La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y...

28
año 1 - n°8 septiembre de 2010 “Los Próceres son personas comunes haciendo cosas extraordinarias” 11 de Septiembre La escuela argentina enseña, resiste y sueña La escuela argentina enseña, resiste y sueña

Transcript of La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y...

Page 1: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

año 1 - n°8septiembre de 2010

“Los Próceres son personas comunes haciendo cosas extraordinarias”

11 de Septiembre

La escuela argentina enseña, resiste y sueñaLa escuela argentina enseña, resiste y sueña

Page 2: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

¿Quién fue Sarmiento?

El 15 de febrero de 1811 nacíaDomingo Faustino Sarmiento enla ciudad de San Juan, hijo dedoña Paula Albarracín y de donJosé Clemente Sarmiento, quienesle enseñaran a leer a los 4 años deedad. Un año después, entró en la“Escuela de la Patria” fundada porlos gobiernos de la Revolución.

A los 15 años fundó su primeraescuela en San Francisco delMonte en la provincia de San Luis,donde ya se desempeñaba comomaestro de un grupo de alumnosque lo superaban en edad. Luego del regreso a su provincianatal, viviría un primer hechopolítico que iría condicionando susideas: la invasión de San Juan delos montoneros de Facundo

Quiroga. Tras este hecho, decidióalistarse en el ejército unitario delGeneral Paz. Con el grado deteniente, participó en varias bata-llas. Pero Facundo tomó San Juany Sarmiento decidió, en 1831, exi-liarse en Chile, donde se empleócomo maestro en una escuela dela localidad de Los Andes. Fue eneste tiempo donde tendría suprimera hija, Ana Faustina.En 1836, volvió a San Juan dondeprosiguió sus tareas en laenseñanza y comenzó a desarro-llarse en el periodismo. Fundó suprimer periódico, El Zonda. Pero,al tiempo de su primera ediciónfue censurado, cerrándose en1840, motivo por el cual se exi-liaría nuevamente en Chile. Durante sus años de exilio viajó,organizó la primera escuela demagisterio de Sudamérica; pu-

blicó obras literarias como porejemplo “Facundo”, “Civilizacióny Barbarie”, “Mi defensa” y“Recuerdos de provincia”, consi-derándose éstas como las másgrandes manifestaciones de lanarrativa argentina; también sededicó fuertemente al periodismotomándolo como trinchera paraluchar contra Juan Manuel deRosas.1 En Chile, Sarmiento secasó con Benita, viuda de DonCastro y Calvo, adoptó a su hijoDominguito.

2

efe

rid

es

1 “Los jóvenes ilustrados- Sarmiento entre otros- los jóvenes progresistas de entonces y también los que vinieron más tarde, lo acusaron- a Rosas- de bár-baro, godo o precapitalista. Absurdo, disparatado, error: Rosas representaba al sector más pujante del capitalismo argentino. Solo que decidió unir esasestructuras, no con las modernas teorías europeas del desarrollo histórico, sino con la tradición nacional. Pero claro, esto era solo un punto de partida. "y veremos cómo no le alcanzó (…)” Extraído de Feinmann, Filosofía y nación, Estudios sobre el pensamiento argentino, Seix Barral, 2010.

11 de Septiembre

“Escribo como medio y arma de combate,

que combatir es realizar el pensamiento”.

¡¡¡Feliz día maestros y maestras de toda Latinoamérica!!!!

Page 3: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

3

Entre 1845 y 1847, por encargodel gobierno chileno, visitó Uru-guay, Brasil, Francia, España, Ar-gelia, Italia, Alemania, Suiza, In-glaterra, EEUU, Canadá y Cuba.En cada uno de estos países, seinteresó por el sistema educativo,el nivel de la enseñanza y lascomunicaciones. Todas estasimpresiones las volcó en su libro“Viajes por Europa, África yAmérica”. A fines de 1845 conocióen Montevideo a EstebanEcheverría, uno de los más impor-tantes escritores de la generacióndel ’37 y como él, opositor a Rosasy exiliado. Estando en Francia, en1846, conoció al General SanMartín en su casa de GrandBourg.En 1850 se incorporó comocorresponsal al ejercitó de JustoJosé de Urquiza, que derrotó aRosas en 1852.

En 1855 se estableció en BuenosAires, donde se puso al servicio delpartido de Bartolomé Mitre,quien en 1862 asumió la presiden-cia y propuso unificar al país. Enestas circunstancias asumió la go-bernación de San Juan. A poco deasumir dictó una Ley Orgánica deEducación Pública que imponía laenseñanza primaria obligatoria ycreaba escuelas para los dife-rentes niveles de educación, entreellas una con capacidad para milalumnos, el Colegio Nacional deSan Juan, y la Escuela deSeñoritas, destinada a la forma-ción de maestras.

En 1863 se produjo en la zona ellevantamiento del ChachoPeñaloza y Sarmiento decretó elEstado de sitio y asumió personal-

mente la guerra contra el caudilloriojano hasta derrotarlo. En 1864renunció y a pedido del presi-dente Mitre, viajó a los EE.UU.como ministro plenipotenciario dela Argentina. En su estadía en estepaís, un grupo de políticos lo pos-tuló para la candidatura presiden-cial. Los comicios se realizaron enabril de 1868 y el 16 de agosto,mientras estaba de viaje haciaBuenos Aires, el Congreso lo con-sagró presidente de los argenti-nos. Asumió el 12 de octubre deese año.

Su presidencia

Durante su presidencia siguióimpulsando la educación fundan-do en todo el país unas 800 escue-las y los institutos militares: LiceoNaval y Colegio Militar.

Sarmiento había aprendido en losEE.UU. la importancia de lascomunicaciones en un país exten-so como el nuestro. Durante sugobierno se tendieron 5.000kilómetros de cables telegráficos einauguró la primera línea telegrá-fica con Europa. Modernizó elcorreo y se preocupó particular-mente por la extensión de laslíneas férreas. Pensaba que, comoen los EE.UU., el tren debía ser elprincipal impulsor del mercadointerno, uniendo a las distintasregiones entre sí y fomentando elcomercio nacional. Pero éstos noeran los planes de las compañíasbritánicas, cuyo único interés eratransportar los productos del inte-rior al puerto de Buenos Airespara poder exportarlos a Londres.Finalmente se construyó un mo-

delo ferroviario sin conexionesentre las regiones y dirigido alpuerto. La red ferroviaria pasó de573 kilómetros a 1331 al final desu presidencia.En 1869 se concretó el primercenso nacional. Los argentinoseran por entonces 1.836.490, delos cuales el 31% habitaba en laprovincia de Buenos Aires y el71% era analfabeto. Según elcenso, el 5% eran indígenas y el8% europeos. El 75% de las fami-lias vivía en la pobreza, en ranchosde barro y paja. Los profesionalessólo representaban el 1% de lapoblación. La población era esca-sa, estaba mal educada y, como lariqueza, estaba mal distribuida.Sarmiento fomentó la llegada alpaís de inmigrantes de la Europadel Norte y desalentó la de los dela Europa del Sur. Pensaba que lallegada de sajones fomentaría enel país el desarrollo industrial y lacultura. En realidad los sajonespreferían emigrar hacia los EE.UU.donde había puestos de trabajoen las industrias. La Argentina deentonces era un país rural quesólo podía convocar, lógicamentea campesinos sin tierras. Y, paratristeza de Sarmiento, la mayoríade los inmigrantes, muchos denuestros abuelos, serán cam-pesinos italianos, españoles, rusosy franceses. Al terminar su presi-dencia 100.000 niños cursaban laescuela primaria.

En el invierno de 1888 se trasladóal clima cálido del Paraguay juntoa Aurelia Vélez, la hija deDalmasio Vélez Sarsfield. Murió el11 de septiembre de ese año, enaquel país.

"No he de morirme sin ver empleados en ferrocarriles, en este país, ¡No digo 800.000 duros, sinoochocientos millones de duros!" (La cámara de senadores estalló en carcajadas). "Necesito que lasgeneraciones venideras sepan que para ayudar al progreso de mi país, he debido adquirir inque-brantable confianza en su porvenir. Necesito que consten esas risas, para que se sepa también conqué clase de necios he tenido que lidiar".

Page 4: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

4

efe

rid

es

Sarmiento, un hombre,un político. Entre “la civilización y la barbarie”

Es primordial comprender queDomingo F. Sarmiento actuó ennombre de sus ideales políticos,en un tiempo histórico determi-nado. Es preciso tener en cuen-ta que esta época estuvo marca-da por el “comienzo” de nuestroEstado nacional, en el marco deun proyecto político representa-tivo de un sector social, de unaelite, que veía lo extranjerocomo “el faro” del mundo “porvenir”. En este marco políticoSarmiento cumplió diversosroles: fue pensador, político, mi-litar, educador, ideólogo. Comoideólogo de la modernidadargentina miraba a Europa y aEEUU como el reflejo de lasociedad o el modelo a construir.En su matricidad modernizadorano había espacio para las carac-terísticas identitarias de nuestratierra, el gaucho, el indio, no“entraban” en dicha matriz.Desde esta mirada se expresabaun concreto racismo que despre-ciaba lo autóctono y nativo, en

pos de lo extranjero que se loconsideraba “superior”. Al sonde la conquista del “progreso“material, y del “devenir”muchos de nuestros “modernos“se alejaron de la posibilidadpolítica de construir una mo-dernidad propia. Sarmiento pensaba que el granproblema de la Argentina era elatraso que él sintetizaba con lafrase "civilización y barbarie".Como muchos pensadores de suépoca, entendía que la civi-lización se identificaba con la ciu-dad, con lo urbano, lo que esta-ba en contacto con lo europeo, osea lo que para ellos era “el pro-greso”. La barbarie, por el con-trario, era el campo, lo rural, elatraso, el indio y el gaucho. Estedilema, según él, solo podíaresolverse por el triunfo de la"civilización" sobre la "barbarie".En una carta a Bartolomé Mitreaconsejaba:"No trate de economizar sangre

de gauchos. Es lo único quetienen de humano. Este es unabono que es preciso hacer útilal país".2

La obra literaria de Sarmiento

estuvo marcada por su actuaciónpolítica. En su libro Argirópolis(1850) dedicado a Urquiza,expresó un proyecto para crearuna confederación en la cuencadel Plata, compuesta por lasactuales Argentina, Uruguay yParaguay, cuya capital estaría enla Isla Martín García. El modelode organización era laConstitución norteamericana.En los párrafos del “Facundo”nos muestra su estilo. FacundoQuiroga, a quien odia y admira ala vez, es la excusa para hablardel gaucho, del caudillo, deldesierto interminable, en fin, dela Argentina de entonces, detodos los elementos que repre-sentan para él, el “atraso” y conlos que había que terminar por“las buenas o las malas”.3

Mantuvo fuertes polémicas conpolíticos y escritores de su tiem-po, como Juan Bautista Alberdi,con quien no coincidía en apoyara Urquiza y con su visión de lamodernidad. Esta polémica seexpresó también a través de suslibros.

