La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016....

107
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE EN EL MARCO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A CAROLINA GARCÍA GONZÁLEZ ASESOR: JESÚS AGUSTÍN MENDOZA DE GYVES MEXICO, D.F. MARZO 2005

Transcript of La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016....

Page 1: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DEL

ADOLESCENTE EN EL MARCO DE LA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A

CAROLINA GARCÍA GONZÁLEZ

ASESOR: JESÚS AGUSTÍN MENDOZA DE GYVES

MEXICO, D.F. MARZO 2005

Page 2: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

___________________________________________________________________________

A Dios

Por mantenerme viva y

con salud hasta ahora.

A mi familia

Hoy en concluido una de las etapas más importantes de mi

vida y al volver la vista atrás, comprendo que la fuerza que

siempre me impulsó fue la de los valores que me

inculcaron tu rectitud y honestidad Papá. Tu amor y

comprensión Mamá. La disciplina y tenacidad que aprendí

de ti hermano. Son los aspectos que han caracterizado mi

trayectoria como estudiante y en adelante como

profesionista.

Por su ayuda, sus desvelos y su amor, Gracias.

___________________________________________________________________________

Page 3: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

___________________________________________________________________________

A mis amigos

Por su ayuda, amistad y

comprensión elementos tan

necesarios en este camino a la

superación.

A mis maestros y compañeros

A mis maestros, por sus enseñanzas y a

todos los compañeros por haber hecho más

agradables los tiempos difíciles.

___________________________________________________________________________

Page 4: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

__________________________________________________________________________

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………..6

Planteamiento del problema…………………….………………………………………….8

Preguntas de Investigación ……………………………………………………………....10

Objetivos…………………………………………….………………………………………11

Justificación…………………………………………………………………………………12

Capitulo 1: Las Emociones…………………………………………………………........14

1.1. Teorías del desarrollo emocional ………………………………………..15

1.2. ¿Qué son las emociones?....................................................................18

1.3. Tipos de emociones………………………………………………………..21

1.4. Sistema Nervioso y emociones …………………………………………..32

Capítulo 2: La educación emocional…………………………………………………..…34

2.1 Concepto de Educación emocional……………………………………...35

2.2 Importancia de la Educación emocional hoy en día……………………36

2.3 La educación emocional como prevención……………………………...38

2.4 La educación emocional como rehabilitación…………………………...40

2.4.1 Terapia Racional Emotiva………………………………………40

Capítulo 3: Ubicación de la Educación emocional

en el marco de la Orientación educativa …………………………………………….…51

3.1 Orientación educativa……………………………………………………...52

___________________________________________________________________________

Page 5: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

__________________________________________________________________________

3.2 Modelos de Intervención desde la Orientación Educativa…………….54

3.2.1 Concepto de Modelo……………….…………………………...54

3.2.2 Clasificación de modelos de intervención…….………...……55

a) La intervención por programas……………………………59

b) Modelo de consulta………………………………………...61

3.3 Papel del orientador para la promoción

de la educación emocional en la institución escolar……………………64

3.4. La adolescencia…………………………………………………………….67

Capítulo 4: Propuesta Educativa “Taller de educación emocional”…………...….75

4.1 Taller de educación emocional

Introducción……………………………………………………………...76

4.1.1 Objetivo……...…………………………………………………….78

4.1.2 Destinatarios………………………………………………………78

4.1.3 Metodología……………………………………………………….78

4.1.4 Evaluación………………………………...……………………....80

4.1.5 Recomendaciones al orientador………………………...……..81

4.2 Técnicas de autocontrol emocional………….…………………………...83

4.2.1 Autoestima-auto aceptación…...………………………………...83

4.2.2 Control de estrés………………..………………………………...90

4.2.3 Interés social………………..……………………………………..96

Conclusiones……………...………………………………………………………………102

Bibliografía……………………………...…………………………………………………104

___________________________________________________________________________

Page 6: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

6

___________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la vida, una de las etapas más difíciles que atraviesa el individuo es la

adolescencia, porque en ella se busca nuevas formas de conductas y de

apariencia que vayan de acuerdo a su círculo social, buscando siempre la

aprobación de los demás para que no se sientan frustrados ni rechazados, porque si

no se comporta como los demás, esto les pueden generar ira, tristeza ansiedad que

si no son manejadas adecuadamente, pueden llegar a desencadenar ciertos

comportamientos inadecuados que afectan a la sociedad, como los actos

vandálicos, la indisciplina, el consumo de alcohol y drogas, la anorexia, la bulimia y

el alto índice de fracaso escolar, ocasionado por el estrés, la depresión y la

ansiedad, entre otros.

En el primer capítulo se exponen las teorías cognoscitivas que abordan el

concepto y el origen de unas emociones, las causas y los factores físicos (en

particular el Sistema Nervioso Central) que influyen para que surja alguna emoción.

Además se hace referencia a la etapa de transición entre la infancia y adultez, que

es la adolescencia, la cual se caracteriza por los cambios fisiológicos, psicológicos

y emocionales que se generan a lo largo de esta etapa. Dichos cambios pueden

producir emociones que obstaculicen alguna meta del adolescente (miedo, la ira, la

ansiedad, la tristeza, etc.)

Siguiendo lo anterior, dentro del segundo capítulo se aborda lo importante que es

tener una educación emocional desde los primeros grados de la educación básica y

de lo necesario que es educar a los individuos para que puedan conocer y manejar

sus emociones, principalmente los adolescentes, que dentro esta etapa

___________________________________________________________________________

Page 7: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

7

___________________________________________________________________________

llegan a manifestarse algunas que pueden perjudicar su proyecto de vida y que

precisamente con la educación emocional se les guía e instruye para que manejen

de una forma adecuada dichas emociones y así puedan llegar a obtener un

bienestar emocional y una mejor interacción con su entorno.

Dentro del tercer capítulo se aborda la manera en que el orientador puede intervenir

en el manejo de las emociones de los adolescentes, es decir, el orientador ayuda y

guía al adolescente a manejarlas, a conocerse así mismo y a llegar a quererse y a

querer a las demás personas para que pueda tener un mejor desarrollo emocional.

Todo esto se puede lograr gracias a que el campo de intervención de la orientación

es muy amplio, porque no solo abarca el plano académico, sino que también abarca

el plano emocional del adolescente y gracias a esto, el orientador ayuda a mostrarle

las ventajas y desventajas de algunas emociones que experimenta en su vida, y a

tomar decisiones que ayuden a lograr metas ya establecidas por el adolescente.

Tomando en cuenta el papel que puede desempeñar el orientador dentro de la

educación emocional del adolescente, en el cuarto capítulo se elabora un taller de

educación emocional, en donde se proponen ciertas técnicas de control emocional

para que se puedan aplicar dentro o fuera del salón de clases, con el fin de ayudar

al adolescente a obtener un mejor control de sus emociones.

___________________________________________________________________________

Page 8: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

8

__________________________________________________________________________

Planteamiento del problema.

Las emociones nos acompañan desde la niñez, por lo tanto no ha de esperarse a la

adolescencia en donde la explosión o el surgimiento de nuevas emociones y

sentimientos les desborda.

En la infancia aparecen los miedos, la inseguridad, los celos, la envidia, la ansiedad

y el odio. Por lo tanto, es necesario iniciarse la educación emocional desde la niñez

y continuarse en la adolescencia y juventud, en donde el amor, las frustraciones, las

fobias, los impulsos incontrolados y las pasiones juegan un papel decisivo en el

equilibrio o desequilibrio posterior de la personalidad.

La ausencia de educación emocional apropiada puede provocar inhibiciones,

bloqueos, temores, inestabilidad y frustraciones ante la desdicha. La falta de

educación emocional puede inducir desajustes sociales y falta de dominio de sí en

situaciones contrarias a nuestros deseos.

Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye a

disminuir los sentimientos de angustia, depresión y ansiedad.

Este tipo de educación puede convertirse en una prevención inespecífica que puede

ayudar a reforzar las competencias que actúan como factores preventivos en los

problemas que afectan la sociedad; por ejemplo, el SIDA, la indisciplina, los

embarazos no deseados, la anorexia, la bulimia, el estrés, la depresión, la ansiedad,

la violencia, el alto índice de fracaso escolar, el consumo de sustancia tóxicas por

gente de menos edad, de niños y jóvenes con problemas de adaptación, son

algunos ejemplos de problemas que tienen sus raíces en la falta de educación

___________________________________________________________________________

Page 9: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

9

___________________________________________________________________________

emocional del individuo por parte de la familia y de la escuela.

A partir de la adolescencia se pone de manifiesto déficits en el manejo de las

emociones, principalmente las que tienen relación con las habilidades

sociales. Estos déficits son preocupantes por los efectos que tienen en la

juventud y en la sociedad en general. Diversos problemas (…) pueden servir

de detonante de estados depresivos, emociones negativas y perturbadoras y

comportamientos disruptivos, depresión, desórdenes en la comida (bulimia,

anorexia), suicidios, violencia, delincuencia, consumo de drogas,

alcoholismo, etc. (Bisquerra.2000:80)

___________________________________________________________________________

Page 10: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

10

___________________________________________________________________________

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Por qué es importante tener una educación emocional en la

adolescencia?

2. ¿Qué tan importante es que el adolescente conozca sus emociones?

3. ¿Es necesario que el adolescente se conozca a sí mismo?

4. ¿Cómo puede intervenir la orientación en la educación emocional del

adolescente?

5. ¿Cuál es la importancia del manejo de las emociones en el adolescente?

6. ¿Cómo lograr que el adolescente tenga interés por sí mismo y por las

demás personas?

7. ¿Cómo puede el adolescente manejar estados emocionales exagerados

como la ansiedad y el estrés?

8. ¿Cómo se puede lograr que el adolescente aumente su autoestima o auto

aceptación?

9. ¿Qué tan importante es que el adolescente se acepte y acepte a las

demás personas?

10. ¿Por qué es importante que el adolescente tenga un bienestar emocional?

11. ¿Cuál es el papel del orientador, en el manejo emocional del adolescente?

___________________________________________________________________________

Page 11: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

11

___________________________________________________________________________

OBJETIVO GENERAL:

La finalidad del presente trabajo es proponer algunas estrategias educativas para

mejorar la educación emocional, con el propósito de incrementar el bienestar

personal y social del individuo y así capacitarlo para que afronte mejor los retos que

se le plantean en la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la importancia de una educación emocional en la etapa de la

adolescencia.

2. Profundizar, sobre los elementos que ayudan al adolescente a lograr su

autoconocimiento.

3. Resaltar las funciones del orientador en torno a la educación emocional del

adolescente.

4. Ofrecer al adolescente, elementos para el manejo de emociones.

5. Indagar sobre los elementos que ayudan al adolescente al logro de la

autoestima y autoaceptación.

6. Fundamentar sobre la importancia del bienestar emocional en la vida del

adolescente.

7. ¿Cuál es el papel del orientador, en el manejo emocional del adolescente?

___________________________________________________________________________

Page 12: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

12

___________________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN.

Actualmente, muchos de los jóvenes estudiantes que están cursando el 3er. Grado

de secundaria presentan diversos problemas emocionales debido a los cambios

que produce la adolescencia. Dichos cambios pueden afectar al estudiante, tanto

en el ámbito social, familiar como en el escolar. Es por esto que es necesario darle

mayor importancia a la educación emocional, ya que con esto se puede lograr que

el individuo conozca sus emociones y sentimientos, para que se pueda aceptar y

valorarse como persona y comience a comprenderse, a ajustarse a su mundo y a

prepararse a si mismo para participar en el proceso del cambio.

Cabe mencionar que la educación emocional puede ser una herramienta preventiva

si se empieza a utilizar a temprana edad, es decir, si está educación se comienza a

impartir desde los primeros grados de la educación básica, se podrían evitar muchos

problemas psicopatológicos y de conductas asociales que se presentan a lo largo de

la vida del individuo.

Cuando se habla de una educación emocional, se habla de obtener una mejor

salud mental, esto significa: ayudar a la persona a disponer de una alta autoestima,

de un autocontrol adecuado, de un pensamiento positivo y no negativo, y de unas

relaciones interpersonales pro-sociales.

Con la educación emocional se puede lograr que los individuos adopten actitudes

positivas en la vida y se conviertan en personas con grandes satisfacciones en su

vida.

___________________________________________________________________________

Page 13: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

13

___________________________________________________________________________

La importancia de la presente investigación radica en resaltar la necesidad que

existe de brindar estrategias a los adolescentes para conocer sus emociones,

para controlar o prevenir situaciones que lleguen a alterar el bienestar emocional

que poseen y para que ayuden a que tengan un mejor desarrollo emocional.

Esta investigación ofrece al ámbito escolar la utilización de algunas estrategias o

técnicas que ayuden a prevenir problemas de deserción y de bajo rendimiento

escolar los cuales son ocasionados por la baja autoestima que presente el

adolescente o por diversos problemas emocionales que tenga en su vida.

Dicha investigación se fundamenta en el artículo tercero constitucional, en cuanto a

la búsqueda del desarrollo armónico de la personalidad, ya que si no se trabaja de

manera sistemática la esfera socio-afectiva del estudiante, no se puede hablar de

desarrollo armónico.

___________________________________________________________________________

Page 14: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

14

__________________________________________________________________Capitulo 1

LAS EMOCIONES

1.1 Teorías de la emoción

1.2 ¿Qué son las emociones?

1.3 Tipos de emociones

1.4 Sistema Nervioso y emociones

___________________________________________________________________________

Page 15: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

15

__________________________________________________________________________

1. 1 TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

INTRODUCCIÓN

Dentro de este capítulo se recopila los principales enfoque teóricos cognitivos en el

estudio de las emociones y solamente se hace referencia a este tipo de enfoques

porque estos se asimilan a lo que propone la Terapia Racional Emotiva Conductual.

La teoría cognitiva de Lazarus propone la valoración y evaluación que hacen las

personan sobre alguna situación. Por su parte, la teoría de Weiner propone la idea

de que las personas tienen distintas emociones en las mismas situaciones y hasta

ante los mismos resultados y la teoría de Carroll Izard propone que las emociones

están al servicio de fuerzas motivacionales únicas y estas son las que causan

ciertas emociones.

Teoría de Valoración Cognitiva de Lazarus.

Lazarus propuso en su teoría de la valoración, que las personas evalúan las

situaciones en las que se encuentran, de tal manera que las pueden valorar como

amenazantes, divertidas, repulsivas, interesantes, etc. Para Lazarus, cada emoción

implica un tipo de evaluación.

Cada evaluación de las distintas situaciones que realiza la persona provoca una

reacción emocional distinta.

Lo que distingue a Lazarus es que cada emoción tiene su

propio tipo de evaluación, su propia tendencia a la

acción (por ejemplo, tendencia a la aproximación, el

ataque, la evitación) y su propia expresión. Esta distinción

___________________________________________________________________________

Page 16: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

16

___________________________________________________________________________

en tres partes es importante en cuanto que le permitía

a Lazarus hablar de cómo distintas evaluaciones de las

situaciones producían distintas emociones. (Reeve,

1994:337)

Con mayor conocimiento emocional las personas aprenden a evaluar mejor cada

una de las diferentes situaciones de la vida.

La Perspectiva de Weiner

La teoría atribuacional de la emoción de Weiner es una teoría cognitiva en donde se

manejan las atribuciones como tipos de procesos mentales específicos que median

entre los resultados vitales y las reacciones emocionales que siguen. Dentro de su

teoría, Weiner menciona que la atribución es la causa de la emoción.

El aspecto más importante del análisis de Weiner es la idea

de que las personas tienen distintas emociones en las

mismas situaciones y hasta ante los mismos resultados. Por

ejemplo, la reacción emocional de una persona ante la

cancelación de una cita depende (…), en gran parte, de la

razón por la que se ha cancelado (a la causa del resultado

de fracaso). (Reeve,1994: 345)

Weiner aclara como las distintas explicaciones de los resultados positivos producen

distintas emociones de orgullo, agradecimiento y esperanza además de cómo las

distintas explicaciones de resultados poco favorables producen las distintas

emociones de culpabilidad, vergüenza, rabia y compasión.

