La estrategia en los emprendimientos sociales

23
PROYECTOS ALUMNA:SILVIA ALBA TAPIA GONZÁLEZ TUTOR: DR. GONZALO REMACHE TEMA: LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES SÉPTIMO NIVEL FECHA: 13 de julio 2013 CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UTE - LOJA

Transcript of La estrategia en los emprendimientos sociales

Page 1: La estrategia en los emprendimientos sociales

PROYECTOSALUMNA:SILVIA ALBA TAPIA GONZÁLEZ

TUTOR: DR. GONZALO REMACHETEMA: LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS

SOCIALESSÉPTIMO NIVEL FECHA: 13 de julio 2013

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNUTE - LOJA

Page 2: La estrategia en los emprendimientos sociales

La estrategia enlos emprendimientos sociales

En este capítulo se pretende identificar qué elementos de la estrategia de un emprendimiento social en empresas y organizaciones de la sociedad civil (OSC) contribuyen a mejorar su desempeño. En segundo lugar, trata de analizar cómo operan estas variables estratégicas para potenciar la efectividad de la organización

Page 3: La estrategia en los emprendimientos sociales

El vértice superior del “triángulo estratégico” (véase el gráfico 3.1) representa la “proposición de valor” de la organización, que señala su norte, su direccionamiento. Esta es la promesa que hace la organización de dar respuesta a una necesidad insatisfecha de la comunidad, o de parte de ella, y se estructura a partir de su misión y sus valores. Cuando las organizaciones hacen realidad esa promesa, crean valor para la comunidad. En los emprendimientos sociales el logro de la misión equivale a la creación de valor. A su vez, esta última puede recorrer dos caminos alternativos o complementarios: crear valor social y crear valor económico

Page 4: La estrategia en los emprendimientos sociales
Page 5: La estrategia en los emprendimientos sociales

Proposición de valor, misión y valores

• Una organización tiene una estrategia coherente en la medida en que sus políticas y planes de acción están bien integrados con la misión de la organización, y con los valores fundamentales de la misma.

• Es importante diferenciar la estrategia de una mera suma de proyectos y programas de una organización. Como señala tanto la bibliografía de gestión empresarial7 como la de gestión no lucrativa8, la coherencia entre misión, valores y estrategia es fundamental.

Page 6: La estrategia en los emprendimientos sociales

Empresas: La búsqueda de coherencia entre

misión, valores y estrategia

Al considerar las empresas que realizan

emprendimientos sociales, es necesariopreguntarse:

Page 7: La estrategia en los emprendimientos sociales

• ¿cómo encajan estos con la misión, valores y estrategia de la empresa?

• ¿son los emprendimientos sociales algo más que un conjunto de acciones reactivas o programas sueltos?

• ¿Son parte integrante de la estrategia corporativa?

Page 8: La estrategia en los emprendimientos sociales

OSC: el desafío de preservar coherencıa y lograr alineación

La razón de ser de las OSC no es generar dinero y, por ende, a veces su organización no presenta especiales fortalezas para ello. Por esa razón, seven continuamente en la necesidad de formular estrategias en las que deben equilibrar dos imperativos: realizar transformaciones sociales y sobrevivir como organización.

Page 9: La estrategia en los emprendimientos sociales

Valores: La base de la organización

• El tipo de estrategia y su grado de elaboración, tanto en las empresas como en las OSC, están relacionados no sólo con la misión sino también con los valores de la entidad; es decir, con las creencias y preferencias compartidas que guían, motivan y dan identidad a las organizaciones.

• Una organización de estilo más conservador o prudente puede fracasar la opción por una estrategia muy agresiva o ambiciosa y viceversa.

Page 10: La estrategia en los emprendimientos sociales

Legitimidad y apoyo

• En primer lugar, las empresas y las OSC comparten la idea de que una parte importante de su estrategia no sólo consiste en prestar atención a clientes y donantes, sino también a un público más amplio que constituye el entorno que legitima su actividad.

• En segundo lugar, las organizaciones también encuentran una fuente de apoyo muy importante en la coherencia que muestran en su misión. Los emprendimientos sociales estudiados tratan de alcanzar un difícil equilibrio entre una misión que cambia constantemente (mission creep), y una cerrazón que no permite que esta evolucione (mission stickiness).

Page 11: La estrategia en los emprendimientos sociales

La búsqueda de legitimidad en el entorno

En los emprendimientos sociales el alineamiento con el entorno, tanto de los grandes procesos como del contexto más inmediato, contribuye al éxito del emprendimiento, puesto que es la manera de conocer los diferentes puntos de vista, necesidades y contribuciones posibles de los diferentes grupos de interés.