2 Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Bartolomé Mitre, 20/09/1861. Archivo Mitre. Extraído de Galasso Norberto, la larga lucha de los Argentinos,Ediciones del Pensamiento Nacional, 2006, P 112

“Es la educación primaria la que civiliza ydesenvuelve la moral de los pueblos. Son las

escuelas la base de la civilización”

Page 5: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

Modernización: Proyectoeducativo y proyecto de país

Algunas cuestiones nos gustaríamarcar respecto de este sistemaeducativo. En primer lugar, elpensamiento de Sarmiento y laintegralidad de su proyecto. Esimportante destacar que ambosrepresentaron a una clase socialdominante y a un tiempo en par-ticular que tenía en mente la“modernización” de la sociedadnacional para un Estado que seincorporará al mercado mundialcapitalista, como agroexporta-dor. En este sentido se proyectó lahomogeneización. El tipo desujeto social necesario para esanueva sociedad, eran personasformadas en un determinadomodelo educativo que incluyeraalgunos conocimientos generalesy específicos, moldeados en cier-tas prácticas socio-culturales,para conformarse como fuerzade trabajo con cierta calificación.4

Al mismo tiempo, requería de lainstrucción política; esto quieredecir que esos “renovados”actores sociales iban a tenernuevos derechos y obligacionesjurídicas, políticas y sociales–como ciudadanos del nuevoEstado- enmarcados en nove-dosas regulaciones. Por último,los planes curriculares dirigidos alsector social eventualmenteincorporado en la novedosaescolaridad no fueron igualita-rios, porque pretendieron la exis-tencia de un único sistema deconocimientos y prácticas parti-culares – asociadas a la edu-

cación británica, europea u occi-dental por la que había pasadola dirigencia nacional presentán-dolos como universales y negan-do otros conocimientos, modali-dades educativas o prácticas cul-turales que no se correspondíancon la riqueza comunitaria y cul-tural de nuestro pueblo. No todos los habitantes de estastierras tuvieron la posibilidad deplantear, dar a conocer, compar-tir o retransmitir sus ideas,modos de vida y creencias. Asícomo tampoco se propició elintercambio de esas creacionessociales en igualdad de condi-ciones, porque sólo una de ellasera la que habría de predominar,y sólo algunas fueron conside-radas válidas. Esto estimuló la reducción de laidea de saber a las ideaseuropeizantes o anti localistas dela época, generando un discursoanti indigenista, antinacional y

anti continental, donde todoaquello que guardara algunarelación a lo autóctono era vistocomo atrasado, violento o anar-quizante, e incapaz. Lo que seintentaba demostrar era la inca-pacidad de nosotros mismos, connuestras características particu-lares, para gobernarnos. Y unode los medios fue reducir, homo-geneizar –o adecuar a un pen-samiento único- a los sujetoseducandos y a la educación auna sola expresión cultural,económica, escolar, civilizatoria,negando o subestimando todaslas otras existentes.En ese contexto esta “moder-nización” no resultó tan moder-na democráticamente hablando.No estaban incluidos todos lossectores sociales existentes: indí-genas, criollos, gauchos. Aquelcambio fue impulsado por unpequeño grupo dirigente desdela concepción de incorporar al

5

efe

rid

es

3 ¡Sombra terrible de Facundo! ¡Voy a evocarte para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas te levantes a explicarte la vida secre-ta y las convulsiones internas que desgarran la entrañas de tu noble pueblo! ¡Tú posees el secreto, revélanoslo!. Sarmiento, Civilización y barbarie.

4 La utilización del espacio y del tiempo educativos para generar y disciplinar sujetos sociales, fue una estrategia integrante de la concepción sarmienti-na, usada intensamente por las generaciones posteriores al 80´que la convirtieron en una operación de control social (…) Así desde el sistema escolarlos positivistas elaboraron estrategias normalizadoras cuyo punto de apoyo fue la instauración de un ritual moderno, capaz de sustituir, al menos super-ficialmente el discurso pedagógico eclesiástico, y los discursos pedagógicos familiares y de clase del hijo del inmigrante. Disciplinar era, a fines del SXIXy principios del SXIX una tarea creativa (…) para la sujeción del educando se eligió la vía de la imposición disciplinaria (…)” Extraído de PuiggrósAdriana, Sujetos, Historia de la Educación en la Argentina Tomo I, Disciplina y Currículo en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916),Galerna, 1990, P 116.

Page 6: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

6

sector más amplio a una estruc-tura de formación, pero desde sucontrol político y sus intereseseconómicos particulares.

Conjuntamente con estas ideas,es necesario reconocer, asu-miendo el tiempo histórico–SXIX-el gran aporte deSarmiento en términos educa-tivos. La inclusión de ampliossectores –que hasta el momen-to no estaban insertos- en laeducación formal, conjunta-mente con su obligatoriedad; yla contundencia del sistemacreado, en el sentido de suamplitud, permanencia ycapacidad de alcance no tienenparangón. Lo criticable, es queél creyó necesario formar a loshabitantes no para abandonarla dominación política delmomento, sino con el fin demoldear ciudadanos con deter-minadas características cultu-rales que permitieran el afian-zamiento del modelo producti-vo implantado en la época.

Pero este sistema no es el único…No debemos confundir homo-geneizar con plantear la igual-

dad social, política y económica.Asimismo, no sólo desde la edu-cación se logra esa equidadsocial pretendida. Sin embargo,es preciso reconocer y señalarque aquellas primeras y potentesideas históricas indujeron a lacreación de un sistema educativocomo el argentino, cuya trascen-dencia y amplitud tomada nospermite abrir variopintos cami-nos a seguir y repensar la edu-cación y su aporte a un nuevoproyecto de país. Por un lado,por la alternancia o con-frontación de distintos proyectoseducativos en su seno, por lo quedebemos pensar que no fuesiempre el sarmientino o ge-neración del ´80, el vigente entodas las épocas o en todas nues-tras escuelas. Por el otro, porquepor esta misma diversidad, nosresulta más sencillo reconsideraral sistema educativo en la actua-lidad a la luz de los cambiossocio-culturales y procesoshistóricos y proponer reformula-ciones de su rol actual en pos deun proyecto de recuperaciónsocial democrática, inclusiva, yde justicia social.

¿La escuela o lasescuelas?

Es interesante releer la historiade nuestras instituciones desdesu contenido, desde el contenidoque le otorga cada momentohistórico: las tensiones, las dis-putas que se ejercen en su inte-rior, los proyectos políticos-cu-rriculares que se enfrentan o quese articulan a otros. La “escuela”, como cualquierotra institución social, pero talvez más representativa quemuchas en este aspecto, muestraen su constitución la historia deestas luchas al interior mismo deella, la diversidad de actoressociales que la participaron, lacantidad de visiones que guardó,acaparó o generó en su seno; lamultitudinaria –aunque no siem-pre inclusiva- masa crítica deactores que fuimos “creados”por ella, habla a las claras de lacapacidad enorme de esta insti-tución de transformarse a símisma. Y habla también de quelas formas y las estructuras deuna sociedad no son eternas nimucho menos inmutables sinoque plantean herramientas y for-matos determinados para

Page 7: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

7

épocas y decisiones políticasdeterminadas, pero puedendesaparecer o reformularse entérminos de nuevas miradas

Educar al soberano, sí;Liberar al oprimido, tam-bién!

Nosotros, los maestros, en estesentido, hemos dejado mucho enla cancha en pos de construiralternativas inclusivas, respetu-osas de la diversidad cultural yaceptación del otro como unigual. A lo largo de la historiacomo Trabajadores de laEducación hemos tenido y te-nemos un claro compromiso conel sistema educativo en términosintegrales –por la mejora de lascondiciones laborales docentes,por la mejora de la infraestruc-tura y condiciones generales dig-nas en donde educar y ser educa-dos- y hemos luchado histórica-mente por la creación de unasociedad más justa, en donde laeducación juegue un papel cen-tral, de sostén, afianzamiento yesperanza emancipadora.De esta manera, el sistema

educativo ha sido capaz degenerar distintos protagonistasque le aportaron visiones de paísdiversas, y de los cuales muchoshan sido capaces de entregarlesu vida entera con el fin de con-vertirlo en el pionero y sostén deun proceso de cambio social,político y económico, creador deun país más justo e igualitario.Podemos mencionar sólo algu-nas pero hay muchas experien-cias para recordar en el listadode nuestra memoria colectiva: launidad sindical docente, laresistencia durante la dictaduramilitar, la “Carpa Blanca” y cien-tos de movilizaciones durante losaños oscuros de las privatiza-ciones y la retirada del Estado,que pretendía la comercia-lización del derecho a la edu-cación; así como en lugaresdonde no fueron respetados losderechos laborales o educativosde sus ciudadanos, y donde lalucha cotidiana de miles dedocentes logró el mejoramientode esas condiciones, el aportecotidiano de todos los maestrosde escuelas urbanas, escuelas envillas de emergencias, escuelas

de frontera, escuelas rurales, debachilleratos populares, queconstituyeron y constituyenpoderosísimos ejemplos de dig-nidad y defensa de los derechosbásicos, entre los que se encuen-tra la educación pública. Con el paso del tiempo hemosganado un reconocimiento públi-co por nuestro trabajo y nuestrasconvicciones político-educativas,convencidos de: “Educar al soberano” y “liberaral oprimido”.