___________________________________________________________________________

Page 17: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

17

_________________________________________________________________________

La Teoría diferencial de las emociones de Izard

Esta teoría fue desarrollada por Carroll Izard, la cual fue llamada Teoría diferencial

de las emociones, porque este autor menciona que las emociones están al servicio

de fuerzas motivacionales únicas. Dicha teoría está basada en 5 premisas, las

cuales son:

El sistema motivacional de los seres humanos está basado en diez

emociones básicas.

Cada emoción tiene su cualidad fenomenológica

Cada emoción tiene su propia expresión facial

Cada emoción tiene una única carga neuronal la cual hace que dicha

emoción entre en la conciencia y,

Cada emoción tiene como consecuencia distintas conductas en el ser

humano. (Reeve,1994)

Sobre esto, diversos autores ha contrapuesto la teoría de Izard argumentando que

solo existen 8 emociones básicas en el individuo, claro está que no todos clasifican

las emociones por igual.

Pero dentro de las ocho emociones, el amor, el odio, la ansiedad y la depresión, no

son tomadas como emociones porque éstas no muestran una expresión facial que

las caracterice.

Según Izard (Reeve, 1994) si el individuo experimenta 2 o más emociones en un

tiempo corto y si después de una emoción, se presenta en seguida otra emoción,

entonces el individuo está experimentando un “patrón de emoción”.

__________________________________________________________________________________________

Page 18: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

18

__________________________________________________________________________________________

Los patrones de emoción son combinaciones de

emociones fundamentales sucesivas. Con el tiempo, estos

patrones de emoción se distinguen como patrones

emocionales de amor, odio, ansiedad y depresión (Reeve,

370:1994)

Siguiendo las ideas de Izard, el odio es el resultado del patrón emocional de la

combinación entre el asco, la rabia y el desprecio. De igual manera, el amor sería el

patrón de emoción que resulta del interés y de la alegría.

1.2 ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Definición

Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas poco importantes y

siempre se le ha dado más relevancia a la parte racional del ser humano. Pero las

emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales,

motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil

saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos

puede ayudar a intuirla.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus

experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de

las reacciones fisiológicas y conductuales que desencadenan las emociones, son

innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

___________________________________________________________________________

Page 19: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

19

___________________________________________________________________________

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un

conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para

valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe

dicha situación. (Ellis, 1994).

Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas se utilizan una

gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos

utilizar todas las palabras que existen para expresar emociones distintas y, por

tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que

podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las

emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo

entorno cultural puedan compartirlas.

La emoción como tal, ha sido abordada por varios autores, los cuales la consideran

como un estado afectivo, como un estado de alteración, etc. Por mencionar algunos,

Bisquerra considera la emoción como:

… Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o

perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se

generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno

(Bisquerra,61:2001).

Las emociones tienen un papel de máxima importancia en la vida del ser humano,

ya que sin ellas no podríamos sentir el placer que nos dan las motivaciones cuando

pasamos a la acción, además de influir en el modo y la forma que dicha acción se

va a expresar.

___________________________________________________________________________

Page 20: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

20

___________________________________________________________________________

Origen

Las emociones están presentes desde que nacemos y son estas las que

probablemente definan nuestra conducta en la sociedad. Apenas tenemos unos

meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría.

Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los

humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos

símbolos, signos y significados.

El ser humano viene al mundo con una herencia genética, física y psicológica. En

esta investigación se tratara la parte psicológica correspondiente a las emociones,

que está provista de la capacidad de experimentar sensaciones agradables o

desagradables.

Se puede aprender a manifestar de forma inadecuada o adecuada las emociones,

pero la capacidad de responder emocionalmente no se aprende, es una capacidad

innata, ya que está presente en el recién nacido. Lo demuestra la excitación

emocional que manifiesta el bebé ante estímulos fuertes y extraños que capta a los

pocos minutos de nacer.

El medio ambiente en el cual se desarrolle el niño va a ser el causante de

proporcionar la medida y la cantidad de satisfacción y de insatisfacción que el niño

va a experimentar, y el grado en que se experimente dicha dualidad será el que lo

hará feliz o infeliz.

Así que, aunque el medio ambiente donde el niño se va a desarrollar es el que va a

determinar cómo se establecerán las emociones, vemos que al nacer ya se

expresa el potencial de las mismas, lo que demuestra que las emociones nacen

___________________________________________________________________________

Page 21: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

21

___________________________________________________________________________

con nosotros, son producto de la herencia y de nuestra propia biología. Son la

manifestación psicológica de nuestros instintos.

Todas las emociones que experimente el niño, con mayor frecuencia en el

transcurso de su infancia, se convertirán en hábitos, que posteriormente en la etapa

adulta configurarán, una gran parte de su personalidad y carácter.

Conforme las emociones más experimentadas se transformen en hábitos, se irán

convirtiendo en el motor principal de la adaptación adecuada o no, y seguirán en su

camino de desarrollo hacia la etapa adulta determinando, además, la manera en

que el individuo ve la vida. Así también se establecerá como han de ser sus

relaciones interpersonales.

Las formas de expresar las emociones determinada por la “Educación Emocional”,

que se puede establecer desde el principio de nuestra vida, tiende a seguir

actuando en el transcurso del desarrollo del individuo, a no ser que intervengan

cambios radicales del medio ambiente o de salud. Es decir, un niño que se ha

desarrollado en un medio ambiente estable y tranquilo, donde se han satisfecho sus

necesidades afectivas, tenderá –aunque no necesariamente lo hará- a sufrir menos

tensión y ansiedad que uno que haya vivido en un ambiente formado de ruidos y

excitaciones desagradables, donde ha tenido que llorar con frecuencia para que lo

atendieran.

1.3 TIPOS DE EMOCIONES

A lo largo del tiempo, las emociones han ido tomando fuerza dentro de esta

sociedad, por lo tanto, algunos autores han intentado dividir los tipos de emociones

___________________________________________________________________________

Page 22: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

22

___________________________________________________________________________

que existen. Dentro del campo psicológico, Wilhelm Wundt, el padre de la psicología

experimental, propuso que las emociones se podían situar en un espacio, el cual

contiene los siguientes ejes: el eje de placer-displacer, excitación,-inhibición y

tensión-relajación.

Siguiendo Bisquerra existen dos autores que (Russell y Mehrabian ) han propuesto

un enfoque factorial en donde se sitúan las emociones en dos ejes bipolares :

placer y displacer y arousal - este término significa activación, despertar, surgir,

etc.-

(…) Existe la hipótesis de que las emociones se sitúan en algún punto

de unos ejes bipolares, en cuyos extremos están las emociones

antagónicas: placer-displacer, tensión-desinterés, amor-odio, enfado-

contento, triste-alegre, entusiasmo-depresión, interesado-aburrido, etc.

(Bisquerra, 2000: 89)

Pero hay que tener en cuenta que la clasificación de las emociones debe de

considerar los aspectos de intensidad, especificidad y temporalidad.

Con lo anterior, podemos decir que las emociones van del placer al displacer y que

esto da pie a que las podamos llamar emociones agradables o desagradables,

positivas o negativas, saludables e insanas, funcionales o disfuncionales (Ellis,

2000).

En los siguientes cuadros se muestra la clasificación que hace cada autor de las

emociones.

__________________________________________________________________________

Page 23: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

23

___________________________________________________________________________

Rafael Bisquerra

Tomado y readaptado de Rafael Bisquerra “Educacional emocional y bienestar” (2000) Editorial: CISS Praxis, Barcelona.

Albert Ellis

Tomado y readaptado de Albert Ellis, “Vivir en una sociedad irracional”(2000) Editorial: Paidos, Barcelona.

________________________________________________________________________________________________________________

EMOCIONES

NEGATIVAS POSITIVAS AMBIGUAS

IRA MIEDO ANSIEDAD TRSITEZA VERGÜENZA AVERSIÓN

ALEGRÍA HUMOR AMOR FELICIDAD

SORPRESA ESPERANZA COMPASIÓN

EMOCIONES

IRA ENOJO AUTO- DEVALUACIÓN

ANSIEDAD DEPRESIÓN

AUTOESTIMA: Grandiosidad e inflación del ego

BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

FRUSTRACIÓN CULPA AUTOCOMPASIÓN VERGÜENZA REPROCHE Y CONDENACIÓN

SALUDABLES DISFUNCIONALES NEGATIVAS FUNCIONALES

PESAR REMORDIMIENTO TRISTEZA FRUSTRACIÓN MOLESTIA

Page 24: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

24

___________________________________________________________________________

Richard Lazarus

Tomado y readaptado de Richard Lazarus “Estrés y emoción” (2000) Editorial: Descleè de Brouwer, Bilbao

De los cuadros anteriores, solo abordaremos algunas emociones de los tres autores

mencionados.

Como todo fenómeno afectivo, la emoción puede presentarse con una tonalidad

agradable o desagradable.

Las emociones negativas son aquellas que obstaculizan alguna meta y producen

cierto malestar o sensación desagradable. En cambio, las emociones positivas son

las que producen una sensación agradable y cumplen una meta. Entre las

emociones negativas o desagradables se encuentran la ira, el miedo, la ansiedad,

la tristeza, la vergüenza y el enojo. En las emociones positivas o agradables se

encuentran la alegría, el amor y la felicidad.

El siguiente listado de emociones son las que presenta Bisquerra, Ellis y Lazarus y

que son en tanto compatibles con la TREC ( Terapia Racional Emotiva Conductual).

___________________________________________________________________________

EMOCIONES

EXISTENCIALES PROVOCADAS POR CONDICIONES VITALES DESFAVORABLES

EMPATICAS PROVOCADAS POR CONDICIONES VITALES FAVORABLES

ANSIEDAD- MIEDO CULPABILIDAD VERGÜENZA

ALIVIO ESPERANZA TRISTEZA-

DEPRESIÓN

GRATITUD COMPASIÓN FELICIDAD

ORGULLO AMOR

Page 25: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

25

________________________________________________________________________

EMOCIONES DESAGRADABLES

IRA.

Es una respuesta a un problema surgido cuando algo impide que el individuo afronte

debidamente la situación. Existe la tendencia a cambiar gradualmente la conducta

física y actos externos por la expresión verbal. La ira expresa Rabia, enojo,

resentimiento, furia, irritabilidad.

También podemos decir que la ira es:

(…) una reacción de irritación, furia o cólera desencadenada

por la indignación y el enojo de sentir vulnerados nuestros

derechos. (Bisquerra, 2000: 100)

Una característica de la ira es que cuando más pensamos en las causas, más

razones y justificaciones tenemos para estar furiosos. Dar vueltas al asunto es

avivar las llamas de la ira.

Albert Ellis (1973, 1975) ha propuesto dos formas de ira, la ira autística y la

impersonal, independientes aunque conceptualmente similares. En la ira autística, el

individuo confirma la idea de que debido a que no le gusta algo o no quiere que algo

suceda, o encuentra indeseable o detestable la conducta de alguien, ese hecho no

debería suceder o la persona no debería comportarse de esa forma. Después,

cuando los sucesos o actos se llevan a cabo, la persona llega a la conclusión que

es demasiado horrible e inaguantable para resistirlo. El centro de estas ideas es el

“yo”.

___________________________________________________________________________

Page 26: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

26

___________________________________________________________________________

En la ira impersonal, el individuo concluye que, debido a que todo el mundo estaría

de acuerdo en que un suceso o acción es malo, no debería haber sucedido.

Por lo tanto concluye que es demasiado horrible tolerarlo y que él o ella, como todo

el mundo, puede valorar a la persona como tan completamente despreciable como

para merecer un castigo severo.

Para Lazarus (2000) el tema central de la ira, cuando se dirige a otra persona, es

una ofensa humillante contra mí y los míos. La ira depende en gran medida del

objetivo de preservar o fomentar la autoestima y la estima social. Los dos

significados claves basados en la valoración y centrales a la ira son el daño a uno

mismo y la asignación de culpabilidad.

MIEDO

El miedo es una reacción afectiva de gran intensidad ante el peligro extremo real,

puede dar lugar a una actitud pasiva o traducirse en una conducta de fuga. En las

emociones de miedo vivimos un aviso de un peligro que arruinaría un deseo que

tenemos ,de vivir, gozar de buena salud, tener una excelente imagen personal, caer

bien a los demás, etc. El miedo se produce cuando hay una anticipación de una

amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

(…)El miedo nace en este caso si la estimulación que viene de otra persona o

personas es una amenaza inminente, desproporcionada a nuestras defensas e

inevitable, y que toca a alguno de nuestros valores importantes. (Wukmir,

1967:67)

La forma más habitual de afrontar el miedo es la huida o evitación de la situación

peligrosa. Si esto no es posible, el mido motiva a afrontar el peligro.

___________________________________________________________________________

Page 27: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

27

___________________________________________________________________________

ANSIEDAD

La ansiedad es, en cierto sentido, una búsqueda de lo que puede ir mal y cómo

evitarlo. Es la anticipación de un peligro futuro, indefinible e imprevisible, cuyos

desencadenantes son imprecisos. Básicamente, la ansiedad es un conjunto de

sensaciones molestas y de tendencias a la acción que le permiten darse cuenta de

que ocurren o pueden ocurrir hechos desagradables –esto es, cosas que van en

contra de sus deseos- y que le avisan de que tendría que hacer algo al respecto.

(Ellis, 27:2001)

TRISTEZA

La tristeza suele provocarse cuando hay alguna pérdida de suma importancia en

nuestra vida, ya sea pérdida material o personal. Esta emoción puede desembocar

en depresión o incluso suicidio.

La tristeza actúa como una llamada de ayuda; se propone captar la atención de los

demás. Lazarus (2000) define la tristeza como una emoción que surge cuando

existe una pérdida irrevocable.

ENOJO

El enojo es una respuesta de aversión que nos produce molestia, hostilidad,

desprecio, resentimiento, rechazo, asco y por lo general solemos alejarnos del

objeto que nos produce aversión. El enojo es un conjunto de emociones que implica

el rechazo de algo o alguien. Los desencadenantes de la aversión son estímulos

desagradables que provocan una necesidad de alejamiento. Incluso puede llegar a

producir malestares físicos como el vómito y las nauseas.

___________________________________________________________________________

Page 28: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

28

___________________________________________________________________________

EMOCIONES AGRADABLES

ALEGRÍA

La conducta emocional de alegría está determinada muy especialmente por el

equilibrio y armonía interior de que goce el individuo.

La persona sabe usar su sensibilidad para captar energía de todos los estímulos de

las cosas que le rodean y de su interior y podrá desarrollar su capacidad de

energetización o expresión estimulante que genere bienestar a los demás y se

concretice en manifestaciones creativas, artísticas y culturales.

La alegría produce diversión, euforia, gratificación, y da una sensación de

bienestar y de seguridad.

Para Lazarus (2000) la alegría es un estado emocional intenso provocado por

sucesos que demuestran que en la vida nos va bien.

AMOR

El amor es una emoción experimentada por una persona hacia la otra. Esta emoción

se manifiesta con la necesidad de desear la compañía de alguien, de sufrir y

alegrarse con y por la otra persona. El amor se manifiesta por el afecto, devoción,

cariño adoración, enamoramiento, veneración y simpatía que presentamos hacia

una persona, animal, cosa o idea.

La mayoría de las personas creen que el amor es un estado emocional muy

positivo. Sin embargo esto depende seguramente de las circunstancias y de la

persona. El amor puede constituir un estado mental estimulante,

maravilloso y único. La mayoría de las personas quieren amar

y ser amadas. (Lazarus, 257: 2000)

___________________________________________________________________________

Page 29: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

29

___________________________________________________________________________

Existen diversos tipos de amor: amor maternal, amor erótico, amor hacia la pareja,

amor hacia las cosas que llevamos a cabo, amor fraterno, amor a la vida, etc.

FELICIDAD

La felicidad es la emoción que sentimos cuando hemos llevado a cabo alguna

acción que nos causa satisfacción o placer. Es un estado de bienestar y plenitud

deseable o deseado.

El concepto de felicidad se refiere más a un estado de humor y de alegría la cual

mantienen una cierta estabilidad temporal. La felicidad facilita la empatía, genera

actitudes positivas hacia uno mismo y hacia los demás, lo que permite que la

autoestima, la auto confianza, las buenas relaciones sociales y la creatividad

incremente y favorezcan para realizar nuevas tareas.

