LA ECONOMÍA DE EXTREMADURA 2 - juntaex.es · PRESENTACIÓN Me complace presentar este Informe...

192
LA ECONOMÍA DE EXTREMADURA INFORME ANUAL 2 0 1 2 Extremadura bajo las reformas

Transcript of LA ECONOMÍA DE EXTREMADURA 2 - juntaex.es · PRESENTACIÓN Me complace presentar este Informe...

LA ECONOMÍA DE EXTREMADURA

INFORME ANUAL 2012

Extremadura bajo las reformas

Informe Económico Anual 2012Extremadura bajo las reformas

Gobierno de ExtremaduraConsejería de Economía y HaciendaDirección General de Política Económicas

Depósito Legal: Edición: Octubre 2013

PRESENTACIÓN

Me complace presentar este Informe Anual sobre la situación económica de Extremadura en 2012 y su evolución más reciente, elaborado por la Dirección General de Política Económica de la Consejería de Economía y Hacienda. Cumplimos de esta forma con el compromiso y voluntad de contribuir al conocimiento de la realidad económica de nuestra región.

La presente publicación continúa una serie anual que recoge de forma estructurada, clara y rigurosa la información económica más relevante haciendo accesible la abundante batería de datos y dispersión de fuentes. Para facilitar, agilizar y mantener actualizada la coyuntura presenta una estructura bastante similar tanto en los grandes epígrafes como en la organización de los contenidos a la de los informes trimestrales que elabora la misma Dirección.

El documento se estructura en tres apartados: el primero describe la coyuntura económica internacional en su conjunto y la de las principales economías, con más detalle el comportamiento de la economía nacional y con profundidad y profusión la economía extremeña. De ésta se examinan la estructura productiva y la evolución seguida por los principales sectores, los indicadores de la iniciativa emprendedora y la confianza empresarial, el comercio interregional e internacional, los precios y costes, el sistema bancario, la ejecución presupuestaria, el tejido empresarial, así como el objetivo de convergencia desde la perspectiva de nuestra región, en el que además se incluye la asignación de recursos a la región en el Marco Estratégico Nacional 2007-2013 y en los Programas Operativos del FEDER, del FSE y del FEADER por ejes prioritarios y su grado de ejecución.

El estudio también incorpora cinco recuadros que aportan algunos datos y reflexiones sobre asuntos de actualidad, pero no exclusivamente económicos, con los títulos siguientes: La reforma laboral de 2012, el caso extremeño, Situación del sistema financiero español (SAREB), Las encuestas de opinión aplicadas al análisis político y económico y Tiempo de trabajo en tiempos de desempleo.

Esperamos que la información contenida en este documento resulte de interés para los responsables públicos, los empresarios y para cuantos desean conocer y estar al día del devenir de nuestra economía. El año 2012 vino marcado por la grave crisis del euro, la fuerte presión sobre los activos financieros españoles dando lugar a sensibles elevaciones de los rendimientos de la deuda pública española y de la prima riesgo hacia mediados del ejercicio, la contracción de la actividad económica y el deterioro del mercado laboral. Por el lado positivo, destacó la significativa reducción del déficit público, el crecimiento de las exportaciones y las profundas y ambiciosas reformas del mercado laboral, financiero y otras reformas estructurales de apoyo a la competitividad y al crecimiento que permitieron reforzar la credibilidad y la confianza en nuestras finanzas y en nuestra economía.

Antonio Fernández FernándezConsejero de Economía y Hacienda

Gobierno de Extremadura

Índice de contenido 1. Economía Internacional..................................................................................9 2. Economía Española...................................................................................... 15 3. Economía Extremeña...................................................................................53

3.1. Rasgos Generales...................................................................................................................53 3.2. Sector Agrario........................................................................................................................55 3.3. Sector Industrial.....................................................................................................................60 3.4. Sector Construcción...............................................................................................................66 3.5. Sector Servicios.....................................................................................................................69 3.6. Iniciativa y confianza empresarial.........................................................................................82 3.7. Comercio Exterior..................................................................................................................86

a) Comercio Interregional........................................................................................................86 b) Comercio Internacional........................................................................................................92

3.8. Mercado de trabajo..............................................................................................................105 3.9. Precios y costes....................................................................................................................125 3.10. Ejecución presupuestaria...................................................................................................132 3.11. Deuda Pública....................................................................................................................134 3.12. Sistema Bancario...............................................................................................................135 3.13. Tejido empresarial..............................................................................................................137

a) Población Empresarial.......................................................................................................137 b) Tamaño de la Empresa.......................................................................................................138 c) Estructura Sectorial de las Empresas.................................................................................140 d) Forma Jurídica de la Empresa............................................................................................146 e) Empresas Cotizantes a la Seguridad Social.......................................................................147 f) Afiliación de Trabajadores a la Seguridad Social...............................................................148 g) Gasto de las Empresas en Investigación y Desarrollo (I+D).............................................150 h) Empresas Exportadoras.....................................................................................................152

3.14. Convergencia de Extremadura...........................................................................................155 a) Extremadura en el Objetivo Convergencia........................................................................155 b) Convergencia de Extremadura con las regiones convergencia españolas.........................172 c) Convergencia de Extremadura con las regiones convergencia de la Unión Europea........180

Índice de recuadrosRecuadro 1: La reforma laboral de 2012; El caso extremeño............................................................30Recuadro 2: Situación del Sistema Financiero español y Diseño General de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb)......................................................47Recuadro 3:Las encuestas de opinión aplicadas al análisis económico y político. Observación de posibles interrelaciones sobre la base de los datos disponibles..........................................................76Recuadro 4: Tiempo de trabajo en tiempos de desempleo...............................................................119

1. Economía InternacionalTranscurridos cuatro años desde el estallido de la grave crisis financiera global, el ritmo de

crecimiento de la economía mundial se desaceleró en

2012 registrando la menor tasa desde 2009 en un

entorno de persistente incertidumbre, muy

condicionado por la crisis de la deuda soberana que afectó a algunos países de la zona euro.

El año comenzó con una relajación de las fuertes tensiones que habían sufrido los mercados

financieros del área euro a finales de 2011, pero a partir de abril y especialmente en mayo y junio

se intensificaron debido a la situación política en Grecia, a los temores respecto a las necesidades

de recapitalización del sistema financiero español y las dudas sobre la capacidad de respuesta de

las autoridades europeas. Las decisiones simultáneas tanto en el ámbito del área del euro como de

las economías nacionales permitieron superar los episodios más graves de inestabilidad. En el

momento más álgido de la crisis, el rendimiento de la deuda pública española a diez años

alcanzaba el 7,63% y la prima de riesgo los 639 puntos básicos al tiempo que se aceleraba la salida

neta de capitales hacia el exterior.

En 2012, el PIB mundial creció un 3,2%, casi un punto menos que en el año anterior,

ralentización que fue generalizada aunque persistiendo las disparidades del ritmo de avance según

las regiones y países. Así, las economías

desarrolladas registraron un crecimiento del 1,2%,

cuatro décimas inferior a la del ejercicio precedente,

condicionado por los ajustes de los balances privados y públicos, en un contexto de elevado

endeudamiento.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 9

ECONOMÍA INTERNACIONAL

En 2012, el crecimiento de la economía mundial se debilitó afectado por la grave

crisis del euro

Las diferencias de comportamiento entre economías avanzadas y emergentes se

mantuvieron

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por su parte, las economías emergentes y en desarrollo continuaron su dinámica expansión

apoyada en la fortaleza de su demanda interna, aunque también sufrieron una notable moderación

debida al descenso de la demanda externa, fundamentalmente europea. De nuevo, los países

emergentes de Asia y de África Subsahariana fueron los que mostraron un mayor dinamismo.

Gráfico 1: Crecimiento del Producto Interior Bruto mundial. Tasas de variación anual.

Fuente: FMI, abril 2013

Este comportamiento de la actividad económica mundial se ha reflejado en la evolución del

comercio internacional de bienes que, según la OMC, ha sufrido una marcada desaceleración. Así,

el crecimiento de las exportaciones de bienes en

volumen fue un 2%, tasa inferior en más de tres

puntos respecto a la del año anterior, consecuencia

de la debilidad del crecimiento de las economías avanzadas que redujo intensamente la demanda

de importaciones. La moderación del comercio afectó a todas las regiones, con la excepción de

África.

Tras el crecimiento de las exportaciones reales del continente africano (6,1%), le siguió el

avance de América del Norte (4,5%), destacando el buen desempeño de las ventas exteriores de

Estados Unidos (4,1%). Aunque Asia fue la tercera región económica donde las exportaciones

tuvieron un mejor comportamiento, 2,8%, supuso una clara desaceleración con respecto al año

anterior (6,4%), apreciándose una gran disparidad por países. Mientras que las de China triplicaron

el avance medio mundial, las de India y Japón retrocedieron. La Unión Europea fue la región

donde las exportaciones de mercancías en términos reales mostraron un menor crecimiento (0,3%)

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 10

Intensa desaceleración del comercio mundial de mercancías, especialmente en

la Unión Europea

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (A)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo

Informe anual económico de Extremadura 2012

y la única donde las importaciones reales descendieron.

Por lo que respecta a la evolución de los precios, la inflación se moderó de manera

generalizada en el conjunto del año, salvo el ligero repunte en agosto y octubre, como

consecuencia, en gran parte, del aumento de los precios de las materias primas. En general, la

capacidad excedente de producción y el lento crecimiento de las economías desarrolladas

permitieron que las presiones inflacionistas subyacentes se mantuvieran contenidas. En los países

de la OCDE, la inflación se situó en el promedio del año en el 2% tras el 2,7% del año anterior.

Asimismo, en las economías emergentes, la inflación se redujo a lo largo del año hasta el 5,9%

desde el 7,2% de 2011, de manera más acusada en Asia que en Europa del Este y en América

Latina.

En cuanto al mercado de trabajo, las tasas de desempleo continuaron elevadas en los países

desarrollados a lo largo del ejercicio, aunque se observaron divergencias en la evolución entre las

principales economías, como los descensos en Estados Unidos, Canadá y Japón que contrastan con

los aumentos en la zona euro.

Estados Unidos

La producción estadounidense reflejó una evolución más favorable que la de otras

economías avanzadas y un ritmo de actividad

ligeramente más dinámico durante 2012. Así, el

crecimiento del PIB alcanzó el 2,2% frente al 1,7% de 2011.

La contribución de la demanda interna fue el principal motor del crecimiento, destacando la

aportación del consumo privado. Por el contrario, la contribución del gasto público fue negativa,

debido a la fuerte contracción del gasto en defensa en el último trimestre, y la de la demanda

externa, casi nula.

En cuanto al mercado laboral, el ritmo de creación neta de empleo aumentó levemente y la

tasa de paro se redujo en ocho décimas situándose en el 7,8% a finales de 2012. La tasa media de

inflación interanual medida por el IPC descendió desde el 3,2% en 2011 hasta el 2,1% en 2012. La

Reserva Federal mantuvo sin variación, dentro de una banda del 0% al 0,25%, el tipo de interés de

referencia de los fondos federales durante todo 2012.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 11

Eco

nom

ia in

tern

acio

nal

La actividad de Estados Unidos creció a un ritmo más rápido que en el año anterior

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por lo que respecta al déficit de las Administraciones Públicas, prosiguió su reducción hasta

el 7,8% del PIB frente al 8,9% de 2011 y al 9,6% de 2010. La deuda pública neta siguió

elevándose hasta el 73,8% del PIB (nueve puntos porcentuales superior a la de 2010).

A lo largo del año, la falta de consenso para evitar el denominado “precipicio fiscal” que

supondría subidas de impuestos y recortes automáticos del gasto, contribuyó a un elevado grado de

incertidumbre.

Japón

El PIB de la economía japonesa aumentó un 2% en 2012, aunque fue muy volátil a lo largo

del ejercicio. Así, en el primer trimestre mostró un destacado impulso debido a la demanda del

sector público por la reconstrucción tras el terremoto

y tsunami de 2011. En los dos trimestres centrales

registró tasas intertrimestrales negativas y en el cuarto se estancó.

En el ámbito del mercado laboral, la tasa de paro se mantuvo estable en torno al 4,5%. La

inflación interanual fue positiva en el primer semestre y se tornó negativa en el segundo. En este

contexto, el Banco de Japón mantuvo el tipo de interés oficial de los préstamos a un día entre el

0% y el 0,1%.

El déficit público se redujo solo una décima, hasta el 7,8% del PIB, aumentando la deuda

pública neta del 127% al 130% del PIB.

Asia y China

Las economías emergentes asiáticas volvieron a liderar el crecimiento económico mundial,

al expandirse el PIB un 6,6%, aunque también se

desaceleró con respecto al año anterior (8,1%) como

consecuencia de la ralentización del dinamismo de la demanda externa, fundamentalmente

europea.

La inflación se moderó ayudada por el descenso de los precios de los alimentos y la menor

presión de la actividad.

En cuanto a China, el crecimiento del PIB fue del 7,8%, punto y medio inferior al

registrado el año anterior. La expansión de la economía estuvo impulsada por la demanda interna,

tanto del consumo privado como por la inversión, especialmente en infraestructura pública,

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 12

Debilitamiento de la actividad económica a lo largo del año y vuelta a la deflación

Nueva desaceleración en 2012 del crecimiento económico de Asia emergente

Informe anual económico de Extremadura 2012

mientras que la contribución de la demanda externa fue ligeramente negativa debido a la

desaceleración de las exportaciones hacia la zona euro y Japón. La inflación se redujo lo largo del

ejercicio, situándose en el 2,6% frente al 5,4% de 2011.

Zona euro

La actividad económica de la zona euro fue la que arrojó un comportamiento más

desfavorable retrocediendo el PIB un 0,5% (1,5% en 2011). Esta evolución fue consecuencia de la

extrema debilidad de la demanda interna, tanto de la

inversión como del consumo privado, en tanto que la

demanda externa contribuyó positivamente al crecimiento fundamentalmente por el acusado

descenso de las importaciones.

La contracción de la actividad afectó a la mayoría de los países de zona euro y en las

restantes se produjo una desaceleración, aunque de distinta intensidad en ambos casos. Así, el PIB

de Alemania, aunque creció un 0,9% sufrió una acusada desaceleración (3,1% en 2011). La

economía francesa se estancó (1,7% en el año anterior), mientras que sufrió descensos en Italia,

−2,4% y en España, −1.4%. Grecia, una de las economías más afectadas por la crisis soberana,

volvió a registrar una grave contracción, del 6,4%, aunque más suave que la del año anterior

(−7,1%).

Gráfico 2: Producto Interior Bruto real de la zona euro. Tasas de variación anual

Fuente: FMI, abril 2013

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 13

Eco

nom

ia in

tern

acio

nal

La zona euro sufrió una contracción del PIB especialmente en los países periféricos

Zona euro Alemania Francia Italia España Grecia Portugal Irlanda Reino Unido-8

-6

-4

-2

0

2

4

2010 2011 2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

El euro sufrió la crisis de confianza más grave desde su creación, alcanzando su punto

culminante hacia mitad del año, hasta el punto de cuestionar su irreversibilidad. La raíz de la crisis

se encuentra en la inadecuación de las políticas económicas nacionales a los requisitos de

estabilidad que exige la participación en una unión monetaria, y en la debilidad del diseño

institucional y de la gobernanza de la Unión Económica y Monetaria.

A principios de agosto, la aguda tensión del área comenzó a remitir tras anunciar el BCE su

compromiso de intervenir en los mercados secundarios de deuda soberana con el objetivo de

estabilizar el euro. Desde entonces, se han venido adoptando decisiones de gran transcendencia,

tanto por parte de las economías nacionales, acelerando y profundizando la consolidación fiscal,

las reformas financieras y estructurales, como en el seno de la UEM. Así, en la cumbre de octubre,

los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE se comprometieron a avanzar hacia una unión

bancaria. Aunque los mercados financieros reaccionaron favorablemente, materializándose en

destacados descensos de las primas de riesgo y aumentos bursátiles, la evolución de la actividad

económica continuó debilitándose en la segunda mitad del ejercicio.

El déficit público de la zona se redujo en cuatro décimas situándose en el 3,7% del PIB y la

deuda pública se elevó al 90,6%.

La tasa de paro alcanzó un nuevo máximo de media anual del 11,4% con valores muy

elevados en los jóvenes y en los parados de larga duración y en los países periféricos. Los peores

datos los registraron España (25%) y Grecia (24,3%) que doblaron la tasa media de la zona,

siguiéndoles Portugal (15,7%) e Irlanda (14,7%).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 14

2. Economía EspañolaRasgos Generales

A lo largo del año 2012 la economía española siguió inmersa en una profunda crisis

económica y financiera, con una primera parte del año marcada por importantes problemas

crediticios y grandes diferenciales en la prima de riesgo y una segunda en la que se relajaron las

tensiones financieras debido a la respuesta de las autoridades europeas y nacionales.

Con este panorama, España se adentró en la segunda recesión desde que estalló la crisis,

con una caída del producto interior bruto del 1,6% que se debió al desplome de la demanda

interna, dado que la demanda externa volvió a contribuir positivamente al crecimiento. Además

volvió a crecer el desempleo, y la tasa de paro se situó en el 26% a finales de año, según los datos

de la EPA. También se sufrieron dificultades de financiación exterior, que afortunadamente fueron

remitiendo en los meses finales de 2012, con la desaparición en parte de las dudas existentes sobre

la continuidad de todos los países en la zona euro.

La necesidad de reducir el déficit público de acuerdo con los compromisos europeos

condicionó la política presupuestaria que se articuló en varios paquetes de medidas basados en la

austeridad y la disciplina fiscal bajo el paraguas institucional de la nueva Ley de Estabilidad

Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LEP). Simultáneamente a lo largo del año se

aprobaron importantes reformas estructurales encaminadas a la recuperación de la competitividad

y la corrección de los desequilibrios, que están plasmadas en el Programa Nacional de Reformas

de 2012.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 15

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Informe económico anual de Extremadura 2012

Así, se realizó una intensa reforma laboral cuyos primeros efectos se reflejaron en una

mayor moderación salarial. Asimismo se tomaron medidas de ajustes dentro del sector público,

donde se ha reducido el personal de las administraciones en más de 100.000 personas, así como

otras dirigidas a la optimización de los gastos corrientes a través por ejemplo, de la centralización

de compras. También se ha producido una importante reforma en el sector bancario, para lo que

fue necesario la recapitalización de algunas entidades por valor de cerca de 40.000 millones de

euros procedentes de la Unión Europea. Dentro de esta reforma se constituyó la SAREB (Sociedad

de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) como una obligación contenida en el

Memorando de entendimiento.1

En 2012 también se adoptaron medidas en relación con la regulación de los mercados de

productos y servicios, aprobándose algunas medidas liberalizadoras.

Con todos estos elementos, 2012 fue muy duro en el aspecto económico, y pese al contexto

adverso, el esfuerzo de contención del déficit fue destacado punto de partida para mejorar la

confianza en la economía nacional y estabilizar la actividad económica en 2013. La reducción del

déficit público se llevó a cabo con elevaciones en la fiscalidad (subida del impuesto sobre el valor

añadido, impuesto sobre bienes inmuebles, etc) y con contención del gasto a través de reformas

como la sanitaria, la de educación, en materia de pensiones y salarios públicos entre otras. Así, el

déficit de las administraciones públicas se redujo en 2 p.p del PIB con respecto a 2011 y se situó

en el 7% del PIB (10,6% si se incluye el impacto de las ayudas al sector financiero).

De cara a la mejora de la economía de pusieron en marcha algunos planes como el Plan de

Pago a Proveedores, que supuso la inyección de 27.000 millones de euros de facturas pendientes

de pago al sector privado, o la creación del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

Con las reformas citadas anteriormente, más algunas nuevas medidas previstas para el año

2013 y la nueva senda de consolidación marcada por la Comisión Europea (6,5% de déficit sobre

el PIB para 2013), se trabaja con el objetivo fundamental de la creación de empleo como prioridad

principal, haciendo que fluya nuevamente el crédito a familias y empresas con solvencia,

incrementando aún más las exportaciones y consolidando el turismo extranjero, ante la atonía de la

demanda interna.

A continuación haremos referencia al comportamiento mostrado por las principales

1 Para mayor información acerca de las reformas adoptadas ver: “Dossier de medidas de estrategia de política económica del gobierno de España 2011-2012” elaborado por la D. G. de Política Económica. (http://www.gobex.es/ddgg006/view/main/index/standardPage.php?id=48 )

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 16

Eco

nom

ia e

spañ

ola

Informe económico anual de Extremadura 2012

variables macroeconómicas durante 2012.

El PIB2 cayó con respecto al año anterior un 1,6%, lo que supone un empeoramiento de 1,7

pp. Además, analizando la evolución por trimestres

en términos interanuales, se observa un paulatino

crecimiento de las tasas negativas del PIB según

avanzaba el año, situándose en el último trimestre en -2,1%, cuatro décimas peor que el anterior.

Esta caída del PIB se ha producido en un momento en el que se está llevando a cabo en

España una profunda consolidación fiscal, un contexto financiero con elevada tensión, que tendió a

mejorar en los últimos meses del año (como puede observarse en la moderación de la prima de

riesgo) y sobre todo con un importante incremento del desempleo.

El principal componente causante de la caída del PIB fue la demanda nacional, que sufrió

una contracción del 4,1%, 2 puntos superior a la del

año anterior, y a la que contribuyeron tanto el gasto

en consumo de los hogares como la inversión

empresarial y el gasto público..

Analizando el gasto en consumo privado, volvió a caer con fuerza, siendo el último

trimestre del año especialmente destacado en este sentido, influido este comportamiento por el

descenso del nivel de renta de las familias como consecuencia de la bajada de los salarios y del

aumento del paro, de la subida de impuestos y de algunos precios administrados (electricidad,

tasas universitarias y transporte). En lo referente a la tasa de ahorro familiar, se situó en el 8,2% de

la renta disponible, lo que supone 2,8 puntos menos que el 2011. Por su parte, el consumo final de

las administraciones públicas presentó un brusco descenso del 4,8% debido a la cada vez mayor

restricción del gasto que ya se había iniciado el año anterior como consecuencia al mencionado

proceso de consolidación presupuestaria.

La formación bruta de capital fijo registró una caída interanual del 7%, 1,6 pp más que el

año anterior muy condicionado por la contracción de la demanda interna, el elevado grado de

incertidumbre y unas condiciones de financiación muy restrictivas. Como podía preverse, estos

datos se deben a la bajada de la construcción -9,7% (aunque mejora más de un punto respecto al

año anterior) y al mayor freno que se produjo en la inversión en equipo, que cayó un 3,9%.

2 Datos Contabilidad Nacional de España publicados por el INE con fecha 27 de agosto de 2013

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 17

Eco

nom

ia e

spañ

ola

El PIB cae un 1,6%, una décima más que los datos previstos por el Gobierno

Baja la demanda nacional arrastrada tanto por el consumo final como por la

inversión

Informe económico anual de Extremadura 2012

Por el contrario por quinto año consecutivo la contribución de la demanda externa neta

fue positiva y aportó 2,5 p.p al PIB, ligeramente superior a la registrada un año antes, reflejando la

acusada debilidad de las importaciones.

Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 2,1% anual -las de bienes crecieron

un 2,4% y las de servicios un 1,6%-. Sin embargo

este crecimiento fue menos intenso que el del año

anterior (7,6%), consecuencia principalmente, de la

pérdida de fuerza del comercio mundial, y especialmente la de nuestros principales socios

comerciales, los países de la Zona Euro.

En lo referente a las importaciones disminuyeron un 5,7% interanual, lo que supone más de

cinco puntos de caída que en el 2011, siendo ésta más acentuada en el caso de los bienes (-7,2%)

que en el de los servicios (-0,2%). Este importante descenso en la evolución de las importaciones

sirvió para compensar el crecimiento más moderado de las exportaciones, por lo que el resultado

fue una contribución aún más positiva de la demanda externa neta al crecimiento agregado.

Tabla 1: Producto interior bruto y oferta agregada. España

Fuente: INE. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 18

Eco

nom

ia e

spañ

ola

2011 2012 2011 2012

Gasto en consumo final 835.041 818.081 -1,0 -3,3- Gasto en consumo final de los hogares 602.388 599.892 -1,2 -2,8- Gasto en consumo final de las ISFLSH 10.438 10.516 -3,2 -0,2- Gasto en consumo final de las AAPP 222.215 207.673 -0,5 -4,8Formación bruta de capital fijo 216.695 197.495 -5,4 -7,0- Activos fijos materiales 200.186 180.298 -6,3 -7,8 • Construcción 135.192 118.552 -10,8 -9,7 • Bienes de equipo y activos cultivados 64.994 61.746 5,3 -3,9- Activos fijos inmateriales 16.509 17.197 7,8 2,9Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos 5.581 5.761 -0,1 0,0DEMANDA NACIONAL (*) 1.057.317 1.021.337 -2,1 -4,1Exportaciones de bienes y servicios 322.717 336.007 7,6 2,1- Exportaciones de bienes 220.103 229.841 8,6 2,4- Exportaciones de servicios 102.614 106.166 5,5 1,6 • Gasto de los hogares no residentes en el territorio económico 43.152 43.643 6,4 -0,5Importaciones de bienes y servicios 333.707 328.342 -0,1 -5,7- Importaciones de bienes 263.761 255.650 0,5 -7,2- Importaciones de servicios 69.946 72.692 -2,2 -0,2 • Gasto de los hogares residentes en el resto del mundo 10.170 9.812 -4,9 -7,4PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 1.046.327 1.029.002 0,1 -1,6Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 23.909 23.215 5,6 -10,9Industria 164.519 163.877 2,7 -0,5- Industria manufacturera 128.052 125.912 1,3 -1,1Construcción 91.132 80.827 -9,0 -8,6Servicios 680.202 676.300 1,4 -0,3- Comercio, transporte y hostelería 235.595 238.586 1,3 0,5- Información y comunicaciones 40.722 40.069 0,3 0,9- Actividades financieras y de seguros 40.742 41.394 -3,2 -2,8- Actividades Inmobiliarias 75.665 77.742 3,0 1,1- Actividades profesionales 74.493 72.614 5,3 -1,9- Administración pública, sanidad y educación 177.350 170.478 1,1 -0,5- Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 35.635 35.417 0,2 -1,7Impuestos netos sobre los productos 86.565 84.783 -6,1 -4,9PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 1.046.327 1.029.002 0,1 -1,6(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado

Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario

Datos publicados el 27 de agosto de 2013

PIB pm y sus componentes(millones de euros)

Precios corrientesTasas de variación interanual

Volumen encadenado referencia 2008

La demanda externa única contribución positiva, aunque las exportaciones parecen

frenar su crecimiento

Informe económico anual de Extremadura 2012

Por el lado de la oferta, todas las ramas productivas empeoraron sus cifras respecto a

2011, con descensos del valor añadido en la industria, servicios, y sobre todo, en la construcción, y

en el sector primario.

Los datos de la Contabilidad Nacional que elabora el INE, revelan que el sector agrario,

en esta anualidad en términos de VAB (en valor real), descendió un 10,9%, tras el incremento

obtenido el año pasado (5,6%).

Por su parte y según el Ministerio de Agricultura, la Renta Agraria en valor en precios

corrientes, que cuantifica el montante de las remuneraciones percibidas por los factores originarios

de la producción, experimentó una subida del 2,4% respecto al año anterior.

Analizando en profundidad los componentes de dicha renta, obtenemos que inicialmente, la

Producción de la Rama Agraria a precios básicos,

aumentó un 4,3%, consecuencia tanto del aumento de

la producción vegetal (1%) como la animal (10%). En

el caso de la producción vegetal la subida es debido al aumento generalizado de precios, aunque

han descendido los volúmenes de producción, y en la producción animal se incrementaron tanto

los precios como la producción.

La producción vegetal, medida en toneladas, descendió un 14,5% motivado por las malas

condiciones climatológicas (sequía y heladas). Teniendo en cuenta su importancia en el total de la

producción, desglosando por cultivos, presentaron descensos el viñedo (11,1%), los cereales

(21%), y los cultivos forrajeros (8,5%), siendo los cultivos hortícolas los únicos que crecieron

(2,2%). Por su parte la producción animal, entendida como sacrificio de ganado medido en

toneladas, aumentó un 0,5%, impulsada por el incremento en el sacrificio de equino, porcino y

aves.

Los consumos intermedios se incrementaron un 6,4%, que restados al valor de la

Producción, tiene como resultado que el Valor Añadido Bruto subiera un 2,3%. Por último tras

deducir amortizaciones e impuestos y añadir subvenciones, se obtiene la Renta Agraria, cuyo valor

se situó en 22.722,5 euros, que supuso un incremento del 2,4% respecto a 2011, como habíamos

dicho inicialmente.

El mercado exterior en lo que se refiere a este sector, registra un incremento tanto de las

exportaciones (8,1% interanual) como de las importaciones (2,7%), lo cual motivó que aumentara

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 19

Eco

nom

ia e

spañ

ola

Se incrementan tanto la Producción como la Renta Agraria durante el año 2012 en

valor a precios corrientes.

Informe económico anual de Extremadura 2012

el saldo comercial agrario hasta los 3.549 millones de euros, lo que supone una tasa de variación

positiva respecto a 2011 del 43,5%.

En este contexto, el mercado laboral agrario, como dato positivo, presentó un aumento de

los activos del sector (3,9% interanual), que se reflejó en un incremento de los parados (19,7%) y

un descenso de los ocupados (-0,9%).

El sector industrial por su parte, sufrió en 2012 un descenso del VAB del 0,5%, lo que

supone un caída de algo más de tres puntos respecto

a la cifra alcanzada en 2011, tras haber registrado en

los últimos dos años variaciones positivas. No obstante, los descensos se han ido suavizando a

medida que avanzaba el año, llegando a alcanzar en los dos últimos trimestres valores positivos.

La industria manufacturera también presenta una tasa interanual negativa del 1,1%.

Centrándonos en uno de los principales indicadores que ponen de manifiesto la evolución

de las ramas productivas del sector, en el año 2012, la media del Índice de Producción Industrial

(IPI) registra una variación del -5,9% respecto al año 2011. Con este descenso, acumula cuatro de

los últimos cinco años en negativo (salvo 2010 en el que subió un 0,9%). También desciende el IPI

no energético con una caída del 7,1%.

Desglosando este indicador por destino económico de los bienes producidos, tan solo

presenta avances en su producción la energía (0,9%), mientras que todos los demás sectores

experimentan descensos en el último año. De esta forma, los bienes de equipo retroceden un

10,7%, seguido de los bienes intermedios (-7,2%), y los bienes de consumo (-4,6%). Si el análisis

se realiza por ramas de actividad destacan por ser las únicas en incrementar su producción

“Coquerias y refino de petróleo” (4,5%) e “Industria del Papel” (0,2%), situándose en el lado

opuesto con la mayor caída “Otras industrias extractivas” (-21,5%).

Otro indicador de referencia, el de Utilización de la capacidad productiva de la industria,

que mide el grado de empleo de los recursos del sector, presenta a nivel nacional un valor medio

del 72,9%, casi medio punto por debajo al registrado en 2011.

En este contexto de recesión, los Precios Industriales, calculados en medias anuales, se

incrementaron un 4,1%, consecuencia de la subida

en todos los sectores industriales, siendo la energía el

que más aumenta (9,9%) y en el lado opuesto aunque

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 20

Eco

nom

ia e

spañ

ola

El VAB industrial cae, tras dos años de crecimiento

Desciende la producción industrial un 5,9% mientras que los precios industriales

se incrementan un 4,1%

Informe económico anual de Extremadura 2012

también creciendo los bienes de equipo (0,6%).

En cuanto al valor de las Ventas de Productos Industriales, con datos provisionales, según

la Encuesta Industrial de Productos (PRODCOM) elaborada por el INE, en España alcanzó un

valor de 355.700 millones de euros, lo que supuso un descenso del 1,7% respecto a 2011.

Por último, la caída de la actividad mostrada por el sector en 2012 ha tenido su reflejo en el

mercado laboral. Así, la destrucción de empleo en la industria, según la EPA, alcanzó el -4,8%, y

el número de parados se incrementó un 27,3%.

En cuanto al sector de la construcción, modera su descenso en esta anualidad, al sufrir su

Valor Añadido Bruto una caída inferior a la de 2011,

al situarse en el -8,6%. De esta manera se

contabilizan ya cinco años consecutivos de

contracción de este sector, que se pone de manifiesto en todos sus indicadores.

Así, puede observarse como la compraventa de viviendas descendió un 11,3% interanual,

concretamente se vendieron 319.058 viviendas, menos de la mitad de las que se vendieron en

2007. Sin embargo, en esta anualidad se ha moderado la caída que se produjo en 2011 (-18%). Del

total de viviendas vendidas, el 50,5% eran viviendas de segunda mano, siendo éstas las que

presentan mayor descenso.

En cuanto al parque de viviendas, alcanza los 25,4 millones, de las cuales el 71% son

viviendas principales (utilizadas como residencia habitual). En esta anualidad experimentó un

incremento tan sólo de 133.362 viviendas (0,5%) debido sobre todo al aumento de las viviendas no

principales, frente a los aumentos de más de 500.000 viviendas que se produjeron en 2007 y 2008,

años del boom inmobiliario.

La caída de la renta disponible, la dificultad de acceso al crédito o incluso la idea de que el

precio de la vivienda aún no ha tocado suelo, tiene su reflejo en el número de hipotecas concedidas

sobre viviendas. En 2012 se produjo el segundo mayor descenso en el numero de hipotecas

(32,7%) de los últimos diez años, tan sólo superado en 2011, año en que fue muy similar (32,8%).

En valores absolutos, se formalizaron 274.715 operaciones frente a las más de un millón de 2007,

año de comienzo de la crisis cuando el crédito era fluido. Por lo que respecta al importe medio, se

ha reducido un 7,8% interanual, situándose en 103.000 euros, mientras que el capital prestado en

su conjunto bajó un 38%.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 21

Eco

nom

ia e

spañ

ola

El sector de la construcción, agrava su caída y suma ya cinco años consecutivos

de retroceso.

Informe económico anual de Extremadura 2012

En este contexto, según datos del Instituto Nacional de Estadística, se ha producido el

mayor descenso en el precio de la vivienda desde el inicio de la crisis, al caer un 13,7% interanual,

abaratándose más de 6 p.p respecto a hace un año y

acumulando una caída desde el año 2007 del 28%.

Diferenciando entre vivienda nueva y de segunda mano, la bajada global es superior en la de

segunda mano al alcanzar el 35%, frente al 19,1% de la vivienda nueva.

Por su parte, descendió el número de viviendas terminadas un 25,6%, contabilizándose

45.000 menos que en 2011. De las 133.415 viviendas terminadas, el 60% eran viviendas libres,

siendo las que más caída han sufrido, y el 40% viviendas protegidas.

También continúa descendiendo y alcanzando mínimos históricos tanto el número de

visados de dirección de obra nueva, como la superficie visada. Con datos del Ministerio de

Fomento, en el primer caso, se ha registro una caída del 27,5% interanual, siendo superior la

bajada en los visados de uso residencial que no residencial. En el caso de la superficie visada el

retroceso alcanza el 37,2%, superior también en este caso en la superficie destinada a uso

residencial, que supone el 68,4% del total de superficie visada. En esta anualidad la superficie a

construir ha sido de algo más de 12 millones de metros cuadrados, mientras que en 2007 era de

más de 125 millones.

Como consecuencia principalmente de la situación económica y de los recortes aplicados

por la Administración Pública en lo que a inversión se refiere, la licitación oficial descendió un

49,1% respecto a 2011, según datos del Ministerio de Fomento. Ascendió a 5.931 millones de

euros, de los cuales el 70,3% fue destinada a obra civil y el resto a edificación. El 38,1% del total

fue licitado por Estado y Seguridad Social, correspondiendo el resto a Entes territoriales, sufriendo

importantes descensos en ambos casos.

Arrastrado por la reducción en la actividad constructora tanto privada como pública, cayó el

consumo de cemento un 34%, pasando de 20,4 millones de toneladas en 2011 a 13,5 millones en

2012, registrando el mayor descenso porcentual de los últimos años.

En lo referente al mercado laboral, continúan descendiendo los activos del sector (-14,2%),

así como los ocupados (245.400 personas menos), con lo que la tasa de variación interanual se

situó en el -17,6%, la más negativa de los últimos tres años. Como dato positivo también se

redujeron los parados del sector un 3,5%, contabilizándose 15.600 parados menos.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 22

Eco

nom

ia e

spañ

ola

El precio de la vivienda registra el mayor descenso desde el inicio de la crisis

Informe económico anual de Extremadura 2012

Por último, en lo referente al sector servicios, durante esta anualidad la producción, por

primera vez en los últimos años, descendió un 0,3%

interanual. Este retroceso está motivado

principalmente por la caída de la actividad de la

Administración Pública, Sanidad y Educación (-0,5%), de las Actividades Financieras y de

Seguros (-2,8%) así como de las Actividades Profesionales (-1,9%), y las Actividades Artísticas,

Recreativas y otros servicios (-1,7%).

Desglosando algunas de las principales partidas de los servicios de mercado, destaca la

ralentización del crecimiento del Comercio, transporte y hostelería. La delicada situación del

Comercio se pone de manifiesto con indicadores que muestran el comportamiento de la actividad

del sector. Así el Indice de la cifra de negocios, que comprende los importes facturados por las

empresas por la prestación de servicios y venta de bienes, descendió un 5,9% y el Indice de

comercio al por menor lo hizo un 4,1%, ambos teniendo en cuenta la variación de la media del

año.

Por lo que respecta al Transporte, el importe facturado por las empresas dedicadas al

mismo cayó un 3,4% en 2012, tras haber aumentado en los dos años anteriores. Diferenciado entre

el transporte de viajeros y de mercancías, en el primer caso se produjo un descenso en el número

total de viajeros del 3,5%, y en el segundo se han producido disminuciones tanto en el número de

vehículos como en el de toneladas transportadas. Así, en 2012 había en España 320.809 vehículos

autorizados para el transporte por carretera (-8,2% interanual), y se redujeron las toneladas

transportadas un 15,5%, debido sobre todo al descenso en el transporte interior, mientras que el

internacional aumenta ligeramente.

En cuanto al Turismo, una actividad básica para el conjunto de la economía española por su

resistencia a la crisis, también retrocede en esta

anualidad. El número de viajeros presentó un

descenso del 2,4% interanual (2,4 millones de

viajeros menos) disminuyendo los residentes en

España y aumentando los residentes en el extranjero. En la misma línea disminuyen las

pernoctaciones un 1,7%, haciéndolo en mayor medida en alojamientos de turismo rural y en

hoteles. Por su parte, el Indice de Precios Hoteleros cae un 1,6%, lo cual no ha servido para

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 23

Eco

nom

ia e

spañ

ola

Bajan el número de viajeros y las pernoctaciones como consecuencia del

mal comportamiento del turismo nacional

El sector servicios presenta un VAB negativo por primera vez en los últimos

cuatro años

Informe económico anual de Extremadura 2012

reactivar el sector, que empieza a notar de forma mas generalizada los efectos de la crisis

económica.

A pesar de la caída en el número de viajeros y pernoctaciones, han aumentado los

Establecimientos turísticos (0,6%) y consecuentemente las plazas estimadas (0,7%), llegando a

alcanzar en 2012 más de 2,5 millones de plazas, de las cuales mas del 50% pertenecen a

establecimientos hoteleros, los cuales además presentan el mayor grado de ocupación.

De este modo, el mercado laboral también sufre la caída de la actividad del sector, de tal

manera que los activos del sector descendieron un 1,7% interanual. Los ocupados, asimismo,

presentan un mal comportamiento al descender un 3,3%, el peor dato de los últimos cuatro años, y

respecto a los parados son más de 1,6 millones, lejos de los menos del millón que había en 2008, y

con un aumento en el último año del 12,9%.

Mercado de trabajo

En 2012 la economía31 española se enfrenta a una segunda recesión, menos intensa pero

más prolongada que la del periodo 2008-2009; y más acusada que en la zona euro. Este retroceso

de la actividad se refleja en el mercado de trabajo, en la caída del empleo y el fuerte aumento del

paro; mientras que la población activa comienza a mostrar signos de estancamiento, frente al

dinamismo observado en los años anteriores. Según

la Encuesta de Población Activa (EPA), en el

conjunto de 2012, la destrucción neta de puestos de trabajo afectó a 822.600 personas, un –4,5 %

en tasa interanual (frente al –1,9% de 2011); y la tasa de paro sube al 25% de media anual, más

que duplicando la tasa media de la zona euro.

Estos datos ponen de relieve que el ajuste del mercado laboral español recae

fundamentalmente sobre el empleo, y en menor medida en las variaciones de los salarios o de las

horas trabajadas. Para hacer frente a estos problemas, se aprobó la reforma del mercado de trabajo

mediante el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas vigentes para la reforma del

mercado laboral y posteriormente en la Ley 3/2012 de 6 de julio3.

Con datos de la EPA, disminuye la población activa por primera vez en toda la serie de la

EPA desde 1976, situándose en algo más de 23 millones de personas de media anual, propiciada

3 Ver recuadro 1 “La reforma laboral de 2012; El caso extremeño”.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 24

Eco

nom

ia e

spañ

ola

En 2012 se perdieron 822.600 puestos de trabajo.

Informe económico anual de Extremadura 2012

fundamentalmente por la intensificación del flujo de salida de inmigrantes. No obstante, en 2012,

se ha mantenido, aunque a menor ritmo, la tendencia a la incorporación de mujeres de edad

intermedia, que explica en gran medida el aumento de población activa en los años anteriores. De

modo que el descenso en el número de activos se registra exclusivamente entre los hombres, como

viene ocurriendo desde 2009, cuando la crisis se manifestó con mayor intensidad.

