LA EDUCACIÓN la asimilación crítica de la cultura, la identidad nacional y defensa de la...

27
[Escriba aquí] HELEN EMILY MOREYRA DEL RIO WILLIAMS HENRY TARAZONA VENTURO LA EDUCACIÓN LIMA EN EL 2040 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DEL DISEÑO ARQUITECTÓNIO IV ARQ. VARGAS

Transcript of LA EDUCACIÓN la asimilación crítica de la cultura, la identidad nacional y defensa de la...

[Escriba aquí]

HELEN EMILY MOREYRA DEL RIO WILLIAMS HENRY TARAZONA VENTURO

LA EDUCACIÓN LIMA EN EL 2040

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER DEL DISEÑO ARQUITECTÓNIO IV

ARQ. VARGAS

INDICE

INTRODUCCIÓN

TEMAS

o EDUCACIÓN ESCOLAR

­ EDUCACIÓN INFANTIL

­ EDUCACIÓN PRIMARIA

­ EDUCACIÓN SECUNDARIA

­ CONTEXTO

­ HISTORIA

o EDUCACIÓN POST ESCOLAR

­ DESPUES DE LA SENCUNDARIA

­ INSTITUTOS SUPERIORES TECNICOS

­ BUSQUEDA DE TRABAJO

­ EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

­ POST GRADO

­ DEMANDA LABORAL

CONCLUSIONES

INFOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo busca analizar el problema de la educación, su historia, sus problemas

y las consecuencias que éste trae consigo.

Se presenta la educación de una manera descriptiva comenzando por conceptos básicos

acerca del sistema actual complejizándose hasta llegar a las conclusiones, se divide el

tema en dos etapas principalmente diferenciadas, para un mayor entendimiento, estos

son el nivel escolar y el post escolar. Una vez descritos bien cada etapa se analiza de

una manera histórica, como evoluciono la historia y que problemas trajo consigo.

Analizamos información obtenida de las estadísticas sobre población, trabajo y programas

educativos, cruzando información para ser más objetivos al momento de emitir un juicio

de valor.

Por más que se lleguen a conclusiones no muy alentadoras, como resultado del análisis

se plantean posibles alternativas para un futuro más prometedor.

LA EDUCACIÓN INICIAL:

La Educación pre-escolar en el Perú, propiamente llamada Educación Inicial, constituye el

primer nivel del sistema educativo y está destinada a brindar atención integral al niño

menor de 6 años, y orientación a los padres de familia y a la comunidad para lograr

desarrollar en el niño, sus emociones, su dinamismo, su lenguaje, su sensibilidad social,

su desarrollo afectivo, etc; por cuanto se considera que la influencia de la familia en el

niño es decisiva, se dice que en ella se socializa; se forma o se deforma su personalidad.

El contexto familiar condiciona no sólo su desarrollo sino su grado de adaptación o de

inadaptación que más tarde decidirá su destino. La familia es la primera fuerza modeladora

del niño.

En el proceso educativo, el nivel de Educación Inicial es una etapa que juega un rol

decisivo en el desarrollo del niño. El proceso de aprendizaje en este nivel no es un hecho

aislado, sino que está íntimamente ligado al estado nutricional del niño. Demostrado está

que cuando el niño dispone de los elementos esenciales para su normal crecimiento y

desarrollo, puede obtener máximo provecho de los beneficios que le ofrece la educación.

En este sentido la Educación Inicial en el Perú, dirige su atención y sus esfuerzos a la

familia y a la comunidad en su conjunto, capacitándola para que proporcione al niño los

estímulos y las experiencias indispensables para el desarrollo de sus potencialidades y

promueve su participación en la gestión educativa.

Los objetivos de la Educación Inicial son:

a) Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y

recreación.

b) Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden bio-social que

puedan perturbar el desarrollo del niño.

c) Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.

La educación inicial sustentada en una concepción integral es la etapa del proceso

educativo que juega un rol decisivo en el desarrollo del niño y en este hecho involucra

directamente al conjunto de actividades y variables más importantes en la definición de

las condiciones de vida de la población en su conjunto.

En el marco de una política global de desarrollo social, la niñez en el Perú se convierte

en un área crucial, por cuanto frente a los esfuerzos realizados, logros y propuestas en

favor del niño, expresados en el plan de acción por la infancia, indudablemente,

constituyen una garantía de lo que el país puede construir en el futuro.

La Educación Inicial como servicio educativo en el Perú, no es obligatorio y no constituye

prerrequisito para el nivel de educación primaria.

Las bases legales de Educación Inicial en el Perú fundamentalmente se expresan en:

a) Constitución Política del Perú

b) Ley Nº 23384 Ley General de Educación

c) Decreto Supremo Nº 01-83-ED - Reglamento de Educación Inicial

d) Ley Nº 24029 y su modificatoria ley Nº 25212 - Ley del Profesorado.

LA EDUCACIÓN PRIMARIA:

La educación primaria u obligatoria es el nivel que atiende por lo general, a niños entre 6

a 12 años y a los adultos hasta los 40 años. Se imparte en seis grados, de menor a

mayor complejidad. La Educación Primaria de Menores se realiza de acuerdo al desarrollo

evolutivo del niño y a las características de su espacio donde interactúan los miembros

de la comunidad.

Desarrolla en el niño sus potencialidades relacionadas con habilidades intelectuales,

destrezas, y actitudes facilitando el aprendizaje de conocimientos básicos para afrontar

creativamente los problemas urgentes de la vida diaria, correspondientes a su realidad.

La Educación Primaria proporciona a los educandos oportunidades para comunicarse,

ejercitar su pensamiento, desarrollar armoniosamente su estructura corporal, sentir o

expresar artísticamente, todo lo cual, les permite dimensionar y operar su espacio

educativo integrando experiencias cognoscitivas, afectivas, volitivas y psicomotrices,

sustentadas en el desarrollo bio-psico-social correspondiente.

La Educación Primaria se desarrolla, a partir del perfil educativo, a través de las líneas de

acción educativa de Lenguaje, Educación Artística, Matemáticas y Educación Física, las

cuales toman carácter formativo instrumental; para que en forma conjunta con las otras

líneas, domine su espacio natural y comunitario, y asuma los valores cívicos, patrióticos,

éticos y religiosos. Asimismo, promueve la valoración y práctica de la solidaridad,

cooperación, autonomía, iniciativa, laboriosidad, originalidad y honradez.

La Educación para el trabajo promueve el desarrollo de inclinaciones vocacionales

favorables a la realización de proyectos técnicos sencillos, donde el niño pone en juego

información básica, procedimientos, actitudes de orden, higiene y seguridad, y

capacidades, que le permitan revalorar el trabajo como instrumento de desarrollo

individual y colectivo.

