La Etica Del Discurso

9

Click here to load reader

Transcript of La Etica Del Discurso

Page 1: La Etica Del Discurso

LA ETICA DEL DISCURSO, Y EL USO PRAGMATICO, ETICO Y MORAL DE LA

RAZON PRACTICA

Dentro del desarrollo histórico de la filosofía moral podemos evidenciar que, luego

de un periodo caracterizado por ser esencialmente critico del pensamiento

Kantiano y además sintetizador de algunas corrientes diversas que atacan los

fundamentos de su teoría, hay un regreso a lo esencial del pensamiento kantiano

en lo que muchos han dado en llamar la vuelta a Kant. En dicho contexto se

encuentra a uno de los principales exponentes y desarrolladores de las tesis

neokantianas: Jürgen Habermas. El susodicho a través de su teoría de la ética del

discurso pretender reivindicar el uso moral de la razón práctica, formulando una

serie de consideraciones acerca del uso de dicha razón en los distintos campos

que en su concepción han sido los determinantes y más impactantes en el

desarrollo del pensamiento moral, su uso en lo pragmático (Utilitarismo), su uso en

lo ético (Aristóteles) y su uso moral (Kant). Así expone como se desarrolla la

razón práctica en cada uno de estos campos específicos, desde su formación,

pasando por las acciones que configura y terminando en los discursos que cada

uno ofrece. Por último fundamenta desde Kant pero haciendo una reformulación la

posibilidad de un uso moral de la razón práctica en los supuestos de un dialogo

comunicativo universalmente ampliado que cumpla con la solución a la pregunta

básica de este tópico, ¿Qué debo hacer?

Para iniciar es importante determinar que a pesar de la pretensión de unicidad de

la razón práctica que se tiene con Kant, para habermas la razón práctica

dependiendo si se hace un uso pragmático, ético o moral se construye de forma

distinta en cada caso. Inclusive los resultados que se esperan de la razón práctica

en cada una de estas situaciones es susceptiblemente distinto lo que genera un

1

Page 2: La Etica Del Discurso

cambio importante en la acción correspondiente a cada campo y afectando por

tanto su respectivo discurso. También hemos de considerar que para habermas no

solo se debe analizar el elemento del deber y la realización práctica de una

decisión racional, sino que en cada uno de los problemas independiente de cual

sea el campo en el que se centre , es importante incluir “el concepto de voluntad

que en cada caso puede determinarse mediante imperativos racionalmente

fundamentados “1

Los problemas que se nos presentan en el campo pragmático se hablan de que

tienen que ser resueltos si se quiere realizar un determinado fin, de lo contrario no

es posible llegar a lo que queremos. Puede suceder incluso que deseemos

también elegir entre uno y otro fin en todo caso lo que buscamos es la

fundamentación racional de una determinada ponderación entre medios y fines a

conseguir o bien sea la elección de unos determinados fines de acuerdo a las

preferencias existentes. Para ello son pertinentes todas las indagaciones,

comparaciones, ponderaciones y consejos de carácter empírico. Es claro que la

reflexión practica aquí se adecua a los fines que se pretendan conseguir o bien la

elección de fines pero basados en las preferencias de la persona y lo esencial es

diseñar unas estrategias que permitan conseguir los fines o tomar la decisión que

nos permita acercarnos a ellos por lo tanto el otro no adquiere más entidad que la

del limite a los medios para obtener dichos fines, de esto surge la conclusión

necesaria de que sin un cambio radical de perspectiva u orientación estos

conflictos no tocarían el campo moral. En las tareas pragmáticas por lo tanto la

acción conduce a una clarificación empírica , por lo que se recurre a la

recomendación de una tecnología o la proposición de un programa realizable esto

termina originando la formación de unos preceptos de acción técnicos y

estratégicos y consumiendo a la razón práctica en su uso pragmático o adecuada

a fines. Por último debemos resaltar que el discurso en el campo pragmático es 1 Habermas Jürgen, Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica. Traducción de Sandra Kuntz y Juan Sánchez Zermeño. p 14

2

Page 3: La Etica Del Discurso

fundamentalmente empírico pues los consejos y recomendaciones técnicas

derivan su validez de la experiencia. Dicha validez es independiente de si el sujeto

que la recibe le da aplicación o no.

El campo de lo ético surge de aquellos problemas que se presentan como

decisiones complejas, que pueden parecer asuntos pragmáticos pero que para su

análisis es usual buscar una reflexión interna un poco más profunda con el

objetivo de determinar que quiero y definir mis preferencias, lo cual conlleva en

ultimas a encontrarnos con las preguntas de ¿Quién soy? Y ¿Qué quiero ser?

Estas decisiones nos trasladan a un plano existencial donde se pide una auto

comprensión del yo para poder fundamentar las decisiones tomadas ya que a

diferencia de las decisiones mas triviales, aquí se tienen consecuencias para el

proyecto de vida que cada uno ha trazado, así, que ya no hablamos solamente de

lo adecuado a fines sino también de lo que se considera para cada uno “bueno”.

He aquí donde se presenta el uso ético de la razón práctica, en la medida de que

cada uno a través de un entendimiento personal y una proyección de lo que se

pretende ser puede escoger lo que más nos acerque a dicho propósito que

indistintamente de su conformación especifica en cada persona será lo que uno

considera como “bueno”.

