La Edafología

5
La edafología: es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química. Un latifundio: es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil. Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos de lo que se conoce como latifundismo: bajos rendimientos unitarios, utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras. La productividad: es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. El suelo: es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. Los suelos: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. La Tierra: La parte más importante de la Naturaleza, en relación con la producción, es la tierra y el subsuelo. Ella comprende la superficie del planeta con todos los recursos naturales (bosques y aguas), que el hombre utiliza para el cultivo de las plantas de donde extrae la mayor parte de los alimentos. Incluye también a los animales (salvajes o domésticos), lo ganados que el hombre emplea con los mismos fines. La tierra comprende también las corrientes de agua con las cuales produce la fuerza motriz que, en gran escala, es indispensable para la producción. También incluye el riesgo de los campos de labranza, y el curso de los ríos para la navegación.

description

la edafologia

Transcript of La Edafología

Page 1: La Edafología

La edafología: es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.

Un latifundio: es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil.

Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos de lo que se conoce como latifundismo: bajos rendimientos unitarios, utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras.

La productividad: es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

El suelo: es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

Los suelos: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.

La Tierra: La parte más importante de la Naturaleza, en relación con la producción, es la tierra y el subsuelo. Ella comprende la superficie del planeta con todos los recursos naturales (bosques y aguas), que el hombre utiliza para el cultivo de las plantas de donde extrae la mayor parte de los alimentos. Incluye también a los animales (salvajes o domésticos), lo ganados que el hombre emplea con los mismos fines. La tierra comprende también las corrientes de agua con las cuales produce la fuerza motriz que, en gran escala, es indispensable para la producción. También incluye el riesgo de los campos de labranza, y el curso de los ríos para la navegación.

Conuco: Es una palabra de origen indígena que significa «pequeña parcela de tierra dedicada a la agricultura» y está asociada a la producción de subsistencia. El conuco es un sistema de cultivo con fuertes raíces históricas prehispánicas y es utilizado en todo el país. Se refiere básicamente a la producción agrícola a pequeña escala, asociada a la vivienda campesina, con técnicas rudimentarias y donde el producto de la cosecha es utilizado para el consumo del núcleo familiar.

Hato: finca rural de gran extensión donde se cría toda clase de ganado.

Page 2: La Edafología

Elabore mapas con los estados mas importantes en la producción:

El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.

Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.

El maíz:

Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a qué altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. La siembra de maíz representa hoy día la principal fuente de ingresos para la inmensa mayoría de los habitantes del campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en conucos. A nivel nacional los estados líderes en el cultivo de éste importante rubro son los siguientes: Táchira, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Carabobo y Guárico.

La caña de azúcar:

Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañí cultura es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo.

El arroz:

Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos.

Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico.

Page 3: La Edafología

La papa:

el origen de la papa se localiza en la Cuenca del Lago Titicaca, en Perú. Según la FAO, se afirma que a fines de la década del siglo XX, la población mundial se alimenta básicamente de Trigo, Arroz, Maíz y Papa.

En Venezuela, la producción de Papa se encuentra zonificada de la siguiente manera: En los estados Centrales, Aragua y Carabobo, la siembra se inicia en los meses de noviembre y diciembre mientras que en los Estados Lara y Trujillo, inician su siembra de febrero a abril y los Estados Andinos de Mérida y Táchira, siembran Papa durante todo el año.

Los principales cultivares de Papa en Venezuela, son de carne blanca: Kennebec, Attlanti, Granola, Sebago, Andinita y de carne amarilla: Granola, R12, Caribay, Baraka.

Su uso se destina básicamente al consumo fresco, aunque con la llegada a Venezuela de las cadenas de Comida Rápida, el uso de la Papa se ha diversificado en: Consumo fresco, chips y bastones, lo cual ha permitido un incremento de la demanda del mercado y por lo tanto de las áreas de siembra.

GANADERÍA BOVINA

En Venezuela, las principales áreas ganaderas definidas son:

Área llanera. Región integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. El hato constituye la unidad de explotación básica, siendo una zona de ganadería extensiva. Además, se dan procesos de trashumancia originados como consecuencia de la alternancia entre lluvias y sequías. El propósito de la cría de bovinos es, fundamentalmente, la obtención de carne.

