LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

download LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

of 16

Transcript of LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    1/16

    LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONESLA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES

    (A) MODIFICACIONES NATURALES:

    Alma, cuerpo y elemento escritor son los elementos principales de queintervienen en el acto de escribir. Los tres dejan huellas en el escrito y leimprimen una fsonomía peculiar.El hombre no es igual a sí mismo en ningún momento. El complejo psico-somtico est hablando grfcamente, en plena e!ervescencia. "or lo tanto, laescritura tampoco es igual a sí misma en cada momento# Lo que quiere decirque e$iste en laescritura espontnea de una persona cierta variabilidad en suselementos, dentro de cierto margen, ms o menos amplio según los individuos.Esta variabilidad, lejos de anularlos, contribuye a re!or%ar los caracteres de lapersonalidad. Esta circunstancia interesa conocer al perito, y en su caso, elmargen de variaci&n personal, el cual puede ser de gran utilidad en el cotejo de

    las escrituras.'A()A) *(E +/0('E 1/0+2+'A'+/E), 1A) / 1E/) +E)A), A)+/+A) 3"E1AEE), AL A'(A )/4E L/) 5 ELE1E/) 0E LA E)'+(A e&ricamente, a cada perturbaci&n en un !actor del escrito corresponde unamodifcaci&n de 6ste, en ra%&n directa de la intensidad de la perturbaci&nsu!rida por aquellos. )in embargo, en la prctica, esta correlaci&n no es tansencilla. "or una parte, si la causa es leve, la modifcaci&n del grafsmo puedeser tan peque7a que pase inadvertida, y por otra parte, la in8uencia de la causaperturbadora est en ra%&n inversa en la pericia del escritor. Así si la persona esmuy e$perta, una perturbaci&n leve puede no re8ejarse en el grafsmo, y unaperturbaci&n grave se re8eja en el mismo con menos intensidad que en elescrito de un ine$perto. Esto se aprecia cuando se trata de causas materiales deperturbaci&n, como el papel, tinta, pluma etc.

     odas estas causas se agrupan en dos9 permanentes y transitorias.CAUSAS PERMANENTES DE PERTURBACIÓN: pueden aparecer súbitamente ocon !recuencia en !orma paulatina. ienen poca importancia, por que el carcterpermanente de las mismas hace que apare%can en todas las escriturasindubitadas, lo que signifca el cotejo del escrito dudoso con los indubitados dela misma 6poca.elacionar estas perturbaciones con sus causas es innecesario para llegar a unaconclusi&n autenticidad o !alsedad.CAUSAS TRANSITORIAS DE PERTURBACIÓN9 tienen ms importancia, comoson todas aquellas llamadas causas materiales.Estas causas producen una perturbaci&n grfca en un momento determinado,todo lo breve que se quiere sin que apare%ca en los documentoscontemporneos del mismo individuo, que estaban libre de esa in8uencia

    pasajera.La e$istencia de una perturbaci&n anormal, puede inducir al error si no tienepresente la posible e$istencia de una causa eventual perturbadora.

    CAUSAS NATURALES MODIFICATORIAS DE LA ESCRITURA Y SUREPERCUSIÓN EN LA MISMA

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    2/16

    1. CAUSAS MATERIALES: papel, elemento escritor, tinta, posici&n !or%ada oviolenta, ojos cerrados, ojos abiertos en la oscuridad, !río, calor, tiempotormentoso.

    a) Papel: fno y satinado, per!ectamente elaborado, e$cesivamente granuloso,

    lleno de imper!ecciones.+n8uye en el tra%ado, tama7o, rapide%, presi&n y nitide%, de la escritura.

    b) Elemento e!"#to": 8e$ible o rígido, nuevo o usado, en buen o malestado, aflado o romo.+n8uye en el perflamiento, nitide%, tama7o, angulosidad.

    !) T#nta: re!erido al grado de 8uide%.)i es muy espesa, e$iste mayor lentitud para dar tiempo a que se deposite latinta.)i se conserva la rapide% acostumbrada, se !orman brisados y tra%os en blancosanormales.

