La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

22
EDUCACION ESCOLAR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CRIMINOLOGIA 1. INTRODUCCION Cuando se habla de educación, esta palabra puede ser entendida en dos sentidos diversos; uno amplio y general y otro estricto, equivalente a educación escolar. En el primer sentido, se denomina educación a todo el proceso resultante de las influencias externas que se ejercen sobre un individuo para adecuarlo a cierto tipo de sociedad: en el segundo sentido, solo se involucran las influencias exteriores ejercidas por la escuela, a la educación que se ha calificado de sistemática. En este trabajo hemos de estudiar solo la educación escolar aunque analizaremos como la civilización ha venido influyendo sobre esta. La escuela es uno de los ambientes por los cuales el niño está rodeado desde sus más tiernos años, su alma se encuentra esencialmente moldeable y que a la imitación tiene especial relieve; continua en los años en que se abren los horizontes del conocimiento; sigue cuando se plantean los grandes problemas de la vida social, la responsabilidad personal y de la procreación. Allí forma sus primeros grupos de amigos y recibe el legado de las tradiciones y los conocimientos propios de su tiempo y lugar. Allí se le señalan los ideales de la vida. Allí se le proporcionan los instrumentos de que Página 1

description

Estudio basado en el libro de Huascar Cajias CRIMINOLOGIA

Transcript of La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

Page 1: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

EDUCACION ESCOLAR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CRIMINOLOGIA

1. INTRODUCCION

Cuando se habla de educación, esta palabra puede ser entendida en dos sentidos

diversos; uno amplio y general y otro estricto, equivalente a educación escolar. En

el primer sentido, se denomina educación a todo el proceso resultante de las

influencias externas que se ejercen sobre un individuo para adecuarlo a cierto tipo

de sociedad: en el segundo sentido, solo se involucran las influencias exteriores

ejercidas por la escuela, a la educación que se ha calificado de sistemática.

En este trabajo hemos de estudiar solo la educación escolar aunque analizaremos

como la civilización ha venido influyendo sobre esta.

La escuela es uno de los ambientes por los cuales el niño está rodeado desde sus

más tiernos años, su alma se encuentra esencialmente moldeable y que a la

imitación tiene especial relieve; continua en los años en que se abren los

horizontes del conocimiento; sigue cuando se plantean los grandes problemas de

la vida social, la responsabilidad personal y de la procreación. Allí forma sus

primeros grupos de amigos y recibe el legado de las tradiciones y los

conocimientos propios de su tiempo y lugar. Allí se le señalan los ideales de la

vida. Allí se le proporcionan los instrumentos de que ha de valerse para lograr su

adaptación en la edad adulta. Pero también, ya en la escuela puede mostrarse

como persona adaptada o desadaptada y puede adquirir conocimientos,

costumbres y tendencias que posteriormente lo conduzcan a actos antisociales y

criminales.

Página 1

Page 2: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

2. La Educación Escolar y Criminalidad

Desde el nacimiento de la Criminología, salió a colación sobre si era eficaz la

influencia de la escuela para disminuir el número de delitos. Y hubieron opiniones

disparejas sobre esta, ya que el molde educativo es distinto en cada región. Ya

Lombroso anoto sagazmente que la educación escolar puede servir tanto para

aumentar como para disminuir la delincuencia y además dejo en claro que los

adelantos científicos transmitidos por la escuela no traen necesariamente consigo

la capacidad requerida para servirse de ellos moralmente. De manera general, la

escuela, muestra del grado de civilización, ocasiona una disminución de los delitos

feroces, pero aumenta el número de los de otra naturaleza. Ferri creyó de manera

positiva en esta, más cauto fue Garofalo al plantear la contraposición entre las

influencias hereditarias y las educativas. ¿Hasta dónde pueden estas anular o

corregir a aquellas? Garofalo fue muy incierto con la escuela ya que pensó que

tarde o temprano serian vanos los intentos de corregir ciertas conductas en

algunos escolares y que las buenas influencias dentro de la escuela pueden ser

anuladas por las fuerzas contrarias del ambiente general. Ya en el siglo pasado

Nicifero afirmaba que los analfabetos tienden a delitos de violencia, mientras las

