La Empresa

download La Empresa

of 42

description

empresa

Transcript of La Empresa

TEMA: LA EMPRESAUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOCIENCIAS ECONMICAS CONTABILIDAD Y FINANZAS

PRESENTACIN

En el mundo cambiante y turbulentos , en que estamos viviendo a nivel mundial , nacional , regional y local vemos , que cada da se dan cambios en lo social y empresarial, por lo que es grato apoyar a los alumnos en sus estudios y poner a su disposicin los conceptos y definiciones de EMPRESA; el cual es la organizacin donde el ser humano pasa la mayor parte de su vida .

Por lo que he visto necesario brindar a los estudiantes de ciencias econmicas, Escuela de Contabilidad y Finanzas de apoyarles, en la primera unidad con material didctico correspondiente, donde el estudiante de dicha escuela puedan tener la concepcin amplia, de lo que es la empresa en los negocios y cul es su importancia por lo que, ha sido desarrollado bajo una perspectiva dinmica propia de los trabajos que corresponden a estudios de Nivel Superior.

Esperando que este mdulo educativo de las ciencias econmicas les sirva de aporte y gua, como un medio auxiliar en el desempeo de sus actividades como estudiantes de contabilidad y finanzas de nuestra casa superior de estudios.

Por lo que les invoco a seguir adelante, para que en el futuro ustedes sean profesionales competitivos, de la escuela de contabilidad y finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.

Atentamente.

El profesor del curso

INDICE

RESUMEN

El presente trabajo inicia con una breve introduccin sobre algunos aspectos fundamentales relativos a lo que es la empresa y su funcionamiento as como sobre quines y cmo la manejan.

En referencia al resto del contenido est dividido en V captulos en donde se abordan aspectos relacionados a la empresa del siguiente modo:

En el Primer Captulo se trata lo concerniente a las diferentes definiciones (mercantil, econmica, legal, social, etc.) acerca de la empresa tratando de unificar criterios, Adems se abordan tambin las caractersticas comunes a todo tipo de empresas.

En el segundo Captulo se hablan acerca de los elementos de la empresa, aquellos indispensables para que la empresa pueda funcionar as como de los sujetos activos de la empresa que son aquellos personajes que encontrndose fuera o dentro de la empresa, se interrelacionan con ella para permitir su funcionamiento.

En el Tercer Captulo se toca lo relativo a la importancia y fines de la empresa toda vez que ambos aspectos estn ntimamente relacionados ya que las finalidades que la empresa persigue son las mismas que la hacen importante para nuestra sociedad y economa. Adems se aborda el aspecto de la responsabilidad social como una finalidad importante y trascendente que debe perseguir toda empresa.

En el Cuarto Captulo se dan diversos criterios para poder clasificar las empresas, desde la actividad que realizan, el tamao que tienen, hasta el mbito geogrfico donde funcionan.

En el Quinto Captulo abordamos las funciones de la empresa de acuerdo al criterio del padre de la Administracin Henry Fayol.

INTRODUCCINAl igual que el concepto de empresa ha ido evolucionando a medida que la realidad empresarial se iba modificando, lossistemas de organizacin empresarial han sufrido notables cambios, provocados por la evolucin tcnica que se ha producido enlos ltimos aos.

La empresa es, a su vez, un lugar en el que se desarrolla una parte importante de la vida de las personas que aportan sutrabajo a la misma. La integracin de un trabajador en una empresa no se termina al conseguir el puesto de trabajo. Esprecisamente a partir de este momento cuando se le exige al trabajador un esfuerzo en este sentido.

La empresa es la institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre la utilizacin de factores de la produccin para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformacin de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (bsicamente trabajo y capital).Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnologa que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organizacin y forma jurdica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del pblico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economa. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la produccin, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc

Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre s mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboracin. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza bsica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la direccin: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa est en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario acta como agente difusor del desarrollo econmico. En este caso se encuentran unidas en una nica figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situacin es caracterstica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeas.

Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamao, se produce una separacin, entre las funciones clsicas del empresario. Por un lado, est la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promocin y la innovacin mediante la

aportacin de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestin y administracin de empresas. De esta forma, se produce una clara separacin entre la propiedad y la gestin efectiva de la empresa.

El empresario actual es un rgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecucin de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno econmico y social.

PARTE1LA EMPRESA ASPECTOS GENERALES

CAPITULO ILA EMPRESA: DEFINICIN Y CARACTERSTICAS

DEFINICIN:Son numerosos los estudios que se han realizado sobre la empresa, as como las definiciones que se han dado al respecto. Cada una de ellas resalta algunos de los aspectos sobre los que se puede incidir, aspectos jurdicos o comerciales, entre otros. A continuacin, veremos algunas de estas definiciones.

La Comisin de la Unin Europea sugiere la siguiente definicin: Se considerar empresa toda entidad, independientemente de su forma jurdica, que ejerza una actividad econmica. En particular, se considerarn empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a ttulo individual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad econmica de forma regular

Se puede considerar que una definicin de uso comn en crculos comerciales es la siguiente: Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfaccin a demandas y deseos de clientes, a travs de una actividad comercial".

Una empresa es una unidad econmico-social, integrada por elementos humanos, materiales y tcnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a travs de su participacin en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

Una definicin segn el tipo de actividad econmica nos dice que Es toda actividad econmica organizada para la produccin, transformacin, circulacin, administracin o custodia de bienes o para la prestacin de servicios.

Otra definicin -con un sentido ms acadmico y de uso general entre socilogos- es: Grupo social en el que a travs de la administracin de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administracin y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.

Para Rodrigo Ura (Catedrtico de Derecho Mercantil por la Universidad de Madrid), la empresa sera El ejercicio profesional de una actividad econmica planificada, con la finalidad de intermediar en el mercado de bienes y servicios. Como vemos, estamos ante una definicin jurdico-mercantil del tema basada en el concepto de ejercicio profesional.

Desde el punto de vista econmico administrativo es necesario ubicar el concepto de empresa. As Jorge Toyos dice que "la empresa es un ente social en el cual toda la actividad es econmica o sea que tiende directamente o indirectamente al aprovechamiento fructfero de los capitales, y mediante el cual el hombre trata de satisfacer sus necesidades materiales". Antonio Goxens en su libro Manual Prctico de Contabilidad conceptualiza a la empresa como "una unidad econmica que produce bienes y servicios".

En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios.

EMPRESA: Son "unidades de produccin, comercializacin y/o servicios que con el concurso de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes tienen como objetivo obtener ganancias o lucro mediante la satisfaccin de necesidades".

Es una entidad econmica de carcter pblica o privada, que est integrada por recursos humanos, financieros, materiales y tcnico-administrativos, se dedica a la produccin de bienes y/o servicios para satisfaccin de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.

CARACTERSTICAS: La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de bienes econmicos (materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona natural o jurdica asociada. El patrimonio asegura la unidad de la empresa. Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al mercado. Responde a la demanda que posee un determinado poder de compra. La responsabilidad es nica y expresamente de la empresa. Relacin econmica social entre el ente econmico, la sociedad y el estado. Maximizacin del beneficio.