    $) Po#!#%n olenta9 se hace de pie o en sitios estrechos.Infuye en la direcci&n, inclinaci&n, angulosidad, rapide%.

    e) E!"#t'"a !on lo o(o !e""a$o ' o(o ab#e"to en lao!'"#$a$:

    infuyen en los espaciamientos, puntuaci&n, direcci&n, !orma de la caja del

    rengl&n, margen, etc.

    ) F"*o: la escritura se hace ms lenta, peque7a y menos presionada, el rengl&nsuele hacerse descendente.

    +) Calo": se tiende a disminuir el movimiento y por tanto, la velocidad. )eaumenta la altura o longitud de las letras sobresalientes.

    ,) T#empo to"mentoo: aumenta las irregularidades, originando

    desigualdades de la inclinaci&n y altura de las letras. odas estas causas no in8uyen igualmente en cada individuo. )u in8ujo est enra%&n directa de su intensidad, y supeditado a la habilidad y temperamento.

    -. CAUSAS SOMATICAS:

    )on causas que producen en el cuerpo un e!ecto durable, a veces permanente,con una repercusi&n del mismo grado en el grafsmo individual.

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    3/16

    a) E$a$:Escritura del ni7o9 corresponde a una escritura desorgani%ada, en períodode !ormaci&n. 2alta 8uide% y velocidad. endencia a ajustarse a un modelo caligrfco, pero con de!ectos de !orma y

    proporcionalidad. 2alta en ella el sellopersonal.El joven9 escribe de prisa, !recuentemente con rasgos iniciales y fnalesrebuscados# con in8ados característicos del impulso se$ual.El adulto9 la escritura denota ms vigor y frme%a, con re8ejo claro de lapersonalidad. Al declinar la madure%, se notan síntomas de cansancio transitorioo permanente.

    En la veje%9 los caracteres se van acusando. Aparece el temblor senil, losbrisados de las en!ermedades cardíacas, junto con la escritura poli6drica de lahipertensi&n.o siempre coincide la edad real con el vigor re8ejado en la escritura. E$isten

     j&venes viejos y ancianos j&venes,cuyos grafsmos pueden enga7ar con respecto a la edad real de sus autores. Eldiagn&stico de la edad es inseguro.

    b) Seo: las di!erencias psicol&gicas y temperamentales de los se$os seaprecian en la escritura.La escritura !emenina9 es ms amplia, ms redonda, ms inclinada que la delhombre# con menos energía y nitide% y mayor aumento de la proporcionalidadde las mayúsculas y agrandamiento de algunas minúsculas, como la :s; y :r;, yelrasgo superior de la :p;, así como el alargamiento de los rasgos fnales.La escritura masculina9 se caracteri%a por la claridad, seguridad, simplicidad de!ormas, sobriedad y frme%a, pero el diagn&stico no es seguro.

    !) Canan!#o: el cansancio intenso suele ir acompa7ado de e$citaci&n,produciendo una direcci&n ascendente de la escritura, en ra%&n directa a la!atiga.La !atiga o agotamiento se re8eja en la escritura por la irregularidad desuselementos, ilegibilidad y direcci&n descendente del rengl&n.)i el cansancio actúa directamente sobre el bra%o o antebra%o, la escritura seasemeja a la escritura senil.

    $) Ene"me$a$: el signo general de la en!ermedad es el decaimiento !ísico,que se re8eja en el escrito por el descenso de la caja del rengl&n, pero tambi6nse puede mani!estar por una e$citaci&n pasajera que produce un desordenanormal en el escrito, incluso tomando direcci&n ascendente la caja del rengl&n.

    Apa"te $e eta man#eta!#one $e t#po +ene"al/ m'!,aene"me$a$e p"o$'!en *ntoma epe!*0!o/ 'e no %lo #nte"ea alm2$#!o #no tamb#2n al pe"#to/ ella on:

    Al!o,ol#mo3 Ama3 Ata#a lo!omot"#43 Calamb"e $e loe!"#to"e#Ene"me$a$e $el !o"a4%n3 Co"ea o ba#le $e San 5#to3

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    4/16

    Ep#lep#a3 E!le"o# en pla!a3 E!#ta!#%n ne"oa3 F#eb"e3 6em#ple(#a7$e""ame !e"eb"al)3 Ene"me$a$e $el ,*+a$o3 6#pe"ten#%n.