En el conjunto de 2012, la población activa desciende un 0,2%. Ante las dificultades

observadas en el mercado de trabajo, el retroceso de la población de 16 y más años se está

concentrando en la población extranjera (-3,6%), frente a la de nacionalidad española, que apenas

varía. Al finalizar 2012, la población extranjera que trabaja o busca un empleo en España se sitúa

en 3.344.300 personas, continuando una trayectoria descendente que se inicia en 2010.

Tabla 2: Indicadores del mercado de trabajo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de Población Activa (EPA).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 25

Eco

nom

ia e

spañ

ola

Valores Absolutos Variaciones respecto a 2011Miles

EPA Activos 23.051,0 -52,6 -0,2% Ocupados 17.282,0 -822,6 -4,5% Parados 5.769,0 770,0 15,4% Asalariados 14.241,8 -863,7 -5,7% Indefinidos 10.877,2 -402,3 -3,6% Temporales 3.364,6 -461,3 -12,1% Tiempo Completo 12.013,6 -888,0 -6,9% Tiempo Parcial 2.228,2 24,3 1,1% No Asalariados 3.040,2 41,1 1,4%

60,0% -- 0,045,0% -- -2,025,0% -- 3,482,4% -- -1,0

Tasa de temporalidad 23,6% -- -1,7115,6% -- 1,06

SPEE

Paro registrado 4.720,4 463,2 10,9%

SEGURIDAD SOCIAL

Afiliados totales 16.738,6 -587,7 -3,4%Notas:

(1).- Las tasas se expresan en porcentaje.

(2).- En relación a la población de 16 y más años.

(3).- Las variaciones de las tasas están expresadas en puntos porcentuales.

Miles (1) % (3)

Tasa de actividad (2)

Tasa de ocupación (2)

Tasa de paro (2)

Tasa de asalarización

Tasa de parcialdiad (4)

(4).- En porcentaje de asalariados.

Informe económico anual de Extremadura 2012

En términos de tasa de actividad, se mantiene estable, próxima al 60%. No obstante, si se

mide para la población entre 16 y 64 años, como

suele presentarse en las comparaciones

internacionales, la tasa de actividad aumentó cuatro décimas, hasta el 75,1%, en 2012.

Por sexos, la disminución de la población activa sigue afectando más a los hombres (–1,2 %

interanual), y particularmente a los extranjeros (–4,1 %). Por el lado femenino, se observa un

ligero crecimiento (0,9 % interanual), que se debe a la incorporación de mujeres de nacionalidad

española, ya que las de otras nacionalidades disminuyen (-3%). Respecto a la tasa de actividad, la

femenina se sitúa en el 53,4 %, medio punto por encima de la del año precedente; mientras que la

masculina volvió a descender, en medio punto, hasta el 66,9 %.

Por edades, disminuye la tasa de actividad de los menores de 30 años al 61,1 %. (1,4 puntos

porcentuales menos que en 2011). Sube en el tramo de tramo de 30 a 44 años al 89,1% (cinco

décimas más); y la tasa de los mayores de 45 años , hasta el 42,8% (siete décimas más que la del

año anterior).

Por nivel educativo, en el segmento de personas con menor cualificación (sin estudios o con

estudios primarios) la tasa de actividad baja al 26 % (1,2 puntos porcentuales menos que en 2011).

También disminuye en el segmento de con estudios medios, hasta el 70,7 % (seis décimas menos).

Por el contrario, crece en el colectivo con estudios superiores, hasta el 81,9% (frente al 81,3% del

año anterior).

Con datos de la EPA, la población ocupada volvió a descender en 2012, por quinto año

consecutivo, mostrando un perfil más negativo en el último trimestre del año, cuando se vuelve a

acelerar la caída del empleo, tras el descenso más

moderado que se observa en los dos trimestres

anteriores. En el conjunto del año, el número de ocupados desciende en 822.600 personas, el –4,5

% en tasa interanual.

De media en 2012, la ocupación se sitúa en 17.282.000 personas, aunque a final de año baja

de los diecisiete millones. En cuanto a la tasa de ocupación, desciende al 45%, dos puntos

porcentuales por debajo de la registrada en 2011.

Por situación profesional, en 2012, el número de trabajadores por cuenta propia crece en

41.100, un 1,4 % en tasa interanual; a la vez que disminuyen los asalariados (-5,7% en tasa

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 26

Eco

nom

ia e

spañ

ola

La tasa de actividad se mantiene próxima al 60%

La tasa de ocupacióndesciende al 45%.

Informe económico anual de Extremadura 2012

interanual) dado que al descenso en el sector privado se sumó, por primera vez, el del sector

público. Estas variaciones reducen la tasa de asalarización en 863.700 personas, hasta el 82,4 %

(frente al 83,4% del año anterior).

La caída es más intensa en el empleo temporal (-461.300, con una tasa interanual del

-12,1%) que en los indefinidos, (-402.300, un -3,6%

interanual) que modera la caída. En consecuencia, la

tasa de temporalidad baja hasta el 23,6 % (frente al 25,3% en 2011). Por tipo de jornada, como

viene ocurriendo en los años años anteriores, se observa un descenso de los asalariados a tiempo

completo (en -888.000, un –6,9 % interanual) y el crecimiento de los asalariados a tiempo parcial

(en 24.300, el 1,1 % interanual). Como consecuencia, la tasa de parcialidad (en porcentaje de

asalariados) se situó en el 15,6%, un punto por encima de la del año anterior.

Tabla 3: Mercado de Trabajo. Ocupación por sectores. Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). EPA.

Por sectores, se intensifica la destrucción generalizada de empleo en 2012. La construcción

cae un -17,6% en tasa interanual (frente al -15,6% de 2011), después de perder 245.400 empleos

en el conjunto del año. En las ramas agrarias, el número de ocupados se reduce en 7.000, un -0,9%

interanual (frente al -4,1% de 2011). En industria se acelera la destrucción de empleo (-4,9% en

2012 frente al -2,1% del año anterior), y disminuyen en 124.600 los ocupados. En el total de los

servicios se pierden 445.800 puestos de trabajo. De los cuales, 289.400 corresponden a los

servicios de mercado, con una caída interanual del 3,1% (-0,7% en 2011); y 156.400 a los servicios

de no mercado (-3,9% en tasa interanual).

Por primera vez en la serie histórica, en 2012, se reduce el empleo en los servicios de no

mercado, el –3,9 % en tasa interanual (frente al crecimiento del 1,6% del año anterior). El empleo

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 27

Eco

nom

ia e

spañ

ola

La tasa de temporalidad baja al 23,6%

2012 Variación sobre 2011

Miles Miles %

EPA Ocupados 17.282,0 -822,6 -4,5 Agricultura 753,2 -7,0 -0,9 Industria 2.430,7 -124,6 -4,9 Construcción 1.147,6 -245,4 -17,6 Servicios 12.950,4 -445,8 -3,3

De mercado 9.089,9 -289,4 -3,1 De no mercado 3.860,5 -156,4 -3,9

Nota: Servicios de no mercado engloba los sectores de Administración Pública y Defensa, Seguridad Social Obligatoria, Educación, y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales.

Informe económico anual de Extremadura 2012

cae con especial intensidad en el subsector de la Administración Pública (–7,4 %), más en las

Comunidades Autónomas (–8,4 %) y en la Administración Local (–7,6 %). Esta pérdida de

empleos en el sector público se concentró entre aquellos con contrato temporal (–24 %).

Gráfico 3: Activos, Ocupados y Parados (Tasa variación interanual).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Extremadura (INE).

Con datos de la EPA, la población desempleada siguió creciendo en 2012. De media

anual, aumenta en 770.000 personas, hasta 5.769.000 (un 15,4% en tasa interanual). En el último

trimestre del año, se vuelve a acelerar el ritmo de

crecimiento del desempleo, después de dos

trimestres consecutivos de desaceleración, y la cifra de paro alcanza un nuevo máximo, al situarse

en 5.965.400 personas. Por lo que se refiere a la tasa de paro, a pesar de la reducción de la

población activa, ha seguido aumentando, y alcanza el 25% de media en 2012 (y el 26,0% a

finales de año).

Por sexos, el número de hombres desempleados se incrementa en 409.500 y el de mujeres

en 360.500; situándose, en la media de 2012, la tasa de paro masculina en el 24,7 % y la femenina

en el 25,4 %, respectivamente, por lo que se mantiene la composición observada desde el año

2008, con relativamente poca distancia entre las tasas, y mayor número de hombres en paro que

mujeres.

Por edades, como viene ocurriendo desde el inicio de la crisis, sobresale el mayor

crecimiento de la tasa de paro juvenil, que llega al 40,8% para los menores de 30 años, y al 55,1%

para los jóvenes de entre 16 y 24 años, de media en 2012. Aunque elevadas, las tasas son menores

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 28

Eco

nom

ia e

spañ

ola

2012201120102009

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Activos Ocupados Parados

La tasa de paro sube al 25%

Informe económico anual de Extremadura 2012

en el grupo de edades intermedias (23,1 %), y en el de mayores de 45 años (19,3 %). Esta

evolución pone de manifiesto el peso del desempleo juvenil en el repunte de la tasa de paro

agregada, si bien su contribución sigue siendo inferior a la de los otros grupos (por su menor

participación en el total de activos). La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven trata de dar

respuesta a esta situación, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea.

Por nivel educativo, la tasa de desempleo aumentó en todos los colectivos, aunque de

forma más acusada en el de aquellos con menor cualificación (sin estudios o con estudios

primarios), hasta el 38,1 % (frente al 32,6% en 2011); y en niveles intermedios, que llega al 27%

(23,3% en 2011). Por lo tanto, se vuelve a ampliar la distancia respecto a la tasa del colectivo con

estudios superiores, aunque que también sube al 13,3 % (11,3% en 2011).

Finalmente, según la EPA, es muy significativo el incremento del paro de larga duración

(parados que llevan más de un año buscando empleo). La media en 2012 se eleva a 3.027.900

personas (frente a 2.408.300, de media en 2011); un 52,4% del total (48,1% en 2011). La

distribución según el tiempo de permanencia en el desempleo empeora. El porcentaje de

desempleados con más de dos años de permanencia sube al 57,1% en 2012 (frente al 51,1% del

año anterior); y baja al 42,9% el de los desempleados de 1 a 2 años ( 48,9% en el año anterior).

Con datos del Servicio Público Estatal de Empleo, el paro registrado se eleva a 4.720.400

personas de media en 2012, superando en 463.200 la

cifra del año precedente. En el conjunto del año, la

tasa de variación sube al 10,9%, y más que duplica la del año anterior.

En cuanto al número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, la media de 2012 se

sitúa en 16.738.600, con un descenso de 587.700

respecto a la media del año anterior. Por situación

profesional, 13.649.000 son trabajadores por cuenta ajena y 3.089.600 por cuenta propia. Por

nacionalidad, 1.693.300 son trabajadores extranjeros.

La afiliación siguió una trayectoria descendente a lo largo de 2012, que se acentuó en el

segundo semestre, para terminar el año con 16.332.500 trabajadores afiliados. En términos de

medias anuales, la tasa de variación en 2012, un -3,4%, es casi dos puntos porcentuales peor que la

del año anterior.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 29

Eco

nom

ia e

spañ

ola

El paro registrado se eleva a 4.720.400 personas

Los afiliados a la Seguridad Social bajan en 587.700

Recuadro 1: La reforma laboral de 2012; El caso extremeño

La regulación que define el grado de avance de un Estado en el mundo contemporáneo es sin duda la laboral, ya que supondría la adecuación de las relaciones laborales a los principios inspiradores de una sociedad democrática avanzada, que elimine las barreras al desarrollo y crecimiento de los países con un trato igual, no discriminatorio y justo de los trabajadores que ceden su tiempo a cambio de una contraprestación monetaria. Al ceñirnos al caso español, (y más acá, al extremeño, que es nuestro objetivo) observamos aspectos peculiares que hacen que haya un marco desigual en las relaciones laborales en distintos territorios (CCAA) debido a unas cesiones de competencias a las mismas y a que éstas se encuentran en proceso de reforma ya que no serían, según se opina, idóneas para esos objetivos sociales. La dispareja conformación territorial de los “agentes sociales” (empresarios y sus organizaciones y trabajadores y las suyas), así como las distintas prácticas y capacidades efectivas de presión sobre los legisladores y las administraciones ha provocado también el resultado de un desempleo que casi triplica su tasa entre comunidades y unas prestaciones desiguales respecto de las medias.

En el caso extremeño se ha dado además la coincidencia de un impulso reformista en el gobierno central con un cambio de partido, por primera vez en la historia de la autonomía, en el Gobierno autonómico, con lo que cualquier cambio o reforma, en principio contaría con terreno abonado para prosperar dado el apoyo de ambas administraciones. Pero no ha sido así: La reforma laboral del Gobierno central de 2012 (sobrepuesta a la anterior en la misma materia de 2010, con otro Gobierno y con escaso éxito) no ha producido un efecto notable (muchos aducen que el único efecto es el del aumento del nivel de desempleo, lo cual no deja de ser excesivo) por varios motivos.

Los agentes económicos principales en nuestro entorno son los gobiernos y los “agentes sociales” (empresarios y trabajadores organizados), sin olvidar a los “proveedores” de otro factor esencial para la actividad económica como es el capital y por ende el crédito, que requieren un análisis separado y específico que escapa de los límites de este trabajo. Esos agentes tienen peculiaridades que, en el caso extremeño, conviene precisar. El primer agente, el

Gobierno regional, se inspira en el marco teórico “liberal” en materia de organización de las actividades de contenido económico, que al basarse en la “devolución” a la sociedad civil de la responsabilidad en el desarrollo económico supone una cierta “inhibición” (como respuesta también a posibles abusos de enfoques clientelistas inscritos en la práctica de la “subsidiarización” que se ha criticado y que se habría dado en Extremadura anteriormente) lo cual hace que se produzcan declaraciones ideológicas de “cambios de orientación” pero que no se adopten iniciativas nuevas, limitándose a asumir el marco de decisiones (como el Real Decreto Ley (RDL) que nos ocupa) que provienen del Gobierno Central.

Los segundos actores, los “agentes sociales” extremeños, son débiles por la práctica inexistencia o inoperancia limitada de las organizaciones empresariales (con escasa participación de las empresas) y de las organizaciones de los trabajadores, sindicatos tanto “de clase” como “profesionales” que son dependientes de la administración, en la medida en que las propias AAPP son las “mayores empleadoras” de Extremadura, lo que provoca una inflación de “administrativismo” por parte de ambas. De nuevo, tratarían de ajustarse al discurso de sus matrices nacionales.

El enfoque “laissez faire” por parte de un partido “nuevo” en la Administración de la Comunidad resulta insuficiente y los datos del desempleo creciente vienen a corroborarlo. La Administración en Extremadura es demasiado grande, en términos relativos, como para inhibirse en esta materia, sin consecuencias negativas. Ha de actuar.

Y el “sector social” en Extremadura, es débil, por las debilidades específicas de los colectivos a los que representan, y ejemplo de ello lo daría la escasa actividad del organismo competente en estas materias, el Consejo Económico y Social de Extremadura, que podría tener un papel consultivo, fiscalizador y difusor de ideas que interesaran a esos colectivos.

Ambas cuestiones deben unirse al principal problema que se da para utilizar esta “Reforma Laboral” en Extremadura, y que no es otro que la inaplicabilidad real de un marco legal (el de la normativa laboral existente) que no se

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

30

corresponde con las estructuras productivas de Extremadura y que está pensado para resolver o encauzar los problemas laborales de las grandes industrias fabriles donde se iniciara el “movimiento obrero”, que están radicadas en otras zonas del país.

Esto podría inferirse incluso de la rapidez con la que la industria automotriz se ha hecho eco de ciertos “avances” en la norma, que es una de las que pueden aprovechar los cambios en flexibilidad interna o facilidades introducidas en otras materias, incluso en negociación colectiva, en formas menos constrictiva para las empresas. En el ámbito autonómico, la reforma parece que se ha aplicado poco, (en algún caso en ese mismo sector, en temas como la doble formación), pero la falta de idoneidad normativa que decimos radica en el hecho de que el tejido industrial extremeño es el que es y esta normativa sigue siendo un rígido corsé administrativista difícil de digerir por las PYME, sin que haya quebrado un sistema de relaciones laborales absolutamente ineficiente y obsoleto.

Cómo se ha llegado a este “bloqueo” en el que pareciera que las acciones basadas en el marco normativo nacional, no producen apenas efecto en Extremadura requeriría ahondar más en las diferencias y en la historia del trabajo, en Extremadura y España, teniendo siempre presente que ambas entidades no comparten, ni de lejos, esa historia y que, en cuanto a estructuras productivas y por ende, en cuanto a relaciones laborales, Extremadura es un caso aparte, por más que queramos empeñarnos en usar un calzador, para botas de montar que no forman parte de nuestro vestuario.

El propio concepto de PYME que maneja la UE en su Acta de las PYME (SBA), y por tanto España (empresas menores de 250 empleados y otros aspectos) es claramente inapropiado para Extremadura, donde una empresa que tuviera 50 empleados (4) ya sería una gran empresa, para nuestros promedios. Habría que hablar de “microempresas” para poder clasificar mucho mejor la estructura empresarial extremeña. Y un corolario de esa “reclasificación” sería que las relaciones laborales en un centro con 50 empleados no es ni puede ser similar a las que se establecen en empresas menores que, en el caso de la mayoría de las extremeñas, están por debajo de cinco. Las relaciones laborales en esos centros de trabajo independientes (distinto de si

4 Ese es el límite que el propio RDL que tratamos establece para varias de sus disposiciones.

habláramos de centros de empleo distribuidos, pero sujetos a la misma normativa de empresa) no encuentran un acomodo aceptable, sino acaso desmotivador de las iniciativas de los emprendedores o pequeños empresarios, que ven aumentar su percepción de riesgo al contratar a alguna persona dentro de un marco legal “ininteligible” y sujeto a incertidumbres de todo tipo. Es un contrato (varios contratos, de hecho) con demasiada “letra pequeña”. Una prueba de esa “letra pequeña” es el propio RDL. 3/2012 (La Reforma Laboral) que resumimos ahora, para acabar con las conclusiones que nos merece un tema tan arduo.

Resumen del RDL 3/2012, 10/2/2012, de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral.

El texto tiene una Justificación de siete apartados y un articulado dividido en cinco capítulos, con estos enunciados:

I. Medidas para favorecer la empleabilidad (3 artículos)

II. Fomento de Contratación indefinida y otras medidas (4 artículos)

III. Flexibilidad interna como alternativa a la destrucción de empleo (9 artículos)

IV. Eficiencia del mercado de trabajo y dualidad laboral (3 artículos)

V. Modificaciones de Ley 36/2011, Jurisdicción Social (6 artículos, uno de los cuales, el 23 modifica enteramente el Capítulo IV de la Ley 36/2011

Finalmente, tiene además nueve disposiciones adicionales, doce disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y dieciséis disposiciones finales.

Todo ello supone 63 páginas de normas (más aquellas modificadas por esta) y un cambio radical en el marco laboral vigente. Se fija la entrada en vigor el 11 de febrero de 2012. El paso posterior por Congreso y Senado no supuso alteraciones sustanciales, incorporando pequeñas cuestiones técnicas.

Introducción:

La justificación del RDL incluye, entre otras, las siguientes motivaciones:

Marco y objetivos generales. Marco de crisis económica (desde 2008) develadora de la debilidad estructural del mercado de trabajo

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

31

español, con una destrucción de empleo muy superior a las medias europeas. Se dan cifras (5.273.600, EPA, en el cuarto trimestre de 2011, un 22,85 de la población activa) muy grave en los jóvenes (cercana al 50%) que provoca la emigración. Las tasas de desempleo de larga duración o temporalidad doblan la media de la OCDE o del G7. Repercusión en la Seguridad Social, por la caída de afiliación y porque las prestaciones por desempleo se han duplicado en sus importes entre 2007 y 2011. Todo ello agrava la situación y exige el recurso excepcional al Decreto-ley, como se establece en el art. 86 de la Constitución Española. Más aún cuando esas cifras demuestran que las reformas anteriores, “bien orientadas pero fallidas”, no fueron suficientes. La reforma viene exigida “por las instituciones económicas mundiales y europeas,... los mercados internacionales ...y, sobre todo, por los datos de nuestra realidad laboral, que esconden verdaderos dramas humanos”. Se afirma que la reforma creará las condiciones para que se pueda crear empleo, ejerciendo la responsabilidad del Gobierno en proporcionar flexibilidad a las empresas y seguridad a los trabajadores (5) por lo que con la reforma “todos ganan”. Este primer apartado es la justificación de motivos general, propiamente dicha. Los siguientes apartados explican cada Capítulo en que se estructura la norma (5) con el sexto dedicado a adaptar procedimientos y el séptimo a la justificación del carácter de urgencia.

Capítulo I (Medidas para favorecer la empleabilidad). Se establece la flexiseguridad como objetivo de la reforma, con un detalle del RDL y sus objetivos parciales. Se afirma la insuficiencia de los Servicios Públicos de Empleo en la gestión, mientras que las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) serían dinamizadoras, y se autorizan como agencias de colocación. La formación profesional, aumentada en las dos últimas décadas, ha de mejorarse y para ello se crea un derecho personal del trabajador, con licencias y cursos de adaptación, así como la creación de una “cuenta de formación”. Se establece la participación de centros y entidades (privadas) en “el sistema de formación” de modo que sea variado, descentralizado y eficiente. El contrato para la formación y el aprendizaje queda también liberado de “limitaciones injustificadas”. Estas medidas se detallan en tres artículos:

5 El concepto de flexiseguridad, que se utiliza mucho en la literatura laboral de los últimos años, aparece aquí desglosado.

• Art. 1) Intermediación laboral: modificando el Estatuto de los Trabajadores (ET) con nueva redacción de diversos artículos en otras varias leyes para cambiar el concepto de ETT y permitirles ser agencias de colocación, estableciendo las condiciones a cumplir por las ETT, que se autorizarán por el SEPE o los SSPPEE, según su ámbito.

• Art. 2) Formación profesional: modificaciones (del ET y otros textos) y creación del contrato para formación y aprendizaje, para desempleados entre los 16-25 años sin cualificación profesional para el empleo o educativo general. Para discapacitados no habrá límite de edad. Duración entre un año y tres o variable (podrían ser de seis meses a tres años) según necesidades organizativas o productivas (6). Se establece la incapacidad, riesgo en embarazo, maternidad, adopción, acogimiento, riesgo en lactancia y paternidad como interrupciones del cómputo del contrato. Se fija la obligación de formar a ese trabajador en centros formativos de la red a la que se refiere la DA quinta de la Ley Orgánica 5/2002 sobre cualificaciones y FP, y será retribuido al menos con el SMI en proporción al tiempo de trabajo. Se abre una opción a que el trabajador continúe en la empresa al término de este contrato, pero no se detalla en el texto (párrafo i del art. 2 del RDL, que parece pertenecer al art. 11 del Estatuto de los Trabajadores modificado aquí). El tercer apartado del art. 2 de este RDL modifica el ET en cuanto a permisos para exámenes, adaptación de jornada, permisos de formación y reserva de puesto, reconociéndose un derecho a 20 horas anuales de formación para trabajadores con un año de antigüedad. El cuarto fija la participación de las organizaciones empresariales y sindicatos más representativos y de los Centros y Empresas de Formación acreditados en el diseño y planificación del subsistema de formación profesional para el empleo. Se añade un apartado 10 a la ley 56/2003, de empleo, por el que se crea una cuenta de formación para el trabajador. En el apartado 6 se reforma el sistema de protección al desempleo, con una DT sexta en la Ley 45/2002 (7) de forma que se vinculan las prestaciones por desempleo y deducciones de la SS para las

6 Se mantiene abierto ese portillo a los encadenamientos de contratos subvencionados del que el sistema actual usa y abusa. En abril se ha reducido el paro registrado en 46.350 personas: los contratos firmados en el mes han sido 1.153.140. (Datos del SPE-MESS, abril 2013)

7 Esta manera de legislar “a fortiori” resulta chocante. Se le añade una disposición transitoria a una ley de 2002 en 2013.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

32

empresas que sustituyan a sus trabajadores con trabajadores desempleados beneficiarios de (...) desempleo durante el tiempo en que aquellos participen en acciones de formación, siempre que tales acciones estén financiadas por cualquier AAPP. (8)

• Art. 3) Reducciones de cuotas en contratos de formación y aprendizaje: 100% de reducción en la cuota de la SS para empresas de menos de 250 empleados que contraten en esta modalidad a trabajadores inscritos en el desempleo al 1 de enero de 2012, y del 75% si la empresa es mayor. Esta reducción durará tanto como el contrato. Si se transforman dichos contratos en indefinidos se reducirá la cuota empresarial a la SS en 1.500 € anuales durante tres años, que serán 1.800 si se trata de una mujer. Se fija un criterio de la Ley 43/2006 en lo no previsto en este artículo (9).

Capítulo II. Se pretende fomentar la contratación y creación de empleo, para jóvenes y PYMEs, regulando el trabajo a tiempo parcial, con la posibilidad de hacer horas extras y el teletrabajo (“trabajo a distancia”). Se crea una nueva modalidad de contrato por tiempo indefinido, para empresas hasta cincuenta empleados (el 99,23% del total, en España) y nuevas deducciones fiscales para empleo juvenil. Se afirma que se “racionaliza el sistema de bonificaciones para la contratación indefinida, cuya (…) 'generalización' ha limitado gravemente su existencia” al fijarlas ahora sólo para empresas de menos de 50 empleados, para jóvenes entre 16 y 30 años o parados de larga duración. El articulado correspondiente a este Capítulo II del RDL, que se denomina Fomento de Contratación indefinida y otras medidas, contiene 4 artículos que tratan de:

• Art. 4) Contrato de trabajo indefinido de apoyo a emprendedores, nuevo, para empresas de menos de cincuenta trabajadores, con un período de prueba de un año. Los incentivos fiscales son de 3.000 € si el contratado es menor de 30 años y si fuera perceptor de alguna prestación contributiva, la empresa tendrá derecho al 50% de la prestación pendiente(10). El trabajador puede compatibilizar el cobro del 25% de la cuantía de prestación pendiente. Una Ley de la SS de 1994 será la que

8 Pág. 12496 BOE 36, primeros cuatro párrafos, para ampliación.9 Texto confuso, que remite no a un artículo sino a una sección

entera de otra ley anterior. No se ha publicitado mucho este cambio, a todas luces importante.

10 Parece una “cesión” de un derecho personal a la empresa.

resolverá la casuística. Se abre un catálogo de bonificaciones en las cuotas de la SS. según sean jóvenes, mujeres o mayores de 45 años. Se establecen condiciones para acogerse a este contrato como que la duración del mismo habrá de ser de tres años. El punto 9 (final) de este artículo 4 dice: “En lo no establecido... se estará a lo (fijado en) la Sección 1ª del Capítulo I de la ley 43/2006... para la mejora (...) del empleo, salvo en lo establecido en el artículo 6.2 en materia de exclusiones”.

• Art. 5) Contrato a tiempo parcial. Se modifica la norma para que se puedan hacer horas extras en esta modalidad, hasta entonces prohibidas en el Estatuto de los Trabajadores.

• Art. 6) Trabajo a distancia. Se modifica el Estatuto de los Trabajadores en su art. 13, en cinco puntos, para facilitarlo o simplificar las condiciones previas.

• Art. 7) Bonificaciones de cuotas por transformación de contratos en prácticas, de relevo y de sustitución en indefinidos por anticipación de la edad de jubilación, etc: Se fijan importes diversos (y con condiciones muy prolijas) fijando a este colectivo como prioritario en planes de formación para personas ocupadas (11).

El Capítulo III del RDL está orientado a “oponer una gran flexibilidad interna (libertad de organización de las condiciones de trabajo) para evitar la destrucción de empleo”. Objetivo para el que se aprueban reducciones temporales de salario/jornada; simplifica categorías profesionales en Grupos para facilitar la reasignación de trabajos y la movilidad funcional, permite la modificación sustancial de las condiciones (que pasan a regularse según el art. 82 del Estatuto de los Trabajadores y no en el Título III del mismo), fija que las causas económicas , técnicas, organizativas o productivas sirvan para suspender contratos o reducir jornadas, como alternativas al despido, suprimiendo la autorización previa, amplia los descuelgues de los convenios, priorizando los de empresa y limitando la ultra-actividad de los convenios para que “la negociación colectiva sea un instrumento y no un obstáculo para adaptar las condiciones (…) a las circunstancias de la empresa”, medidas todas ellas, que se afirma han

11 En este artículo 7 (y en otros del RDL) se mantiene el sistema de bonificaciones a la contratación y el sistema de formación existente, sin reforma esencial, siendo áreas mejorables del SNE, según muchos afirman, el último el Comisario Andor.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

33

ayudado en Europa a evitar la destrucción de empleo.

• El descuelgue, que hasta aquí no era posible sin acuerdo sindical, se permite con arbitraje de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC) (o similares en las CCAA) órganos tripartitos con la Administración que velarán por la defensa de la productividad recogida en el artículo 38 de la Constitución Española.

• La prevalencia de los convenios de empresa sobre los sectoriales o nacionales también se dificultaba por la descentralización autonómica, por lo que se recompone el marco para facilitar el acercamiento normativo a las empresas y sus trabajadores.

• La obligatoriedad de renegociar un convenio antes de su fin (ultraactividad, limitada a dos años) se fija para evitar la “petrificación” de condiciones de trabajo y su inadecuación a condiciones económicas cambiantes, para “renegociar sosegada y equilibradamente”.

Este Capítulo, titulado Medidas para favorecer la flexibilidad interna (…) como alternativa a la destrucción de empleo se despliega en 9 artículos, que se resumen aquí:

• Art. 8) Clasificación profesional: se crea el grupo profesional que agrupa diversas categorías de modo que sea más fácil reasignar tareas, modificando el artículo 22 del ET.

• Art. 9) Tiempo de trabajo: se abre la posibilidad de la distribución irregular de la jornada.

• Art. 10) Movilidad funcional: se modifica el art. 39 del ET, para facilitar la movilidad.

• Art. 11) Movilidad geográfica: se modifica el art. 40 del ET, para facilitarla, equiparando a representantes sindicales (prioritarios para las permanencias) a trabajadores con cargas familiares, mayores de determinada edad o con discapacidad.

• Art. 12) Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: Se da nueva redacción al art. 41 y al art. 50 del ET. Se establece la voluntad del empresario como criterio único, en “probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Se considerarán tales las relacionadas con la competitividad,

productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa”. Las modificaciones podrán afectar a condiciones reconocidas en contratos, pactos, o decisiones unilaterales del empresario.

• Art. 13) Suspensión del contrato o reducción de jornada...: Se cambia el art. 47 del ET, con una mecánica simple para su aplicación. El punto cuarto establece la promoción de actividades formativas (...) para aumentar la polivalencia y empleabilidad de los afectados.

• Art. 14) Negociación colectiva: Nueva redacción del Ap. 3 del art. 82 del ET, cambiando el marco y fijando en caso de descuelgue por las causas dichas, más las “perdidas declaradas en dos trimestres consecutivos”, la intervención de la CCNCC ( o equivalente en las CCAA). Se modifica el art. 84 del ET, para hacer prevaler el convenio de empresa frente a los sectoriales o nacionales, que perderían su “universalidad”. El art.85 del mismo ET envía las discrepancias a arbitrajes no judiciales. El 86 y el 89 se cambian para posibilitar duraciones y calendarios distintos en los convenios y en su vigencia, limitando la ultraactividad a dos años.

• Art. 15) Medidas de apoyo a la suspensión de contratos y a la reducción de jornada: Se bajan un 50% las cuotas de la SS mientras dure la situación del trabajador en el desempleo. El artículo contiene párrafos que obligan o castigan a las empresas, en una casuística compleja.

• Art. 16) Reposición del derecho a la prestación por desempleo: Cuando una empresa haya incumplido una serie de condiciones, el trabajador tendrá derecho a la reposición de la prestación contributiva, por un máximo de 180 días y con otras siete condiciones.

El capítulo IV del RDL trata de la Eficiencia del mercado laboral y reducción de la dualidad laboral (12). Pese al título, de lo que habla es de la extinción del contrato, aunque se inicia con la suspensión retroactiva de la prohibición de encadenar contratos temporales en 2012. Se afirma que el “despido-exprés” (el más utilizado, y pese a su “éxito”) se opone a la flexiseguridad, ya que se hace “mediante cálculo no racional basado en el coste de la indemnización, sin entrar en (…) rendimiento o

12 El concepto Dualidad Laboral es la existencia de dos formas de contrato, temporal e indefinido, con sus condiciones diversas que complican el panorama laboral. Con esta “reducción” se busca el objetivo del “contrato único”.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

34

provocando cierta indefensión (...) del despedido”... lo que lo convierte en “disfuncional”. Los salarios de tramitación y otras “disfuncionalidades” aconsejan cambiar las normas y “acometer extinciones económicas con costes, en (…) tiempo y económicos, razonables”.

El despido colectivo tampoco es “funcional” y es contrario a la celeridad (...) cuando se acometen reestructuraciones empresariales. De ahí que se procure el acuerdo previo con los sindicatos, con indemnizaciones mayores a las establecidas, desnaturalizando el proceso negociador, que se centra en eso y no en las posibles reconversiones de los trabajadores despedidos. Otros problemas se dan en los despidos objetivos, que se plantean en forma defensiva y no como cauce para ajustar el empleo a los cambios. Todo ello hace que se “acepten” despidos improcedentes ya que no habría seguridad de “procedencia”, abonando tramitaciones y otros gastos. Tras este análisis del legislador, se modifica el régimen del despido colectivo(13). Se suprime la autorización administrativa, se siguen las consultas pero sin aprobación previa de los sindicatos. Se asimilan los despidos colectivos a los otros, a efectos de impugnaciones y calificación judicial y se modifican las justificaciones de los mismos, que se ceñirán a sus causas, sin valoración judiciales sobre “planes de viabilidad u otros futuribles”. Se introducen elementos sociales como prioridad de permanencia para personas con cargas, mayores y discapacitados y, en despidos de más de cien trabajadores, obliga a recolocaciones o formación.

El objetivo es que las medidas de extinción, indemnizaciones y otras “acerquen los costes del despido a la media de los países europeos” para “mejorar la eficiencia de nuestro mercado de trabajo y reducir la dualidad laboral”. Para ello, reduce de 45 días y 42 mensualidades a 33 días con 24 meses los despidos improcedentes “para reducir las diferencias entre extinción de contrato temporal e indefinido” pues era gravoso para la competitividad cuando hay “dificultad de acceso a fuentes de financiación” (14). Este régimen de indemnizaciones se generaliza para toda extinción, lo que supone abaratamiento del

13 Estas modificaciones han sufrido un serio revés al rechazar el Tribunal Supremo, hace unos días, el primer despido colectivo entablado desde esta “reforma”.

14 Este párrafo induce a pensar que las empresas tienen que recurrir a créditos para pagar los despidos, lo cual no se compadece con lo que se conoce en la práctica empresarial: Una empresa en esa situación quiebra directamente.

despido de personal contratado indefinidamente. Se suprime el “contrato de fomento de la contratación indefinida”, que era para el que se fijó esa indemnización menor.

Esto se hace para “dejar atrás” otras reglas, un tanto irrazonables, que querían mitigar las rigideces del despido en España. No solo se elimina el despido-exprés sino que se modifican los salarios de tramitación, que solo se abonarán en caso de readmisión por despido improcedente (si lo decide el empresario) o en caso de nulidad. En los demás casos se eliminan, pues eran motivo de “estrategias dilatorias” y además se convertían en un coste parcialmente socializado, al poder reclamar el empresario la parte de los mismos superior a los sesenta días. Se cambia el FOGASA, para que solamente resarza ciertas indemnizaciones. Ya definida la idea del legislador para favorecer la eficiencia del mercado de trabajo y reducir la dualidad laboral, se redactan 3 artículos, a saber:

• Art. 17) Suspensión temporal de la aplicación del artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores (ET): Este artículo es muy oscuro ya que propone una nueva redacción del artículo 5 del RDL 10/2011 de 26 de agosto, sobre medidas (…) del empleo de jóvenes que agoten su protección por desempleo, que queda redactado así:“Se suspende, hasta el 31 de diciembre de 2012, el art. 15.5 citado”.

• Art. 18) Extinción del contrato de trabajo: se modifican tres puntos de los artículos 49 y 51 del ET, relativo al despido colectivo, autorizado cuando haya pérdidas en tres trimestres, así como otras causas técnicas organizativas o demandas del mercado. La regulación de esta modalidad (seis páginas) requiere un trabajo aparte, pues se modifican o redactan en forma distinta varias decenas de normas en diversas leyes, especialmente el ET, Ley de la SS y otras.

• Art. 19) Fondo de Garantía Salarial: Se modifica el apartado 8 de del art. 33 del ET, para fijar las condiciones de resarcimiento al empresario por el FOGASA en determinadas condiciones.

Las implicaciones derivadas del cambio legislativo que se provoca al modificar la suspensiones de contratos, reducciones de jornada o despidos colectivos, obliga a adaptar el tratamiento procesal, creando una nueva modalidad de despido colectivo, preferente y

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

35

urgente, que atribuye la competencia a los TS de Justicia y a la Audiencia Nacional, para su impugnación. El carácter juridicista de este apartado obligaría a un análisis experto, pues se “explican” 38 disposiciones complementarias que modifican la legislación anterior o la derogan. Se puede destacar que contiene una disposición que limita las indemnizaciones a los directivos de las entidades financieras apoyadas por el FROB y otras limitaciones para contratos mercantiles y de alta dirección en el sector público, para contener el gasto público, de dudosa inclusión en esta norma, pues no suelen ser relaciones laborales las de esos profesionales. Este conjunto de disposiciones transitorias se dirige a “la adecuada aplicación de (…) esta reforma completa y equilibrada, de aplicación inmediata (…) en condiciones de seguridad jurídica” sobre temas como intermediación laboral, fomento de empleo, protección por desempleo, vigencia de convenios, contratos de formación o despidos colectivos de personas mayores de cincuenta años en empresas con beneficios (este punto, que fija unas penalizaciones muy prolijas, entra en vigor en fechas que no son las del propio RDL, como si fueran redactadas “ad hoc”. Profundizar en ello puede ser de interés para los especialistas). En consecuencia, este Capítulo V, que se centra en los cambios de los procedimientos judiciales mediante las Modificaciones de la Ley 36/2011 de Jurisdicción Social, contiene 6 artículos:

• Art. 20) De la jurisdicción y de la competencia la modifica en la letra n de su artículo 2, con un texto que no aclara este RDL, y en otros puntos que parecen concluir en atribuir a las salas de lo Social de los Tribunales Superiores de justicia o a la Audiencia Nacional una serie de supuestos de impugnación, despidos colectivos y otros litigios, en única instancia.

• Art. 21) De los actos procesales, modifica el apartado 4 del artículo 43 que establece Agosto como inhábil para todo, excepto para dieciséis temáticas laborales y otras. Es decir, que se modifica el régimen vacacional de los tribunales.

• Art. 22) De la evitación del proceso: se exceptúan de los intentos de conciliación casi todos los supuestos de este RDL y algunos otros del apartado 1 del artículo 64 de la ley 36/2011, igual que ocurre con las reclamaciones previas, modificando el art 70 de dicha Ley.

• Art. 23) De las modalidades procesales, artículo que modifica enteramente, en su apartado tres, el Capítulo IV de la Ley 36/2011 completo (De la extinción del contrato...) y sus artículos 110, 111 y otros varios, con un conjunto de cambios que ocupan cinco folios. El trabajo de técnica jurídico procesal que se despliega es impresionante.

• Art. 24) De los medios de impugnación: Similar al 23; apreciar los cambios propuestos si no se dispone de las normas modificadas, que no se incluyen, sería temerario.

• Art. 25) De la ejecución de sentencias: se modifica una letra del artículo 281 de la Ley 36/2011, para facultar al juez a dar una indemnización (15 días) en los casos de no readmisión.

Por último, respecto de la argumentación del el uso del RDL y la extraordinaria y urgente necesidad que requiere la Constitución Española en su artículo 86, se reafirma en lo ya dicho: La destrucción de empleo es debida a “la rigidez del mercado laboral español” (15), y que el fracaso de las “reformas” anteriores obliga a “esta reforma laboral (que...) pretende crear las condiciones necesarias para que (…) se pueda volver a crear empleo y así, generar la confianza necesaria para los mercados y los inversores”. La extraordinaria y urgente necesidad se afirma para cada medida y para el conjunto, y se desglosa su contenido y las razones de la urgencia así:

• Incentivos para la contratación y empleabilidad (No pueden demorarse en discusiones parlamentarias)

• Medidas de flexibilidad interna en las empresas (son alternativa a la destrucción de empleo y se exige urgencia)

• Ajustes y reestructuraciones para mejorar la eficiencia del mercado de trabajo (el conjunto de la regulación laboral es parte esencial de la formación de la voluntad empresarial)

• Mejoras de la intermediación laboral (para maximizar los recursos públicos y privados para favorecer la contratación, igualmente urgente)

15 Cabe preguntarse aquí qué cifras de desempleo se hubieran alcanzado si el marco de relaciones hubiera sido “más flexible”. Este turibule que no se puede probar es la base en la que se sustenta toda esta reforma: Se asume que a la facilidad de despedir le acompañaría un afán de contratar que no está demostrado empíricamente en ninguna parte. La “explicación” del RDL en este sentido peca de una simplicidad excesiva.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

36

• Modificaciones en negociación colectiva, (para dotar de certidumbre a las partes, dada las modificaciones en el Título III del ET, para evitar el retraso en negociación y convertir los convenios en “marcos regulatorios ágiles y flexibles que (...) contribuyan (...) a la recuperación de la economía y a la creación de empleo”) (16).