CAPITULO IIELEMENTOS Y SUJETOS ACTIVOS DE LA EMPRESA

ELEMENTOS DE LA EMPRESA:1. BIENES MATERIALES O CAPITAL:Constituido por los aportes en dinero o en especie hechos por los propietarios para la creacin de la empresa tales como: dinero en efectivo, muebles y enseres, maquinarias, mercancas, inmuebles etc.

Son todos los bienes necesarios para el funcionamiento de las empresas. Integrado por:

Edificios, instalaciones, etc.Materias Primas: Recursos naturales que con la ayuda del hombre deben convertirse en productos en proceso o terminados: as tenemos: lminas de acero, madera, etc.Instrumentos de Trabajo: maquinarias que utiliza el hombre para la consecucin o transformacin de bienes, como las palas mecnicas, procesadoras elctricas, etc.Dinero en efectivo o capital constituido por acciones, participaciones u obligaciones, etc.

2. ELEMENTO HUMANO:Se refiere a los empleados y obreros calificados y no calificados, directores, supervisores, tcnicos, altos ejecutivos, los cuales representan el elemento activo de la empresa.

3. TRABAJO: Son todas las actividades que llevan a cabo las personas vinculadas con la empresa, con el fin de que esta pueda alcanzar el objetivo y cumplir con su objeto social. Dichas actividades pueden ser: produccin de bienes, comercializacin (compra y venta) de mercancas o la prestacin de servicios.

4. SISTEMAS:Conjunto de procedimientos, tcnicas y principios, cuya utilizacin permiten una mejor operatividad de la empresa, as como: los sistemas de produccin, ventas, financiero, organizacin, administracin, etc.

SUJETOS ACTIVOS DE LA EMPRESA:La empresa por su condicin de ente econmico est rodeada de seis elementos o sujetos, los cuales constituyen el soporte fundamental para la existencia de la misma y son:1. Los Accionistas o Dueos: Proveedores del capital de la empresa.

2. Los Clientes: Formados por los demandantes de bienes o servicios que se ofertan.

3. Los Proveedores: Constituido por los que proveen a la empresa de productos y/o servicios, los cuales sirven para el funcionamiento o explotacin del negocio.

4. El Estado: Interviene en la empresa mediante el asesoramiento y fiscalizacin. Este ltimo punto lo realiza mediante la obtencin de impuestos, contribuciones y otros tributos a cargo de la empresa.

5. Trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la empresa.

6. Acreedores: Los que financian a las empresas de acuerdo a la solvencia y rentabilidad de las mismas.

CAPITULO IIIIMPORTANCIA Y FINES DE LA EMPRESA

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA:En la empresa se materializan la capacidad intelectual, la responsabilidad y la organizacin, condiciones o factores indispensables para la produccin. De esto su importancia ya que:

a) Favorece el progreso humano como finalidad principal al permitir dentro de ella la autorrealizacin de sus integrantes.b) Favorece directamente el avance econmico de un pas.c) Armoniza los numerosos y divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.

Adems la empresa promueve el crecimiento o desarrollo, ya que la inversin es oferta y es demanda, porque por ejemplo: crear una empresa implica la compra de terreno, maquinaria, equipo, patentes, materias primas, etc., pero tambin es oferta por que genera produccin y esta a su vez, promueve el empleo y progreso general.

Existen dos ventajas bsicas de las empresas: Es la ltima forma de realizar la produccin y los negocios en gran escala. Su organizacin administrativa y su constitucin legal hacen de ella un organismo que ofrece garanta, por lo cual se ha ampliado el crdito y se pueden realizar obras de gran volumen a mediano y largo plazo.

Se muestra los factores por los cuales una empresa es importante en el ambiente poltico, social y en el econmico.

1. Aspecto Econmico Unidad generadora de empleos Unidad generadora de ingresos o recursos financieros para un individuo, la empresa y para un pas. Unidad productiva y que desplaza bienes y/o servicios a un mercado. Unidad transformadora de productos y/o servicios nuevos Unidad de crecimiento empresarial Unidad de generacin y aplicacin tecnolgica Unidad distribuida de las riquezas

2.Aspecto Social Unidad generadora de Empleos Unidad satisfactora de necesidades sociales. Unidad que permite alcanzar objetivos empresariales, grupales e individuales. Unidad de agrupacin de rganos e individuos que permite darle fuerza en la toma de decisiones. Unidad que genera status.

3.Aspecto Poltico Unidad de progreso nacional al trabajar en forma conjunta o grupal, para aspirar entrar a un mercado competitivo. Unidad generadora de divisas par aun pas. Unidad generadora de estabilidad econmica de todo pas. Unidad de intercambio comercial, al exportar e importar productos y/o servicios. Unidad de intercambio monetario. Unidad de intercambio de relaciones pblicas y diplomticas (relaciones internacionales) Unidad generadora de expansin empresarial.

FINES DE LA EMPRESA:Toda empresa tiene finalidades econmicas y sociales, de ah que la empresa es la institucin clave de la vida econmica, manifestacin de la creatividad y libertad de las personas. Esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres le aportan capital, otros, trabajo y, otros ms, direccin, con las finalidades econmicas consiguientes:

1. FINALIDAD ECONMICA:1.1.Finalidad econmica externa: Que es la produccin de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. 1.2.Finalidad econmica interna: Que es la obtencin de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversin para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades est por encima de la otra. Ambas son fundamentales, estn estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultneamente. La empresa est para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

2. FINALIDAD SOCIAL:Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes: 2.1.Finalidad social externa: Que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeo econmico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. 2.2.Finalidad social interna: Que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino tambin promovindolos.

La Responsabilidad Social Empresarial:La empresa, adems de ser una clula econmica, es una clula social. Est formada por hombres y para hombres. Est insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder pblico; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educacin de sus obreros, tcnicos y directivos; los medios de comunicacin y la llamada infraestructura econmica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades econmicas de la empresa estn por encima de sus finalidades sociales. Ambas estn tambin indisolublemente ligadas entre s y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras. Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va ms all de la mera produccin y comercializacin de bienes y servicios, sino que tambin implica el asumir compromisos con los grupos de inters para solucionar problemas de la sociedad. Los beneficios que la responsabilidad social empresarial trae consigo son los siguientes: Un incremento de la productividad, ya que el trabajador est a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor; Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional; Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario; Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputacin de la empresa, entre otros. Imagen corporativa y reputacin: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compaas consideradas por tener una buena reputacin en reas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. Tambin importa en su reputacin entre la comunidad empresarial, incrementando as la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y tambin con los empleados dentro de la empresa. Rentabilidad de sus negocios o perfomance financiera: se refiere a la relacin entre prcticas de negocio socialmente responsables y la actuacin financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus cdigos de tica resultan de una perfomance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compaas con prcticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. Reduccin de Costos Operativos: Son mltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del rea ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras. Acceso al Capital: Las compaas que demuestran responsabilidades ticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.

CAPITULO IVCLASIFICACIN DE LA EMPRESA

1.SEGN EL SECTOR DE LA ACTIVIDAD.Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: Empresas del sector primario. Empresas del sector secundario. Empresas del sector terciario. Empresas del sector cuaternario.