Lazarus (2000) define a la felicidad como un sentimiento de calma –o quizás debería

llamarse evaluación positiva del propio bienestar general.

___________________________________________________________________________

Page 30: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

30

___________________________________________________________________________

Comparación de autores que definen las emociones.

Emociones Rafael Bisquerra Albert Ellis Lazarus

IRA.

Una reacción de irritación,

furia o cólera desencadenada

por la indignación y el enojo

de sentir vulnerados nuestros

derechos

Ha propuesto dos formas de ira , la

ira autística y la impersonal,

independientes aunque

conceptualmente similares. En la ira

autística, el individuo confirma la

idea de que debido a que no le gusta

algo o no quiere que algo suceda, o

encuentra indeseable o detestable

la conducta de alguien, ese hecho

no debería suceder o la persona no

debería comportarse de esa forma.

Después, cuando los sucesos o

actos se llevan a cabo, la persona

llega a la conclusión que es

demasiado horrible e inaguantable

para resistirlo. El centro de estas

ideas es el “yo”.

En la ira impersonal, el individuo

concluye que, debido a que todo el

mundo estaría de acuerdo en que un

suceso o acción es malo, no debería

haber sucedido. Por lo tanto

concluye que es demasiado horrible

tolerarlo y que él o ella, como todo el

mundo, puede valorar a la persona

como tan completamente

despreciable como para merecer un

castigo severo.

La ira depende en gran medida del

objetivo de preservar o fomentar la

autoestima y la estima social. Los

dos significados claves basados en

la valoración y centrales a la ira son

el daño a uno mismo y la asignación

de culpabilidad.

A su vez, Lazarus divide la ira en

dos: La ira inhibida o controlada, que

consiste en que la persona hace

todo lo que puede para evitar la

expresión visible de la ira; y la ira

justa o correcta consiste en la auto-

justificación y así énfasis en la

santidad de los propios objetivos y la

impropiedad de las acciones de la

persona que nos ofende. Cuanto

mayor es la auto-justificación, más

intensa será la ira. Es decir, la ira

justa nos permite externalizar la

culpabilidad que deberíamos aceptar

como propia y permite aligerar los

sentimientos de culpa por nuestra

propia conducta.

MIEDO Es la emoción que se

experimenta ante un peligro

real e inminente. E l miedo es

activado por amenazas a

nuestro bienestar físico o

psíquico.

****

****

ANSIEDAD

Es la anticipación de un

peligro futuro, indefinible e

imprevisible, cuyos

desencadenantes son

La ansiedad es un conjunto de

sensaciones molestas y de

tendencias a la acción que le

permiten darse cuenta de que

La ansiedad es una emoción ubicua

y única al mismo tiempo en las vidas

de las criaturas sensibles, es decir,

aquellas conscientes de su

Page 31: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

31

imprecisos. ocurren o pueden ocurrir hechos

desagradables-esto es, cosas que

van en contra de sus deseos- y que

le avisan de que tendría que hacer

algo al respecto.

experiencia que puedan sentir el

futuro aunque no lo verbalicen

TRISTEZA

Es una respuesta a un

suceso pasado. La tristeza

suele provocarse cuando hay

alguna pérdida de suma

importancia en nuestra vida,

ya sea pérdida material o

personal. Esta emoción

puede desembocar en

depresión o incluso suicidio.

La tristeza, como una emoción,

surge cuando existe una pérdida

irrevocable.

ENOJO

Para Ellis el enojo viene

acompañado de ciertas creencias

irracionales las cuales, y no

precisamente siempre, van dirigidas

hacia los demás. Por ejemplo ¡No

debes actuar mal ni molestarme!.

****

ALEGRÍA

Es una emoción que produce

un suceso favorable.

**** La alegría es un estado emocional

intenso provocado por sucesos que

demuestran que la vida nos va bien.

AMOR Es la emoción experimentada

por una persona hacia otra.

Es el afecto que sentimos por

otra persona, animal cosa o

idea.

**** La mayoría de las personas creen

que el amor es un estado emocional

muy positivo. Sin embargo esto

depende seguramente de las

circunstancias y de la persona. El

amor puede constituir un estado

mental estimulante, maravilloso y

único. La mayoría de las personas

quieren amar y ser amadas.

FELICIDAD Es la forma de valorar la vida

en su conjunto. Es un estado

de bienestar y por tanto

deseable y deseado.

**** Es un sentimiento de calma –o

quizás debería llamarse evaluación

positiva del propio bienestar general.

**** Estas emociones no son consideradas como tales por estos autores

Page 32: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

32

___________________________________________________________________________

1.4 SISTEMA NERVIOSO Y EMOCIONES

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la

manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables,

basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

· Expresiones faciales.

· Acciones y gestos.

· Distancia entre personas.

· Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales

para todos:

· Temblor.

· Sonrojarse

· Sudoración

· Respiración agitada

· Dilatación pupilar

· Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del “detector de

mentiras”. Se supone que cuando una persona miente no puede controlar sus

cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar

a controlarlo.

Como ya se había mencionado anteriormente, la vivencia de una emoción viene

acompañada de reacciones involuntarias, que son principalmente cambios

___________________________________________________________________________

Page 33: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

33

___________________________________________________________________________

fisiológicos, y reacciones voluntarias, las cuales se refieren al cambio de

comportamiento, de acciones y de expresiones faciales. Pero por ahora, nos

enfocaremos en las respuestas fisiológicas, que entenderemos como rubor,

comezón, sudoración, aumento de la actividad cardiaca, de la presión sanguínea y

del ritmo respiratorio.

Cuando se presenta alguna emoción, el Sistema Nervioso es el encargado de

hacer conciente esa emoción. El Sistema Nervioso está conformado por dos

componentes: el Sistema Nervioso Central: constituido por el encéfalo y la médula

espinal; y el Sistema Nervioso Periférico, que tiene dos partes: el sistema nervioso

autónomo, que a su vez tiene dos sistemas: simpático y parasimpático. Y el sistema

nervioso somático.

El sistema nervioso simpático tiene una función de excitación y defensa: provoca

que las glándulas suprarrenales segreguen adrenalina en situaciones de peligro,

amenaza o euforia, que también se pueden dar cuando alguna emoción negativa o

positiva se presente. El sistema nervioso parasimpático esta implicado en el

almacenamiento de energía en situaciones de tranquilidad, lo cual se traduce en

una función de calmar o amortiguar los efectos de los estímulos que recibimos.

(Bisquerra ,54:2001)

En el SNP (Sistema Nervioso Periférico) autónomo, sus dos sistemas funcionan

coordinados, por ejemplo, el simpático hace latir más rápido el corazón y dilata las

arterias, pero cuando ya no se requiere este efecto, entra en acción el parasimpático

para producir el acto contrario (Vargas, 77:1997). En el Sistema Límbico se

encuentra el sustrato neural de las emociones. A través de él se transmiten las

sensaciones de hambre, sed y deseo sexual.

_________________________________________________________________________

Page 34: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

34

_________________________________________________________________Capítulo 2

L A EDUCACIÓN EMOCIONAL

2.1 Concepto de Educación emocional

2.2 Importancia de la Educación Emocional

hoy en día

2.3 La Educación Emocional como prevención

2.4 La Educación Emocional como rehabilitación

2.4.1Terapia Racional Emotiva

___________________________________________________________________________

Page 35: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

35

___________________________________________________________________________

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

2.1. Concepto de Educación Emocional

Las emociones existen como una parte esencial de la naturaleza humana. Pero

reconociéndolas y controlándolas y también escuchando lo que los demás nos

dicen en forma productiva, aumentaremos más nuestro potencial humano.

Son raras las personas que conocen y manejan sus emociones frente a algún

hecho o situación relevante.

Conocer nuestras emociones nos ayuda a comprender o razonar mejor las cosas y

actuar de una manera satisfactoria que nos ayude a aumentar nuestro bienestar

emocional, es decir, si el individuo se detuviera a pensar antes de decidir que hacer

ante a algún acontecimiento que contiene una carga emocional fuerte, y si se

tomase un tiempo para evaluar la situación, puede llegar a descubrir sus propias

emociones y así poderlas controlar.

Rafael Bisquerra define a la educación emocional como:

Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende

potenciar el desarrollo emocional como complemento

indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los

elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.

Para ello se propone el desarrollo de conocimiento y habilidades

sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para

afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana.

Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y

social. (Bisquerra, 2000:243)

__________________________________________________________________________________________

Page 36: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

36

__________________________________________________________________________________________

Precisamente, este es uno de los objetivos de la educación emocional. En este

trabajo, la educación emocional puede definirse como un proceso educativo dentro

del cual se enseña al individuo, a través de ciertas estrategias y técnicas, a conocer

sus emociones, a expresarlas y a manejarlas de una manera productiva, para que

así llegue a mejorar su calidad de vida y obtenga un mejor desarrollo personal y de

convivencia social.

Todos podemos aprender algo acerca de nuestras emociones. Algunos jóvenes

creen salir de la adolescencia con un alto nivel de educación emocional, pero en

realidad, son pocos los que son tan listos como deberían en el área emocional, y

esto se debe en gran parte, a los valores y la educación que la familia le ha

transmitido.

Con la educación emocional, se puede ayudar a muchas personas a mejorar su

inteligencia emocional, y ser emocionalmente inteligente significa conocer las

emociones propias y ajenas, su magnitud y sus causas.

A partir de la educación emocional, el individuo aprenderá cómo expresar sus

emociones, dónde y cuándo hacerlo y cómo éstas afectan a los demás. Con todo

esto, el individuo puede llegarse a relacionar mejor con las demás personas y

obtener una actitud positiva ante la vida.

2.2 Importancia de la Educación Emocional hoy en día

En general, todas las personas han tenido la experiencia de la ira, el temor, la

inseguridad o los celos, los cuáles hacen que nos comportemos irracionalmente y

nos auto perjudiquemos, o hemos decidido no hacernos responsables de una acción

___________________________________________________________________________

Page 37: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

37

___________________________________________________________________________

incorrecta, que finalmente esas faltas acaban por debilitarnos y dañarnos a nosotros

mismos y a las personas a las que amamos.

La mayoría del tiempo se vive con pasiones y emociones ocultas, sin saber que

hacer con ellos o con quién conversar al respecto. No se puede hablar acerca de

nuestras emociones ni entender y comprender las emociones de los demás porque

nos da cierta pena, vergüenza o miedo por las críticas de otras personas al

exteriorizar nuestras emociones. Tal vez por esto, y no necesariamente, se lleguen

a generar ciertas emociones negativas como la baja tolerancia a la frustración, el

enojo y la ansiedad que produzcan un posible daño a nuestro bienestar y vida

social.

Estas son algunas consecuencias de la falta de una educación emocional, sin ella,

no podríamos hacer diferencia entre las emociones que obstaculizan nuestras

metas y las que nos ayudan a cumplir un objetivo.

Casi todos los individuos desean relacionarse exitosamente con los demás

personas, tener la capacidad de comprender a alguien y que ese alguien a la vez

los comprenda, pero desgraciadamente, debido a la falta de una educación, no se

tienen las herramientas necesarias para poder lograr lo anterior y muchas veces, el

individuo al no sentirse aceptado y querido dentro de su ambiente, recurre a medios

o métodos artificiales que lastiman su salud física y mental, tales como el

alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia, la anorexia y la bulimia, la violencia y

la depresión que muchas veces si no es tratada a tiempo por un especialista, puede

conducir al suicidio.

___________________________________________________________________________

Page 38: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

38

___________________________________________________________________________

Todas estas son manifestaciones de la pobreza emocional que existe hoy en día.

Todo ello tiene una cierta incidencia social preocupante y

supone elevados gastos económicos y humos. Nadie esta

exento de riego […] Goleman llega a afirmar que está en

juego nada menos que las generaciones futuras. Es urgente

la alfabetización emocional. (Bisquerra, 2000:21).

Es por eso que la educación emocional tiene un papel fundamental en el desarrollo

del individuo. Con este tipo de educación, se puede ayudar a controlar y a disminuir

la ansiedad, la depresión y otras emociones negativas que presente el adolescente,

para que así se le brinde la posibilidad de mejorar su calidad de vida y vivir lo más

feliz posible, tanto en la etapa de vida que está viviendo, como en su adultez.

2.3 La Educación Emocional como prevención.

En el apartado anterior, se mencionó de la pobreza emocional y la incidencia social

que tiene hoy en día en nuestra sociedad. Si se obtuviera una educación emocional

desde temprana edad, se evitaría que aparecieran con menos frecuencia la

ansiedad, la ira, el enojo y la depresión entre otros, los cuales dan origen a ciertos

comportamientos inadecuados que afectan a la sociedad, como los actos

vandálicos, la indisciplina, el consumo de alcohol y drogas, la anorexia, la bulimia y

el alto índice de fracaso escolar, ocasionado por el estrés, la depresión y la

ansiedad, entre otros. Todo esto es ocasionado por la falta de control emocional que

tenemos.

___________________________________________________________________________

Page 39: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

39

___________________________________________________________________________

Con la educación emocional se pueden prevenir dichos problemas y lograr que el

individuo se desarrolle de manera satisfactoria en todos los ámbitos.

En definitiva se trata de capacitar a todas las personas para

que adopten comportamientos que tengan presente los

principios de prevención y desarrollo. Aquí la prevención está

en el sentido de prevenir problemas como consecuencia de

perturbaciones emocionales. Se sabe que tenemos

pensamientos autodestructivos y comportamientos

inapropiados como consecuencia de una falta de control

emocional; esto puede conducir, en ciertas ocasiones, al

consumo de drogas, conducción temeraria, anorexia,

comportamientos sexuales de riesgo, violencia, angustia,

estrés, depresión, suicidio, etc. (Bisquerra,2000:243)

La educación emocional se propone contribuir a la prevención de estos efectos. En

la adolescencia, se presentan emociones, que debido a la inmadurez, que se posee

en esta etapa, no se puede distinguir si son positivas o negativas, y se siente un ser

inseguro y ansioso, lo cual provoca que tenga una constante perturbación emocional

y anda como un ser irritable y angustiado por la ansiedad, o vivir atormentado por

sus impulsos incontrolables y por la crítica u opinión que tengan las demás personas

sobre él.

El adolescente, en esta etapa, anda en busca de su identidad y personalidad, por lo

cuál busca medios para experimentar diferentes emociones como: consumo de

drogas y de tabaco, enamorarse de alguien imposible, ver películas de acción, de

melodramas o de romances, escuchar música con la cuál se identifique o la que

___________________________________________________________________________

Page 40: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

40

___________________________________________________________________________

está de moda, practica deportes de acuerdo al círculo social del que quiera ser

partícipe, seguir melodramas (como las telenovelas), o programas de

entretenimiento, tratar de imitar a alguna figura pública como artistas, modelos, o

intelectuales.

La finalidad de la educación emocional es prevenir emociones, principalmente las

negativas, que lleguen a obstaculizar los objetivos o metas que se propongan los

adolescentes.

2.4 La Educación Emocional como renovación de emociones.

Cuando el individuo, en este caso el adolescente, se encuentra en un estado de

ansiedad, depresión o explota con cualquier cosa o situación y que por lo tanto no

sabe como controlar su ira, y enojo, la educación emocional puede intervenir

mediante ciertas estrategias y técnicas psicológicas, tomadas de algún modelo

psicológico, con el fin de ayudar a identificar, controlar y posteriormente disminuir

emociones que afecten el bienestar emocional del adolescente.

Un modelo psicológico y terapéutico que contribuye mucho a la educación

emocional es la Terapia Racional Emotiva Conductual.

2.4.1 Terapia Racional Emotiva Conductual.

Ellis y Bernard (1990: ) definen la RET como un “sistema de psicoterapia diseñado

para ayudar a las personas a vivir más, minimizar sus trastornos emocionales y

conductas derrotistas, y realizarse a sí mismos para que puedan vivir una existencia

más feliz y gratificante”.

___________________________________________________________________________

Page 41: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

41

__________________________________________________________________________

Para Ellis (1994) existe una serie de ideas que más o menos se mantienen

constantes en la civilización y que orillan a los individuos a manifestar angustia,

tensiones, presiones incontrolables e incluso neurosis y propone una serie o lista de

lo que denominó ideas irracionales que provocan malestar emocional:

1) La idea de que es una necesidad imperante para el adulto el ser amado y

aprobado por la mayoría de las personas significativas del entorno donde se

desenvuelve.