Page 12: La estrategia en los emprendimientos sociales

La creación de capacidad operacionalLa dimensión estratégica de la

capacidad operacional

Page 13: La estrategia en los emprendimientos sociales

La cultura organizacional enlos emprendimientos sociales

La cultura organizacional es percibida, por ejemplo, cuando se identifican las

características predominantes en la interrelación entre jefes y

subordinados. Del mismo modo, el análisis de las relaciones de la

organización con el ambiente externo

Page 14: La estrategia en los emprendimientos sociales

Fundamentos conceptuales para el análisis de la cultura de

las organizaciones

Algunos se manifiestan de forma más visible y son interpretados con facilidad como, por ejemplo, la estructura formal de la jerarquía de áreas y funciones, los sistemas y procesos que organizan el trabajo, y las normas de vestuario y vocabulario inherentes a ciertos tipos de profesionales.

Page 15: La estrategia en los emprendimientos sociales

Gráfico 4.1Modelo metodológico:

niveles y dimensiones de la cultura organizacional

Page 16: La estrategia en los emprendimientos sociales

Dimensiones culturales más influyentes en

los emprendimientos socialesLos emprendimientos sociales conducidos tanto por empresas como por OSC están fundamentados en valores que constituyen su base ideológica. Presentan procesos de gestión, de comunicación y de decisión que reflejan este ideario. Además, están dirigidos por estrategias coherentes con esta visión de mundo en lo que concierne a su comprensión de cómo son y cómo deberían ser la estructura de la sociedad, el desarrollo social y el papel de la acción emprendedora en ese contexto.

Page 17: La estrategia en los emprendimientos sociales

De todas las dimensiones presentadas en el modelo del gráfico 4.1, elanálisis realizado identificó cuatro en las cuales se observaban manifestaciones significativas de patrones culturales con influencia sobre el desempeño de ambos tipos de emprendimientos sociales:

• Procesos de gestión, en los que se evidencian los patrones predominantes en las relaciones interpersonales y en las formas de estructuración de los procesos de trabajo

• Ejercicio del liderazgo, cuyos estilos predominantes indican los fundamentos de la autoridad.

• Sistemas de comunicación, donde se identifican patrones de mayor o menor transparencia de las relaciones.

• Procesos de toma de decisiones, que indican los criterios subyacentes a la distribución de poder formal e informal.

Page 18: La estrategia en los emprendimientos sociales

Gráfico 4.2Principales dimensiones de la cultura organizacional

en los emprendimientos sociales

Page 19: La estrategia en los emprendimientos sociales

La cultura de los emprendimientos sociales vinculados

a las empresas

los patrones culturales presentes en emprendimientos sociales conducidos por empresas son moldeados a partir de un hecho del contexto externo que desencadena una reacción puntual, limitada y no prevista por la cultura y por la estrategia empresarial. Algunos de esos hechos generadores son más drásticos, tales como aquellos que acompañan accidentes ambientales o denuncias de irregularidades que provocan indignación en el público

Page 20: La estrategia en los emprendimientos sociales

La influencia de los patrones culturalespresentes en los procesos de gestión

Los procesos de gestión de los emprendimientos sociales conducidos por empresas pueden ser institucionalizados a través de la creación de fundaciones/institutos o de la estructuración organizacional interna que se lleva a cabo para ese fin. Un patrón cultural predominante en estos casos es adoptar en los emprendimientos sociales de las empresas tecnologías de gestión semejantes a las usadas en sus prácticas habituales de negocios, tales como el foco en los resultados, la precisión en la definición de proyectos, la profesionalización del equipo, la optimización de los recursos y los controles administrativos y financieros.

Page 21: La estrategia en los emprendimientos sociales

La influencia de los patrones culturales prevalecientes

en los procesos de toma de decisionesEl proceso de toma de decisiones en los emprendimientos sociales conducidos por empresas presenta contradicciones en lo que concierne a las tendencias de centralización y descentralización de las decisiones. La centralización de estas en un líder puede constituirse en la gran fuerza motriz del emprendimiento social, en la medida en que él ejerce un papel fundamental en la consolidación de una cultura organizacional comprometida con la causa social que justifica el emprendimiento.

Page 22: La estrategia en los emprendimientos sociales

La cultura de los emprendimientos sociales vinculados a las OSC

La indignación frente a escenarios de injusticia social, la movilización en torno de un ideario o proposición y el hecho de compartir visiones del mundo y presupuestos éticos congregan a las personas en torno de la iniciativa emprendedora, justificando su origen y mantenimiento.Esa actitud vanguardista creó una sólida base ideológica y política en sus colaboradores, quienes individualmente se identificaron con los valores compartidos y con las causas sociales defendidas, lo que fortaleció la misión y los valores organizacionales

Page 23: La estrategia en los emprendimientos sociales

• Consultas realizadas en la Biblioteca virtual de la Ute Loja, Base de datos e. ebrary del libro Gestión efectiva de emprendimientos sociales Pág. 53 a la 105

BIBLIOGRAFIA