2.SEGN LA ACTIVIDAD.2.1.Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin de la materia o extraccin de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: 2.1.1.Extractivas: Cuando se dedican a la explotacin de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

2.1.2.Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: a) Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor, estos pueden ser duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad, por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios elctricos

b) Empresas que producen bienes de capital. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de papel, materiales de construccin, maquinaria ligera, productos qumicos, etc.

2.1.3.Agropecuaria: Como su nombre lo indica su funcin es la explotacin de la agricultura y la ganadera.

2.2.Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su funcin primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: 2.2.1.Mayoristas: Cuando efectan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.

2.2.2.Minoristas o detallistas: Los que venden productos al menudeo o en pequeas cantidades, al consumidor final.

2.2.3.Comisionistas: Se dedican a vender mercanca que los productores les dan en consignacin, percibiendo por esta funcin una ganancia o comisin.

2.3.Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: a) Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles, etc.)b) Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc.)c) Instituciones Financieras. (bancos, financieras, hipotecarias, etc.)d) Servicios Pblicos Varios. (agua y drenaje, luz, gas, etc.)e) Servicios Profesionales. (asesoras, despachos contables, jurdicos, administrativos, etc.)f) Educacin. (escuelas, academias, institutos, etc.)g) Salud. (clnicas, hospitales, puestos de socorro, etc.)h) Construccin: (Constructoras, obras civiles, etc.)i) Comunicacin. (peridicos, tv, radio, telgrafos, telefona, etc.)

3.SEGN LA FORMA JURDICAAtendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:3.1.Empresas individuales: si slo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o slo hasta el monto del aporte para su constitucin, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma ms sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeas o de carcter familiar.

3.2.Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificacin estn: la sociedad annima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

3.3.Las cooperativas: u otras organizaciones de economa social. Es una sociedad constituida por personas que se asocian con el fin de realizar actividades empresariales con estructura y funcionamiento democrtico.

4.SEGN SU TAMAONo hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qu es una empresa grande o pequea, puesto que no existe un criterio nico para medir el tamao de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, nmero de trabajadores, beneficios, etc. El ms utilizado suele ser segn el nmero de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construccin, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuacin: Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequea empresa: si tiene un nmero entre 11 y 49 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un nmero entre 50 y 249 trabajadores. Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores.

5.SEGUN EL ORIGEN DEL CAPITAL5.1.Empresas Privadas: Son aquellas empresas cuyo capital es aportado en su totalidad por personas particulares, ejemplo un almacn, un supermercado, una agencia de arrendamientos etc..

5.2.Pblicas: Tambin llamadas pblicas, son aquellas que se constituyen con recursos de capital aportados en su totalidad por el Estado, Ejemplo: hospitales municipales, colegios oficiales, ejrcito nacional, polica nacional etc.

5.3.De economa mixta: Son aquellas empresas cuyo capital es aportado por personas particulares y por el estado ej. Ecopetrol, algunas empresas pblicas municipales etc.

6.SEGN SU MBITO DE ACTUACINEn funcin del mbito geogrfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:6.1.Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.

6.2.Empresas nacionales: son aquellas empresas que actan dentro de un solo pas.6.3.Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actan en varios pases.

6.4.Empresas Trasnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo estn establecidas en su pas de origen, sino que tambin se constituyen en otros pases, para realizar sus actividades mercantiles no slo de venta y compra, sino de produccin en los pases donde se han establecido.

7.SEGN LA CUOTA DE MERCADO QUE POSEEN LAS EMPRESAS7.1.Empresa aspirante: aqulla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al lder y dems empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuar de una forma u otra en su planificacin estratgica.

7.2.Empresa especialista: aqulla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fcilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamao lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas lderes.

7.3.Empresa lder: aqulla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

7.4.Empresa seguidora: aqulla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa lder.

8.SEGN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOSSegn el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios econmicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:8.1.Empresas con nimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propsito de explotar y ganar ms dinero.

8.2.Empresas sin nimo de Lucro: Las empresas sin nimo de lucro se crea para favorecer a terceros y no para recibir beneficios ni gozar de sus servicios, por lo cual, los beneficios que se obtengan del desarrollo de las actividades de la empresa se destinarn a la propia entidad para que sta pueda seguir desarrollando sus actividades de forma que los objetivos que se persiguen reviertan de la mejor manera posible en la colectividad.

CAPITULO VFUNCIONES DE LA EMPRESA

Henry Fayol, Ingeniero Industrial francs declara que el factor administrativo es la base para el desarrollo de la empresa, mediante seis funciones bsicas:1. Funcin Tcnica: Mediante el empleo de conocimientos tecnolgicos aplicados en base a sistemas, mtodos, procesos de produccin o servicios se genera la prosperidad o utilidad de la empresa.

2. Funcin Comercial: La sagacidad o habilidad comercial supone un profundo conocimiento del mercado y ello se consigue mediante el estudio del mismo estableciendo el potencial de la demanda y oferta. Publicidad: Resaltando las virtudes del producto. Comercializacin: Conociendo las vas que conducen a los consumidores.

3. Funcin de Seguridad: Comprende la seguridad que se debe establecer con lo que representa los recursos de la empresa tales como: personas, maquinarias, instalaciones, mercaderas, materias primas, etc.

4. Funcin Financiera: Mediante esta funcin se dispondr en forma especfica de los capitales dirigidos a la operatividad o reinversin en la empresa, como los gastos generales, compra de bienes y servicios, etc.

5. Funcin Contable: Es un medio importante de direccin administrativa mediante el registro de las operaciones contables en libros especiales.

6. Funcin Administrativa: Es la funcin ms importante porque permite proveer, organizar, dirigir, planificar, coordinar, controlar, etc. Se manifiesta primordialmente en los trabajos de oficina.

PARTE 2:LA EMPRESA ASPECTO JURDICO Y TRIBUTARIO

LA EMPRESA ASPECTO JURDICO Y TRIBUTARIO

CAPITULO ICMO FORMAR UNA EMPRESA?

Lo primero que debe establecerse antes de formar una empresa es: Se operar como persona natural Se operar a travs de una persona jurdica

COMO PERSONA NATURALBajo esta modalidad tpuedes formar una empresacomo individuo. Puedes ejercer cualquier actividad econmica, ser el conductor detu negocio, el responsable de su manejo y tener trabajadores a tu cargo. De contar con personal, debers declararlo en el Programa de Declaracin Telemtica (PDT) correspondiente.