También se incluyen en el RDL 9 Disposiciones Adicionales, 12 Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria (que deroga disposiciones parciales o artículos de ocho Leyes, pero ninguna en su totalidad) y 16 Disposiciones Finales en las que se precisan los temas anteriormente tratados.

CONCLUSIONES

El RDL constituye un documento de alto valor por el procedimiento empleado y el rigor técnico de su armazón jurídico. Se muestra un alto grado de conocimiento de la normativa laboral y conexas y sorprende que pueda haber sido elaborado en tan escaso tiempo. Nótese que se presento dos meses después de la toma de posesión del nuevo Gobierno.

Responde a un concienzudo análisis técnico-jurídico de un marco legal complejo que se ha optado por mantener en vez de, como fuera más razonable e incluso se propone como objetivo en la parte declarativa, reducir o aligerar tal “corpus”. Se mantiene todo el entramado legal existente (si bien eliminando lo que pudiera haber de “justicia social” en los textos originarios) para entronizar los “nuevos” valores de competitividad, productividad o eficiencia, otorgando la máxima capacidad decisoria al empresario y acotando las competencias de la magistratura y el papel de las asociaciones de trabajadores en los procesos de negociación o conflictos colectivos.

La modificación amplia de Estatutos, Leyes Orgánicas y otras disposiciones mediante un RDL pudiera no estar justificada (en algunas de esas cuestiones, como pueda ser la ultra-actividad de los convenios) por las razones de “urgente y extraordinaria necesidad” requeridas. Se podrán plantear recursos de inconstitucionalidad, lo que dificultaría la propia aplicación de medidas urgentes que pide la

16 Cabe preguntarse aquí qué cifras de desempleo se hubieran alcanzado si el marco de relaciones hubiera sido “más flexible”. Este turibule que no se puede probar es la base en la que se sustenta toda esta reforma: Se asume que a la facilidad de despedir le acompañaría un afán de contratar que no está demostrado empíricamente en ninguna parte. La “explicación” del RDL en este sentido peca de una simplicidad excesiva.

situación de España. En resumen, si se pretendía simplificar el marco de relaciones laborales, el resultado no es ese, pues se mantiene la selva de legislación y reglamentación que hace complicado para un pequeño empresario contratar sin recurrir a “expertos”. Esta es una valoración que cabe de un texto farragoso en diversos aspectos como la extinción o los procedimientos de litigio.

En Extremadura podría proponerse, con todos los debates previos que fueran precisos en materia tan sensible, un marco legal propio para la micro-empresa, mayoritaria en Extremadura que, al igual que a los autónomos, les facilitara las actividades y pudieran contratar con auténtica sencillez, con un marco legal que se sustentara en el propio Código Civil y en la validez de las relaciones contractuales personales. Este enfoque (no exento de complicaciones de las que la resistencia de las organizaciones “sociales” no serían las menores, y que requeriría obligadamente el consenso entre todos los agentes políticos y sociales) si que acaso pudiera ser una aportación y una vía de solución al desempleo (y a la economía sumergida) prácticamente endémicos en Extremadura.

La gravedad de la situación obliga (y casi permite o aconseja) la búsqueda de alternativas imaginativas que permitieran una incorporación masiva de personas, sobre todo mujeres y jóvenes, al mundo del trabajo. En mimetismos con un pasado que no es el nuestro no se encontrarán soluciones para un futuro que, de no hacer algo que cambie de verdad la situación, será progresivamente incierto. Se están perdiendo generaciones enteras de jóvenes que no se incorporan al trabajo y ni siquiera se renuevan los negocios familiares que se pierden cada año. Hay que elegir, aunque las elecciones sean complicadas.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

37

Informe económico anual de Extremadura 2012

Precios y Costes

La inflación de la economía española, medida por la tasa de variación interanual del Índice

de Precios de Consumo (IPC), creció un 2,4% de

media en 2012, ocho décimas menos que que en el

año precedente. Sin embargo, en la evolución de los

precios se diferencian tres tramos. En el primer semestre, el IPC se mueve alrededor del 2%. A

partir de julio se acelera la tasa de inflación, hasta el 3,5% en octubre, como consecuencia del

aumento de los tipos del IVA y de las subidas de las tasas universitarias, los medicamentos (a

través del copago), la electricidad y el gas. Sin embargo, en los últimos meses del año se ralentiza.

La tasa interanual de variación del IPC se redujo en medio punto porcentual entre septiembre y

diciembre, hasta situarse en el 2,9 %, por la ralentización del componente energético, debido al

abaratamiento del crudo, y a las políticas de fijación de precios de los distribuidores de

carburantes, que han reducido sus márgenes. Por el contrario, los precios de los alimentos no

elaborados se aceleraron en el tramo final de 2012, hasta un 3,9 % en diciembre.

Gráfico 4: Precios de consumo (Tasa variación anual).

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX). Boletín estadístico de coyuntura económica. Cuarto trimestre 2012.

La inflación subyacente, medida por el IPSEBENE (índice que excluye los precios de los

productos energéticos y de los alimentos sin

elaborar), creció de forma más moderada, un 1,6%

de media en 2012.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 38

Eco

nom

ia e

spañ

ola

El IPC crece el 2,4% en 2012, ocho décimas menos que en 2011.

IT 2012 IIT 2012 IIIT 2012 IVT 2012

0

1

2

3

4

IPC General Inf lación Subyacente

La inflación subyacente crece el 1,6%

Informe económico anual de Extremadura 2012

Gráfico 5: Componentes Volátiles del IPC (Tasa variación anual).

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX). Boletín estadístico de coyuntura económica. Cuarto trimestre 2012.

En la media de 2012, el diferencial de inflación con la Unión Europea Monetaria, medido a

través del IAPC (Índice Armonizado de Precios de Consumo), volvió a ser negativo, en -0,1 punto

porcentual para el IPC y en -0,2 para el IPSEBENE.

En la evolución del IAPC también hay que

diferenciar dos periodos. Durante el primer semestre del año, la inflación española se situó por

debajo del promedio de la UEM. Después, el impulso inflacionista derivado de las medias de

consolidación fiscal aumentó el diferencial, que termina en 0,8 puntos porcentuales a finales de

2012.

En cuanto a la evolución de los costes laborales, las modificaciones de la regulación han

incidido en la negociación colectiva, la flexibilidad interna de las empresas, las modalidades de

contratación, los costes de la extinción de contratos y la intermediación laboral. Como

consecuencia, el proceso de determinación de los salarios muestra una mayor flexibilidad y

moderación, y una reducción del grado de indexación.

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, relativa al cuarto trimestre de 2012, sitúa

los costes laborales por trabajador y mes en 2.598,7 euros. Esto supone un descenso del 3,2% con

respecto al nivel alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Este descenso se debe a la

intensidad de la reducción de los costes salariales (-3,6%), como consecuencia a su vez del fuerte

descenso de los pagos extraordinarios (-20,6%), mientras que los costes ordinarios se mantienen en

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 39

Eco

nom

ia e

spañ

ola

IT 2012 IIT 2012 IIIT 2012 IVT 2012

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Alimentos sin elaborar Energía

En 2012 el diferencial de inflación con la UEM volvió a ser negativo.

Informe económico anual de Extremadura 2012

el mismo nivel.

Gráfico 6: Coste Laboral por trabajador (Tasa de variación interanual).

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX). Boletín estadístico de coyuntura económica. Cuarto trimestre 2012.

En 2012 continúa la tendencia hacia la moderación salarial, que se inicia en en 2010 y que

se ha ido consolidando. La Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo, del Ministerio de

Empleo y Seguridad Social, muestra que los incrementos salariales pactados medios se sitúan, con

datos provisionales, en el 1,3%, para el conjunto de los convenios registrados entre enero y

diciembre de 2012 (frente al 2,1% en 2011). Este es el menor incremento de la serie y tiene

especial significado ya que la inflación queda por encima (2,9% en el IPC de diciembre). Teniendo

en cuenta el efecto de las cláusulas de garantía salarial, el incremento medio se eleva al 1,5%, pero

incluso así se mantiene en niveles históricamente bajos.

Además, hay que destacar que en los convenios de “nueva firma” se están pactando

incrementos salariales muy inferiores a los pactados en los convenios revisados: 0,69% en los

nuevos convenios registrados durante 2012 (nivel que se aproxima al 0,5% recomendado en el II

Acuerdo para el Empleo y la Negociación

Colectiva), frente a 1,54% en los revisados. Este

comportamiento muestra la mayor capacidad de adaptación y la mayor sensibilidad ante la

situación negativa de la economía de los convenios que han iniciado sus efectos económicos este

año, frente a los aplicados en años anteriores. Esta moderación salarial es un elemento clave para

reducir el impacto negativo de la crisis y sentar las bases para crear empleo.

También hay que destacar que el incremento salarial pactado de los convenios de

“empresa” ha superado, aunque ligeramente (1,33% frente a 1,30%) al pactado en los convenios de

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 40

Eco

nom

ia e

spañ

ola

I T2012 II T2012 III T2012 IV T2012-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

En los convenios de “nueva firma” se han pactado incrementos salariales del 0,69%

Informe económico anual de Extremadura 2012

“otro ámbito”, cuando históricamente la situación era la inversa.

Con datos de los convenios registrados hasta diciembre de 2012, se observa que, en el

ámbito de los convenios de “empresa”, se han pactado incrementos salariales más altos en las

empresas privadas (1,59)%, que en las empresas públicas (0,27%).

Los costes no salariales (aproximadamente una cuarta parte del total) también han

disminuido, aunque en menor medida (-1,8%), a pesar del descenso en las subvenciones y

bonificaciones de Seguridad Social, debido a la fuerte caída de las retribuciones no salariales, entre

las que se incluyen las indemnizaciones por despido, mientras que se mantienen prácticamente

estables los costes derivados de las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social.

En cuanto a la jornada de trabajo, según la EPA del cuarto trimestre de 2012, el número

medio de horas trabajadas a la semana se sitúa en 38,1 horas. Se mantiene para los hombres (en

41,0 horas), y baja para las mujeres (a 34,7 horas). En 2012 se observa una continuación de la

tendencia descendente que recorre la la última década. En 2001, la jornada media se situaba en

40,1 horas, con descensos sucesivos a partir de entonces.

Finalmente, con datos de la Contabilidad Nacional del INE, de la consideración conjunta de

la variación del PIB (que retrocedió un 1,4 % en

2012) y del empleo (que cae el 4,4%), se deduce un

aumento de la productividad aparente por ocupado del 3,2%. Esta evolución, junto con el descenso

del 5,4% de la remuneración por asalariado, hizo que los costes laborales unitarios (CLU) para el

conjunto de la economía disminuyeran un 3,4 % en 2012. De este modo, los CLU descienden por

tercer año consecutivo (después del 1,4% en 2011 y el 2% en 2010).

La evolución del CLU real comporta una ganancia de competitividad de costes, en

particular frente a los países de la zona euro. Desde la creación de la Unión Europea Monetaria, los

CLU españoles evolucionaron por encima de la media de la Unión, lo cual conlleva una pérdida de

competitividad, frente a los países de la eurozona. Esta pérdida de competitividad comenzó a

corregirse en 2009. A partir de ese año, los CLU reales crecen debajo de los de la zona euro,

reduciendo los diferenciales con la UEM, y mejorando de la competitividad exterior. La

consolidación de esta trayectoria es necesaria para la recuperación del empleo.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 41

Eco

nom

ia e

spañ

ola

Los CLU disminuyeron un 3,4% en 2012

Informe económico anual de Extremadura 2012

Ejecución presupuestaria

El conjunto de las Administraciones Públicas españolas (Estado central, Comunidades

Autónomas, Ayuntamientos y Seguridad Social)

cerró el año 2012 con un déficit de 73.298 millones

de euros, lo que representa el 6,98% del PIB (-7%

con el redondeo de Eurostat), muy por debajo del

8,96% del año anterior. Hay que añadir que esta cifra no tiene en cuenta los datos del rescate

bancario, que suponen un 3,65% adicional, con lo cual el déficit total se sitúa en -10,64% del PIB.

Esta importante reducción del déficit público, viene explicada fundamentalmente por el lado del

gasto, debido a la supresión de la paga extra de los funcionarios, el copago farmaceútico y los

descensos de las inversiones públicas, y por el lado de los ingresos, por el incremento derivado de

las distintas medidas fiscales.

Centrándonos tan sólo en el Estado, y medido en términos de caja, metodología que

considera los ingresos y los pagos cuando efectivamente se han realizado, el déficit se ha situado

en 29.013 millones de euros, el 2,76% del PIB, frente al 4,42% en el mismo periodo de 2011.

El total de los ingresos no financieros en los doce meses del año, antes de descontar la

participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, alcanzó

los 215.446 millones de euros, lo que representa un incremento del 21,7% en términos interanuales

En cuanto a la recaudación por IRPF se elevó a 70.631 millones de euros, el 1,2% más que

hace un año. En la evolución de este impuesto influye positivamente el gravamen complementario

sobre rentas del trabajo que se aprobó en diciembre de 2011.

Los ingresos por el Impuesto de Sociedades hasta diciembre se incrementaron el 29% hasta

21.435 millones de euros, como consecuencia de los cambios normativos sobre los pagos

fraccionados aprobados en julio que han elevado estos ingresos un 41,3%.

La recaudación por IVA alcanzó los 50.463 millones de euros, con un incremento del 2,4%,

y los ingresos acumulados hasta diciembre por Impuestos Especiales alcanzaron los 18.209

millones de euros, lo que supone un descenso del 4%. Por su parte los ingresos por Labores del

Tabaco cayeron un 2,6% y el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos un 7,4%. Por el contrario, el

Impuesto Especial sobre la Electricidad crece un 9,8% y el de la Cerveza el 1,4%

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 42

Eco

nom

ia e

spañ

ola

Las Administraciones Públicas sitúan el défcit en el -6,98% del PIB, cerca del

objetivo del 6,3% establecido

Informe económico anual de Extremadura 2012

En el conjunto de todos los meses de 2012, los pagos no financieros del Estado alcanzaron

los 152.357 millones de euros, lo que representa un incremento del 0,8% en términos interanuales.

Una de las principales partidas, los sueldos y salarios del personal activo, registraron hasta

diciembre un descenso del 6,7% mientras que los pagos por intereses de la deuda crecieron un

17,3%, una cifra que sigue evolucionando en función del volumen de la misma y de la evolución

de los tipos de interés y el calendario de vencimientos. Los pagos por transferencias corrientes han

pasado de 79.892 millones de euros en 2011 a 84.244 millones de euros en 2012 y los pagos por

inversiones reales se reducen el 1,9%.

Deuda pública

La deuda pública, cuantificada en términos de Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) del

conjunto de las administraciones públicas alcanzó en

2012 los 883.872 millones de euros, lo que supone

un incremento del 20% respecto al año anterior y

equivale al 84,2% del PIB, que representa el nivel

más alto desde que existen datos.

Desagregando por administraciones, en términos absolutos el mayor endeudamiento

corresponde a la administración central, que alcanza los 760.268 millones de euros (72,4% del

PIB) mientras que las comunidades autónomas presentan el mayor incremento en términos

relativos al crecer su deuda un 30,5% respecto a 2011 y situarse en 184.500 millones de euros. Por

su parte las corporaciones locales son las que menor incremento presentan y su deuda tan sólo

representa el 4% del PIB. En estas dos últimas administraciones los datos de la deuda incluyen las

cantidades prestadas por el fondo de pago a proveedores y por el fondo de liquidez autonómica

(FLA).

Uno de los factores que ha provocado este gran incremento de la deuda es el dinero que el

gobierno pidió prestado para inyectar en algunas entidades financiera (BFA-Bankia, Catalunya

Banc, NCG Banco y Banco de Valencia) cercano a los 40.000 millones de euros.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 43

Eco

nom

ia e

spañ

ola

La deuda pública alcanza el 84,2% del PIB, condicionada por la ayuda a la

banca, el pago a proveedores y el FLA

Informe económico anual de Extremadura 2012

Gráfico 7: Evolución de la deuda publica española en % sobre el PIB pm

Fuente: Banco de España

La percepción sobre la salida de capital extranjero de la deuda pública española iniciada

en 2011, se confirmó en los primeros meses de 2012, y aunque a partir de septiembre se inició una

recuperación (con el final de la incertidumbre sobre la ruptura del euro) esta no fue suficiente. De

esta forma, la exposición de los no residentes bajó en 56.777 millones, hasta alcanzar los 224.662

millones. Así, el peso de los extranjeros sobre el total de la deuda pública se situó en el 36,5%. que

además se produjo en un momento en que este pasivo aumentó alcanzando la cifra total de 614.998

millones de euros.

Gráfico 8: Evolución del % de deuda en poder de no residentes. España

Fuente: Banco de España y elaboración propia

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 44

Eco

nom

ia e

spañ

ola

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

650.000

Deuda en poder de no residentes

Total deuda

DIC 2000

DIC 2001

DIC 2002

DIC 2003

DIC 2004

DIC 2005

DIC 2006

DIC 2007

DIC 2008

DIC 2009

DIC 2010

DIC 2011

DIC 2012

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Informe económico anual de Extremadura 2012

Sistema bancario

En España, durante 2012 se siguió avanzando en el proceso de saneamiento,

recapitalización y reestructuración del sistema financiero, siguiendo los parámetros y el calendario

fijados en el Memorando de Entendimiento sobre la condicionalidad de las políticas del sector

financiero.

A finales de noviembre La Comisión Europea dio a conocer los planes de ajuste que

deberán acometer las entidades con necesidades de ayuda, que están suponiendo importantes

ajustes en la actividad, red comercial, empleo y el tamaño de su balance.

Por otra parte, tras la evaluación positiva del grado de cumplimiento de los compromisos

del Memorando, se produjo el desembolso de los

cerca de 40.000 millones de euros acordados por

parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad

(MEDE) y la constitución e inicio de su actividad

por la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria —conocida

como SAREB.

No obstante, estas reformas, los tipos de interés bancarios se mantienen en niveles elevados

y las condiciones de financiación bancaria de los hogares y las sociedades siguen siendo muy

difíciles.

Gráfico 9: Créditos de las entidades de créditos a sectores residentes. Valores absolutos

Fuente: Banco de España

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 45

Eco

nom

ia e

spañ

ola

Importante proceso de restrucuturación del sector bancario durante 2012, con

ayudas a la banca y creación del SAREB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1.800.000.000

2.000.000.000

Informe económico anual de Extremadura 2012

Durante 2012 el total de créditos concedidos por el sistema bancario bajó un 9,1%,

incrementándose la financiación a la Administración Pública 1,3 pp respecto a 2011 y continuando

por parte del sector privado el descenso. En la siguiente tabla observamos la evolución de los

depósitos y los créditos del sistema bancario de España desde 2008 hasta 2012.

Tabla 4: Créditos y depósitos del sistema bancario de España (miles de euros)

Fuente: Banco de España

El número de sucursales de entidades financieras volvió a descender, siendo este descenso

del 4,89% respecto a 2011 (1961 oficinas menos) y situándose el número de oficinas a niveles de

diciembre de 1997.

En lo referente a la morosidad del crédito concedido por bancos, cajas y otros

establecimientos de crédito se situó en diciembre de 2012 en el 10,44% , esto es 2,6 pp, por

encima de los registrado en diciembre del año anterior, lo que supone 167.462 millones de euros.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 46

Eco

nom

ia e

spañ

ola

2.008 2.009 2.010 2.011 2.012Créditos Totales 1.842.796.737,00 1.837.760.758,00 1.856.783.280,00 1.798.025.738,00 1.633.833.958,00

47.688.171,00 61.227.696,00 74.492.008,00 82.989.188,00 96.890.364,00Al sector Privado 1.795.108.566,00 1.776.533.062,00 1.782.291.272,00 1.715.036.550,00 1.536.943.594,00

Depósitos Totales 1.218.487.618,00 1.219.885.941,00 1.223.496.125,00 1.176.126.035,00 1.167.493.482,00

74.813.169,00 77.873.430,00 75.243.275,00 66.470.060,00 67.341.312,00Al Sector Privado 1.143.674.449,00 1.142.012.511,00 1.148.252.850,00 1.109.655.975,00 1.100.152.170,00- Vista 248.998.427,00 265.612.766,00 263.438.786,00 267.600.489,00 264.840.639,00- Ahorro 179.815.168,00 207.850.099,00 211.346.036,00 203.004.248,00 199.112.406,00- Plazo 714.860.781,00 668.549.635,00 673.467.994,00 639.051.211,00 636.199.130,00

A la Administración Púbica

A la Administración Púbica

Recuadro 2: Situación del Sistema Financiero español

y Diseño General de la Sociedad de Gestión de Activos

procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb)

La mayoría de los economistas coinciden en que los principales problemas del sector bancario español derivan principalmente de los desequilibrios acumulados durante el prolongado periodo de expansión que precedió a la actual crisis financiera. Durante este periodo el crédito al sector privado experimentó un increíble aumento. Los bancos acudieron a las entidades mayoristas para financiarse, aumentando en gran medida su vulnerabilidad.

Entre 2008 y 2011 las autoridades españolas adoptaron varias medidas orientadas a apoyar la liquidez, promover la consolidación y reestructuración de las entidades más frágiles y aumentar los niveles de capital y provisiones. Pero estas medidas no consiguieron alcanzar su objetivo.

Durante el primer semestre del año 2012 se adoptaron importantes medidas adicionales para mitigar la incertidumbre relativa a la valoración contable de determinados activos relacionados con la construcción y promoción inmobiliaria. En particular, el gobierno aprobó los “dos Decretos Guindos”: el Real Decreto-Ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero y Real Decreto-Ley 18/2012, de 11 de mayo, sobre el saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero, los cuales exigían un incremento significativo de las provisiones para poder cubrir posibles impagos de créditos dañados y/o activos adjudicados o recibidos en pago de deudas inmobiliarias.

En concreto, estos Decretos Leyes indicaban que las entidades de crédito debían introducir una provisión general del 30% para la cartera de préstamos clasificada como estándar, a fin de tener en cuenta la posible migración hacia la cartera de créditos problemáticos. Pero al no exigir un saneamiento profundo de los activos inmobiliarios, se quedaron cortos, puesto que no siempre más capital implica más solvencia, especialmente si existen saneamientos pendientes.

Hay que destacar que a lo largo del mes de

mayo, tras el estallido de la crisis de Bankia, (banco creado a partir de uno de los principales SIP constituidos tras la “Ley de Cajas”), la cual necesitó una inyección de capital por parte del FROB de alrededor de 20.000 millones de euros, el Gobierno decidió realizar una evaluación independiente de la solvencia del sistema financiero español en su conjunto, y, posteriormente, a mediados de junio solicitó ayuda financiera a la Unión Europea; ante la pérdida de confianza en el sistema bancario español.

El rescate se apoya sobre un Memorando de Entendimiento (MoU), que además de incluir unas condiciones específicas para las entidades de crédito que necesiten apoyo del sector público y de unos requerimientos horizontales para todo el sector, establece la hoja de ruta para la reestructuración y recapitalización del sistema bancario español. Esta hoja de ruta establece tres elementos principales:

• Identificación de las necesidades de capital de cada una de las entidades de crédito

• Recapitalización, reestructuración o resolución de las entidades más vulnerables

• Segregación de los activos tóxicos en las entidades que reciban ayudas y transmisión a una Sociedad de Gestión de Activos

La primera fase de este proceso consistió en la evaluación de las necesidades de capital de los bancos españoles. Este ejercicio ayudó a delimitar la magnitud de las necesidades de capital, que habían sido estimadas en el entorno de los 100.000 millones de euros. Los resultados del análisis llevado a cabo por la empresa Oliver Wyman mostraron que el grueso de las necesidades se concentraban en las entidades ya participadas por el FROB y que los grupos bancarios más grandes no necesitarían capital adicional (los 7 grupos bancarios más grandes que representan el 62% de la cartera crediticia). Las necesidades totales ascenderían a 53.745 millones de euros distribuidas de la siguiente forma

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

47

Tabla 5: Necesidades de capital después del efecto fiscal

Fuente: Informe Oliver Wyman/Banco de España

A lo largo del mes de octubre, las entidades con necesidades de capital presentaron sus planes de recapitalización y reestructuración, en ellos se determinaba la forma con la que satisfacer las necesidades de capital identificadas.

Es importante señalar que las ayudas proporcionadas a los bancos no coincidirán, en general, con las necesidades de capital estimadas. Las necesidades dependerán de varias medidas que los bancos pueden adoptar. Concretamente, las entidades pueden desprenderse de activos o líneas de negocio, transferir los activos segregados a la Sociedad de Gestión de Activos, llevar a cabo llevar a cabo ejercicios de distribución de la carga que suponen la asunción de pérdidas por parte de los tenedores de instrumentos híbridos o de deuda subordinada, u obtener nuevo capital privado a través de ampliaciones de capital.

Finalmente, la cifra total que recibirán las entidades bancarias que requieren ayuda pública resultó ser de 38.833 millones de euros, bastante inferior a las necesidades detectadas en los resultados de las pruebas de resistencia llevadas a cabo por Oliver Wyman.

En el caso de las entidades ya participadas por el FROB (denominadas Grupo 1), sus planes fueron aprobados por la Comisión en noviembre, poniéndose en marcha inmediatamente. El proceso de transmisión de los activos a la Sareb terminó el 31 de diciembre de 2012.

Todas las entidades del Grupo 2 (Banco Ceiss, Banco Mare Nostrum, Liberbank y Caja 3), incluyen en sus planes de reestructuración las medidas necesarias para transmitir sus activos deteriorados a la SAREB. Estos planes fueron aprobados el 20 de diciembre por la Comisión y el 28 de febrero finalizó el proceso de transmisión de activos.

A las entidades del Grupo 3 se les exigía, como medida de precaución, la emisión de valores contingentes convertibles (que se popularizaron en su forma abreviada, COCOS). Estos serían suscritos por el FROB utilizando recursos del programa y podrían amortizarse hasta el 30 de junio de 2013 si las entidades de crédito lograban obtener el capital necesario de fuentes privadas. En caso contrario, las entidades serían recapitalizadas mediante la conversión de los COCOS en acciones ordinarias. También tendrían que presentar planes de reestructuración.

Las entidades inicialmente incluidas en este grupo; es decir, Banco Popular e Ibercaja, han conseguido solventar las dificultades por sus propios medios. Banco Popular llevó a cabo en noviembre una exitosa ampliación preferente de capital por importe de 2.500 millones de euros; mientras que Ibercaja, al resultar completamente solvente sin proceder a la fusión con el grupo formado por Caja 3, paralizó la misma hasta que Caja 3 cumpla todos los requisitos de su plan de Recapitalización y Reestructuración.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

48

Escenario Base Escenario adverso

19.181 25.297BBVA 10.945 11.183

9.421 5.7203.132 2.1883.321 915

393 3991.300 128

492 -2.108BMN -368 -2.208Popular 677 -3.223Banco de Valencia -1.846 -3.462NCG Banco -3.966 -7.176

-6.488 -10.825-13.230 -24.743

Necesidades totales -25.898 -53.745

Necesidades de capital después del efecto fiscal (millones de euros)

Grupo Santander

Caixabank+CívicaKutxabankSabadell+CAMBankinterUnicaja+CEISSIbercaja+Caja 3+Liberbank

CatalunyabankBankia-BFA

Diseño General de la SAREB

El Real Decreto-Ley 24/2012 (ahora ya Ley 9/2012, de 14 de Noviembre de reestructuración y resolución de entidades de crédito, tras su convalidación parlamentaria) y el Real Decreto que lo desarrolla, aprobado el 15 de Noviembre, sentaron las bases jurídicas sobre las que se ha constituido la SAREB.

En cuanto al régimen jurídico de la Sareb, ésta se constituyó como una sociedad anónima española; y en una segunda fase, será posible establecer una serie de fondos, así como una sociedad gestora que se ocupe de constituir y financiar carteras y subcarteras de activos en respuesta a las demandas específicas de los inversores.

Además, para su funcionamiento necesita tener una estructura de Gobierno, que está formada por un Presidente y un Director General; además de una serie de comités: Comité de Dirección, Comité de Riesgos, Comité de Inversiones, Comité de Activos y Pasivos, Comité de Retribuciones y Nombramientos y Comité de Auditorías.

Aunque el Banco de España actuará como órgano administrativo de supervisión, existirá adicionalmente una Comisión de Seguimiento para la vigilancia del cumplimiento de los objetivos.

El diseño de la Sareb se ha basado en los seis criterios siguientes:

1. Plena capacidad de gobierno

2. Participada principalmente por inversores privados

3. Las instituciones públicas no podrán retener una exposición al riesgo importante

4. Duración limitada (15 años)

5. Actividad vinculada a la crisis financiera

6. Resultados modestos con respecto al volumen total de activos

Se espera que la Sareb gestione eficazmente los activos, mientras que los servicios relacionados con la gestión de préstamos, bienes inmuebles adjudicados y acciones y participaciones accionariales migrarán progresivamente desde las entidades de crédito participantes a proveedores de servicios elegidos

mediante licitación. Las limitaciones de tiempo y operativas implican que la Sareb utilizará los servicios de las entidades de crédito participantes, quienes se ocuparán de la gestión diaria de las carteras de préstamos y activos y de las participaciones societarias, sin embargo, estas no tendrán facultad discrecional sobre los activos. Este es el motivo por el que podemos encontrar en las inmobiliarias de las distintas entidades financieras activos que han sido traspasados a la Sareb.

La Sareb adoptará con la mayor rapidez posible el modelo operativo definitivo, llevando a cabo un riguroso proceso de licitación de las funciones subcontratadas, incluidas las que desempeñan inicialmente las entidades participantes con el fin de asegurar que exista una organización flexible, eficaz en términos de costes, sólida y con un funcionamiento óptimo para ejecutar el plan de desinversiones.

Las entidades de crédito participantes elaborarán y pondrán a disposición del gestor la información necesaria para generar informes de Gestión y Cuadros de Mando para cada una de las actividades de la Sareb.

El 22 de marzo el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto-Ley relativo a las participaciones preferentes y deuda subordinada a través del cual se ha intentado salvaguardar a la Sareb de las insolvencias que surjan en las entidades inmobiliarias, tras la presentación del concurso de acreedores por parte de Reyal Urbis y Renta Corporación, así como la difícil situación de Realia.

El mecanismo que se ha utilizado para proteger a la Sareb es introducir una enmienda a la ley de reestructuración y resolución ordenada de entidades financieras, estipulando que los créditos transmitidos a la Sareb no serán calificados como deuda subordinada, aún cuando esta sea accionista de la sociedad deudora, como indica la ley concursal. La única excepción aplicable es que ya tuviera dicha calificación cuando los recibió. La justificación a esta modificación se basa en que las participaciones en capital serán traspasadas a la Sareb por imposición legal (aunque aún no hubieran sido traspasadas), no por un acto voluntario, y la confluencia de la posesión de deuda y propiedad ha sido por tanto consecuencia de una obligación.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

49

Los Objetivos de la Sareb:

El objetivo principal de la Sareb es la gestión y desinversión ordenada de la cartera de préstamos y activos inmobiliarios recibidos de las entidades participantes en un horizonte temporal de 15 años y además:

• optimizar los niveles de recuperación y preservación de valoración

• minimizar el impacto negativo en la economía, el mercado inmobiliario y el sector bancario

• minimizar los costes y la carga para los contribuyentes

• reembolsar plenamente sus pasivos

• utilizar eficientemente el capital

Activos transferidos y precio de los mismos:

Los activos transferidos a la Sareb son los siguientes:

• Bienes inmuebles adjudicados con un tamaño mínimo individual superior a los 100.000 euros, medido en términos de valor neto contable.

• Préstamos a promotores inmobiliarios dudosos con exposición mínima frente al prestatario de 250.000 euros, medido en términos de valor neto contable.

• Préstamos a promotores subestándar con exposición mínima frente al prestatario de 250.000 euros, medido en términos de valor neto contable.

• Préstamos a promotores inmobiliarios normales con exposición mínima frente al prestatario de 250.000 euros, medido en términos de valor neto contable.

• Participaciones accionariales vinculadas al sector inmobiliario siempre que permitan ejercer el control conjunto o una influencia significativa sobre ellas

El precio de transmisión lo determina el Banco de España e incorpora dos elementos esenciales: el valor económico de los activos transferidos, calculado con las técnicas convencionales de valoración y los ajustes de valoración que resulten de la consideración de los términos concretos de la operación y de la viabilidad del plan de negocio de la propia Sareb.

El punto de partida es el escenario base de las pruebas de resistencia de Oliver Wyman, pero teniendo en cuenta que la Sareb tiene un horizonte temporal limitado a 15 años y que va a financiar un volumen de activos conjunto muy elevado, se considera que el ejercicio de determinación de los activos debe contemplar los siguiente elementos: los costes de explotación, los costes de financiación de la cartera, el hecho de que la venta a la Sareb por parte de cada entidad supondrá una única venta de gran magnitud, los gastos generales de la Sareb, los costes de ejecución y los costes de recuperación de los préstamos deteriorados.

Estos factores justifican un recorte de valoración significativo, que como media se estima en un 63% del valor en libros para los activos adjudicados: para el suelo un 79,5%, para las promociones en curso un 63,2% y para las viviendas terminadas un 54,2%. En el caso de los préstamos a promotores el descuento medio esperado el del 45,6%.

Como ya hemos indicado, las entidades del grupo 1 transfirieron los activos tóxicos a la Sareb el 31 de diciembre de 2012 y las del grupo 2 lo hicieron el 28 de febrero de 2013. En ningún caso el valor total de estos podrían superar los 90.000 millones de euros, según indica la lay 2/2012. Así, el volumen de activos que se ha transferido a la Sareb, procede de las distintas entidades que han necesitado ayuda, con el siguiente detalle:

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

50

Tabla 6: Activos traspasados a SAREB

Fuente: Sareb

La Sareb requerirá dos fuentes de financiación, que se obtendrá mediante la emisión de deuda en contraprestación por los activos transmitidos, suscrita por las entidades de crédito participantes, y la financiación de las necesidades operativas. Dado que uno de los fines de la Sareb es proporcionar liquidez a las entidades de crédito, la deuda que emitan como contraprestación a los activos transmitidos (conocida como deuda senior y que estará avalada por el Estado), deberá tener las siguientes características: podrá ser admitida a cotización, con sujeción a los requisitos de cotización ordinarios (supervisión CNMV); deberá estar estructurada de forma que cumpla todos los

requisitos para ser aceptada como activo de garantía en el BCE, no deberá generar presiones de liquidez excesiva debido a necesidades de refinanciación y no deberá restringir la capacidad de la Sareb para gestionar libremente los activos. Además deberá ser negociable sin restricción.

Estructura de recursos propios

La estructura de recursos propios de la Sareb, tanto de capital como deuda subordinada, aportados por empresas españolas y extranjeras se muestra en la siguiente Tabla. Como podemos observar, los principales accionistas son las entidades financieras españolas que no han requerido ayudas, con la excepción del BBVA.

Tabla 7: Estructura de los Recursos Propios de SAREB.

Fuente: Sareb

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

51

Activos Traspasados a SAREB22.318,006.708,005.707,00

Banco de Valencia 1.962,00Total Grupo 1 36.695,00

2.917,80BMN 5.819,60Caja 3 2.212,00

3.137,37Total Grupo 2 14.086,77

Valor Total de los Activos 50.782

31 diciembre 2012

BankiaCatalunya BancNovaGalicia + Banco Gallego

28 febrero 2013

Liberbank

Banco CEISS (Caja España-Duero)

Estructura de los Recursos Propios

Capital Privado Deuda Subordinada Aportación Total207,40 598,20 805,60149,30 431,90 581,2083,20 238,10 321,30

Banco Popular 71,70 204,60 276,3031,50 91,20 122,7017,70 51,30 69,0017,00 49,20 66,2015,80 45,60 61,4015,00 43,40 58,403,00 8,60 11,60

Caja Laboral 7,40 21,30 28,703,70 10,70 14,404,20 12,10 16,30

Banco Cooperativo 3,90 11,40 15,304,90 14,30 19,20

Banco Caminos 0,80 2,20 3,0010,00 40,00 50,002,00 8,00 10,00

Mutua Madrileña 6,00 24,00 30,00Catalana Occidente 3,00 12,00 15,00

- 3,00 3,00- 5,00 5,00- 3,00 3,00- 5,00 5,00

Santa Lucía - 4,00 4,00- 2,00 2,00

2,50 7,50 10,00

660,00 1.947,60 2.607,60

FROB 540,00 1.652,40 2.192,40

Capital Total 1.200,00 3.600,00 4.800,00

SantanderCaixabankBanco Sabadell

KutxabankIbercajaBankinterUniajaCajamarBarclays Bank

Deutsche BankCecabank

Banca March

MapfreAxa

PelayoGeneraliRealeZurich

AsisaIberdorlaTotal Capital Privado

Se puede observar como los socios privados han aportado un 55% del capital, mientras que el FROB aportó el 45% restante, cumpliéndose así el criterio de que la mayoría del capital de la sociedad procediera de fuentes privadas (para que no compute como déficit público). Si comparamos las dos tablas anteriores apreciamos una gran diferencia entre el volumen de activos a gestionar por parte de la Sareb y el valor de los recursos propios.

Las actividades y la forma de actuar de la Sareb serían:

• Venta de prestamos: considerará individualizadamente, la venta o cesión de los préstamos o las carteras de préstamos a terceros siempre que tenga sentido comercial

• Deudores: la Sareb trabajará activamente con todos los deudores y participará en la reestructuración, refinanciación y terminación consensuadas de los préstamos, pero estará supeditado a que los deudores muestren una actitud de cooperación transparente y realista:

▪ se exigirá a los deudores el pago del 100% de los flujos de caja disponibles para satisfacer sus obligaciones frente a la Sareb

▪ la política de la Sareb será lograr que los activos libres de cargas puedan utilizarse como activos de garantías adicionales

• Financiación de deudores: la Sareb podrá anticipar financiación adicional a un deudor para aumentar las recuperaciones

• Estrategia de desinversión de activos: segmentará y dará prioridad a su cartera de activos inmuebles en propiedad para tomar una decisión fundada acerca de si vender, invertir o mantener un activo en espera de que mejoren las condiciones del mercado

• Bienes terminados: los bienes inmuebles terminados se venderán –por carteras o por activos individuales, según convenga– o se arrendarán si esa es la opción comercial más viable

• Bienes no terminados: las promociones sin finalizar pueden venderse en el estado en que se encuentren, o terminados si hay argumentos económicos suficientemente sólidos para hacerlo. La Sareb puede invertir directamente o participar en una sociedad para finalizar los proyectos

• Terrenos: se venderán o, en circunstancias tasadas, se utilizarán en la construcción de promociones por parte de sociedades

Una vez expuesta la forma en la que se ha procedido al saneamiento del sistema financiero español y se han dado las características y pautas del funcionamiento de la Sareb, indicaremos que la rentabilidad sobre el capital (RoE) estimada para la Sociedad de Gestión de Activos se encontrará alrededor del 14% anual para un periodo de 15 años, rentabilidad que, según algunos expertos, es muy baja para el nivel de activos que va a gestionar. También se estima que obtendrá resultados modestos al inicio y que éstos irán incrementándose a lo largo del tiempo.

Como hemos visto, la reestructuración del sistema financiero español ha avanzado al ritmo expuesto en el MOU, tanto en lo que a desarrollo normativo corresponde, como en las actuaciones de las distintas entidades involucradas en la misma: se han agrupado las entidades en cuatro grupos, se ha creado la Sociedad de Gestión de Activos, se han traspasado los mismos pertenecientes a las entidades del grupo 1 y 2, y se han llevado a cabo los ejercicios de asunción de pérdidas por parte de los tenedores de acciones e instrumentos híbridos o deuda subordinada (“quitas”). Todo ello ha provocado que la cifra total de ayudas proporcionadas a las entidades financieras sea muy inferior a los 100.000 euros aprobados inicialmente por el Eurogrupo.

A estas entidades receptoras de ayudas (principalmente del Grupo 1), se les imponen unas fuertes condiciones en términos de reducción de su capacidad (oficinas y personal), repliegue a sus mercados de origen, y de rápido desapalancamiento, de forma que le permita equilibrar préstamos y depósitos.

Si además tenemos en cuenta que se han reactivado algunas de las operaciones que habían sido pospuestas, como la adjudicación del Banco de Valencia a Caixabank o la de Caja 3 a Ibercaja, es posible que en los próximos meses veamos cómo la única entidad altamente participada por el FROB que permanezca operando de forma individual sea Bankia (debido a su carácter sistémico y gran tamaño). Todo esto dará como resultado un sistema financiero con un pequeño número de grandes entidades acompañados por las cajas rurales y cooperativas que crédito como únicos representantes del sistema bancario de proximidad y vinculación territorial.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

52

3. Economía Extremeña

3.1. Rasgos GeneralesEn 2012 el Producto Interior Bruto (PIB) de Extremadura volvió a retroceder por cuarto

año consecutivo en un contexto de gran inestabilidad en la zona euro y de recesión de la economía

nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el conjunto del año, el PIB retrocedió

un 2,2%, más acusada que la sufrida durante los años 2011 y 2010, aunque menos que la registrada

en 2009. Las causas de la misma parecen prolongarse en el tiempo, al igual que en el resto del

país, con una importante debilidad de la demanda interna, consecuencia en parte, de los esfuerzos

de consolidación que se pusieron en marcha para reducir el elevado déficit público (Extremadura

era la segunda región con mayor déficit en 2011 y la que más lo redujo en 2012, 4 pp menos) y

también por el menor peso que tradicionalmente tiene en la región el comercio internacional y el

turismo, que a nivel nacional sirvieron de motores y amortiguaron parte de la caída de la demanda

nacional. Así, aunque todas las Comunidades Autónomas sufrieron descensos en su PIB, fueron

precisamente aquellas en las que el comercio exterior y el turismo tienen mayor contribución al

producto regional, como Baleares, Cataluña o Canarias, las que tuvieron menores descensos.