    8. CAUSAS TEMPERAMENTALES. o se tienen en cuenta.

    9. CAUSAS PSICOLÓICAS. o se tienen en cuenta.

    0e todos es conocida la in8uencia que ejerce el estado de nimo sobre nuestrasacciones en general. 'uando salimos ree$cursi&n un día esplendido, la alegríade nuestro nimo nos hace sentirnos giles y ligeros.'uando el abatimiento se apodera de nosotros hace ms penosos nuestroactuar. 1s puede desaparecer súbitamente este por una e$citaci&n repentinacambiando nuestro estado de nimo nuevamente.A4A+1+E/9 depresi&n moral, dejan su sello en el escrito por su movimientotardo, a desgano, direcci&n descendente.ALE

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    5/16

    "or ejemplo, la de los religiosos, quienes a !uer%a de reprimir sus impulsos,suelen dar a su escritura cierto carcter de impersonalidad, evitandorasgos violentos y movimientos e$agerados.Los militares, notarios, abogados, m6dicos, etc. le imprimen un carcterindividual, en los que la repetici&n de determinados movimientos trasciende algrafsmo.0entro de la educaci&n y el ambiente estn la aci&n y la 2amilia. La escrituranacionales suelen estar con!ormes con los caracteres psíquicos predominantesde los pueblos que los adoptaron. ambi6n dentro de las !amilias, se suele dar, un gran parecido entre lasescrituras de los padres y de los hijos, o entre hermanos entre sí, entre marido ymujer, etc.La causa hay que buscarla aquí, no s&lo en el !actor educaci&n,importante, sinotambi6n en la semejan%a de los !actores psíquicos y somticosentre los distintos miembros de la !amilia.

    (B) MODIFICACIONES FRAUDULENTAS. LA FALSIFICACIÓN)e dice que un documento es !also cuando no pertenece ni a la !echa ni al autora quien se le atribuye. "or lo tanto, la !alsifcaci&n comprende dos aspectos o!actores9 tiempo y auto .

    2A'/ +E1"/9 en su estudio desempe7a un papel importante el anlisis dela materia escriptoria, es decir, la tinta y el papel.

     ambi6n e$isten otros elementos que pueden revelar el tiempo de la escrituracomo son9 el contenido del documento y ciertas peculiaridades de la gra!íarelacionadas con la edad y las en!ermedades, que pueden ayudar a lacomprobaci&n de la !echa del escrito, aunque sea de manera apro$imada.elacionado con este !actor est tambi6n, el problema de la anterioridad oposterioridad de ciertas palabras, líneas o frmas, con relaci&n a los demselementos del escrito, que l&gicamente les deben preceder o seguir.

    2A'/ A(/9 la !alsifcaci&n en este aspecto, se puede hacer de variasmaneras.

    I. FALSIFICACIÓN SIMPLE9

    Es el intento de !alsifcaci&n en la que el !alsario s&lo pretende ocultar su propiapersonalidad, sin intentar disimular su gra!ía ni pretender imitar la de otrapersona.Los recursos empleados pueden ser9

    1=) E!"#to #n 0"ma al+'na =escritos an&nimos>

    Cuando el escrito anónimo es una grafía espontánea, si el Nº de sospechosos esreducido, es fácil averiguar si pertenece a alguno de ellos o no. En cambio, si el Nº

    de sospechosos es crecido, el problema es difícil, por el gran Nº de escrituras a

    estudiar y cotejar.

    ara este caso es !til el procedimiento de clasificación llamado de "chneic#ert.

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    6/16

     No siempre se escriben los anónimos con escritura espontánea. El autor puede

    intentar disimular su escritura o valerse de otros procedimientos de ocultación,como por ejemplo$

    a) %ictar la carta a otra persona, un pariente, por ejemplo$En este caso habrá &ue obtener cuerpos de escrituras de las personas allegadas alsospechoso.