Ventajas: No requerirs efectuar gastos para la constitucin de tu empresa (gastos notariales y regstrales, aportes de capital u otros). Podrs acogerte a un rgimen tributario bastante sencillo, como es el Nuevo Rgimen nico Simplificado (RUS) y, de considerarlo necesario, tendrsla opcin de acceder al Rgimen del Impuesto a la Renta Especial (RER). Asimismo, podrs optar por el Rgimen General a la Renta (RG).Desventaja: Si incumples las obligaciones asumidas con tus acreedores, tendras que responder con tu patrimonio personal (propiedades, vehculos y otros bienes). El capital generalmente est limitado a lo que el titular pueda invertir. Esto puede representar serios problemas al crecimiento futuro de la empresa. Una enfermedad o accidente que me impidiera participar activamente en el manejo del negocio puede significar una interrupcin en las operaciones

Pasos para constituirse como persona natural con negocio Tramitar el registro nico del contribuyentes (RUC) en la Sunat . (Incluye seleccin de rgimen tributario y solicitud de emisin de tickets, boletas y/o facturas). Las personas naturales con o sin negocio pueden tramitar el RUC a travs de internet. Original y copia del DNI del titular o de su representante legal. Original y copia de alguno de los siguientes documentos: Recibo de agua, luz, telefona fija o TV por cable cuyo vencimiento de pago se encuentre comprendido en los ltimos dos (2) meses. La ltima declaracin jurada del impuesto predial o autoavalo. Contrato de alquiler o cesin en uso del predio con firmas legalizadas notarialmente.Al presentar estos requisitos en las Oficinas de Atencin al Contribuyente de la SUNAT se te otorgar tu nmero de RUC y Clave SOL. Luego de que la SUNAT verifique tu domicilio (en un plazo deocho (08) das hbiles despus de la presentacin de los documentos), podrs imprimir tus comprobantes de pago

Inscribir a los trabajadores en ESSALUD. Solicitar permiso, autorizacin o registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera su actividad econmica. Obtener la autorizacin del Libro de Planillas ante el ministerio de trabajo y promocin del empleo. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estar ubicado tu negocio. Legalizar los libros contables ante notario pblico

COMO PERSONA JURDICA:Se llama as a la organizacin que puede ser fundada por una o varias personas naturales, o por varias personas jurdicas. Como la persona jurdicano es una persona fsica, debe ser representada por una o ms personas naturales.

Ventajas: Podrs venderle al Estado, que es el mayor comprador del pas. No tendrs lmites para realizar negocios con otras empresas y competir en el mercado nacional e internacional. Podrs asociarte y/o conformar consorcios empresariales. Tendrs mayoresfacilidades para acceder a los crditos de las instituciones financieras. Podrs participar en programas de apoyo a la MYPE, promovidos por el Estado. Tu empresa responder frente a obligaciones con terceros, solo por el monto del capital aportado. Podrs conocer el rendimiento de tus inversiones, a travs de la evaluacin de sus resultados econmicos contables. Podrs ampliar el capital social, incluir nuevos socios estratgicos, o abrir nuevas filiales.

Desventajas: Toma de decisiones y respuesta antes los cambios del mercado ms lenta, ya que se necesita el consenso de todos los socios. Burocracia.

Pasos para constituir una empresa con personera jurdica: Elaborar la Minuta de Constitucin. Escritura Pblica. Inscripcin en los Registros Pblicos. Tramitar el REGISTRO NICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) en la SUNAT. (Incluye seleccin de rgimen tributario y solicitud de emisin de tickets, boletas y/o facturas. Original y dos copias del DNI del representante legal de la empresa. Original y copia de cualquier recibo por servicio pblico (luz, agua, telfono, cable) con una antigedad no menor de dos meses. Original (copia literal) y copia simple de la partida electrnica con no ms de 10 das de haber sido emitida por la SUNARP.Al presentar estos requisitos en las Oficinas de Atencin al Contribuyente de la SUNAT se te otorgar tu nmero de RUC y Clave SOL. Luego de que la SUNAT verifique tu domicilio (en un plazo deocho (08) das hbiles despus de la presentacin de los documentos), podrs imprimir tus comprobantes de pago Inscribir a los trabajadores en ESSALUD. Solicitar permiso, autorizacin o registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera su actividad econmica. Obtener la autorizacin del Libro de Planillas ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEO. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estar ubicado tu negocio Legalizar los libros contables ante notario pblico. (Dependiendo del tipo de rgimen tributario)

CAPITULO IIASPECTOS JURDICOS

LA MINUTA

Es un documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto o contrato que debe presentarse ante un notario para su elevacin ante escritura pblica.Donde se establece la razn y objeto social, el tipo de persona jurdica, el capital, el estatuto, etc.

Requisitos para la elaboracin de la minuta:(1) La Reserva del Nombre en Registros Pblicos(2) Presentacin de los Documentos Personales(3) Descripcin de la Actividad Econmica(4) Capital de la Empresa(5) Estatuto

TIPO DE PERSONAS JURDICAS

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EIRL (DECRETO LEY 21621)Es te tipo de persona jurdica tiene un patrimonio distinto al de su propietario. la EIRL se forma por voluntad de una sola persona, con bienes de su propiedad, a fin de desarrollar actividades econmicas exclusivas de, micro y pequea empresa. Un mismo propietario puede tener varias E.I.R.L.

CARACTERSTICASDenominacinAl nombre que se le d a la empresa deben seguirle las siglas EIRL o la frase Empresa individual de Responsabilidad Limitada. Ejemplo: LIBRERA El SABER E.I.R.L. (la denominacin que elijamos debe ser original y no como la de otra empresa para evitar que este sea rechazada por los Registros Mercantiles).

Titular: Es el dueo de la empresa. La empresa solo puede ser propiedad de una persona.

Administracin: la administracin est a cargo del dueo o de un gerente. Si el mismo dueo se encarga de la administracin ser llamado Titular - Gerente

Patrimonio: Son los bienes con los que se forma el capital de la empresa. En la EIRL el patrimonio tiene que estar conformado obligatoriamente conlos aportes del propietario.Responsabilidad: Este tipo de persona jurdica responde a sus compromisos con el patrimonio de la empresa.

rganos: (de decisin y administracin). Son los niveles de autoridad al interior de la empresa. En la EI.R.L. son:El TitularEl GerenteCuando el propio dueo es a la vez Titular -Gerente, dirige ambos rganos, es decir-toma decisiones sobre, los bienes que tiene la empresa y las actividades que va a realizar.

Ventajas:Tiene un menor costo de constitucinBrinda una gran libertad de gestin a su propietarioToda la utilidad es para el propietario.Presenta un riesgo limitado al capital de la empresa.

Desventajas:Implica un alto desgaste personal.El propietario asume el riesgo total de la empresa Tiene menor capacidad para, conseguir capital.

EMPRESAS ASOCIATIVAS (Ley General de Sociedades LEY N 26887)

Las empresas asociativas son personas jurdicas que estn constituidas como sociedades. Estas pueden estar integradas por: Varias personas naturales Personas naturales y personas jurdicas Varas personas jurdicas

SOCIEDAD ANNIMA S.A.

Igualmente, tiene carcter de sociedad limitada. Capital definido por medio de acciones. El nmero total de socios puede ser hasta de 750 accionistas. Existe la libre circulacin de las acciones. Con enfoque a empresas grandes.

rganos de la Empresa Junta General de Accionistas: es el rgano superior de la sociedad, est integrado por el total de socios. Directorio: es el rgano colegiado, elegido por la Junta General de Accionistas. En ningn caso el nmero de directores es menor de tres (3). Gerente: es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y administrador de la empresa. Sub-Gerente: reemplazar al Gerente en caso de ausencia.