Por sectores, tan solo el sector primario se mantiene en datos positivos durante 2012,

aunque con un importante descenso respecto al año anterior. Por su parte, la construcción continúa

el duro ajuste iniciado a finales de 2008, si bien parece moderarse ligeramente. También la

industria y los subsectores pertenecientes a los servicios presentaron igualmente una evolución

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 53

ECONOMÍA EXTREMEÑA

Informe anual económico de Extremadura 2012

negativa, siendo especialmente significativos el de la Administración Pública, con gran peso en la

economía extremeña y el del comercio, afectado por la disminución del consumo de los hogares.

En el mismo sentido ha evolucionado el PIB per cápita de la región que se situó en 2012 en

15.394 euros, un 2,4% menos que el año anterior, volviendo a ser el más bajo de todas las

Comunidades Autónomas y situándose un 32,4% por debajo del valor medio de España.

Entre las principales causas de esta situación, se encuentran la escasa diversificación

sectorial de la producción, una mano de obra no excesivamente cualificada y, aunque con una

mejora sustancial, la escasa internacionalización de la economía. En este sentido, destaca el

elevado peso de solo dos sectores: la construcción y los servicios públicos, que antes de que

estallara la crisis financiera y económica en 2007, representaban el 44% de toda la producción

regional.

Como parte más positiva, señalar que el gobierno regional no se vio obligado a acudir al

Fondo de Liquidez Autonómico en 2012 -ni está previsto que lo haga durante 2013-, lo que unido

al hecho de que en Extremadura se registrara el déficit más bajo de todas las Comunidades

Autónomas, permitió que la intensidad del ajuste presupuestario del año 2013 fuera menor al

realizado en otros territorios, disponiendo así de un mayor margen para políticas de estímulo.

Tabla 8: Producto interior bruto y oferta agregada. Extremadura

Fuente: Contabilidad Regional. INE

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 54

Miles de Euros corrientes

Año 2011 (P) Año 2012 (P) Año 2009 Año 2010 (P) Año 2011 (P) Año 2012 (P)Agricultura, ganadería, silvicultura y Pesca 966.130 1.024.563 -4,8 -1,2 9,7 1,0Industria 1.930.830 1.893.652 -8,3 -2,7 1,1 -4,8

Industria manufacturera 1.202.242 1.154.085 -10,6 -0,3 1,2 -6,1 Construcción 2.197.627 1.972.795 -8,7 -9,6 -8,8 -7,5

Comercio, reparación maquinaria, transporte y hostelería 3.021.023 3.046.529 -2,9 2,8 0,0 -1,3 Información y comunicaciones 346.234 322.266 3,3 14,2 -0,4 -2,0Actividades financieras y de seguros 598.188 592.819 -3,6 1,0 -4,8 -3,8Actividades inmobiliarias 900.285 924.930 0,8 -0,5 2,9 1,8Actividades profesionales, administrativas y servicios auxiliares 668.005 642.193 -4,7 -2,7 1,1 -4,1

4.533.242 4.325.860 2,5 2,9 0,8 -0,7Actividades artísticas; reparación de artículos y otros servicios 522.185 532.597 1,4 0,5 1,6 -0,4

Servicios 10.589.162 10.387.194 -0,2 2,5 0,5 -1,1Impuestos netos sobre los productos 1.398.301 1.375.079 -4,8 0,0 -6,7 -1,1

17.082.050 16.653.283 -3,1 -0,4 -0,9 -2,2

Variación Índices de Volumen Encadenados. Tasa Interanual

Admón. Publica y defensa; SS obligatoria; educación; servicios sociales

PIB pm

Informe anual económico de Extremadura 2012

3.2. Sector AgrarioDurante la anualidad 2012, el valor añadido bruto de la Agricultura en Extremadura tuvo

un crecimiento real del 1% interanual (6% nominal),

aunque reduciéndose el ritmo de avance tras el 9,7%

de 2011, siendo, sin embargo, el único sector que

mantuvo tasas de variación positivas.

Por otro lado, las estimaciones realizadas por la Consejería de Agricultura de la Junta de

Extremadura a fecha 1 de septiembre de 2013 de las macromagnitudes agrarias, evidencian un

retroceso del valor de la producción final de la rama agraria que asciende al 1,3%, con descensos

tanto de la producción final vegetal (-1,4%) como de la animal (-1,6%).

En cuanto al comportamiento de la producción final vegetal, se han producido incrementos

en el valor del vino y mosto (50,6%), uva de vinificación (17,5%), y en el aceite de oliva (22,2%).

En los dos primeros casos, el importante aumento se debe a la subida de los precios, que llega a ser

hasta del 102% en el caso del vino y mosto, mientras que descienden las cantidades producidas.

En el caso del aceite de oliva, sin embargo, suben tanto los precios como la producción. En cuanto

al resto de cultivos desciende en todos ellos el valor de la producción, arrastrados por la caída en

las cantidades, mientras que se incrementan los precios, salvo en el caso de la aceituna de

almazara en que también baja el precio.

Por lo que respecta a la producción final animal, se ha incrementado la de productos

animales (leche, huevos, miel etc) un 10,6%, pero ha descendido el valor de la producción de

carne y ganado (-3%), debido sobre todo a la disminución del porcino (-12,8%), que cae tanto en

precio como en cantidad. También desciende el ovino y caprino un 5,6%, al bajar la cantidad

producida un 7,7% si bien sube su precio. El resto de la cabaña ganadera (bovino, aves y otros)

experimentan incrementos en el valor de su producción, debido al aumento tanto de precios como

cantidades, salvo en el caso de las aves que desciende ligeramente la cantidad producida.

El importe de los consumos intermedios (valor de los medios de producción consumidos o

transformados en su totalidad en el proceso productivo) creció en esta anualidad un 11,6%

alcanzando los 1.008,1 millones de euros, que descontados de la producción final de la rama

agraria da como resultado un Valor Añadido Bruto de 734,5 millones de euros. Esta estimación

del VAB comparado con el año 2011, supone una disminución del 14,9%.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 55

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Crecimiento del PIB agrario del 1%, aunque sufre una importante caída

respecto al año anterior

Informe anual económico de Extremadura 2012

De esta manera, una vez deducidas del VAB amortizaciones e impuestos y teniendo en

cuenta las subvenciones correspondientes, la Renta

Agraria extremeña desciende un 10,6% en términos

nominales, respecto al año 2011, y se sitúa en

1.126,2 millones de euros.

Tabla 9: Evolución Macromagnitudes Agrarias

Fuente: Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 56

Variación

1.742,46 1.766,18 -1,34%Producción final vegetal 968,27 982,29 -1,43%

Cereales 277,60 288,83 -3,89%Plantas Industriales 81,93 88,28 -7,19%Hortalizas 177,57 187,44 -5,27%Frutales (1) 203,27 208,08 -2,31%

31,05 26,43 17,52%Vino y mosto 102,31 67,92 50,63%Aceituna para almazara 17,85 44,43 -59,82%Aceite de Oliva 58,51 47,87 22,23%Otros (2) 18,17 23,00 -20,99%

Producción final animal 714,19 725,66 -1,58%Carne y Ganado 629,52 649,08 -3,01%

Bovino 217,90 203,40 7,13%Porcino 199,26 228,60 -12,84%Ovino y Caprino 132,83 140,68 -5,58%Aves 71,70 69,09 3,78%Otros 7,83 7,30 7,31%

Productos Animales 84,66 76,58 10,56%Leche 24,03 24,19 -0,64%Huevos 37,84 24,34 55,46%Lana 4,97 8,35 -40,49%Miel y cera 17,82 19,70 -9,55%

Producción de servicios 37,35 36,23 3,09%

22,65 22,00 2,96%B. CONSUMOS INTERMEDIOS 1008,12 903,18 11,62%C (A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 734,34 863,00 -14,91%D. CONSUMO DE CAPITAL FIJO 143,57 139,44 2,96%E. OTROS SUBVENCIONES 549,31 550,20 -0,16%F. OTROS IMPUESTOS 13,91 13,91 0,00%G (C-D+E-F) RENTA AGRARIA 1.126,17 1.259,85 -10,61%(1) incluye: uva de mesa y aceituna de aderezo

(2) incluye: leguminosas, forrajes, pajas y otros

Estimaciones a 1 de septiembre de 2013

Valor a precios básicos(millones de euros)

2012(E) 2011(A)

A. PRODUCCIÓN FINAL RAMA AGRARIA

Uva vinificación

Actividades secundarias no agrarias separables no separables

Desciende la renta agraria y se sitúa en 1.126,2 millones de euros

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por su parte la producción, medida en toneladas, de los distintos cultivos también

experimenta descensos generalizados consecuencia de la sequía sufrida, a excepción de cultivos

hortícolas que aumentó un 9,3% (consecuencia sobre todo del aumento de la cosecha de tomate), y

los tubérculos para consumo humano que lo hacen un 0,5%. Por el contrario descienden los

cereales (-11,7%), con caídas importantes en todos los cultivos, salvo el maíz. Presentan

importantes descensos el vino y mosto (-47,8%), el aceite de oliva (-45,3%), la aceituna de mesa (-

29%) y los cultivos industriales (-20,1%) debido sobre todo a la caída del girasol y la soja. Con

todo, el mayor descenso lo registran las leguminosas grano que bajan un 69,8%, ocasionado por la

reducción de superficie sufrida.

Tabla 10: Producción agrícola de Extremadura en Tm y tasa de variación anual.

Fuente: Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 57

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2008 2009 2010 2011 2012

Cereales grano 1.619.066 1.093.303 1.070.091 1.309.187 1.156.602 -11,65%Trigo 365.964 168.495 173.861 199.173 124.738 -37,37%Cebada 217.246 145.590 140.164 103.713 54.986 -46,98%Avena 116.220 64.422 86.546 86.484 33.600 -61,15%Maíz 672.888 449.904 412.576 661.413 708.604 7,13%Sorgo

Arroz 182.964 224.462 217.975 213.058 211.321 -0,82%Otros cereales 63.784 40.430 38969 45.346 23.353 -48,50%

Leguminosas grano 13.556 16.499 26.607 33.716 10.179 -69,81%

61.848 53.740 44.836 38.393 38.585 0,50%Patata 61.848 53.740 44.836 38.033 38.585 1,45%

0 0 0 360

Cultivos industriales 49.594 55.683 50.956 66.120 52.859 -20,06%Remolacha azucarera 0 0 270 450 66,67%Girasol 16.791 17078 15.991 30.224 16.326 -45,98%Tabaco 29.021 32421 31.319 31.222 30.362 -2,75%Soja 366 1879 872 1.051 650 -38,15%Colza 655 1126 165 113 758 570,80%Pimiento pimentón 2.761 3179 2.558 3.071 3.423 11,46%Otros cultivos industriales 51 169 890 426,63%

1.421.003 2.102.392 1.796.594 1.437.890 1.571.524 9,29%Tomate industria 1.238.133 1.917.008 1.650.333 1.275.368 1.403.680 10,06%Espárrago 5.305 4.409 3.547 3.671 3.625 -1,25%Melón 57.493 75.809 63.618 62.630 60.206 -3,87%

120.072 105.166 79.096 96.221 104.013 8,10%

Cultivos frutales 249.419 316.647 260.718 332.494 312.818 -5,92%Pera 31.961 28.895 18.891 25.399 20.271 -20,19%Cereza 24.995 37.161 28.061 36.233 37.977 4,81%

107.057 121.147 104.820 132.470 129.710 -2,08%Ciruela 68.421 109.462 88.294 118.964 106.978 -10,08%Otros frutales 16.985 19.982 20.652 19.428 17.882 -7,96%

Vino + Mosto (HI) 3.642.193 3.127.233 3.903.209 4.281.471 2.234.377 -47,81%

Aceituna de mesa 66.298 83.104 91.760 80.980 57.476 -29,02%

Aceite 42.681 56.749 45.920 52.601 28.770 -45,31%

% Var 2012/2011

Tubérculos consumo humano

Otros Tuberculos

Cultivos hortícolas

Otros Hortícolas

Melocotón y Necterina

Informe anual económico de Extremadura 2012

Con respecto a la superficie por cultivos, ha bajado la Superficie total cultivada un 5,6%

interanual, con descensos en todas las variedades salvo en los frutales en que asciende un 2,3%. La

superficie destinada a cereales que supone el 72,8% del total, descendió un 0,5%, aunque el mayor

descenso se produjo en las leguminosas grano que bajó un 41,6%, seguida de la superficie destina

a cultivos industriales (-14,5%), cultivos hortícolas (-10,9%) y finalmente tubérculos para

consumo humano que cae un 6,1%.

Gráfico 10: Evolución de la superficie de cultivo por productos

Fuente: Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura

La producción ganadera también registra un importante descenso en esta anualidad,

prolongando la senda contractiva iniciada en 2009. El ganado porcino, el más importante en peso,

descendió un 64,6%, el vacuno un 73,7%, el ovino y caprino descendieron más del 90% y el

descenso más moderado lo presentaron las aves (-14,1%).

Tabla 11: Producción ganadera de Extremadura en Tn

Fuente: Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 58

CerealesLeguminosas en grano Tubérculos

Cultivos industriales

Cultivos hortícolas Cultivos frutales

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012

2008 2009 2010 2011 2012

Vacuno 88.059 82.376 80.042 79.781 21.010 -73,67%

Ovino 64.705 58.993 57.763 53.505 3.602 -93,27%

Caprino 5.642 5.392 5.303 5.124 177 -96,55%

Porcino 193.143 156.075 173.270 161.180 57.069 -64,59%

Aves 62.122 62.299 60.146 62.581 53.759 -14,10%

Total 413.671 365.135 376.524 362.171 135.617 -62,55%

% Var 2012/2011

Informe anual económico de Extremadura 2012

En función de estos datos, se puede ver de forma gráfica la estructura de la producción

ganadera en Extremadura

Gráfico 11: Estructura de la producción ganadera. Extremadura 2012 en Tn.

Fuente: Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura

En este contexto el movimiento comercial pecuario también se ve afectado negativamente.

Descendió un 6,7% el número de cabezas vendidas que ascendió a 6.233.681 de las cuales el

62,9% se destinaron a vida o engorde y el resto a sacrificio. Por tipo de ganado, sólo registra

aumentos el bovino (3%) al aumentar los animales destinados a vida o engorde. Por el contrario el

ovino, que supone más de la mitad de los animales vendidos, desciende un 7,8% y también cae el

caprino (-12,6%) y el porcino (-6,6%) que en la anualidad anterior presentaron incrementos.

Gráfico 12: Movimiento comercial pecuario. Tasa de variación anual

Fuente:IEEX y elaboración propia (a fecha de elaboración del informe no existen datos del sector equino en 2012)

Por lo que respecta al mercado exterior agrario extremeño, se mostró más dinámico al

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 59

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Bovino 15,5%

Ovino 2,7%

Caprino 0,1%

Porcino 42,1%

Aves 39,6%

bovino ovino caprino porcino equino

-25,00%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

registrar incrementos tanto en exportaciones como importaciones. Las exportaciones agrarias

aumentaron un 13,7% sobrepasando los 277 millones de euros, lo cual supone un 17,5% del total

exportado desde Extremadura. Este incremento está originado por la subida de las exportaciones

de productos vegetales, sobre todo de frutas y cereales, mientras que los de origen animal han

sufrido un pequeño descenso (-0,1%). El crecimiento que presentan las importaciones es menos

significativo (0,1%), siendo en este caso consecuencia del aumento de las importaciones de

productos animales (animales vivos y carne y despojos comestibles), descendiendo las de

productos vegetales (en mayor medida cereales,

legumbres y semillas oleaginosas). Como

consecuencia de lo antedicho el saldo comercial

agrario se ha incrementado un 24,5%, pasando de 136,2 millones de euros en 2011 a 169,5

millones en 2012.

En cuanto al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa del INE, los

activos del sector agrícola en Extremadura aumentaron un 14,6%. Como dato positivo, los

ocupados se incrementaron un 3,6%, después de tres años consecutivos de descensos, y ya

suponen el 11,2% del total de ocupados extremeños.. Sin embargo, ha ascendido

significativamente el número de parados (44,6%), que alcanza ya las 19.000 personas de media,

frente a los algo más de 13.000 de 2011.

3.3. Sector IndustrialEl VAB del sector industrial extremeño retrocede en 2012, hasta situarse en una tasa

interanual del -4,8% en términos reales, (descenso nominal del 1,9%), después del aumento

experimentado en la anualidad anterior. Similar comportamiento, aunque con una caída menos

acusada, se produce a nivel nacional, situándose el decrecimiento en el 0,5%.

El VAB generado por el sector a precios corrientes se sitúa en 1.894 millones de euros,

(1,2% del total de España), representado a su vez la

industria extremeña el 11,4% del PIB regional total

en 2012.

Por su parte, la industria manufacturera, que representa algo más del 60% del total de la

industria en la región, sufre una mayor caída, descendiendo un 6,1% (-4,0% nominal) volviendo a

las tasas negativas de los años 2009 y 2010, frente al crecimiento registrado en 2011 (1,2%).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 60

Incremento cercano al 25% del saldo comercial agrario, que se situó en 170

millones de euros

Descenso del VAB industrial en 2012 en línea con lo ocurrido a anivel nacional

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 13: Crecimiento del VAB de la industria. Tasa de variación interanual

Gráfico 14: Crecimiento del VAB de la industria manufacturera. Tasa de variación interanual

Fuente: INE

El Índice de Producción industrial, indicador coyuntural relevante de la actividad

industrial, presenta un importante decrecimiento en

2012, con un descenso del 7,8% en variación de

medias anuales, por debajo de la caída que se registra en España (-5,9%).

No obstante, cabe señalar, que en Extemadura el IPI está sujeto a considerables oscilaciones

interanuales, que en muchas ocasiones no siguen el ciclo económico general, observándose

contracción del IPI en anualidades de gran expansión económica (ver gráfico con la media anual

del IPI), que responden a ejercicios en los que se produjeron caídas en la producción energética,

poniendo de relieve la elevada influencia que tiene sobre el comportamiento de este subsector la

Central Nuclear de Almaraz.

Gráfico 15: Índice de Producción Industrial (IPI) 2012. Extremadura y España.

Fuente:IEEX

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 61

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2009 2010 2011 2012

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

-10,63 -0,34

1,25

-6,09-13,14

3,912,87

-3,95

Extremadura España

2009 2010 2011 2012

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

-8,27 -2,681,1

-4,75-12,07

4,25

2,73

-2,9

Extremadura España

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Extremadura España

Importante frenazo en el IPI, que durante 2012 registra una caída media del 7,8%

Informe anual económico de Extremadura 2012

En el gráfico que aparece a continuación podemos observar la evolución de la media del

índice en cada año, en el que se aprecia un comportamiento bastante similar a lo largo de toda la

serie, alcanzando en 2012 tasas negativas del -7,8% para Extremadura y -5,9% para España.

Gráfico 16: Media anual del IPI. Tasa de variación interanual

Fuente: IEEX

Atendiendo al destino económico de los bienes, decrece la producción en todos los sectores.

Así, los bienes de consumo presentan una variación media, en tasa interanual, del -2,0%, descenso

causado en gran parte por el comportamiento de los bienes de consumo duradero (-28,8%). Por su

parte, la caída de la Energía (-7,8%), se debe principalmente a varias paradas realizadas en el año

por recargas en Almaraz. Sin embargo, el dato más negativo lo registran los Bienes de equipo (-

42,3%).

Tabla 12: Índice de producción industrial por destino económico de los bienes

Fuente:INE

Desagregando el comportamiento del IPI en 2012 en grandes categorías, fueron las

industrias extractivas las que registraron un peor comportamiento, que prolonga la enorme caída

que viene mostrando durante todo el período de crisis, especialmente en 2009, sin duda ligada al

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 62

2012 2011 VARIACION PORCENTUALMEDIA ANUAL MEDIA ANUAL MEDIA ANUAL 2012/2011

EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA

Indice general 83,2 77 90,2 81,9 -7,8 -6,0 Bienes de consumo 69,8 86,1 71,2 90,3 -2,0 -4,7

Bienes de consumo duraderos 25,3 49,1 35,5 55,3 -28,7 -11,2 Bienes de consumo no duraderos 72,5 92,8 73,4 96,7 -1,2 -4,0 Bienes de equipo 30,8 69,3 53,4 77,6 -42,3 -10,7 Bienes intermedios 60,9 68,4 64,1 73,7 -5,0 -7,2 Energía 108,6 94,3 117,8 93,5 -7,8 0,9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-20

-15

-10

-5

0

5

10

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

desplome de la construcción. Sin embargo, su repercusión en la variación del IPI general es

reducida, ya que esta industria tiene un reducido peso en la industria regional.

El índice de producción de la industria manufacturera registró una caída del 7,4%, habiendo

sido muy dispar el comportamiento de las distintas ramas.

Gráfico 17: IPI por divisiones CNAE 2009 (media). Tasa de variación interanual

Fuente:INE

Siguiendo con el grado en que se utilizan los recursos de la industria, medido por el

indicador “Utilización de la capacidad productiva”,

el valor medio que presenta Extremadura en 2012 se

sitúa en el 59,8%, mejorando un punto al del pasado

año, pero aún bastante por debajo del nivel que se alcanza en España (72,9%).

No obstante, en variación de medias anuales, Extremadura registra mejor comportamiento

ya que presenta un crecimiento del 1,8% frente al descenso sufrido a nivel nacional (-0,6%).

Observando la evolución del indicador por trimestres, hasta el tercero de 2010, el nivel de

Extremadura ha sido superior al de España, acusando a partir de entonces y hasta el mismo

trimestre del siguiente año, un elevado descenso, que comienza a recuperarse lentamente, para

finalizar 2012 con un valor del 59,1%.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 63

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Otras ind.extrativas

Ind.de la alimentación

Fab.de bebidas

Confec.prendas vestir

Ind.madera y corcho exc.muebles, cestería

Ind. Del papel

Artes graf.y reproduc.soportes grabados

Ind. Química

Fab.prod.de caucho y plástico

Fab.otros prod.minerales no metálicos

Metalurgía

Fab.prod.metalicos exc.maquin. y equipos

Fab.prod.informát.electrónicos y ópticos

Fab.material y equipo equipo eléctrico

Fab.vehíc.motor, remolques y semiremolq

Fab.de otro material de transportes

Fab.de muebles

Otras ind. Manufactureras

Sumin.energ.eléctr.gas, vapor y aire acond

-90 -70 -50 -30 -10 10 30 50

2011 2012

Mejora la capacidad productiva, pero sigue por debajo del dato obtenido a nivel

nacional

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 18: Utilización de la capacidad productiva % .

Fuente:Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Por otro lado, el Índice de Precios Industriales (IPRI) nos muestra un incremento en

variación de medias anuales en 2012, del 2,5 % en la región, inferior al de España (3,7%).

Por destino económico, los bienes energéticos, son los que más suben (8,7%), seguido de

los intermedios (3,3%), de los bienes de consumo (2,3%), y con apenas un 0,2% los bienes de

equipo.

Continuando con las Ventas de productos industriales (excluida la producción de

energía eléctrica, gas y vapor), en este período, descienden un 2,8%, según la Encuesta Industrial

de Productos del INE, situándose en 3.062 millones de euros. Las dos únicas actividades que

mejoraron sus ventas respecto a 2011 fueron la “Reparación e instalación de maquinaria y equipo”

que se incrementan en 4,5 millones (11,5%) y “Alimentación, bebidas y tabaco” en 128,6 millones

( 8,4%). Por el contrario, las mayores caídas de ventas fueron para el “Material de transporte” (-

25,9%), seguido de “Productos informáticos, electrónicos, ópticos y eléctricos” (-25,8%) y

“Productos minerales no metálicos” con una caída del 22,6%. En volumen de ventas, las mayores

pérdidas la registran “Producción, primera transformación y fundición de metales”, que

disminuyen en casi 63 millones de euros.

La matriculación de vehículos industriales (camiones/furgonetas, tractores industriales y

otros vehículos), en 2012, de acuerdo con los datos de la Dirección General de Tráfico,

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 64

1T/2010 2T/2010 3T/2010 4T/2010 1T/2011 2T/2011 3T/2011 4T/2011 1T/2012 2T/2012 3T/2012 4T/201240

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

experimentó un descenso de 1.364 vehículos menos que en 2011 (-34,8%). Por tipo de vehículos,

se produce una importante bajada del 38,3% en la matriculación de camiones y furgonetas, frente

al aumento del 15,2% de los tractores industriales. A nivel nacional, también se registraron menos

matriculaciones que en el año anterior, aunque en este caso, la caída del 24,3% (menor a la

registrada en Extremadura), es debida al descenso en todas las categorías de vehículos.

Gráfico 19: Matriculación de vehículos. Tasa de variación interanual

Fuente Dirección General de Tráfico

En el escenario descrito para este sector, y para confirmar aún más la difícil situación por la

que atraviesa, tenemos el dato de Energía eléctrica facturada. De esta forma, en la anualidad

2012, el total de Mw/H facturado asciende a 4,2 millones, presentando una importante caída del

6,7% en tasa interanual, concentrándose dichos descensos especialmente en la de facturación para

usos domésticos (-11,0%) y para actividades económicas (-4,6%).

Por último, estas circunstancias tienen también su reflejo en el mercado laboral. Así,

según la EPA, el aumento de activos del sector -que crece un 4,2%-, y el descenso del número de

ocupados produce un incremento de los parados. De este modo, se contabilizaron de media 2.425

parados más, que suponen un incremento del 40,4% respecto a 2011. Asimismo, ha descendido el

número de ocupados aunque de una forma mucho más moderada (-1,5%), situándose al finalizar

2012 en 38.600 personas. Con todo ello, la tasa de paro industrial en la región alcanza el 18%,

habiéndose incrementado 4,7 p.p respecto a la tasa de 2011.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 65

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Camiones/furgonetas Tractores Ind. Otros Veh.

-80,00

-70,00

-60,00

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 20: Ocupados Industria. Tasa de Variación interanual

Fuente:INE

3.4. Sector ConstrucciónEl sector de la construcción continúa cayendo en 2012, si bien su VAB modera los

descensos de los años anteriores, al registrar una tasa interanual del -7,5% frente al -8,8% de 2011

o al -9,6% de 2010.

Sin embargo todos los indicadores siguen dando muestras de la profunda crisis que

atraviesa el sector.

Por lo que se refiere al mercado inmobiliario, en esta anualidad, a pesar del anticipo que se

produjo en la compraventa de viviendas por el fin de

los incentivos fiscales y del incremento del IVA, se

vendieron en Extremadura 1.339 menos que el año

anterior (-16,6%). El 36,2% de las operaciones realizadas eran de vivienda nueva, siendo estas las

que presentan el mayor descenso (-28,2%). De esta manera son ya cuatro los años consecutivos de

descenso en la compraventa de viviendas, acumulándose un descenso del 49,5% respecto a 2007.

También descienden las viviendas terminadas en Extremadura. Con datos del Ministerio de

Fomento, en 2012 ascendieron a 4.640, un 17,6% menos que en 2011, de las cuales 2.781 fueron

viviendas libres y 1.859 protegidas. En el primer caso se registra un descenso del 26,8%, sin

embargo en el caso de la vivienda protegida se produjo un aumento del 1,6% respecto al año

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 66

1 T10 2 T10 3 T10 4 T10 1 T11 2 T11 3 T11 4 T11 1 T12 2 T12 3 T12 4 T12

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

Extremadura España

A pesar de las modificaciones fiscales la venta de vivienda sigue bajando en la

región

Informe anual económico de Extremadura 2012

anterior.

Gráfico 21: Viviendas terminadas en Extremadura. Valores absolutos

Fuente:Ministerio de Fomento

En lo referente al precio de la vivienda, según los datos del Instituto Nacional de

Estadística, en esta anualidad, registró el mayor descenso desde el inicio de la crisis (-8,2%

interanual), con lo que con respecto a 2008 ha caído un 12,9% siendo más intenso en vivienda de

segunda mano que en el caso de vivienda nueva. Con datos del Ministerio de Fomento el precio

medio de la vivienda libre en Extremadura en 2012 fue de 900,9 €/m2, frente a los 1588,1 €/m2 de

la media española. Teniendo en cuenta los costes salariales por trabajador (datos INE), y

considerando una vivienda de 90 m2, sería necesario el salario de 3,6 años para adquirir una

vivienda libre en Extremadura. Se reduce así el esfuerzo económico de las familias extremeñas,

que el año pasado era de 3,9 años, o en el año 2004 de 4 años de salarios.

Gráfico 22: Índice de precio medio de la vivienda. Tasa de variación anual

Fuente:INE

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 67

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2008 2009 2010 2011 2012

-15

-10

-5

0

5

Extremadura España

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

vivienda terminada

Informe anual económico de Extremadura 2012

Con esta situación de caída de precios y descenso en la compraventa de viviendas, 2012 es

el año en que más ha bajado la constitución de hipotecas sobre viviendas desde el inicio de la

crisis, tanto en número como en importe. Se han constituido 5.095 hipotecas (-37,6% interanual),

reduciéndose el importe global de las mismas un 42,9%. El importe medio por hipoteca en

Extremadura fue de 74.480 euros, registrando una disminución del 8,5% respecto a 2011.

Gráfico 23: Compraventa de viviendas. Tasa de variación interanual

Gráfico 24: Hipotecas constituidas. Valores absolutos. Tasa de variación interanual

Fuente:INE

En consonancia con la contracción del sector, los visados de dirección de obra nueva,

también presentaron un mal comportamiento en este ejercicio con un descenso del 35,4%

interanual, arrastrados sobre todo por la disminución en los visados de uso residencial (-41%). En

la misma línea la superficie a construir visada, también cae (-33,2%). De los 383.402 m2 a

construir, el 73,9% se preveían para edificios de uso residencial, y de éstos más del 60% iban

destinados a viviendas unifamiliares aisladas, mientras que en España se destina más del 56% de la

superficie de uso residencial a viviendas familiares en bloque. Si se compara con el año 2007, la

superficie visada ha sufrido una reducción del 88,6% en Extremadura, muy similar a la de España

que alcanza el 90%.

El retroceso de la actividad constructora privada se ve agravada por la importante caída de

la actividad pública. Los objetivos de déficit marcados por Bruselas para contener el deterioro

financiero de las Administraciones, han tenido como

consecuencia el descenso de la licitación pública.

Los datos del Ministerio de Fomento, reflejan un

descenso en esta anualidad del 25%, habiéndose licitado un total de 86 millones de euros, de los

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 68

2008 2009 2010 2011 2012

-40,00%

-35,00%

-30,00%

-25,00%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

Extremadura España

2008 2009 2010 2011 2012

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Extremadura España

Desciende la licitación oficial lastrada por los objetivos de déficit marcados por

Bruselas

Informe anual económico de Extremadura 2012

cuales el 38% se destinó a edificación y el resto a obras de ingeniería civil. En esta anualidad se ha

producido un importante descenso en el volumen licitado por parte del Estado y la Seguridad

Social que tan sólo alcanza al 16,6% del total, correspondiendo el resto a Entes territoriales.

Gráfico 25: Licitación oficial de las Administraciones Públicas. Tasa de Variación interanual

Fuente:Ministerio de Fomento

No escapa a la situación que atraviesa el sector, el mercado laboral, en el que se produce

una reducción de los activos del mismo del 13,8%

interanual, y un incremento de los parados del

12,2%, muy superior a la del año anterior, así como

la mayor bajada de los últimos tres años de los

ocupados, 8.100 personas menos, situándose la tasa interanual en el -21,8%.

3.5. Sector ServiciosCon datos de la Contabilidad Regional de Extremadura, durante 2012, el Valor Añadido

Bruto (VAB) del sector servicios descendió un 1,1% interanual, presentando tasas negativas por

primera vez en los últimos tres años. Analizando las

distintas actividades incluidas en este sector, tan sólo

se incrementan las Actividades Inmobiliarias (1,8%), siendo las principales responsables de la

caída del sector por su importancia en el mismo, Administración Pública (-0,7%), así como

Comercio, reparación de maquinaría, transporte y hostelería (-1,3%), aunque registran los

mayores descensos las Actividades profesionales (-4,1%) y las Actividades financieras y de

seguros (-3,8%), consecuencia de los problemas que atraviesa este sector en la actualidad. Sin

embargo, a pesar de lo antedicho el sector servicios sigue incrementando su importancia en el PIB

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 69

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

aDescenso del VAB del sector servicios por primera vez en los últimos tres años

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-100,00%

-80,00%

-60,00%

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Extremadura España

Empeoramiento del mercado laboral con un notable incremento de los parados y

descenso de los ocupados

Informe anual económico de Extremadura 2012

regional, al aportar en esta anualidad el 62,4% frente al 62% de 2011.

En cuanto a la estructura del sector siguen destacando por su importancia la Administración

Pública, seguida de Comercio, transporte y hostelería, aunque con una ligera subida en la

ponderación de este último con respecto al año anterior.

Gráfico 26: Estructura del VAB del sector servicios en Extremadura por ramas. Año 2012

Fuente: INE

Como hemos comentado la segunda actividad en importancia en este sector, es la que

engloba Comercio, reparación de maquinaría, transporte y hostelería, que pasamos a analizar.

Por lo que respecta al Comercio, el Indice de comercio minorista, que mide la evolución de

las ventas y el empleo, descendió un 0,5%, tras haber aumentado los dos años anteriores, motivado

en parte por el agravamiento de la caída de la demanda interna, así como por la dificultad de

acceso al crédito y el Índice de ocupación del comercio cae con más fuerza que en años anteriores

(-1,3%).

Para hacerse una idea de la importancia de este sector el volumen de negocio del comercio

minorista en 2011 (último dato publicado) ascendió a 4.243 millones de euros, más del 42% del

total del comercio, y contaba con 33.152 personas ocupadas.

En cuanto al Transporte, merece la pena diferenciar entre transporte de viajeros y

mercancías. En el primer caso, en 2012 utilizaron el

transporte urbano en autobús un total de 11.686

personas, presentando un descenso del 2,8%

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 70

Comercio, reparación maquinaria,transporte y hostelería29,3%

Información y comunicaciones3,1%

Actividades financieras y de seguros5,7%

Actividades inmobiliarias8,9%

Actividades profesionales, administrativas y servicios auxiliares6,2%

AP y defensa; SS obligatoria; educación; servicios sociales41,6%

Actividades artísticas; reparación de artículos y otros servicios5,1%

El subsector Transporte desciende tanto en la vertiente de viajeros como de

mercancías

Informe anual económico de Extremadura 2012

interanual. En lo referente al transporte de mercancías, continúa descendiendo el parque de

vehículos pesados autorizados para el transporte por carretera. Así en 2012, había 641 vehículos

menos que en 2011 que supone un descenso del 7,3%, arrastrado por el retroceso de los vehículos

que prestan servicios por cuenta ajena, mientras que aumentan los que prestan servicios por cuenta

propia. También descienden las toneladas transportadas un 6,7%, lo cual refleja un cambio de

tendencia respecto al año anterior, consecuencia de la caída de la producción industrial y la

actividad constructora, así como del alto precio de los carburantes. Descienden el transporte de

mercancías intrarregional, así como el interregional, sin embargo aumenta un 26,8% el

internacional, aunque este último sigue teniendo poca relevancia (3%) en el conjunto de la

Comunidad Autónoma.

En lo que se refiere al Turismo, en esta anualidad, no es ajeno al comportamiento del resto

del sector servicios y también registra descensos en

la mayoría de sus variables, similar a lo que ocurre

en el conjunto nacional. Con datos del INE, los

viajeros descendieron un 4,2% interanual (65.149 viajeros menos), cayendo tanto los residentes

como los no residentes en España, y también se redujeron las pernoctaciones un 5,2%. Por tipo de

establecimiento, han bajado los viajeros que se alojan en hoteles y campings, mientras que

aumentan los que eligen apartamentos y alojamientos de turismo rural, y en cuanto a las

pernoctaciones sólo se incrementan en los apartamentos.

Gráfico 27: Número total de viajeros Extremadura y España. Tasa de variación anual

Fuente:INE

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 71

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2007 2008 2009 2010 2011 2012

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

Extremadura Nacional

Descensos en el número de viajeros y pernoctaciones tanto nacionales como

extranjeras

Informe anual económico de Extremadura 2012

La estancia media de las personas que visitan nuestra región es de 1,86 días y este dato

también sufre una ligera caída en 2012, lo cual refleja que Extremadura sigue siendo una región de

paso para los turistas. Baja la estancia en todos los establecimientos turísticos, salvo en los hoteles

que se mantiene estable.

Gráfico 28: Estancia media en días en alojamientos turísticos de Extremadura.

Fuente: INE y elaboración propia. La estancia media es una aproximación al número de días, que por término medio, los viajeros

permanecen en un alojamiento turístico.

Diferenciando según el tipo de alojamiento, con datos del INE, el más utilizado por los

turistas es el hotel, habiéndose alojado en los mismos el 82,6% del total, algo menos que en el año

anterior. Tras ellos se encuentran los alojamientos de turismo rural (7,9%), campings (7,5%) y por

último apartamentos con un 2% de los viajeros totales.

Gráfico 29: Viajeros por tipo de alojamiento 2012. Tasa de Variación interanual

Gráfico 30: Pernoctaciones por tipo de alojamiento 2012. Tasa de Variación interanual

Fuente:INE

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 72

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1,65

1,70

1,75

1,80

1,85

1,90

1,95

2,00

2,05

1,91 1,92

1,98

1,941,92

1,881,86

HOTELES CAMPINGS APART. TURISMO RURAL

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Extremadura España

HOTELES CAMPINGS APART. TURISMO RURAL

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

Teniendo en cuenta la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) publicada por el Instituto de

Estudios Turísticos, en 2012 el gasto total de los turistas en Extremadura ascendió a 145 millones

de euros, incrementándose un 7,7% interanual. También asciende el gasto medio diario que se

sitúa en 94 euros, y se mantiene estable el gasto medio por persona en 891 euros.

Tabla 13: Gastos de los turistas con destino principal Extremadura

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR)

A pesar del descenso en la demanda turística, se ha incrementado la oferta de los

establecimientos turísticos, que pasan de 1.225 a 1.303 en esta anualidad y como consecuencia,

aumentan asimismo las plazas ofertadas un 3,6% alcanzando más de 34.000 plazas,

concentrándose más del 57% de las mismas en los hoteles

Al ser el sector hotelero el tipo de alojamiento que absorbe mayor número de viajeros, así

como de establecimientos y plazas turísticas, hacemos un estudio más detallado de algunos de sus

indicadores. Así el Indice de Precios Hoteleros, teniendo en cuenta el último mes del año, continúa

descendiendo y cae un 4,1% interanual, un punto por encima de la variación registrada en 2011,

acumulando ya cinco años consecutivos de bajadas. Los indicadores de rentabilidad del sector

también ahondan en su descenso. La facturación por habitación ocupada (ADR) se situó en 54,6

euros, frente a los 57 euros de 2011, y el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) pasó

de 19,7 euros a 17,9 euros en 2012, descendiendo un 9,1%. En cuanto al grado de ocupación de

los hoteles, también baja hasta el 28,9% mientras que en España se sitúa por encima del 57%.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 73

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

113 119 125 116 126 135 145

Gasto medio persona (euros) 525 505 543 516 678 891 891

Gasto medio diario (euros) 84 72 83 81 77 85 94

Gasto total (mill. Euros)

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 31: Índice de precios hoteleros Extremadura y España. Tasa de Variación interanual

Fuente: INE

El personal empleado en el sector turístico desciende también durante este ejercicio,

motivado en parte por la reducción del turismo nacional. Sin embargo, si lo comparamos con

momentos anteriores al inicio de la crisis, desde 2007 presenta un balance positivo, con una tasa

interanual del crecimiento del 7,5%, lo que parece confirmar que las acciones tomadas por el

gobierno regional están contribuyendo a dinamizar el sector.

Gráfico 32: Empleados en el sector turístico en Extremadura.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

En lo que respecta al mercado laboral del sector servicios global, en esta anualidad, según

datos de la EPA, se han reducido los activos un 5,2%, cuatro puntos más que el año anterior. En

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 74

2007 2008 2009 2010 2011 2012

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

Extremadura Nacional

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

3.400

3.500

3.600

3.700

3.010

3.230

3.4193.457

3.407

3.579

3.473

Informe anual económico de Extremadura 2012

cuanto a los ocupados presentan el mayor descenso de los últimos años (-10,3% interanual) con

26.600 personas menos, y el número de parados es el que peor comportamiento presenta con un

incremento del 32,7% (más de 11.000 personas paradas más).

Otro factor indicativo del mal momento por el que atraviesa el sector servicios en la región,

es la caída en la facturación de las empresas por la prestación de servicios y venta de bienes,

medida por el Indice de la cifra de negocios, que con datos del INE, desciende en esta anualidad

un 8%, agravando el retroceso respecto a años anteriores, presentando el menor valor desde 2005.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 75

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Recuadro 3:Las encuestas de opinión aplicadas al

análisis económico y político. Observación de posibles

interrelaciones sobre la base de los datos disponibles

Las encuestas de opinión realizadas a empresas y a ciudadanos pueden ser, además de un instrumento clave en el análisis social, importantes proveedores de información con la que poder llevar a cabo el seguimiento de la situación económica (“vigilancia económica”), realizar predicciones a corto plazo, o incluso pueden ser empleadas como un refuerzo para la propia investigación económica. Además, no debemos olvidar que este tipo de encuestas se utiliza frecuentemente en la detección de cambios de tendencias en los ciclos económicos.