2) La idea de que para considerarse a uno valioso se debe ser muy competente

y lograr la mayor cantidad de cosas posibles.

3) La idea de cierta clase de gente es vil y que deben ser castigados.

4) La idea que es catastrófico cuando las cosas no van por donde a “uno le

gustaría que fuesen”.

5) La idea de que la desgracia humana se origina por causas externas y que la

gente tiene que resignarse ante estos “designios”.

6) La idea de que si algo es o puede ser peligroso se deberá sentir inquieto y

pensar permanentemente en la posibilidad de que ocurra.

7) La idea de es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y

dificultades.

8) La idea de que se debe depender de los demás y que se necesita a alguien

más fuerte en quién confiar.

___________________________________________________________________________

Page 42: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

42

___________________________________________________________________________

9) La idea de que el pasado es determinante de la conducta actual.

10) La idea de que uno se debe sentir preocupado por los problemas de los

demás.

11) La idea de que siempre existe una solución precisa y perfecta para los

problemas y que si no se encuentra deviene una situación catastrófica.

Con estas ideas o pensamientos irracionales que posee el individuo, la TREC

(Terapia Racional Emotiva Conductual) se encargará de eliminarlas o disminuirlas

notablemente en el comportamiento del individuo, para que este tenga una vida más

placentera y feliz.

La Terapia Racional Emotiva fue presentada por Albert Ellis durante un congreso

realizado en Chicago, EE.UU., en 1955 bajo el nombre de terapia racional y fue

formulada a partir de experiencia clínica, sus estudios sobre filosofía y las

experiencias del propio Ellis en dominar sus problemas emotivos y físicos, tales

como el miedo hacia las mujeres y la fobia social. (Lega, 1997: 2)

Existen diferentes terapias cognitivo-conductuales, la TREC como parte de éstas,

tiene el propósito de conseguir un cambio emocional y conductual profundo (Lega,

1997:13), es decir, ayuda al individuo a que disminuya las ideas irracionales que los

están perjudicando.

___________________________________________________________________________

Page 43: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

43

__________________________________________________________________________________________

La TREC es un sistema de psicoterapia diseñado para ayudar

a las personas a vivir más, minimizar sus trastornos

emocionales y conductas auto-derrotistas, y realizarse a sí

mismos para que puedan vivir una existencia más feliz y

gratificante. (Ellis, 1994 :22-23 ).

Las principales metas o propósitos de la TREC son ayudar a las personas a pensar

más racionalmente y a disminuir las perturbaciones emocionales que son

ocasionadas por evaluaciones que hace el sujeto de sí mismo, de los demás y del

mundo que lo rodean. Estas evaluaciones se conceptualizan en las exigencias de

los “debo” y “tengo que” que utiliza el sujeto para referirse a él o hacia los demás.

Por ejemplo existen frases como: ¡Tengo que hacer bien las cosas! o ¡ Debo de

tener siempre lo que yo quiero!. Dichas perturbaciones pueden ser ocasionadas

por las ideas expuestas anteriormente por Ellis.

Dentro de la TREC, Ellis hace una división de los “tengo que” o “debo”en tres

áreas:

Área 1: “Tengo que actuar/ funcionar muy bien / perfectamente, lo que causa

frecuentemente sentimientos de depresión, ansiedad y culpa.

Área 2: “Usted debe de tratarme / comportarse conmigo muy bien /

perfectamente, lo que genera sentimientos de ira y conductas pasivo-

agresivas o violentas.

Área 3: “Las condiciones generales de mi vida tienen que ser muy buenas /

cómodas / fáciles”, lo que produce como resultado sentimientos de lástima

por uno mismo y problemas de autodisciplina. (Lega,1997:27-28)

__________________________________________________________________________

Page 44: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

44

__________________________________________________________________________

Esta clasificación se deriva otras tres conclusiones irracionales: tremendismo, baja

tolerancia a la frustración, condenación y la “no soportantitis”.

Lo que hace la TREC es primero identificar el origen de las perturbaciones

emocionales, las cuales serian el tremendismo, la condenación, la baja tolerancia a

la frustración y la no soportantitis con el objeto de hacerle ver al sujeto dichas

conclusiones para que posteriormente, el individuo pueda cambiarlas por creencias

racionales.

“CONDENACIÓN” “NO SOPORTANTITIS”

generan

“TREMENDISMO” “BAJA TOLERANCIA A LA

FRUSTRACIÓN”

Las creencias o ideas irracionales que posee el individuo sobre sí mismo, sobre los

demás y del mundo que lo rodea, se logran detectar mediante el modelo terapéutico

de la TREC, el ABC del pensamiento irracional y perturbación emocional.

Dicho modelo ABC de la TREC funciona de la siguiente manera.

__________________________________________________________________________

Evaluaciones rígidas:

“tengo que” y

“debo”

Page 45: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

45

__________________________________________________________________________

A: significa que es el acontecimiento activante, que seria la situación por la

que está pasando el sujeto. Por ejemplo, ¡Me corrieron de mi trabajo!

B: Son las creencias que se llegan a generar sobre el acontecimiento

activante, que en este caso y siguiendo el ejemplo de arriba ser: ¡Me

corrieron porque soy una inútil y no valgo nada” o “ No puedo soportar que

me hayan corrido”.

C: Son las consecuencias de las creencias irracionales que se produjeron en

el acontecimiento activante. Dichas consecuencias pueden ser emocionales

o conductuales. Por ejemplo: La consecuencia emocional del primer ejemplo

de B seria la depresión, y del segundo ejemplo seria la ira.

A través de éste modelo, el terapeuta ayuda al individuo a identificar con mayor

claridad, el origen o núcleo de su conducta. La TREC utiliza una gran variedad de

técnicas que ayudan a cambiar las creencias irracionales del individuo

La propuesta, entonces de Ellis, a través de su terapia Racional Emotiva, con

respecto a las ideas irracionales enumeradas anteriormente y que propone en

1962, se expresan en los siguientes términos:

1) La idea de que es una necesidad imperante para el adulto el ser amado y

aprobado por la mayoría de las personas significativas del entorno donde se

desenvuelve. Entonces Ellis sugiere que el individuo entienda que cuando no

se le reconoce es frustrante pero no catastrófico.

________________________________________________________________________

Page 46: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

46

________________________________________________________________________

2) La idea de que para considerarse a uno valioso se debe ser muy competente

y lograr la mayor cantidad de cosas posibles. Aquí se propone que las

personas actúen para su satisfacción propia, aceptar sus errores e intentar

mejorar la situación (que seria una búsqueda de soluciones).

3) La idea de cierta clase de gente es vil y que deben ser castigados. Ellis dice

que las personas cometen actos de esa naturaleza por ignorancia o

perturbación emocional y nunca culparse.

4) La idea que es catastrófico cuando las cosas no van por donde a “uno le

gustaría que fuesen”. Aquí, se sugiere que siempre se saquen el máximo

provecho de las situaciones frustrantes por las que atraviesa el individuo.

5) La idea de que la desgracia humana se origina por causas externas y que la

gente tiene que resignarse ante estos “designios”. Ellis propone que la gente

reconozca el grado de implicación de cada quién en las situaciones

particulares y la manera de salir de las mismas (que seria como una

búsqueda de soluciones).

6) La idea de que si algo es o puede ser peligroso se deberá sentir inquieto y

pensar permanentemente en la posibilidad de que ocurra. Se propone que las

personas entienda que los miedos irracionales no ayuda a evitar peligros y

hacer de vez en cuando las cosas que más miedo le den.

7) La idea de es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y

dificultades. Podemos apreciar específicamente en este punto como Ellis

sugiere que las personas elijan afrontamientos aproximativos, buscar

soluciones, contabilización de ventajas, búsqueda de apoyo social y

pensamientos positivos y no evitativos.

8) La idea de que se debe depender de los demás y que se necesita a alguien

más fuerte en quién confiar. Aquí, Ellis dice que siempre hay que aprender de

los fracasos a los que se enfrenta el individuo.

___________________________________________________________________________

Page 47: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

47

___________________________________________________________________________

9) La idea de que el pasado es determinante de la conducta actual. Se sugiere

que las personas comprendan que si bien el pasado es importante, lo es más

el presente que además se puede injerir significativamente en él.

10) La idea de que uno se debe sentir preocupado por los problemas de los

demás. Ellis dice que hay que evaluar constantemente las situaciones y

preguntarse de forma crítica si vale la pena angustiarse por lo otros antes que

solucionar la problemática personal.

11) La idea de que siempre existe una solución precisa y perfecta para los

problemas y que si no se encuentra deviene una situación catastrófica. En

palabras del autor “cuando se enfrente a un problema importante es su vida,

deberá primero pensar en varias soluciones posibles y elegir, de éstas

alternativas, la que sea más práctica y factible, en lugar de que sea perfecta”

(Ellis, 1980:82).

De acuerdo a las propuestas que hace Ellis en cada una de las ideas o creencias

irracionales, Ellis pretende que el cliente o individuo logre cambiar o eliminarlas con

la ayuda del modelo antes mencionado.

De acuerdo a las propuestas que hace Ellis en cada una de las ideas o creencias

irracionales, Ellis pretende que el cliente o individuo logre cambiar o eliminarlas con

la ayuda del modelo antes mencionado.

Al igual que Ellis, Leonor Lega hace algunas diferencias comunes de las creencias

irracionales y las racionales (Lega, 1997: 32), que con éstas, el cliente puede ver

con más claridad las creencias o idea irracionales que originan conductas no

deseadas ante alguna situación.

__________________________________________________________________________

Page 48: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

48

Pensamientos irracionales Pensamientos racionales.

2. Es horrible, espantoso

3. No puedo soportarlo

4. Soy un(a) estúpido(a)

5. Es un(a) imbécil

6. Esto no debería ocurrir

7. No tiene derecho

8. Debo ser condenado

9. Necesito que él(ella) haga eso

10. Todo sale siempre mal

11. Cada vez que ensayo, fallo

12. Nada funciona

13. Esto es toda mi vida

14. Esto debería de ser más fácil

15.

16. Debería de haberlo hecho mejor

17. Soy un fracaso

Es un contratiempo, una contrariedad

Puedo tolerar lo que no me gusta

Mi comportamiento fue estúpido

No es perfecto

Esto ocurre porque es parte de la vida.

Tiene derecho a hacer lo que le parezca, aunque

preferiría que no hubiese sido así.

Fue mi culpa y merece sanción pero no tengo que

ser condenado

Quiero/ deseo/preferiría que él(ella) haga eso, pero

no necesariamente debo conseguirlo.

A veces, tal vez frecuentemente, las cosas salen

mal.

A veces fracaso

Las cosas fallan con más frecuencia de lo que

desearía

Esto es una parte muy importante de mi vida

Desearía que fuese más fácil pero, a menudo, lo

que me conviene es difícil de lograr

Preferiría haberlo hecho mejor, pero hice lo que

pude en ese momento.

Soy una persona que a veces fracasa.

Page 49: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

49

__________________________________________________________________________

La TREC utiliza diferentes técnicas para reemplazar ideas irracionales por

racionales. Dichas técnicas son:

El debate: Existen diferentes estilos de debate como son: Socrático/

Didáctico/ Chistoso o juguetón/ Revelador de sí mismo

Tareas para casa: Formulario de autoayuda, Diarios, Biblioterapia y

audicasetes y ejercicios emotivos.

El Debate

El debate consiste en hacer que el cliente o individuo cuestione sus ideas

irracionales y las revise para que él pueda ver si de verdad le son útiles o no. Esta

técnica también es conocida como “Solución elegante” y es llamada así porque

llevan al paciente a debatir sus ideas irracionales de manera filosófica (Lega,

1997:51).

El Debate se compone de dos estrategias básicas. Se ayuda al paciente a que:

Examine y cuestione su forma actual de pensar y

Desarrolle nuevos y más funcionales modos de pensamiento.

A través de estas estrategias, se busca que el cliente logre obtener un cambio

cognitivo, conductual y emocional. La herramienta principal que utiliza el debate es

la pregunta, la cual tiene la finalidad de convencer de la falsedad o veracidad de

algún argumento del cliente.

__________________________________________________________________________

Page 50: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

50

__________________________________________________________________________

Tareas para casa

Las tareas para casa tiene el propósito de fortalecer lo que se vio dentro de la

terapia a través de ejercicios que el terapeuta le asigna al cliente. Dichas tareas se

deben de fijar al inicio y revisar al final de cada sesión, teniendo en cuenta que las

instrucciones que se ponen en cada tarea deben de ser claras y muy específicas,

para que así el cliente no se confunda o dude en realizar dicha tarea. Es importante

que cada tarea tenga un seguimiento y control para que con esto, el terapeuta se

pueda dar cuenta del avance que tiene el cliente.

Las tareas en casa consiste en enviar a casa algunos ejercicios como:

El Formulario de autoayuda.

Diarios

Biblioterapia y audio casetes

Estas tres tareas se caracterizan por hacer que el cliente escriba las ideas

irracionales y emplea el modelo del ABC de la TREC. A través de este modelo, el

cliente logra identificar las ideas irracionales que le están causando alguna

perturbación emocional para que posteriormente él mismo las cambie por ideas

racionales.

__________________________________________________________________________

Page 51: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

51

_________________________________________________________________Capitulo 3

UBICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL

MARCO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

3.1 Orientación Educativa

3.2 Modelos de Intervención desde la Orientación Educativa

3.2.1 Concepto de modelos

3.2.2 Clasificación de modelos de intervención

a) La intervención por programas

b) Modelo de consulta

3.3 Papel del orientador para la promoción de la educación

emocional en la institución escolar.

3.4 La adolescencia.

___________________________________________________________________________

Page 52: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

52

___________________________________________________________________________

UBICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL

MARCO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

3.1 La Orientación Educativa

De acuerdo al Sistema Nacional de Orientación Educativa, se considera que la

orientación es un proceso continuo que tiene que estar presente desde la educación

básica, hasta las etapas más avanzadas del nivel superior y que en él juega un

papel muy importante la influencia de los padres de familia y de los maestros

(Meuly, 2000:49).

La orientación educativa se distingue por tener características esenciales como son:

Es una relación de ayuda personalizada enfocada principalmente a la toma

de decisiones que sirve para prevenir o solucionar problemas, llámese

consejo o asesoría.

Constituye una intervención educativa

Es una práctica educativa especializada conformada por diversas disciplinas

como la pedagogía, la psicología, la sociología, etc.

De igual manera, para García Hoz (1966), la orientación es el proceso de ayuda al

individuo para conocerse a así mismo y a la sociedad en que vive, a fin de que

pueda lograr su máxima ordenación interna y la mejor contribución a la sociedad.

(Álvarez Rojo, 1990:82).

Así “orientar seria guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a las

personas a conocerse así mismas y al mundo que lo rodea. Es auxiliar a un

individuo a clarificar la esencia de su vida, comprender que él es una unidad con

___________________________________________________________________________

Page 53: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

53

___________________________________________________________________________

significado capaz con derecho a usar su libertad, de su dignidad personal dentro de

un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano

responsable tanto en su actividad laboral, como en su tiempo libre”( Rodríguez

Moreno ,1995: 11)

Recopilando algunos aspectos de las definiciones anteriores, en este trabajo de

investigación se toma a la orientación como un proceso de ayuda continua desde

edad temprana con el propósito de capacitar al orientado sobres su emociones con

el fin de conocerse a sí mismo y a las demás personas para que pueda llevar una

vida feliz y placentera y así de alguna manera poder prevenir algunas

perturbaciones emocionales que se presentan a lo largo de la vida.

Esta definición es la que se maneja en esta investigación por que tiene la misma

finalidad y porque es compatible con los propósitos de la Terapia Racional Emotiva.

De lo dicho hasta aquí sobre la orientación e intervención psicopedagógica se

deduce que el marco de acción e intervención de éstas, esta determinada por el

contexto, las áreas y los modelos, explicitados a continuación:

Estos son algunos de los contextos donde interviene la orientación:

Instituciones educativas.

Modelos comunitarios.

Organizaciones.