Inclusión integral, partici-pación democrática yeducación para todos: Laescuela hoy…

Hoy hablamos de inclusión entérminos de igualdad económica,inclusión socio-cultural, partici-pación y democracia política. Esasociedad que pretendemos,donde todos seamos iguales noen términos de característicaspersonales y/o particularidadesculturales –ya que no lo somos-sino en el sentido de que, connuestras diferencias y diversi-dades plenas, tengamos las mis-

Page 8: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

8

5 Extraído de Feinmann José Pablo, Peronismo, Filosofía política de una persistencia argentina, Planeta, 2010, P 1976 Extraído de Peña Milciades, De Mitre a Roca, Consolidación de la oligarquía anglocriolla, Ediciones fichas, 1975, P 35

mas oportunidades, la igualdadde condiciones en todas lasdimensiones de la vida –en tér-minos individuales y colectivos-para que podamos proyectarnoshacia el presente y futuro conmás libertad, pero no una liber-tad abstracta, con una libertadque se construye en el presente,en el aquí y ahora. En este senti-do, la educación como he-rramienta liberadora tienemucho para aportar y creemosque en la actualidad debemosseguir trabajando por una edu-cación popular, democrática yliberadora. Queda mucho porhacer, pero creemos que nuestrosistema educativo contiene lamemoria colectiva de todosaquellos luchadores por la edu-cación, que conjuntamente conla tarea cotidiana que cada unode los maestros realizan en el díaa día, con la convicción y el com-promiso de cada uno de sus estu-diantes, se convierte en un suje-to de pleno derecho, y tiene las

capacidades para proyectarse yproyectar un futuro en términosindividuales y colectivos, de justi-cia, cooperación, de dignidad, deigualdad, y de memoria.

Sarmiento y lasdiferentes miradas de la historia

“Sobre la grandeza de Sarmientocomo escritor no voy a exten-derme (…) Se trata de un titán,de un tipo que se propuso hacerun país y, en efecto, tal comodice el himno que le escribieron,lo hizo con la pluma, con la espa-da y la palabra. Su enormidadhistórica deja muy atrás a Mitre.Y acaso solo Roca lo iguala enlucidez, en tanto tipo que sabelo que hay que hacer para hacerun país (…) Siempre se trata parala razón burguesa de conquistarel desierto. También paraSarmiento, Facundo y sus jineteseran la pampa, la planicie, el

desierto: había que conquistarlospara la civilización. Se hizo unaciudad, no un país. Una bella ciu-dad que disfrutó una oligarquíarastacuerista, sin visión histórica,entregada al goce fácil y a lapolicía de Ramón Falcón y losfusiles de Varela”.5

“Sarmiento carecía de partidopropio, es decir podía situarsepor encima de todos los partidos(…) Sarmiento fue un candidatoverdaderamente nacional en elsentido muy restringido de queera respaldado por casi todos lossectores de las clases dominantesy no solo por la oligarquíaporteña. Sarmiento sentíademasiado los grandes proble-mas de la Nación, y estaba bas-tante por encima del horizontemental de la oligarquía argenti-na como para no atisbar lanecesidad de una políticanacional que favoreciese a lasgrandes masas”.6

“Las ideas no se matan”Domingo Faustino Sarmiento

Page 9: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

9

el ROMANTICISMO

Este movimiento cultural y político originario deEuropa, que influyó en el ideario de Sarmiento, yde los hombres de la llamada “generación del 37”,se constituye como una encarnación de laResistencia a la cultura francesa impuesta yexpandida por el imperio napoleónico en todo elcontinente viejo.El flamante paradigma que nace en Alemania eInglaterra a finales del siglo XVIII logra activar lasreacciones nacionales frente al despotismo ilustrado. Como movimiento cultural encuentra su inspiraciónen la Edad Media,- aquella edad oscura ignoradapor lo clásicos que preferían la luminosidad greco-rromana- y en lo exótico que, visto desde los ojosde Europa, representaban Oriente y América.Trae consigo un nuevo espíritu de época lo cualimplica una nueva cosmovisión en la medida queestableció una manera innovadora de mirar a laNaturaleza, a Dios y al Hombre.Establece también un nuevo Régimen de Verdad,ya que así como para el Clasicismo la Verdad con-ducía a la Belleza ahora se darán vuelta los térmi-nos y será la Belleza la que revelará la Verdad.Como movimiento político amplifica la ideologíaliberal. El liberalismo - como término político- aparece acomienzos del siglo XIX, precisamente durante elapogeo del movimiento romántico, e irá consti-tuyendo su significado al ubicarse como una alter-

nativa política posible tanto frente al republicanis-mo representado por el fracaso jacobino, comotambién frente a las restauraciones absolutistasque siguieron a la derrota de Napoleón.

Viajero frente al mar de niebla (1818), deFriedrich. Icono del Romanticismo

Sarmiento (1811-1888)

““El Romanticismo,

aquí y ahora

El Romanticismo en este suelo,se configura entonces comouna fuerte marca deModernidad, un motor queimpulsa el progresivo e impe-rioso avance de los procesos desecularización; procesos por loscuales la sociedad deja depercibirse como un todo arti-

culado alrededor de un funda-mento trascendente y, por lotanto, aquellas actividades queantes se adjudicaban a laautoridad religiosa ahorapasarán a manos del Estado.Este clima de ideas bulle, crece,se expande como bandera deavance de la modernidad y

genera en muchos de sus mili-tantes una adhesión apasiona-da.De este lado del océano, el“gran debate político-ideo-lógico” de la época, se da entorno a 2 reformas laicas: la leyde matrimonio civil y la edu-cación laica, común, básica y

Page 10: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

10

obligatoria. Y Sarmiento es entorno a estas cuestiones, unhombre no sólo atravesadosino además promotor de esteproceso, un entusiasta y fer-voroso militante de la mo-dernidad. Un propalador yhacedor de esta nueva fe, ungran provocador con un claroposicionamiento en esa dispu-ta cuyos coletazos llegan hastahoy (por ej: ley de matrimonioigualitario).Y ese debate se da enclavadoen un paisaje donde aparecenlas máquinas de vapor, lasfábricas, las vías férreas, las ciu-dades rebosantes que han cre-cido de la noche a la mañana,con profusión de diarios, detelegramas, telégrafos, telé-fonos que informan a unaescala cada vez más amplia;con consolidación de Estadosnacionales y acumulación decapitales.El rasgo que marca entonces lapolémica Moderna queenvuelve a Sarmiento, no sólotiene que ver con el adve-nimiento y la celebración delos nuevos descubrimientoscientíficos, sino también con elentusiasmo que despierta latransformación de las basestécnicas y económicas de loque se entendía como “civi-lización” Pero, ¿qué conflictosale a la luz y se pone de man-ifiesto en este debate por lasreformas laicas? “El conflicto –dice HalperinDonghi- entre una fe heredada(la fe católica) y una fe rival (laconfianza en que los cambiosde la Modernidad produciránuna sociedad mejor), que si notiene necesariamente sobreaquella la superioridad quepretende deber a su supuestabase racional, parece en cam-bio más capaz de ganar adhe-siones activas y eficaces”. En realidad el conflicto ponesobre la mesa dos formas de

ver el mundo ambas centradasen creencias, pero antagónicas:una asentada en una concep-ción religiosa que apela a va-lores trascendentes para justi-ficar sus mecanismos de con-senso y otra que, por el con-trario, apela a la razón, paratransformar la realidad.

El hombre: Aurelia Vélez

Hacía un año que Juan Manuelde Rosas gobernaba BuenosAires. La Legislatura le habíaconferido la suma del poderpúblico por un lustro, pocodespués de que el asesinato deFacundo Quiroga se levantaracomo una amenaza para la pazdel país.La noticia de esta muerte sacud-ió a la ciudad y particularmente

a la familia del prestigiosojurista, Dalmacio VélezSarsfield, abogado de Quirogapero, además, cuñado del se-cretario del caudillo, José SantosOrtiz, quien también perdió lavida en el crimen de BarrancaYaco. Desde ese día, su mujer,Inés Vélez Sarsfield, viuda y consus hijos, Pedro, Juana y José, serefugió en la casa de su her-mano en Buenos Aires.En este clima de caos y de vio-lencia, el 8 de julio de 1836nació Aurelia Vélez, la primerahija de Dalmacio VélezSarsfield y Manuela VelázquezPiñero, en una casona de laentonces calle de La Plata,después Federación y actualRivadavia al 800.

Así empieza Aurelia Vélez, la amantede Sarmiento, de Araceli Bellota…

Page 11: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

11

En 1845, pleno gobierno deRosas, Sarmiento venía deChile para juntarse con los exi-liados que se iban amontonan-do en Montevideo.Allí la conoció. Faustino habíanacido en San Juan en 1811,apenas un año después de laRevolución, Aurelia en 1836,en el centro de Buenos Aires. En ese cuarto de siglo habíanpasado muchas cosas –las gue-rras de la independencia, lasluchas entre unitarios y fe-derales…Cuando se cruzaron porprimera vez él tenía 34 años yAurelia, la hija de Dalmacio,tenía nueve aunque ya asistía alas reuniones de su padre conesos señores: Echeverría, Mitre,Sarmiento y su papá VélezSarsfield.La volvió a ver, en 1852,después de la batalla deCaseros y parece ser que laencontró hermosa, inteligente,culta. Lástima lo de BuenosAires y la Confederación, lo deUrquiza y Mitre y …que él esta-ba casado con Benita MartínezPastoriza.En ese clima, en el invierno de1855, Domingo FaustinoSarmiento vuelve a BuenosAires. Esta vez para quedarse atrabajar, a hacer política yescribir en El Nacional, el diariode Vélez Sarsfield. Cuando se convirtieron enamantes -tal vez ese mismoinvierno del 55- ninguno de losdos era libre. El tenía cuarentay cuatro años; ella, diecinueve.Y los dos seguían casados. Él,con Benita y tenía un hijoadoptivo de diez años,Dominguito, aunque ambosestaban en Chile1. Ella, venía de una historia queincluía casamiento fugaz con

desenlace trágico y vuelta acasa, sola. A los 17 había huido de la casapaterna para casarse con suprimo Pedro Ortíz Vélez. Peroa los 8 meses su marido se ladevolvió a su suegro. Desdeesa noche Aurelia queda en lacasa de su padre, suprime elapellido de casada, y no sehabla más de Pedro Ortiz, dequien lo único que se sabe esque viajó a Chile.¿Qué había ocurrido? Su mari-do la habría sorprendido consu secretario, Cayetano Eche-nique, y pese a que el joven seescondió dentro de un ropero,el marido ofendido lo mató deun pistoletazo.Se argumentó “estado dedemencia” para el asesino–que salvó la vida, pero perdiósu cargo y su reputación y fuefletado y nunca más se supo deél. Aurelia convivió desdeentonces con ese estigma y surelación con Sarmiento –esemujeriego, ese amigo loco desu padre– no haría sino confir-mar las certezas del escarniopúblico. En esas circunstancias se reen-contraron y se amarondesafiando los límites de losocialmente correcto. En 1857 su esposa desembarcaen Buenos Aires, con su hijo. Seviene la noche…Tras instalarse en la casa quequedaba en la misma cuadraque la de los Vélez , enseguidadescubre las complicidades ylos pretextos que tejen losamantes. En 1861, Sarmientoes designado por Mitre inter-ventor en San Juan y partesolo. El tiempo y la distanciadeberían encargarse de calmarlas aguas. Se separaban porprimera vez, él ya tenía cin-

cuenta y ella, veinticinco.