La Educación Primaria acrecienta la identidad nacional en el niño y promueve la defensa

de su soberanía vinculada al proceso de integración latinoamericana.

Es democrática, porque da igualdad de oportunidades a todos los niños sin excepción.

Es popular, porque está orientada a servir a todos los niños en su dimensión presente y

futura, y prioritariamente a los sectores menos favorecidos.

La realidad socio-geográfica del país y la existencia de espacios educativos con población

urbana concentrada, y espacios educativos con población rural dispersa, nos lleva a la

necesidad de que existan dos tipos de centros educativos:

*Los que ofrecen servicio en áreas urbanas con un docente por grado, llamados Centros

Educativos Polidocentes.

*Y aquellos que están ubicados en zonas rurales con escasa y dispersa población.

Caracterizándose por estar a cargo de uno o dos docentes que atienden a educandos

de diversos grados y concentran funciones de dirección y docencia, a esto se les llama

Centros Educativos Unitarios.

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

La Educación secundaria, que en el Perú es por mandato constitucional, obligatoria; es

aquella que se proporciona generalmente a los educandos entre 12 y 18 años; las

oportunidades de aprendizaje consolidan su formación integral en todos los aspectos del

desarrollo humano, incluyendo experiencias cognoscitivas, psicomotrices, volitivas y

afectivas; todo lo cual permite comprender las relaciones sociales y los fenómenos

naturales en su espacio, dentro del contexto de la diversidad y homogeneidad de la

República.

La Educación Secundaria es el tercer nivel del Sistema Educativo nacional, al cual acceden

los educandos que han concluido la Educación Primaria. Se imparte en cinco grados, de

acuerdo a los intereses y desarrollo del adolescente, los avances de la ciencia y de la

tecnología, las características de su realidad espacial los requerimientos laborales del

medio, las teorías modernas del aprendizaje.

Promueve la asimilación crítica de la cultura, la identidad nacional y defensa de la soberanía

del país en el contexto de la integración latinoamericana. Asimismo, afianza la solidaridad

y la justicia, entre otros valores prioritarios de la persona y la sociedad.

Formaliza los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos adquiridos en la

Educación Primaria, para que los educando puedan comprender, dimensionar y resolver

los problemas teóricoprácticos en sus respectivos espacios educativos.

Su culminación coincide cronológicamente con el acceso del educando a la vida

ciudadana, como persona con derechos y deberes, razón por la cual prepara a los

educandos a ser partícipes del cambio de la sociedad, haciendo de su lograda conciencia

histórica el pilar fundamental en la consolidación de la personalidad democrática.

Es terminal, porque se orienta a la solución de problemas concretos que permiten

satisfacer necesidades reales de su vida en comunidad y del mundo del trabajo,

eliminando la transitoriedad que significa sólo estudiar para seguir estudiando, sin poder

aplicar sus conocimientos en la práctica cotidiana.

Es flexible y diversificada, porque responde a las características geográficas socio-

económicas y culturales de cada una de las regiones y ubica a los educandos en la

dimensión concreta de su espaciotiempo, y porque ofrece variedad de oportunidades de

aprendizaje, particularmente en Educación para el Trabajo, Educación Artística, Idiomas,

etc.

Sus objetivos y contenidos inspiran valores orientados a consolidar la identidad peruana

y la defensa de la Soberanía Nacional e incorpora a las organizaciones sociales en las

acciones educativas, y de preferencia a los sectores más deprimidos de nuestro país.

Es democrática, porque además de admitir a todos los egresados de la Educación

Primaria, sin discriminación de raza, sexo, condición social filiación política, etc; se

proyecta a favor de la comunidad.

La Educación Secundaria ubica al educando en una nueva concepción de carácter

socioeconómico que condiciona una nueva economía política, factor preponderante en la

construcción de un nuevo Estado.

El nivel de Secundaria comprende cinco grados debidamente articulados y dirigidos al

desarrollo bio-sico-social del educando que fluctúa entre 12 y 18 años, en el marco de

una concepción educativa orientada a la construcción de la conciencia histórica del

ciudadano, sustentada en aprendizajes significativos y jerárquicos de menor a mayor

complejidad.

La educación Secundaria es única y se desarrolla a través de dos variantes que se inician

desde el Primer Grado: la que se imparte en los Colegios No Equipados. Considera los

componentes de Formación General y el de Formación Técnico Ocupacional.

En los colegios no equipados, la Formación Técnico-Ocupacional desarrolla

especialidades que no requieren equipamiento sofisticado, tales como las relacionadas

con las áreas de Administración, Contabilidad, Turismo, Comunicaciones, Salud,

Artesanía, Servicio Familiar y otras vinculadas a la prestación de servicios.

En los colegios equipados, la Formación Técnico-Ocupacional desarrolla especialidades

que requieren equipamiento específico para el aprendizaje de opciones ocupacionales y

cursos complementarios relacionados con la Industria Agropecuaria, Minería, Pesquería,

Artesanía, Computación, etc. El componente técnico-ocupacional se sustenta en

actividades de aprendizaje de enseñanza producción.

En la Educación Secundaria la formación general se orienta de manera dinámica y

secuencial con la Formación Técnico-Ocupacional.

La Educación Secundaria da acceso a un puesto de trabajo y/o a la Educación Superior.

CONTEXTO:

GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007, 2011

Y 2012

(Nuevos soles corrientes)

Departamento

Educación Básica Regular

Inicial Primaria Secundaria

2007 2011 2012 2007 2011 2012 2007 2011 2012

Total 900 1 525 1 854 1 051 1 688 1 923 1 287 1 885 2 326

Lambayeque 695 1 112 1 099 877 1 302 1 330 1 172 1 603 2 100

Lima Metropolitana 1 168 1 619 1 910 1 351 1 519 1 961 1 392 1 873 2 493

Lima Provincias 974 1 286 1 687 1 199 1 537 2 159 1 454 1 893 2 682

TASA NETA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD A EDUCACIÓN

INICIAL, SEGÚN EDADES SIMPLES, SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005-2013

(Porcentaje del total de población de 3 a 5 años años de edad)

Edades simples / Sexo

Ámbito geográfico 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 60.3 62.2 66.9 67.9 68.1 70.0 71.5 73.5 76.9