Áreas de intervención psicopedagógica a las que hacemos referencia

se mencionarán de acuerdo a su aparición en la historia de la Orientación:

___________________________________________________________________________

Page 54: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

54

__________________________________________________________________________

1. Área de Desarrollo de la carrera; “ayuda a las personas a que se familiaricen

con el mundo laboral, a que sepan integrar los valores laborales en el sistema

personal de valores y, a la vez, los apliquen a sus vidas para que el trabajo

les sea más factible más significativo y más satisfactorio”. (Vélaz de Medrano,

1998:63)

2. Área Los procesos de enseñanza aprendizaje; observación en el cambio en

la conducta (conductismo); comprensión y explicación de aspectos clave en

el dicho proceso (cognocitivismo); fundamento de estrategias para explicar

una idea (aprendizaje social).

3. Área de la atención a las necesidades educativas especiales (atención a la

diversidad); se preocupa por ajustar la enseñanza a las necesidades que el

sujeto y a las exigencias de la sociedad.

4. Área de prevención y Desarrollo Humano; pone de manifiesto la maduración,

la participación, el aprendizaje del sujeto, así como la presencia de

mediadores sociales. Haciendo a los sujetos protagonistas de su propio

desarrollo integral.

3.2 Modelos de Intervención desde la orientación educativa

3.2.1 Concepto de Modelo.

Diversos autores difieren al momento de definir lo que es “modelo”, porque muchos

de ellos se refieren a él como un asesoramiento, enfoque, enfoque de intervención

directa e indirecta, etc.

Sin ningún ánimo de exhaustividad, en algunas propuestas

“modelo”, se asemeja más bien a plan o guía par ala acción; en

ellas, los distintos modelos describen diferentes diseños,

__________________________________________________________________________________________

Page 55: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

55

__________________________________________________________________________________________

estructuras y componentes de un proceso de intervención

psicopedagógica. (Sole, 1993:40)

Consuelo Vélaz define el modelo como construcciones a medio camino entre la

teoría y la realidad (Vélaz de Medrano: 1998,107).

Sin embargo, para Rodríguez Espinar y otros (1993), un modelo es:

La representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir

en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención”. (Vélaz de

Medrano: 1998,110).

Por su parte, para Álvarez y Bisquerra, los modelos de orientación sirven de

guía para la acción y su función consiste en proponer procesos y procedimientos

para poder llevar a cabo dicha acción. Siguiendo ésta definición que hacen estos

autores, en este trabajo se manejará ésta definición.

3.2.2 Clasificación de modelos de Intervención

Existen diversas clasificaciones que se hacen sobre los modelos en orientación

educativa. Por ejemplo, Rodríguez Moreno (1994), elabora la siguiente clasificación

de acuerdo a un criterio histórico:

Modelos Históricos

Modelos modernos de Orientación educativa y profesional

Modelos contemporáneos de Orientación

Modelos centrados en las necesidades sociales contemporáneas.

Escudero realiza otra manera de clasificar los modelos dentro de la Orientación

___________________________________________________________________________

Page 56: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

56

__________________________________________________________________________

Educativa, pero el realiza esta clasificación basándose en la relación que hay entre

el orientador y orientado:

Modelo psicométrico

Modelo clínico-médico

Modelo humanista.

Después de haber mencionado las diferentes clasificaciones que se hacen sobre los

modelos de intervención y siguiendo la clasificación que hace Álvarez y Bisquerra,

dentro de este trabajo se seguirá la siguiente clasificación:

Modelos teóricos:

Modelos básicos de intervención.

Modelos mixtos de intervención

Modelos organizativos.

Esta es la tipología que maneja Álvarez y Bisquerra para clasificar los modelos. En

el siguiente cuadro se sintetiza y representa la clasificación realizada por estos

autores.

___________________________________________________________________________

Page 57: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

57

__________________________________________________________________________

Paises de la Unión Europea

Modelos sistemáticos

Modelos Organizativos

Modelos ParticularesCentros educativos privados

Gabinetes privados de Orientación.

Estados Unidos

Modelos Institucionales

Ministerio de Educ. y cultura

Comunidades Autónomas

I.N.E.M.

Modelo ecológico

Modelos micro y macroscópicos

Modelos comprensivos

Modelos holísticos

Modelos teóricos

Ejemplos: modelos conductistas, M. Humanistas, M. Psicoanalítico, M de rasgos y factores, M. cognitivo, Modelo Ecléctico, la logoterapia de

V. Frank, el análisis transaccional, la Gestalt, el modelo socio fenomenológico de Super, el modelo tipológico de Holland y el modelo

de Gestalt.

Básico* Clínico * Programas

* servicios * Consultas

Modelos de Intervención

Sistemas de programas integrados

El modelo CESPI

Mixtos

Modelo Psicopedagógico

Modelo Sociocomunitario

De esta clasificación, en esta investigación solo se enfoca a los modelos de

intervención básicos de los cuales se deriva el clínico, por programas y el de

consulta. Porque se adecuan a las posibilidades de atención en consejo a los

alumnos, y existe una gran compatibilidad entre este modelo y la teoría que se

desarrolla en el presente trabajo. Porque constituye una alternativa viable y

satisfactoria para subsanar gran parte de la problemática del contexto escolar.

___________________________________________________________________________

Page 58: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

58

___________________________________________________________________________

Los modelos básicos de Orientación en función de sus ejes de intervención son:

MODELOS DE INTERVENCIÓN

MODELOS DIRECTA/

INDIRECTA

INDIVIDUAL/

GRUPAL

INTERNA/

EXTERNA

REACTIVA/

PROACTIVA

Clínico Directa Individual Preferentemente

externa, pero

puede ser

interna.

Reactiva

Servicios Preferentemente

directa, pero

puede ser

indirecta

Individual y

grupal

Preferentemente

externa, pero

puede ser

interna

Reactiva

Programas Preferentemente

directa, pero

puede ser

indirecta

Preferentemente

grupal, pero

puede ser

individual

Preferentemente

interna, pero

puede ser

externa

Preferentemente

indirecta, pero

puede ser

reactiva

Consulta Indirecta Preferentemente

grupal, pero

puede ser

individual

Preferentemente

interna, pero

puede ser

externa

Preferentemente

indirecta, pero

puede ser

reactiva Consuelo Vélaz de Medrano Ureta. (1998) “Orientación e intervención psicopedagógica. Pág. 124. Ediciones Aljibe

__________________________________________________________________________________________

EJES DE INTERVENCIÓN.

Page 59: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

59

__________________________________________________________________________________________

A) LA INTERVENCIÓN POR PROGRAMAS.

Modelos de Programas

El origen del modelo de programas esta ligado a las limitaciones observadas en

los modelos que le han precedido en el tiempo –el counseling y el modelo de

servicios, y a la necesidad de dar respuesta a las exigencias de la extensión de la

orientación a todos los alumnos, con la consiguiente integración de la intervención

orientadora en el contexto escolar. De ahí que sea un modelo de intervención

directa grupal, dirigido preferentemente a grupos de alumnos amplios. Sin embargo,

los de programas pueden ser: indirectos, individual, externo y reactivo

Según la L.O.G.S.E, en sus documentos oficiales, se entiende por programa a el proyecto en el que

se establecen los principios y orientaciones acerca del que, como y cuando enseñar y evaluar o,

dicho de otra manera, en el que se explicitan las intenciones educativas, conceptualización que nos

parece perfectamente aplicable a los programas de intervención orientadora (Vélaz de Medrano,

1998:136).

Por su parte, Rodríguez Espinar hace una conceptualización más específica de lo

que es un programa de orientación. Parafraseándolo se refiere a un programa de

orientación como un diseño previamente fundamentado el cual tiene como meta

principal llegar a cumplir objetivos dentro del contexto educativo, de algunos de los

miembros que conforman la comunidad educativa.

Retomando todo lo anterior y considerando a otros autores como Repetto y otros,

Aubrey, Bisquerra y Montane Martinez, Vélaz de Medrano recopila los aspectos más

importantes que cada autor hace en su definición de programa de orientación,

llegando a elaborar una definición que retoma lo anterior, pero de todas

___________________________________________________________________________

Page 60: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

60

___________________________________________________________________________

esas definiciones, logra reunir todas estos conceptos en varias palabras clave como

son:

La intervención planificada

En un determinado contexto

Y orienta a la consecución de unos objetivos

Con el fin de satisfacer unas necesidades concretas.

Pero todas estas palabras clave se recopilan en la siguiente definición:

[…] un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la

intervención psicopedagógica comprensiva orientada a priorizar

y satisfacer las necesidades de desarrollo detectadas en los

distintos destinatarios de dicha intervención.( Vélaz de Medrano,

1998:138)

Por lo tanto el modelo de programas debe estar dirigido a todos los alumnos, y no

solo para los que tienen algún tipo de problema. Todos los alumnos, deben estar en

las mismas posibilidades de acceso a los recursos materiales y humanos de los

programas.

De este modo los objetivos, contenidos y actividades deben ser diseñados y

desarrollados para todos los alumnos equitativamente. Sin embargo, no consiste en

dar a todos los alumnos lo mismo, sino en función de sus necesidades.

Estructura del modelo de programas:

Análisis del contexto para detectar necesidades.

Formulación de objetivos.

Planificación de actividades.

Realización de actividades

Evaluación del programa.

___________________________________________________________________________

Page 61: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

61

___________________________________________________________________________

Un programa es considerado como evolutivo si ayuda a los individuos a hacer frente

satisfactoriamente a las tareas de desarrollo normal que se caracterizan cada etapa

de su evolución.

La prevención obliga al programa a ayudar a los individuos a adquirir los

conocimientos, destrezas y actitudes para desempeñar con éxito las tareas, antes

de que pueda surgir el tipo de problema.

De tal manera el carácter evolutivo de los programas provoca un desarrollo en el

estudiante, para que no acontezca un suceso critico.

Por lo tanto un programa debe satisfacer las necesidades de desarrollo en los

distintos receptores de dicha intervención.

El modelo de programas interviene de manera directa, ya sea individual o grupal y lo

hace de manera diádica, es decir, que sólo tiene dos agentes que son: el asesor y el

asesorado, el consultor o el consultante.

B) Modelo de consulta

El modelo de consulta consiste en el “asesoramiento” (Jiménez Gámez) que

hacen dos profesionales de diferentes campos consultor (orientador,

psicopedagogo) y consultante profesor, tutor. Para Jiménez Gámez, el término

consulta y asesoramiento son sinónimos y por consiguiente el define consulta o

asesoramiento como:

___________________________________________________________________________

El asesorado

El asesor

Page 62: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

62

___________________________________________________________________________ La consulta denota el proceso de interacción entre dos

profesionales –el consultor, que es un especialista, y el

consultante, que invoca su ayuda en relación con un problema

corriente con el cual este último está teniendo dificultad y que ha

decidido que está dentro del área de competencia del primero.

El problema de trabajo incluye la gestión o tratamiento de uno o

más clientes del consultante o la planificación o implementación

de un programa para atender a tales clientes. (Jiménez Gámez,

1997:102)

Por su parte para Consuelo Vélaz, el modelo de consulta se define de otra manera.

Parafraseándola, se diría que el modelo de consulta es un proceso de ayuda que le

brinda el asesor al consultante para que después éste mismo, auxilie al cliente para

resolver algún problema.

El rasgo diferencial más importante del modelo de Consulta es la intervención

indirecta, ya sea individual o grupal, que puede producirse con función tanto

remedial, como preventiva y/o de desarrollo. (Vélaz Medrano, 1998:142)

A diferencia del modelo de programas, el modelo de consulta interviene de manera

indirecta y la relación es triádica y no diádica como lo es el modelo por programas.

Triádica significa que existen 3 elementos que hacen posible el modelo de

consulta. Los tres participantes son: el asesor, el asesorado y el cliente.

Relación entre dos Profesionales

___________________________________________________________________________

CONSULTOR Puede ser un orientador o psicopedagogo

CONSULTANTE Puede ser un profesor o un tutor

CLIENTE Puede ser un alumno o algún padre de familia.

Page 63: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

63

___________________________________________________________________________

Diversos autores conciben a la consulta como:

un proceso de intercambio de ideas entre el consultor y el consultante

( Rodríguez Espinar)

un proceso de resolución de problemas (Curtis y Meyers)

como una combinación de funciones encaminadas a remediar y prevenir

problemas.

Tomando en cuenta esta última postura, Álvarez González la define como:

Una actividad que intenta afrontar y resolver no sólo los

problemas o deficiencias que una persona, institución, servicio o

programa tiene, sino de prevenir y desarrollar iniciativas y

ambientes que mejoren cualitativamente y capaciten a los

orientadores en el desempeño de sus tareas profesionales.

(Vélaz Medrano, 1998:146)

De acuerdo a esta definición que hace Álvarez González, en este trabajo de

investigación tomaremos esta definición porque es la que más se acerca a lo que se

pretende lograr con la educación emocional en el adolescente, es decir, con esta

educación se pretende lograr prevenir, en primera instancia, algunas emociones que

obstaculicen los objetivos de los adolescentes que posteriormente desencadenen

una serie de problemas dentro del contexto en donde se desarrolla el adolescente, y

si ya existiesen dichos problemas, por medio de este tipo de intervención, se

lograría erradicar o remediar algunos problemas.

La mejor forma en que un orientador puede intervenir en la formación del

adolescente, especialmente en su educación emocional, sería a través del modelo

de consulta porque como ya se menciona anteriormente, el modelo de consulta

interviene de forma indirecta, ya sea individual o grupal, y sobre todo porque la

relación es triádica.

___________________________________________________________________________

Page 64: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

64

___________________________________________________________________________

3.3 Papel del orientador para la promoción de la educación emocional en la

institución escolar.

Recordando que la orientación es un proceso de ayuda hacia el orientado con la

finalidad de guiarlo y capacitarlo para conocer las emociones de sí mismo y de los

demás, se puede decir con base en esto, que el papel principal del orientador en la

promoción de la educación emocional del orientado dentro de una institución

escolar es la de ayudar al orientado a conocerse a sí mismo, a guiarlo en la toma

de decisiones, y a mostrarle las ventajas y desventajas de algunas emociones que

experimenta en su vida, para así poder lograr un mejor desarrollo emocional del

alumno.

Todo esto es posible gracias a que el campo de intervención de la orientación es

muy amplio, por que abarca todo el campo de la personalidad del alumno, parcelas

importantes de su vida académica y familiar y se extiende a otros agentes

implicados en la educación (familia, contexto educativo y sociolaboral). (Álvarez

Rojo, 80).

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

4. De desarrollo de las organizaciones.

Procesos de cambio

Situaciones problemáticas.

2. De la afectividad Desarrollos

Conflictos

3. De las relaciones con el entorno

Procesamiento de información

Toma de decisiones

Planes de actuación

INTERVENCION EN PROCESOS

1. Del aprendizajeOptimización y adecuación

Transtornos

Compensaciones

___________________________________________________________________________

Page 65: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

65

___________________________________________________________________________

3. Institucionales.Instituciones Educativas (político-administrativas)

Instituciones no educativasJóvenes en busca de

Colectivo de la Tercera Edad

Colectivos marginados o discriminados

4. Extraescolares.

Organizaciones.

2. Paraescolares.Familia

Entorno social inmediatoAsociaciones (de padres, etc)

INTERVENCIÓN RESPECTO A DESTINATARIOS

1. Intraescolares.Alumnos

Profesores- TutoresInstitución.

De acuerdo al cuadro anterior, uno de los ámbitos de intervención de la orientación

educativa es la del ámbito de la afectividad que se encarga de ver el desarrollo de

su personalidad y emocional del alumno, los problemas o conflictos a los que se

están enfrentado en esta etapa de su desarrollo.

Los objetivos de la educación en este campo aparecen

formulados: consecución de un desarrollo afectivo equilibrado,

de una adaptación y participación social satisfactoria para el

individuo y el grupo o contexto social en que interactúa, cuyas

consecuencias para el sujeto son las satisfacción personal y el

ajuste social. ( Álvarez Rojo, :86)

Desgraciadamente, la orientación en este momento de su historia, es tomada como

un complemento en el plan de estudios y es vista de alguna manera dentro del plan

de estudios como una materia sin importancia y en donde los alumnos van a ser

reprendidos por decirlo así por alguna conducta negativa así los demás.