    'as anomalías en el ritmo de la escritura, omisiones y repeticiones y anomalías en la

    ordenación de signos de puntuación, permiten sospechar &ue la carta fue dictada,debido a &ue el &ue escribe al dictado no conocepreviamente lo &ue va a escribir.

    b) Escribir la carta entre varias personas alternándose en cada palabra o frase$"i la grafía de las personas &ue intervienen es muy distinta, el procedimiento salta a

    la vista, pero si hay semejan(a entre ellas )caso de parientes*, es difícil darse cuenta.

    E+isten otros medios, ajenos a la grafocrítica, para descubrir el autor de un

    anónimo, como son las huellas dactilares, en papel y sobre, y el análisis del olor del papel.

    -=) Escrito firmado con el nombre de otra persona que existe o existiórealmente

    Este procedimiento se llama suplantación de la personalidad. Cómo no hubodisimulo ni imitación, la maniobra se descubre fácilmente con el simple cotejo con

    la escritura indubitada de la persona suplantada.

    "ólo &ueda despus averiguar, &uien fue el suplantador entre las personassospechosas, lo cual se verifica mediante cotejo de las escrituras indubitadas de

    stas con el escrito dudoso o falsificado.

    3º) Escrito firmado por una persona irreal

    En este caso, la maniobra se descubre fácilmente en cuanto se compruebe laine+istencia del supuesto firmante. 'a averiguación del autor real es como en los

    demás casos.

    II. FALSIFICACI! "#$ I%I&ACI!$uede tener dos finalidades$

    a) -acer &ue el escrito pase por ser de determinada persona con fines lucrativos)che&ues, testamentos, recibos, etc.*

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    7/16

    b) -acer caer la responsabilidad del escrito sobre una persona determinada, cuyaletra se imita )anónimos comprometedores*.En cual&uiera de los dos casos, puede &ue e+istan sospechosos o no. El perito debe

    comprobar, mediante cotejo del escrito dudoso con los indubitados de la persona a

    &uien se atribuye el dudoso, si efectivamente son de esta persona o no.

    'os recursos &ue los falsificadores emplean para imitar la grafía de otra persona,son entre otros, los siguientes$

    '() %edios mecnicos*

    a) Transparencia* se puede hacer de maneras$/poyando el papel sobre un cristal vertical o,

    0tili(ando un pupitre con tablero de cristal, iluminado por debajo )fotógrafos*

    En uno y otro caso, aparece un temblor característico &ue es de por sí muyrevelador, cuando en la escritura indubitada contemporánea dicho temblor no

    e+iste. ero si, por causa de enfermedad, dicho temblor e+istiera en la indubitada, elmismo sería de una índole distinta. El temblor enfermizo es constante, en todo el tra(ado del escrito, debido a unafuer(a mayor inevitable. El temblor falso , en cambio, es muy irregular, aumenta en los tra(os largos,

    ascendentes y curvos1 y se aten!a en los tra(os descendentes, en los comien(os yfinales )subconsciente*.

    El temblor se examina bien con foto+raf,as ampliadas.'a copia por transparencia suele presentar, en relación con la escritura indubitada,anomalías en los movimientos iniciales y finales )subconsciente*1 en los enlaces y

    en la forma de la caja del renglón.

    / veces, el falsificador recorta palabras y las junta para formar un te+to, sacandoluego una fotografía, &ue luego copia por transparencia. En este caso, además, del

    temblor, se observan anomalías en los enlaces y caja del renglón, 2rregularidades en

    la forma y tama3o de las letras en determinada posición, etc.

    /demás de las anomalías indicadas, la copia por transparencia es lenta,observándose paradas fuera de tono, particularmente en los cambios de dirección,

    &ue se aprecian fácilmente con lupa por un engrosamiento del tra(o y por una mayor 

    intensidad en el colorido, al recargarse de tinta.4ambin aparecen los reto&ues1 anomalías en los valores angulares y

     particularmente un e+ceso de coincidencias1 ya sea en las curvas grafomtricas, ya

    en la coincidencia total, por superposición, especialmente si se trata de una

    firma1 pues e+iste un a+ioma en grafocrítica 5Cuando dos firmas y r!bricascoinciden totalmente por transparencia, una de ellas es falsa6.

