La eficiencia como ´minimo' de ética, 2012

2

Click here to load reader

description

En ética se suele hablar de mínimos y máximos morales. La eficiencia en una organización ¿es condición de su ética?

Transcript of La eficiencia como ´minimo' de ética, 2012

Page 1: La eficiencia como ´minimo' de ética, 2012
Page 2: La eficiencia como ´minimo' de ética, 2012

La eficiencia como ‘mínimo organizacional’ de ética por María Marta Preziosa 26 de noviembre de 2012 Si atribuimos al comportamiento humano la posibilidad de evaluarlo a la luz de la ética lo que hacemos es juzgarlo de acuerdo con estándares valorativos. Aparecen así, comportamientos mejores y deseables y otros que no lo son tanto. Pero esto también esto mismo ocurre cuando analizamos los comportamientos en función de las metas que se propone la organización. Por ello algunos consideran que la teoría de la organización’ y la ‘ética empresaria’ son dos caras de la misma moneda

1..

Sin embargo, las metas que emprendemos no siempre son la concreción de todo que aquello que en lo más hondo de nuestro ser, apreciamos. Como seres humanos que somos, allí -donde nuestro centro vibra y se apasiona por logros- balanceamos, deseamos, valoramos y dudamos. Entre ese cúmulo de proyectos está como trasfondo, el aprecio por una vida buena, una sociedad en paz, una economía floreciente, un ambiente cuidado y el acceso universal a una vida digna. En ese centro interior y vital, también tomamos decisiones y nos miramos tanto capaces de construir grandes empresas, como de juzgar la sociedad que construimos. Persiguiendo lo que nos motiva priorizamos situaciones, personas, cosas valiosas en todas las decisiones. Y esto tiene un efecto en la modificación de nuestro entorno organizacional y social pero también en el tipo de persona en la que nos vamos convirtiendo. ‘Ética’ en una de sus acepciones provenientes del griego antiguo significa ‘morada’. Y el desafío de su construcción está en el día a día. Que cada comportamiento diario inmerso en la vorágine y supervivencia laboral, esté alineado con este hondo aprecio y anhelo de una vida buena. Que yo al decidir, confirme esta humanidad que me caracteriza y no me esconda ni me oculte en el engranaje corporativo. Señalar este posible enmascaramiento, no significa minimizar las influencias del entorno. Hay sistemas de gestión más favorables al comportamiento ético que otros. Pero estos entornos organizacionales también hay que construirlos, institucionalizando procesos de self-audit e incentivos para una actividad empresaria centrada en las personas. A su vez la dirección no deben perder nunca de vista los fines de modo que las decisiones personales no se diluyan en los ‘mecanismos’ de la organización, quedando atrapados sin sentido. Así como a nivel sociedad, se dice que la ley es un mínimo de ética, a nivel organizacional la eficiencia es un ‘mínimo procesal’ de ética. La eficiencia puede garantizar un ‘mínimo organizacional’ o bien, las condiciones de base para promover un entorno donde se pueda libremente decidir una actuación ética. La eficiencia va por lo mínimo exigible, lo ético va por las aspiraciones humanas. En el ámbito empresario estas aspiraciones aparecen bajo la forma de construir una empresa de calidad y exitosa, trabajar en una comunidad equitativa y justa, brindar a la familia la calidad de vida deseada, lograr el desarrollo de todos los integrantes de la cadena de valor. Todo ello requiere de la eficiencia pero también del coraje y fortaleza de los líderes de empresa en su determinación hacia el logro de fines buenos, más allá de los ‘engranajes’ corporativos. Los desgastes por ineficiencia impactan también como desgastes morales. Muchos provenientes de las ineficiencias por corrupción. Esos desgastes morales ocurren anónimamente en las burocracias organizacionales donde es posible que los dilemas se alivianen y el acostumbramiento o la racionalización aquieten la inquietud por el deterioro. Recordemos que es la fatiga de las personas íntegras lo que más atenta contra la aspiracion ética a una empresa mejor, a una sociedad más justa y más humana. Dra. ( c ) María Marta Preziosa Profesora e Investigadora especialista en Ética empresaria Programa de Investigación y Docencia en Ética y Empresa Pontificia Universidad Católica Argentina [email protected]

1 Heugens, P. and Scherer, G. 2010, “When Organization Theory Me Business Ethics: Toward Further Symbioses”, Business Ethics

Quarterly 20 (4) (October) : 643-72