___________________________________________________________________________

Page 66: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

66

___________________________________________________________________________

Este es uno de los tantos problemas a los que se enfrenta la orientación educativa

hoy en día, y que gracias a esto, y siguiendo también las palabras de Álvarez Rojo,

la orientación se utiliza dentro del ámbito escolar, más bien como una actividad

curativa con fines terapéuticos en donde se trata de eliminar algunas conductas

negativas que dan como resultado conflictos o sanciones que afectan el desempeño

escolar del alumno.

La intervención orientadora en el ámbito de la afectividad, podríamos, pues, definirla

como una actuación de apoyo a la institución escolar, primordialmente, y a la familia

en la consecución de los objetivos afectivo-sociales de la educación: desarrollo

de la personalidad, adecuación de la conducta y satisfacción personal y social.

De acuerdo a lo anterior, se podría decir que la intervención de la orientación está

encaminada principalmente a ofrecer ayuda, orientación y apoyo en la

conducción de objetivos emocionales a las personas participantes en el proceso de

rehabilitación del adolescente (que serian, los padres de familia, los profesores y el

adolescente).

Este tipo de intervención propone metas o propósitos a conseguir con la ayuda

psicológica, y la TREC coincide con lo anterior.

3.4 LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, es una etapa en que

el joven está desarrollado su función reproductiva y se determina como individuo

único, en donde va definiendo su personalidad, identidad sexual y roles que

desempeñará en la sociedad, como también, un plan de vida para decidir qué

___________________________________________________________________________

Page 67: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

67

___________________________________________________________________________

orientación va a tener, y cuando ya haya logrado estas metas, constituirse en

adulto.

La adolescencia es un periodo de profundos cambios, marcado por la inestabilidad y

aún por la provisionalidad. El comienzo de la etapa está marcado por cambios

biológicos y por transformaciones fisiológicas y físicas, es decir, el adolescente

empieza a vivir un duelo por la pérdida del aspecto físico de niño, en donde se

empieza a enfrentar al mundo, ya no como un niño, sino como un individuo con

diferentes obligaciones y derechos a los que tenía en su infancia. Sin embargo, su

final está indicado por cambios sociales y de criterio frente a la vida y las

transformaciones corporales de los niños durante la pubertad les causan problemas

graves y afectan sus reacciones emocionales.

Esta etapa es vital para el desarrollo del individuo porque en ella, se configuran los

ideales de vida que después van a constituir la identidad personal adulta. La

adolescencia es el periodo de adquisición, consolidación de una identidad personal

y social, de la adopción de ciertos valores significativos y en la elaboración de un

concepto de si mismo al que acompaña una autoestima básica.

La adolescencia es también una edad de adquisición de independencia, de

desprendimiento respecto a la familia y de establecimiento de nuevos lazos de

grupo, amistad y de relación sexual. Esta situación hace que el adolescente tenga

conductas antisociales, precisamente porque esto le produce un cierto dolor al tener

que desprenderse de la familia y del tipo de vida que llevaba en su infancia.

Generalmente, los adultos no comprenden la confusión que un crecimiento rápido

provoca en la vida física, mental, social y emocional de los adolescentes. Para

ellos, es difícil aceptar que todavía que ya no son los niños de ayer.

___________________________________________________________________________

Page 68: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

68

___________________________________________________________________________

Para los adolescentes es muy difícil aceptar que todavía no son adultos. Las

amistades en esta etapa se vuelven más importantes de lo que eran antes y muchas

veces los adolescentes se dejan influir fácilmente por ellas.

Además se perciben y se sienten diferentes y esto hace que todo este proceso de

cambio los lleve en la mayoría de las veces a conflictos con ellos mismos y con los

demás, en especial con su familia y con las personas que tratan de imponer rigidez

en su educación.

La aceptación por parte del adolescente de los cambios que sufre su cuerpo y sus

capacidades, no puede apresurarse, cuando se acostumbre a las modificaciones

que ocurren en su organismo cambiará también su conducta.

La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la adultez, es una

etapa conflictiva de la vida, ya que el adolescente se encuentra, por un lado, ante

una crisis interior y, por otro, ante un medio social en el que adoptarse y que en

ocasiones tampoco favorece esta adopción.

El mundo del adolescente es un mundo que se transforma, un mundo tenso, rico,

con innumerables posibilidades, pero también con innumerables problemas. No

obstante, cada adolescente es un mundo.

Aunque sabemos que el adolescente no es necesariamente una

etapa problemática o tormentosa, sin embargo siempre hay un

mayor o menor grado de dificultades. La intensidad de estos

problemas depende de la disponibilidad de apoyo emocional e

instrumental de los otros, es decir, de la familia, de los iguales o

de los amigos.

__________________________________________________________________________________________

Page 69: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

69

__________________________________________________________________________________________

El adolescente que recibe apoyo emocional e instrumental en su

contexto de relaciones, es decir, con sus figuras familiares, de

iguales y de otras entidades sociales, esta mejor equipado para

afrontar y resolver la problemática de esta etapa. (Garaigordobil,

23: 2000).

De entre las múltiples definiciones de adolescencia, en esta investigación se

considerarán las siguientes:

Es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que transcurre entre la

pubertad y la edad juvenil. Su aparición está señalada por la pubertad, pero

la aparición de este fenómeno biológico es solamente el comienzo de un

proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como en el

psíquico, y que prosigue por varios años hasta la formación completa del

adulto. Aparte del aspecto biológico de este fenómeno, las transformaciones

psíquicas están profundamente influenciadas por el ambiente social y

cultural, inclusive falta por completo en algunos pueblos llamados primitivos

(Diccionario de Psicología, Merani, 1982).

De acuerdo a esta definición, los cambios que se presentan en el transcurso de esta

etapa se prolongan y llegan a su fin cuando el adolescente adquiere la madurez

necesaria para continuar con sus proyectos de vida y esto va a depender en gran

medida de la disposición que exista por parte de su familia y de su entorno en el que

se desenvuelva.

Es un periodo vital de transición entre la infancia y la edad adulta (…). La

adolescencia es tanto una construcción social como un atributo del individuo.

Ciertas culturas y subculturas reconocen un periodo de transición de una

década o más entre la infancia y la edad adulta, mientras que en otras

__________________________________________________________________________________________

Page 70: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

70

__________________________________________________________________________________________

consideran que esa transición ocurre en el curso de un breve rito de

iniciación que puede durar unos pocos días u horas (…) (Diccionario de la

Psicología Evolutiva y de la Educación, Harré y Lamb, 1990)

Características de la adolescencia

Durante la adolescencia se presentan diversos cambios, que pueden ser tanto

físico, biológicos, psicológicos como emocionales y que van a afectar de alguna

manera en su conducta futura.

El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones físicas muy

aparentes que constituyen la que se denomina pubertad y en esta etapa se define

su personalidad y su identidad. La pubertad es la etapa del desarrollo biológico en

la que principia a manifestarse la aptitud para la reproducción.

En esta época de la vida existe una gran preocupación por el cuerpo y las

transformaciones que en él se advierten.

Los cambios físicos que más saltan a la vista en el varón comienzan cuando se

presenta una moderación del crecimiento en cuanto a la estatura y complexión. Se

produce un ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más

estrechas, se desarrolla el tórax y se produce un aumento del desarrollo de la

musculatura, que permite el desarrollo de aptitudes motoras gruesas, por lo que

resulta una etapa óptima para el aprendizaje de deportes, bailes, etc.

Además principia a modificar el tono de su voz, ésta se hace más grave. El sistema

piloso se desarrolla en la cara, en el pecho, en las axilas y en la región pubiana.

___________________________________________________________________________

Page 71: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

71

___________________________________________________________________________

En la mujer, se presenta redondez de las caderas por aumento de tejido adiposo y

ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos y el vello

aparece en las axilas y el pubis. Además, existe un aumento de la fertilidad.

Se llega a plena constitución de las características físicas masculinas y femeninas.

Los cambios físicos y fisiológicos son muy importantes pero, aunado a éstos,

aparecen también en la vida interior de los jóvenes algunas modificaciones.

En esta época la inteligencia se desarrolla provocando una exaltación en el juicio, la

comprensión y el deseo de ahondar en aspectos del conocimiento que antes no les

llamaba la atención.

El pensamiento hipotético deductivo se consolida plenamente y puede aplicarlo a

las áreas personales como estrategias para resolver sus problemas.

Las capacidades cognitivas del adolescente posibilitan que cobre una mayor

conciencia de los valores morales y una mayor sutileza en la manera de tratarlos. La

capacidad de abstracción permite al adolescente abstraer e interiorizar los valores

universales.

El desarrollo de la conciencia unido al dominio de la voluntad, junto a los valores e

ideales definidos, concluye en la formación del carácter definitivo Gracias a su

posición más objetiva frente al mundo, le es posible realizar una planificación

vocacional realista de acuerdo a sus intereses y posibilidades concretas, dejando

atrás el periodo de fantasía y ensayo.

La extroversión propia del adolescente lo induce a notar la diferencia que existe

entre él y los ideales que impone la sociedad. En relación con la depresión, influyen

los ideales de belleza, que traen un desprecio a su apariencia física y consecuente

malestar.

___________________________________________________________________________

Page 72: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

72

___________________________________________________________________________

En esta etapa, el adolescente experimenta diferentes emociones, pero de ellos,

han sido arrastrados por la ira, el temor, la inseguridad o los celos.

El despertar de las emociones aparece, mostrando emociones que van delineando

la personalidad propia de cada adolescente, es aquí donde la escuela y la familia

encauzarán y modelarán estas emociones hacia algún camino que les genera un

bienestar tratando de alejarlos de emociones que los conduzcan a actuar

irracionalmente.

La adolescencia aparece difícil porque es la época en la que se perciben las

actitudes de los demás con mayor intensidad y por lo tanto el contenido emocional

de las cosas es mayor. Las emociones están sujetas a cambios constantes porque

no han madurado y se mueven dentro del yo consciente de cada persona.

Especialmente en esta etapa es cuando cuesta trabajo mostrar las emociones que

nos llevan a lograr un objetivo debido a la inseguridad y el temor a la crítica que

experimenta el adolescente y es más difícil aceptar que se ha cometido un error.

Las emociones tienen demasiado valor para que las oculten pero a veces pueden

resultar peligrosas. Lo importante será dirigir nuestras emociones aprovechándolas

y no permitir que nos perjudiquen.

Algunas veces quizá nos hemos propuesto corregir ciertas faltas y evitar algunos

errores. No basta nuestros buenos propósitos, la fuerza de voluntad no basta, es

necesaria la comprensión de nosotros mismos y de lo que motiva nuestra conducta;

sólo después de saber cómo somos, podremos convertirnos en lo que queremos

ser.

___________________________________________________________________________

Page 73: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

73

___________________________________________________________________________

Aún cuando muchas de nuestras reacciones, ante las personas y ante determinadas

situaciones las realizamos en forma automática, siempre podemos mejorar nuestro

comportamiento, lo cual se puede lograr si conocemos las causas o el origen de

nuestras reacciones y la forma en que las emociones afectan nuestra conducta.

Pero para que se pueda lograr todo lo anterior, debemos de estar convencidos de

que podemos perfeccionarlo.

La ansiedad cuando la sentimos es señal de que tenemos dificultades, ésta se

manifiesta no sólo con tensiones y preocupaciones ante los peligros que origine

cualquier situación, sino que también es la inquietud, el insomnio, la inseguridad, el

temor o la infelicidad que nos impide concentrarnos y que aparentemente no tiene

origen en alguna situación determinada.

De igual manera, la excitación es algunas veces un disfraz de la ansiedad; todos en

ocasiones nos excitamos, lo cual es normal como en las siguientes situaciones:

cuando es el primer día de clases, el inicio de las vacaciones, en una fiesta, cuando

asistimos a una boda o a un cumpleaños de algún amigo o amiga especial, pero

cuando no hay causa para la excitación y ésta persiste varios días debe

sospecharse que algo anda mal.

Otro estado emocional es la depresión que es la sensación indefinida de tristeza

que se apodera de nosotros y que si no tiene justificación es señal de desajuste

emocional.

Existen individuos adultos que si bien han crecido físicamente, en lo emocional no

evolucionan y actúan como niños caprichosos, ya que sus emociones no se

transformaron paralelamente al desarrollo intelectual y físico.

___________________________________________________________________________

Page 74: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

74

___________________________________________________________________________

El progreso social y el emocional son continuos, pero igual que en otros aspectos

del desarrollo, el ritmo del crecimiento no es el mismo en todas las personas.

Algunos niños y jóvenes aceptan más responsabilidad que otros de su misma edad.

Tal vez la tarea principal de la adolescencia es descubrir “quienes somos”.

Necesitamos desarrollar nuestros propios valores y asegurarnos de que no estamos

simplemente repitiendo sin pensar, las ideas de nuestros padres. Queremos

descubrir lo que podemos hacer y sentirnos orgullosos de nuestros logros.

Requieren libertad para pensar por ellos mismos. Cuestionan y ponen a prueba la

autenticidad de los valores y las reglas de los padres y maestros a quienes se les

considera como modelos, por lo cual se les llaman rebeldes. Pero cuando piden

libertad no se fijan en que esa libertad va acompañada de más responsabilidades y

obligaciones que aún no están preparados para enfrentar y que muchas veces no

aceptan o no quieren tenerlas.

___________________________________________________________________________

Page 75: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

75

_________________________________________________________________Capítulo 4

PROPUESTA EDUCATIVA

4.1 “Taller de educación emocional”

4.2 Técnicas para manejar las emociones y

obtener un mejor desarrollo emocional.

4.2.1 Autoestima-auto aceptación

4.2.2 Control de estrés

4.2.3 Interés social

___________________________________________________________________________

Page 76: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

76

__________________________________________________________________________

“Taller de educación emocional”

4.1 INTRODUCCIÓN.

El presente taller fue diseñado para guiar a los adolescentes y ayudarlos a conocer

sus emociones para que así puedan manejarlas con mayor facilidad y así lograr

tener una vida más feliz.

Recordando que en esta investigación la educación emocional puede definirse

como un proceso educativo dentro del cual se enseña al individuo, a través de

ciertas estrategias y/o técnicas, a conocer sus emociones, a expresarlas y a

manejarlas de una manera productiva, para que así llegue a mejorar su calidad de

vida y obtenga un mejor desarrollo personal y de convivencia social.

Siguiendo lo anterior, en este taller se pretende lograr que los adolescentes

conozcan sus emociones, el origen de ellas, las consecuencias que puedan traer y

las posibles soluciones que su puedan dar a dichas emociones. Logrando todo lo

anterior, el adolescente, a través de diferentes técnicas aprenderá a manejar sus

emociones para que así logre tener una vida feliz.

Las técnicas que se exponen en esta investigación están divididas en 3 módulos,

que son la adolescencia, el estrés y el interés social.

___________________________________________________________________________

Page 77: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

77

___________________________________________________________________________

Estos 3 aspectos se eligieron por las siguientes razones:

Autoestima

En esta etapa el adolescente se encuentra en un periodo de inestabilidad de

pensamientos y emociones. Debido a esto, el adolescente presenta una autoestima

baja debido a que no se siente seguro en lo que hace y en lo que piensa y puede

llegar a devaluarse como persona y a no quererse como tal por no poder afrontar

algunos problemas que tenga en su vida. Entonces, lo que pretende este taller es

encontrar los pensamientos que hacen que el adolescente tenga esa baja

autoestima para que después se puedan debatir dichos pensamientos y lograr

elevar la autoestima del adolescente.

Control del estrés.

Dentro de este módulo, el adolescente se estresa con frecuencia debido a varios

factores:

La presión que ejerce la familia en sacar buenas notas.

Por la acumulación de trabajos escolares.

En temporada de exámenes.

Por tratar de ser siempre el mejor.

Por no reprobar alguna materia

Se estresa por no encontrar la forma de comunicar a los padres la

reprobación de alguna materia, etc.

Estas son algunas de las causas que pueden originar el estrés en el adolescente y

que al detectarlas, el orientador a través de las técnicas que se emplearán en este

taller, ayudará para que pueda control y/o disminuir el estrés ante situaciones que

surjan en su vida familiar y escolar.