    !) calco* consiste en reproducir un escrito, pasando sobre el original un lápi( fino o pun(ón, intercalando entre el original y el papel en blanco, un papel carbón. 'a

    huella &ue deja ste se pasa luego con tinta.

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    8/16

    ") Lápiz: consiste en copiar a lápi( por transparencia, pasando luego a tinta.'os dos !ltimos procedimientos dejan, huellas del papel calco y del lápi(1 pero el

    falsificador pudo intentar borrarlas con goma. En este caso puede ocurrir$7ue el borrado no fuera completo, por lo &ue dichas huellas apare(can en

    alguna parte.7ue el borrado fuera completo. En este caso, como tambin en el anterior, la

    acción de la goma puede dejar se3ales sobre el papel, destruyendo primero la protección del encolado y despus alternando la posición de las fibras. 4odo ello se

    aprecia con el microscopio e iluminación rasante.

    /demás la copia con lápi( puede dejar unos surcos, perceptibles al dorso del escrito.En ambos casos, en especial en el borrado completo, las huellas del mismo se

    e+tenderán a todo el escrito o firma, y no a una (ona limitada1 pues en este caso

     puede tratarse de un borrado inocente, como el de hacer desaparecer una cru(o rayita indicadora del lugar donde se debía firmar.

    #) Punzón* es lo mismo &ue le procedimiento por calco, sólo &ue, en ve( de poner papel carbón, se deja &ue el pun(ón forme una huella en el papel por debajo, &ueluego se pasa a tinta. En este caso, aparte de la diferencia de presión, imposible de

    imitar con el pun(ón, se aprecian los surcos del mismo, ya sea a simple vista, con el

    microscopio o confotografía del dorso con lu( oblicua. /demás ocurre a&uí, comocon el lápi(, es difícil &ue el tra(o de relleno cubra e+actamente toda la huella del

    surco.

    e) Aparato Fischof: se basa en el tablero de los fotógrafos, pero con un

     perfeccionamiento moderno &ue permite, utili(ando la escritura de un individuo, proyectar sobre un cristal esmerilado un te+to cual&uiera, formado con letras y palabras de la escritura del mismo. %icho te+to se copia luego por transparencia o se

    fotografía, para hacerlo pasar como obra del autor de la escritura utili(ada.

    ese a la perfección del sistema, presenta anomalías en los enlaces y en la forma de

    la caja del renglón. Esto suponiendo además, &ue el falsificador hubiere yadisimulado las otras características de las copias por transparencias ya se3aladas.

    $) Recorte y composición* consiste en recortar frases, letras o palabras de un escrito para formar un te+to &ue se &uiere atribuir a la persona cuyo escrito se ha utili(ado.

    El te+to así compuesto, se reproduce por litografía o por fotografía.'a primera se revela por la clase de tinta y la segunda por&ue no hay tinta./mbos casos carecen de valor judicial como prueba, ya &ue el cotejo sólo puede

    hacerse con documentos originales, puesto &ue la reproducción se presta fácilmente

    a la composición, y por tanto, al fraude.Este sistema presenta con respecto a la escritura normal, anomalías en el tama3o,

    inclinación y forma de las letras, en los enlaces y en la forma de la caja del renglón.

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    9/16

    "i la reproducción, tras el recorte, se hace con tinta, mediante jabón, parafina,

    además de las observaciones anteriores, el papel ad&uiere un brillo sospechoso,fácilmente apreciable.

    '-) "or asimilación de +raf,a

    Estas clases de falsificaciones se agrupan en dos$

    () 8alsificaciones precedidas de una acción &uímica o mecánica

    a) 9escripto precedido de lavado$ se hace desaparecer el escrito primitivo, medianteun procedimiento &uímico y se escribe encima.'as sustancias &uímicas &ue se emplean para el lavado son$ el permanganato y el

     bisulfito de sosa, mediante lavados sucesivos por este orden. 'uego se alisa conresina o grasilla.'as (onas lavadas suelen apreciarse a simple vista, ya &ue a veces &ueda una leve

    huella visible del escrito anterior, y otras lo revela un levemati amarillento &ueafecta la (ona lavada. 4ambin es frecuente &ue la tinta se difunda algo, formandodenticulaciones visibles a simple vista o con microscopio.