De esta manera, las encuestas de opinión pueden constituir un complemento clave a las estadísticas oficiales, las cuales, normalmente, solo se encuentran disponibles tras largos períodos de tiempo. Otros valores a tener en cuenta serían su alta frecuencia, la sencillez en su elaboración y en la obtención de resultados (y por tanto, una pronta disponibilidad), y su continuidad en el tiempo, pudiendo disponer de largas series temporales, sin apenas quiebras, y válidas para la realización de análisis tanto cualitativos como cuantitativos.

INDICADORES COMÚNMENTE EMPLEA-DOS

En nuestro país, entre las principales encuestas de opinión que se llevan a cabo a empresas con la finalidad de “tomar el pulso” de su actividad cabría destacar el Indicador de Confianza Empresarial (ICE). Este indicador venía siendo elaborado a nivel nacional por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, sin perjuicio de que algunas Comunidades Autónomas, como Extremadura, también lo obtuvieran, restringido obviamente, a su ámbito territorial.

Sin embargo, desde abril de 2012, este Indicador ha quedado integrado en el Plan Estadístico Nacional, y a partir de entonces, es el Instituto Nacional de Estadística quien se encarga de elaborar y difundir, con carácter trimestral, los resultados globales (marcha del negocio) del nuevo ICE Armonizado (ICEA). Las Cámaras de Comercio son, por su parte, las responsables de realizar los análisis de los datos sectoriales, así

como los relativos a facturación, empleo, inversiones, exportaciones y factores que dificultan la actividad empresarial. Así, el nuevo ICE Armonizado ha permitido dar un salto de calidad, aumentando la robustez de este Indicador, a la vez que se mantiene la continuidad de la operación.

Por otra parte, entre las encuestas que se realizan a los ciudadanos, a los efectos de poder recoger la opinión que tienen acerca de la situación económica del país en un momento dado, destacan los indicadores que recaba el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en sus conocidos Barómetros, el Indicador de la Situación Económica Actual (SEA), que tiene la propiedad de anticipar los cambios en la actividad económica, el Indicador de Expectativas Económicas (IEE), que nos muestra si el ajuste a los cambios en la actividad económica es de rápida respuesta, y el Indicador de Confianza Económica (ICE), calculado como la media aritmética de los dos anteriores.

Estos indicadores se construyen a partir de las respuestas obtenidas a las preguntas 1 y 3 del Barómetro que, con carácter mensual (a excepción del mes de agosto), el CIS viene incluyendo, de manera ininterrumpida, desde 1996. Así, el Indicador de Situación Económica Actual se construye haciendo la media ponderada de las respuestas muy buena, buena, regular, mala o muy mala a la hora de calificar la situación económica general de España. Las ponderaciones son de 100, 75, 50, 25 y 0 para cada respuesta, respectivamente. El Indicador de Expectativas Económicas se construye de manera análoga, pero con sólo tres respuestas (mejor, igual y peor) a la pregunta de cómo imagina la situación económica dentro de un año. En este caso, las ponderaciones son de 100, 50 y 0 para las respuestas señaladas17.

En los siguientes gráficos se muestra la evolución de estos Indicadores para España durante los años 2011 y 2012.

17 En unos términos muy parecidos, el CIS elabora el Indicador de la Situación Política Actual (SPA), el Indicador de Expectativas Políticas (IEP) y el Indicador de Confianza Política (ICP), media de los otros dos indicadores.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

76

Gráfico 33: Evolución de los Índices SEA, IEE e ICE en España, años 2011 y 2012

Fuente: Barómetros 2011 y 2012 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Como se puede observar, el Indicador de Situación Económica Actual (en verde), es el que marca los datos más bajos: comienza 2011 por encima de una puntuación de 20, aunque después del verano desciende de manera continua hasta situarse, a finales de 2012, levemente por debajo de los 14 puntos. Debe tenerse en cuenta que este es el “indicador de base”, ya que recoge de manera diacrónica la opinión sobre la situación económica en el mismo momento en que se realiza la encuesta. Por su parte, el Índice de Expectativas (en amarillo), que recoge las opiniones de los ciudadanos sobre la evolución futura de la economía permaneció durante el primer semestre de 2011 casi estable en el entorno de los 45 puntos, subió hasta cerca de los 50 en julio, pero inició una caída que lo llevó a marcar sólo una décima por encima de los 30 puntos en diciembre de 2012. Finalmente, el Indicador de Confianza se limita a indicar la media aritmética de los dos indicadores anteriores.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

Hasta el momento actual no hemos dispuesto en nuestra región de indicadores de este tipo, con los que poder realizar seguimientos o, al menos, detectar la evolución de las tendencias del “sentimiento económico”, desde el punto de vista de los extremeños. Por ello, hemos procedido a realizar una experiencia piloto, consistente en

intentar construir estos índices de manera similar a como se viene haciendo para el conjunto del país. Partimos de una limitación que conocemos y aceptamos, que viene referida a la validez de los datos, puesto que el número de observaciones (cifrada, según meses, entre las 59 y 60 encuestas) supone una cantidad ínfima para poder realizar cualquier ejercicio de extrapolación de los resultados a la población de Extremadura18. Una segunda limitación partiría del enunciado de la pregunta, ya que al encuestado se le pregunta por la “situación económica general de España”, ni siquiera la de su entorno, y mucho menos, la de su Comunidad Autónoma.

De cualquier modo, y aún considerando que los resultados mostrados son exclusivamente los datos opinativos agregados de esos 60 extremeños que han respondido a la encuesta nacional, podríamos intentar realizar una simulación de los Índices citados (con las limitaciones anteriormente comentadas), ofreciéndonos el resultado que se muestra en el gráfico siguiente.

18 Para poder extrapolar los datos al total de la población extremeña (en el entorno de 1.100.000 habitantes), y para un nivel de confianza del 95%, con p=q=50% se necesitaría contar con un mínimo de 384 encuestas.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

77

Ene

2011

Feb

2011

Mar 2

011

Abr 2

011

May 2

011

Jun

2011

Jul 2

011

Sep

2011

Oct 2

011

Nov

2011

Dic

2011

Ene

2012

Feb

2012

Mar 2

012

Abr 2

012

May 2

012

Jun

2012

Jul 2

012

Sep

2012

Oct 2

012

Nov

2012

Dic

2012

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SEA IEE ICE

Gráfico 34: Simulación de cálculo de los Índices SEA, IEE e ICE mediante el análisis de las respuestas de 60 extremeños al Barómetro del CIS, años 2011 y 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Lo primero que llama la atención de estas gráficas, en comparación con las obtenidas a nivel nacional, es su volatilidad (las subidas y bajadas son más acusadas), como consecuencia del pequeño tamaño de la muestra empleada (ya dijimos que, precisamente por este motivo, los datos de la simulación no son extrapolables).

A los efectos del análisis, sin embargo, podemos observar cómo el indicador calculado de manera equivalente al SEA oscila en la primera mitad de 2011 en puntuaciones por encima de 20, mientras que se mantiene en la segunda mitad del año en el entorno de 20, acabando finalmente el año por debajo de los 15 puntos. Por su parte, en 2012, las fluctuaciones tienen lugar en el rango comprendido entre los 10 y los 20 puntos, con el mínimo anual en marzo (11,67), y el máximo en junio (18,33).

Por lo que respecta a las expectativas de los 60 ciudadanos extremeños encuestados (simulación IEE), su evolución muestra mayores oscilaciones, aunque se pueden percibir dos fenómenos bastante claros: una tendencia creciente en 2011 (comienza el año en 36,5, y lo finaliza en 55 puntos), con dos importantes picos que comentaremos después; y una tendencia claramente bajista a lo largo del año 2012, que es suavizada al final del mismo, dejando los datos para la submuestra extremeña en el 45,6 en diciembre 2012 (frente al 47,1 de partida en enero 2012).

En el análisis de las expectativas en el año 2011 se advierten dos importantes subidas que tienen lugar entre los meses de mayo y julio (aumento del 51%) y entre noviembre y diciembre (crecimiento del 38,2%). Coinciden en el tiempo ambas con la conclusión de dos procesos electorales ese año (elecciones autonómicas y generales, respectivamente), por lo que cabría pensar que la clarificación del panorama político, tanto a nivel regional como nacional, tendría cierto grado de influencia en las expectativas económicas calculadas para la submuestra de Extremadura. Sin embargo, esta afirmación habrá de ser relativizada, puesto que en el año 2012 se producen también subidas entre mayo y julio (29,9%), y entre noviembre y diciembre (26,3%), aunque de menor entidad, por lo que parecería ser más un fenómeno estacional que de otro tipo. De cualquier modo, estos datos están a disposición de posibles análisis ulteriores que puedan refutar o confirmar estas afirmaciones preliminares.

Una forma sencilla de comprobar la fiabilidad de la tesis anteriormente expuesta podría ser poner en conexión los datos de las submuestras extremeñas comparando las evoluciones de los indicadores de sentimiento económicos y políticos. De esta manera, además, se podría intentar aproximar y buscar relaciones entre la evolución del sentimiento político de los ciudadanos extremeños, y su relación con los indicadores de sentimiento económico. De este modo, se nos generaría el siguiente gráfico:

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

78

Ene

2011

Feb

2011

Mar

201

1

Abr

201

1

May

201

1

Jun

2011

Jul 2

011

Sep

2011

Oct

201

1

Nov

2011

Dic

2011

Ene

2012

Feb

2012

Mar

201

2

Abr

201

2

May

201

2

Jun

2012

Jul 2

012

Sep

2012

Oct

201

2

Nov

2012

Dic

2012

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

SEA IEE ICE

Gráfico 35: Simulación de cálculo de los Índices SEA y SPA mediante el análisis de las respuestas de 60 extremeños al Barómetro del CIS, años 2011 y 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Por lo que respecta a la comparativa entre la valoración de la situación económica y política en el mismo momento en que los ciudadanos son preguntados, observamos que, a lo largo del período estudiado, tenemos curvas muy similares, que, sin embargo, comienzan a divergir a partir del mes de octubre de 2011 hasta julio de 2012, cuando vuelven a tener trayectorias paralelas, aunque con bastante menor valoración la situación económica (SEA) que la política (SPA). La valoración de la situación política asciende entre los meses de noviembre de 2001 y febrero de 2012, posiblemente por un sentimiento de encontrar el panorama político “despejado” tras la victoria del Partido Popular por mayoría absoluta en las elecciones generales de noviembre de ese año (recordemos que a los encuestados se les pregunta por la situación política de España en el momento de responder). Este panorama quedaría algo “ensombrecido” tras la aprobación de los primeros paquetes de reformas y ajustes del gobierno de Mariano Rajoy, en los meses de febrero y marzo, con evidente impacto en las percepciones de los ciudadanos, aunque este Índice vuelve a remontar hacia el mes de mayo, descendiendo de manera continua hasta final del año, que acaba con una valoración levemente por encima de los 20 puntos.

Lo que queda muy claro de lo expuesto es que, para el caso de Extremadura, no nos resulta posible extraer conclusiones ni validar hipótesis sobre la posible relación existente entre la valoración que hacen los extremeños de la

situación económica (actual o esperada) y la valoración que realizan sobre la situación política (actual o esperada), a menos que se disponga de encuestas realizadas sobre muestras de población con un mínimo de unos 400 entrevistados. Cualquier extrapolación o intento de obtener conclusiones resulta, como hemos visto, invalidado para muestras de tamaños inferiores, por lo errático y volátil de los datos empleados.

EL BAROMETRO AUTONÓMICO

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) lleva a cabo otros estudios a nivel autonómico con un número de encuestas en Extremadura superior a la cifra referida. Estamos hablando del conocido como “Barómetro Autonómico”, del que se han realizado ya un total de tres ediciones u oleadas: diciembre de 2005, enero-marzo de 2010 y, el más reciente, de septiembre-octubre de 2012, cuyos datos se hicieron públicos en mayo de 2013.

La última edición del barómetro autonómico se ha realizado sobre la base de los resultados de 400 entrevistas personales (250 en la provincia de Badajoz y 150 en la de Cáceres), en un total de 36 municipios, entre los días 13 de septiembre y 9 de octubre de 2012. El error muestral estimado para el conjunto de la muestra es de ±5,00%, para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas).

Como los objetivos de este barómetro autonómico no son exactamente coincidentes con los del barómetro nacional, nos encontramos con

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

79

Ene

2011

Feb

2011

Mar

201

1

Abr

201

1

May

201

1

Jun

2011

Jul 2

011

Sep

2011

Oct

201

1

Nov

2011

Dic

2011

Ene

2012

Feb

2012

Mar

201

2

Abr

201

2

May

201

2

Jun

2012

Jul 2

012

Sep

2012

Oct

201

2

Nov

2012

Dic

2012

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

SEA SPA

un cuestionario propio, muy diferente al empleado a escala española. Sin embargo, coinciden en dos preguntas: las referidas a la valoración de la situación económica y política general de España. De este modo, los datos que nos ofrece el barómetro autonómico en estas preguntas nos podrían servir para validar o no los resultados anteriormente utilizados en las simulaciones con los datos “extremeños” del barómetro nacional. Los resultados de este ejercicio muestran, en principio, bastantes coincidencias con los calculados en las simulaciones de los barómetros nacionales en lo que respecta a la valoración de la situación económica, aunque este hecho no resulta

directamente perceptible en cuanto a la valoración de la situación política.

Sin embargo, el barómetro autonómico nos puede servir, además, para comprobar cómo ha variado la opinión de los extremeños en determinadas materias que han sido preguntadas en todas sus ediciones. Entre ellas, podremos observar cómo ha evolucionado la agenda sistémica de Extremadura, entendiendo ésta como el conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado. En el siguiente Gráfico se observa cómo ha evolucionado la lista de los 10 problemas que más preocupan a los extremeños:

Gráfico 36: Evolución de las respuestas a la pregunta acerca de cuáles son los tres principales problemas que existen en Extremadura a la fecha de realización del Barómetro Autonómico del CIS. Años 2005, 2010 y 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Así, comprobamos cómo durante el período 2005-2012, el paro se ha mantenido siempre como la preocupación principal de los

extremeños (de hecho, es definido como uno de los tres principales problemas por cifras de población siempre superiores al 50%, y que llegan

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

80

2005 2010 2012

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

El paroProblemas económicosLa sanidadLa educaciónLa falta de tejido industrialLos problemas de la agricultura, ganadería y pescaLa vivienda

a aproximarse al 90% en 2012). Por debajo quedan los problemas económicos (en cuarto lugar en 2005), la sanidad (tercero en 2005 y 2012, y quinto problema en 2010), la educación (décimo en 2005, aunque por debajo de los diez primeros en 2010) y la falta de tejido industrial, que retrocede desde el segundo puesto de 2005, como consecuencia del cambio en las preocupaciones de los ciudadanos a raíz de la crisis económica iniciada en 2008. Por su parte, temas como la vivienda (quinto principal problema de 2005) o la mala situación de la agricultura (cuarto problema en 2010) desaparecen de los primeros puestos en la agenda sistémica en 2012, ante la emergencia de problemas nuevos.

El barómetro autonómico también invita a los extremeños a evaluar la gestión de su gobierno regional. Para ello, y empleando una escala que va desde el “muy buena” hasta el “muy mala”, solicita una calificación de “la gestión que ha realizado la Junta de Extremadura desde las últimas elecciones”. En este caso, si realizamos una perspectiva temporal, podemos comprobar cómo la valoración que los extremeños conceden a esa gestión va siendo inferior a medida que avanza el tiempo, pasando de un índice de 59,09 puntos en 2005 a los 54,89 en 2010 y, finalmente, a los 43,72 de 2012. Estos descensos se dan en todas las Comunidades Autónomas, y van desde los 25,6 puntos en Baleares hasta los 7,7 que cae en La Rioja. Sólo la Ciudad Autónoma de Melilla se libra de estos descensos en las valoraciones (-0,55 puntos entre 2005 y 2012).

La generalización casi absoluta de esos descensos, con independencia de que se hayan producido o no cambios del color político de los gobiernos nos hace pensar si esta situación no obedece más a la desafección de amplias capas de la ciudadanía hacia la clase política, ante la incapacidad de prever y gestionar adecuadamente la actual crisis económica y sus consecuencias sobre las personas. En este sentido, un reciente Informe de la OCDE afirmaba que “La confianza en los gobiernos nacionales y en la forma en que funciona la democracia ha descendido dramáti-camente en la mayoría de países de la OCDE. Hoy, en la zona europea de la OCDE, menos de la mitad de los ciudadanos confían en sus gobiernos, el nivel más bajo desde 2006”.

Con referencia exclusiva al último barómetro autonómico, podemos observar cómo la valoración ciudadana de la gestión del Gobierno

de Extremadura se encuentra por encima de la media nacional, situándose concretamente en la sexta posición de los 19 territorios considerados.

Tabla 14: Valoración ciudadana de la

gestión del Gobierno autonómico desde las

últimas elecciones.

Ceuta 59,37

Melilla 56,83

La Rioja 48,08

Cataluña 44,85

Galicia 43,81

Extremadura 43,62

Castilla y León 42,77

País Vasco 42,64

Andalucía 42,52

Murcia 41,00

Cantabria 39,97

Aragón 39,69

Madrid 39,36

Asturias 39,18

Castilla-La Mancha 38,09

Canarias 36,59

Comunidad Valenciana 35,81

Navarra 32,90

Baleares 31,84

(Media) (40,96)Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos del Barómetro Autonómico del CIS. Septiembre-Octubre 2012

Podemos concluir, por tanto, que resulta extremadamente difícil medir la manera en que el sentimiento político de los ciudadanos repercute sobre el sentimiento económico, más aún cuando no se dispone de datos periódicos y continuos a nivel de la comunidad autónoma. Para poder validar hipótesis sobre la influencia que pudiera tener la perspectiva ciudadana acerca de la situación política en un momento dado sobre la situación económica de ese momento (o de sus expectativas de futuro) sería necesario disponer de series históricas más completas y realizadas sobre muestras más amplias que las actualmente disponibles.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

81

Informe anual económico de Extremadura 2012

3.6. Iniciativa y confianza empresarialPara medir el nivel de iniciativa empresarial, nos servimos del Índice de Actividad

Emprendedora o TEA (Total Entrepreneurial Activity) que se define como el porcentaje de

población adulta (de 18 a 64 años) que esta implicada activamente en la puesta en marcha de un

nuevo negocio o son propietarios/directivos de un negocio que tiene menos de 42 meses de

existencia. Este Índice es utilizado por el proyecto GEM19 para medir el alcance de la actividad

emprendedora de los países participantes.

En 2012, la TEA de Extremadura se sitúa en el 5,06% (frente al 6,06% de 2011), casi siete

décimas por debajo del correspondiente a España

(5,7%); y a más distancia de la media europea

(7,52%), y del conjunto de los países GEM (13%).

La TEA de 2012 nos dice que cinco de cada cien personas, entrevistadas entre abril y junio

de ese año, participaban en iniciativas emprendedoras cuya duración era inferior a tres años y

medio. Según el Informe GEM para Extremadura, “sobre una población total de 1.104.343

personas y una población activa de entre 18 y 64 años de 699.132 individuos, han estado

implicados en actividades de creación de empresas alrededor de 54.982 personas desde julio de

2011 hasta julio de 2012, de las cuales 38.652 han sido hombres y 16.330 mujeres”.

Los resultados muestran un aumento en el número de personas emprendedoras,

concretamente unas 13.557 personas respecto a 2011, luego el descenso de la TEA se ha debido al

aumento de la población activa de entre 18 y 64 años.

Gráfico 37: Evolución de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) extremeña. Año 2003-2012.

Fuente: GEM. Informe Ejecutivo 2011. Extremadura. .

19 El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un observatorio internacional de la actividad emprendedora, en el que participan regularmente más de 55 naciones y que se presenta con carácter anual.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 82

En 2012 la TEA de Extremadura (5,06%) se aproxima a la media nacional (5,7%)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TEA extremeña

Informe anual económico de Extremadura 2012

El descenso de la TEA extremeña en 2012, que ha venido acompañada de un estancamiento

de la tasa de actividad emprendedora española y un crecimiento de la media europea, ha

empeorado las posiciones que esta venía ocupando en el marco de los países GEM, de Europa o de

la OCDE. En general, con relación al año 2003, podemos decir que el decrecimiento de la TEA

observado en Extremadura ha sido del 34,2% (frente al crecimiento del 21,2% de 2011).

Dentro del contexto nacional, el descenso de la TEA extremeña, la ha llevado de la sexta

posición del año anterior a la novena en 2012, en el

rankig de las comunidades autónoma.

Gráfico 38: Extremadura en la España GEM (TEA 2012).

Fuente: GEM. Informe Ejecutivo 2011. Extremadura. .

Mientras que el año pasado todas las comunidades, excepto Asturias, aumentaron sus tasas

emprendedoras, destacando Extremadura (un 134% mayor), en 2012 sólo la mitad han crecido.

Ocho comunidades autónomas están por encima de esta media y nueve por debajo, entre las que se

encuentra Extremadura.

Asturias, Baleares y Cantabria han registrado las tasas de crecimiento más altas,

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 83

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

En la TEA, Extremadura baja a la novena posición entre las CCAA en 2012

Asturias

Murcia

País Vasco

Cantabria

Navarra

Madrid

Aragón

Canarias

Extremadura

Galicia

Baleares

Rioja

C. León

C. Mancha

España

Valencia

Andalucía

Cataluña

0 1 2 3 4 5 6 7 8

2,17

3,86

4,36

4,39

4,41

4,45

4,57

4,61

5,06

5,13

5,31

5,4

5,59

5,62

5,7

5,83

6,1

7,48

2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

contrastando con otras regiones como Murcia, Canarias, Navarra o Madrid, que anotan los

descensos más significativos e inferiores a la media nacional.

Gráfico 39: Porcentaje de variación de la TEA 2012/2011.

Fuente: GEM. Informe Ejecutivo 2011. Extremadura.

Al diferenciar la tasa de actividad emprendedora extremeña por áreas geográficas,

observamos un descenso más pronunciado en las zonas Sur (-52,94%) y Norte (-33,33%); mientras

que ha ascendido en las Vegas del Guadiana (4,16%)

y en el área de Barros (22,86%). En la provincia de

Badajoz, la TEA permanece sin variación (en el

4,6%), debido a que la fuerte bajada en la zona Sur se ha visto compensada por las subidas de las

otras dos zonas. En la provincia de Cáceres, tras un descenso del 30,59% respecto a 2011, la TEA

se sitúa en el 5,9% en 2012. No obstante, a pesar de las fluctuaciones de los últimos años, la TEA

media de los últimos nueve años en Extremadura sigue manteniendo unos niveles muy similares

en casi todas las áreas. Si bien es cierto que con respecto a 2004, sólo el área de las Vegas del

Guadiana ha tenido subida en 2012.

La separación del índice TEA en zonas rurales y urbanas nos viene mostrando que hay una

mayor actividad emprendedora en las zonas rurales que en las urbanas, lo que ha hecho que la

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 84

La actividad empresarial crece más en Cáceres que en Badajoz

Murcia

Canarias

Navarra

Madrid

Extremadura

Valencia

Aragón

C. León

C. Mancha

España

Andalucía

Rioja

Galicia

Cataluña

País Vasco

Cantabria

Baleares

Asturias

-45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 35 45 55

-40

-33,57

-20,54

-20,39

-16,50

-15,14

-13,77

-11,83

-3,27

-1,89

5,90

8,00

8,23

9,68

13,25

16,45

24,65

45,64

2012/2011

Informe anual económico de Extremadura 2012

TEA media rural sea del 7,17% en los últimos años, frente al 5,38% de la TEA urbana. No

obstante, para este año no existe gran diferencia entre ellas (5,3% frente a 4,9%). Sin embargo,

para el periodo 2003-2012, la TEA rural ha descendido un 48,54%, mientras que la urbana lo ha

hecho solo un 3,92%.

El estudio de 2012 nos da un nuevo perfil del empresariado extremeño, hombre, de origen

español, con 37 años, nivel de estudios de diplomado, y una renta media mensual de más de 1.200

euros, que ha recibido formación en creación de empresas tras su etapa escolar.

Frente a la tasa de actividad emprendedora se halla la tasa de cierre de negocios. En

Extremadura, la tasa de cierre creció un 22,03 % en 2012. Pese a ello, se mantiene por debajo de la

media española.

En el estudio GEM de 2012, los expertos recomiendan para incrementar la actividad

emprendedora incidir, en primer lugar, en el apoyo financiero a las nuevas empresas; seguido de la

necesidad de establecer y mejorar las políticas gubernamentales de incentivo a la creación de

empresas, y en la posibilidad de actuar más sobre la educación y formación emprendedora.

Los datos del Informe GEM para Extremadura 2012 vienen a corroborar que el cambio de

tendencia al alza producida el año anterior no era algo circunstancial. A pesar de que en este año se

ha producido una bajada en la TEA, ésta se ha mantenido en unos niveles más aceptables que los

recogidos en 2009 y 2010, lo que nos hace pensar, junto con el importante número de

emprendedores potenciales existentes, que la actividad emprendedora puede mantener la senda de

recuperación iniciada en 2011.

Por lo que se refiere a a la confianza empresarial, en el el Informe anual de 2011 nos

referíamos a los resultados del Barómetro Empresarial de Extremadura (BEEX)20, donde se

analizaba la trayectoria del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la economía regional. En

el primer semestre de 2012, únicos datos disponibles del BEEX del año 2012, se observaba un

crecimiento de la confianza de los empresarios extremeños. Sin embargo, esta herramienta se ha

transformado, a partir de un nuevo proyecto que se desarrolla en colaboración con el Instituto

20 Informe elaborado por la Dirección de Política Económica de la Consejería de Economía y Hacienda (Gobierno de Extremadura), cuyos resultados se vienen publicando con periodicidad trimestral desde febrero de 2010, y se basan en los datos obtenidos de una encuesta realizada a un amplio grupo de empresas representativas por sectores, tamaño empresarial y provincias.

El estudio tiene en cuenta dos aspectos fundamentales. Por un lado, la situación actual, durante el trimestre de referencia, en relación con la del anterior; por otro, las expectativas para el siguiente trimestre. En ambos casos, situación y expectativas, se consulta a los empresarios sobre la cifra de negocios, precios de venta, número de empleados, coste laboral, ventas a otros lugares de España y a otros países, número de proveedores y de clientes. Además, se realiza el cálculo del Indicador de Confianza Empresarial, ICE, que es un índice que permite visualizar el avance o retroceso de la actividad empresarial.El Barómetro también registra los factores que limitan el nivel de actividad de las empresas, las consecuencias que se derivan de los problemas de financiación así como la valoración y percepción acerca de la formación profesional ofrecida por las Administraciones Públicas.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 85

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Informe anual económico de Extremadura 2012

Nacional de Estadística.

Desde enero del 2012, el INE comenzó a publicar trimestralmente, a nivel estatal, tres

indicadores relacionados con la confianza empresarial: Indicador de Expectativas Armonizado21,

Indicador de Situación Armonizado22 e Índice de Confianza Empresarial Armonizado23. Es a partir

de enero de 2013 cuando se han comenzado a publicar estos indicadores a nivel de Comunidades

Autónomas.

El análisis de los resultados trimestrales de 2013 se puede encontrar en los informes

trimestrales de Coyuntura económica de Extremadura publicados por la Dirección General de

Política Económica de la Consejería de Economía y Hacienda (www.gobex.es).

3.7. Comercio Exterior.

a) Comercio Interregional.En este apartado se analiza el comercio interior24 de bienes de Extremadura con el resto de

las regiones de España, en flujos de unidades monetarias, comparado con el comercio

internacional. Para ello nos servimos del Proyecto C-intereg25, iniciativa que surge del Centro de

Predicción Económica (CEPREDE), en colaboración con instituciones de ámbito nacional y

autonómico, cuyo objetivo es la estimación de la base de datos más amplia sobre comercio

interregional en España.

Con carácter general, se puede afirmar que, el comercio interior de bienes de todas las

Comunidades Autónomas es sensiblemente superior,

en valores absolutos, al comercio internacional26.

Adicionalmente, se confirma que el comercio

interregional (con la excepción de Canarias y

Baleares) supera al intrarregional27. De este hecho, 21 Indicador de de Expectativas Armonizado, Saldo de Expectativas o Balance Expectativas: Diferencia entre el porcentaje de respuestas

favorables y desfavorables de la variable marcha del negocio referidas al trimestre que comienza.22 Indicador de Situación Armonizado, Saldo de Situación o Balance Situación: Diferencia entre el porcentaje de respuestas favorables y

desfavorables de la variable marcha del negocio referidas al trimestre que termina.23 Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA): Media geométrica del Saldo de Situación y Expectativas, normalizando los resultados.

El índice se calcula usando como base el primer trimestre de 2013.24 Comercio interior: suma del comercio intrarregional y exportaciones interregionales con origen en una Comunidad.25 En la actualidad el Proyecto C-intereg cuenta con once instituciones patrocinadoras y tres instituciones colaboradoras (en nuestro caso con el

Instituto de Estadística de Extremadura, IEEX). La investigación del comercio interregional (Proyecto C-intereg) se lleva a cabo utilizando una metodología que se apoya en las estadísticas de flujos de mercancías según los distintos tipos de transportes tratados con la mayor desagregación posible. Posteriormente, los flujos físicos son traducidos a unidades monetarias mediante estimaciones de precios de exportación interregional específicos para cada año, provincia, tipo de transporte y producto. Simultáneamente aplica diversos procedimientos de depuración y armonización.

26 Comercio internacional: flujos de bienes entre una Comunidad y el resto del mundo excluido el resto de España.27 Comercio intrarregional: flujos de mercancías con origen y destino en la misma Comunidad.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 86

Las economías regionales presentan niveles elevados de apertura e

interrelación con el resto de CCAA, en comercio de mercancías

Informe anual económico de Extremadura 2012

se deduce que, aparte de las situaciones singulares de las islas, las economías regionales presentan

niveles elevados de apertura e interrelación con el resto de comunidades.

Con los últimos datos publicados en el Proyecto C-intereg (excluidas las ciudades de Ceuta

y Melilla, y teniendo en cuenta las ramas de actividad28 desde R1 a R15), podemos concluir que el

volumen de comercio de bienes de Extremadura se encuentra entre los más reducidos del conjunto

de comunidades, con niveles similares a los de algunas regiones uniprovinciales. En términos

absolutos, en 2012 el comercio interior en Extremadura se cifra en 5.357 millones de euros, un

7,6% menos que en 2011, situándose por detrás de Cantabria (5.637 millones ); y únicamente

superando a La Rioja (3.823 millones) y a Baleares (2.357 millones). Cataluña (86.653 millones)

lidera el comercio interior de bienes en España, seguida de Andalucía (46.975), Valencia (38.737),

País Vasco (32.464) y Madrid (31.577 millones), regiones que combinan concentración de

población y actividad productiva, a las que se suma, en algunas de ellas, la extensión geográfica.

Tabla 15: Distribución geográfica del comercio de bienes de España (millones de

euros). Año 2012.

Fuente: Informe trimestral sobre comercio interregional en España. Proyecto C-intereg

28 R1-Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; R2-Industrias extractivas, coquerías, refino y combustibles nucleares; R3-Industria agroalimentaria; R4-Industria textil y confección; R5-Industria del cuero y del calzado; R6-Industria de la madera y del corcho; R7-Industria del papel, edición y artes plásticas; R8-Industria química; R9-industria del caucho y materias plásticas; R10-Industrias de productos minerales no metálicos; R11-Metalurgia y fabricación de productos metálicos; R12-Fabricación de maquinaria y equipo mecánico; R13-Material eléctrico, electrónico y óptico; R14-Fabricación de material de transporte; R15-Industrias diversas; R16-Producción y distribución de energía, gas y agua.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 87

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Exporta a Importa de

Andalucía 16.175 30.800 25.055 24.050 31.246 6.750 -6.191 72.030

4.628 14.060 8.498 17.725 6.244 -3.665 2.253 27.186

2.832 7.870 3.857 7.646 3.886 223 -29 14.558

Baleares 1.473 884 1.012 8.195 1.426 -7.311 -414 3.369

Canarias 3.909 2.919 2.480 8.280 4.702 -5.361 -2.221 9.309

Cantabria 1.066 4.571 2.701 4.564 1.734 7 967 8.338

Castilla y León 9.706 17.593 11.906 22.244 10.795 -4.651 1.111 39.206

Castilla-La Mancha 3.712 14.804 4.356 19.055 4.803 -4.251 -447 22.873

Cataluña 37.522 49.131 58.283 25.939 68.688 23.192 -10.405 144.936

Valencia 15.073 23.664 20.880 25.772 19.014 -2.108 1.866 59.617

2.027 3.330 1.591 7.063 909 -3.733 682 6.947

9.763 15.315 16.496 11.634 14.822 3.681 1.674 41.574

Madrid 11.544 20.033 26.752 26.772 48.947 -6.739 -22.195 58.328

Murcia 2.985 9.660 8.859 8.860 12.678 800 -3.819 21.504

Navarra 2.599 8.295 7.016 8.610 4.241 -315 2.775 17.910

País Vasco 9.865 22.599 20.302 18.245 15.506 4.354 4.796 52.766

La Rioja 710 3.113 1.473 3.985 993 -873 480 5.296

España 135.588 248.641 221.517 248.641 250.633 0 -29.116 605.746

Propia CCAA(1)

SaldoEspaña

(2-4)

SaldoMundo

(3-5)

ProducciónEfectiva(1+2+3)

España (2)

Mundo(3)

España(4)

Mundo(5)

Aragón

Asturias

Extremadura

Galicia

Informe anual económico de Extremadura 2012

Como se observa en el gráfico, desde el inicio de la crisis, las exportaciones

interregionales29 de Extremadura han sufrido su mayor caída en 2009 (-26,2%). Anteriormente, en

2008, se registró el mayor volumen de exportaciones (3.700 millones de euros) desde 1995,

período en que se inicia la serie. Después de 2009, se suceden dos años consecutivos de ascensos,

hasta alcanzar la cifra de 3.366 millones de euros en 2011, para volver a descender en 2012 y

situarse en 3.330 millones de euros, un 1,1% menos que en el año anterior.

Gráfico 40: Evolución del comercio bienes de Extremadura (millones de euros).

Fuente: Informe trimestral sobre comercio interregional en España. Proyecto C-intereg

En 2012 las exportaciones extremeñas al resto de regiones españolas están entre las últimas

posiciones del ranking, por delante de La Rioja (3.113 millones), Canarias (2.919 millones) y

Baleares (884 millones). El reducido valor de los archiprielagos se explica porque son

fundamentalmente exportadoras de servicios (turismo). La primera posición la ocupa Cataluña

cuyas exportaciones ascendieron a 49.131 millones de euros, cerca del doble que en Andalucía

(30.800 millones), comunidad que ocupa la segunda posición, seguida del Valencia (23.664

millones), País Vasco (22.599 millones), y Madrid (20.033 millones).

29 Exportación interregional: flujos de mercancías con origen en una Comunidad Autónoma diferente a la de destino.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 88

2007 2008 2009 2010 2011 2012

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

Comercio Intrarregional Exportaciones Interregionales Importaciones Interregionales Saldo interregional

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por el lado de las importaciones interregionales30, Extremadura también registra la mayor

caída, desde que empezó la crisis, en 2009 (-22,9%);

pero a diferencia de las exportaciones, no han parado

de crecer en los años sucesivos hasta alcanzar en

2012 los 7.063 millones de euros, un 3,6% más que

en 2011.

En 2012, las importaciones extremeñas procedentes del resto de las regiones españolas

también están entre las últimas posiciones, solo seguida de Cantabria y La Rioja. Este ranking es

liderado por Madrid (26.772 millones), superando a Cataluña que ocupa la segunda posición,

seguida de Valencia, Andalucía y Castilla y León (tabla 15).

Por lo que se refiere al comercio intrarregional, Extremadura presenta una intensidad de

flujos relativamente baja para una comunidad de cierto tamaño territorial. Desde el inicio de la

crisis, Extremadura presenta también su mayor caída en 2009 (-26,9%). Anteriormente, en 2008,

se registró el máximo valor de la serie, 2.834 millones de euros. Posteriormente a 2009, alterna un

descenso en 2010 (-16,1%) con un considerable ascenso en 2011 (39,7%), para alcanzar en 2012

los 2.027 millones de euros, un 16,6% menos que en 2011.

En 2012, la posición de Extremadura en comercio intrarregional es la misma que a nivel

interrregional, pero seguido en esta ocasión por Baleares, Cantabria y La Rioja. Este ranking

también lo lideró en 2012 Cataluña, con un valor de 37.522 millones de euros, más del doble que

en Andalucía, comunidad que ocupa la segunda posición, seguida Valencia, Madrid y País Vasco.

En 2012, la balanza del comercio interregional31 extremeño sigue siendo deficitaria, con un

saldo que se eleva a -3.733 millones de euros, superior al registrado en el año anterior (-3.452

millones de euros). Este déficit comercial es coherente con una producción regional inferior a su

demanda, dada la escasa diversificación de su tejido productivo, que le impide atender la demanda

regional de muchos productos que deben ser, en consecuencia, importados.

El saldo del comercio interregional de siete comunidades es positivo, destacando el

abultado superávit de Cataluña (23.192 millones), seguido a mucha distancia de Andalucía, País

Vasco, Galicia, Murcia, Asturias y Cantabria. En el resto de CCAA el saldo es negativo destacando

el de Baleares (-7.311 millones) y Madrid (-6.739 millones). Extremadura ocupa un lugar

intermedio entre las regiones con saldo negativo.

30 Importación interregional: flujos de mercancías con destino en una Comunidad Autónoma diferente a la de origen.31 Saldo comercial interregional: diferencia entre las exportaciones e importaciones interregionales de una Comunidad Autónoma.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 89

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

En 2012 las exportaciones de bienes de Extremadura a otras CCAA ascendieron

a 3.330 millones de €. y las importaciones a 7.063 millones de €

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 16: Balanza del comercio interregional de España (millones de euros). Año

2012.

Fuente: Informe trimestral sobre comercio interregional en España. Proyecto C-intereg

Si comparamos las relaciones comerciales de las regiones con el resto de España y con el

extranjero observamos que algunas tienden a presentar saldos de signos contrarios. Extremadura,

en 2012, como es tradicional, es una de ellas, registrando un saldo negativo (-3.733 millones de

euros) en el comercio interregional y positivo (682 millones) en el internacional. No obstante,

dentro de este grupo destaca Cataluña con un fuerte superávit con el resto de España (23.192

millones de euros) y un gran déficit con el resto del mundo (-10.405 millones). Las únicas

comunidades que obtienen superávit en ambos mercados son País Vasco, Galicia y Cantabria.

A pesar del mayor peso específico del comercio interior en Extremadura, el crecimiento del

comercio internacional fue más elevado. En concreto, el mayor incremento en 2012 correspondió a

las exportaciones internacionales (8,6%). Por ello, el comercio interior sigue siendo el

protagonista, en valores absolutos, aunque el proceso de apertura exterior de la economía

extremeña avanza progresivamente.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 90

Cataluña 49.131 25.939 23.192

Andalucía 30.800 24.050 6.750

País Vasco 22.599 18.245 4.354

15.315 11.634 3.681

Murcia 9.660 8.860 800

7.870 7.646 223

Cantabria 4.571 4.564 7

Navarra 8.295 8.610 -315

La Rioja 3.113 3.985 -873

Valencia 23.664 25.772 -2.108

14.060 17.725 -3.665

3.330 7.063 -3.733

Castilla-La Mancha 14.804 19.055 -4.251

Castilla y León 17.593 22.244 -4.651

Canarias 2.919 8.280 -5.361

Madrid 20.033 26.772 -6.739

Baleares 884 8.195 -7.311

España 248.641 248.641 0

Exportaciones(1)

Importaciones(2)

Saldo(1-2)

Galicia

Asturias

Aragón

Extremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

Nuestros principales clientes, en promedio del período 1995-2010 (último dato publicado

en el marco del Proyecto C-intereg para clientes-

proveedores-ramas de actividad) serían, por este

orden, Andalucía, Madrid, Castilla y León y Castilla-

La Mancha, todas ellas Comunidades Autónomas

fronterizas con Extremadura. La suma de nuestras

ventas sólo a estas Comunidades ronda ya el 80% del total del comercio interregional con origen

en Extremadura, y se concentran, en este mismo porcentaje, en las siguientes cuatro ramas de

actividad: R3-Industria Agroalimentaria, R1-Agricultura, silvicultura y pesca, R16-Industria

energética, distribución de energía y R11-Metalurgia y fabricación de productos metálicos.

Nuestros principales proveedores en el comercio interregional coinciden con los principales

clientes, pero en otro orden, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León,

concentrándose en ellas el 80% del total de las compras extremeñas. Las cuatro principales ramas

de actividad, donde se concentra el 65% del total del comercio interregional con destino

Extremadura, son: R3-Industria Agroalimentaria, R2-Industrias extractivas, R11-Metalurgia y

fabricación de productos metálicos y R1-Agricultura, silvicultura y pesca.

Si analizamos el comercio interior de bienes (suma del comercio intrarregional y

exportaciones interregionales con origen en una Comunidad) de Extremadura por trimestres

observamos que el mayor valor (1.409 millones de euros) se registra en el tercer trimestre de 2012

y el menor (1.280 millones) en el segundo.

Gráfico 41: Evolución trimestral del comercio bienes de Extremadura (millones de euros). Año 2012.

Fuente: Informe trimestral sobre comercio interregional en España. Proyecto C-intereg

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 91

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Destacan entre nuestros clientes Andalucía, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha … y proveedores

Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León

1T 2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

Comercio Intrarregional Exportaciones Interregionales Importaciones Interregionales Saldo interregional

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por el lado del comercio interregional, tanto las exportaciones de bienes como las

importaciones registran su mayor valor en el primer trimestre, 890 millones y 1.879 millones de

euros respectivamente. El menor valor de ambos flujos se anotan en el tercer trimestre (719 y

1.614 millones de euros respectivamente).