___________________________________________________________________________

Page 78: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

78

___________________________________________________________________________

Interés social

Este modulo se eligió porque el adolescente, al presentar baja autoestima o al estar

muy estresado, la mayoría de las veces no puede lograr una buena socialización

con los demás compañeros y comienza a aislarse y a no convivir con los demás. O

pudiera ser que el adolescente al no tener seguridad y al no aceptarse tal y como es

no se atreve a entablar alguna relación con los demás compañeros de su salón o

escuela. Todo lo anterior son factores que influyen en la socialización del

adolescente y los cuales, con las técnicas de este taller y la guía y ayuda del

orientador, se pueden llegar a modificar algunas conductas que afecten al

adolescente en su vida social. Entonces, los tres módulos están ligados porque uno

desencadena a otro y así viceversa.

4.1.1 Objetivo: Este taller tiene el objetivo de ayudar a los adolescentes estudiantes de secundaria,

a manejar sus emociones y así puedan obtener un mejor bienestar emocional y

social.

4.1.2 Destinatarios: Este taller va dirigido a todos los adolescentes que estén cursando cualquier grado

de secundaria (1er, 2do y 3er. Grado)

4.1.3 Metodología: El presente taller será impartido de forma modular, el cuál se llevará acabo todos

los viernes con una duración de 2 horas.

___________________________________________________________________________

Page 79: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

79

___________________________________________________________________________

En este taller se tiene considerado un máximo de 15 adolescentes inscritos

para tomar este taller, los cuales serán divididos entre los 3 módulos, en donde se

contará con un asesor por cada uno de estos.

Los módulos que se impartirán serán:

Autoestima-auto aceptación

Control de estrés

Interés social

Las siguientes Técnicas están diseñadas para tratar de obtener un mejor desarrollo

emocional, o bien para tratar de mejor dicho desarrollo.

Éstas fueron diseñadas bajo el siguiente formato:

Nombre

Objetivo

Desarrollo

Material

Duración.

Cada técnica va encaminada a cumplir objetivos particulares dependiendo del área

en donde se quiera intervenir y algunas de ellas fueron seleccionadas de la literatura

que se cita y adaptadas según el propósito que se quiere cumplir.

Las técnicas que se exponen en este trabajo de investigación, tienen la finalidad de

utilizarse dentro del salón de clases y con grupos pequeños para que así sean más

dinámicas y el adolescente se interese más en participar en la aplicación de dichas

__________________________________________________________________________

Page 80: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

80

___________________________________________________________________________

técnicas, teniendo en cuenta que están encaminadas para tratar de mejorar la vida

emocional del adolescente y reducir considerablemente las ideas irracionales que

posee en esta etapa las cuales, como se señala en el marco teórico de éste trabajo,

lo conducen hacia un bienestar emocional inestable.

4.1.4 Evaluación:

La evaluación manejada para este taller será de manera continua es decir en cada

módulo se tomarán en cuenta factores como la participación oral, trabajo grupal y

tareas realizadas en casa.

La evaluación se realiza permanente, por medio de la observación directa de

actitudes y comportamientos de los participantes ante las diferentes técnicas que se

utilizarán en el taller y de la participación. Como requisito se requiere de un mínimo

del 80% de asistencia.

La evaluación final será a través de la integración de los 3 bloques temáticos

reflejados en la elaboración de un taller, en donde se expondrá una problemática

educativa de interés personal o grupal utilizando cualquier recurso, y el cual tiene

que reflejar la creatividad, diseño y el uso adecuado de las técnicas del taller.

Además de ésta, se evaluará la capacidad del expositor al manejar la información de

la problemática elegida, así como el dinamismo de la clase y el material didáctico

elaborado para dicho taller.

___________________________________________________________________________

Page 81: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

81

___________________________________________________________________________

4.1.5 Recomendaciones al orientador:

Durante el táller, el orientador debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:

A lo largo del taller, el orientador - docente será capaz de manejar los

elementos teóricos metodológicos en cuanto al desarrollo de estrategias

didácticas, que le servirán de apoyo en su práctica profesional de acuerdo a

la situación y el momento en el que se encuentre.

Con lo que respecta al desarrollo emocional el orientador enfatizará la

aplicación práctica en cuanto a la empatía, congruencia y aceptación.

El orientador debe de transmitir mucha confianza al adolescente para que

éste no dude en participar y resolver alguna duda que tenga acerca de la

técnica que se vaya a emplear.

En todo momento, el orientador observará las conductas y la disposición que

tiene el adolescente al participar en alguna técnica de cualquier módulo.

En cada aplicación de alguna técnica, el orientador recordará el objetivo que

se pretende lograr al aplicar dicha técnica y tratará de ser lo más claro al dar

las instrucciones para llevar a cabo dicha técnica.

El orientador procurará organizar grupos pequeños de tal modo que sean

diferentes en cada actividad.

Al finalizar alguna técnica, el orientador propondrá al grupo aportar ideas

nuevas u otras formas distintas de aplicar la técnica ya realizada, además de

hacer preguntas en donde los participantes expresen cómo se sintieron y que

Cambios harían a la técnica si ellos fueran el orientador.

_________________________________________________________________________

Page 82: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

82

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 83: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

83

4.2 Técnicas de Autocontrol emocional________________________________________

4.2.1 AUTOESTIMA-AUTOACEPTACIÓN

Sesión: 1. AUTORETRATO

Objetivo: Hacer que el adolescente reflexione sobre su autoimagen y observe los rasgos

sobresalientes de su persona.

Desarrollo: En una hoja blanca, el adolescente realizará un dibujo de él mismo, con el

propósito de observar como se percibe tanto físicamente como emocionalmente.

Después de haber terminado el dibujo, el adolescente describirá el dibujo realizado.

Esta actividad se puede realizar cuando el adolescente se encuentre en algún

estado de ánimo específico, por ejemplo, cuando está enojado, triste, estresado o

feliz.

Con esta actividad podemos identificar los pensamientos irracionales que hacen

que el adolescente disminuya su autoestima. Con esta actividad se pretende ver

como se percibe y ver los rasgos sobresalientes de su persona y tratar de ver esos

rasgos de forma positiva.

Esta actividad se puede realizar de forma individual o en grupos pequeños de 5 a 8

personas máximo.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Hojas blancas, cartulinas o papel bond, lápiz, colores o crayolas.

Page 84: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

84

Sesión: 2. HISTORIETA

Objetivo: Analizar las diferentes conductas que tenemos ante una situación inesperada que

propicia cierta incertidumbre.

Desarrollo: En primer lugar, se forman 3 equipos de 3 o 4 personas máximo.

Posteriormente, el orientador lee detenidamente una historia a los participantes,

los cuales deben de escucharla atentamente. Esta lectura se puede leer en dos

ocasiones.

Historia: “Cuatro chicos fueron de paseo a un parque en el que antes nunca

habían estado. Se divirtieron mucho jugando diferentes cosas y comieron en

el mismo lugar. Conversan de lo mucho que se han divertido y de pronto uno

de ustedes comenta que esta oscureciendo y ya es hora de regresar a casa.

De repente, se dan cuenta de que ninguno sabe el camino de regreso.”

Después el orientador pregunta ¿Cómo actuarían en esta situación?

Los actores toman sus lugares en el escenario y comienzan la representación.

Esta actividad se puede realizar de forma individual o en equipos.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Diversos objetos o prendas para realizar la representación (ropa,

sobreros, lentes, mascadas, mochilas, etc.)

Page 85: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

85

Sesión: 3. VIVENCIA

Objetivo: Analizar y reflexionar sobre los situaciones que activan pensamientos irracionales

los cuales a su vez producen cierto tipos de conductas

Mejorar las conductas ante dichas situaciones activantes.

Desarrollo: El Orientador pedirá a cada uno de los participantes del grupo, que narre

alguna situación(A) en la que sintieron algún tipo de devaluación de su persona por

parte de otras personas o de ellos mismos.(B) Al reverso, anotarán su reacción

ante dicha situación.(C)

Al terminar, cada uno de los integrantes leerá su narración y los demás darán su

opinión acerca de ¿Cómo creen que haya reaccionado y se haya sentido después

de pasar dicha situación? Al final, el participante que leyó su narración, leerá su

reacción a todos los demás y después de oír la lluvia de opiniones, reflexionará si

esa reacción fue la correcta y si cambiaría algo.

En esta actividad se puede observar los 3 puntos del modelo ABC de la TREC de

Albert Ellis (Ver página 49) y ya viendo las partes del modelo, posteriormente se

hará una reflexión sobre los puntos del modelo para así poder modificar las

consecuencias de las creencias irracionales que se produjeron en el acontecimiento

activante.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Hojas blancas, lápiz, plumas o plumones

Page 86: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

86

Sesión: 4. ESPEJO

Objetivo: Observar las situaciones que producen ciertas emociones e identificar las

situaciones que producen pensamientos irracionales.

Desarrollo:

El Orientador repartirá una tabla de emociones las cuales se presentan en

cierta situación y la explicación del porqué se siente de esa manera el adolescente.

La tabla quedaría de la siguiente manera:

Me siento…. Cuando… Porque…

Feliz

Alegre

Triste

Deprimido

Enojado

Estresado

Angustiado

Frustrado

Miserable

Temeroso

Page 87: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

87

Culpable

Grandioso

Con remordimiento

Al terminar de contestar esta tabla, el orientador recogerá todas las tablas y se

formará un debate sobre ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Y si les dejo

claro alguna aprendizaje al respecto?

Esta actividad nos ayuda a identificar las situaciones que activan pensamientos

irracionales, que sería el punto A y B del modelo del ABC y obteniendo esta

información, se puede hacer una reflexión sobre las conductas que tenemos ante

dichas situaciones.

Esta actividad se puede realizar de forma individual o en grupos pequeños de 5 a

8 personas máximo.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Hojas con las tablas, lápiz o pluma.

Page 88: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

88

Sesión: 5. AFIRMACIONES

Objetivo: Observar la frecuencia de conductas y pensamientos que tenemos en diferentes

situaciones.

Desarrollo: El Orientador repartirá un cuadro en donde se enlistas algunas afirmaciones

y de acuerdo a la frecuencia en que se nos presenta se marcará en la columna

correspondiente:

Instrucciones: Coloca una cruz en la columna que corresponda, según tu elección.

No existen respuestas correctas o incorrectas.

Casi

nunca

Algunas

veces

Con

frecuencia

Casi

siempre

1. Me conozco a mí mismo, sé lo que hago,

pienso y siento.

2. Cuando las cosas me van mal, puedo

esperar a que vayan mejor.

3. No soporte que alguien me critique

4. Cuando me piden algo inaceptable me

niego

5. Veo el lado positivo de las cosas.

6. No puedo quietarme de la mente las

preocupaciones que me obsesionan

7. Comprendo los sentimientos de los demás

8. En momentos de tensión y ansiedad no

puedo controlarme

9. Aprendo de los errores que cometo.

10. Cada vez que hago algo, me sale mal

Page 89: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

89

12.Esto debería de ser más fácil

13.Debería de haberlo hecho mejor

14.Soy un fracaso

15. Todo sale siempre mal

Después de haber terminado de contestar la tabla, el orientador recogerá todas y

comentarán sobre la actividad ya sea de forma individual o grupal, según se haya

aplicado la tabla.

Esta actividad se puede realizar de forma individual o en grupos pequeños de 5 a 8

personas máximo.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Hojas de la tabla, lápiz o pluma.

Page 90: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

90

4.2.2 CONTROL DEL ESTRÉS. Sesión: 1. RELAJACIÓN Objetivo: Que el alumno, se olvide por un momento de todo los pensamientos que trae en su cabeza, para que así pueda llevar a cabo las actividades posteriores y se pretende lograr que disminuya el estrés que le produjo cierta situación. Esta actividad se puede aplicar después de alguna situación estresante dentro de la escuela.

Desarrollo: Está técnica se puede realizar al aire libre o bien en algún lugar cómodo, de preferencia con

cojines o colchonetas para que los adolescentes se puedan relajar con más rapidez.

• Se les pedirá a los alumnos que dejen sus cosas y que tomen un espacio en el cual se puedan mover libremente.

• Se les pedirá que cierren sus ojos. • Se les pedirá que respiren por la nariz y suelten el aire por la boca al mismo tiempo

que elevan los brazos al inspirar y se bajan al espirar, (inhalar – exhalar), (se repite dos veces más).

• Ahora muevan la cabeza hacia delante, hacia atrás, hacia la derecha, hacia la izquierda (se repite otra vez).

• Muevan la cabeza despacio, en circulo empezando por la derecha y formen tres círculos, ahora muévanla hacia la izquierda despacio formando tres círculos más.

• Sus hombros muévanlos en forma circular primero hacia delante y luego hacia atrás.

• Estiren sus brazos hacia arriba como si quisieran tocar el cielo (ahora voy a contar hasta el cinco), y hasta que termine de contar bajan despacio los brazos.

• Ahora estiren los brazos lo mas que puedan, como si quisieran alcanzar algo que esta muy lejos, estiren los brazos lo más que puedan hacia delante (ahora voy a contar hasta 10) y cuando acabe de contar de manera regresiva, bajan los brazos despacio.

• Ahora estiren sus brazos hacia atrás, lo mas que puedan y hasta que termine de contar de manera regresiva (del 10 al 1) bajan sus brazos despacio.

• Coloquen sus manos en la cintura y empiecen a mover la cadera en forma circular, primero hacia la izquierda formando tres círculos (se da un tiempo aprox. De 5 seg.), ahora formen tres círculos hacia la izquierda (se da el mismo tiempo).

• Ahora respiren profundo, inhalen y luego exhalen. • Estiren la pierna derecha y hagan cinco círculos con el pie, empezando hacia la

derecha y luego hagan hacia la izquierda, hagan lo mismo con la pierna izquierda y cuando terminen bajan poco a poco su pierna.

• Ahora tomen asiento y recuéstense sobre su espalda, con las manos a ambos lados.

Page 91: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

91

• Respiren profundamente, inhalen y exhalen lentamente a la vez que nos vamos relajando cada vez mas (se repite 2 veces más), escuchen el ruido del ambiente, del viento, de los pájaros.

• Ahora vamos a imaginarnos un punto luminoso muy blanco que lo vamos agrandando hasta que cubra todo nuestro cuerpo, es una energía positiva que nos brinda mucha paz y armonía, podamos hacer que recorra todo nuestro cuerpo y detenerla en las zonas que haya algún dolor, luego lo vamos deshaciendo poco a poco hasta que desaparezca.

• Ahora comenzamos un recorrido por un bosque lleno de árboles enormes, sentimos la brisa de las hojas de los árboles y el sonido que provoca el viento que nos pega en la cara.

• Vamos por un camino que poco a poco se va convirtiendo en un sendero cada vez mas estrecho y nos vamos haciendo cada vez más pequeños hasta ser del tamaño de una hormiga, (aquí hacemos una pausa para sentir).

• A nuestro alrededor todo es gigante, las hojas de los árboles, el césped que crece irregular, los pequeños pajaritos parecen enormes animales alados, algunas ramas caídas nos parecen gigantes troncos.

• Observemos todos los detalles y comencemos a jugar con los animalitos que hay alrededor, un gusanito, un grupo de hormiguitas, los pajaritos, etc., no nos hacen daño a pesar de vernos en inferioridad, nos protegen, nos miman y nos cuidan.

• Continuamos con nuestro viaje despidiéndonos de nuestros amigos y seguimos caminando por el sendero que esta vez se va convirtiendo en un camino cada vez mas grande, nuestra realidad cambia por completo y poco a poco nos vamos haciendo grandes, mas y mas hasta convertirnos en gigantes.

• Llegamos a un pueblo y podemos ver a todos los habitantes como hormiguitas a nuestro lado, entonces intentamos jugar con ellas, no les hacemos daño, las mimamos, las cuidamos, y ellas no tiene miedo.

• Al final continuamos y nos damos cuenta que a cada lado nos acompañan dos gaviotas y estas nos ayudan a elevarnos en el aire.

• Ellas nos acompañan volando de regreso a casa sintiendo el aire en nuestra cara, en donde al mismo tiempo se va produciendo muy lentamente una luz blanca, muy brillante que nos va rodeando poco a poco hasta que desaparecemos en ella.

• Ahora escuchen el canto de los pájaros, el ruido que produce el viento y los coches. • Respiren profundamente, inhalen y exhalen lentamente, muevan los dedos de las

manos y de los pies, poco a poco abran y cierren sus manos y lentamente abrirán sus ojos, hasta que los tengan bien abiertos.