De 3 años 43.3 44.3 48.0 51.4 50.2 51.4 52.0 46.4 50.3

De 4 años 67.8 70.8 78.3 78.9 77.3 77.7 78.9 84.1 87.5

De 5 años 69.0 70.6 76.2 74.3 75.0 78.2 82.4 89.7 90.7

Sexo

Hombre 62.1 61.3 67.1 66.7 68.7 70.4 72.8 73.3 77.0

De 3 años 47.4 42.6 8.7 49.1 50.5 50.0 54.1 46.7 50.6

De 4 años 67.9 71.0 37.3 78.3 77.1 78.9 78.1 83.2 87.0

De 5 años 71.3 69.9 38.3 73.9 76.4 78.7 82.8 90.1 91.6

Mujer 58.4 63.2 66.7 69.1 67.4 69.6 70.1 73.7 76.8

De 3 años 39.0 46.3 50.1 53.7 49.9 52.7 49.1 46.2 49.9

De 4 años 67.7 70.7 76.9 79.6 77.6 76.5 78.5 85.1 88.1

De 5 años 67.0 71.5 73.7 74.8 73.5 77.7 81.2 89.3 89.7

Área de residencia

Urbana 68.1 69.9 73.2 73.9 74.1 74.0 76.2 76.4 79.1

De 3 años 49.6 50.0 54.5 56.8 57.1 56.2 58.2 49.6 52.7

De 4 años 77.3 80.9 85.9 85.0 83.7 83.3 82.9 88.2 89.5

De 5 años 77.4 77.6 80.8 80.8 80.4 79.6 86.6 91.7 92.4

Rural 47.0 47.8 54.0 55.2 55.3 60.6 59.6 66.4 71.4

De 3 años 32.0 33.9 34.7 39.7 34.5 39.0 35.4 38.3 44.6

De 4 años 53.4 51.5 62.8 66.3 64.1 64.3 69.2 74.2 82.5

De 5 años 54.3 57.5 66.4 60.7 64.2 75.1 71.7 84.9 86.6

Región natural

Costa 1/ 69.2 72.9 75.2 75.2 77.1 76.2 78.8 78.6 79.2

Lima Metropolitana 2/ 69.8 74.9 79.6 77.8 77.6 79.8 83.7 83.7 80.8

Resto de Costa 3/ 68.3 70.6 70.0 71.9 76.2 71.5 73.2 72.6 77.5

Sierra 53.3 54.0 60.8 62.4 61.2 65.1 66.4 70.8 76.9

Selva 51.2 48.5 54.3 58.1 56.1 61.0 58.5 63.6 69.6

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 2/ 69.8 74.9 79.6 77.8 77.6 79.8 83.7 83.7 80.8

Capitales y grandes

ciudades 68.2 68.8 69.7 73.0 72.4 72.3 75.0 75.1 79.2

Otras ciudades 63.7 60.4 66.9 66.6 70.4 63.7 63.8 64.9 75.0

Rural 47.0 47.8 54.0 55.2 55.3 60.6 59.6 66.4 71.4

TASA NETA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD A EDUCACIÓN

PRIMARIA, SEGÚN EDADES SIMPLES, SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005 - 2013

(Porcentaje del total de población de 6 a 11 años de edad)

Edades simples / Sexo

Ámbito geográfico 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 94.7 96.2 96.7 96.6 96.8 96.5 96.1 95.2 94.8

De 6 años 83.8 84.8 86.4 86.0 87.2 84.8 83.0 76.6 72.9

De 7 años 95.4 97.0 97.9 97.5 98.0 98.6 98.6 98.0 98.2

De 8 años 96.9 98.2 98.9 98.9 98.6 98.6 98.6 99.1 99.4

De 9 años 98.0 98.6 98.6 99.1 99.0 99.3 99.5 98.8 99.3

De 10 años 97.1 98.9 99.4 98.4 99.3 98.8 98.7 98.8 99.1

De 11 años 97.1 98.0 98.3 98.1 98.0 98.7 99.0 99.2 99.1

Sexo

Hombre 95.1 96.9 96.9 96.6 97.1 96.3 96.0 95.2 94.3

De 6 años 84.1 86.6 86.2 84.6 87.4 83.9 82.5 77.5 71.1

De 7 años 96.0 97.2 97.9 98.7 98.1 99.0 98.4 98.5 98.8

De 8 años 97.2 98.4 99.0 99.1 99.1 98.9 98.9 99.5 99.3

De 9 años 99.0 99.3 98.8 99.2 99.0 99.2 99.3 98.3 99.7

De 10 años 96.9 99.2 99.5 98.5 99.5 98.3 98.4 97.8 98.7

De 11 años 96.8 98.7 98.8 97.8 98.4 98.9 99.4 99.0 98.7

Mujer 94.4 95.6 96.6 96.5 96.5 96.7 96.2 95.2 95.3

De 6 años 83.4 82.9 86.6 87.4 87.0 85.9 83.4 75.6 74.8

De 7 años 94.8 96.8 98.0 96.1 97.9 98.2 98.7 97.3 97.7

De 8 años 96.6 97.9 98.7 98.6 98.0 98.3 98.3 98.7 99.5

De 9 años 97.0 97.9 98.4 98.9 99.0 99.4 99.7 99.2 98.9

De 10 años 97.4 98.5 99.3 98.4 99.0 99.5 99.0 99.7 99.5

De 11 años 97.4 97.3 97.8 98.4 97.7 98.5 98.7 99.3 99.5

Área de residencia

Urbana 94.9 97.1 97.4 97.2 96.9 96.9 96.2 95.4 94.8

De 6 años 85.3 87.7 87.5 88.3 88.1 86.5 83.4 77.0 73.7

De 7 años 95.4 97.9 98.4 98.3 98.2 99.3 98.7 98.2 98.0

De 8 años 96.9 98.6 99.3 99.0 98.8 98.6 98.3 99.3 99.4

De 9 años 97.6 99.0 99.2 99.2 98.9 99.5 99.7 98.9 99.4

De 10 años 96.9 99.5 99.8 98.8 99.5 98.9 99.0 98.8 99.3

De 11 años 97.7 98.2 99.0 98.6 97.3 98.5 98.7 99.4 99.5

Rural 94.4 94.6 95.5 95.3 96.6 95.7 96.1 95.0 94.9

De 6 años 80.7 79.6 84.5 81.0 85.1 81.6 84.5 75.7 70.4

De 7 años 95.4 95.3 97.0 95.9 97.7 97.1 97.1 97.5 98.9

De 8 años 96.9 97.4 98.0 98.7 98.2 98.7 98.6 98.7 99.3

De 9 años 98.6 97.8 97.6 98.8 99.4 99.0 98.8 98.4 99.0

De 10 años 97.5 97.7 98.8 97.7 98.8 98.7 98.9 98.6 98.7

De 11 años 96.1 97.6 96.9 97.3 99.2 99.0 98.6 98.6 98.6

Región natural

Costa 1/ 94.3 96.4 97.1 96.9 96.9 96.5 96.0 95.0 95.1

Lima Metropolitana 2/ 92.7 96.3 97.1 97.2 97.2 96.4 96.0 93.9 94.9

Resto de Costa 3/ 96.1 96.4 97.1 96.5 96.6 96.6 95.9 96.2 95.3

Sierra 95.4 96.5 97.1 96.7 96.8 96.9 97.0 95.6 95.2

Selva 94.6 95.0 94.7 95.2 96.5 95.6 94.4 94.9 93.3

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 2/ 92.7 96.3 97.1 97.2 97.2 96.4 96.0 93.9 94.9