Desde el punto de vista del comercio intrarregional, Extremadura presenta su mayor y

menor valor en el tercer y segundo trimestre (690 y 396 millones de euros respectivamente).

b) Comercio Internacional.

El mercado único de la Unión Europea y la creciente integración del comercio mundial de

bienes y servicios benefician a las regiones que elevan el contenido tecnológico y el nivel de

cualificación de sus actividades, al mismo tiempo que buscan una especialización para desarrollar

sus ventajas comparativas. La internacionalización de la economía suele ir acompañada de un

mayor tamaño de las empresas y de economías de escala con las que ganar competitividad tanto en

los mercados exteriores a la UE como en los interiores. Con una mayor presencia en diferentes

áreas económicas y en mercados emergentes se diversifican riesgos y se abren sendas de

crecimiento mayor y más sostenido.

En el ejercicio 2012, las exportaciones españolas de mercancías crecieron en términos

nominales un 3,8% respecto a 2011 y las importaciones retrocedieron un 2,8% debido al retroceso

de la demanda interna, tanto de bienes nacionales como de importación, en el contexto de crisis

económica. El comportamiento del comercio exterior fue heterogéneo por comunidades

autónomas, aunque en general, se mantienen las posiciones. Así, Cataluña volvió a ser la principal

al exportar más de la cuarta parte del total.

En tasa de variación interanual, Extremadura se sitúa en la quinta posición, de mayor a

menor crecimiento de sus exportaciones, mejorando cinco puestos con respecto a 2011, donde

ocupaba la décima posición. Por el lado de las importaciones, el comportamiento es diferente,

siendo una de las comunidades que, junto a Aragón, Navarra, Cantabria y La Rioja, registra un

mayor descenso relativo en las compras realizadas al exterior.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 92

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 42: Comercio exterior de España por CC.AA. Tasas anuales de variación. Año 2012/2011.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

Aunque la evolución es positiva, las exportaciones de Extremadura (0,71% del total de

España en 2012) siguen a la cola de las comunidades autónomas, superando solo a Baleares y La

Rioja, desbancando a esta última de su posición respecto al año anterior. En cuanto a las

importaciones, Extremadura (0,36% del total) sigue en última posición, entre las comunidades

autónomas.

Gráfico 43: Comercio exterior de España por CC.AA. Porcentaje sobre el total nacional. Año 2012.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 93

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Melilla

Navarra

Aragón

Ceuta

Galicia

La Rioja

Castilla y León

País Vasco

Madrid

Canarias

Cantabria

Asturias

Valencia

España

Cataluña

Extremadura

Andalucía

Castilla-La Mancha

Balears

Murcia

-55 -45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 35 45 55

Importaciones Exportaciones

Ceuta

Melilla

Baleares

La Rioja

Extremadura

Canarias

Cantabria

Asturias

Castilla-La Mancha

Navarra

Aragón

Murcia

Castilla y León

Galicia

País Vasco

Valencia

Andalucía

Madrid

Cataluña

0 5 10 15 20 25 30

Importaciones Exportaciones

Informe anual económico de Extremadura 2012

A continuación nos centramos en el análisis del conjunto del comercio internacional de

Extremadura , desagregandolo por sectores económicos así como por áreas geográficas y países.

En el periodo 2000-2012, las ventas regionales al exterior siguieron una tendencia

creciente, aunque en la trayectoria se presentan

altibajos. En 2012 las exportaciones extremeñas

alcanzaron un valor récord de 1.590,56 millones de

euros, lo que representa un aumento del 8,6%

respecto al año anterior, superando en más de cinco puntos al crecimiento registrado a nivel

nacional (3,4%).

Por el lado de las compras al exterior, desde el 2000 al 2008 la evolución es ascendente;

disminuyen bruscamente en 2009, y siguen una trayectoria más planas en los dos años siguientes

para volver a descender en 2012 en consonancia con

el descenso del consumo y la inversión empresarial.

En este último año, las importaciones extremeñas, por importe de 908,75 millones de euros,

disminuyen un 10,6% respecto al año anterior, muy lejos del descenso registrado a nivel nacional

(-3,7%).

La relativa escasa entidad del comercio exterior en la economía regional se constata en los

indicadores de apertura. En relación con el conjunto de la economía española, la menor

participación del comercio exterior en la economía extremeña se debe al reducido peso que tiene

en la región la industria manufacturera, especialmente los bienes de equipo y automóviles, que son

los principales productos del comercio internacional, y el elevado peso de los servicios públicos y

de la construcción que no son objeto de comercio internacional.

Gráfico 44: Evolución del comercio exterior de Extremadura (millones de euros).

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 94

Las importaciones extremeñas suman 908,75 millones de euros

En 2012 las exportaciones de bienes extremeñas alcanzaron un valor récord de

1.590,56 millones de euros

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Exportaciones Importaciones

Informe anual económico de Extremadura 2012

El Grado de apertura de la economía extremeña, que se define como la suma de las

exportaciones e importaciones de mercancías en relación con el PIB32, está muy por debajo de la

media española, con una escasa participación de las exportaciones de productos tecnológicos.

Además, las empresas extremeñas de las distintas ramas industriales muestran un reducido tamaño

que limita su capacidad y propensión a exportar.

Gráfico 45: Grado de Apertura (%).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE y DataComex.

Como se representa en el gráfico, en 2012, el grado de la apertura de la economía

extremeña (15%) se aleja en más de 30 puntos

porcentuales del conjunto de la economía española

(45,3%). No obstante, aumenta medio punto con

respecto al año anterior, mostrando un ligero avance

en el grado de internacionalización comercial, pero no acorta distancias con la media nacional.

Tabla 17: Comercio exterior de Extremadura y España.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

32 Instituto Nacional de Estadística: Contabilidad Regional de España. Base 2008.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 95

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

El grado de apertura de la economía extremeña (15%) se aleja más de 30 p.p

del conjunto de España

2008 2009 2010 2011 20120

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Extremadura España

2012 2011 Variación (%)

España España España

Exportaciones (millones de €) 1.590,6 222.643,9 1.464,3 215.230,4 8,6 3,4

Importaciones (millones de €) 908,8 253.401,2 1.016,0 263.140,7 -10,6 -3,7

Saldo Comercial (millones de €) 681,8 -30.757,4 448,3 -47.910,4 52,1 -35,8

Tasa de Cobertura (%) 175,0 87,9 144,1 81,8 30,9 6,1

Extremadura Extremadura Extremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

El comportamiento dispar que registraron los intercambios comerciales de Extremadura con

el exterior produjo que, en 2012, Extremadura

registre una tasa de cobertura33 del 175%, casi

treinta y un puntos superior a los niveles alcanzados el año anterior (144,1%), lo que determinó un

superávit comercial de 681,8 millones de euros. En todo caso, un año más, la tasa de cobertura en

Extremadura siguió teniendo niveles muy superiores a los de la media nacional (87,9%).

Gráfico 46: Evolución de la cuota de Extremadura en el comercio exterior de España. Año 2000-2012.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

A pesar del buen comportamiento de las exportaciones y del superávit comercial, sigue

siendo muy reducida la participación de

Extremadura sobre el total del comercio exterior de

España, tanto en exportaciones (0,71% en 2012),

como en importaciones (0,36%).

Atendiendo a la evolución mensual de los flujos comerciales, durante el 2012, se aprecian

notables altibajos a lo largo del año. Las exportaciones siguieron una trayectoria ascendente en los

siete primeros meses del año (la misma tendencia observada en el año anterior), desde los 109,36

millones de euros en el mes de enero, hasta los 192,01 millones de euros en julio (máximo valor

del año), a partir del cual se suceden oscilaciones, cerrando el año con exportaciones por valor de

33 Tasa de Cobertura= Cociente entre las exportaciones y las importaciones.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 96

La tasa de cobertura se eleva al 175%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Exportaciones Importaciones

La participación de Extremadura en el comercio exterior de España es muy

reducida tanto en exportaciones (0,71%) como en importaciones (0,36%)

Informe anual económico de Extremadura 2012

109,14 millones de euros (mínimo valor del año). El flujo importador se mostró mas regular,

teniendo su mínimo en el mes de junio (55,44 millones de euros) y su máximo en octubre (97,34

millones de euros).

Gráfico 47: Flujos comerciales mensuales extremeños (millones de euros). Año 2012.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

Para analizar el patrón sectorial de los intercambios de Extremadura empleamos la

clasificación de “Sectores Económicos” que divide la economía en nueve grandes sectores

productores de bienes: Alimentos, Productos energéticos, Semi-manufacturas, Bienes de equipo,

Sector del automóvil, Bienes de consumo duradero, Manufacturas de consumo y Otras mercancías.

Esta clasificación permite, a su vez, desglosar los sectores en ramas de actividad, concretamente en

21 ramas, a partir de la cual se realiza el análisis de comercio exterior extremeño. De esta forma,

obtenemos unas series de exportaciones e importaciones extremeñas, por sectores económicos y

ramas productivas, que permiten analizar tanto la estructura de nuestros flujos comerciales con el

exterior como nuestra especialización comercial.

El estudio de la descomposición sectorial de los intercambios comerciales nos confirma que

las compras y ventas a otras economías siguen concentradas en algunos sectores y ramas de

manufacturas. Aunque el comportamiento de las exportaciones a nivel sectorial fue heterogéneo, la

mayor parte de los sectores económicos registraron avances.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 97

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Exportaciones Importaciones

Informe anual económico de Extremadura 2012

La base exportadora se encontró en lógica consonancia con la especialización productiva

de Extremadura, no habiendo registrado modificaciones sustanciales en su composición en los

últimos años. En 2012, algo más de la mitad de las ventas extremeñas al exterior correspondieron

al sector “Alimentos”, seguido de las exportaciones

de “Semimanufacturas”, que tras un aumento de sus

ventas al exterior del 13,6%, representaron el 28,6%

de las ventas de productos al exterior. Igualmente resulta de consideración, el extraordinario

avance de las ventas de “Bienes de consumo duradero”, que mejoraron sus exportaciones respecto

al año anterior en un 63,6%, si bien su peso en el total de exportaciones extremeñas es muy

reducido (0,9%). Los únicos sectores que han reducido sus exportaciones son el del “Sector

automóvil” (-20,1%) y el de “Materias primas” (-3,2%), representando el 6,4% y el 3,8% del total

de exportaciones respectivamente.

Tabla 18: Exportaciones extremeñas por sectores económicos.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

El aumento experimentado en el sector de “Bienes de consumo duradero” se debe

fundamentalmente al aumento en un 267% de las exportaciones en electrónica de consumo, de un

216% en muebles, y de un 117% en electrodomésticos, representando tales partidas conjuntamente

casi el 63% del total de las exportaciones en este sector.

El descenso experimentado en el “Sector Automóvil” se debe fundamentalmente a la

disminución de un 20,1% en componentes del automóvil, y en menor medida al retroceso de las

exportaciones de automóviles y motos, por su reducida participación en las exportaciones del

sector.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 98

1 ALIMENTOS 757.884.760 51,8 843.623.950 53,0 11,3

2 PRODUCTOS ENERGÉTICOS 6.591.420 0,5 6.673.080 0,4 1,2

3 MATERIAS PRIMAS 61.755.370 4,2 59.803.010 3,8 -3,2

4 SEMIMANUFACTURAS 399.842.200 27,3 454.235.640 28,6 13,6

5 BIENES DE EQUIPO 45.247.270 3,1 47.493.110 3,0 5,0

6 SECTOR AUTOMOVIL 128.362.560 8,8 102.524.550 6,4 -20,1

7 BIENES DE CONSUMO DURADERO 9.079.510 0,6 14.849.980 0,9 63,6

8 MANUFACTURAS DE CONSUMO 52.817.910 3,6 58.614.190 3,7 11,0

9 OTRAS MERCANCIAS 2.715.020 0,2 2.746.210 0,2 1,1

TOTAL 1.464.296.020 100 1.590.563.720 100 8,6*) Datos acumulados Enero-Diciembre

2011 (*)(euros)

%Sobre total

2012 (*)(euros)

%Sobre total

Variación(%)

Algo más de la mitad de las ventas extremeñas al exterior corresponden al

sector “Alimentos”

Informe anual económico de Extremadura 2012

En la vertiente importadora, algo más del 40% de las compras extremeñas en el exterior

corresponden a “Bienes de equipo” (23,6%) y

“Semimanufacturas” (18,7%), experimentando

ambas un descenso respecto al año anterior (-7,6%

y -19% respectivamente). Los otros sectores que empeoran sus importaciones respecto al año

anterior son “Sector Automóvil” (-13,6%), “Materia primas” (-18,1%) y “Productos energéticos”

(-44,3%), cuyos pesos en el total de importaciones extremeñas representan casi el 23%.

Entre las partidas que presentaron un incremento interanual en el valor de importación

destacan los “Bienes de consumo duradero” (74,3%) y los “Alimentos” (6,4%), representando

tales partidas el 1,3% y el 18,8% del total de las importaciones extremeñas respectivamente.

Tabla 19: Importaciones extremeñas por sectores económicos.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

El aumento experimentado en el sector de los “Bienes de consumo duradero” se debe

fundamentalmente al aumento en un 226,5% de las

importaciones de electrónica de consumo, de un 34%

en las importaciones de muebles, y de un 3,9% en las

importaciones de electrodomésticos, representando

tales partidas el 85,6% del total de las importaciones de bienes de equipo.

El descenso experimentado en el sector de los “Productos energéticos” se debe

fundamentalmente a la disminución en un 46,8% de las importaciones de gas, de un 40,6% en

carbón, y de un 35,4% en petroleo y derivados, representando tales partidas el 77,4%, el 2,1% y el

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 99

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Las compras extremeñas en el exterior se concentran en “Bienes de equipo”, “Alimentos” y “Semimanufacturas”

1 ALIMENTOS 160.908.550 15,8 171.167.560 18,8 6,4

2 PRODUCTOS ENERGÉTICOS 75.857.520 7,5 42.274.550 4,7 -44,3

3 MATERIAS PRIMAS 112.662.600 11,1 92.303.850 10,2 -18,1

4 SEMIMANUFACTURAS 209.725.940 20,6 169.940.920 18,7 -19,0

5 BIENES DE EQUIPO 231.959.420 22,8 214.337.660 23,6 -7,6

6 SECTOR AUTOMOVIL 84.553.200 8,3 73.072.590 8,0 -13,6

7 BIENES DE CONSUMO DURADERO 6.599.680 0,6 11.504.680 1,3 74,3

8 MANUFACTURAS DE CONSUMO 131.157.730 12,9 131.128.950 14,4 0,0

9 OTRAS MERCANCIAS 2.577.080 0,3 3.015.060 0,3 17,0

TOTAL 1.016.001.720 100 908.745.820 100 -10,6*) Datos acumulados Enero-Diciembre

2011 (*)(euros)

%Sobre total

2012 (*)(euros)

%Sobre total

Variación(%)

El aumento de las importaciones en “Bienes de consumo duradero” (74,3%) se deben fundamentalmente a las compras

de electrónica de consumo

Informe anual económico de Extremadura 2012

19,8% del total de las importaciones de productos energéticos.

Tabla 20: Composición sectorial del comercio exterior de Extremadura.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

En 2012 el destino y origen de los flujos comerciales extremeños deja algunas variaciones

de interés respecto al año anterior. En el caso de las

exportaciones extremeñas, Europa sigue siendo el

área de referencia, absorbiendo el 81,7% del total, especialmente los países pertenecientes a la UE-

27 (76% del total), y dentro de éstos los socios de la zona euro (66,1% del total). Elevada

dependencia que hace a la región muy sensible a la coyuntura económica de estos países. No

obstante, en 2012 Europa ha perdido protagonismo como destino de las ventas, reduciendo en

cuatro puntos y medio su peso en el total de las exportaciones regionales con respecto al año

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 100

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Estructura sectorial Estructura sectorial

2011 2012 2011 20121 ALIMENTOS 51,8 53,0 11,3 15,8 18,8 6,4

11 carne 3,0 2,5 -9,9 5,0 6,6 18,7

12 lácteos y huevos 0,4 0,5 43,5 0,2 0,4 46,2

13 pesca 0,2 0,2 -3,4 0,1 0,2 -4,7

14 cereales 1,2 1,4 27,3 1,7 1,2 -37,1

15 frutas y legumbres 28,7 28,8 9,0 3,1 3,5 0,5

16 azúcar, café y cacao 0,5 0,5 13,6 1,7 2,1 9,1

17 preparados alimenticios 4,2 4,6 18,1 0,5 0,6 18,1

18 bebidas 6,1 6,7 20,1 0,3 1,3 320,4

19 tabacos 3,9 4,5 27,7 1,0 0,1 -93,7

1a grasas y aceites 2,4 1,6 -28,5 0,4 0,2 -47,1

1b semillas y frutos olea... 0,1 0,1 -7,9 0,8 0,7 -23,1

1c piensos animales 1,1 1,6 62,1 0,9 1,9 80,0

2 PRODUCTOS ENERGÉTICOS 0,5 0,4 1,2 7,5 4,7 -44,3

21 carbón 0,0 0,0 -79,7 0,1 0,1 -40,6

22 petroleo y derivados 0,4 0,3 -23,7 1,3 0,9 -35,4

23 gas - - - 6,0 3,6 -46,8

24 corriente eléctrica - 0,1 - - 0,0 -

3 MATERIAS PRIMAS 4,2 3,8 -3,2 11,1 10,2 -18,1

4 SEMIMANUFACTURAS 27,3 28,6 13,6 20,6 18,7 -19,0

41 metales no ferrosos 1,9 1,1 -38,8 0,6 0,2 -74,8

42 hierro y acero 13,3 16,7 36,0 3,7 0,9 -77,9

5,1 5,3 12,3 9,0 9,3 -8,1

6,9 5,5 -13,7 7,3 8,3 2,1

5 BIENES DE EQUIPO 3,1 3,0 5,0 22,8 23,6 -7,6

0,6 0,9 59,2 4,4 4,3 -10,9

0,0 0,0 -58,7 13,0 14,7 1,4

53 material transporte 0,1 0,2 89,1 0,3 0,2 -37,1

54 otros bienes de equipo 2,3 1,8 -14,2 5,2 4,3 -25,7

6 SECTOR AUTOMOVIL 8,8 6,4 -20,1 8,3 8,0 -13,6

7 BIENES DE CONSUMO DURADERO 0,6 0,9 63,6 0,6 1,3 74,3

8 MANUFACTURAS DE CONSUMO 3,6 3,7 11,0 12,9 14,4 0,0

81 textiles y confección 0,9 0,9 10,7 2,8 3,0 -5,2

82 calzado 0,1 0,2 26,4 1,0 0,7 -36,9

83 juguetes 0,0 0,0 132,2 0,2 0,1 -25,7

84 alfarería 0,0 0,0 -14,0 0,1 0,1 -56,7

85 joyería y relojes 0,9 0,9 13,8 1,0 0,9 -14,9

86 cuero y manufactura del... 0,0 0,0 36,8 0,0 0,0 14,0

1,7 1,7 7,3 7,8 9,6 9,9

9 OTRAS MERCANCIAS 0,2 0,2 1,1 0,3 0,3 17,0

TOTAL SECTORES ECONÓMICOS 100,0 100,0 8,6 100,0 100,0 -10,6

TasasVariación

TasasVariación

43 productos quimicos

44 otras semimanufacturas

51 maq especifica cierta...

52 equipo oficina y telec...

87 otras manufactura de co...

La UE absorbe el 76% del total de las exportaciones extremañas

Informe anual económico de Extremadura 2012

anterior, así como el área de la UE-27 cuyo peso se reduce en casi tres puntos; sin duda

determinado por la delicada situación de algunas de sus economías.

Gráfico 48: Distribución mundial de las exportaciones extremeñas. Año 2012.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

Con respecto al ranking de países de nuestros principales clientes habituales, se observa un

aumento de las exportaciones a Francia (17,1%),

Reino Unido (7,2%) y Portugal (2,1%); siendo este

último país el principal destino de las exportaciones extremeñas, con 419,75 millones de euros, el

26,4% del total.

Tabla 21: Ranking exportaciones. Año 2012.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 101

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

1,0%3,8%

4,5%

6,3%

8,4%

76,0%

EE.UU Asia América latina Resto del mundo África UE-27

Portugal es el principal destino exportador (26,4% del total)

País País

PORTUGAL 411.205.520 28,1 PORTUGAL 419.745.850 26,4 2,1

ALEMANIA 244.676.870 16,7 ALEMANIA 222.227.930 14,0 -9,2

FRANCIA 156.899.120 10,7 FRANCIA 183.730.350 11,6 17,1

ITALIA 136.637.110 9,3 ITALIA 134.759.530 8,5 -1,4

REINO UNIDO 95.543.510 6,5 REINO UNIDO 102.469.710 6,4 7,2

RESTO DE PAISES 419.333.890 28,6 RESTO DE PAISES 527.630.340 33,2 25,8

TOTAL 1.464.296.020 100 TOTAL 1.590.563.710 100 8,6*) Datos acumulados Enero-Diciembre

2011 (*)(euros)

%Sobre total

2012 (*)(euros)

%Sobre total

Variación(%)

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por el lado de las importaciones, Portugal con casi 307 millones de euros (el 33,8% del

total), también encabeza el ranking de principales países proveedores, seguido de Países Bajos

con 110,1 millones, país que, con respecto al año

anterior, desbanca a Alemania (101,9 millones de

euros) desplazándola a la tercera posición. Este intercambio de posiciones viene motivado por el

abultado ascenso de las importaciones con origen Países bajos (22,3%) unido al pronunciado

descenso de las importaciones con origen en Alemania (-25,8%).También cabe destacar el

aumento de las importaciones procedentes de Italia (53,2%), que, a pesar de ello, sigue

manteniendo el cuarto lugar en el ranking de proveedores de la economía extremeña.

Tabla 22: Ranking importaciones. Año 2012.

Fuente: Ministerio de Economía y competitividad. DataComex.

La inversión internacional de las empresas constituye otro elemento que, junto a los flujos

comerciales exteriores, contribuyen al proceso de crecimiento de la internacionalización de una

economía.

En 2012, la evolución negativa de la inversión mundial y el recrudecimiento de la crisis a

nivel nacional se han dejado sentir en una elevada disminución de los flujos inversores

procedentes del exterior, siendo Madrid y Cataluña las más afectados en valores absolutos por ser

las dos comunidades donde se localiza el 84% de los flujos recibidos.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 102

Portugal encabeza el ranking de países proveedores (33,8% del total)

País País

PORTUGAL 356.273.820 35,1 PORTUGAL 306.988.480 33,8 -13,8

PAÍSES BAJOS 90.010.280 8,9 PAISES BAJOS 110.121.030 12,1 22,3

ALEMANIA 137.378.230 13,5 ALEMANIA 101.935.130 11,2 -25,8

ITALIA 53.060.090 5,2 ITALIA 81.265.350 8,9 53,2

POLONIA 73.318.190 7,2 POLONIA 64.207.610 7,1 -12,4

RESTO DE PAISES 305.961.130 30,1 RESTO DE PAISES 244.228.220 26,9 -20,2

TOTAL 1.016.001.740 100 TOTAL 908.745.820 100 -10,6*) Datos acumulados Enero-Diciembre

2011 (*)(euros)

%Sobre total

2012 (*)(euros)

%Sobre total

Variación(%)

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 23: Inversión extranjera directa Bruta (No ETVE) en España.

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. DataInvex.

En 2012, la inversión extranjera directa bruta (sin empresa de tenencia de valores

extranjeros) disminuyó en Extremadura hasta un total de 31,6 millones de euros (frente a los 36

millones del año anterior), lo que representó el 0,23% de toda la inversión directa recibida en

dicho período en la economía española; superando a Cantabria, Murcia, Castilla y León, La Rioja

y Ceuta y Melilla.

Gráfico 49: Evolución de la IED por CC.AA. Tasas anuales de variación. Año 2012/2011

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. DataInvex.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 103

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2011 2012

ESPAÑA 23.615,4 100,0 13.460,5 100,0

MADRID 16.616,5 70,36 8.727,8 64,84

CATALUÑA 3.018,3 12,78 2.602,9 19,34

PAIS VASCO 524,7 2,22 433,8 3,22

SIN ASIGNAR 559,1 2,37 361,0 2,68

BALEARES 408,2 1,73 246,9 1,83

ANDALUCIA 619,4 2,62 231,2 1,72

GALICIA 524,5 2,22 174,0 1,29

NAVARRA 49,3 0,21 161,3 1,20

ARAGON 38,3 0,16 150,2 1,12

VALENCIA 382,4 1,62 91,3 0,68

CANARIAS 83,4 0,35 68,4 0,51

ASTURIAS 18,4 0,08 62,7 0,47

CASTILLA-LA MANCHA 462,6 1,96 50,6 0,38

EXTREMADURA 36,0 0,15 31,6 0,23

CANTABRIA 16,8 0,07 22,0 0,16

MURCIA 72,1 0,31 18,1 0,13

CASTILLA Y LEON 182,7 0,77 14,9 0,11

LA RIOJA 2,7 0,01 10,3 0,08

CEUTA Y MELILLA 0,0 0,00 1,4 0,01

Valor(millones de euros)

Valor(millones de euros)

%Sobre total

%Sobre total

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Valencia

Murcia

Galicia

Andalucía

Madrid

España

Baleares

Canarias

País Vasco

Cataluña

Extremadura

Cantabria

Navarra

Asturias

La Rioja

Aragón

-100 -50 0 50 100 150 200 250 300

Informe anual económico de Extremadura 2012

Extremadura registró en 2012 un descenso del 12,4% en los flujos de capitales recibidos del

exterior, muy inferior al registrado en el conjunto de España (-43%).

Tabla 24: Sector receptor de la IED en Extremadura. Año 2012.

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. DataInvex.

Si se analizan las ramas de actividad a las que se dirigieron dicho capital extranjero, casi

el 80% del montante total se encontró vinculado a los sectores de Suministro de energía eléctrica,

gas, vapor y aire (40,1%) y de Actividades inmobiliarias (39,8%), destacando ambos por encima

del resto de los sectores.

Otras actividades objeto de inversión extranjera en Extremadura, aunque en una proporción

mucho más reducida, fueron Industrias químicas (8,1%), Agricultura, ganadería, caza y servicios

relacionados (6,4%), Comercio mayor e intermediación comercial, excepto Vehículos Motor

(2,9%); y Fabricación de productos de caucho y plásticos (2,5%).

Las empresas de capital extranjero que operan en nuestro país, comparadas con las

nacionales, presentan valores más altos en capacidad tecnológica, dimensión y cuota de mercado,

estabilidad y cualificación de las plantillas, productividad del trabajo y márgenes de rentabilidad.

También su propensión importadora es significativamente más alta, al pertenecer a un grupo

multinacional; y por ello, su saldo comercial con el resto del mundo suele ser más desfavorable.

Los principales inversores en Extremadura en 2012 pertenecen a las economías

desarrolladas, destacando Reino Unido con una inversión total de 12,6 millones de euros en el

sector del Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire; seguido de Suecia con inversiones en

el sector de Actividades inmobiliarias (12,5 millones),

Las inversiones de empresas extremeñas en el exterior son muy exiguas. En 2012, han

caído un 52% con respecto al año anterior, pasando de 1,2 millones a 0,6 millones de euros, una

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 104

2012 (miles de €)

Suministro de Energía Eléctrica, Gas, Vapor y Aire 12.644,5 40,1

Actividades Inmobiliarias 12.571,7 39,8

Industrias Químicas 2.569,1 8,1

Agricultura, Ganadería, Caza y Servicios Relacionados 2.020,4 6,4

900,3 2,9

Fabricación de Productos de Caucho y Plásticos 800,0 2,5

39,9 0,1

Fabricación de Productos Metálicos, excepto Maquinaria y Equipo 3,1 0,0

Comercio al por Menor, excepto de Vehículos de Motor 3,1 0,0

31.552,2 100,0

Valor(millones de euros)

%Sobre total

Comercio Mayor e Interme. Comercio, excepto Vehículos Motor

Actividades de Apoyo a las Industrias Extractivas

Total IED en Extremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

brusca oscilación que se explica por el menor número y la insignificante cuantía de las

operaciones.

El volumen de operaciones llevadas a cabo por Extremadura en 2012 apenas representa el

0,01% del total invertido en el exterior por las empresas españolas. Hay que señalar que el

conjunto de las inversiones españolas en el exterior ha disminuido el 62,5%.

3.8. Mercado de trabajoSegún la Encuesta de Población Activa (EPA), en 2012, la población en edad de trabajar

(mayor de 16 años) de Extremadura asciende a 907.400 personas, de las cuales algo más de la

mitad son mujeres. Sin embargo, como el 53,2% de esas mujeres no se incorporan al mercado de

trabajo, la tasa de actividad femenina se reduce al 46,8%, y permanece muy por debajo de la

masculina (64,1%). Estas diferencias, por sexo, se

trasladan a los niveles de empleo, con una tasa de

ocupación masculina (44,5%) que supera en 14

puntos porcentuales a la femenina. También se ponen de manifiesto en la población desempleada,

con una tasa de paro entre las mujeres (36,5%) mayor que la de los hombres (30,5%). Por otro

lado, dada la menor participación femenina en el mercado de trabajo extremeño, que seis de cada

diez inactivos son mujeres. Entre las mujeres inactivas, un 72,3% son mayores de 45 años; y el

46,1% están dedicadas principalmente a las labores del hogar.

Gráfico 50: Principales magnitudes del mercado de trabajo en Extremadura. Año 2012.

Fuente: Elaborado a partir de los datos del INE (EPA).

El retroceso de la actividad económica empeora la evolución del mercado de trabajo

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 105

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

El 53,2% de mujeres en edad de trabajar no se incorporan al mercado laboral

Población con 16 o más años (miles de personas) Hombres

907,4 Mujeres

447,6 459,8

Activos Inactivos

502 405,3

286,7 215,3 160,9 244,5

Ocupados Parados

336,2 165,9

199,3 136,9 87,4 78,5

Informe anual económico de Extremadura 2012

regional, en 2012. Se intensifica el ritmo de caída del empleo y aumenta la tasa de paro en

Extremadura. En la media de 2012, el número de ocupados cae en 33.900 personas, un -9,2% en

tasa interanual, más que a nivel nacional (-4,5%); y con ello la tasa de ocupación extremeña

(37,1%) se distancia 7,9 puntos de la española. También son peores los datos de desempleo. Según

la EPA, de media en 2012, aumenta en 41.800 el número de personas desempleadas en la región, el

33,8% en tasa interanual; con lo cual, sube 7,9 puntos porcentuales la tasa de paro en Extremadura,

hasta el 33,0%, y aumenta hasta 8 puntos el diferencial con la media española (25,0%). Mientras

que sigue la escalada en la tasa de desempleo juvenil, hasta el 61,6% en Extremadrua, por encima

de la media nacional (53,2%).

Con datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en 2012, el paro registrado sube de

media anual 15.800 personas en Extremadura, hasta

139.900, un 12,7% más que en el año anterior, frente

a un aumento del 10,9% a nivel nacional. En 2012,

también desciende la afiliación media a la Seguridad Social en la región, en 14.275 personas, un

-3,7% sobre la media del año anterior, con un comportamiento algo peor que en el conjunto de

España (-3,3%).

Tabla 25: Indicadores del mercado de trabajo. Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA. SEPE.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 106

Sube el paro registrado a 139.900 personas

Variaciones respecto a 20112012 Absolutas Relativas

España España España

EPA

Población > 16 años 907,4 38.428,6 -0,5 -68,7 -0,06 -0,18

Inactivos 405,3 15.377,6 -8,5 -16,1 -2,05 -0,10

Activos 502,0 23.051,0 7,9 -52,6 1,60 -0,23

Ocupados 336,2 17.282,0 -33,9 -822,6 -9,16 -4,54

Parados 165,9 5.769,0 41,9 770,0 33,79 15,40

55,3 60,0 0,9 0,0 - -

37,1 45,0 -3,7 -2,1 - -

33,0 25,0 7,9 3,4 - -

Paro registrado total 139,9 4.720,4 15,8 463,2 12,7 10,9

Afiliados totales 370,7 16.853,2 -14,3 -580,0 -3,7 -3,3

Extremadura Extremadura Extremadura

Tasa de actividad (1)

Tasa de ocupación (1)

Tasa de paro (1)

MESS (miles de personas)

SEGURIDAD SOCIAL (miles de personas)

(1).- Las variacioens de las tasas están expresadas en puntos porcentuales.

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 26: Indicador por sexo. Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Analizamos a continuación, con mayor detalle, la evolución de los grandes colectivos que

forman parte del mercado de trabajo en Extremadura.

En cuanto a la población activa, en 2012, se elevó a 502.000 personas que representan el

2,2% del total nacional, y muestra un ascenso del

1,6% en tasa interanual, situando la tasa de actividad

en el 55,3% de la población en edad de trabajar, 4,7 puntos porcentuales por debajo de la media

española.

Gráfico 51: Diferencial de la tasa de paro femenina y masculina (puntos porcentuales).

Fuente: INE (EPA).

Por sexos, de media anual en 2012, aumenta la población activa femenina (en 7.000

personas), y en menor medida la masculina (900). Aún así los activos extremeños son el 57,1%

hombres y el 42,9% mujeres. De este modo, la tasa de actividad masculina en Extremadura se sitúa

1,8 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, mientras que el diferencial de la tasa de

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 107

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

EspañaAmbos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres

55,3 64,1 46,8 60,0 66,9 53,437,1 44,5 29,8 45,0 50,4 39,8

Tasa de paro 33,0 30,5 36,4 25,0 24,7 25,4

(1).- En relación a la población de 16 y más años.

Extremadura

Tasa de actividad (1)

Tasa de ocupación (1)

Nota:Las variables entan expresadas en porcentaje.

2012TIV 2012TIII 2012TII 2012TI 2011TIV 2011TIII 2011TII 2011TI0

1

2

3

4

5

6

7

8

España Extremadura

La tasa de actividad masculina (64,1%) es 17,3 p.p superior a la femenina

Informe anual económico de Extremadura 2012

actividad de las mujeres extremeñas se distancia 6,6 puntos por debajo de la media española.

Tabla 27: Población activa de Extremadura. Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Por grupos de edad, el incremento de la población activa se concentra en el segmento de los

mayores de 45 años, donde crece un 5,3%. También crece en el de menores de 25 años (2,3%),

aunque diferenciando los de edades comprendidas entre 20 y 24 años (3,4%), y los menores de 20

años (-2,2%), donde influye la decisión de continuar los estudios, frente a la crisis económica. En

el segmento más numeroso, de 25 a 44 años, la variación interanual es del -0,9%.

Atendiendo al nivel de formación alcanzado, es destacable la subida en el número de

activos con estudios secundarios (2,1%). Este colectivo representa el grupo de mayor peso relativo

en Extremadura (62,1%), por encima de la media de España (52,9%).

En la composición por nacionalidad, los activos españoles (96,1% del total de activos)

experimentan un crecimiento del 1,5%. Los activos extranjeros, con escaso peso aún en la

sociedad extremeña, experimentan un incremento mayor: del 4,3% los activos no perteneciente a

la UE, hasta llegar a 12.000; y del 6,8% los procedentes de otros países de la Unión Europea, hasta

los 7.800.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 108

2012 Variaciones respecto a 2011

Total 502,0 100,0 7,9 1,6Sexo Hombres 286,7 57,1 0,9 0,3 Mujeres 215,3 42,9 7,0 3,4Edad <25 años 48,7 9,7 1,1 2,3 Entre 25-44 años 268,2 53,4 -2,4 -0,9

185,1 36,9 9,3 5,3Nivel de formación alcanzado Sin estudios 3,3 0,7 1,0 43,5 Estudios primarios 51,5 10,3 0,1 0,2 Estudios secundarios 311,8 62,1 6,5 2,1 Estudios universitarios 135,4 27,0 0,2 0,1Nacionalidad Española 482,2 96,1 6,9 1,5 Extranjera: Unión Europea 7,8 1,6 0,5 6,8 Extranjera: No pertenecientes a la UE 12,0 2,4 0,5 4,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). EPA.

MilesPersonas

%Sobre total

Absolutas(miles personas)

Relativas(% )

≥45 años

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 52: Evolución de la tasa de actividad. (%)

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). Encuesta de población activa (EPA).

Por lo que se refiere a la población ocupada de Extremadura, en 2012, se sitúa 336.200

personas, que representan el 1,9% del total nacional.

De los ocupados extremeños, el 59,3% son hombres

y el 40,7% mujeres. La tasa de ocupación femenina

(29,8%) se sitúa más de 14 puntos por debajo de la masculina. Respecto al 2011, la ocupación

disminuye el 9,2% en la región, frente al 4,5% en el conjunto de España. Esta fuerte disminución

afecta en Extremadura tanto a los hombres (-9,9%) como a las mujeres (-8,1%).

Desde el 2007 al 2012, el número de ocupados en la región ha disminuido un 18,5%, un

comportamiento peor que el observado para en el conjunto de España (-15,1%). En términos

relativos, los puestos de trabajos destruidos durante este periodo en Extremadura representan el

2,5% del total nacional (porcentaje superior al que representa la población ocupada extremeña en

el mercado laboral español).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 109

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 200550

52

54

56

58

60

62

64

España Extremadura

La tasa de ocupación masculina es superior en más de 14 p.p a la femenina

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 53: Evolución de la tasa de ocupación (%).

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Por grupos de edad, al igual que sucede a nivel nacional, en Extremadura la destrucción de

empleo afecta con mayor intensidad al segmento de menores de 25 años, con una caída en el

número de ocupados del 20,1%, respecto al año anterior; y especialmente a la franja comprendida

ente los 16 y 19 años (-28,1%). Pero la mayor pérdida, con 22.300 ocupados menos, se registra en

el tramo de 25 a 44 años, donde se concentra el 54,5% del total de la población ocupada regional.

También disminuyen en 6.900 los ocupados mayores de 45 años.

Con relación al nivel de formación alcanzado, los ocupados con estudios primarios sufren

de manera más acusada la destrucción de empleo (-19,7%). El segmento con estudios secundarios

(59,6% del total) bajan en 19.700 (-9,0% interanual). También disminuyen los ocupados con

estudios universitarios, en 7.200 ocupados, pero con menor intensidad (-6,3%).

En cuanto a la nacionalidad, el 97,2% de los ocupados en Extremadura son españoles.

Durante 2012, perdieron su puesto de trabajo 31.900 (-8,9% en tasa interanual). Respecto a las

otras nacionalidades, los no europeos disminuyen en 1.800 (-25,4 % en tasa interanual), hasta un

total de 5.300. Y de otras nacionalidades europeas, se cuentan 200 ocupados menos (-4,8% en tasa

interanual), y se quedan en 4.000.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 110

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005

30

35

40

45

50

55

60

España Extremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 28: Población ocupada de Extremadura. Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Atendiendo a la situación profesional, el número de asalariados, que representan el 79,9%

de los ocupados extremeños, baja en 26.600, un 9%

respecto al año anterior. También disminuyen en

7.300, un 9,8% los no asalariados, entre los cuales, la caída más intensa afecta a los empresarios

con asalariados, que bajan un 19,8% en tasa interanual (frente al 3,0% de media nacional).

Entre los asalariados, la disminución de contratados temporales (-14,9%) más que duplica

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 111

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2012 Variaciones respecto a 2011

Total 336,2 100,0 -33,9 -9,2 Sexo Hombres 199,3 59,3 -21,9 -9,9 Mujeres 136,9 40,7 -12,0 -8,1 Edad <25 años 18,7 5,6 -4,7 -20,1 entre 25-44 años 183,2 54,5 -22,3 -10,9 ≥45 años 134,3 39,9 -6,9 -4,9 Nivel de formación Sin estudios 1,1 0,3 -0,1 -8,3 Estudios primarios 28,1 8,4 -6,9 -19,7 Estudios secundarios 200,3 59,6 -19,7 -9,0 Estudios universitarios 106,7 31,7 -7,2 -6,3 Nacionalidad Española 326,9 97,2 -31,9 -8,9 Unión Europea 4,0 1,2 -0,2 -4,8 Extranjera 5,3 1,6 -1,8 -25,4 Sector económico Agricultura 37,6 11,2 1,3 3,6 Industria 38,6 11,5 -0,6 -1,5 Construcción 29,0 8,6 -8,1 -21,8 Servicios 230,9 68,7 -26,6 -10,3 Jornada A tiempo completo 288,3 85,8 -30,6 -9,6 A tiempo parcial 47,9 14,2 -3,3 -6,4 Situación profesional Asalariados 268,5 79,9 -26,6 -9,0 No asalariados 67,5 20,1 -7,3 -9,8 Empresario con asalariados 16,2 4,8 -4,0 -19,8 Empresario sin asalariados 47,8 14,2 -1,8 -3,6 Miembro de cooperativa 0,4 0,1 -0,1 -20,0 Ayuda familiar 3,2 1,0 -1,2 -27,3 Otra situación profesional 0,2 0,1 0,1 100,0 Duración del contrato

176,4 65,7 -10,5 -5,692,1 34,3 -16,1 -14,9

Sector institucional Asalariados del sector público 90,2 33,6 -8,2 -8,3 Asalariados del sector privado 178,3 66,4 -18,5 -9,4

MilesPersonas

%Sobre total

Absolutas(miles personas)

Relativas(% )

Asalariado c. indefinido Asalariado c. temporal

Los asalariados representan el 79,9% de los ocupados

Informe anual económico de Extremadura 2012

la del empleo indefinido, circunstancias que se observan a nivel nacional pero con menor

intensidad. En 2012, la tasa de temporalidad en Extremadura continúa la tendencia decreciente

iniciada en 2006, sólo interrumpida en 2011, y desciende al 34,3%, aunque sigue más de 10 puntos

porcentuales por encima de la media española.