Área zuliana. Esta región está integrada sólo por el estado Zulia, donde la ganadería bovina tiene las siguientes características: es una ganadería dirigida a la producción de leche (distrito Perijá) y a la producción de carne (distrito Colón); y se utilizan adelantos tecnológicos y se practica el cruce de razas en la búsqueda de una más alta productividad.

Área guayanesa. Comprende el estado Bolívar, donde el ganado bovino parece haber sido introducido a comienzos del siglo XVIII por misioneros españoles. En esta zona la vegetación de gramíneas propia de las sabanas guayanesas ha favorecido el libre pastoreo. En cuanto a la distribución espacial actual, ésta indica que los distritos Piar (Upata) y Cedeño (Calcara del Orinoco) son los espacios más importantes dentro del área. El propósito de esta ganadería es la obtención de carne.

Área andina. Está constituida por los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Este área carece de tierras llanas abundantes, por lo que la ganadería debe desarrollarse en laderas y en algunas depresiones interiores de los pisos térmicos templado y frío. La ganadería factible para desarrollarse tiene que ser del tipo lechero, para poder alcanzar altos niveles de rentabilidad.

Área Lara-Falcón-Yaracuy. Comprende los tres estados; esta región, que presentaba una ganadería tradicional basada en la cría de caprinos y ovinos, como resultado de la introducción de moderna tecnología logró desarrollar una ganadería bovina orientada a la producción de

Page 4: La Edafología

leche. Las zonas más características son los distritos Torres (Carora) y Palavecino (Cabudare), en el estado Lara, y el distrito Federación (Churuguara), en el estado Falcón. Igualmente, es de destacar las importantes áreas de cría en el estado Yaracuy.

GANADERÍA PORCINA

La ganadería porcina representaba una actividad extensiva de carácter secundario, pero, en virtud del desarrollo de la industria de los jamones y embutidos, la cría de cerdos se constituyó en una actividad económica de alta rentabilidad, practicada con carácter intensivo y con utilización de moderna tecnología. La especie "cerdo criollo" fue reemplazada por razas más productivas, como las siguientes: Yorkshire, Landrace, Hempshire, Large-Black, Poland-China Negro y Poland-China Manchado. Atendiendo a la distribución geográfica de esta ganadería, su localización coincide con las áreas de más alto consumo, es decir, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda. La cabaña de porcino se cifra en unos 3,5 millones de ejemplares. La producción alcanza cada vez valores más elevados debido al uso industrial de la carne de cerdo y sus derivados. Así, en 1995 se sacrificaron un total de 2.238.261 cabezas con un valor superior a los 1.700 millones de bolívares, cifras ligeramente superiores a las registradas el año anterior.

GANADERÍAS CAPRINA Y OVINA

La ganadería ovina no tiene, en conjunto, demasiada importancia dentro del sector agrícola animal, aunque se sacrifica como fuente de alimento y proporciona lana para la fabricación de textiles. Su distribución geográfica abarca las áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón y las partes altas de los Andes.

El ganado caprino se desarrolla prácticamente en las mismas zonas que el ovino, a las que hay que añadir ciertas localizaciones en el estado Zulia. Además de para obtención de carne, las pieles de caprino son procesadas en las empresas curtidoras nacionales.

BENEFICIO DE GANADO OVINO Y CAPRINO

En canales.

Ganado1993 1994 1995

Ovino 41.421 42.850 43.300

Caprino156.291 154.917 127.230

Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría.

El sacrificio de ganado ovino se produce especialmente en los estados Anzoátegui, Sucre, Lara y Aragua, aunque en ninguno de ellos se superan los 6.500 al año. El total de cabezas sacrificadas en 1995 representó un total de 637.476 kilogramos, con un aumento respecto al año anterior del 29%. Por su parte, los 127.320 canales de ganado caprino totalizaron 1.067.577 kilogramos; el mayor número de cabezas beneficiadas se dio en el estado Lara (62.609), seguido del Distrito Federal (22.483) y del estado Falcón (19.696).