Desde su nuevo destino escribecartas a su esposa, aDominguito y a su amadaAurelia. Las cartas que se con-servan de ese momento reve-lan hasta dónde había llegadoesa relación. Dice Aurelia en una carta defines de ese año: "Estoy pasando días horriblescon tu retiro, es preciso queesto acabe. Te amo con todaslas timideces de una niña, ycon toda la pasión de que escapaz una mujer. Te amo comono he amado nunca, como nocreí que era posible amar. Heaceptado tu amor porqueestoy segura de merecerlo.Sólo tengo en mi vista unafalta, y es mi amor por ti.¿Serás tú el encargado de casti-garla? Te he dicho la verdad entodo. ¿Me perdonarás mitonta timidez? Perdóname,encanto mío, pero no puedovivir sin tu amor. Escríbeme,dime que me amas, que noestás enojado con tu amigaque tanto te quiere. ¿Meescribirás, no es cierto?".

Y él le escribió, muchas cartasque fueron y vinieron porcanales diversos.Como ésta, del verano del 62desde Mendoza: "He recibido tu recelosa cartaextrañando mi silencio yrecordándome posición ydeberes que no he olvidado.Tus reproches inmotivados mehan consolado, sin embargo;como tú, padezco por la ausen-cia y el olvido posible, latibieza de las afecciones mealarman. Tanto, tanto hemoscomprometido que temo queuna nube, una preocupación,

1 También había tenido una hija, Ana Faustina Sarmiento con María Jesús del Canto.

Page 12: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

12

un error momentáneo hagainútiles tantos sacrificios (...) Laverdad es que tu amiga mealarmó con las prevencionesque me hicieron temer un acci-dente, pues ella anda muycerca de las personas en cuyasmanos una carta a ti, o tuya,sería una prenda tomada (...) No te olvidaré porque eresparte de mi existencia; porquecuento contigo ahora y siem-pre. Mi vida futura está basadaexclusivamente sobre tusolemne promesa de amarme ypertenecerme a despecho detodo; y yo te agrego, a pesarde mi ausencia, aunque se pro-longue, a pesar de la falta decartas cuando no las reciba (...)Necesito tus cariños, tus ideas,tus sentimientos blandos paravivir... Atravieso una gran crisisen mi vida. Créemelo. Padezcohorriblemente y tú envenenasheridas que debieras curar. Alpartir para San Juan, te envíomil besos y te prometo eternaconstancia. Tuyo."

Una mañana del verano de1865, en la quinta de Almagrola joven Aurelia repasa una vezmás una de las cartas deSarmiento desde los EEUU. Lehablaba de Brooklyn, deBroadway, del juicio a losasesinos de Lincoln, de lasmujeres yanquis que viajabansolas; la invitaba a embarcarse,a convencer al "doctor cordobésa darse un paseo de cuatromeses por este país encantado".

Esa misma tarde le contestaríahaciéndole saber que nodeseaba otra cosa que estarcon él.Cuando Sarmiento asumecomo Presidente –él tiene 57años y Aurelia treinta y dos –Sarmiento podrá vivir y com-partir a pleno con ella lademorada historia. Aureliaestará en todo junto a él y a supadre -quien asumirá comoministro del Interior– en su rolde ayudante, consejera yreposo para el hombre quepasa cada noche por su casatras la jornada de gobierno. Cuando termina su mandatoen 1874, Sarmiento tienesesenta y tres años y su carrerapolítica está de algún modoacabada. Avanzada la década del 70 elsector ganadero tradicionaliría consolidando su papel rec-tor en unión a los interesescomerciales y financieroseuropeos e imponiendo su pri-macía en dependiente alianzacon Gran Bretaña.Va emergiendo el Modelo Agro-Exportador que diseña el desa-rrollo de un modelo de Nacióndentro de una economía abier-ta a Europa que será hegemóni-co durante el medio siglo quetranscurre de 1880 a 1930. Sonlos intereses ganaderos los queimponen y se aseguran comoclase gobernante.En ese escenario Sarmientoalza su voz cada vez más soli-taria, bregando a favor de una

política de tierras para lospequeños productores agríco-las y de desarrollo industrial . Apartir del 80 el Estadooligárquico queda definitiva-mente consolidado y tambiénla declinación de Sarmiento. En 1887 Sarmiento parte alParaguay, en busca de climasmejores. A sus 77 años le escribe aAurelia, "Venga al Paraguay yjuntemos nuestros desencan-tos para ver sonriendo pasar lavida. Venga pues a la fiestadonde tendremos ríos esplén-didos, el Chaco incendiado,música, bullicio y animación.Venga, que no sabe la belladurmiente lo que se pierde desu príncipe encantado."Aurelia parte al Paraguay, perono alcanza a verlo con vida. Enla madrugada del 11 de sep-tiembre de 1888, le pide a sunieto que lo siente en la camapara ver el amanecer, el últimoque vería. Y muere allí, en elmismo país que Dominguito.Aurelia murió a los 88 años, en1924. Esta dama patricia había nacidoy crecido en una aldea concalles de barro y moría en laBuenos Aires de Marcelo T. deAlvear, con subte, cines,automóviles, voto secreto yobligatorio y estadios de fútbol.

Ana Vázquez Gamboa

Bibliografía consultada:• Halperín Donghi, Tulio; “1880: un nuevo clima de ideas”• Juan Sasturain• Martín Cagliani• Araceli Bellota

Page 13: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

13

Nació el 20 de septiembre de1915 en la ciudad de La Plata,capital de la provincia de BuenosAires, pero su familia era oriunda

de La Banda, Santiago del Estero,donde se desempeñó comomaestro rural. En 1949 publicó“Shunko”, su obra más conocida,traducida a varios idiomas y lleva-da al cine en 1960. La película fueconsiderada por la Unesco comopatrimonio de la cultura univer-sal. Toda su obra ficcional estámarcada por la frescura y un granrealismo, en el que recupera y va-loriza la cultura popular de todala zona chaco-santiagueña. A suobra literaria y científica se sumanvarios libros para la enseñanza dela zoología y la divulgación cientí-fica, y libros de lectura para laescuela. Ábalos falleció en la ciu-dad de Córdoba el 28 de septiem-bre de 1979.

Otros maestros latinoamericanos

para homenajearJorge W. Ábalos

Nació el 26 de junio de 1819.Defendió la educación popular yla capacitación continua deldocente. Impulsada porSarmiento, promovió las escuelaspúblicas y mixtas. Postuló elaprendizaje basado en la obser-vación y la reflexión, el respeto alas necesidades y grados de madu-ración del niño. Dio especialimportancia a la actividad libre del

niño, el desarrollo del interés y laespontaneidad; entendía que elpapel del maestro era generar unambiente sano y agradable paraguiar el trabajo de los alumnos. Através de su método de enseñan-za se manifestó en contra del cas-tigo físico y también de los pre-mios para estimular el buen com-portamiento, por considerar queambos extremos debilitaban yafectaban el carácter de los niños.Participó activamente en la fun-dación de bibliotecas populares yentidades con fines culturales.Fue además poetisa, y articulistaen periódicos y revistas de edu-cación. También participó de losAnales de la Educación, publi-cación creada por Sarmiento paradifundir nuevos planes deenseñanza.Decididamente anticlerical, en

Juana Manso

1865 se convirtió al protes-tantismo. Juana es consideradauna vanguardista en la lucha porcrear conciencia y ensanchar elespacio de participación de losniños y la mujer. Animó a lasmujeres en la defensa de sus dere-chos por una vida digna y por unainstrucción igualitaria, lo que ge-neró polémica.

Paulo Freire

Nació en Recife, Brasil en 1927.Fue profesor de escuela, creadorde ideas y de la llamada “peda-gogía del oprimido”, “pedagogíapara la libertad” y “pedagogíade la esperanza”. Susmetodologías fueron utilizadasen Brasil en campañas de alfa-betización y le acarreó la perse-cución ideológica, la prisióndespués del golpe militar de1964 y un largo exilio. Con surevolucionario método introdujoa los analfabetos en la compleji-dad del conocimiento comoprimer paso para ensanchar elhorizonte del mundo, recuperarla dignidad y construir esperan-za. Hoy su obra se estudia y prac-tica en muchos países deAmérica Latina.

Page 14: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

14

Nació el 30 de abril de 1925 enConcepción del Uruguay, EntreRíos. A los 18 años recibido demaestro en Avellaneda, se instalóen un pueblo del Chacosantafesino para comenzar susprimeros años como maestro

rural. En Buenos Aires inició luegosu militancia gremial, hasta llegara participar en la redacción delEstatuto del Docente (1958). Seapartó en 1957 del PartidoSocialista que presidía AméricoGhioldi por su oposición a que suscompañeros integraran la JuntaConsultiva, creada por los mil-itares que derrocaron a JuanDomingo Perón en 1955.Protagonizó la unificación de sugremio en la CTERA, de la cualfue Secretario General (1973).

El 8 de septiembre de 1977,durante el autodenominadoProceso de ReorganizaciónNacional, Bravo fue secuestradopor un grupo de tareas mientrasdaba clases nocturnas de caste-llano en una escuela de PrimeraJunta. Permaneció desaparecidohasta el 20 de septiembre y recién

fue liberado en 1979. Cuandorecuperó la libertad militó endefensa de los derechos humanosen la APDH, y con el gobiernoconstitucional de Raúl Alfonsín,fue designado subsecretario deEstado del área de Educación,cargo al cual renunció por la Leyde Punto Final (1986) y laObediencia Debida (1987).