    Cuando no se tenga seguridad de &ue e+ista una (ona lavada, se somete la (ona

    sospechosa a e+ámenes físicos y &uímicos.

    Exmen f,sico

    'ámpara de cuar(o$ la (ona lavada presenta distinta  fluorescencia&ue el restodel papel, y además los rayos /.0. revelan restos del escrito lavado. "i se &uiereobtener fotografías con lu( /.0 se debe usar filtros de cubeta, para evitar &ue larefle+ión de dichos rayos sobre el objetivo vele la placa.

    8otografía$ se coloca el papel sensible en contacto directo con el papel en un

    chasis prensa y se fotografía por transparencia. ara el positivo se utili(a papel

    contraste, precedido de negativos sucesivos para refuer(o.

    /gua$ humedeciendo el dorso de la (ona lavada al cabo de un rato se nota en

    ella una transparencia mayor &ue en el resto del papel. Esto se debe &ue el encoladodel papel ha desaparecido como consecuencia del lavado y luego se puede procede

    al e+amen &uímico.

    Examen qu,mico

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    10/16

    :encina$ se derraman gotas de bencina alrededor de los puntos sospechosos.

    'a bencina se e+tiende por igual por papel, cuando lega a la (ona lavada la va

    contorneando primero antes de penetrar en ella.

    ;odo$ en una cubeta se echa arena y luego unos cristales de yodo y se pone a

    calentar. El calor produce vapores de yodo, &ue en contacto con el documento

    humedecido ligeramente, ti3en las (onas lavadas de una leve coloración,&ue desaparece despus sin dejar huellas y sin deteriorar el papel.

    apel tornasolado$ se aplica sobre la (ona sospechosa una tira humedecida de

     papel a(ul de tornasol, la cuál se volverá roja por acción de los ácidos del lavado."i el falsificador utili(a un álcali para neutrali(ar los ácidos del lavado, se aplica una

    tira de papel rojo de tornasol, &ue se volverá a(ul.

    b) 9escripto precedido de raspado$ este procedimiento resulta muy grosero, ya &uecasi es imposible evitar por un lado la difusión de la tinta y por lo tanto la aparición

    de irregularidades, comidos y denticulaciones, y por otro, el e+amen a traslu( del

     papel, descubre perfectamente la (ona raspada.4ambin se revela espolvoreando el papel con polvo de antimonio, ó+ido de cobre

    )'ocard* o polvillo de grafito )-arrison*, ya &ue la (ona raspada &ueda patente

     por&ue el polvo se adhiere a la misma.0na variante de este procedimiento consiste en evitar escribir sobre la (ona raspada

     para no tener difusión de tinta.

    ara ello se raspa el escrito y una (ona regular )rectángulo* alrededor del mismo1luego se adelga(a un tro(o de papel de la misma clase y tama3o1 se encolan por la

     parte raspada, se superponen y se prensan, para luego escribir sobre el parche.

    Esta operación puede &ue pase inadvertida en el e+amen ligero, pero no escapa al

    e+amen detenido, ya &ue es imposible disimular perfectamente las (onas límites del parche y, sobre todo lograr &ue el adelga(amiento de ambos papeles sea tan perfecto

    &ue no se produ(ca diferencias de espesor, por pe&ue3a &ue sea, fácilmente

    apreciable al traslu(.

    -) 2mitación propiamente dicha, sin lavados ni raspados previos

    a) 'a simple interpolación$ es la introducción de palabras o frases dentro de unescrito, con el fin de variar su significado.

    El e+amen de las interpolaciones supone la solución de dos problemas distintos$

    (º.

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    11/16

    -º.