Esta auto compresión referida anteriormente hace referencia a la aceptación de la

génesis histórico vital además de asumir los contextos y el desarrollo que el ser ha

presentado en el momento, librándolo de cualquier ilusión que pueda llevarnos

más hacia un auto engaño. El otro elemento importante en la solución de estos

problemas es la proyección de lo que el yo aspira y quiere llegar a ser, esta visión

ayuda a generar una crítica de la historia vital asumida y permite generar las

acciones tendientes a la auto realización. El discurso esta básicamente integrado

por una serie de consejos clínicos que buscan la realización del ideal que cada

3

Page 4: La Etica Del Discurso

uno tiene. Estos adquieren validez en cuanto sean aplicados y asumidos como

buenos, fundiendo en si mismo su génesis y su validez. La realización de las

acciones en el campo ético no rompe necesariamente con el pragmático pues

cada praxis vital viene de una historia enmarcada en un determinado contexto, por

lo que necesariamente los individuos cercanos al actor tendrán una historia vital

similar, permitiendo una cercanía importante con el concepto de lo que sería

“bueno”. Solo es posible la derivación en un asunto moral cuando mis acciones

empiezan a afectar los intereses de las demás personas y eso crea un conflicto

entre ellas.

De esta reflexión acerca de uso ético de la razón práctica notamos su cercanía

con los problemas morales, aunque haciendo la precisión de que a diferencia del

esquema kantiano no existe una cercanía tal que termine llegándose a una

identidad, pues para habermas solo existiría dicha identidad en la medida de que

todos los hombres tuvieran historias vitales similares , en un contexto similar y

mas difícil aun que su modelo o proyección además de ser el mismo , estuviera

revestido de las características esenciales que solucionan los dilemas morales. El

punto que resulta como el de mayor convergencia sin duda alguna es que en los

usos ético y moral se llega a la elaboración de unas máximas que a saber, para el

presente contexto son “aquellas reglas del obrar próximo a la situación, más o

menos triviales, según las cuales la praxis de un individuo se rige de acuerdo a

una costumbre. Ellas liberan al actor del gasto cotidiano de decisiones y se unen

de manera más o menos consistente a una praxis vital en la que se reflejan el

carácter y el modo de vida”.2

Así cada máxima puede ser vista tanto del punto ético o desde el punto de vista

moral, entiéndase que puede dársele el calificativo de “buena” y/o de “justa” sin

que uno implique necesariamente lo otro. Debemos precisar que a pesar de ser

punto de toque en aquel análisis se trata de que, si una determinada máxima es

2 Ibíd., p 12

4

Page 5: La Etica Del Discurso

buena para mí y se adecua a la situación, mientras que en el otro supuesto se

refiere a si yo puedo querer que una máxima sea cumplida como ley general por

todo el mundo.

Teniendo en cuenta la última consideración entramos en lo que concretamente

seria el uso moral de la razón práctica. En el campo moral los problemas surgen

de la incompatibilidad de máximas entre los sujetos de un determinado entorno y

en ellos lo que se busca es que una determinada máxima tenga vocación de

universalidad. La ruptura de lo planteado en la ética del discurso frente al

pensamiento Kantiano es que, otrora quien tenía la voluntad y daba la vocación de

universalidad a una máxima en especifico era el sujeto, pero como se ha

examinado cada individuo tiene orientaciones distintas toda vez que posee cada

uno una historia vital distinta de las de los demás por lo que no es aceptable

entonces equiparar la visión ética como tal a la visión moral, por lo que resulta que

una máxima se ajusta a un esquema y uso moral de la razón práctica cuando

todos puedan querer y sustenten su vocación de universalidad.

Por lo tanto el discurso moral se orienta al acuerdo sobre una solución justa de un

terreno en materia de máximas, entiéndase como el campo de la acción

normativamente regulada. Esto condiciona el deber categórico de los juicios

morales a tener una orientación dirigida a una voluntad libre que pueda constituir

una voluntad libre que se regla por leyes auto impuestas, así la situación solo

puede considerarse autónoma aquella voluntad que se rige por el precepto moral y

es íntegramente racional.

Esto implica necesariamente que el uso moral de la voluntad individual debe

plantearse en un contexto donde se pueda interactuar con los otros interlocutores

pero no en un plano etéreo sino en un plano real donde se presenten las

influencias y la presencia de las distintas praxis e historias vitales y sus

respectivos contextos que puedan dotar de legitimidad a la máxima que en

5

Page 6: La Etica Del Discurso

discusión busca o pretende universalidad. Este foro amplio donde juega un papel

crucial la dimensión comunicativa del lenguaje como medio idóneo para realizar

dicho consenso, al hacer estallar las distintas subjetividades se asegura de dotar

de imparcialidad a la configuración del precepto moral, pues como el mismo

habermas lo critica no se puede en virtud de buscar una universalidad excluir al

otro como interlocutor dentro de la formulación de la máxima.

Por último se plantea la posibilidad de la formación de una voluntad colectiva a

través de la derivación concreta de la razón práctica en cada uno de los campos

aquí tratados. Para ello se plantea que en materia pragmática deben generarse

compromisos que aseguren la compatibilidad del interés individual con el de los

otros. En materia ético política debe establecerse una identidad colectiva para que

sea posible establecer una diversidad de proyectos vitales individuales. Y por

ultimo en el campo moral debe examinarse la plausibilidad y no solo la validez y

adecuación a mandatos normativos, en otras palabras contemplar la posibilidad de

la aplicación práctica de las máximas que se constituyan como preceptos morales

A manera de conclusión, es importante anotar que a pesar de tener una marcada

influencia kantiana, habermas ha logrado replantear ese esquema y amoldarlo a

sus propias teorías sin modificar los esquemas básicos que le dan entidad a sus

teorías y que por ende también permean la ética del discurso

Donaldo Villegas Tamara

VII Semestre Diurno

Filosofía Moral Y Política

6