• Ahora estiren sus brazos y pónganse de pie.

Adaptación, Manual de actividades de la SEP, 1995.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: Lugar abierto o grabadora y casetes con sonidos de la naturaleza.

Page 92: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

92

Sesión: 2. ACTUACIÓN/CUENTO Objetivo: Con esta técnica se pretende que el alumno sea capaz de expresar su sentimiento a través de la actuación de un personaje de un cuento. Desarrollo: El cuento es un relato breve de hechos imaginarios de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Se conformaran equipos, estos equipos se integraran de acuerdo al número asignado. En un espacio, se encontraran muñecos de peluche (animales) cada alumno tomara uno a su elección. Posteriormente se integraran nuevamente a su equipo. Cada equipo inventara un cuento con los muñecos elegidos, el cual debe contener: titulo, principio, desarrollo y final. Finalmente los equipos escenificaran el cuento.

Opciones:

• No necesariamente los muñecos pueden ser animales, el orientador puede seleccionar algunos según su criterio para llevar acabo esta técnica.

• También pueden ser títeres. Tomada y adaptada de Oaklander Violet (1998) ventanas a nuestros niños. Terapia Gestalt para niños y adolescentes. Chile. Cuatro vientos. Pp.137,158.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: muñecos de peluches.

Page 93: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

93

Sesión: 3. LA ACTUACIÓN

Objetivo: Ayudar al alumno a usar todo su organismo en una situación, en las áreas en que

su desarrollo esta retrasado y precisa de un refuerzo.

Ver como se mueve y usa su cuerpo, observa si hay rigidez y constricción o

facilidad y fluidez de movimiento.

Desarrollo: El Orientador le indica al adolescente que elija materiales para crear algún disfraz,

(estos disfraces pueden ser de bebe, madre, padre, medico, superman, bruja,

diablo, payaso, esqueleto, bailarina, etc.)

Se le pide al alumno que represente una historia improvisada del personaje de la

mascara y haga una declaración como ese personaje.

Se le indica al alumno que exprese quien es y como se siente.

Es importante prestar atención a la organización de la obra dramática.

Observar el tono de voz y la forma en que representa a su personaje.

Al finalizar la actuación se le pide al alumno que exprese lo que sintió y lo que esta

sintiendo, que hable sobre lo que ocurrió y como fue para el.

Esta dinámica se puede realizar de manera grupal o individual. Tomada y adaptada de Oaklander Violet (1998) ventanas a nuestros niños. Terapia Gestalt para niños y adolescentes. Chile. Cuatro vientos. Pp.137-139

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Mascaras, Espejos, Telas

Page 94: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

94

Sesión: 4. REVELACIONES

Objetivo: Localizar pensamientos irracionales que se llegan a generar sobre algún

acontecimiento activante.

Desarrollo: El Orientador repartirá una hoja en la cual están escritas 5 preguntas o

frases incompletas, las cuales, deben de completarse con lo primero que venga a

la mente al leerlas.

Las preguntas son:

Al terminar, todos leerán en voz alta las respuestas de su hoja.

Esta técnica nos ayuda a ver la parte B del Modelo ABC y observando los

pensamientos irracionales se puede cambiar o erradicar conductas indeseables.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: Hojas con preguntas para cada alumno, plumas o lápiz.

Me pongo nervioso

cuando…

Quisiera… ¿Qué haría para

mejorar el mundo?

Me siento… Sueño…

Page 95: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

95

Sesión: 5. CARACTERIZACIÓN Objetivo: Que el alumno pueda aumentar la auto percepción de que disponen. Ayudar al alumno a acercarse a sí mismos a través de la actuación.

Desarrollo: La Caracterización es la transformación en materia dramática de aquello que no lo es, es decir es hacer un drama o una actuación y esta dramatización puede ser tanto un hecho sucedido como imaginario. Es necesario tomar en cuenta como se percibe el alumno, con quien se identifica y que características le da a estas identificaciones. El Orientador pide al alumno que tome una tarjeta. (Las tarjetas describen una acción, que el alumno tiene que escenificar). Después se le invita al alumno que escenifique lo que dice la tarjeta. Se le indica al alumno que no debe pronunciar palabra alguna. El resto del grupo debe adivinar lo escenificado. Se le puede solicitar al alumno que exprese como se sintió al representar los personajes u objetos descritos en la tarjeta y se le puede preguntar como se sintió con algún personaje u objeto representado y que haría si él estuviera en esa situación. Los temas a representar son: embarazo alumna de secundaria), asalto, autobús, metro, kinder, tema libre. Tomada y adaptada de Oaklander Violet (1998) ventanas a nuestros niños. Terapia Gestalt para niños y adolescentes. Chile. Cuatro vientos. Pp.137-142

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Las tarjetas, vestuario, accesorios y sus cinco sentidos ( tacto, vista, oído, olfato y gusto )

Page 96: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

96

4.2.3 INTERÉS SOCIAL

Sesión: 1. Entrenamiento Asertivo

Objetivo: Conocer los 3 estilos de conducta o reacción que se tiene ante algún hecho.

Desarrollo: Se formarán 3 equipos de 5 personas, los cuales se ubicarán en

semicírculo. El orientador entregará un resumen breve sobre los 3 estilos del

entrenamiento asertivo y repartirá un estilo a cada equipo, quedando los equipos

de la siguiente manera:

Equipo 1: estilo asertivo

Equipo 2: estilo agresivo

Equipo 3: estilo pasivo

Cabe mencionar que solamente el equipo y el orientador sabrán el tipo de estilo

que le tocó. Posteriormente cada equipo elaborará una escena en la cual resalten

el estilo que les tocó y pasará frente al grupo a representarla.

Los demás equipos observarán detenidamente cada parte de la escena para que

puedan observar el estilo que se está manejando.

Al terminar, los 3 grupos darán su opinión acerca de ¿Cómo les pareció la técnica?

¿Cómo se sintieron dentro de la actividad? Y ¿Qué harían para actuar de manera

asertiva?

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Todos los materiales que utilicen para realizar su escena, los

escogerán y los traerán de casa.

Page 97: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

97

Sesión: 2. IMÁGENES

Objetivo: Conocer el proceso de interiorización que tiene cada adolescente al observar una

emoción y analizar las conductas ante dichas emociones.

Desarrollo:

Se formarán equipos de 4 o 5 personas máximo. El Orientador presentará al

grupo una serie de imágenes que expresan alguna emoción en particular. Primero

mostrará una imagen durante 10 segundos, entonces, los equipos formados crearán

una historia de esa imagen. Y así sucesivamente se hará lo mismo con todas las

imágenes que presente el orientador. Al terminar, cada equipo leerá en voz alta su

historia y le darán una solución asertiva a cada historia.

Esta actividad se puede realizar de forma individual o en grupos pequeños de 5 a 8

personas máximo.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: 6 Imágenes que reflejen estados de ánimo específicos, hojas blancas y

plumas.

Page 98: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

98

Sesión: 3. SOCIALIZACIÓN

Objetivo: Identificar las ideas irracionales que hacen tener dificultades para relacionarse con

otras personas

Desarrollo: El Orientador repartirá un cuestionario sobre la socialización que tiene el

adolescente durante los años escolares. El cuestionario es el siguiente:

Instrucciones: En las siguientes afirmaciones, marca con una “X” bajo la columna

de “verdadero” si estas de acuerdo, o bien una “X” bajo la columna de “falso” si no

estas de acuerdo.

Preguntas Verdadero Falso 1. ¿Me gusta hacer amigos? 2. ¿Me hubiera gustado portarme mejor con mis compañeros? 3. ¿Otros compañeros tienen más amigos que yo? 4. ¿Soy una persona agradable? 5. ¿Soy popular en el salón de clases? 6. ¿Otros compañeros me critican? 7. ¿Generalmente juego con otros compañeros después de

clase?

8. ¿Yo juego con otros compañeros muy a menudo? 9. ¿Es difícil para mí hacer amigos? 10. ¿Me hubiera gustado tener más amigos? 11. ¿Generalmente mis amigos tienen que seguir mis ideas? 12. ¿Me considero una buena persona? 13. ¿Me hubiera gustado ser más popular’

Page 99: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

99

14. ¿Soy ameno(a)? 15. ¿Me es difícil ser amigable? 16. ¿Generalmente no me gusta estar con otras personas por ser

diferentes a mí?

17. ¿Me enoja que otros compañeros se burlen de mí?

18. ¿Casi siempre me siento solo(a)?

Este cuestionario nos ayuda a identificar en primer lugar, las ideas irracionales que

tenemos al momento de socializar y las que en un momento dado, hacen que no

nos esforcemos en tener alguna interacción social con otras personas, y en

segundo lugar, ya teniendo identificado los pensamientos irracionales, podemos

modificar pensamientos y conductas para tener una mejor interacción social.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Cuestionarios, lápiz o pluma.

Page 100: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

100

Sesión: 4. FRASES INCOMPLETAS

Objetivo: Identificar y analizar emociones ante distintas situaciones, y reflexionar sobre las

conductas adecuadas para afrontar diversas situaciones.

Desarrollo: En una hoja, el adolescente escribirá la respuesta a las frases incompletas

que el orientador leerá en voz alta. Ejemplo:

Frases incompletas:

1. Me siento feliz cuando________________________________________________

2. Cuando estoy en un grupo nuevo me siento_____________________________

3. Cuando conozco a una persona me pongo______________________________

4. Me___________________cuando alguien no está de acuerdo conmigo.

5. Cuando estoy enojado siempre estoy___________________________________

6. Soy_____________cuando me presentan a una persona.

7. Me___________________acercarme a gente nueva.

8. Frente a un nuevo grupo me _________________iniciar una conversación.

9. AL hacer nuevos amigos mi primera reacción es_________________________

10. Me_______________que los demás me miren como vengo vestido.

11. Cuando se trata de hacer un trabajo en equipo yo________________________

12. Me _________________hacer cosas en equipo.

13. La primera palabra que digo cuando conozco a alguien es_________________

Tiempo: 45 minutos

Materiales: Hoja en blanco, lápiz o pluma.

Page 101: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

101

Sesión: 5. NOTAS

Objetivo: El objetivo de esta actividad es ver en 5 palabras o cualidades la manera en

que nos perciben las demás personas y reflexionar sobre el impacto que ejerce

nuestra conducta en los demás.

Desarrollo: En esta actividad todos participan de igual forma. Cada integrante del grupo se

pegará una hoja blanca en la espalda y cuando todos se hayan puesto su hoja,

entonces cada miembro del grupo tiene que escribirle 5 palabras o cualidades a

todos sus compañeros, hasta que cada persona tenga mínimo 5 cualidades

escritas, se dará por terminada la actividad.

Entonces, cada quién leerá en voz alta las cualidades que le escribieron en su hoja

y aceptará o rechazará las cualidades escritas.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Hojas Blancas, plumones y maskig tape.

Page 102: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

102

___________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación tiene la finalidad de entrenar a los adolescentes, a

través de técnicas diseñadas para reducir o eliminar de manera significativa, las

ideas o pensamientos irracionales que conllevan a conductas erróneas frente a

situación cotidianas, y no sólo entrenarlos sino guiar y ayudarlos en la toma de

decisiones que los conduzcan hacia el cumplimiento de sus metas establecidas.

Con esta investigación y la aplicación de las técnicas de control emocional se

pretende que el adolescente:

Mejore su autoestima y así tener una mayor confianza en sí mismo y una

mayor iniciativa en cualquier proyecto nuevo.

Disminuya el estrés que es ocasionada por preocupaciones prematuras de

alguna actividad en la escuela o en su círculo social.

Mejore sus relaciones sociales y se pueda integrar con más facilidad a

grupos o personas nuevas con ideales diferentes a las de él y así poder

tener una mejor interacción con otros adolescentes.

Transforme emociones desagradables que impidan o trunquen alguna meta

que se haya propuesto, en emociones positivas para que pueda obtener un

mejor bienestar emocional

Que conozca las causas y consecuencias de las emociones que

manifiesta ante algún hecho o situación para que así pueda cambiar su

conducta y actuar de manera asertiva.

Aprenda a aceptar y aceptar a las demás personas por lo que son, no por lo

que hacen.

Trate de tener un mayor control sobre sus emociones.

___________________________________________________________________________

Page 103: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

103

___________________________________________________________________________

Con las estrategias o técnicas educativas que se realizaron dentro de la propuesta

de esta investigación se pretende que a través del orientador educativo, el

adolescente tenga una educación emocional adecuada, con el fin de que conozca

sus emociones y pueda controlarlas y actuar de manera asertiva en distintas

situaciones y con esto pueda obtenga un mejor bienestar emocional.

El papel del orientador es fundamental dentro de la educación emocional del

adolescente, porque él es el que lo va a guiar y ayudar a cambiar ideas irracionales

que afecten sus relaciones sociales y su autoestima.

El propósito es, que tanto los orientadores educativos como los mismos docentes

que estén interesados en dar una educación emocional, conozcan la manera en que

se pueda intervenir y la metodología que se puede utilizar para mejorar el bienestar

del adolescente.

___________________________________________________________________________

Page 104: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

104

___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

BERK, Laura (1999)

Desarrollo del niño y del adolescente

Editorial: Prentice May, Madrid

BISQUERRA, Rafael (2000)

Educación emocional y bienestar

Editorial: CISS Praxis, Barcelona

BISQUERRA, Rafael (1996)

Orientación e intervención psicopedagógica.

Editorial: CISS Praxis, Barcelona

DAVIS, Martha y Mckay Elizabeth (1990)

Técnicas de autocontrol emocional

Editorial: Martínez Roca

ELLIS, Albert

Manual de la Terapia Racional-Emotiva

Editorial: Descleè de Brouwer, Bilbao

ELLIS, Albert, (1994).

Razón y emoción en psicoterapia.

Editorial: Paidos, Barcelona- Buenos aires.

___________________________________________________________________________

Page 105: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

105

___________________________________________________________________________

ELLIS, Albert, (Ellis y Shaw, comp.). (2000).

Vivir en una sociedad irracional.

Editorial: Paidos, Barcelona- Buenos aires.

GARAIGORDOBIL, Landazabal Maite (2000)

Intervención psicológica con adolescentes “Un programa para el desarrollo de la

personalidad y la educación en derechos humanos”

Editorial: Pirámide, Madrid

GARCÍA, González Eva Laura (2003)

Psicología General

Editorial: Publicaciones cultural, México.

GARRIDO Gutiérrez Isaac (2000)

Psicología de las emociones

Editorial: Síntesis, Madrid

LAZARUS, Richard S. (2000)

Estrés y emoción

Editorial: Descleè de Brouwer, Bilbao

LEGA, Leonor, Vicente Caballo y Albert Ellis. (1997)

Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual

Editorial: siglo XXI, Madrid

___________________________________________________________________________

Page 106: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

106

___________________________________________________________________________

LOTHAR Schmidt Atzer (1985)

Psicología de las emociones

Editorial: Herder

REEVE, Johnmarshall (1994)

Motivación y emoción

Editorial: Mc Graw Hill

RODRÍGUEZ, Espinar Sebastián (1981)

Orientación e intervención psicopedagógica

Editorial. Oikostau

RODRÍGUEZ, Moreno (1995)

Orientación e intervención psicopedagógica.

SAMPIERI, Hernández Roberto (2003)

Metodología de la Investigación.

Editorial: Mc Graw Hill, México.

VARGAS, Domínguez Armando (1997)

Anatomía, fisiología e higiene.

Editorial: CECSA

___________________________________________________________________________

Page 107: La educ. emocional del adolescente en el marco de la Orien…200.23.113.51/pdf/21637.pdf · 2016. 2. 18. · Es la educación de las emociones la que puede o mejor dicho, contribuye

107

___________________________________________________________________________

VÉLAZ DE MEDRANO, Ureta Consuelo (1998)

Orientación e intervención psicopedagógica: conceptos, modelos, programas y

evaluación.

Ediciones Aljibe,

VÉLAZ DE MEDRANO, Ureta Consuelo (1998)

Orientación e intervención psicopedagógica.

Ediciones Aljibe,

WUKMIR, V.J. (1967)

Emoción y sufrimiento: endoantropología elemental

Editorial: Labor, España.

__________________________________________________________________________________________