personas cultas se inclinan a delitos fraudulentos. Tarde dedujo que la instrucción

escolar no contradice ni combate en nada a las ideas sordas que envuelven las

tendencias delictivas y sus fines que persiguen, más bien les ofrece nuevos

recursos, modificar sus procedimientos, convertirlos en menos violentos y mas

astutos y en ocasiones, fortificar su naturaleza. Gillin nos dice que las personas de

elevada educación pueden escapar de las sanciones, porque plantean mejor la

defensa, cuentan con los mejores abogados.

También se ha advertido una relación directa entre el número de reincidentes y la

repetición de cursos, como puede incurrir que el mal funcionamiento del

establecimiento provoque reacciones destructoras y conflictos. Con frecuencia, la

causalidad es mucho más compleja. Desempeña un papel importante la carencia

de inteligencia, la falta general de adaptabilidad, malas condiciones familiares,

variados factores extraescolares, anormalidades mentales, etc.

Página 2

Page 3: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

Lo anterior puede aplicarse también para los casos en que se trata de problemas

de disciplina más que de rendimientos.

2.1. FORMAS EN QUE LA ESCUELA PUEDE CONTRIBUIR AL AUMENTO DE LA DELINCUENCIA

a) Falta de educación religiosa y moral.- El delito supone, en la generalidad

de los casos, una falla moral, mas atribuible a la voluntad y a los

sentimientos que a la inteligencia. Gillin explico en cuanto a la superioridad

de la escuela privada sobre la pública, ya que en esos establecimientos se

concede lugar principal a la formación ético-religiosa, selección moral-

intelectual del profesorado, muy descuidada por las escuelas públicas. Otro

papel importante forman los líderes religiosos donde estos actúan como

mentores y psicólogos donde orientan al joven a tomar buenas decisiones y

a enmarcarse en valores y principios. Además cuanto ganaría la sociedad

en general y la política criminal en particular, si este rol lo asumieran los

propios padres.

b) Falta de educación social y política.- La responsabilidad social y política

entroncan directamente con la moral general. Si la escuela coadyuvada por

otras instituciones y estas emprendan la tarea de mostrarse altamente

responsables y eficaces, pronto desaparecerían nuestras continuas

revoluciones, los atropellos de derechos mediante resistencia y opresiones

ilegales, las instituciones seria más respetadas.

c) Existencias de causas que crean complejos.- Se da cuando hay

estudiantes de distintos niveles económicos o de ciertas razas, donde

suelen provocarse actitudes contrarias y de resentimiento. Profesores con

malas tendencias, como de preferencias, cuando ejercen una autoridad

tiránica o nula, no se preocupan por la disciplina o esta es muelle y no se

sujeta a responsabilidades. Barnes y Teeters apuntan a la necesidad de

introducir cursos que atiendan a los alumnos según una cierta selección de

acuerdo a la capacidad.

Página 3

Page 4: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

d) Carencia de preparación practica para el trabajo.- Se ha visto que

muchas personas no se adecuan a las exigencias del trabajo moderno, no

lo encuentran o rinden muy poco, y concluyen como resentidos o

necesitados. GLUECK encontró entre los padres de los delincuentes

estudiados un gran número que no eran trabajadores calificados.

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CRIMINOLOGIA

Existen algunas formas de violencia que son menos visibles que la violencia

directa: la  violencia estructural y la violencia cultural. Cuando se habla de

violencia cultural se  está haciendo referencia a aquellos aspectos simbólicos de la

cultura (sus formas «no  materiales», como son el lenguaje y la comunicación) que

inciden en la justificación de  situaciones violentas, ya tengan éstas un carácter

directo o estructural. La violencia  cultural, por el hecho de no ser material no es

inocua, todo lo contrario, a través de su  acción los seres humanos vencen las

resistencias a las acciones violentas, adquieren  hábitos violentos, apoyan las

acciones violentas de las instituciones especializadas o  simplemente no

reaccionan ante las acciones violentas llevadas a cabo por «otros»  (se identifique

claramente al agente o no, como ocurre muchas veces en la violencia  estructural).