Fue electo diputado nacional porla Unidad Socialista en 1991 juntoa Guillermo Estévez Boero yRicardo Florencio Molinas for-mando un bloque que batalló eninferioridad numérica contra lastransformaciones neoliberales. Sumandato legislativo fue renovadoen 1995 y 1999. En el 2001 es con-sagrado por el voto popularcomo senador por la ciudad deBuenos Aires. Fallece el 26 demayo de 2003.

Alfredo Bravo

Nació en 1915 en Tristán Suárez,provincia de Buenos Aires. En suformación, el conocimiento jugóun papel importante debido a lainfluencia positivista. En unaépoca en que el país vivía gobier-nos conservadores, él se resistió alas imposiciones y desde sus inicios

en la tarea docente se mostrómucho más entusiasmado porprobar nuevos modelos deenseñanza. Se desempeñó comomaestro en una zona tambera,donde los niños trabajaban comoboyeros. En la escuelita rural elmaestro Iglesias dictaba clases aalumnos de todos los grados. Allícreó herramientas didácticas quenacieron de las necesidades que sele presentaban en el aula. Entresus innovaciones se pueden men-

cionar los "cuadernillos de pen-samientos propios": cuadernospersonales de cada alumno paraescribir y dibujar espontánea-mente. Allí los niños podían expre-sar ideas, sentimientos y experien-cias de la vida cotidiana. Luegoeran leídos por el maestro, queaportaba su opinión.Fue un activo docente, compro-metido con su labor y dueño deun espíritu fuertemente democrá-tico y humanista.

Luis F. Iglesias

Page 15: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

15

Nació el 25 de diciembre de 1873en la provincia de La Rioja.Dedicó su vida a la enseñanza. En1900 fundó en su provincia natalel primer jardín de infantesargentino. Luego de una destaca-da trayectoria, accedió al cargode Inspectora de EnseñanzaSecundaria, Normal y Especial.Falleció el 28 de mayo de 1950.Esta fecha se toma, precisa-mente, para celebrar, en suhonor, el Día de la MaestraJardinera y el Día de los Jardinesde Infantes.

Rosario Vera Peñaloza

Carlos Fuentealba

Nació en Junín de los Andes,Neuquén en 1966. Recibido dedocente en 2005, a los 38 años,comenzó a trabajar como profe-sor de química en el CentroProvincial de Enseñanza Media(CPEM) Nº 69 de la Cuenca XV,uno de los barrios más pobres deloeste de Neuquén. Allí fue elegi-do por sus compañeros como de-legado sindical. En 2006 recibió elpremio del “Rey del Colegio”como mejor profesor, distinciónotorgada por los estudiantes.

El 4 de abril de 2004 fue asesina-do en el marco de la huelga quelos docentes realizaran en laprovincia de Neuquén.

Tenía 40 años, una esposa y doshijas de 10 y 14 años.Los trabajadores de la Educaciónde todo el país seguiremos sulucha por una educaciónnacional, popular y democrática.

Olga nació el 18 de agosto de1898 y Leticia el 19 de mayo de1904, ambas en la provincia deSanta Fe. Se dedicaron a laenseñanza y pusieron en marchala Escuela Serena, proyecto lleva-do a cabo en la ciudad de Rosario.Transformaron la escuela tradi-cional mixta en una escuela activacon experiencias de aprendizajebasadas en criterios de educaciónpor el arte de vivir y convivir.Olga es una maestra que leefilosofía y que indaga en ellamuchos de los principiospedagógicos que abona, ademásde recorrer sistemáticamente elpensamiento de la escuela nueva.

Su escritura sale de la esfera de lapedagogía para asomarse a lapolítica, al orden mundial, aldebate de las ideas. En sus escritosse logra visualizar un intento detejer una trama pedagógica y cul-tural desde la cual sostener y darsentido a su trabajo cotidiano demaestra. La escuela de la señorita Olga esuna de las experiencias pedagógi-ca más interesantes de nuestropaís, en la que la docencia y el artefueron inseparables. Esta expe-riencia fue conducida por Olgaentre 1935 y 1950, en una escuelaprimaria del barrio de Alberdi enla ciudad de Rosario.

Olga y Leticia Cossettini

Page 16: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

Marina Vilte Desaparecida en 1976 • Secretaria General del GremioDocente de Jujuy • 1973 - Se produce la históricaunificación de los trabajadoresde la educación en HuertaGrande nace CTERA. Marina Viltees elegida para integrar la juntaejecutiva. • 1976 - Tres años después lasecuestraron. - Por defender la educación popular - Por luchar por las condicionesde trabajo de los maestros - Por tratar de Liberar delHambre y la Miseria a los Niños... Las planillas de la Dictadura nopudieron con ella; aún figuracomo Docente de la Escuela No.38 "Juanita Estivel".

Francisco Isauro Arancibia • Lo acribillaron a balazos en ellocal del gremio docente tucumano,el 24 de marzo de 1976, junto a suhermano Arturo. • Maestro desde muy joven, fue delos primeros dirigentes docentespopulares. En la década del '50. • Es recordada su actuación en lashuelgas del '58 por el Estatuto delDocente. Se luchaba por la enseñan-za laica y libre, por la equiparaciónsalarial de los maestros provincialescon los nacionales.

Eduardo Requena

• El 26 de julio de 1976, alatardecer, Eduardo Requenaentró al café Miracles (enCórdoba). Un grupo de civil loestaba esperando. Se lo llevaron. • El testimonio de otrossecuestrados determinó que fuevisto en el Centro Clandestino deDetención "La Perla". • Tres meses después unos civiles,que se identificaron comopertenecientes al Tercer Cuerpo,asolaron su casa y sus pertenen-cias. Soledad, su compañera, fuedetenida y luego salió del país. • De Eduardo, el Gallego, nuncamás se supo. • Fundador del SEPPAC (DocentesPrivados de Córdoba). • Participante en el CongresoConstitutivo de CTERA, fueMiembro de su Junta Ejecutiva.

Memoria, verd a

A los docentes“Educar no es dar carrera para vivir, sinotemplar el alma para las dificultades de la vida”.

(Pitágoras)

Al reflexionar sobre este nuevo día del maes-tro, pensamos que, el rol de los docentes es

imprescindible en la formación de las futurasgeneraciones. Ser docente significa mucho másque enseñar a leer y a escribir. El docente amplíalas posibilidades de la persona para que puedaparticipar comprometida en la sociedad, enseñaa pensar para que todos actúen de una maneracrítica y liberadora en donde el respeto por elotro, el intercambio, el disenso, la escucha hagaposible la construcción y la convivencia en unasociedad plural.

Porque, como sostiene Paulo Freire, “alfabetizares concienciar” y la alfabetización no es unjuego de palabras, sino la conciencia reflexiva dela cultura, la reconstrucción crítica del mundohumano, la apertura de nuevos caminos, elproyecto histórico de un mundo común, el cora-je de decir su palabra.El maestro asume conscientemente, también, aldecir su palabra su rol de trabajador, de la fun-ción de sujeto de la historia y su trabajo es quesus alumnos sean también sus protagonistas.El maestro tiene clara noción del carácter socialde la enseñanza. Es en la escuela donde se sien-tan las bases de un acceso igualitario a la cultura,al pensamiento inquieto, activo. Una escuelapública donde esté representada la diversidadde culturas que forman parte de un país quequiere la liberación para todos sus habitantes. Es

efe

rid

es

16

Page 17: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

Carlos Carranza Carlos Carranza tenía 26y era maestro y dirigentesindical docente. Fuesecuestrado por lasfuerzas de seguridad enCapital Federal. Fue vistoen Coordinación Federalpor una persona queestuvo allí detenida yluego fue liberada.El Instituto deInvestigacionesPedagógicas de UTE llevasu nombre.

Eduardo Luis VicenteEduardo había nacido en Parque de lo

s

Patricios el 23 de julio de 1952. El maes-

tro, delegado sindical, militante social,

docente y escritor. Escribía cuentos para

niños junto a su amigo Daniel Feldman.

Sus libros fueron expuestos en la Feria

del Libro, a comienzos de 1977. Eduardo

amaba a sus alumnos, sus amigos, a la

vida. Fue una excelente persona, muy

solidario, de gran corazón. En su camino

como maestro, conoció a Carlos Alberto

"Cacho" Carranza y Guillermo Barros. El

10-03-77, fue muerto por la represión.

Tenía solo 24 años, y un mundo de

sueños y proyectos. Hoy dos escuelas

públicas llevan su nombre, la la Nº2-D.E-

Nº21 y el Centro de Formación

Profesional Nº14 de UTE.

d ad y Justicia

en esa escuela donde los alumnos se apropiaránde herramientas para tender hacia la dignidadde toda vida humana. Por esto los maestros nosimplicamos, por eso salimos en defensa de unaescuela para todos inclaudicablemente. En este momento mi recuerdo se acerca a unamaestra y compañera de Purmamarca, Jujuy,Marina Vilte. Marina luchó por una educaciónnacional y popular y por la defensa sindical delos maestros. La dictadura la desapareció endiciembre de 1976, pero no la olvidamos “Eneste proceso de cambio los docentes tenemosuna participación activa porque debemosimponer la soberanía de las fuerzas del espíritusobre la prepotencia arbitraria, la justicia quesupone el derecho y la verdad sarmientina deque las ideas no se matan”.Es por eso que en este 11 de septiembre de 2010,

año del Bicentenario de la Revolución de Mayoreivindicamos a cada docente comprometido,que en la actualidad luchan en las aulas y en lascalles, por brindar a niñas y niños una educaciónde calidad, en condiciones dignas de trabajo yjunto a ellos a todos los docentes que, comoMarina, han sido desaparecidos por luchar porestos mismos deseos de una patria mejor.De esta manera estaremos caminando hacia elderecho a la educación al alcance de todos ytodas, como un modo más de repartir lasriquezas de unos pocos.