SOCIEDAD ANNIMA CERRADA S.A.C.

Tambin tiene carcter de limitada en cuestiones de sociedad, es decir, la responsabilidad y participacin de los socios es limitada. Su capital social est representado por acciones. Su nmero de socios no puede ser mayor a 20. Las acciones de los socios no deben estar inscritas en el registro pblico del mercado de valores. Los socios tienen como derecho la preferencia en el caso de la venta de acciones. Aplicable a todo tipo de PYMES.

SOCIEDAD ANNIMA ABIERTA S.A.A.

Capital medido por acciones. El manejo de las acciones est sujeto al control de CONASEV, existiendo disposiciones especiales para la proteccin de los derechos de los accionistas minoritarios. Destinada a empresas con una estructura ms amplia que las calificables para S.A. Las acciones obligatoriamente debern estar inscritas en el Registro Pblico del Mercado de Valores.

SOCIEDAD COLECTIVA

Todos los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones que efecte la empresa. Tienen plazo fijo de duracin. Las participaciones de los socios no pueden ser transmitidas a terceros sin el consentimiento de los dems socios. Este tipo de sociedad generalmente rene de 2 a 4 socios y son ellos mismos quienes administran la sociedad.

Denominacin: La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razn social que se integra con el nombre de todos los socios o de alguno de ellos, agregndose la expresin Sociedad colectiva o las siglas S.C.

SOCIEDADES EN COMANDITA

En estas sociedades existen dos clases de socios: Colectivos y Comanditarios. Los primeros responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, los segundos responden solo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El Pacto social debe contener las reglas particulares a la respectiva forma de sociedad en comandita que se adopte. La sociedad en comandita puede ser simple o por acciones.

Sociedad en comandita simple: Se forman en base a las disposiciones relativas a la Sociedad Colectiva. Los aportes se denominan participaciones y no se pueden emitir acciones por las participaciones. Los socios comanditarios pueden aportar bienes en especie o en dinero pero no participan en la administracin. Denominacin: En cuanto a la razn social debe incluir la indicacin Sociedad en Comandita o simplemente S. en C.

Sociedad en comandita por acciones:Se aplican las disposiciones relativas a la Sociedad Annima. Su capital est dividido en acciones y si pertenecen a los socios colectivos, las acciones no podrn cederse sin el consentimiento de la totalidad de los colectivos y mayora absoluta de los comanditarios.

Denominacin: La Razn social incluye las palabras Sociedad en Comandita por Acciones o la abreviatura S. en C. por A.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.

El capital est dividido en partes iguales, pero no pueden denominarse como acciones. 20 socios son el lmite. La Junta General de Socios representa a todos los asociados de la empresa; si al menos la quinta parte del capital social lo solicita, se deber ejecutar una. La duracin de la sociedad es ilimitada o limitada.

Denominacin: La denominacin incluye las indicaciones Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, o las abreviaturas S.R.L. Tienen cierta similitud con las Sociedades Annimas Cerradas.

rganos de la Empresa Junta General de Socios: representa a todos los socios de la empresa. Gerencia: es el rgano encargado de la direccin y administracin de la sociedad y es el representante legal de la empresa

SOCIEDADES CIVILES

Se constituyen para un fin comn de carcter econmico que se realiza mediante el ejercicio profesional de una profesin, oficio, pericia, prctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. La administracin puede ser encargada a uno o varios socios y ceirse en los trminos en que se le ha conferido la administracin. Las utilidades o prdidas se dividen entre los socios segn lo establecido en el pacto social y a falta de estipulacin, en proporcin a sus aportes. En cuanto al capital debe estar cancelado ntegramente en el momento de celebrarse el pacto social.La Sociedad Civil puede ser:OrdinariaDe Responsabilidad limitada

Denominacin: La razn social se integra con el nombre de uno o ms socios y con la indicacin Sociedad Civil o su expresin abreviada S. Civil o Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada o su expresin abreviada S. Civil de R. L..

INSCRIPCIN SECTORIAL

Segn el giro del negocio, puede requerirse un permiso o autorizacin sectorial emitida por los Ministerios y otras instituciones pblicas.

El permiso o autorizacin sectorial Es necesario para algunas actividades que deben ser reguladas. Es emitido por los ministerios y organismos pblicos descentralizados. Sirve para garantizar que las actividades que desarrollas en tu negocio sean compatibles con el inters colectivo y la calidad de vida de la ciudadana. Es una constatacin de que cumples con las normas tcnicas de salud, de seguridad, de infraestructura, entre otras.Aqu presentamosalgunos casos de permisos: Del Ministerio de Agricultura: Para empresas de procesamiento de flora y fauna silvestre y/obeneficios de ganado y aves. Del MINCETUR: Para hoteles, casinos yrestaurantes. Del Ministerio de Educacin: Para academias, centros educativos yCEOS. Del Ministerio de Energa y Minas: Para grifos yempresas mineras artesanales. Del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo: para agencias de empleo yempresas de intermediacin laboral. De DIGESA: Para registro sanitario de alimentos, juguetes y tiles de escritorio yempresas comercializadoras de desperdicios slidos. De DIGEMID: Para establecimientos farmacuticos y qumico-farmacuticos.

CAPITULO IIILA EMPRESA ASPECTOS TRIBUTARIOS

EMPRESAS POR SU TAMAO

La Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial - Texto nico Ordenado aprobado mediante el D.S. 013-2013-PRODUCE publicado el 28.12.2013 - regula las condiciones y beneficios relativos a las MIPYME (MicroEmpresas, Pequeas Empresas y Medianas Empresas).

Las MIPYME, constituyen uno de los pilares de la economa nacional porque adems de generar el autoempleo, promueven la competitividad y formalizacin de la economa, redundando en el crecimiento y desarrollo del pas; de ah el inters del Estado de promover a estas pequeas unidades econmicas con capitales pequeos dedicadas a la extraccin, transformacin, produccin o comercializacin para que se desarrollen.

MICRO EMPRESA

Ventas anualesHastamonto mximo de 150 UIT (*)

PEQUEA EMPRESA

Ventas anualesMayores a 150 UIThasta monto mximo de 1,700 UIT (*)

MEDIANA EMPRESA

Ventas anualesMayores a 1,700 UIT hasta monto mximo de 2,300 UIT (*)

(*) La UIT para el ao 2015 es de S/ 3,850nuevos soles.

Recuerde que

Pueden inscribirse en el REMYPEcomoMicroEmpresaaquellas cuyas ventas anuales no superen las150 UIT (S/. 577,500). Para el ao 2015 se considera la UITde S/. 3,850.

Pueden inscribirse en el REMYPEcomoPequeaEmpresaaquellas cuyas ventas anuales son mayoresa las150 UIT (S/. 577,500) pero no superanlas1700 UIT (S/. 6545,000). Para el ao 2015 se considera la UITde S/. 3,850.

INSCRIPCION AL RUC

QU ES EL RUC?Es un nmero de identificacin del contribuyente ante la SUNAT y es de uso obligatorio para cualquier gestin que se realice ante la Administracin Tributaria. Dicho nmero consta de once (11) dgitos, es nico para cada contribuyente y es de uso exclusivo de su titular.

IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente y considera como ejercicio gravable aquel que comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada ao. Grava las rentas que provengan de la explotacin de un capital (bien mueble o inmueble), las que provengan del trabajo realizado en forma dependiente e independiente, las obtenidas de la aplicacin conjunta de ambos factores (capital y trabajo), as como las ganancias de capital, entendindose como tales a aqullas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos peridicos.

CATEGORIAS DEL IMPUESTO A LA RENTAEl impuesto a la renta es aquel que grava las ganancias o ingresos tanto de personas naturales como jurdicas. En nuestro pas existen cinco categoras de Impuesto a la Renta, cuya categora est en funcin de la naturaleza o la procedencia de las rentas.

CATEGORIAORIGENPERSONASACTIVIDADESIMPUESTO

PRIMERACAPITALNATURALCATEGORIA ARRENDAMIENTOArrendamiento o sub - arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, as como las mejoras de los mismos.6.25% de la ganancia neta o 5% de la ganancia bruta

SEGUNDACAPITALNATURALGANANCIA DE CAPITALRentas obtenidas por intereses por colocacin de capitales, regalas, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.6.25% de la ganancia neta o 5% de la ganancia bruta

TERCERACAPITAL + TRABAJONATURAL / JURIDICAREGIMENES DEL IMPUESTO A LA RENTADerivadasde actividades comerciales, industriales, servicios o negocios.30% de la ganancia. RG1.5 % de las ventas. RERNRUS

CUARTATRABAJONATURALTRABAJADORES INDEPENDIENTESRentas obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesin, ciencia, arte u oficio.Recibo por honorarios.10% por ingresos mayores S/.2,771 mensuales

QUINTATRABAJONATURALCATEGORIA REMUNERACIONESRentas provenientes del trabajo personal prestado en relacin de dependencia (sueldos, salarios, gratificaciones, vacaciones)15%, 21 % y 30% de la remuneracin neta anual

REGIMENES TRIBUTARIOSSon tres los regmenes tributarios que existen en el Per:RUSRERRGNUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO RUS

A este rgimen tributario pueden acogerse las personas que conducen un negocio o empresa unipersonal. Esta modalidad te conviene si tus ventas sern al por menor y directamente al pblico en general. Es ideal para negocios como bodegas, farmacias, panaderas, peluqueras, restaurantes, un pequeo taller de produccin u otros comercios parecidos.

Objetivo: Facilitar el cumplimiento de las obligacionestributarias de los pequeos contribuyentes. Propiciar que los pequeos contribuyentes aporten al fisco de acuerdo con su capacidad contributiva.

Quines se pueden acoger al Nuevo RUS?

TipoComentario

a) Las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el pas, que exclusivamente obtengan rentas por la realizacin de actividades empresariales.Se define como actividad empresarial, a la que genera rentas de Tercera Categora de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta. Ejemplo: Un comerciante que abre una bodega o aquel que inaugura una panadera con venta directa al pblico.

b) Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el pas, que perciban rentas de cuarta categora nicamente por actividades de oficios.Ejemplo: los ingresos de un pintor, jardinero, gasfitero o electricista.

c) Las E.I.R.L. - Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. (segn Ley N 30056 publicada el 2 de julio de 2013).

Quines no pueden acogerse al Nuevo RUS?No pueden acogerse al Nuevo RUS, aquellos que : Presten el servicio de transporte de carga de mercancas utilizando sus vehculos que tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas mtricas). Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros. Efecten y/o tramiten algn rgimen, operacin o destino aduanero; excepto que se trate de contribuyentes: Cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera, que realicen importaciones definitivas que no excedan de US$ 500por mes, de acuerdo a lo sealado en el Reglamento; y/o. Que efecten exportaciones de mercancas a travs de los destinos aduaneros especiales o de excepcin previstos en los incisos b) y c) del artculo 83 de la Ley General de Aduanas, con sujecin a la normatividad especfica que las regule; y/o. Que realicen exportaciones definitivas de mercancas, a travs del despacho simplificado de exportacin, al amparo de lo dispuesto en la normatividad aduanera. Organicen cualquier tipo de espectculo pblico. Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana y los intermediarios de seguros. Sean titulares de negocios de casinos, mquinas tragamonedas y/u otros de naturaleza similar. Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad. Realicen venta de inmuebles. Desarrollen actividades de comercializacin de combustibles lquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la Comercializacin de Combustibles Lquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos. Entreguen bienes en consignacin. Presten servicios de depsitos aduaneros y terminales de almacenamiento. Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto Selectivo al Consumo. Realicen operaciones afectas al Impuesto a la venta del Arroz Pilado.

Cules son los requisitos para acogerse al Nuevo RUS? El monto de tus ingresos brutos no debesuperar S/. 360,000en eltranscurso de cadaao, oen algn mes tales ingresos no deben ser superioresa treinta mil Nuevos Soles (S/ 30,000). Realizar tus actividades enun slo establecimientoo una sede productiva. El valor de los activos fijos afectados atu actividad no debe superarlos setenta mil Nuevos Soles (S/. 70,000). Los activos fijos incluyen instalaciones, maquinarias, equipos de cualquier ndoleetc. No se considera el valor de los prediosni de los vehculos que se requieren para eldesarrollo del negocio. Las adquisiciones y compras afectadas a la actividad no deben superar los S/. 360,000en el transcurso de cadaao o cuando en algn mes dichas adquisiciones no superen los S/ 30,000

Cules son las categoras del Nuevo RUS?En el nuevo RUS existen 5 categoras para pagar la cuota mensual. Cada contribuyente debe ubicarse en una de ellas y tener en cuenta el lmite de sus ingresos brutos y compras mensuales:

CategoraIngresos MensualesCompras MensualesCuota Mensual

1S/.5,000S/.5,000S/.20

28,0008,00050

313,00013,000200

420,00020,000400

530,00030,000600

Requisitos:Puedes incorporarte a este rgimen en cualquier mes del ao, teniendo en cuenta estos requisitos: Las actividades deben realizarse en un solo local o sede productiva. El monto de tus ventas no debe superar los S/. 360,000 por ao, ni tampoco el lmite mensual de S/. 30,000 en el transcurso del ao. El monto de tus compras no deben superar los S/. 360,000 por ao, ni tampoco el lmite mensual de S/. 30,000 en el transcurso del ao. El valor de tus activos fijos (maquinarias, muebles, instalaciones, etc.) no debe superar los S/. 70,000, sin considerar inmuebles ni vehculos.