Incluso puede llegar a construir algún tipo de consentimiento de aquéllos  que

sufren directamente la violencia directa (maltrato a mujeres, a niños, a ancianos, 

por ejemplo, si se interioriza una jerarquía basada en razones de género o edad) o

la  estructural (justificación de la desigualdad social como fenómeno «natural»). 

Los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en la 

conformación de estas representaciones ideológicas de la violencia, pero no son

las  únicas instituciones inmersas en este proceso. La violencia de los medios de 

comunicación es una forma más  de violencia cultural que es «coherente» con

otras formas e instituciones más eficaces  de legitimar la violencia directa y la

estructural (educación, ciencia, ideología, ejército,  empresa, familia, iglesia) con

Página 4

Page 5: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

las cuales comparte el papel de agente de socialización,  proceso a partir del cual

los individuos aprenden a vivir en su sociedad y su cultura e  interiorizan valores y

normas de comportamiento.

Ejemplos de cómo opera la justificación de la violencia en la  cultura y en las

instituciones.

  Cultura Popular 

  Escuela 

  Ejército 

  Empresa 

  Familia 

  Medios de comunicación 

  Religión 

  Ciencia 

  Mecanismos de legitimización de la

violencia. 

  Cuentos, refranes, canciones,

chistes. 

  Contenidos, no reciprocidad profesor-

alumno, segregación, mano dura. 

  Patriotismo, culto a las armas,

deshumanización del enemigo

  Diferencias salariales (hombre-mujer;

autóctono-inmigrante), clasismo. 

  Autoritarismo, menosprecio,

transmisión de valores. 

  Estereotipos, desinformación,

trivialización de la violencia. 

  Deterioro ambiental por razones de

progreso.

Entendemos por medios de comunicación social a los vehículos gráficos, fonéticos

y audiovisuales, a través de los cuales se difunde un idea, presentada como

mensaje, con el fin de captar públicos. El público es una masa amorfa con

múltiples caracteres que originan infinidad de clasificaciones, pero que podemos

resumir en tres niveles:

Los integrados por sujetos de madurez y conocimientos superiores a la media, lo

cual los hace relativamente insensibles a la mayor parte de las formas

publicitarias; 

Los conformados por personas medianamente maduras y con conocimientos

promedio como para dejarles cierta capacidad crítica, todo lo cual los hace

permeables en buen grado; y

Página 5

Page 6: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

Grupos de muy bajo nivel de conocimientos, para quienes los medios se

presentan como inventos que divulgan la máxima expresión de la verdad. Entre

ellos la madurez puede jugar algún papel en la capacidad crítica pero, en general

son altamente permeables. 

El problema criminológico radica fundamentalmente en tres cuestiones: idea, el

mensaje y las técnicas de captación desarrolladas por la televisión. Casi siempre

el tema de los medios se circunscribe a lo que alguien captó por la TV. Las

estrategias sobre los dos primeros aspectos han cambiado en los últimos tiempos.

El crimen se presenta como algo bueno, pero sí como una conducta habitual. El

delincuente es malo, pero tiene rasgos que lo hacen simpático. Estos dos

elementos pueden conllevar a pensar que la desviación no existe puesto que se

trata de situaciones "normales" Por otro lado, los factores delictivos (prostitución,

drogas, juegos de azar, desajustes familiares y ahora añadiríamos el Internet) son

ideas manejadas en buena parte por la programación y frecuentemente envueltas

en el mensaje de la telenovela.

Algunos le atribuyen a los medios de comunicación todos los males del siglo,

desde la manera incorrecta de hablar hasta el delito. La conducta humana es

bastante difícil de explicar, no sólo porque los actores son ya complicados, sino

porque en todo fenómeno social, además de los factores intervinientes (los cuales

deben comprobarse) existen hechos concomitantes, circunstanciales y

condicionantes, mucho de los cuales no juegan un papel en su génesis.