Capitales y grandes

ciudades 96.5 97.0 97.2 97.3 97.1 97.2 96.4 96.4 94.7

Otras ciudades 96.0 99.4 98.5 96.8 95.7 97.3 95.6 95.8 94.8

Rural 94.4 94.6 95.5 95.3 96.6 95.7 96.1 95.0 94.9

TASA NETA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS A EDUCACIÓN SECUNDARIA,

SEGÚN EDADES SIMPLES, SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005 - 2013

(Porcentaje del total de población de 12 a 16 años de edad)

Edades simples / Sexo

Ámbito geográfico 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 73.4 76.3 77.7 78.2 80.2 81.6 82.2 84.0 83.8

De 12 años 57.3 58.4 59.0 61.4 64.1 62.1 66.8 65.4 66.3

De 13 años 73.6 76.3 80.6 77.6 80.6 84.3 82.3 87.5 84.1

De 14 años 82.2 84.2 85.5 86.3 85.8 87.1 88.2 89.3 91.1

De 15 años 80.0 83.3 84.2 85.5 87.5 87.8 89.2 90.9 89.6

De 16 años 76.8 81.4 80.6 81.1 83.8 86.4 85.2 87.7 88.6

Sexo

Hombre 73.9 76.2 78.2 77.7 80.2 81.2 81.1 84.1 82.9

De 12 años 56.3 55.8 59.9 59.4 63.7 58.8 64.2 66.9 64.9

De 13 años 73.7 77.3 79.8 76.5 80.7 84.6 81.0 86.4 83.5

De 14 años 81.2 83.5 84.9 86.1 86.2 87.2 87.9 89.7 90.7

De 15 años 82.4 84.3 86.2 85.7 88.1 87.4 88.4 90.7 89.6

De 16 años 78.7 81.6 81.8 81.6 82.9 87.4 83.8 87.2 87.0

Mujer 72.8 76.5 77.2 78.7 80.2 82.1 83.4 83.9 84.8

De 12 años 58.2 61.0 58.0 63.5 64.5 65.5 69.5 64.0 68.0

De 13 años 73.4 75.2 81.6 78.7 80.4 84.0 83.7 88.7 84.7

De 14 años 83.2 85.0 86.4 86.5 85.3 87.0 88.6 88.8 91.6

De 15 años 77.4 82.4 82.1 85.3 86.7 88.3 90.2 91.1 89.5

De 16 años 74.7 81.1 79.4 80.6 84.8 85.5 86.5 88.1 90.3

Área de residencia

Urbana 81.8 85.9 84.7 85.4 87.3 87.9 87.9 89.6 89.1

De 12 años 67.6 70.8 68.2 70.9 74.3 71.9 75.3 73.4 74.9

De 13 años 82.2 86.8 87.6 85.5 88.5 91.9 89.3 92.7 90.8

De 14 años 90.7 92.3 92.2 93.1 92.3 92.2 93.0 95.2 95.2

De 15 años 87.2 91.6 90.5 91.8 92.6 92.0 92.9 95.1 92.8

De 16 años 85.0 89.9 85.9 87.2 88.9 91.0 89.3 91.7 91.9

Rural 57.3 57.7 64.3 64.6 66.7 69.2 70.9 72.5 72.9

De 12 años 36.0 33.3 41.2 42.0 44.4 42.3 50.0 49.7 48.8

De 13 años 54.9 54.1 65.6 62.2 65.3 68.1 67.2 75.8 70.1

De 14 años 67.4 68.5 72.9 74.2 74.3 77.9 78.9 77.1 82.8

De 15 años 66.6 67.4 72.2 74.5 77.2 78.9 82.1 81.8 82.5

De 16 años 63.3 67.1 71.3 69.5 73.5 77.7 76.9 79.6 82.0

Región natural

Costa 1/ 79.5 83.7 83.5 84.5 86.7 87.1 86.6 89.2 88.2

Lima Metropolitana

2/ 81.1 87.4 87.3 89.6 89.1 89.7 89.4 92.0 89.5

Resto de Costa 3/ 77.9 79.0 79.6 79.3 83.9 84.4 83.5 85.8 86.6

Sierra 69.2 70.4 74.9 74.6 76.3 78.7 81.3 81.4 82.5

Selva 64.5 67.1 66.6 68.3 69.3 70.7 70.5 73.7 73.7

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 2/ 80.8 87.4 87.3 89.6 89.1 89.7 89.4 92.0 89.5

Capitales y grandes

ciudades 84.2 85.0 85.0 84.1 85.9 88.9 87.3 88.3 89.1

Otras ciudades 77.1 84.8 78.9 80.9 86.6 81.5 86.5 87.8 88.3

Rural 57.3 57.7 64.3 64.6 66.7 69.2 70.9 72.5 72.9

HISTORIA:

A partir de 1980, se inicia el llamado quinquenio de la educación peruana, con el gobierno

del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien otorgó, con una concepción diferente al

de la Reforma Educativa, especial prioridad a la problemática educativa.

La principal característica del quinquenio de la educación es: la reestructuración del

sistema educativo, concordante con la Ley General de Educación Nº 23384, (Ver

Documentos Complementarios) donde se consideran las necesidades del desarrollo

integral del docente del país.

En el marco de esta ley, los niveles y modalidades educativos establecidos comprende:

a) La Educación formal, impartida en forma escolarizada y no escolarizada.

b) La Educación No Formal, caracterizada por el autoaprendizaje y por la acción de

diversos agentes educativos tales como la familia, la comunidad, el centro de trabajo, las

agrupaciones políticas, religiosas, culturales y los medios de comunicación social.

Los niveles del Sistema Educativo considerados en esta etapa son:

-Primer Nivel: Educación Inicial

-Segundo Nivel: Educación Primaria

-Tercer Nivel: Educación Secundaria

-Cuarto Nivel: Educación Superior

Las modalidades educativas son:

-De menores

-De adultos

-Especial

-Ocupacional

-A distancia

La Educación en el período: 1985-1990

En el período del gobierno aprista 1985 - 1990, se elaboró el llamado Proyecto

Educativo Nacional, con miras a plasmar en una Nueva Ley General de Educación, la

estructura de un sistema educativo constituido por niveles y modalidades, integrados y

articulados, acordes a las necesidades y características de la población. Este proyecto

contempló los siguientes niveles, modalidades y formas:

A. Niveles

a.1 Nivel Inicial

-para niños

- para la familia

a.2 Educación Básica

-I Ciclo Básico, con 4 grados

-II Ciclo Básico, con 2 grados

-III ciclo Básico, con 4 grados

a.3 Educación Superior

En el nivel básico, se distinguían dos modalidades:

-Nivel Básico de Menores: destinado a educandos comprendidos entre los 5 y 16 años.