Cules son las obligaciones del contribuyente del Nuevo RUS? Pagar la cuota mensual hasta lafecha de vencimiento, segn el ltimo digito de tu nmero de RUC, segn elCronograma deObligacionesTributarias establecido por laSUNAT. Emitir y entregar solo boletas de venta y/o tickets o cintas emitidas por mquina registradora (o tickets emitidos mediante sistemas informticos declarados con el Formulario Virtual N 845) Por las ventas menores o iguales a S/.5no hay obligacin de emitir boleta de venta, salvo que el comprador o usuario lo pida por un monto menor. En este ltimo caso como vendedor o prestador de servicios debers emitirlo y entregarlo. Al finalizar cada da el titular del negocio debe emitir una sola boleta de venta, en la que sume el total de las ventas iguales o menores a a S/.5por las que no se hubiera emitido comprobante de pago, conservando el original y la copia para el control de la SUNAT. Sustentar sus compras con comprobantesde pago: facturas, tickets o cintas emitidas por mquina registradora, recibos por honorarios, recibos de luz, agua y/o telfono, recibo de arrendamiento, entre otros. Pagar la cuota mensual hasta lafecha de vencimiento, segn elCronograma deObligacionesTributarias establecido por laSUNAT. Archivar cronolgicamente loscomprobantes de pago quesustenten sus compras y ventas (copia SUNAT). Comunicar la suspensin deactividades (de ser el caso) y manteneractualizado su RUC (cambio dedomicilio, etc.).

REGIMEN ESPECIAL DE LA RENTA

El RER es un rgimen tributario dirigido a personas naturales y jurdicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el pas que obtengan rentas de tercera categora provenientes de:a) Actividades de comercio y/o industria, entendindose por tales a la venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, as como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cra y el cultivo.b)Actividades de servicios, entendindose por tales a cualquier otra actividad no sealada expresamente en el inciso anterior.

Requisitos para acogerte a este rgimen: Los ingresos netos en el transcurso del ao no deben superar los S/. 525,000. El valor de los activos fijosafectados a la actividad no debe ser mayor a S/. 126,000. No se consideran vehculos ni inmuebles. El monto de las compras relacionadasa la actividad en el transcurso del aono deben superar los S/.525,000. No pueden trabajar ms de diez (10) personas,incluidos los servicios de intermediacin laboral y tercerizacin.

Comprobantes de pago:En este rgimen se pueden emitir los siguientes comprobantes de pago: Facturas. Boletas de venta. Liquidacionesde compra. Tickets o cintas emitidas por mquinas registradoras. Notas de crdito y notas de dbito. Guasde remisin (para sustentar el traslado de bienes como remitente).

Libros de Contabilidad:Lasoperaciones econmicas de tu empresa se registran en los siguientes libros de contabilidad: Registro de Compras. Registro de Ventas.

Actividades excluidas del RER:Se encuentran excluidas del RER las personas dedicadas a los siguientes tipos de actividades: Las que realizan actividades calificadas como contratos de construccin segn las normas del Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con el referido Impuesto. Las que prestan servicio de transporte de carga con vehculos de capacidad mayor o igual a 02 TM (dos toneladas mtricas) y/o el servicio de transporte terrestre de pasajeros. Las que organicen cualquier tipo de espectculo pblico. Las que se desempean como notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores, agentes corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realicen actividades en la Bolsa de Productos, as como los agentes de aduana y los intermediarios de seguros. Las que son titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar. Las que son titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad. Las que realizan actividades de comercializacin de combustibles lquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos. Las que realizan venta de inmuebles. Las que brindan servicios de depsitos aduaneros y terminales de almacenamiento. Tampoco pueden acogerse al RER quienes realicen: Actividades de mdicos y odontlogos. Actividades veterinarias. Actividades jurdicas. Actividades de contabilidad, tenedura de libros y auditoria, asesoramiento en materia de impuestos. Actividades de arquitectura e ingeniera y actividades conexas de asesoramiento tcnico. Actividades de informtica y conexas. Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestin.

Qu impuestos debe declarar y pagar si Ud. se acoge al RER?Los contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar mensualmente el Impuesto a la Renta (Rgimen Especial) y el IGV, de acuerdo a las siguientes tasas:TRIBUTOTASA

Impuesto a la Renta Tercera Categora(RGIMEN ESPECIAL)1.5%de sus ingresos netos mensuales

Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promocin Municipal18%

La tasa de 1.5% se aplica desde el perodo octubre de 2008, independientemente de la actividad realizada.

REGIMEN GENERAL

Este es un rgimen tributario que comprende a las personas naturales y jurdicas que generan rentas de tercera categora (por ejemplo, utilidades a fin de ao).A este rgimen tributario se pueden acoger todo tipo de empresas de cualquier volumen o tamao. Asimismo, pueden inscribirse las pequeas empresas conducidas por Personas Naturales o por Personas Jurdicas.Las MYPE pueden elegir esta opcin desde el inicio de sus actividades econmicas.

Requisitos:Si eres un contribuyente que proviene del Nuevo Rgimen nico Simplificado (NRUS) o del Rgimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) puedes trasladarte al Rgimen General (RG) en cualquier momento del ao.

Impuestos a pagar: Impuesto a la Renta con pagos mensuales a cuenta del impuesto anual. Si al final resulta que pagaste ms de lo estimado, habr un saldo a tu favor como contribuyente. Declaracin anual y pago de regularizacin: 30% sobre la renta neta imponible. 18% por el IGV En el caso de no tener ingresos, se declara S/. 0.0.

Comprobantes de pago:En este rgimen se pueden emitir los siguientes comprobantes de pago: Facturas. Boletas de venta. Liquidaciones de compra. Tickets o cintas emitidas por mquinas registradoras. Documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales como: Notas de crdito y notas de dbito. Guas de Remisin para sustentar el traslado de mercaderas o Guas de Remisin como transportista, si la actividad que realizas es el transporte de mercaderas. Libros de Contabilidad que se deben llevar:Las empresas que tengan ingresos brutos anuales menores a las 150 UITs (equivalentes a S/. 540,000, segn UIT 2010) deben llevar como mnimo los siguientes libros: Registro de Compras. Registro de Ventas. Libro Diario de Formato Simplificado.

Las que tengan ingresos mayores deben llevar contabilidad completa, que incluye: Libros, Caja y Bancos. Inventarios y Balances. Libro Diario. Libro Mayor. Registro de Compras. Registro de Ventas. Libros de Registro de Activos Fijos. Registro de Costos. Registro de Inventario Permanente en unidades fsicas. Registro de Inventario Permanente Valorizado (en caso se encuentre obligado a llevarlos de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta). Libro de Actas. Libro de Matricula de Acciones (si fuese el caso).

COMPROBANTES DE PAGO

Es el documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestacin de servicios.Para ser considerado como tal debe ser emitido y/o impreso conforme a las normas del Reglamento de Comprobantes de Pago.

TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO

FACTURASEn qu casos debe emitirse facturas? En todas aquellas operaciones que se realicen con personas naturales o jurdicas, que sean sujetos del Impuesto General a las Ventas y tengan derecho a utilizar el crdito fiscal. Cuando el comprador o usuario solicite este comprobante para sustentar gasto o costo para efecto tributario. Cuando el contribuyente comprendido en el Nuevo Rgimen nico Simplificado lo solicita, por la compra de bienes y la prestacin de servicios. En las operaciones de exportacin.

BOLETA DE VENTAQuines deben entregar Boleta de Venta? Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales, por ejemplo en bodegas, restaurantes, farmacias, zapateras, ferreteras, etc. Aquellos comprendidos en el Nuevo Rgimen nico Simplificado.