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    12/16

    presente a 6l, con el fn de lograr un escrito espontneo y observar algúnintento de disimulo.Los procedimientos ms comunes de enmascaramiento de la propia gra!ía son9

    @> Alterando alguno o varios de los elementos del grafsmo9

    (n disimulo de todos los elementos grfcos es, te&ricamente imposible, aunqueun !alsifcador hbil puede acercarse mucho a la per!ecci&n, en especial enescritos poco e$tensos.El disimulo es casi siempre sencillo, concretndose a disimular lo ms aparentedel grafsmo, como !ormas literales, tama7o, inclinaci&n, presi&n y rapide% gral.,y aún así con muchos !allos a la escritura normal del disimulador.Estos !allos y el cotejo de lo no disimulado, por invisible o poco apreciable,constituyen la base de la identifcaci&n.

    > Bariando el asiento de la pluma9

    la posici&n normal del plumín es con la conve$idad hacia arriba y un pocoinclinada hacia la derecha. En esta posici&n, el punto derecho del plumín estms cerca del papel, y por tanto, la presi&n se ejerce en 6l con ms intensidad,que en el punto i%quierdo.Adems esta posici&n permite, en la escritura inclinada normal, la uni!ormidaden el tra%o magistral y el paralelismo de los bordes del mismo en toda sulongitud.)i variamos la inclinaci&n de la conve$idad, haciendo que vire ms hacia laderecha, el punto i%quierdo del plumín se ir desligando cada ve% ms del papelhasta no dejar se7al alguna, por lo que los tra%os magistrales quedan reducidosa una fna línea, muy pro!unda, por cuanto el punto derecho actúa como unacuchilla.Birando el plumín hasta que la conve$idad mire hacia la i%quierda, el punto

    i%quierdo se ir apoyando cada ve% ms en el papel. El surco ms pro!undo serel i%quierdo, pero como el punto derecho queda arriba, 6ste vuelve a notarsesobre el papel en los movimientos hori%ontales, tanto al iniciar o al terminar untra%o magistral.

    5> Bariando la posici&n de la pluma9

    podemos distinguir el ngulo de incidencia con respecto al papel y su direcci&n.El ngulo de incidencia es una e$igencia para poder escribir, y no se puedevariar grandemente, porque si disminuye considerablemente =pluma tumbada>,el escrito se emborrona y los movimientos ascendentes se hacen irreali%able, ysi dicho ngulo aumenta =pluma vertical>, los puntos hieren el papel de tal

    manera que el escrito se salpica y las curvas y movimientos ascendentes no sepueden verifcar.1s !cil es variar la direcci&n de la pluma. Esta mira normalmente hacia elhombro derecho =escritura normal>, pero puede hacer variar esta direcci&n tantoa la derecha como a la i%quierda.)i varía a la derecha, la pluma puede quedar paralela al cuerpo, y entonces lasdos puntas de la pluma se con!unden en los movimientos descendentes de lostra%os magistrales, pero se di!erencian claramente en las curvas.

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    13/16

    )i varía a la i%quierda, la pluma puede llegar a tomar la posici&n perpendicularal cuerpo. Esta posici&n es inc&moda para escribir, ya que quita el bra%o granparte de su movilidad. Los puntos se apoyan por igual en el papel en los tra%osdescendentes, pero se con!unden en las curvas, que quedan entonces reducidasa un verdadera ngulo sin perflamiento alguno.

    C> Bariando la posici&n del bra%o9

    en la posici&n normal de escribir, el bra%o est de tal !orma que s&lo parte delantebra%o seapoya en la mesa, con el codo !uera de ella y un poco separado del cuerpo. )i elcodo se aprieta al cuerpo, el bra%o pierde parte de su movilidad y la escriturapierde soltura con aumento de angulosidad."ero si adelanto el codo sobre la mesa, puede el bra%o tomar una posici&nparalela al cuerpo. La escritura se hace ms vertical, los tra%os pierden parte desu perflamiento normal, y las curvas se abren considerablemente.

    D> Bariando la inclinaci&n del papel9

    por este medio se puede cambiar totalmente la inclinaci&n de la escritura,desde tumbada a laderecha hasta tumbada a la i%quierda, pasando por todas las posicionesintermedias.