Existe un grupo de críticos que consideran a los medios de comunicación la cuna

de la generación de delincuentes y existen otros llamados “defensores de la

cultura” quienes piensan lo contrario enfilado al buen uso. Y existen aquellos que

se encuentran en el medio.

3.1. LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICASobre los posibles efectos de los medios de comunicación adentrémonos en el

campo del Psicoanálisis, donde se manejan 3 teorías:    

Página 6

Page 7: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

1. La Catarsis: que significa “liberación o dejar salir” según los autores que lo

aceptan, el efecto que la TV produce en los públicos, cumple el siguiente siclo:

a.  Deseo consciente e inconsciente de captar determinada trama o escena.

b.  Realización del deseo o lo que es lo mismo, adaptación de la fantasía al hecho

captado, habiendo la posibilidad de que éste supere lo fantástico;

c.     Identificación entre público y mensaje;

d.    Satisfacción que se puede denostar a mediano y largo plazo, efectos de

habituación que reemplazan el ciclo, pero no otras consecuencias.

2. La Némesis: (Gabriel Tarde) señala que lo social era la imitación y que “somos

más sociales en la medida que imitemos lo inventado por un modelo prestigioso”

Para él todo comenzaba por ser original, individual y creativo, pero eso no era

importante para la sociedad que se nutre de actos repetidos o mostrencos, de

copias derivadas de un modelo famoso. En las leyes de la imitación TARDE

indicaba que cuando en una sociedad, para un mismo hecho, habían varios

modelos, surgía lo que llamó “duelo lógico” Por otro lado traemos a colación a los

investigadores Bandura y Ross quienes alegan que cualquier mensaje puede

producir tres tipos de efectos:

a.   Modelaje o modeling;

b.   Efecto inhibitorio o desinhibitorio, lo que va a depender de lo que el sujeto tenga

adquirido antes de la captación del mensaje.

c.   Respuestas aportadas por el mensaje que sirven para liberar otras similares, las

cuales no son completamente nuevas ni inhibidas, como las anteriores, sino

seleccionadas por los públicos.

3.    Frustración-agresión debida a Dollard y Berkowitz. Para ellos en lo que a la

violencia respecta, existe una situación de estímulo – respuesta. El mensaje

violento genera una frustración intolerable en el público, a consecuencia de lo cual

agrede. Berkowitz, empleando técnicas de hipnosis, ha demostrado que si bien lo

anterior puede darse, también se producen situaciones de inhibición, es decir; en

unos casos hay reacción derivada de la frustración que el modelo propicia, y en

otros, el sujeto se inhibe, quedando satisfecho con las imágenes recibidas.    

Página 7

Page 8: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

En atención a lo anterior podemos sencillamente concluir que los medios no sólo

fuerzan la atención hacia determinadas cuestiones, construyen  imágenes del

mundo político y proponen los objetos acerca de los cuales el público  debe

pensar. Ellos también encuadran explicativamente la información que difunden. 

Suele además existir una gran similitud tanto en el modo en que los medios tratan

una  determinada problemática como en la interpretación que ofrecen de ella. Eso

influye en la percepción y atribución de causas,  responsabilidades, consecuencias

y soluciones, interviene en el modo en que las  personas reflexionarán acerca de

los asuntos tratados; sobre todo  cuanto menor sea la experiencia directa que la

gente tiene sobre una determinada  área temática. Se denomina entonces efecto

de framing a la capacidad de los medios  de provocar diferentes conclusiones en

la audiencia según la forma en que le  presentan la información.

Va a depender de la teoría que se maneje para el tiempo del estudio ya que

existiendo la influencia comprobada sobre la formación de conductas sobre el

públicos, esta influencia puede ser positiva o negativa. Sin embargo hay que

considerar que la influencia no depende, en sola causa, de los medios de

comunicación, sino de un integrado de causas incluyendo medio obligatorio y

escogido por la persona, que actuando como conjunto de influencias en un tiempo

determinado pueden, modelar la personalidad del sujeto que percibe, claro está,

sin obviar la estructura del sujeto tanto psíquica como emocional.