Por sector institucional, los asalariados del sector privado bajan en 18.500 (-9,4% en tasa

interanual), respecto al 2011, y los del sector público en 8.200 (-8,3% en tasa interanual), mientras

que a nivel nacional la pérdida de empleo en ambos sectores es menos significativa.

Gráfico 54: Tasa de asalariados con contrato temporal (%).

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Por tipo de jornada, las variaciones en 2012, respecto al año precedente, son negativas.

Disminuyen en un -9,6% los ocupados a tiempo completo, que representan el 85,8% del total. Y

también bajan el -6,4% los ocupados a tiempo

parcial, el 14,2% del total. La evolución creciente de

la ocupación a tiempo parcial ha permitido a Extremadura mantener los niveles medios españoles,

si bien aún se sitúa lejos de la media de UE (20,0%). Esta tendencia se ha visto reforzada por las

medidas urgentes para la reforma del mercado laboral aprobadas en España en 2010 y 2012 , que

favorecen la flexibilidad interna, el uso de la reducción de jornada para el ajuste temporal de

empleo, según las circunstancias de la producción; y permitiendo que los trabajadores contratados

a tiempo parcial puedan realizar hora extraordinarias.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 112

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 200520

25

30

35

40

45

50

España Extremadura

Los ocupados a tiempo completo representan el 85,8% del total

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 55: Variación de los ocupados por tipo de jornada. Extremadura (%).

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

En la media de 2012, se pierden 33.900 puestos de trabajo, respecto al año precedente. De

los cuales, 26.600 (el 68,7% del total) salen del sector servicios, con una caída interanual del

-10,3% interanual. Sin embargo, la destrucción de empleo es más intensa en la construcción (-

21,8% en tasa interanual). También disminuye la ocupación en el sector industrial (-1,5%). Solo se

crea empleo en agricultura (3,6% interanual), que resulta claramente insuficiente para compensar

las pérdida en el resto de los sectores.

Gráfico 56: Empleo por sectores de Extremadura. Tasa de variación interanual.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Se mantienen grandes diferencias en la composición del empleo por sectores, comparando

la economía regional con la nacional. Extremadura se sitúa por encima de la media nacional en

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 113

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

-10

-5

0

5

10

15

Jornada a tiempo completo Jornada a tiempo parcial

2012TIV 2012TIII 2012TII 2012TI 2011TIV 2011TIII 2011TII 2011TI 2010TIV 2010TIII 2010TII 2010TI

-30

-20

-10

0

10

20

30

Agricultura Industria Construcción Servicios

Informe anual económico de Extremadura 2012

agricultura (11,2% frente al 4,4%) y en construcción (8,6% y 6,6% respectivamente). En cambio,

queda por debajo en el sector servicios (68,7% en Extremadrua y 74,9% en España) y en industria

(11,5% y 14,1% respectivamente).

Gráfico 57: Ocupados por sectores económicos. Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Según el Servicio Público de Empleo Estatal, durante el 2012, se contabilizaron en

Extremadura 477.932 contratos, de los cuales 462.928 son temporales y 15.004 indefinidos.

Respecto al 2011, los contratos temporales suben el 4,0%, mientras que los indefinidos bajan un

-3,0%.

Tabla 29: Números de contratos en Extremadura.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 114

España Extremadura

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4,4

11,2

14,111,5

6,6

8,6

74,9 68,7

Agricultura Industria Construcción Servicios

Tipo de contratoEspaña

2012 2011 % 2012 2011 %

9.917 6.274 3.643 58,1 2,1 674.175 544.428 129.747 23,8 4,9

Indefinido fomento de la contratación indefinida 275 2.830 -2.555 -90,3 0,1 9.111 97.504 -88.393 -90,7 0,1Personas con discapacidad 140 162 -22 -13,6 0,0 6.469 7.166 -697 -9,7 0,0Convertidos en indefinidos 4.672 6.201 -1.529 -24,7 1,0 395.882 461.065 -65.183 -14,1 2,9

Total indefinidos 15.004 15.467 -463 -3,0 3,1 1.085.637 1.110.163 -24.526 -2,2 7,9

Obra o servicio 180.350 174.565 5.785 3,3 37,7 5.385.625 5.599.364 -213.739 -3,8 39,1Eventuales por circunstancias de la producción 252.283 237.524 14.759 6,2 52,8 5.656.174 5.890.664 -234.490 -4,0 41,1Interinidad 19.442 22.869 -3.427 -15,0 4,1 1.402.614 1.585.936 -183.322 -11,6 10,2Temporal personas con discapacidad 256 296 -40 -13,5 0,1 14.659 15.416 -757 -4,9 0,1Relevo 197 138 59 42,8 0,0 20.609 19.117 1.492 7,8 0,1Jubilación parcial 284 176 108 61,4 0,1 32.929 27.268 5.661 20,8 0,2Sustitución por jubilación a los 64 años 71 72 -1 -1,4 0,0 2.922 2.327 595 25,6 0,0Prácticas 472 520 -48 -9,2 0,1 41.675 51.545 -9.870 -19,1 0,3Formación 3.785 2.515 1.270 50,5 0,8 60.584 60.022 562 0,9 0,4Otros contratos 5.788 6.520 -732 -11,2 1,2 65.565 71.410 -5.845 -8,2 0,5

Total temporales 462.928 445.195 17.733 4,0 96,9 12.683.356 13.323.069 -639.713 -4,8 92,1

Total contratos 477.932 460.662 17.270 3,7 100,0 13.768.993 14.433.232 -664.239 -4,6 100,0

Extremadura

Var. Abs. Var: % Var. Abs. Var: %

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif)

Informe anual económico de Extremadura 2012

En 2012, más de la mitad de los contratos (252.283), fueron eventuales por circunstancias

de la producción, que aumentan un 6,2% respecto al año anterior. Le siguen los contratos de obra o

servicio, un 37,7%; y a más distancia los contratos de interinidad, un 4,1%. Del total de contratos

temporales contabilizados en 2011, tan sólo 4.672 (1,0% del total) se han transformado en

indefinidos.

Con datos de la EPA, de media en 2012, la población desempleada de Extremadura,

165.900 personas, representa el 2,9% del total de España. Respecto al año anterior, el número de

personas desempleadas crece en 41.800, un 33,8% en tasa interanual (frente al 15,4% en España).

Entre los desempleados extremeños, el 52,7% son hombres y el 47,3% mujeres. Sin embargo, la

tasa de paro femenina (36,4%) sigue siendo muy superior a la masculina (30,5%).

Gráfico 58: Evolución de la tasa de paro.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

El desempleo en Extremadura se caracteriza por su comportamiento cíclico y por situarse

en valores superiores a los del conjunto de España. En un contexto de crisis, el número de personas

desempleadas en la región se ha incrementado desde

2007 en 103.900, correspondiendo 41.900 a 2012,

hasta alcanzar los 165.900. Correlativamente, la tasa de desempleo continúa la senda creciente

iniciada en 2008, alcanzado en 2012 el 33,0%, lo que supone un incremento del diferencial con

respecto a España, que se ha situado en 8 puntos porcentuales.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 115

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 20050

5

10

15

20

25

30

35

España Extremadura

La tasa de desempleo sube al 33,0%

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 30: Población parada de Extremadura. Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE). EPA.

Por grupos de edad, la mayor subida del paro en 2012, un 47,1% respecto al año anterior,

se produce en el segmento de 45 años y más, que

llega a 50.900 personas desempleadas, un 30,7% del

total. En el segmento de 25 a 44 años, se concentran el 51,2% del total de desempleados; y en el de

menores de 25 años el 18,1% restante.

Atendiendo al nivel de formación alcanzado, en 2012, el mayor aumento del desempleo, en

términos absolutos se observa en el colectivo de parados con estudios secundarios, con 26.200

personas más, aunque su tasa de variación interanual (30,8%) sea menor que en los otros

colectivos.

Del total de desempleados, más de la mitad (53%), son parados del larga duración (parados

que llevan más de un año buscando empleo). El incremento en el desempleo es especialmente

preocupante en el grupo formado por aquellos que llevan 2 o más años de búsqueda de empleo,

que suma 20.500 personas más, hasta los 49.700 lo que supone una subida del 70,2% respecto al

2011.

El diferencial de la tasa de paro entre Extremadura y España, continúa aumentando, hasta

más de ocho puntos porcentuales, alcanzando la tasa de paro extremeña en el cuarto trimestre de

2012 el 34,1% frente al 26,0% de España.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 116

2012 Variaciones respecto a 2011

Total 165,9 100,0 41,8 33,8 Sexo Mujeres 78,5 47,3 19,1 32,2 Hombres 87,4 52,7 22,7 35,1 Edad <25 años 30,0 18,1 5,7 23,5 entre 25-44 años 84,9 51,2 19,7 30,2

50,9 30,7 16,3 47,1 Nivel de formación alcanzado Sin estudios 2,3 1,4 1,2 109,1 Estudios primarios 23,4 14,1 7,0 42,7 Estudios secundarios 111,4 67,2 26,2 30,8 Estudios universitarios 28,7 17,3 7,4 34,7

Tiempo de búsqueda de empleo

Menos de 6 meses 51,9 31,3 3,3 6,8 De 6 a menos de 12 meses 26,0 15,7 6,3 32,0 De 1 a 2 años 38,2 23,0 11,6 43,6 2 años o más 49,7 30,0 20,5 70,2

MilesPersonas

%Sobre total

Absolutas(miles personas)

Relativas(% )

≥45 años

El 18,1% de los desempleados son menores de 25 años

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 59: Tasa de paro.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). EPA.

En 2012, la afiliación media a la Seguridad Social en Extremadura, 370.724 personas,

representan el 2,2% del agregado nacional. Respecto

al año precedente, el número de afiliados desciende

en 14.275, un -3,7% interanual (frente al -3,35 en España). De los afiliados extremeños, el 56,7%

son hombres y el 43,3% mujeres. La caída de la afiliación en Extremadura procede

fundamentalmente de los hombres (-5,5%), y es menor entre las mujeres (-1,5%).

Tabla 31:Afiliados a la Seguridad Social por regímenes. Año 2012.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gobierno de España

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 117

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2012TIV 2012TIII 2012TII 2012TI 2011TIV 2011TIII 2011TII 2011TI

0

5

10

15

20

25

30

35

España Extremadura Diferencial (p.p)

La afiliación media a la S.S. en 2012 se sitúa en 370.724 personas

2012

España

% %

Régimen General 292.868,9 79,0 13.629.669,4 80,9

225.108,8 60,7 12.566.527,4 74,6

S. E. Agrario 64.799,5 17,5 816.905,3 4,8

S.E. E. Hogar 2.960,6 0,8 246.236,6 1,5

780,2 0,2 106.911,7 0,6

Régimen Especial Trabajadores Autónomos 77.075,6 20,8 3.049.048,6 18,1

Régimen Especial del Mar 0,0 0,0 62.420,8 0,4

0,0 0,0 5.159,1 0,0

Total Sistema 370.724,8 100,0 16.853.209,7 100,0

Extremadura

Nº afiliados Nº afiliados

Régimen General (1)

R.E.E. Hogar (a extinguir) (2)

Régimen Esp. Minería Carbón

(1) En 2012, están incluidos en el Régimen General los datos de Cuidadores No Prof esionales, excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.

(2) A partir del 1 de enero de 2012, los trabajadores del Régimen Especial de Empleados de Hogar pasan a integrarse en el Régimen General, como un Sistema Especial de Empleados de Hogar, de acuerdo a lo establecido en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social (Disp. Adicional 39).

Informe anual económico de Extremadura 2012

Las modificaciones legales introducidas en el Sistema de Seguridad Social a lo largo de

2011, con efectos desde comienzos de 2012,

clasifican a los trabajadores por cuenta ajena del

Régimen Especial Agrario y a los trabajadores del

Régimen Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General. Según la nueva clasificación,

de media en 2012, en Extremadura, el 79,0% de los afiliados cotizan en el régimen general, frente

al 80,9% a nivel nacional. Dado el peso del sector primario en la economía extremeña, como se

representa en el gráfico, el 17,5% de la afiliación corresponde al sistema especial para trabajadores

por cuenta ajena agrario (frente al 4,8% nacional).

Gráfico 60: Afiliados a la Seguridad social por regímenes. Año 2012.

Extremadura España

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gobierno de España

Con datos medios anuales de 2012, por secciones de actividad según CNAE 2009, dentro

del grupo de afiliados al régimen general, casi la mitad de los clasificados se encuentra en tres

secciones: el 17,7% en “Administración Pública, Defensa y Seguridad Social”, seguida de

“Actividades Sanitarias y Servicios Sociales” (16,0%) y de “Comercio y Reparación de

Vehículos”(15,8%).

En el régimen especial de trabajadores autónomos, de un total de 77.075 afiliados, el 27,3%

pertenece a “Comercio y Reparación de Vehículos”, seguido de “Agricultura, Ganadería,

Silvicultura y Pesca” (19,9%) y a mayor distancia de la “Construcción”(12,0%).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 118

El 79% de los afiliados cotizan en el régimen general

60,7% 17,5%

0,8%0,2%

20,8%

Régimen General S. E. Agrario

S.E. E. Hogar R.E.E. Hogar (a extinguir)

Régimen Especial Trabajadores Autónomos

74,6%

4,8%1,5%

0,6%18,1%

0%

0%

Régimen General S. E. Agrario

S.E. E. Hogar R.E.E. Hogar (a extinguir)

Régimen Especial Trabajadores Autónomos Régimen Especial del Mar

Régimen Esp. Minería Carbón

Recuadro 4: Tiempo de trabajo en tiempos de desempleo

El tiempo es un recurso escaso. Y la obsesión por medirlo, una constante en nuestra Historia Occidental. Ya dijo hace años el erudito Lewis Mumford que el reloj era “la máquina esencial de la era industrial”34. Varios siglos de reflexión y aplicación de los métodos cuantitativos a la fugacidad temporal se sucedieron desde los monasterios y su estricta rutina, donde por vez primera se logran sincronizar las acciones de los monjes, hasta que la división de las horas en sesenta minutos y de los minutos en sesenta segundos se hizo corriente a finales del siglo XIV, cuando se construye en París el primer reloj moderno.

A finales del siglo XVI, el reloj doméstico había sido introducido en Inglaterra y Holanda, donde la incipiente burguesía lo adoptó y popularizó, como ocurriría siglos después con el automóvil y con tantos otros objetos de consumo. Además de signo de distinción social para quienes podían permitírselo, el reloj se erigió en símbolo de que el tiempo es oro, tal y como expuso Benjamin Franklin. La burguesía, que era el referente social, lo adoptó como signo de éxito, y de este modo la rapidez y la puntualidad pasaron a ser consideradas valores sociales.

Sin embargo, el registro del tiempo no fue algo universal a toda la humanidad desde ese mismo momento, aunque el uso de unidades temporales sí sea un universal cultural. El éxito del recuento temporal en Occidente es fruto de diversos factores, como la popularización del reloj barato a mediados del siglo XIX, primero en Ginebra y luego en Estados Unidos. Antes, muchas civilizaciones orientales habían florecido sin tener esa sincronización obsesiva, el eje sobre el que se articuló un sistema de transporte y producción que posibilitó la Revolución Industrial. En 1884, en la Conferencia Internacional de Washington, 27 naciones reconocieron Greenwich como el primer meridiano, lo cual condujo finalmente a la creación de la hora oficial global.

Cuando en 1911 Frederick W. Taylor publica Principles of Scientific Management (1911), la mayor parte del mundo se regía por esta hora global. El taylorismo marcó una época de trabajo duro en la cadena de montaje, si bien el

34 MUMFORD, L (1997): Técnica y civilización. Madrid, Alianza. (Ed. Original de 1934)

mundo ya había conocido más de un siglo de penosas condiciones para los primeros trabajadores industriales. Ellos se resistieron a la imposición del ritmo y la puntualidad, a los horarios regidos por el reloj y no por los ciclos naturales, pero no tuvieron más remedio que sucumbir ante las imposiciones de la industria. Los abusos laborales de la Revolución Industrial, con jornadas interminables tanto para hombres adultos, como para mujeres y niños, fueron una fuente inagotable de conflictividad, y una de las reivindicaciones fundamentales de los incipientes sindicatos.

La jornada laboral de ocho horas

La actual jornada laboral de ocho horas es, pues, producto de la situación histórica descrita y del conflicto por el control del tiempo de los trabajadores que comenzó con la misma extensión del capitalismo. Para poner fin a las atroces condiciones laborales decimonónicas se reguló la limitación del tiempo de trabajo de mujeres y niños. Finalmente, la jornada de ocho horas o la semana de cuarenta y ocho fueron el tema principal de la reunión de la conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919. De hecho, el Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo se había instituido en 1890 en memoria de los obreros ejecutados en Chicago (Estados Unidos) por su participación en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 en demanda de la instauración de dicha jornada laboral. Es, pues, a finales del siglo XIX cuando se empieza a reclamar este límite, utilizando las ideas sobre la distribución del día para los obreros, resumidas en el lema acuñado décadas antes por el socialista utópico Robert Owen: “ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación, ocho horas de descanso”

En España la regulación de la jornada de ocho horas se adelanta incluso a la OIT, pues en el año 1919, como consecuencia de la huelga general en Barcelona de 44 días, el efímero gobierno del Conde de Romanones aprueba el Real Decreto de 3 de abril sobre la jornada máxima total de trabajo en España. Se legislan así las 8 horas al día y 48 a la semana. Esto implicaba, pues, la obligación genérica de trabajar en sábado.

Si históricamente se pidió la rebaja de jornada en aras de mejorar las condiciones de vida

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

119

de los trabajadores, en el primer tercio del siglo XX la perspectiva cambia ante el desastroso panorama de la Crisis del 29. En la II República, en plena depresión mundial, se comienza a demandar una reducción de jornada debido al alto índice de paro y al intento de repartir el escaso empleo disponible. La demanda pasa a ser, pues, la jornada semanal de 40 horas, que, interrumpida por la Guerra Civil y la Dictadura, no se instaurará como regla general hasta la Ley 4/1983, de 29 de junio, de fijación de la jornada máxima legal en cuarenta horas y de las vacaciones anuales mínimas en treinta días, tres años después de la entrada en vigor del Estatuto de los Trabajadores.

Evidentemente, aún hoy la situación presenta particularidades a nivel internacional. Según datos de la OIT, “si bien en África un 40 por ciento de países aplica un límite de 40 horas, prácticamente la mitad establece límites que exceden de 40 horas (entre 42 y 48 horas). De manera similar, en América Latina y el Caribe el 48 por ciento de los países fija un límite de 48 horas mientras que el 36 por ciento cuenta con límites de 42 a 45 horas semanales. En Asia y el Pacífico la mayoría de los países (46 por ciento) recurre a un límite de 48 horas de trabajo semanales mientras que la mayor parte de los restantes (31 por ciento) aplica un límite de 40 horas. Por el contrario, el mayor número de países con un límite de 40 horas semanales pertenecen a Europa Central y a Europa Sudoriental; y el 67 por ciento de los países desarrollados y de la Unión Europea (UE) ha estipulado un límite obligatorio de 40 horas de trabajo semanales”35.

Las 35 horas semanales

En 1995, el libro del estadounidense Jeremy Rifkin El fin del trabajo se convirtió en todo un "best seller", con sus llamada de atención sobre el inevitable agotamiento de empleos debido al aumento de productividad propiciado por la globalización y a la extensión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). El alto desempleo estructural producido por estos factores haría necesarias, según el autor, medidas como la reducción de la jornada de trabajo y la potenciación de la economía social o tercer sector (distinto del Estado y del mercado, generador de nuevos empleos y de una nueva

35 OIT (2011): El tiempo de trabajo en el siglo XXI. Informe para el debate de la reunión tripartita de expertos sobre la ordenación del tiempo de trabajo (17-21 de octubre de 2011), Ginebra.

economía) Además, sería indispensable universalizar la conocida como renta básica.

Este libro fue la base ideológica sobre la que se fundamentó la única experiencia internacional en este sentido, la de Francia, que en 1998 instauró con carácter general la semana de 35 horas a la que puso fin el gobierno de Nicolas Sarkozy en 2008. En España, su implantación se limitó a parte de los trabajadores públicos. La Junta de Extremadura fue pionera en adoptar la jornada laboral de 35 horas para sus funcionarios. El 4 de diciembre de 1998, el Gobierno de la comunidad, tras un proceso de negociación con las principales centrales sindicales, publicaba el Decreto que las hacía efectivas a partir del año siguiente. A la nuestra la siguieron Andalucía y Navarra, y otras comunidades autónomas.

Por su parte, José Luis Rodríguez Zapatero tampoco fue partidario durante su mandato de la extensión generalizada de la jornada de 35 horas. En la Administración General del Estado se mantuvieron las 37,5 horas semanales que en el año 2012 se han designado obligatorias para todos los trabajadores públicos, independientemente de la administración para la que trabajen. Se producía así el retorno a la situación mantenida hasta finales del siglo XX para todos los trabajadores públicos, con el argumento de que había que trabajar más tiempo y ser más productivos, comenzando por la propia administración. La opinión pública aceptaba de buen grado esta modificación, puesto que se encontraba en la línea de igualar las condiciones laborales de todos los trabajadores a la baja, en un contexto regresivo. Además, el objetivo era el colectivo de servidores públicos, tradicionalmente denostado desde los tiempos del “Vuelva usted mañana” de Larra. Se dejaban pendientes, no obstante, otras reformas destinadas al fomento de la eficiencia y la productividad en la función pública.

Mientras tanto, en Alemania se ha experimentado con el kurzarbeit, la reducción jornada pactada y compensada con prestaciones del Estado, como medida al parecer bastante eficaz para atajar la crisis y frenar el desempleo por la vía del reparto del trabajo disponible en las empresas, especialmente las industriales. Y la productividad alemana por hora trabajada fue en 2012, según Eurostat, de 42,5 euros, frente a los 31,3 de España.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

120

Gráfico 61: Productividad por hora trabajada en euros. 2012

Fuente: Eurostat. Reino Unido, Francia y Luxemburgo: datos de 2011. Datos provisionales de República Checa y Suecia.

Sin embargo, en número de horas trabajadas, según los últimos datos disponibles de la OCDE, (2011), España supera ampliamente a Alemania, con una media de 1.690 horas efectivamente trabajadas, frente a las 1.413 alemanas. Además, en un contexto de desempleo galopante, esta cifra no ha hecho más que crecer en nuestro país (27 horas entre 2008 y 2011, mientras que en el conjunto de la OCDE la reducción media ha sido de 19 horas), prueba de que nuestra reacción inmediata frente al problema está siendo diferente. Se está sobrecargando el horario de los trabajadores que aún mantienen su empleo y aumentando la productividad por la vía de la reducción del empleo, no con otras alternativas como el reparto del trabajo o un crecimiento real del PIB debido a otros factores36. En este sentido, España se aleja

36 “Manteniendo el resto de factores constantes, el incremento en el número de horas de trabajo por empleado hace que el desempleo aumente. Por ejemplo, si en España la jornada laboral en promedio se hubiera mantenido constante en el nivel registrado en 2007T4 (equivalente a 1.653 horas al año, lo cual en ese año suponía un jornada un 15% más extensa que en Alemania), 375 mil personas hubieran mantenido sus puestos de trabajo y en 2011T4 la tasa de desempleo en España habría sido del 21,2% en lugar del 22,8%. Si la jornada laboral en España se hubiera reducido en la misma intensidad que en el promedio de los países de la OCDE (-1,4% entre 2007 y 2010, es decir, hasta 1.630 horas al año), 637 mil empleos se habrían salvado y el desempleo habría sido del 20,1%. Por lo tanto, una respuesta diferente en términos de jornada de trabajo habría amortiguado la caída del empleo en España” (RODRÍGUEZ VÁLEZ, J.: “Más allá de estereotipos: España recupera productividad y competitividad más rápido que el resto de economías de la zona euro”, Observatorio Económico, Abril 2012, BBVA Research)

del modelo de los países más desarrollados de su entorno europeo y se acerca peligrosamente al de los menos desarrollados, intensivos en mano de obra.

La calidad de vida

A los motivos originales de mejora de las condiciones vitales de los trabajadores y del reparto del trabajo, se unieron en el último tercio del siglo XX un tercer grupo de argumentos: los medioambientales. El agotamiento de ciertos recursos naturales y el conocimiento científico de riesgos como el cambio climático propiciaron el auge de posturas a favor de la ralentización del crecimiento económico y reivindicativas de otro ritmo de vida en nuestras sociedades desarrolladas. La sociedad del conocimiento, que requiere una mano de obra más cualificada en empleos no manuales, hace despertar la conciencia de la necesidad de otro tipo de horarios. Así pues, las ideas sobre el control del tiempo amplían el panorama de la siempre controvertida regulación de la jornada laboral y la medición de la productividad.

Conviene mencionar en este sentido las corrientes postmodernas a favor de la mejora en nuestra distribución del tiempo tales como el llamado movimiento “slow”, que intenta en campos tan dispares como la gastronomía, la educación, la vida laboral o la salud una rebelión

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

121

Bulgar

ia

Ruman

ia

Leto

nia

Litua

nia

Polon

ia

Esto

nia

Hungr

ía

Eslov

aquia

Repúb

lica

Checa

Malta

Portu

gal

Grecia

Eslov

enia

Chipre

Espa

ña

EU (2

7)Ita

lia

Austri

a

Finlan

dia

Reino

Unido

Aleman

ia

Suecia

Fran

cia

Holand

a

Dinamar

ca

Irland

a

Luxe

mburg

o

Norue

ga

0

10

20

30

40

50

60

70

5 5,58,1

10,2 10,2 11,1 11,4 12,9 13,1 14,116,9

20,3 20,1 21,5

31,3 32,2 32,2

39,1 40 4042,5

45 45,4 45,948,9

51,3

60

69,7

ante la tiranía del reloj, no renunciando a nuestro modelo de sociedad ni a sus logros, pero sí ralentizando el ritmo que nos perjudica en múltiples aspectos cotidianos. Su caballo de batalla es el consumismo desmedido, lo que les hace coincidir con las posturas ambientalistas, aunque con un sello más apolítico que otras corrientes, como la “economía del decrecimiento”.

Esta última se muestra contraria al consumo desmedido y suntuario, que derrocha y agota recursos naturales. Defiende que el objetivo no tiene por qué ser el crecimiento continuo y desmedido y la expansión incesante de una economía que exige recursos naturales limitados como si no lo fuesen. Sostiene, en definitiva, que es posible el bienestar sin dicho crecimiento. Una de las condiciones que considera fundamental es la reducción el tiempo de trabajo y la promoción de una cultura del ocio para humanizar y mejorar el bienestar de nuestras sociedades.

La racionalización de horarios en España

En una línea menos politizada y más catalizadora de valores transversales compartidos por una amplia base social, se crea en España en 2003 la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Normalización con los demás países de la UE. La Comisión es una entidad sin ánimo de lucro cuyos fines son “concienciar a la sociedad sobre el valor del tiempo y la importancia de su gestión, y promover medidas que faciliten una racionalización de los horarios en España”. Está integrada por los representantes de 126 instituciones y entidades tales como ministerios, comunidades autónomas, empresarios, sindicatos, universidades, sociedad civil, etc. Su intención es aunar posturas en torno a la humanización del tiempo, la conciliación de la vida familiar y laboral, la mejora de las condiciones de vida, la reducción de los riesgos laborales y el aumento de la productividad de los trabajadores. A lo largo de estos años, la Comisión ha organizado una importante cantidad de congresos, jornadas y actividades varias para concienciar de que los horarios españoles son una auténtica locura para nuestra salud y nuestra economía, que no tienen ninguna base antropológica y que son, contrariamente a lo que habitualmente se cree, menos favorecedores de nuestra calidad de vida cuanto más “típicamente españoles”.

En parte como fruto del esfuerzo concienciador y aglutinador de la citada comisión,

así como de su Asociación para la Racionalización de Horarios Españoles, que preside Ignacio Buqueras, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el 13 de septiembre la creación de una Subcomisión para el estudio de la racionalización de horarios, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad. Dicha subcomisión nace con el objetivo de “analizar las medidas de conciliación y flexibilización horaria existentes y su utilización práctica con el fin de lograr la implantación efectiva del derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas trabajadoras. También impulsará propuestas para la incorporación de horarios más racionales en todos los ámbitos, que favorezcan la conciliación y la convergencia con Europa y simultáneamente mejoren la productividad laboral. Además propondrá los cambios y las mejoras pertinentes, en todos los ámbitos, para obtener una reacomodación de las funciones tradicionales y avanzar hacia una corresponsabilidad que permita la realización de los ciudadanos en todos sus aspectos vitales: personal, familiar y profesional”

El gobierno ha mostrado gran interés en esta racionalización de horarios, que, según el Ministerio, tiene un papel fundamental en Plan Integral de Apoyo a la Familia en el que trabaja el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Se trata pues, de concentrar la atención en la racionalización de horarios, dejando de lado por el momento discusiones más controvertidas, como la antedicha jornada laboral de 35 horas, para buscar soluciones menos polémicas y en principio no gravosas para solucionar nuestros evidentes problemas de horarios y productividad. Se pretende, en primer lugar, acercar los horarios españoles a los europeos, tanto en el plano laboral como en el personal (por ejemplo, cambiando las horas a las que se programan los espacios televisivos de máxima audiencia). No tienen razón de ser nuestras interminables e improductivas jornadas, máxime cuando las nuevas tecnologías permiten otro tipo de distribución del trabajo; la programación de reuniones a horas vespertinas que dificultan la vida familiar; el ocio televisivo trasnochador y nuestros poco saludables horarios de comidas, que minan nuestra salud, nuestra productividad, nuestro rendimiento escolar y son responsables de accidentes y riesgos laborales derivados del cansancio del trabajador.

Puestos de acuerdo en señalar el problema,

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

122

la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios hace hincapié en la actualidad en que se lleve a cabo una medida que, con coste cero, tendría una clara repercusión en la mejora de nuestros horarios, al adecuarlos a los ciclos naturales: la vuelta al horario del Meridiano de Greenwich, abandonado por razones políticas en plena Segunda Guerra Mundial, adoptándose la hora de Berlín37.

Existe consenso entre distintos especialistas en que los pésimos horarios españoles nacieron a mitad del siglo pasado facilitados por una sociedad muy desigual, en la que el hombre trabajaba y la mujer se ocupaba de la casa. Pero nuestra sociedad ha cambiado mucho en estos setenta años, y el nuevo papel de la mujer, las nuevas estructuras familiares y la importancia de valores postmaterialistas como el espacio para el ocio y la realización personal, exigen cambios al respecto. Más aún cuando entre los efectos adversos de nuestros actuales horarios se cuentan:

• Efectos sociolaborales: baja productividad por hora trabajada; escasa participación femenina en el mercado laboral; accidentes de trabajo provocados por cansancio; insatisfacción laboral y personal que no promueve en compromiso con la labor realizada y lastra la productividad del trabajador, absentismo,...

• Efectos educativos: reducida dedicación a los menores por parte de los padres; escasa participación de estos en la comunidad educativa; bajo consumo de bienes y servicios culturales,...

• Efectos energéticos: problemas de tráfico y despilfarro en iluminación y climatización de lugares de trabajo

• Efectos sanitarios: exceso de demanda de atención sanitaria; menos horas de sueño; accidentes laborales y de tráfico; reducción de la calidad de vida en general.

Frente a estos problemas, el horario continuo se postula con claras ventajas de

37 La catedrática del IESE (Universidad de Navarra) y presidenta del Centro Internacional Trabajo y Familia, Nuria Chinchilla, presentó en el VII Congreso Nacional de Horarios, celebrado en octubre de 2012 en Madrid, un detallado informe al respecto, en el que desgranó las bondades inmediatas de dicha medida: su carácter gratuito, automático e inmediato; la mejora de la conciliación entre vida laboral y personal y entre entre maternidad y trabajo; un descanso más sano; más productividad; menos accidentes laborales y de tráfico; menos fracaso escolar, … (http://blog.iese.edu/nuriachinchilla/files/2012/10/Greenwich.pdf)

ahorro de tiempo y de energía. Además, enriquece nuestra vida, mejora nuestra salud al proporcionar más tiempo de descanso y potencia las relaciones personales y familiares. Sin olvidar que el ocio es un importante generador de empleo en cualquier país avanzado. Además, la “formación a lo largo de la vida”, que resulta cada vez más indispensable, requiere disponibilidad temporal para que el trabajador pueda acceder a ella y asimilarla convenientemente. Parece haber unanimidad en que al racionalizar nuestros horarios todo serían ventajas.

Una reforma urgente y prometedora

El empobrecimiento generalizado por la crisis afecta no sólo a los recursos monetarios, sino al recurso más preciado: nuestro tiempo. La segmentación del mercado de trabajo se expresa también en una segmentación creciente y desigualitaria de los tiempos. Mientras que una parte importante de la población se ve excluida del empleo, la que sigue trabajando se ve abocada a jornadas cada vez más largas. Y los peores trabajos son los que tienen peores horarios. La urgencia de ahorrar costes, los energéticos sobre todo, puede hacer de la necesidad una virtud, y dar impulso a experimentar con jornadas continuas, teletrabajo, y fórmulas como el mencionado kurzarbeit alemán.

Los presupuestos a favor de la reducción de la jornada laboral siguen siendo válidos para muchos colectivos políticos y sociales, con beneficios inmediatos como el ahorro energético y la mejora de la formación continua, clave en la productividad al mejorar la calidad del trabajo. No debe olvidarse que una economía del conocimiento también se nutre de la creatividad y del compromiso de los trabajadores con su tarea.

Evidentemente, el dumping social, la feroz competencia de países con condiciones laborales leoninas (no sólo con salarios más bajos), es un escollo para que muchos empresarios se posicionen a favor de mejorar las condiciones laborales en nuestro país. “Trabajar más horas, con menos sueldo”, fueron las palabras de Gerardo Díaz Ferrán antes de abandonar la presidencia de la CEOE. Esa parece ser la teoría más comúnmente aceptada, y la que se ha venido aplicando hasta ahora. Pero si tenemos en cuenta que trabajamos más horas que la mayoría de los países más ricos de Europa, sin haber conseguido hasta el momento una mayor productividad,-salvo por la vía de la reducción de empleo-, podría ser el momento de estudiar caminos alternativos.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

123

Es necesario un cambio de cultura, y parece ser que por fin hay consenso en la urgencia de racionalizar horarios. No tanto en otras medidas, como la reducción de jornada. Quizás los poderes públicos podrían utilizar la función pública como laboratorio de ideas de nuevos modelos de gestión, y no sólo como un colectivo del que detraer ahorros financieros de forma inmediata. En los países más avanzados la Administración puede liderar un proceso de tal magnitud en permanente contacto con todos los agentes implicados. El que tenga que actuarse sobre costumbres muy arraigadas no es impedimento para el impulso público, como ya ocurrió con la seguridad vial, de la que tomaron conciencia los ciudadanos gracias a reformas legislativas. Y es evidente que dependiendo del sector se podrán adoptar una serie de medidas de racionalización de horarios y de flexibilidad distintas.

Los expertos defienden que hay que trabajar el horario que la empresa y el trabajador necesiten, poniendo la atención en el cumplimiento de objetivos empresariales, sin obviar la conciliación personal y familiar. El teletrabajo ha generado aumento de productividad, aunque tampoco sea la panacea, por la existencia de patologías asociadas con riesgos psicosociales. Dado que no todas las empresas y sectores pueden aplicar el teletrabajo, surge la posibilidad de modelos mixtos, que permiten mantener las relaciones sociales en la empresa. Otra clave es la flexibilidad, con medidas como el cómputo de jornada mensual en lugar de diario, para permitir al trabajador adaptar su jornada a su realidad personal.

En definitiva, lo que parece urgente es que se obre un cambio cultural en las empresas y en la administración pública en el que se asuma un nuevo tipo de gestión basada en objetivos, y no estrictamente en la presencia física del trabajador. Es la idea de “libertad responsable” según la cual los trabajadores puedan organizar su tiempo de

forma diferente para cumplir unos objetivos comunes. En este contexto, la confianza y la corresponsabilidad harían inútil el control horario al que tantas energías y recursos se dedican tanto en el sector público como en el privado. Todo ello sin valorar que en nuestro desempeño laboral el llamado “absentismo emocional” lastra la productividad de las empresas, aunque sea menos palpable que el absentismo tradicional. E insistiendo, por supuesto, en las diferentes necesidades de reforma según las características de cada sector.

En conclusión, seguimos con horarios y jornadas de una sociedad muy alejada de la nuestra. La conciliación es un auténtico derecho de ciudadanía, puesto que el tiempo es uno de nuestros bienes más preciados. Sin embargo, como ocurre con tantas otras cuestiones básicas para nuestro desarrollo social y económico, la presente crisis ha arrasado con las ideas que no aluden a lo monetarizable, y desplazado a un segundo plano los problemas sociales que no son de orden financiero, que condicionan nuestras vidas e impiden el desarrollo humano y el bienestar de la mayoría de la población.

El orden de prioridades se ha invertido, y no parece que sea el momento adecuado para tratar algunos temas clave, como la salud y el bienestar, que son silenciados o desplazados de la agenda pública por la crisis económica. Los trabajadores son disuadidos de pedir mejoras en su horario, satisfechos con el mero hecho de conservar su empleo. Y aún más los funcionarios, considerados por la opinión pública unos privilegiados, blanco fácil de medidas regresivas. Es conveniente, no obstante, dar cabida a nuevas ideas, innovar si no se quiere que los presupuestos ideológicos obliguen a adoptar soluciones ineficaces. España ha elegido hasta el momento aumentar su productividad por la vía de la reducción del empleo. Pero quizás haya que buscar soluciones originales y no valgan viejas recetas. Puede incluso que las adoptadas tengan efectos inesperados o contrarios al pretendido.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

124

Informe anual económico de Extremadura 2012

3.9. Precios y costesLa inflación de la economía extremeña, medida por la tasa de variación interanual del

Índice general de precios de consumo (IPC), creció un 2,3% de media en 2012 (frente al 2,4% a

nivel nacional), 0,9 décimas menos que en el año

precedente. No obstante, a lo largo del año se

suceden tres tramos diferentes, tanto a nivel nacional como a nivel regional. En la economía

regional a lo largo del primer semestre. el IPC se mueve alrededor del 2%. A partir de julio se

acelera la tasa de inflación, hasta el 3,3% en octubre, como consecuencia del aumento de los tipos

del IVA y de las subidas de las tasas universitarias, los medicamentos (a través del copago), la

electricidad y el gas. Sin embargo, en los últimos meses del año se ralentiza, hasta situarse en el

2,8% en diciembre de 2012.

A lo largo del 2012, el IPC extremeño evoluciona de modo similar, algo por debajo, al del

conjunto de la economía española. Ambos repuntan en el tercer trimestre, llegando en el mes de

octubre al 3,3 % en Extremadura, aunque dos décimas inferior al conjunto de España. Desde

entonces, se ha venido registrando un descenso gradual de la tasa de variación interanual del IPC,

hasta el 2,8 % en diciembre de 2012 en Extremadura y un 2,9% en España. En la media de 2012,

el IPC extremeño queda 0,1 décimas por debajo del nacional.

Gráfico 62: IPC en Extremadura y España (Tasa variación interanual).

Fuente: .Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 125

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

El IPC de Extremadura aumentó un 2,3%, 0,9 p.p menos que el anterior.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

El IPSEBENE, que representa el índice general excluyendo los alimentos no elaborados y

la energía), aumentó un 1,4% en la media de 2012

para Extremadura, dos décimas menos que en

España (1,6%). La inflación subyacente38 presenta un

perfil de aceleración en la segunda mitad del año, mayor en el tercer trimestre, con tasas del 2,2%

y 2,5% en el mes de octubre, en Extremadura y en España respectivamente; y terminar 2012 con

un IPSEBENE del 1,8% en la región, 0,3 décimas por debajo del nacional.

Gráfico 63: IPC subyacente. Extremadura y España. Tasa variación interanual.

Fuente: .Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hay que señalar que, a partir del 15 de febrero de 2012, el INE publica el primer IPC en

base 2011. Con la implantación de la nueva base se pretende mejorar la representatividad de este

indicador, adecuándola a los cambios en las pautas de consumo de los hogares, mediante cambios

en la composición de la cesta de la compra y la actualización de la estructura de ponderaciones.

El IPC base 2011 introduce un nuevo tratamiento para los artículos estacionales (frutas

frescas, verduras y hortalizas frescas). También incorpora nuevos productos tecnológicos y

servicios relacionados con el cuidado estético. La cesta de la compra del IPC pasa a tener 489

artículos, frente a los 491 de la base anterior.

38- La inflación subyacente es el incremento continuo de los precios de un subconjunto de bienes y servicios que conforman el índice nacional de precios al consumidor (INPC). Incluye sólo a bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles. Habitualmente, para el cálculo de la inflación subyacente se prescinde de los bienes y servicios administrativos (gasolina, electricidad y gas para uso doméstico), de los concertados (transporte local y foráneo, telefonía, cuotas y licencias y otros), y de los agropecuarios (36 frutas y verduras y otros 20 productos).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 126

La inflación subyacente aumentó un 1,4% en Extremadura, dos décima menos que

en España

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic0

1

2

3

Extremadura Nacional

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 64: IPC general. Medias anuales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Diferenciando por grupos de gastos, en Extremadura los más inflacionista durante 2012

fueron la “vivienda agua,electricidad, gas y otros

combustibles” con una media anual del 6,9%,

seguido de las “bebidas alcohólicas y tabaco”

(6,1%). A nivel nacional, los más inflacionistas son las “bebidas alcohólicas y tabaco” (5,9%), y la

“vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”(5,1%).

A nivel regional, registraron tasas negativas “comunicaciones” y “ocio y cultura”; mientras

que a nivel nacional sólo presentan tasas negativas las “comunicaciones”.