    > Escribiendo con la mano i%quierda9

    la escritura con mano i%quierda es incon!undible por la torpe%a de su tra%ado,en especialen los &valos de las letras. "resenta las siguientes características9

    E$istencia de concavidades vueltas al derecho.'aída de las barras de las :t; y de las letras fnales.)ignos de puntuaci&n amplios y pesados.Fvalos mal ejecutados.Lentitud.Asiento de la pluma anormal.Bariaci&n en la inclinaci&n de los tra%os.Anomalías en el espaciamiento entre los ejes.'urvas amplias.Enlaces temblorosos

    G> ?aciendo la escritura temblona o escribiendo mal9

     emblor natural senil o en!ermi%o. Es continuo, pues su causa espermanente y tiende a hacerse ms intenso con!ormeavan%a el escrito, por e!ecto del cansancio. emblor !raudulento. A!ecta a los rasgos di!íciles y ascendentes, se nota alprincipio y disminuye al fnal, escapndosele

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    14/16

    al imitador tra%os en6rgicos impropios de la gra!ía que pretende imitar.

    H> Escritura tipografada9

    consiste en escribir con letras de imprenta. Es muy !recuente en an&nimos,

    porque se aparta a laescritura normal de su autor.En este tipo de escritura quedan alterados la mayor parte de los elementosgrfcos, por lo que si no se posee escritura indubitada tipografada para elcotejo, 6ste resulta di!ícil.)in embargo, la escritura tipografada no enmascara totalmente la personalidadde su autor# ya que en los escritosnormales del disimulador pueden abundar, mayúsculas tipogrfcas en nombrespropios y comien%os de prra!o, títulos, direcciones de sobres, etc., los queconstituyen un e$celente elemento de cotejo.Las letras ' y / tienden a hacerse de id6ntica manera en escritura tipografaday normal. iene tambi6n inter6s el estudio de los tra%os de las letras largas de la escritura

    normal, para comparar sus movimientos iniciales y fnales, su !orma y variaci&nde grosor y velocidad con los tra%os tipografados.Es interesante el cotejo de la !orma y posici&n de tildes, signos de puntuaci&n,interrogaci&n o e$clamaci&n, guiones y números, si los hubiere. 2inalmente,interesa tambi6n el orden, la ortogra!ía y el lenguaje.Es un caso di!ícil, si no se dispone de abundantes escritos indubitados. 'uandose dispone de cuerpo de escrituratipografada el caso es sencillo.

    I5. ALTERACIONES FRAUDULENTAS

    1=) Eliminaci&n de palabras o letras, borrando, raspando o lavando coningredientes químicos =)e habl& en la !alsifcaci&n por imitaci&n>.

    -=) achado o emborronado de la escritura9 Es el ocultamiento de una palabra ode parte del escrito mediante rayado o manchas de tintas. Ambas alteracionespueden ser correcciones o descuido del propio autor, que luego no tuvo laprecauci&n de salvar al pie del documento# pero tambi6n pueden ser hechascon intenci&n !raudulenta. En este caso e$istirn anomalías en la antigIedad,naturale%a, color o tonalidad de la tinta de la correcci&n con la del resto deldocumento.

    8) etoque o enmienda9 se refere al acto de volver sobre una palabra yatra%ada, sea para rectifcarla, haci6ndola ms clara =retoque>, sea paramodifcarla, incluso superponiendo otra =enmienda>.En estos casos la difcultad es grande para el perito, tanto por la !alta deespontaneidad de los elementos introducidos como por la !alta de claridad,originado por la superposici&n de rasgos en ambos casos.o se debe olvidar que el retoque puede ser un acto espontneo del propioautor del documento, y que la enmienda

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    15/16

    tambi6n puede ser aut6ntica, aunque sin estar salvada al pie deldocumento.ambi6n aquí se plantean los mismosproblemas de tinta que en el caso anterior.

    B. 1/0+2+'A'+/E) 1+JA)

    1ano

  • 8/17/2019 LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.docx

    16/16

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    FUENTE: http://laborensic.les.wordpress.com/!!"/!/#$la$escritura$y$sus$modicaciones$b.pd ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------