Estela Gómez ConstenlaDirectora

Escuela Inf. No.4 DE 19

efe

rid

es

17

Marchetti Américo JorgeNació en 1942 en la Ciudad deBuenos Aires. Su barrio fue Joséingenieros, Ciudadela Prov. deBuenos Aires. Se recibió demaestro en 1959. Sus primerospasos como docente los dio enlas Escuelas Hospitalarias(Centro de Rehabilitación alTuberculoso y Htal. Santojanni). Se lo llevaron a la salida de laEsc. Nº 23 DE 17 el 13 de agostode 1976. Nunca más supimos de él.

Page 18: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

18

ActividadesPara el acto conmemoratorio del día del maestro

En este marco, en la planificación del acto del 11 de Septiembre pueden pensarse dos líneas de trabajo:

Una dimensión histórica, centrada en la figura de Sarmiento, su contexto históricoy político. Sus ideales y sus contradicciones.

Una dimensión centrada en la figura de Sarmiento construida por la llamada historia “oficial”.

Comparar con distintas fuentes al hombre real, político, educador, con el construido como “figura histórica”

Actividad de comparación fotográfica

1- ¿cómo era la escuela a principios de siglo XX? 2- ¿cómo es la escuela hoy?

Page 19: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

19

Para Investigar…

¿Qué otros referentes educativos existieron en la época de Sarmiento (mediados y fines del S XIX)? ¿Qué propuestas tuvieron?

¿Qué actores sociales existían en aquella época?

Intercambiando experiencias… aprendiendo juntosGenerar un espacio educativo recíproco donde se plantee lúdicamente el intercambio deroles –alumnos/docentes- a fin de que se establezca la generación o fortalecimiento de la reciprocidad de saberes y la creación de confianza del estudiante en la participación.

... Ejemplos/ sugerencias: generación de talleres artísticos con obras de teatro, radio escolar, coros.

... Preparación de clases sobre el sistema educativo, las ideas educativas imperantes en cada época histórica, etc.

Páginas y libros recomendados

... Manual de zonceras argentinas de Arturo Jauretche

... Filosofía y Nación de José Pablo Feinmann

... ¿Qué pasó en la educación argentina? de Adriana Puiggrós

... La larga lucha de los argentinos, de Norberto Galasso

... Para leer “Facundo”:http://200.16.65.40/educar/site/educar/Facundo.html?uri=urn:kbee:d44578c0-50ce-11dc-a181-00163e000024&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae

... Para ver la experiencia de la escuela de la Señorita Olga en Educ.ar:http://www.educ.ar/educar/site/educar/D%EDa%20del%20Maestro.html?uri=urn:kbee:62fa04a0-54ad-11dc-8ecf-00163e000024&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae

Page 20: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

20

Por estos días recordamos varias fechas: la “Nochede los Lápices” (16/09), el Día del Profesor (17/09),y el Día de la Primavera en simultáneo con el Díadel Estudiante (21/09). En el primer caso recor-damos uno de los hechos represivos sufrido porchicos jóvenes y comprometidos con la educaciónde su tiempo, en Argentina; el Día del Profesor serecuerda por el fallecimiento –en 1894- de JoséManuel Estrada (político y docente del S XIX). Estosrecordatorios nos han hecho pensar en algunos fac-tores comunes entre ellos tales como el cambio, laeducación y la juventud como sujeto social rele-vante aunque no siempre escuchado o tenido encuenta como actor social protagonista y/o positivo.Por esto mismo, homenajeamos con estasefemérides a alumnos-estudiantes y profesores quedía a día construyen, revalorizan, re significan ydan sentido al conocimiento.De todas las fechas que recordamos una, el Día dela Primavera, no expresa una efeméride surgida dehechos concretos, sino que marca el cambio de unaestación temporal del año. Consideramos intere-sante tomarla como marco simbólico para expresarun homenaje a algunos actores sociales, comomencionamos profesores y alumnos, que creemoshan sabido ser protagonistas de muchos cambioscentrales en nuestra historia –social, política yeducativa-. Y, así como la Primavera levanta vientos

señalando que estamos pasando de una época delaño a otra; del mismo modo creemos que estosactores y a la juventud en particular, confiando enla articulación de ambos, pueden ser artífices de lagerminación de procesos de protagonismo socialque, desde el ámbito educativo -como una de lasáreas centrales y en términos amplios- se plantee lacreación de una sociedad más justa, igualitaria, par-ticipativa y más feliz.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Juventud? Esta denominación puede ser entendida como unespacio social o grupo social determinado etaria-mente, por un determinado período entre fechasen el calendario. Por otros, tal vez, será concebidocomo un momento fugaz o eterno –según nuestroánimo cotidiano- que nos atraviesa como flecha ynos deja algunos aprendizajes al final. O como otroque, ya desde muy temprano nos orienta en labúsqueda de algún proyecto que se extenderá másallá en el tiempo de la adultez. Y qué es también,muchas veces, sino aquel espíritu que nos permiteseguir proyectando, enfrentado a expresionestales como “Infantilismos”… “Éramos tanjóvenes…” o “ Cuando crezcas te vas a dar cuen-ta…”,. Son frases que, muchas veces, nos intentan

Juventud:

“La muchacha de miradaclara, cabello corto, la quesalió en los diarios,No sé su nombre, no sé sunombre, pero la nombroPrimavera”

Daniel Viglietti

““Divino Tesoro

Page 21: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

21

La juventud tiene que crear

“La arcilla fundamental de nuestra obra revolu-cionaria es la juventud”.Ernesto “Che” Guevara

Pablo Neruda nos dejó un legado para pensar históri-camente en este mes: “Podrán cortar todas las florespero nunca detendrán la primavera”. Son varias las razones que nos llevan a pensar a esteseptiembre como un mes de la juventud, es decir, desujetos sociales transformadores. Recordamos rápidamente un nuevo aniversario de lanoche de los lápices, en donde un 16 de septiembrede 1976 algunos estudiantes de la Escuela NormalNro. 3 de la Plata son secuestrados tras participar enuna campaña reclamando por el boleto estudiantil.Aquellos estudiantes tenían entre 14 y 17 años y yacargaban con claridad los derechos que les eran pro-pios y que debían conquistar. Ramón Camps, aquelgenocida que dirigió el operativo de secuestro ydesaparición de los compañeros estudiantes, calificóal legítimo reclamo con movilización y participaciónde las masas estudiantiles, como “accionar subversivoen las escuelas”, en busca de neutralizar a buenaparte de la juventud que durante esos años habíaalcanzado un nivel de conciencia, acción, y partici-pación elevado, y que implicaba un cuestionamientoamenazante al orden social.Hoy recordando ese momento nefasto de nuestrahistoria, y reivindicando la lucha de esos compañerospor el boleto estudiantil, nos encontramos en unnuevo momento histórico donde los jóvenes vuelvena decir presente. Con amplia necesidad y entusiasmologramos dejar atrás, y cada vez más lejos, los años 90donde hacer política “estaba mal” y donde primabael escepticismo como máxima cualidad de los argenti-nos. Hoy los jóvenes recuperan distintas banderas yse animan a participar de distintos espacios políticos,hoy los jóvenes salen a la calle y pelean, con sueños yutopías, por un mundo cada vez más justo.

Durante las últimas semanas de agosto nos encon-tramos con 13 escuelas tomadas, luchando contra laspolíticas de vaciamiento del macrismo y en pos de unobjetivo: La defensa de la Escuela Pública. Esta medi-da de fuerza llevada a la acción, se encuentra no solocargada de contenido y actividades, sino tambiénpor el ejemplo de los jóvenes que se organizan ypelean por un modo de vida distinto, por relacionessociales distintas, y por aquellos compañeros quedejaron su vida en la lucha.Así, en un septiembre donde paradójicamente nacenlas flores, alguna vez quisieron arrancarlas sin poderver que la siembra era mucho más larga. Hoy losjóvenes estudiantes del secundario junto con losjóvenes maestros que se inician en la docencia,rememoran aquella primavera que quisieron detenery se ponen al hombro, mediante la unidad en acción,una pelea legítima que busca no solo ser ganada sinoser parte de una construcción más amplia por un por-venir mejor.

Mariela Gisselle Canessa - Juventud de UTE-

convencer de que el tiempo de soñar,proyectar, imaginar ya ha concluido y que,al menos por el momento, es hora de pen-sar en las condiciones presentes, en lasobligaciones frente a las que debemosresponder, o los comportamientos quedebemos asegurar si queremos ser respeta-dos por nuestros congéneres.

Pero JUVENTUD también es una construc-ción cultural sobre todos estos momentos (ytambién sobre VEJEZ, NIÑEZ, ADULTEZ); yen esa mirada particular se encierran moti-vaciones políticas, sociales y económicas.Creemos que, más allá de estas distintasmiradas sobre lo que es ser joven-y en parti-cular en nuestro país- se ausenta, muchasveces, la propia visión de los jóvenes mis-mos. O, peor aún, se distorsiona y desva-loriza su experiencia catapultando a loschicos al lugar del inexperto, el peligroso oal que hay que enseñarle todo y del cualnada puede aprenderse. ¿Será que este peli-gro radica en que nos cuestiona con su pre-sencia –consciente o inconscientemente-como sociedad y sus problemas sin resolver?

Page 22: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

22

efe

rid

es

El 16 de septiembre de 1976,un grupo de 10 jóvenesestudiantes secundarios de

la ciudad de La Plata, fueronsecuestrados, detenidos en cen-tros clandestinos de la dictaduray torturados después de haberparticipado de una protesta, enla lucha por el Boleto Estudiantil.Muchos eran militantes de laUES (Unión de EstudiantesSecundarios). El acto criminal fuellevado a cabo por el Servicio deInteligencia del Ejército y laPolicía de la Provincia de BuenosAires, en aquel entonces dirigidapor Ramón Camps. Algunos deellos fueron asesinados, 4 sobre-vivieron y gracias a sus testimo-nios el caso tomó notoriedad yhasta se filmó una película sobresu historia. ¿Por qué decidimos arrancarcon esta fecha en nuestrarememoración? Porque, comosolemos hacer en la redacción deesta efemérides no nos interesasimplemente “recordar” en tér-

minos abstractos una fecha o unhecho en particular, sino quemás bien decidimos entenderdesde estos hechos –que no sonaislados entre sí- una historiacolectiva como la nuestra, eneste caso la Argentina. Y en ese“entender” también estamostomado posición. Nos parece importante recordarestos días comenzando por estafecha que es quizás una de lasmás representativas de las vio-lación a los derechos humanosdurante la dictadura. Ella, marcade algún modo un acentorespecto del trato particular quese le ha dado a la juventudmuchas veces en nuestro país, yque nos interesa remarcar. Estesector de la sociedad ha sido,muchas veces, perseguido pordiversos motivos: algunas vecesesas razones fueron políticas,otras tuvieron que ver con lapobreza y la marginación social,la impunidad o la criminalidadorganizada. Muchas de ellas

tienen en común el ataque a losgrupos de personas más jóvenes.¿Por qué?