4. LEGISLACION BOLIVIANA (CPE)

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 77. I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formaciónprofesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

Página 8

Page 9: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.

II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.

Artículo 81. I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.

II. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.

III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller, con carácter gratuito e inmediato.

Artículo 82. I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.

II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley.

III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del sistema educativo. Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

Artículo 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.

Página 9

Page 10: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

Artículo 85. El Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.

CODIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE (ley No 548)

DERECHO A LA EDUCACION

ARTICULO 112º (EDUCACION). El niño, niña y adolescente tienen derecho a una educación que les permita el desarrollo integral de su persona, les prepare para el ejercicio de la ciudadanía y cualifique para el trabajo, asegurándoles:

1. La igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela;

2. El derecho a ser respetado por sus educadores;

3. El derecho a impugnar criterios de evaluación, pudiendo recurrir a las instancias escolares superiores;

4. El derecho de organización y participación en entidades estudiantiles;

5. El acceso en igualdad de posibilidades a becas de estudio;

6. La opción de estudiar en la escuela más próxima a su vivienda;

7. Derecho a participar activamente como representante o representado en la junta escolar que le corresponda;

8. Derecho a su seguridad física en el establecimiento escolar

DERECHO A LA EDUCACION EN EL AREA RURAL

ARTICULO 116º El Estado, a través de las

Prefecturas, Municipalidades y otros organismos correspondientes, está en la obligación de adoptar las medidas más eficaces para garantizar la escolarización de los niños, niñas y adolescentes de las áreas rurales y, entre otras:

1. Crear escuelas, con la dotación de ítems para el personal, material pedagógico y recursos necesarios para su funcionamiento;

2. Adecuar el calendario escolar y horarios de asistencia, a la realidad local y a los calendarios agroproductivos de las diferentes zonas;

3. Efectivizar campañas de sensibilización comunitaria en torno a la obligación que tienen los padres sobre el ingreso y permanencia en la escuela de niños, niñas y adolescentes varones y mujeres, en igualdad de condiciones y oportunidades. Conc. (Art. 180º C.P.E. - Art. 17 Inc. d) C.D.N.)

ARTICULO 117º (INCUMPLIMIENTO).- El incumplimiento al derecho de la educación obligatoria y gratuita para niños, niñas y adolescentes o cumplimiento irregular, implica responsabilidad de la autoridad competente.

ARTICULO 118º (OBLIGACION DE PADRES O RESPONSABLES).- Los padres o responsables tienen la

Página 10

Page 11: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

obligación de inscribir a sus hijos o pupilos en escuelas públicas o privadas y coadyuvar en el proceso educativo. Conc. (Art. 208º Inc. 3) 219º Inc. f) C.N.N.A.)

ARTICULO 119º (OBLIGACION DE LOS RESPONSABLES DE EDUCACION).- Los responsables de

establecimientos de educación comunicarán a los padres de familia o responsables, a la respectiva Junta Escolar o a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, los casos de:

1. Reiteradas inasistencias injustificadas y deserción escolar, agotando las instancias pedagógicas -administrativas;

2. Elevados niveles de reprobación;

3. Maltrato o violencia que se produzca dentro o fuera del establecimiento y que afecten a los alumnos. Conc. (Art. 28 Inc. d) C.D.N.)

ARTICULO 120º (DENUNCIA).- En caso de incumplimiento a este derecho de educación el afectado, suspadres, representantes o terceras personas, presentarán la denuncia ante las Defensorías de la Niñez y la Adolescenci

5. LA CRIMINOLOGIA EN LATINOAMERICA ARGENTINA

En 1878, se publica en Argentina la obra de José María Ramos Mejía “Las

neurosis de los hombres célebres en la historia Argentina”. En 1888 se funda la

Sociedad de Antropología Criminal en Buenos Aires, gracias a la iniciativa de

Drago, Pinero y Ramos Mejía como directores además de un boletín que publicó

los primeros estudios de la misma, posteriormente también se publica la primera

revista de Criminología en América Latina “Criminología moderna”, muy influida

por elementos revolucionarios y se comienza a enseñar Criminología en la cátedra

de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires.