-Nivel Básico de Adultos: destinado a educandos mayores de 16 años, vinculado al

trabajo productivo y preferentemente no escolarizado.

B. Modalidades, concebidas como alternativas del sistema educativo:

b.1. Educación de adultos

b.2 Educación especial

b.3 Educación bilingüe

b.4 Educación Ocupacional

b.5 Educación a distancia

C. Formas

c.1 Escolarizada

c.2 No Escolarizada

Esta propuesta educativa no constituyó más que un proyecto.

LA EDUCACIÓN POST ESCOLAR

DESPUÉS DE LA SECUNDARIA: ¿POSTULAR?

En 1993, el número de egresados de educación secundaria de menores fue de

265,981. Diez años después 2003, su número había subido a los 324,723 y

para el año 2009 llegó a los 427,501. No solamente hay un incremento en

términos absolutos, sino que la tasa anual de crecimiento es ascendente. En los

años (2003-2009) egresaron de Educación Secundaria un total de 2 millones

599 mil 261 jóvenes peruanos y peruanas. Un 35% de los egresados residen

en las regiones de Lima y Callao.

Por alrededor del 79% de los estudiantes de secundaria aspiran a

proseguir estudios universitarios.

En el período 2003-2009, alrededor del 68% de los egresados de

educación secundaria habrían ingresado a estudios de educación superior,

No todos lo hacen de inmediato, sino que consiguen esta meta después

de más de un intento.

El camino más codiciado de los Egresados de Educación Secundaria es su

ingreso a la Universidad pública o privada. De acuerdo a los estimados, un

44.5% de estos Egresados consigue este cometido. Siendo así,

avanzamos hacia una población peruana que debe crecer en sus años de

escolaridad.

POSTULANTES UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS SUPERIORES TECNICOS

BÚSQUEDA DE TRABAJOS

LA EDUCACIÓN POST ESCOLAR

La información anterior de crecimiento en la demanda de educación

superior, fundamentalmente universitaria, en las nuevas promociones

estudiantiles debemos ubicarla en el marco de modelo de sociedad, donde

se impone el denominado criterio de “meritocracia” vía calificaciones y

donde la juventud no tiene mayores opciones.

En Lima Metropolitana, al final del año 1999 funcionaban 24 universidades

de las cuales 18 eran universidades particulares y 6 estatales , pero al

llegar el año 2005 han llegado hacer solo en lima 28 universidades en las

cuales solo se incrementó las universidades privadas, que con el tiempo va

incrementando su cantidad de postulantes.

Este factor es poco conocido, pero se da mas en los sectores de

provincia, a aquellos que buscan una mejor universidad en la capital ( Lima),

el problema radica en la separación del estudiante de su lugar de origen a

otro lugar muy diferente, no solo incrementando la incertidumbre del como

desenvolverse en un lugar distinto con diferentes costumbres y

comportamientos.

En los últimos 25 años la participación femenina en la educación superior

universitaria y no universitaria se ha elevado sustancialmente: En el año

1960 existían 3.4 varones por cada mujer matriculada. En el año 2002 la

proporción llegó a 1.2 varones por cada mujer matriculada. En el año

1978, por cada mujer graduada de bachiller, se graduaban 2.1 varones,

proporción que se reduce a 1.5 en 1982 y a 0.95 en el año 2002,

siendo el número de hombres por mujer menor en el caso de las

universidades privadas.

Si bien en el caso de la educación superior universitaria los varones aún

superan a las mujeres en cuanto a matrícula y egresados, en la educación

superior no universitaria existe un ligero predominio de las mujeres sobre

los varones. Un punto importante a destacar es que la tasa de bachilleres

sobre matriculados es mayor a favor de las mujeres en ambos tipos de

educación superior.Es evidente que la población peruana ha ampliado sus

deseos de proseguir estudios superiores, en los dos últimos decenios.

INSTITUTOS SUPERIORES TECNICOS

La demanda por educación superior no universitaria también mostró una

tendencia

creciente durante los últimos años, aunque menos pronunciada que la universitaria.

Aunque no se cuenta con series de tiempo que permitan analizar en detalle la

evolución de los postulantes e ingresantes a Educación Superior No Universitaria

(ESNU) para el mismo periodo de análisis que para las universidades, sí es posible

Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta 95 realizar

comparaciones utilizando información del Ministerio de Educación, en particular

del Censo Escolar de 1993 y de 1998 en adelante.

Las estadísticas del Ministerio de Educación señalan que en 1985 se presentaron

113 mil postulantes a instituciones de educación superior no universitaria, en

1993 postularon 165 mil jóvenes y en 2005, aproximadamente 173 mil. En este

periodo la población de 17 a 20 años aumentó en 1.4 veces, mientras que el

número de postulantes a ESNU lo hizo en 1.5 veces, cifra menor al incremento

de los postulantes universitarios que aumentaron en 1.9 veces en dicho periodo.

En 1985, los postulantes a institutos superiores representaron 4.5% de la

población de 17 a 20 años, en 1993 el 5.8% y en 2005 el 5.4%

Este incremento en la demanda se debe al aumento en el número de postulantes

a la educación superior tecnológica, pues en el caso de la educación superior

pedagógica (formación docente) la demanda se redujo. Así, mientras un total de

121 mil jóvenes postularon a un Instituto Superior Tecnológico (IST) en 1993 y

141 mil en 2005, un incremento de 17%; en 1993 hubo 44 mil postulantes a

los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y solo 32 mil en 2005; una reducción

de 27% entre ambos años.