Creemos que en algunosmomentos la juventud no fuetenida en cuenta por otros gru-pos sociales en la construcciónde un relato cultural integral,que los incorporara y los incenti-vara a participar de aquellasociedad.En una época histórica posteriordel país –entre la década de los´60 y los ´70-, este fue uno delos sectores organizados y dis-puestos a producir un cambiopolítico de relevancia, que seacoplara a las modificacionesque previamente ya veníanprovocando a nivel cultural- concambios en la música queescuchaban, en las prácticassociales, en la vestimenta, en losmodos de construir sus rela-ciones sociales y en la crítica aciertas relaciones sociales de laantigua sociedad, que descansó

“Los lápiceseran de colores”

Page 23: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

en pautas demasiado rígidas queno se correspondían con los cam-bios sociales que se fueron suce-diendo-. De esta forma “la juven-tud” se transformaba en unnuevo sujeto político, protago-nista del cambio social.Por todo esto, concebimos que“la Noche de los Lápices” consti-tuya un hecho de relevancia enla continuidad de una políticarepresiva dirigida, entre otrosactores, a la juventud Este sujeto político, la juventud,no va a ser ya mirado con lainocencia de otras épocas.Porque las prácticas socio-cultu-rales empezarían a modificarse apartir de los años 60 y 70 y, enellas, los jóvenes, dejarán de serobjetos pasivos de formacióncomo si fueran “tabulas rasas” ycomenzarán a tomar un prota-gonismo mayor en las decisionesde la vida pública. Esto demues-tra su participación mayoritariaentre las agrupaciones políticasde los años ´70 y la gran canti-dad de detenidos-desaparecidosmenores de edad o menores de30 años.

Precisamente, esa participacióntan rica de la juventud en la vidapolítica del país fue diezmadadurante aquellos años, y con ellano sólo se coartó la inserción deuna parte de la población en latoma de decisiones políticas, sinoque se intentó producir el bo-rramiento de un ideario transfor-mador, y la inútil suspensión dela historia. Estos fueron los obje-

tivos de la dictadura al producirel genocidio de una generaciónque supo soñar, luchar por unaArgentina mejor.

De esta manera, todo aquelreciente y potente protagonismoempieza a modificarse nueva-mente entre los años 80 y 90–sobre todo en esta última déca-da- y comienza a tener otro tintey otro contenido socio-político.Los jóvenes ya no son los mismosde los de la década de 1960 y1970. No sólo en términos socio-culturales (escuchan otra música,se visten distinto, cambian loshorarios de salida, los consumos,las edades de cada etapa, entreotras cosas) sino que tampocoestarán comprometidos política-mente como en aquellos otrosaños. Pero, ¿qué ocurrió en el medio?¿No se suponía que la adolescen-cia, ese “tiempo extraordinario”,está ligada, indefectiblemente ala rebeldía y al cambio? Puesbien, como mencionáramos másarriba nada en esta vida, ni aúnnuestra edades cronológicaspierden relación completa con ladinámica cultural, social y políticade nuestras sociedad; ni muchomenos están al margen de loscambios económicos, geopolíti-cos o artísticos del mundo y susvaivenes. En Argentina,numerosos hechos de diversaíndole comienzan a modificarnuestra vida colectiva –y a cadasector social y sujeto partícipeafecta de diversos modos-. En elcaso de los jóvenes, sin embargo,ciertos acontecimientos pun-tuales marcan a fuego la forma-ción de los pibes que van acomenzar a nacer a partir de losaños ´80 y ´90. Algunos, en sumayoría por esta misma épocaque fue fatídica para nuestropaís entero, fueron hechos con-tundentemente negativos y afec-taron particularmente a niños yadolescentes. Sólo queremos

señalar algunos que, creemos,significativos y vinculan ambasdécadas. La Guerra de las Islas Malvinasmarca un giro respecto del tratohacia esa juventud tan politizadade los años previos. Ahora “van amandar “ a esos chicos a unaguerra; ya no están decidiendoellos su propio destino o compro-miso político con una causa sinoque son condenados a vivir unaguerra que no crearon nieligieron, en defensa de un régi-men dictatorial que no incentivósu participación democrática –nila de las mayorías, es válidoaclararlo-.

efe

rid

es

23

Page 24: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

24

Entrada la década del ´80 yvuelta recientemente la vidademocrática al país, ocurre unhecho inédito en los registrospoliciales locales –en democraciay sin razones políticas visibles-: laMascare de Ingeniero Budge, unhecho de violencia represiva poli-cial que termina con la vida de 3jóvenes en una esquina de lalocalidad de Ingeniero Budge,Partido de Lomas de Zamora.

Un poco más adelante en eltiempo, en el año 1991, esasesinado por policías WalterBulacio, quien había sidodetenido por efectivos de laPolicía Federal a la salida de unrecital de la banda de rocknacional Patricio Rey y susRedonditos de Ricota, en el esta-dio Obras Sanitarias de la CapitalFederal. Aquel primer hecho –alque, junto con el “caso Bulacio”-irán adicionándose sistemática-

mente cientos de casos similaresen nuestro país será catalogado,según varias organizaciones quetrabajan política y legalmente elesclarecimiento y pedido de justi-cia en relación a ellos, como elinicio de una violencia policial-estatal institucionalizada conoci-da como “Gatillo fácil”. Éstas,por lo general, se dirigen ajóvenes de muy bajos recursos,que son públicamente ligados ahechos delictivos y que enmas-caran una ideología de “limpiezasocial” ligada a los pedidos de“mano dura”, aumento de laspenas y represión institucionalgeneralizada. De esta manera,las cifras de muertos y/o jóvenespobres presos van a ir creciendoa lo largo de todo el períodomenemista. Sumada a esta per-secución, se agregará la falta deacceso a los derechos básicos enlo que respecta a educación,vivienda, alimentación, salud,justicia y derechos humanos,entre otras faltas; que, recayen-do sobre los más amplios sec-tores de la población, afectaránespecialmente a la niñez y juven-tud. Pero, sobre todo, la falta deacceso al mercado laboral, lafalta de trabajo deterioraráncada vez más la situación deextensas porciones de lapoblación juvenil provocando,además de las consabidas necesi-dades materiales, grandes dete-rioros subjetivos y en el ánimo deestos chicos, rupturas vincularesy carencia de visón de futuro. Yano podían verse como materiaprima del cambio social y/o indi-vidual. Habían/ habíamos sidodespojados de la posibilidad depensarnos como sujetos prota-gonistas de nuestra propia histo-ria particular, ni mucho menoscolectiva.

Rasguña las Piedras

Detrás de las paredesque ayer se han levantado

te ruego que respires todavía

Apoyo mis espaldasy espero que me abraces

atravezando el muro de mis días

Y rasguña las piedrasy rasguña las piedrasy rasguña las piedras

hasta mí

Apenas perceptiblesescucho tus palabras

se acercan las bandas de rock and roll

Y sacuden un pocolas paredes gastadas

y siento las preguntas de tu voz

Y rasguña las piedrasy rasguña las piedrasy rasguña las piedras

hasta mí

Y si estoy cansado de gritartees que sólo quiero despertarte

Por fin veo tus ojosque lloran desde el fondoy empiezo a amarte con

toda mi piel

Y escarbo hasta abrazartey me sangran las manos

pero que libres vamos a crecer.Y rasguña las piedrasy rasguña las piedrasy rasguña las piedrashasta mí, hasta mí.

Sui Generis

Page 25: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

25

El 21 de septiembre festejamosel Día de la Primavera y delEstudiante. En ellos identifi-camos a la juventud y por esocelebramos este homenaje aellos. En la actualidad en nuestro paísno se han terminado de resolvermuchas de las problemáticas queafectan a nuestros jóvenes, perose han comenzado a generar dis-tintas herramientas que lossaquen de la marginalidad. Se haenfatizado en la creación de cier-tos espacios desde los quepuedan participar en la sociedad.Desde la Asignación Universalpor Hijo, hasta proyectos educa-tivos participativos, foros dedebate, encuentros culturales,incentivos para el deporte. Porotro lado, también los jóvenesestán comenzado a tener unamayor participación social gra-cias a ellos mismos: generandoespacios de debate con lasnuevas tecnologías de la comuni-cación, la creación de espaciosculturales donde expresarse, yhasta la propia participación enespacios políticos diversos. Comienzan a generar tambiénlazos de solidaridad y/o colec-tivización en hechos culturales–recitales, festivales, “comu-nidades o tribus” urbanas y/osuburbanas, participación encomedores, mutuales, etc.

Creemos que una de los mecanis-mos que tiene esta sociedadpara recuperarse de años derepresión política, exclusióneconómica, falta de trabajo, rup-tura de lazos sociales, tienen quever, entre otras cosas, con permi-tir e incentivar la mirada de losjóvenes sobre ellos mismos y losproblemas y soluciones sociales.Es común escuchar en los mediosde comunicación masiva elenfoque sobre este sector comolos “desorientados” sociales –losinadaptados, los delincuentes,los maleducados, los que no tra-bajan ni estudian- pero nunca serealiza una programación dondese plasmen las cosas valiosas quehacen; o donde ellos mismospuedan relatar los inconve-nientes que encuentran, por quécreen que los tienen y los modosque consideran válidos pararesolverlos. No sólo se los culpa-biliza y criminaliza, sino que tam-poco interesa oír sus perspectivasacerca de las cuestiones sociales–propias y generales-.