 En 1898 se publica “Los hombres de presa”, del argentino Luis María Drago, y tal

fue el éxito de la obra que al paso de apenas dos años, aparecía en Italia con

Prólogo escrito por Lombroso.

 En 1902, José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista “Archivos de

Psiquiatría y Criminología” y en 1913 publicará el primer “Tratado de Criminología

Clínica” en el Continente. En 1905 Cornelio Moyano Garcitúa funda la cátedra de

Criminología en la Universidad Colonial de Córdoba y en el mismo año publica “La

delincuencia argentina ante algunas cifras y teorías”, este autor, junto con Pinero,

Ramos Mejía y otros forman la Comisión encargada de elaborar el Código Penal

Página 11

Page 12: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

Argentino de 1906, con cargadas influencias de las nuevas teorías sobre la

criminalidad.

Francisco Veyga funda en Buenos Aires en 1898 el curso de Antropología Criminal

y Luis Montané hace lo mismo en La Habana, en 1899, mientras, en ese mismo

año en Venezuela, se publica la obra de Ochoa “Estudios sobre la Escuela Penal

Antropológica”.

6. LA CRIMINOLOGÍA MEXICANA

En 1893 se publica la obra de Martínez Baca y Vergara “Estudios de Antropología

Criminal” en Puebla (similar a la labor de José Ingenieros), además de ser los

primeros creadores en México del verdadero tratamiento penitenciario con

estudios integrales y rehabilitación, lo que les valió ganar una felicitación del

mismo César Lombroso, pero que desafortunadamente estos le respondieron a

Lombroso que sólo trataban de hacer las cosas de manera correcta y que no

colaboraban sus teorías.

 Trágicamente a estas intenciones se le han interpuesto una serie de

pensamientos y actos contrarios a los científicos y a los políticos criminológicos, el

morbo social que han provocado los medios de comunicación y la necrofilia de

muchos receptores ha venido a torcer la perspectiva de la Criminología y la

Criminalística. La sociedad percibe a éstas como ciencia que estudian los muertos

o que se estudian los crímenes con placer patológico, así mismo, se ha perdido el

objetivo de la Política Criminológica, pues en su mayoría los legisladores sienten

un hueco científico para cubrir dicho aspecto.

 Se tiene la concepción que el término “Forense” anticipa un hecho de muertos,

contrario a ello, el término hace referencia a detallar los hechos y fundamentar su

relación con la ley, aplica para diversas ciencias; por ejemplo, Psicología,

Psiquiatría. Fotografía, Química, Odontología, entre otras.

 La participación activa de los medios de comunicación en los hechos criminales

ha creado la cultura del interés público patológico, hoy en día, cualquier medio:

televisión, radio, periódico, Internet y cualquier otro que de momento quedará

Página 12

Page 13: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

ausente, adorna sus noticas de encabezado con hechos criminales y de

victimización, la sociedad y las víctimas se convierten en jueces, testigos,

criminalistas, y en general analistas de la información. Además de lo anterior, el

fenómeno criminal y patológico de muchos ha logrado que de los hechos

delictuosos se hagan series y programas en televisión, revistas de lectura

corriente, libros, imágenes, entre otros hechos que además de afectar la

perspectiva científica de éstas, ha alterado la perspectiva de los estudiantes de la

Criminología, pues éstos ingresan al nivel de Licenciatura con la intención de ser

Policías investigadores, persecutores, Médicos Forenses e incluso analistas y

críticos de la realidad.

 De todos estos hechos puede ser motivo del porqué no se tiene una Policía

adecuada, leyes un tanto irreales, legisladores desorientados, Políticas

ineficientes, programas preventivos inestables, tratamiento penitenciario deficiente

y sobre todo falta de credibilidad científica y laborar criminológica.