CARRERAS TÉCNICAS CON MAYOR DEMANDA 2013-2014

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES COMERCIO

TECNICO EN TELECOMUNICACIONES 484 VENDEDOR 1092

TECNICO ADMINISTRADORES 127 AGENTE 909

TECNICO VENDEDOR 123 REPRESENTANTE DE VENTAS 676

AGENTE DE SERVICIOS DE ADUANA 62 TÉCNICO ADMINISTRADORES 247

ADUANERO 60

INDUSTRAIAS MANUFACTUREREAS MNERÍA HE HIDROCARBUROS

TECNICO EN ING. MECÁNICA 440 TÉCNICO MECÁNICO 839

AGENT TÉCNICO DE VENTAS 351 TÉCNICO EN LA INDUSTRIA 288

INSPECTRES DE OBRAS 228 TÉCNICO ELECTRICISTA 199

QUÍMICOS 20 TÉCNICO LABORISTA FÍSICO Y QUIÍMICO 152

TÉCNICO EN ESTADÍSTICA, INFOMÁTICA Y

PROGRAMACIÓN

13 TÉCNICO EN METALURGIA 125

TURISMO CONSTRUCCIÓN

TÉCNICOS ADMINISTRADORES 41 TÉCNIC MECÁNICO 542

TÉCNICO MECÁNICO 26 ASIST. ADMINISTRATIVO 352

AGENTE 16 TÉCNICO ELECTRICISTA 282

ADMINISTRADOR ABASTECIMIENTO 13 ING. CIVIL 268

CONSEJERO 11 CARTÓGRAFO 152

MINEDU/ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGÍA Y TÉCNICO PRODUCTIVO

COMERCIO

MINERÍA E HIDROCARBUROS

CONSTRUCCIÓN

TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

TURISMO

BÚSQUEDA DE TRABAJOS

El INEI ha informado que de cada tres desempleados en el Perú, dos son jóvenes

entre 15 y 29 años (Fuente: “La República”, Lima 11-02-2010, p. 11). De igual

manera, han señalado que el 44.7% de los migrantes peruanos son menores de

30 años y un 28.9% son estudiantes (Fuente: “El Comercio”, 10-01-2010, p.

a18). Según el Ministerio de trabajo lo siguiente:

EDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL

SEXO D F G H I J K L M N O ABSOLUTO %

12

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

1 3.33

MASCULINO

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

1 3.33

FEMENINO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 0.00

14

-

-

2

3

-

-

1

-

1

-

1

8 26.67

MASCULINO

-

-

1

1

-

-

-

-

-

-

1

3 10.00

FEMENINO

-

-

1

2

-

-

1

-

1

-

-

5 16.67

15

1

-

4

4

1

-

1

-

-

-

2

13 43.33

MASCULINO

1

-

4

2

1

-

1

-

-

-

2

11 36.67

FEMENINO

-

-

-

2

-

-

-

-

-

-

-

2 6.67

16

9

-

7

22

11

1

10

-

1

2

3

66 220.00

MASCULINO

8

-

3

9

5

1

7

-

1

-

1

35 116.67

FEMENINO

1

-

4

13

6

-

3

-

-

2

2

31 103.33

17

37

4

59

67

39

1

46

1

8

2

23

287 956.67

MASCULINO

18

3

29

33

16

1

22

1

1

-

10

134 446.67

FEMENINO

19

1

30

34

23

-

24

-

7

2

13

153 510.00

TOTAL

47

4

72

96

51

2

58

1

11

4

29

375 1250.00

MASCULINO

27

3

37

45

22

2

30

1

3

-

14

184 613.33

FEMENINO

20

1

35

51

29

-

28

-

8

4

15

191 636.67

* ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU):

D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

F - CONSTRUCCIÓN G - COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM.

H - HOTELES Y RESTAURANTES

I - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

K - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES

L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

M - ENSEÑANZA

N - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

O - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS

EDAD CONTINÚA ESTUDIOS TOTAL

SEXO SI % NO % ABSOLUTO

12 1 0.83 | - 0.00 1

MASCULINO 1 0.83 - - 1

FEMENINO - 0.00 - - -

0.00

14 6 5.00 2 0.78 8

MASCULINO 2 1.67 1 0.39 3

FEMENINO 4 3.33 1 0.39 5

0.00 0.00

15 7 5.83 6 2.35 13

MASCULINO 7 5.83 4 1.57 11

FEMENINO - 0.00 2 0.78 2

0.00 0.00

16 26 21.67 40 15.69 66

MASCULINO 15 12.50 20 7.84 35

FEMENINO 11 9.17 20 7.84 31

0.00 0.00

17 80 66.67 207 81.18 287

MASCULINO 37 30.83 97 38.04 134

FEMENINO 43 35.83 110 43.14 153

0.00 0.00

TOTAL 120 100.00 255 100.00 375

MASCULINO 62 51.67 122 47.84 184

FEMENINO 58 48.33 133 52.16 191

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La matrícula en educación superior también aumentó de manera importante en las

décadas recientes. Como se muestra en el Cuadro 8, en 1970 la matrícula en

educación superior ascendió a 135 mil personas, 114 mil en las universidades y

21mil en los institutos de educación superior no universitaria. Para 1985 el

número de estudiantes matriculados en educación superior alcanzó los 452 mil

jóvenes, es decir, la matrícula se multiplicó por 3.3 veces con respecto a la cifra

de 1970.

Se ha producido un incremento permanente de la participación privada en la

matrícula universitaria desde 1960 hasta la actualidad. Mientras que en 1960

solo 10.6% de los estudiantes universitarios estaba matriculado en

universidades privadas, en 2005 la matrícula privada representaba ya el 45.2%

de la matrícula universitaria total.

La distribución geográfica de la matrícula universitaria también ha experimentado

cambios durante las décadas pasadas que agrupa las universidades según el

Consejo Regional Interuniversitario (CRI) al cual pertenecen. Se encuentra que la

matrícula universitaria se ha desconcentrado, reduciéndose la participación de la

matrícula del CRI Lima (Lima y Callao) en la matrícula total en favor de la

participación de los demás CRI, especialmente del CRI Norte. Mientras en 1985,

el CRI Lima concentraba 58.2% de la matrícula, en 2004 su participación se había

reducido a 46.7%, de igual manera currió con el CRI Centro y CRI Sur.

Actualmente

En relación al nivel superior, hace falta acelerar el proceso de acreditación de la

calidad mediante incentivos para la participación de instituciones que contribuyan

con la credibilidad y el prestigio del proceso.

Por otro lado, el nuevo sistema creado SUNEDU debe proveer información a los

jóvenes acerca de los resultados a los que pueden aspirar en el mercado de

trabajo según su elección de institución y carrera.

Además, es necesario proveer incentivos para la mejora continua a través de

fondos de estímulo a favor de la inversión en calidad por parte de las instituciones.

Se debe superar la segmentación entre la educación universitaria y técnica

haciendo posible la movilidad (horizontal y vertical) de estudiantes entre

instituciones.

Por último, hace falta institucionalizar la articulación con la sociedad. Para esto,

cabe promover la participación de empleadores y egresados en comités

directivos y de carrera, el seguimiento del desempeño de los egresados, y la

actividad de investigación y consultoría por parte de los docentes. Cuestionando

el carácter pedagógicos de estos.

LA EDUCACIÓN POST GRADO

Los programas que más demanda tienen entre el público. Según Global Research

Márketing, el 42,5% de los ejecutivos que optan por una maestría elige esta

clase de posgrado. Al parecer, la búsqueda de herramientas y conocimientos para

manejar un negocio u organización son la prioridad.