Debe identificarse al comprador o usuario? (*)Cuando el importe de la venta y/o el servicio prestado supere 1/2 UIT. (Unidad Impositiva Tributaria) por operacin ser necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el comprobante sus apellidos y nombres completos, direccin y nmero de su documento de identidad. (*) A partir del 01.03.2009 se reduce a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00) por operacin el importe a partir del cual ser necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el comprobante sus apellidos y nombres completos y nmero de su documento de identidad.

Existe un monto mnimo para la emisin de Boletas de Venta? No existe un monto mnimo. Sin embargo, si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles (S/. 5.00) no hay obligacin de entregar Boleta de Venta, salvo que el comprador lo solicite.

En estos casos, el vendedor deber llevar un control diario, emitiendo una Boleta de Venta al final del da por el importe total de estas operaciones. Debe conservar en su poder el original y copia de la Boleta de Venta.

Permiten estos comprobantes ejercer el derecho al crdito fiscal? No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crdito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos sealados expresamente por la ley.

TICKETSEn qu casos se emiten los Tickets? En operaciones con consumidores finales. En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Rgimen nico Simplificado. Slo pueden ser emitidos en moneda nacional.

Permiten ejercer derecho al crdito fiscal, o sustentar gasto o costo para efecto tributario o crdito deducible? Slo s el Ticket tiene impresos: Los siguientes datos del emisor: nmero de RUC, apellidos y nombres, o denominacin o razn social, direccin del establecimiento en el cual se emite el ticket. Adicionalmente los contribuyentes que generen rentas de tercera categora debern consignar su nombre comercial, si lo tuvieran; La numeracin correlativa y autogenerada por la mquina registradora, que deber constar de por lo menos cuatro dgitos, pudiendo omitirse la impresin de los ceros (00) a la izquierda, debiendo emplearse hasta el ltimo nmero que permita la mquina antes de retornar a cero (0). Nmero de serie de fabricacin de la mquina registradora. Bien vendido, cedido en uso, servicio prestado, y/o cdigo que lo identifique. Importe de la venta, de la cesin en uso o del servicio prestado. Fecha y hora de emisin.

GUA DE REMISINPara trasladar bienes, es necesario tener en cuenta lo siguiente:1. El traslado de los bienes se sustenta con la Gua de Remisin. 2. El traslado de bienes se realiza a travs de las siguientes modalidades:

Transporte privado, cuando el transporte de bienes es realizado por el propietario, poseedor de los bienes objeto de traslado, contando para ello con unidades propias de transporte. Asimismo, se considera Transporte privado, cuando el mismo es realizado por: El prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparacin de bienes, servicios de maquila, etc.; slo si las condiciones contractuales del servicio incluyan el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el lugar designado por el propietario o poseedor de los mismos. La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas y su reglamento. El Almacn Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados en la Ley General de Aduanas como mercanca extranjera trasladada desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacn Aduanero. El Almacn Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados en la Ley General de Aduanas como mercanca nacional, desde el Almacn Aduanero hasta el puerto o aeropuerto. El consignador en el caso de traslado de bienes dados en consignacin.

Transporte pblico, cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros. El traslado de bienes comprendidos en el SPOT (Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central - Decreto Legislativo N 917), deber estar sustentado con el comprobante de pago, la gua de remisin que corresponda y el documento que acredite el depsito en el Banco de la Nacin del porcentaje a que se refiere las normas correspondientes. La gua de remisin y documentos que sustentan el traslado de bienes debern ser emitidos en forma previa al traslado de los bienes.

RECIBO POR HONORARIOSPor la prestacin de servicios a travs del ejercicio individual de cualquier profesin, arte, ciencia u oficio.

Por ejemplo los mdicos, abogados, contadores, periodistas, artistas, modelos, gasfiteros, electricistas y por cualquier otro servicio que genere rentas de Cuarta Categora, excepto los ingresos por albaceas, sndicos, gestores de negocios, mandatarios y regidores municipales.

La obligacin de emitir el Recibo por Honorarios rige an cuando el servicio sea gratuito.

Cundo debe entregarse el Recibo por Honorarios? En el momento en que se perciba la retribucin y por el monto de la misma.

Se debe consignar la retencin efectuada en el Recibo por Honorarios? S, debe consignarse el monto discriminado de las retenciones que afecten dicha operacin (Impuesto a la Renta: 10 %) y que ser realizada por quien utiliza el servicio.

Estos comprobantes tienen efectos tributarios? Pueden ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago

LIQUIDACIN DE COMPRAQuines pueden emitir Liquidaciones de Compra? Los contribuyentes del Rgimen General y del Rgimen Especial del Impuesto a la Renta que realizan operaciones con vendedores que no estn inscritos en el RUC.

En qu casos se permite la emisin de Liquidaciones de Compra? nicamente se permite la emisin cuando el vendedor es una persona natural productora y/o acopiadora de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y de extraccin de madera, de productos silvestres, minera aurfera artesanal, artesana y desperdicios y desechos metlicos y no metlicos, desechos de papel y desperdicios de caucho.

Estos comprobantes permiten ejercer el derecho a crdito fiscal? Las Liquidaciones de Compra permiten ejercer el derecho al crdito fiscal siempre que el IGV sea retenido y pagado por el comprador (PDT - 617 - Otras retenciones ) quien acta como agente de retencin.

Para ello el monto de retencin deber sealarse detalladamente en el comprobante de pago para que surta los efectos tributarios mencionados. Adems, estos comprobantes pueden ser empleados para sustentar gasto o costo para efecto tributario.

CONCLUSINES

1. Empresa es un equipo productivo, dedicado y organizado para el aprovechamiento de una actividad econmica.

2. La empresas se clasifican por varios motivos, por su tamao, por sus sectores econmicos que inciden, por el origen del capital, por el nmero de propietarios e incluso por su funcin social.

3. Las empresas tienen una finalidad Econmica y Social que son complementarias e inseparables la una de la otra y que toda empresa debera estar consciente al momento de plantear sus objetivos y metas de crecimiento.

4. La Empresa constituye la herramienta o instrumento de desarrollo Econmico y Social ms poderoso con que cuenta nuestra sociedad tan cambiante.

5. Las empresas son una parte esencial de las economas del estado. Una empresa puede ser desde una gran industria metalrgica hasta el puesto de peridicos de la calle. Una empresa puede ser privada o pblica, las dos prestan un servicio a la comunidad.

Ms. JUAN CARLOS CARRASCAL CABANILLAS Docente del Curso

Trujillo, abril 2015

REFERENCIAS ELECTRNICASLa empresaDisponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml#ixzz2ydmYLQjF (11/04/2014)

Curso EmpresaDisponible en: http://www.mailxmail.com/curso-empresa-gestion/empresa-introduccion(11/04/2014)

EmpresaDisponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa (12/04/2014)

La EmpresaDisponible en: Definicin de empresa - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/empresa/#ixzz2yige5LJc (14/04/2014)

La EmpresaDisponible en: http://www.monografias.com/trabajos75/elementos-funciones-empresa/elementos-funciones-empresa2.shtml#ixzz2yn807K1h (16/04/2014)

7