7. CONSIDERACIONES FINALES

En definitiva, podemos decir, que los espacios escolares son generadores de

conductas violentas en los adolescentes, puesto que se observa un ambiente

donde impera la ley del silencio y del más fuerte (sobretodo cuando la escuela no

dispone de mecanismos de seguridad y de protección), los testigos y las víctimas

no comentan lo que ven o lo que saben, por temor a las represalias o del estigma,

lo que fortalece la cultura del miedo. Esto permite a su vez, revelar la

vulnerabilidad de los más débiles, resultante de la intimidación física y verbal que

han sido objeto, banalizando la violencia y haciendo que los diferentes actores se

sientan desprotegidos. Eso implica, asimismo, una sensación de inseguridad,

desorden y de impunidad, generando desorganización del espacio público

presente entre los adolescentes y sus educadores.

En este sentido, la escuela como lugar y agente socializador debe tomar

conciencia de qué es lo que el alumno está aprendiendo, contra lo que se

pretende que aprenda, debe asumir la responsabilidad por la cuota de violencia

Página 13

Page 14: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

que el joven está manifestando y comprometerse en cambiar aquellas estructuras

e instalaciones físicas, organizaciones o prácticas educativas que puedan

estimular la violencia en el joven.

En resumen, es un hecho que la violencia está presente en las instituciones

educativas de nuestra ciudad, la misma termina siendo reactiva ante la

supervivencia, donde el alumno más vulnerable se ve obligado a protegerse de la

inseguridad, del desorden, de la impunidad, de la pasividad del profesorado, de las

inadecuadas infraestructuras y, para lograrlo, exterioriza agresividad e intenta

obtener el control externo de su espacio escolar, efecto que produce un modo de

dominio de la situación.

8. ANEXOS

Formas Comunes de fechorías que padece actualmente nuestra ciudad

En la escuelaLos actos de este tipo que se registran con mayor frecuencia son: el abandono de

la clase, las llegadas tarde o faltas no justificadas, la falsificación de la firma del

padre en una nota de excusa, la conversación e interrupción a otros en clase, el

fraude, la falta de preparación de los trabajos encargados, las amenazas a otros

estudiantes en especial a los de físico o pequeño, a miembros de grupos

minoritarios o buenos alumnos, la rudeza e insubordinación, fumar, ingerir bebidas

alcohólicas, las peleas, el tirar objetos, la mentira y los actos sexuales ilícitos.

En la universidadLos actos con similares que en la escuela secundaria, la mayoría de estos actos

de inconducta o trasgresión a las normas de conducta tiene que ver con

actividades recreativas y ocurre por lo general no se encuentran en el hogar ni en

la universidad. A menos que los jóvenes tengan responsabilidades hogareñas u

ocupaciones que los mantenga atareados después de clase, en los fines de

semana y durante las vacaciones, la abundancia de tiempo libre es propicia para

la comisión de hechos reprobables. En muchas comunidades los jovenes se

Página 14

Page 15: La Escolaridad y Los Medios de Com. en La Criminalidad

quejan de que no hay nada que hacer, luego, para lograr cierta excitación

intervienen con frecuencia en hechos enojosos para los demás.

Muchas de las recreaciones de los adolescentes más jóvenes en especial del sexo

masculino son perniciosas aunque no entren en conflictos con la ley, cosas como

hacer la rabona, fumar, beber, viajar a dedo, ser agresivos con el sexo opuesto o

con miembros de otra camarilla. Se entregan al juego suicida de tenderse en las

carreteras y la conducción de autos a grandes velocidades.

9. BIBLIOGRAFIA

HUASCAR CAJIAS K. CRIMINOLOGIA 5ta edición, Librería Editorial JUVENTUD. La Paz, Bolivia 1998.

MANUAL DE CRIMINOLOGIA, Manuel Michel Huerta, Liliana Michel Huerta. Sucre, abril de 2011.

CRIMINOLOGIA, Yolanda Barragán de Pérez-Chacón Sucre, Bolivia 2012

DOLLARD y otros. “Frustration and Agression” Yale University Press, New Heaven. 1939. Todos citados por Juan Manuel MAYORCA. “Nueva Criminología” Tomo I. UCV

Página 15