Además, el especial precisa que en paralelo a las ofertas de maestrías que hay en

el exterior, los peruanos ya tenemos a disposición a las filiales de las principales

escuelas de negocios de Europa y Latinoamérica. En esa línea, los casos de

ESADE y el IE Business School son para destacar.

DEMANDA LABORAL

CAPACITACIÓN

LABORAL JUVENIL

PRÁCTICAS PRE -

PROFESIONALES

PRÁCTICAS

PROFESIONALES

APRENDIZAJE CON

PREDOMINIO EN

LA EMPRESA

OFERTA 551 2,489 704 259

DEMANDA 311 171 128 210

COLOCADOS 235 135 95 139

Qué necesitan las empresas:

Profesionales para tareas concretas con tiempos determinados

Un analista de mercado en entorno ó competencia

Diseñador para crear la imagen

Programadores de Web site o e-comerce

Experto en marcketing para lanzar la marca

Expertos en definir estrategias

Expertos para la capacitación

Las carreras están en un permanente cambio, hace 20 años no existía la web,

hace 10 años no existían las redes sociales, hace 6 años no existían los

smatphones y hace 4 no había tablets; hace 10 años las profesiones encargadas

ahora de todos estas innovaciones no existían sino que se fueron adaptando y

especializando.

Los trabajos más demandados en el 2010 no existián en el 2004, muchas

carreras han desaparecido otras se han transformado y lo seguirán haciendo.

RESUMEN

La educación peruana actual atraviesa una crisis en calidad educativa. Diversas encuestas

nacionales e internacionales así lo demuestran

Los problemas responden a ciertos factores claves, el deterioro magisterial, el

insuficiente financiamiento, los problemas de organización y gestión del sistema educativo

público.

Uno deterioro del nivel educativo en el Perú comenzó a partir de los años 90’ como

consecuencia de una crisis económica y social que se daba por ese entonces.

Factores que determinan el problema:

1. Ausencia de un programa nacional de educación. Un programa general y específico

de educación es lo que más necesita el Perú para salir del nivel en el que se

encuentra. Los diferentes gobiernos poco o nada hicieron para revertir esto, su

afán político hizo que solo tocaran este tema de una manera muy superficial, desde

el programa de colegios que se dio durante el gobierno de Fujimori y los colegios

emblemáticos del segundo gobierno de Alan García.

2. Carencia de inversión en el sector. No es novedad que poco se invierte en

educación en el Perú, en comparación con el promedio de países latinoamericanos

y peor aún con países de primer mundo. La carencia de inversión afecta a todos

los sectores de la educación, desde el salario a los maestros hasta la

infraestructura educativa.

3. Burocracia rígida unida a un exceso y superposición de normas y procedimientos

predominando la gestión administrativa y financiera sobre la pedagógica.

4. Falta de idoneidad del currículo para la educación básica. Una característica típica

de la educación peruana, es su afán memorístico dejando de lado en la mayoría

de veces el razonamiento y pensamiento crítico. Otro factor es el trabajado

aislado de una materia frente a otras y no ajustarse a las condiciones de un

educando heterogéneo, dado que no todos aprenden de la misma manera.

5. Carencia de materiales educativos pertinentes. Los títulos eran producidos por

casas editoriales en su mayoría de corte fundamentalmente "enciclopedista" y con

autores sin especialidad en temas específicos. Esos materiales no reflejaban las

realidades de los alumnos y de sus áreas geográficas y culturales.

6. Deterioro y falta de infraestructura y mobiliario escolar. Esta era una carencia

particularmente grave; la gran mayoría de los centros educativos de entonces así

como su mobiliario tenían condición deplorable; la arquitectura escolar y los

materiales de construcción sin condiciones mínimas que favorecieran las

actividades educativas.

Plantearnos un escenario futuro de lima en el año 2040 responde a un contexto

principalmente económico y político como ya se ha analizado.

Es un poco desalentador pensar objetivamente en este futuro cercano, las únicas

motivaciones para un cambio y mejora del nivel educativo terminan tocando el tema de

una manera muy superficial, ligada a temas de popularidad política.

Cada vez menos personas quieren dedicarse a la pedagogía, es tomada como un sector

de poca remuneración y poco prestigio, los estudiantes terminan accediendo a esto en

la mayoría de casos como una segunda opción.

La cultura de educación que se mantiene en el país es aquella donde prima la memoria en

vez del razonamiento, todo se vuelve muy repetitivo con el mínimo esfuerzo de creación

y pensamiento crítico.

La sociedad de servicios que se da hoy en el mundo tímidamente está entrando en

nuestro mercado, dado que las condiciones académicas y labores no son las más óptimas

para que esto se desarrolle de la manera como sí se desarrolla en otros países.

Lima en el 2040 no será un escenario muy diferente al actual si las cosas se mantienen y

no son solucionados los problemas antes mencionados.

En el caso que no se cumpla lo anterior y se apliquen las medidas correctivas, se presenta

un panorama más alentador de toda la educación (desde niveles básicos hasta niveles

superiores) influido principalmente por el nivel de desarrollo económico q atraviese el

país, los nuevos aires políticos además del compromiso ciudadano; teniendo cuenta que

no precisamente se dará en el año 2040, la Época en la que ocurran estos cambios

dependerá de la intensidad con la que se apliquen estos cambios y que podría haber un

desfase de avances con respecto al sector público y privado.

CONCLUSIONES

INVERSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA:

Un incremento progresivo (porque tiene que ser progresivo) del porcentaje del PBI que

se le asigna a la educación llevado de la mano con programas que soporten todos los

puntos educativos (infraestructura, remuneración a toda la plana docente, innovación

tecnológica, entre otras cosas), sería el punto de inicio para poder hablar de inversión.

El aumento en la remuneración al docente esto con programas que revaloren del trabajo

pedagógico y el generar conciencia en la población acerca de la importancia de la

educación dentro y fuera del centro educativo.

PROGRAMA EDUCATIVO

De acuerdo al desarrollo económico productivo del futuro que ya se da en algunos países

del primer mundo, la tendencia educativa apunta a una educación personalizada y no

generalizada como la que se da actualmente. Esto implicaría reestructurar las etapas

educativas.

Niveles educativos:

0-5 AÑOS

Que se fomente antes que nada un vínculo familiar, en el que prime el juego, la diversión

descubrimiento de las texturas, colores, formas, la naturaleza y sus componentes, todo

ello de la mano de sus padres.

5-9 AÑOS

De 5 a 7 años el reconocimiento de los números, las letras, las formas de escribir, la

lectura, todo de manera muy libre, que mucho dependa de la voluntad del alumno, que no

esté regido bajo un horario estricto sino que dependa de tiempo que el niño desee darle

a la escuela.