Se renueva un proyecto colectivo…

Así como la Primavera, y comolas estaciones y el ciclo vital; asílas sociedades y las personas te-nemos la posibilidad del cam-

bio… Cada etapa de la vidaplantea potencialidades y restric-ciones respeto de nuestrossueños, nuestras miradas, nues-tros conocimientos, nuestro vín-culo con los otros. Por estos años, de reinvención delos sueños colectivos, de reapren-dizaje del lenguaje, los significa-dos y las prácticas políticas, dedesenmascaramiento de deter-minadas “verdades” a medias, dereacomodamiento, discusiones,tensiones y novedades respectode nuestra vida comunitaria yprivada, es válido repensar yreconstituir un vínculo no sólocon nuestra “juventud eterna”,con “aquellos sueños” que notienen ni deben ser propiedadmonopólica de la adolescenciasino que es interesante ponermás que nunca las barbas enremojo y reconfigurar nuestramirada sobre esos otros máspequeños, ver, preguntar, obser-var, escuchar, repreguntar quées lo que tienen para decir, cómoquieren participar, abrirles eljuego, hacerles lugar, su lugar.Tomarlos en serio, hacerlospartícipes de esta nuestra/susociedad. Tal vez en esa renova-da relación intergeneracional,entre docentes y alumnos, entrepadres e hijos, resida algo de larecuperación de nuestros proyec-tos colectivos.

Se acerca

la primavera

Page 26: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

26

La mano anónima (poema)

Noche de los lápices

Jorge Ademar Falcone

A mí hija María Claudia,

militante de la UES,

secuestrada durante

"La noche de los lápices''.

Mano anónima aleve y asesina,

con sólo tocarte

ha intentadomacular tu pureza,

tu inocencia,por cierto, fracasando.

Tu grandeza de almaes infinita.

Tu generosidad, ilimitada.

Virtudes talesson inmaculables.

La mano anónima, aleve y asesina,

no ha podido mancharte

por mas que lo intentara.

Y esa purezaconstituye tu triunfo.

TU VICTORIA y su derrota.

Has vencido, hija mía, y tu victoria

ha sido apocalíptica.

Aunque tu estés ausente todavía yo te lloro

y te admiro al mismo tiempo.

Los maestros.León Gieco

Chispa de luz en los ojos

veo quién soy junto a otros.

No tiene edad la escuela;

hoy dibujé mi nombre en letras.

Mirame ya, nombrame ahora

miedo no hay, ya no me toca

puedo serntir que queda afuera,

como un milagro, la vergüenza.

Voy a leer un cuento viejo

que escondí por mucho tiempo,

imaginé, por los dibujos

era de hadas, era de brujos

Migas de pan, camino largo,

se las comió un día encantado.

Renacerán sueños mas lindos

entre amor, entre los hijos.

Felicidad al encontrarte,

algo de mi voy a contarte.

Acumule más palabras,

noche oscura que aclara.

Chispa de luz en mi vergüenza,

vos me enseñas nombres y letras,

con tu llave colorida

abro la puerta a la alegría.

Cuando los ángeles viajan.León Gieco

Entre gritos y susurros castigos yarrullosrisas y quebrantos entre el odio y elperdónvoy subiendo a la vida como les pasa alas dospensando siempre que cuando los ange-les viajan sale el sol

Entre abrazos y tormentos caricias ygolpes,libertad y represión entre el diabloy Diosvoy subiendo a la vida como les pasa alas dospensando siempre que cuando los ange-les viajan sale el sol.

Soy feliz por que todo el amorque les di hasta el momento de hoyles servirá para el resto de los díasaunque no este yola tierra nunca se olvida que elarbol es su primer pensamiento

Entre mendigos y ricos guerra yparaisomuerte y nacimiento entre milagro ydolorvoy subiendo a la vida como les pasa alas dospensando siempre que cuando los ange-les viajan sale el sol

Entre memorias y olvidos pasado pre-senteheroes y asesinos entre silencio ycanciónvoy subiendo a la vida como les pasa alas dospensando siempre que cuando los ange-les viajan sale el sol

Soy feliz por que todo el amorque les di hasta el momento de hoyles servirá para el resto de los díasaunque no este yola tierra nunca se olvida que elárbol es su primer pensamiento

Entre lo nuevo y lo viejo enfermos ysanosmiedos y cuidados entre el barro y laflorvoy subiendo a la vida como les pasa alas dospensando siempre que cuando los ange-les viajan sale el sol

Page 27: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

efe

rid

es

27

Padre NuestroLos Fabulosos

Cadillacs

Me estás consumiendo, me

estás malgastando

Me estás desesperando y me

arrodillo por vos

Me estás confundiendo me

estás caminando

Y estás resecando, ay señor, mi

corazón.

Quiero ver amanecer,

Pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber si yo sigo vivo

Por eso quiero ver amanecer

Pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber

si yo sigo vivo.

Tengo el alma escapada,

La consciencia mareada

Mi vida está tan cansada

De buscar tu perdón

Vengo volando muy

bajo, buscando algún

claro donde descansar

Es que me vengo bandeando, me

estoy cayendo

De tanto esperar.

Quiero ver amanecer,

Pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber si yo sigo vivo

Por eso quiero ver amanecer

pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber si yo sigo vivo.

Cielo bonito devuelve mi

alma, cielito yo te pido otra

oportunidad

Cielo no me hundas, no me

desmorones cielito no me dejes

sin saber la verdad.

Cielo bonito devuelve mi

alma, cielito yo te pido otra

oportunidad

Cielo no me hundas, no me

desmorones cielito no me dejes

sin saber la verdad

Quiero

ver amanecer,

Pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber si yo sigo vivo

Por eso quiero ver amanecer

pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber si yo sigo vivo.

Me escape de mi casa, me escape

de mi amor

Pero nadie se escapa de tu

mano señor.

Quiero ver amanecer,

Pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber si yo sigo vivo

Por eso quiero ver amanecer

pero del otro lado ver

amanecer

Pero que alguien se quede aquí

para saber si yo sigo vivo.

Todo un palo

Patricio Rey y sus

Redonditos de Ricota

El futuro llegó hace rato.

Todo un palo, ya lo ves.

Veámoslo un poco con tus ojos.

El futuro ya llegó.

Yo voy en trenes.

No tengo donde ir.

Algo me late

Y no es mi corazón.

¿Cómo no sentirme así? Si ese

perro sigue allí.

¿Que podría ser peor? Eso no me

arregla.

Eso no me arregla a mí.

Estás llamando a un gato con sil-

bidos.

El futuro ya llegó.

Llegó como vos no lo esperabas.

Todo un palo, ya lo ves.

Semillas delcorazón. León Gieco

Te irás con las estrellas, romperás elmundo en dos, vendrás con la tormentapor las noches sin amor, vendrás con latormenta por las noches sin amor. Andarás pisando un sueño, sin los besosni un adiós el signo de la luna hace decuna a la canción el signo de la lunahace de cuna a la canción. Hoy siento que es la vida que te regalaun día del corazón semillas para plan-tar tu herida sin embargo sos un sol,sos la vida en una flor sos un nuevo díalibre que traes para los dos sos unnuevo día libre que traes para los dos. Correrás siempre a la puerta que golpea

sin razón la campana del milagro enoración se convirtió la campana delmilagro en oración se convirtió. Sos una semillita de este pobre corazón que un día vio de cerca todo lo quedesangró que un día vio de cerca todo loque desangró.

Hoy siento que es la vida que te regalaun día del corazón semillas para plan-tar tu herida sin embargo sos un sol,sos la vida en una flor sos un nuevo díalibre que traes para los dos sos unnuevo día libre que traes para los dos.

bis

Page 28: La escuela argentina enseña, resiste y sueña · 2017-07-14 · Facundo Quiroga, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable,

Coordinación de Efemérides:Angélica Graciano, Rubén Buzzano y Sergio Fernández.Redacción: Patricia Beggeres, Ana Boriolo, María Eva Cossi y Sergio FernándezAgradecemos la colaboración en redacción de Ana Vázquez Gamboa, Fernando De Acha, Claudia Mario y Estela Gómez Constenla (inicial), Mariela Gisselle Canessa(Juventud de UTE)

Otras efemérides de Septiembre

4 de Septiembre

1949 Día del Inmigrante Establecido por decreto delPoder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949.

7 de Septiembre

1810 Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública deBuenos Aires, hoy Biblioteca Nacional.

8 de Septiembre

1967 Día Internacional de la Alfabetización Su antecedente se encuentra en las disposiciones de laPrimera Reunión del Congreso Mundial de Ministros deEducación, realizado en Teherán (Irán) en 1965 (del queparticipó Argentina) y donde se determinó unificaracciones para la erradicación del analfabetismo.

12 de Septiembre

1958 Durante la gestión del ministro de Educación yJusticia doctor Luis R. Mac Kay se sanciona la Ley Nº14.473 que establece el Estatuto del Docente Nacional

13 de Septiembre

1954 Día del Bibliotecario

15 de Septiembre

1913 Dirigido por el periodista uruguayo Natalio FélixBotana, aparece en Buenos Aires el diario "Crítica". Tuvoen su redacción a Jorge Luis Borges, Ulyses Petit deMurat, Raúl González Tuñón, Edmundo Guibourg,Roberto A. Talice entre otros.

17 de Septiembre

Día del Profesor Recuerda al profesor, orador, escritor,periodista y educador José Manuel Estrada, que nació el13 de julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de1894. ía de los Derechos de los Estudiantes SecundariosFecha instituida por la Comisión Provincial por laMemoria, en conmemoración a "La Noche de los Lápices",ocurrida en 1976.

23 de Septiembre

1778 Nace en Buenos Aires Mariano Moreno, secretariode la Primera Junta de Gobierno (1810), fundador de LaGazeta de Buenos Ayres y de la Biblioteca Pública, hoyBiblioteca Nacional. Murió en alta mar durante un viaje aInglaterra el 4 de marzo de 1811.

1947 Por gestiones de María Eva Duarte de Perón, sepromulga la ley que establece el voto femenino.

1997 Día Internacional de los Derechos Políticos de laMujer.

Páginas e Instituciones:

[email protected]@yahoo.com.ar o [email protected]

Desarrollo Social

La Dirección Nacional de Juventud depende de la Secretaría deOrganización y Comunicación Comunitaria del Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación, y es el organismo del Estado Nacional encargado dellevar a cabo las políticas públicas vinculadas a los jóvenes de entre 15 y29 años

Informes: (011) 4342-6195// [email protected]