De 7 a 9 años concientizarlos por la importancia de la educación sin someterlos a un

sistema rígido en cuanto a horarios y obligaciones, que se adapten a los intereses y

habilidades del alumno, donde primen las motivaciones. En esta etapa deberán aprender

la matemática básica, con sistemas de razonamiento didácticos.

10-14 AÑOS

Conocimientos generales de ciencias humanidades y artes de manera equitativa,

inculandoles el valor de la cultura y la intriga por la investigación. Dándoles espacio para

que ejerzan otras actividades relacionadas con sus motivaciones.

15-17 AÑOS

Etapa donde se busca que el alumno reciba una educción técnica especializada en

institutos tecnológicos, de tal manera que él pueda salir ya con un conocimiento para que

pueda ejercerlo de manera profesional, ya con la posibilidad de que pueda especializarse

o reforzar su formación más adelante dentro del mismo rubro o seguir una carrera

universitaria.

ETAPA UNIVERSITARIA

Las carreras del futuro seguirán la tendencia de demandas, pero no basta con

elegirlos; el Perú y el mundo en el futuro no necesitan de lo mismo porque se va

demandar que las carreras del futuro posean tengan una nueva forma de trabajo

con las siguientes características:

Basado en el talento,

Transparente (información)

Basado en el cambio (permanente innovación

Basado en estar conectado (globalización y tecnología)

Será más competitivo

Muchas empresas contratan servicios externos especializados, en lugar de

empleados, esto se va mantener de tal manera que habrán más opciones.

El trabajo se ubicaba en un solo lugar, ahora no tiene sitio, la ubicación no

importará más.

Lo importante no será buscar un trabajo sino crearlo, esto nos lleva a una

alternativa q tiene q ver con una estrategia personal o independiente que

parte desde una inversión, innovación y un ritmo nuevo del trabajo, donde

de ser necesario inversores o colaboradores se crearía un nuevo

movimiento económico.

Lo último nos lleva a un tema muy importante en el futuro, las profesiones

en si se rigen por una problemática que el profesional debe resolver, pero

si a ello le sumamos la competitividad y los trastornos de la naturaleza, el

hombre en el futuro y ya desde la actualidad está buscando soluciones

ecológicas, esto en el futuro no será una opción, por lo que cualquier

carrera que conlleve la solución de un problema debe satisfacer también

obligatoriamente un ritmo ecológico.

Las prioridades de Lima

Según la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), nuestra capital tiene tres

niveles de prioridad respecto a los futuros profesionales.

1er nivel, Ingeniería de Sistemas, Redes y Telecomunicaciones, Economía,

Estadística, Ingeniería Pesquera, Industrial, Empresarial y Marketing.

2do nivel, se necesitan especialistas en Exportación, Biología, Veterinaria,

Administración y Hotelería.

3er nivel, carreras afines a la salud, Ingeniería Ambiental, Agraria y Forestal.

En base a otras fuentes de información también se encontraron tras carreras

relacionadas y especializadas que se sugiere serán demandadas en los siguientes

años en el país

Ingeniería de minas

Ingeniería de Software

Ingeniería Ambiental

Y el rubro de la salud:

Medicina: En los próximos años serán solicitados más especialistas en este

ámbito, ya que los problemas de salud han aumentado en muchos sectores. La

especialidad en Nanomedicina, probablemente se convertirá en una carrera

independiente para los siguientes años.

Genética y Biotecnología: Es una ciencia que se está expandiendo rápidamente

con nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos, que afectan la vida, la salud

y la sociedad. Contarán con múltiples oportunidades de trabajo en el sector de

la agricultura, la industria, la seguridad y la salud, entre otros.

Psicología y Salud mental: Actualmente la sociedad está vinculada a problemas de

adicciones, estrés, fobias y situaciones que afectan directamente a nuestra salud

mental. Es por eso que los especialistas en ésta carrera serán cada vez más

demandados.

DINÁMICA EDUCATIVA

Se plantea que la educación al ser más personalizada se limita un número de estudiantes

por profesor, menos alumnos de lo que es en la actualidad por docente y que cada

alumno tenga una relación muy cercana a un tutor

INFRAESTRUCTURA

Se deben plantear espacios cerrados y monótonos donde el alumno desarrolle todas sus

actividades, que sean espacios flexibles y donde los alumnos roten de acuerdo a sus

intereses en actividades.

Se deberá crear un sistema de mantenimiento de las infraestructuras en educación, que

las infraestructuras estén en un estado óptimo, que esto sea algo constante y no solo

cuando lo requiera.

Debe primar los concursos públicos para las infraestructuras educativas, donde los

proyectos ganadores sean los de mayor calidad arquitectónica y no los que requieran de

menores gastos del estado.

VISIÓN DE LA EDUCACIÓN

Si preguntáramos hoy en día para que sirve la educación encontraríamos claramente dos

tipos de respuestas muy marcadas, que sirve para generarme ingresos y poder alcanzar

buenas posiciones sociales, relacionando esto con un tema pragmático, otra respuesta

seria una en la que se relacione con la integridad de la persona una donde se aborde

temas filosóficos sobre la libertad del pensamiento y éxito en la vida, pero realmente

estas dos alternativas están totalmente disociadas o es que tienen más similitudes de lo

que se cree.

Ciertamente la educación ayuda a tener un pensamiento más crítico y amplio sobre la

realidad social, todo un tema relacionado con la libertad, pero eso no es todo la

educación ciertamente nos capacita para poder formar parte una comunidad una donde

seamos nosotros también los que aportamos para que la sociedad funcione y evolucione.

La educación ciertamente es una extensión de nosotros, una herramienta que usamos para

conseguir lo que realmente anhelamos en la vida, muchas veces relacionado al éxito,

ciertamente le da sentido a nuestra vida y la sensación de que no vivimos por vivir.

INFOGRAFÍA

León Trahtemberg “Invertir en educación da frutos” en el largo, Opinión El

correoplazo28 de Octubre del 2011.

MED (1995), Censo escolar 1993. Lima, MED, p. 136.

Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta Juan

José Díaz

Fuente. MED – ESBAS, 2003-2007.

Estimados de EDUCDATA-IPP, 2007

Ser Duplicable, sistema educativo de redes

Grupo Educare

TED X Ken Robinson

www.minedu.com.pe

www.mintra.com.pe

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_preescolar

http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/164/0

Una mirada a la Educación Inicial y sus Demandas – UMBRAL. Revista de

Educación, Cultura y Sociedad FACHSE (UNPRG) Lambayeque. Año III Nº 5

Octubre 2003 pp 129-132

http://www.oei.es/quipu/peru/

http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2014/05/La-Educaci%C3%B3n-

Peruana-crisis-y-posibilidades.pdf