Tabla 32: IPC por grupos de gastos.

Fuente: .Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 127

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201275

85

95

105

Extremadura España

En Extremadura los sectores más inflacionistas son “Vivienda” (6,9%), y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (6,1%).

Nacional2011 2012 2011 2012

Índice general 3,2 2,4 3,2 2,3

Alimentos y bebidas no alcohólicas 2,1 2,3 2,1 2,6

Bebidas alcohólicas y tabaco 10,2 5,9 11 6,1

Vestido y calzado 0,3 0,3 -0,1 0,1

Vivienda 7,2 5,1 8 6,9

Menaje 1,1 0,9 0,7 0,2

Medicina -1,3 3,5 -1,8 2,8

Transporte 8 4,8 8,8 4,3

Comunicaciones -0,8 -3,4 -0,8 -3,4

Ocio y cultura -0,1 0,7 -0,6 -1,7

Enseñanza 2,4 4,8 2,3 3,6

Hoteles, cafés y restaurantes 1,6 0,9 1,4 0,6

Otros bienes y servicios 2,9 2,3 2,7 2,2

Extremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por lo que se refiere a los costes laborales, según la Encuesta Anual del Coste Laboral del

INE, en Extremadura, el coste laboral bruto por trabajador asciende a 26.006,61 euros en 2012,

un 2,1% menor que el del año precedente. Restando

las subvenciones y deducciones procedentes de las

Administraciones Públicas, se obtiene un coste neto de 25.685,01 euros, que decrece el 1,8% en

tasa interanual.

El coste laboral neto por trabajador ha descendido en el último año tanto a nivel regional

como nacional. En Extremadura, el coste neto por trabajador, pasa de 26.154,75 euros, en 2011, a

25.685,01, en 2012. Según la Encuesta Trimestral, el

coste laboral total mensual en el primer trimestre de

2012 creció un 1,7%, en tasa interanual, para terminar en el último trimestre en 2.147,03 euros,

con un decrecimiento interanual del 7,6%.

Gráfico 65: Evolución del Coste laboral neto por trabajador y año (euros)

Gráfico 66: Coste laboral por trabajador (euros)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por actividades, según la CNAE09, se observan diferencias relevantes en el coste laboral

por trabajador. La Industria fue el sector económico con mayores costes laborales netos, 28.562,6

euros por trabajador en 2012, que crece el 2,43% respecto al del año anterior, 0,7 p.p más que la

media nacional (1,7%). El sector Servicios experimentó un decrecimiento del coste neto (-2,83%),

en mayor proporción que a nivel nacional baja (-1,3%). En el sector de la Construcción el

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 128

El coste laboral bruto por trabajador asciende a 26.006,61 €

En Extremadura el coste neto por trabajador fue del 25.685,01 €

2008 2009 2010 2011 2012

20.000

25.000

30.000

35.000

24.361,88

25.614,48 25.858,04 26.154,7525.685,01

29.363,03

30.402,32 30.541,28 30.886,60 30.667,43

Extremadura España

2012TI 2012TII 2012TIII 2012TIV

2000

2200

2400

2600

2800

3000

2.108,06

2.265,74

2.058,01

2.147,03

2.515,04

2.591,80

2.455,49

2.598,69

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

incremento fue del 0,73%, por debajo de la media nacional 1,5%.

Tabla 33: Coste laboral por sectores económicos en Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tabla 34: Coste laboral por sectores económicos en España.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por comunidades autónomas, en 2012, los costes laborales netos más elevados se registran

en el País Vasco y Madrid. Extremadura se sitúa en

penúltima posición con 25.685,01 euros, por encima

de Canarias (25.418,79 euros).

Tabla 35: Coste total neto por trabajador y año. Año 2012.

Fuente: .Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 129

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Coste neto Sueldo y Salarios Coste no salarialSectores económicos Euros Tasa Euros Tasa Euros TasaIndustria 28.562,6 2,43 20.929,9 3,27 7.632,7 0,21Construcción 25.278,4 0,73 17.905,9 0,63 7.372,5 0,97Servicios 25.300,6 -2,83 18.944,6 -3,25 6.356,0 -1,57

Extremadura

España Coste neto Sueldo y Salarios Coste no salarialSectores económicos Euros Tasa Euros Tasa Euros TasaIndustria 35.843,6 1,7 26.130,5 1,1 9.713,1 3,20Construcción 31.830,0 1,5 22.482,0 1,3 9.348,1 2,00Servicios 29.545,1 -1,3 21.958,8 -1,1 7.586,4 -1,90

En coste laboral neto, Extremadura es penúltima entre las CCAA

Comunidades Autónomas Euros

País Vasco 35.901,59Madrid, Comunidad de 35.891,23Cataluña 32.902,89Navarra, Comunidad Foral de 31.908,37España 30.667,43

29.984,3629.149,0028.406,66

Rioja, La 28.326,54Castilla y León 28.261,79Castilla - La Mancha 28.086,97Andalucía 27.823,95

27.662,37Cantabria 27.655,68Murcia, Región de 27.585,56

26.506,6325.685,01

Canarias 25.418,79

Asturias, Principado deAragónBalears, Illes

Comunitat Valenciana

GaliciaExtremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

Los sueldos y salarios más las cotizaciones a la Seguridad Social suman el 96,4% del coste

bruto (25.055,2€). Del resto, 305,61 euros van destinados a beneficios sociales por trabajador

(cotizaciones voluntarias a seguros planes de pensiones, prestaciones complementarias a la

Seguridad Social y gastos de carácter social), 285,09 euros a otros gastos derivados del trabajo

(indemnizaciones por fin de contrato, pequeño utillaje y ropa de trabajo, transporte hasta el lugar

de trabajo, selección de personal, etc...), 294,84 euros corresponden a indemnizaciones por

despido, y 65,84 a formación profesional.

Gráfico 67: Componentes del coste anual por trabajador en Extremadura. Año 2012.

Fuente:Instituto Nacional de Estadística (INE).

El coste laboral por hora efectiva en Extremadura descendió un 0,4% de media, en 2012,

frente al -0,03% de media en España. Asimismo, el coste salarial por hora efectiva descendió un

0,4% en Extremadura, en tasa interanual, mientras

que a nivel nacional crece un 0,03%, como

consecuencia de que se trabajaron 19,5 horas menos

de las pactadas por trabajador y mes de media. Respecto a los trabajadores a tiempo completo, se

pactaron 166,0 horas al mes y se trabajaron 22,0 menos de media en 2012.

De media en 2012, el coste salarial por trabajador y mes en Extremadura anotó un

descenso del 1,7% interanual, frente al -0,5%

registrado a nivel nacional, y alcanzó 1.589,2 euros .

Por su parte, los costes laborales no salariales

descendieron a 555,5 euros, un 1,5% menos que en 2011, mientras que a nivel nacional (656,7

euros en 2012) desciende un 0,8%. El comportamiento salarial es, por tanto, el que más influye en

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 130

73,4%

23,0%

0,5%0,7%1,1%0,3%0,0%0,0%1,1%1,2%

Sueldos y salarios

Cotizaciones obligatorias

Cotizaciones voluntarias

Prestaciones sociales directas

Indemnizaciones por despido

Gastos en formación profesional

Gastos en transporte

Gastos de carácter social

Resto de costes

Subvenciones y deducciones

El coste laboral por hora efectiva descendió un 0,4% frente al -0,03% de

media en España

El coste salarial por trabajador y mes en Extremadura decreció un 1,7% interanual, por encima de la media nacional (-0,5%)

Informe anual económico de Extremadura 2012

la evolución del coste laboral total.

Según el Ministerio de empleo y seguridad social, durante el 2012 se registraron un total de

47 convenios colectivos en Extremadura, que afectan a 100.130 trabajadores, con un incremento

salarial pactado del 1,29%, que se sitúa por encima de la recomendación (<0,5%) del II Acuerdo

entre los interlocutores sociales para el empleo y la

negociación colectiva, para 2012. En cambio, en los

30 convenios de empresa, que afectan a 3.059 trabajadores, se pactó un incremento salarial del

0,70%, inferior a la media nacional (1,35%).

La variación respecto a 2011 del coste laboral neto fue negativa en todas las comunidades,

excepto en Madrid, Castilla-La Mancha (ambas con 1%) y País Vasco (0,3%). Extremadura

decreció un 1,8%,y en el conjunto de España un 0,7%.

Gráfico 68: Tasa de variación coste laboral neto 2012/2011.

Fuente: .Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 131

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

En convenios colectivos el incremento salarial pactado fue del 1,29%

Galicia

Andalucía

Cantabria

Murcia, Región de

Balears, Illes

Extremadura

Canarias

Navarra, Comunidad Foral de

Rioja, La

Asturias, Principado de

Aragón

Castilla y León

España

Comunitat Valenciana

Cataluña

País Vasco

Castilla - La Mancha

Madrid, Comunidad de

-4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0

-3,3

-3,0

-2,7

-2,4

-2,3

-1,8

-1,6

-1,5

-1,3

-1,1

-1,0

-0,8

-0,7

-0,6

-0,3

0,3

1,0

1,0

Tasa variación

Informe anual económico de Extremadura 2012

3.10. Ejecución presupuestariaEl presupuesto de la Comunidad Autónoma para el el ejercicio 2012 ascendía a un total de

4.369 millones de euros, lo que representa una disminución del 5% sobre el presupuesto de 2011.

El presupuestos de gastos cerró con una ejecución del 92,3% sobre lo inicialmente

presupuestado y muy próximo (92%) para las operaciones no financieras. Con ello, baja casi

cuatro puntos la ejecución realizada en relación con el año anterior. Teniendo en cuenta las

modificaciones presupuestarias introducidas, la ejecución total alcanzó el 87,6%.

En cuanto al presupuesto de ingresos alcanzó una ejecución del 88,3%, sobre las

previsiones iniciales, prácticamente idéntica a la obtenida en el año anterior (88,2%). Sobre las

previsiones definitivas, la ejecución llegó al 83,8%.

La repercusión de las medidas fiscales puestas en marcha por el gobierno de la nación,

viene confirmada por el incremento experimentado en el aumento de la recaudación en los

ingresos del IRPF (30,6%) y del IVA (47,8%) con respecto a 2012, a pesar del menor grado de

actividad económica.

Tabla 36: Porcentaje de ejecución de los presupuestos de gastos e ingresos en el año

2012.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 132

CAPÍTULO CAPÍTULO

1. Gastos Personal 95,83% 99,24% 1. Impuestos Directos

2. Gastos corrientes en bienes y servicios 95,33% 88,82% 2. Impuestos Indirectos

3. Gastos Financieros 99,73% 133,28% 3. Tasas, precios públicos y otros Ingresos

4. Transferencias Corrientes 85,08% 86,63% 4. Transferencias Corrientes

5. Fondo de contingencia - 118,34% 5. Ingresos Patrimoniales

Operaciones Corrientes 92,67% 92,54% Operaciones Corrientes

6. Inversiones Reales 66,67% 70,76% 6. Enajenación Inversiones Reales

7. Transferencias Capital 48,60% 71,21% 7. Transferencias Capital

Operaciones de Capital 58,49% 71,20% Operaciones de Capital

Operaciones no Financieras 87,29% 90,22% Operaciones no Financieras

8. Activos Financieros 57,07% 0,77% 8. Activos Financieros

9. Pasivos Financieros 100,00% 56,78% 9. Pasivos Financieros

TOTAL GASTOS 87,56% 83,83% TOTAL INGRESOS

Obligaciones Reconocidas sobre créditos totales

Derechos Reconocidos sobre previsiones definitivas

Informe anual económico de Extremadura 2012

Con estos datos el déficit de Extremadura en el año 2012 termina con el mejor registro de

todas las Comunidades Autónomas. Tal y como podemos observar en el cuadro, a finales de año la

diferencia entre gastos e ingresos no financieros ofrece un saldo negativo de 168 millones de

euros, lo que equivale a un déficit del 1,03% sobre el PIB regional, siendo el menor de todas las

comunidades y cumpliendo ampliamente con el objetivo fijado por el Gobierno para las mismas

del 1,5%.

Hay que destacar especialmente el esfuerzo realizado durante este año, dado que en 2011 la

región había alcanzado un déficit del 4,59% sobre el PIB regional, el segundo más alto de todas las

Comunidades Autónomas, con unas necesidades de financiación de unos 812 millones de euros,

que como hemos visto anteriormente se redujeron drásticamente en 2012, hasta alcanzar los 168

millones de euros (el 1,03% del PIB extremeño).

Tabla 37: Cálculo necesidad o capacidad de financiación. Extremadura 2012

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 133

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Operaciones no financieras ejercicio 2012 Año 2012

Total de ingresos 4.540Impuestos 2.290

Impuestos sobre la producción y las importaciones 1.547

- Impuestos del tipo valor añadido 751

- Otros 796

701

Impuestos sobre el capital 42

Cotizaciones sociales 8

Venta de bienes y servicios 108

Otros ingresos corrientes 1.861

Dividendos y otras rentas 0

Intereses 40

Transferencias entre AAPP 1.747

Resto de ingresos corrientes 74

Otros ingresos de capital 273

Transferencias entre AAPP 94

Resto de ingresos de capital 179

Total de gastos 4.708Consumos intermedios 703

Remuneración de asalariados 2.018

Intereses (PDE) 85

Prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie 70

Transferencias sociales en especie: producción adquirida en el mercado 544

Subvenciones 120

Otros gastos corrientes 891

Transferencias corrientes entre AAPP 836

Resto empleos corrientes 55

Gasto de capital 277

Formación bruta de capital 140

Adquisiciones menos cesiones de activos no financieros no producidos 2

Transferencias de capital entre AAPP 18

Ayuda a la inversión y otras transferencias de capital (excepto entre AAPP) 117

TOTAL NECESIDAD (-) O CAPACIDAD (+) DE FINANCIACIÓN (PDE) -168

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) 16.653

Déficit Comunidad Autónoma en porcentaje sobre el PIB Regional -1,03%Fuente:IGAE

Impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc

Informe anual económico de Extremadura 2012

Si comparamos durante el año 2012 el déficit obtenido por cada una de las Comunidades

Autónomas obtenemos el siguiente gráfico:

Gráfico 69: Déficit público Comunidades Autónoma en 2012 según PDE

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y elaboración propia.

3.11. Deuda PúblicaLa deuda pública de la Comunidad Autónoma de Extremadura en términos de Protocolo de

Déficit Excesivo alcanza los 2.435 millones de euros a finales de año, produciéndose un

incremento de 414 millones de euros con respecto al año anterior, necesarios tanto para financiar

el déficit acumulado, como para atender el calendario de vencimientos de deuda consolidada a

largo y a corto plazo.

Gráfico 70: Deuda de Extremadura según el Protocolo de Déficit Excesivo (Pde). Miles de euros

Fuente: Banco de España

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 134

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Comunitat Valenciana

Región de Murcia

Cataluña

Andalucía

Baleares

Comunidad Foral de Navarra

Castilla-La Mancha

Cantabria

País Vasco

Aragón

Castilla y León

Galicia

La Rioja

Canarias

Comunidad de Madrid

Asturias

Extremadura

-4,00 -3,50 -3,00 -2,50 -2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00

-3,69

-3,17

-2,21

-2,09

-1,82

-1,74

-1,57

-1,51

-1,46

-1,45

-1,40

-1,29

-1,17

-1,10

-1,07

-1,03

-1,03

Informe anual económico de Extremadura 2012

En porcentaje sobre el producto interior Bruto (PIB) regional este importe supone el 14,4%,

más de tres puntos por debajo de la media de las Comunidades Autónomas que se situó en el

17,6%.

Gráfico 71: Ratio Deuda/PIB. Porcentaje

Fuentes:Banco de España y elaboración propia

3.12. Sistema BancarioEl importe total de créditos concedidos por el sistema bancario en Extremadura ascendió a

20.485 millones de euros durante el año 2012, con

datos del Banco de España. Esto supone un descenso

en cuanto a la concesión de créditos de un 10% con

respecto al año anterior, y se sitúa en niveles de junio de 2007, justo antes del inicio de la crisis.

Según la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, en los meses finales de 2012 se produjo una

ligera contracción de la oferta de crédito en España. El endurecimiento fue ligeramente inferior al

observado en la UEM en el caso de los créditos a sociedades y a hogares destinados a adquisición

de vivienda, y similar en los concedidos para consumo y otros fines. Sin embargo, los márgenes

tanto de los préstamos ordinarios como de los de mayor riesgo, que ya venían ampliándose más en

nuestro país, se elevaron a un ritmo mayor en todos los segmentos, aumentando las diferencias con

los del área euro. Entre los factores que explicarían esta evolución, estarían el empeoramiento de

las expectativas sobre la actividad económica, el deterioro de las perspectivas sobre sectores

específicos y las dificultades de acceso a la financiación en los mercados, a lo que habría que

añadir el deterioro de la solvencia de los consumidores.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 135

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

Extremadura Total CCAA

Dificultad para obtener financiación, con una caída de los créditos concedidos

superior al 10%

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 38: Créditos y depósitos del sistema bancario de Extremadura (miles de euros)

Fuente: Banco de España

Con estos datos y dado que la bajada de los créditos fue mayor en Extremadura que en

España, también baja el porcentaje de los créditos concedidos en Extremadura sobre el total que se

situó en 2012 en el 1,25%. Dicha caída fue mucho más significativa en el sector privado

alcanzando el 10,65% respecto al año anterior. Dentro de este sector cabe destacar el menor

endeudamiento del sector privado extremeño, con un ratio de crédito sobre PIB un 23% inferior al

nacional en 2012, lo que permitiría un menor ajuste en el consumo de familias y empresas que en

el resto de España.

Gráfico 72: Evolución del crédito del sector privado sobre PIB. España y Extremadura.

Fuente: Banco de España y elaboración propia.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 136

2007 2008 2009 2010 2011 2012Créditos Totales 21.723,00 23.277,00 23.221,00 23.371,00 22.815,00 20.485,00A la Administración Púbica 993,00 1.050,00 1.279,00 1.790,00 1.970,00 1.861,00Al sector Privado 20.730,00 22.227,00 21.942,00 21.581,00 20.845,00 18.624,00

Depósitos Totales 15.993,00 17.344,00 17.646,00 18.069,00 17.303,00 17.018,00De la Administración Púbica 1.287,00 1.115,00 1.067,00 896,00 610,00 744,00Del Sector Privado 14.706,00 16.229,00 16.579,00 17.173,00 16.693,00 16.274,00- Vista 2.521,00 2.455,00 2.568,00 2.516,00 2.350,00 2.235,00- Ahorro 4.933,00 5.048,00 5.592,00 5.780,00 5.805,00 5.772,00- Plazo 7.252,00 8.726,00 8.419,00 8.877,00 8.538,00 8.267,00

2008 2009 (P) 2010 (P) 2011 (A) 2012

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

160,00%

180,00%

España Extremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

En cuanto a los depósitos realizados, se observa un caída respecto al 2011 de un 1,65%

(17.018 millones de euros), que es consecuencia directa de la falta de capacidad de ahorro del

sector privado (-2,51%), ya que durante el año 2012 los depósitos de las Administraciones

Públicas se incrementaron en un 22%. En cuanto a la estructura de los depósitos se mantiene

prácticamente idéntica, con los depósitos a plazo fijo en un 50,8% del total, los depósitos de ahorro

un 35,4% y los depósitos a la vista en un 13,7%.

En cuanto al número de oficinas de entidades de crédito en Extremadura, y dentro de la

reestructuración que se está llevando a cabo en el sector de bancos y cajas, continúa la

desaparición de sucursales, descendiendo éstas en 21 durante el conjunto del año, lo que supone un

-1,8% en tasa interanual. En España, en este mismo periodo cerraron 1961 oficinas (4,8%

interanual), aunque en ambos territorios los datos son más moderados que el año anterior.

3.13. Tejido empresarial.La actividad empresarial constituye el tronco de la actividad económica de un territorio,

generando riqueza y empleo y condicionando el crecimiento económico y el bienestar de los

ciudadanos. Las empresas son las principales protagonistas de esta actividad, aprovechando las

oportunidades de los mercados y asumiendo riesgos frente a una creciente competencia. Vamos a

continuación a tratar de dar una visión del tejido empresarial de la Comunidad Autónoma de

Extremadura.

a) Población EmpresarialCon datos a 1 de enero de 201339 del Directorio Central de Empresas (DIRCE) publicado

por el INE, Extremadura registró un total de 63.353

empresas que representan el 2% del total de

empresas españolas. Se aprecia, además, que en

todos los tramos de tamaño empresarial, las empresas extremeñas tienen una escasa presencia,

especialmente en las medianas y grandes. En valores absolutos, cuenta con una densidad

empresarial de 57,2 empresas por cada 1.000 habitantes, 1 punto menos que en 2011, frente al

66,6% de España.

39 Los datos utilizados son los publicados por el INE a 1/1/13. Estos datos hacen referencia al número de empresas existentes a 31 de diciembre de 2012. Por tanto, cuando nos referimos a datos del año 2012, lo estamos haciendo con respecto a la fecha de 31/12/12.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 137

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Las empresas extremeñas representan el 2% del total de las empresas españolas

Informe anual económico de Extremadura 2012

El mayor número de empresas por Comunidades Autónomas, continúa localizándose en

Cataluña y Madrid, seguidas de Andalucía y Comunidad Valenciana, que supone en conjunto el

59,9% de las empresas españolas.

La evolución seguida por el número de empresas en Extremadura muestra desde el año

2000, con bastantes oscilaciones, una tendencia

ascendente hasta 2007. Entre 2007 y 2012 el

número de empresas retrocedió aproximadamente

una media de 900 empresas al año (-2,3% de media

anual), consecuencia al igual que el año anterior de

la crisis económica, de la gran debilidad de la demanda interna, el aumento de la morosidad y las

dificultades de financiación según se recoge en el Barometro Empresarial de Extremadura

elaborado por la D. G. de Política Económica en el segundo trimestre del año.

Gráfico 73: Evolución del número de empresas y variación anual (%)

Fuente: DIRCE (INE)

Si comparamos el número de empresas a 31 de diciembre de 2012 respecto a la misma

fecha de 2011, se produce un descenso interanual del 2,0% (1,4 pp más que en el periodo anterior),

lo que en términos absolutos supone una disminución de 1.318 empresas. En España, el

decrecimiento es menos acusado y alcanza una variación del −1,7%.

b) Tamaño de la EmpresaUno de los criterios más utilizados para medir el tamaño empresarial es el número de

asalariados, por su disponibilidad, simplicidad y facilidad para permitir comparaciones entre

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 138

En el período 2000-2008 el número de empresas crece un 40,5%. Desde entonces se invierte la tendencia

registrándose un descenso del 6,6%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

-10,0%

-6,0%

-2,0%

2,0%

6,0%

10,0%

14,0%

18,0%

22,0%

-1,1%

20,2%

1,5%

-4,7%

11,4%

1,9%

5,0%

2,4%

-1,0%-2,4%

-0,7% -0,7%-2,0%

Empresas Tasa de variación anual

Informe anual económico de Extremadura 2012

tejidos empresariales de distintos ámbitos geográficos. Atendiendo a este criterio, la dimensión de

las empresas se suelen clasificar en:

• empresa sin asalariados

• microempresa: cuando cuenta entre 1 y 9 asalariados

• pequeña empresa: su número oscila entre 10 y 49 trabajadores

• mediana empresa: de 50 a 249 trabajadores

• gran empresa: a partir de 250 asalariados

Según este criterio, PYME sería la empresa que tiene menos de 250 empleados. Sin

embargo, dado el reducido tamaño de las empresas extremeñas, en lo que sigue, hemos agrupado

las medianas y grandes en una misma categoría.

En Extremadura destaca el predominio de empresas que emplean menos de 10 asalariados

por cuenta ajena (96,5%), hecho que se observa

asimismo en todos los subsectores productivos.

También cabe destacar la reducida presencia de

empresas que cuentan con más de 50 trabajadores, 283 (frente a las 296 de 2011) las cuales

representan el 0,5% del cómputo global.

Gráfico 74: Empresas extremeñas por número de asalariados. Año 2012

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia

Del total de empresas existentes en Extremadura, el 52,9% no cuenta con trabajadores,

seguido en importancia por las microempresas que suponen el 43,6% del total (27.640 empresas).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 139

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

El 96,5% de las empresas extremeñas tienen menos de 10 empleados

52,89%

43,63%3,04%

0,45%

Empresas sin asalariados De 1-9 asalariados (microempresas)

De 10 a 49 asalariados (pequeñas empresas)

De 50 asalariados y más (medianas y grandes empresas)

Informe anual económico de Extremadura 2012

En cuanto a la variación experimentada por el número de empresas según los distintos

tramos de tamaño, podemos destacar que de las 1.318 empresas que han desaparecido en el último

año, 194 son pequeñas y 13 medianas y grandes. Las

empresas sin asalariados también han disminuido en

el mismo período en 2.408, sin embargo, las

microempresas han aumentado en 1.297. A escala nacional, también se ha observado para el

mismo periodo una caída en estos estratos de tamaño empresarial, siendo similar al registrado en la

región, destacando de igual forma el aumento de microempresas respecto a 2011 del 3,1% (39.928

empresas).

La evolución positiva de las microempresas tanto a nivel nacional como regional, hace que

en la composición empresarial por tamaños, aumente el peso de aquellas, pasando en Extremadura

del 40,7% en 2011 al 43,6% en 2012, y en España, del 40,3% al 42,2%.

Gráfico 75: Evolución empresas por número de asalariados. Extremadura. Año 2007-2012

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia.

c) Estructura Sectorial de las EmpresasEn cuanto a la estructura sectorial de las empresas que conforman el tejido productivo

regional, Extremadura se caracteriza por el

predominio de empresas que desarrollan actividades

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 140

En 2012 desaparecen 886 empresas más que en 2011, aunque crece el número de

microempresas

El 30,8% de las empresas extremeñas son comercios. Las tres cuartas partes de las

empresas son de servicios

Sin asalariados Microempresas Pequeña empresa Mediana y gran empresa

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

del sector terciario. De las 63.353 empresas registradas, el 78,4% pertenece al sector servicios

(incluyendo las empresas que desarrollan actividades comerciales, grupos 45, 46 y 47 de la CNAE

2009). En España también es el sector más significativo, alcanzando el 79,9% del total.

En Extremadura, al sector servicios, le siguen la construcción (13,8%), situándose en

España en el 13,5%, y la industria con el 7,8%, que supera en 1,3 p.p al sector industrial nacional.

La principal diferencia con respecto a la composición sectorial a escala nacional, es el

mayor peso en la región de las empresas de comercio (6,5 p.p. más en Extremadura que en

España) y la menor contribución de las empresas de los servicios excluido el comercio (8 puntos

porcentuales menos en Extremadura que en España).

Gráfico 76: Estructura sectorial de las empresas. Extremadura

Gráfico 77: Estructura sectorial de las empresas. España

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia.

Al observar el comportamiento experimentado por las empresas en Extremadura en cada

sector respecto al año anterior, se detecta que el

comportamiento más desfavorable lo registraron las

empresas dedicadas a la construcción al anotar una

caída del 7,5% (5 p.p. más que el año anterior), seguido de las empresas industriales (-2,7%). Las

empresas de comercio son las únicas que han mostrado un ligero crecimiento en el último año con

un 0,1%, pasando de 19.512 empresas a 19.537 en 2012. A nivel nacional todos los sectores

decrecen en número de empresas, a excepción del resto de servicios, que se mantiene

prácticamente invariable (tasa positiva del 0,03%). Igual que sucede en la región extremeña, el

mayor descenso en España se registra en el sector de la construcción (−8,0%).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 141

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

6,57%

13,53%

24,32%

55,58%

Industria Construcción Comercio Resto Servicios

7,84%

13,75%

30,84%

47,57%

Industria Construcción Comercio Resto Servicios

La construcción es el sector con mayor destrucción de empresas tanto a nivel

regional como nacional

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 78: Estructura sectorial de las empresas. (% Variación interanual 2011-2012)

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia.

Si se relaciona el valor de la producción por sectores con respecto al número de empresas

de ese sector y se compara con 2011, se observa que la producción generada por cada empresa

industrial en 2012 asciende a 381.500 euros, habiéndose registrado un incremento de apenas el

0,8%, Las empresas de construcción han generado en 2012 una producción por valor de 226.400

euros y respecto a 2011 se produce un descenso del 3,0%. Los servicios por su parte produjeron

209.100 euros, suponiendo una caída del 1,0% en el periodo. Por tanto puede observarse que en

esta anualidad la ratio producción/nº de empresas (producción media individual) presenta peores

datos que el periodo anterior en todos los sectores analizados.

Gráfico 79: Ratio Producción/Empresas (Miles de euros). Extremadura. Año 2011 y 2012

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 142

CONSTRUCCION

INDUSTRIA

COMERCIO

RESTO SERVICIOS

-9,00 -8,00 -7,00 -6,00 -5,00 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00

Extremadura España

INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0381,5

226,4209,1

378,4

233,4211,1

2012 2011

Informe anual económico de Extremadura 2012

El peso de un determinado tamaño empresarial varía según los sectores económicos. Así,

todos los tamaños de empresa se concentran, de forma mayoritaria, en el sector servicios (excepto

comercio). Concretamente, en las medianas y

grandes empresas, la mayoría se encuadran dentro de

este sector (56,2%). Por su parte, en las empresas de

menos de 50 asalariados, y desagregándolas en los tres tramos, se observa que las 33.505 empresas

sin asalariados tienen una presencia relativa superior en el citado sector servicios (sin considerar al

comercio), con un 50,4%, mientras que en las microempresas y las pequeñas la concentración es

algo inferior, y muy igualadas entre ambas, con el 44,3% y el 44,8%, respectivamente.

Tabla 39: Tamaño empresarial por sectores productivos

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia.

Si analizamos la población empresarial con un mayor nivel de desagregación de la

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009), se observa que dentro de los

diez primeros grupos con mayor número de empresas, tan solo ha variado uno durante 2012

respecto a años anteriores, la división 86 “Actividades Sanitarias”, que ocupa el décimo lugar, en

el que hasta ahora había estado situada la división 45 “Venta y reparación de vehículos de motor y

motocicletas”. A pesar de este cambio, continúan destacando la división 47 “Comercio al por

menor, excepto vehículos de motor y motocicletas”,

y la división 56 “Servicios de comida y bebidas”.

Las empresas encuadradas en estas dos divisiones

aglutinan casi la tercera parte de la población empresarial de Extremadura, concretamente el

29,9%.

El número de empresas ha aumentado en la última anualidad en tres de las diez divisiones.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 143

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Todos los tamaños de empresas están mayoritariamente representados en el

sector servicios

NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO Y SECTOR

TAMAÑO NÚMERO (% TOTAL) INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN COMERCIO

SIN ASALARIADOS 33.505 (52,89%) 6,00% 12,16% 31,46% 50,37%

27.640 (43,63%) 9,08% 15,59% 31,03% 44,29%

PEQUEÑA 1.925 (3,04%) 19,84% 15,64% 19,74% 44,78%

283 (0,45%) 21,55% 9,19% 13,07% 56,18%

TOTAL 63.353 (100,00%) 7,84% 13,75% 30,84% 47,57%

RESTO SERVICIOS

MICROEMPRESAS

MEDIANA Y GRAN EMPRESA

Pequeño comercio y empresas de servicios de comida concentran la tercera

parte de la población empresarial

Informe anual económico de Extremadura 2012

Así, los mejores datos los registra la población empresarial dedicada a “Actividades sanitarias”

incrementándose en 147 empresas al pasar de 1.880 a 2.027. Le siguen las “Actividades jurídicas y

de contabilidad” con un aumento de 60 empresas y el “Comercio mayorista” que gana 102

empresas alcanzando un total de 4.694 a finales de 2012.

En lado opuesto, disminuyen las que realizan actividades de “Construcción especializada”,

que se contraen en 241 empresas al pasar de 3.633 a 3.392. También, y al igual que el año anterior,

vuelve a retroceder las constructoras de edificios quedando a finales de 2012 un total de 4.813.

Gráfico 80: Variación del número de empresas en las diez divisiones CNAE-2009 de mayor peso. Extremadura

Fuente: DIRCE (INE)

Analizando las empresas por tamaño y sector de actividad, el mayor número de empresas

sin asalariados se encuadran en el comercio minorista, con 7.429 empresas, seguidas de las 2.900

dedicadas a servicios de comidas y bebidas. La suma de ambas divisiones engloba más del 30%

del total de empresas sin asalariados en Extremadura.

Respecto a las microempresas, vemos que se caracterizan por tener como actividad

principal el comercio al por menor, exactamente 5.316 empresas, seguidas de las 3.056 dedicadas a

los servicios de comidas y bebidas.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 144

47 Comercio menor, excep vehículos de motor y motocicletas

56 Serv icios comidas y bebidas

41 Construcción de edif icios

46 Comercio mayor e inter comercio, excep vehículos motor y motocicletas

43 Activ idades de construcción especializada

49 Transporte terrestre y por tubería

69 Activ idades jurídicas y de contabilidad

96 Otros serv icios personales

71 Serv . Técn. Arquitect. e ingeniería; ensayos y aná-lisis técnicos

86 Activ idades sanitarias

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1400012849

6080

4813 4694

33923185

25442153 2054 2027

12972

6212

5143

4592

36333286

24842154 2070

1880

2012 2011

Informe anual económico de Extremadura 2012

Por último, en el mismo periodo, la población de pequeñas empresas por sectores se

concentra en el comercio mayorista, con 219 empresas; seguido de las 165 dedicadas a la

construcción de edificios.

Si comparamos los datos de dicha población empresarial con el año anterior, se observa que

las empresas sin asalariados dedicadas a “Actividades sanitarias” registran la mayor variación

positiva (5,4%), pasando de 1.168 a 1.231. Este tamaño de empresas representa el 60,7% del total

de las encuadradas en esta división. En el lado opuesto, con la mayor caída se encuentran las

pertenecientes a la división de “Servicios de comidas y bebidas” con una variación del -13,1%

respecto al año anterior.

En cuanto a la variación de las microempresas por sectores, las que mejor comportamiento

registran son los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos

(división 71), con una variación positiva en 2012 del 24,0%, pasando de 445 empresas en 2011 a

cerrar la anualidad con 552. En el lado opuesto, las únicas que descienden son las empresas

dedicadas a la construcción de edificios (div. 41), a una tasa del -2,7%.

Y por lo que respecta a las pequeñas empresas, la variación experimentada en el mismo

período refleja el mayor incremento en servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (división 71)

con un incremento del 25,8%. Al igual que con las microempresas, la construcción de edificios

vuelve a ser la que mayor caída registra (-36,7%).

Gráfico 81: Distribución porcentual de empresas según CNAE-2009 y estrato de asalariados. Extremadura 2012

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 145

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

56 Servicios de comidas y bebidas

41 Construcción de edificios

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

43 Actividades de construcción especializada

49 Transporte terrestre y por tubería

69 Actividades jurídicas y de contabilidad

96 Otros servicios personales

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

86 Actividades sanitarias

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sin asalariados Microempresas Pequeña Mediana Gran empresa

Informe anual económico de Extremadura 2012

d) Forma Jurídica de la EmpresaLa composición del conjunto empresarial de la región según la forma jurídica muestra el

predominio de la persona física, adoptando esta

forma 38.313 empresas 1.018 menos que en 2011,

aunque, mantiene prácticamente idéntico el peso

relativo (60,5%). Por el contrario, vuelve a aumentar el peso empresarial en forma societaria,

destacando las sociedades de responsabilidad limitada que alcanzaron en 2012 el 25,9%. Le

siguen por orden, las comunidades de bienes (5,4%), asociaciones y otros tipos (4,9%), sociedades

anónimas (1,8%), sociedades cooperativas (1,2%) y con un 0,3% organismos autónomos y otros.

Gráfico 82: Empresas extremeñas según forma jurídica. Año 2012

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia

Si nos fijamos en la variación experimentada por los distintos tipos de empresas en 2012, y

se compara con las empresas a nivel nacional, se

puede apreciar que el único incremento en

Extremadura lo experimentan las sociedades de

responsabilidad limitada (1,6%), mientras que en España aumentan tanto los organismos

autónomos (1%) como las sociedades de responsabilidad limitada (0,1%). La mayor caída en

Extremadura la registran las comunidades de bienes (8,7%), seguida del descenso de las

sociedades anónimas (6,7%). A nivel nacional descienden, las sociedades comanditarias (11%),

seguidas de las sociedades anónimas (5,8%). En cuanto a las personas físicas en ambos casos

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 146

El 60,5% del tejido empresarial extremeño lo componen personas físicas

Las sociedades de responsabilidad limitada son las únicas que aumentan en

Extremadura

60,48%

25,91%

5,39%

4,92%

1,82%

1,15%

0,33%

Personas f ísicas

Sociedades de responsabilidad limitada

Comunidades de bienes

Asociaciones y otros tipos

Sociedades anónimas

Sociedades cooperativas

Organismos autónomos y otros

Informe anual económico de Extremadura 2012

reflejan variaciones negativas siendo del −2,6% para Extremadura y del −2,2% en España.

Gráfico 83: Empresas según forma jurídica. % Variación interanual 2011-2012

Fuente: DIRCE (INE) y elaboración propia.

e) Empresas Cotizantes a la Seguridad SocialEl número de empresas cotizantes a la Seguridad Social, en el Régimen General, según

datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a 31 de diciembre de 2012 ascendieron a

30.506, que respecto a las 30.694 que había en la misma fecha de 2011, supone una disminución

neta de 188 empresas.

Si observamos la evolución de estas empresas encontramos variaciones negativas en el

periodo 2008-2012, siendo los descensos más significativos a mediados de 2009, tanto para

Extremadura (−5,8%), como a nivel nacional, con un −7,1%. En 2012, España continúa con

mayores descensos que Extremadura, alcanzando a finales de 2012 tasas del -2,8% y -0,6%

respectivamente.

Gráfico 84: Empresas cotizantes a la Seguridad Social (% Variación interanual)

Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 147

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Sociedades anónimas

Sociedades responsab.limitada

Sociedades colectivas

Sociedades comanditarias

Comunidades de bienes

Sociedades cooperat ivas

Asociaciones y otros tipos

Organismos autónomos y otros

Personas físicas

-12 -9 -6 -3 0

Extremadura España

Junio 09 Diciembre 09 Junio 10 Diciembre 10 Junio 11 Diciembre 11 Junio 12 Diciembre 12

-8,00

-7,00

-6,00

-5,00

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

f) Afiliación de Trabajadores a la Seguridad SocialA 31 de diciembre de 2012, el número de trabajadores afiliados al Régimen especial de

trabajadores autónomos, (incluyendo los

trabajadores del Régimen especial agrario por cuenta

propia) ascendió en Extremadura a 76.892 personas,

habiendo disminuido respecto a 2011 en un 0,86%, es decir, 668 afiliados menos (diferencia entre

13.895 altas y 14.563 bajas).

Gráfico 85: Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen especial autónomos (% Variación interanual)

Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social y elaboración propia.

Comparando la evolución de las variaciones interanuales de los trabajadores autónomos en

Extremadura y España entre 2008 y 2012, se observa que ambas economías arrojaron

comportamientos negativos, aunque menos acusados en la región (-5,1% frente a -8,7%).

La mayor contracción se produjo en junio de 2009, siendo más grave a nivel nacional

(-5,3%), tres puntos porcentuales más negativa que la regional (-2,2%). A partir de entonces, se

desacelera el retroceso del número de los trabajadores autónomos y las variaciones interanuales se

sitúan a finales de 2012 en torno al -1% (-0,9% para Extremadura y -1,5% para España).

En cuanto al Régimen General (incluidos los datos de cuidadores no profesionales y

excluido el sistema especial agrario y el sistema especial de empleados de hogar), se registraron

214.358 afiliados en Extremadura a finales de 2012, produciéndose en términos porcentuales un

descenso respecto a 2011 del -6,2%, que afectó a 14.245 afiliados.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 148

Continúa el descenso de trabajadores autónomos afiliados durante 2012, situándose su número en 76.892

Jun 09 Dic 09 Jun 10 Dic 10 Jun 11 Dic 11 Jun 12 Dic 12

-8,00

-7,00

-6,00

-5,00

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 86: Variaciones anuales de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. (Valores absolutos)

Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social y elaboración propia.

La afiliación al Régimen General registra descenso en todo el periodo de crisis en

Extremadura y España, mostrando a mediados de 2009 la mayor caída. A finales de 2010 las tasas

de variación interanuales prácticamente se igualan en ambas economías en torno al -1%, para

terminar 2012 en tasas negativas del -6,2%.

Gráfico 87: Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen general (% Variación interanual)

Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social y elaboración propia.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 149

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Jun 09 Dic 09 Jun 10 Dic 10 Jun 11 Dic 11 Jun 12 Dic 12-16.000

-14.000

-12.000

-10.000

-8.000

-6.000

-4.000

-2.000

0

2.000

-1.812 -1.960

-1.038 -755 -646 -808 -888 -668

-12.051

143

-851

-2.608

-1.698

-9.589

-12380

-14245

Autónomos Rég.General

Jun 09 Dic 09 Jun 10 Dic 10 Jun 11 Dic 11 Jun 12 Dic 12

-9,00

-8,00

-7,00

-6,00

-5,00

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

Extremadura España

Informe anual económico de Extremadura 2012

Como indicador complementario, según las estadísticas del Ministerio de Empleo y

Seguridad Social, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en Extremadura en 2012

es de 25.549, frente a las 26.448 inscritas en 2011 (datos en medias anuales), lo que ha supuesto

una disminución del -3,4% en el último año.

Gráfico 88: Variaciones mensuales del número de empresas y autónomos. Extremadura 2012.

Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social y elaboración propia.

g) Gasto de las Empresas en Investigación y Desarrollo (I+D)

El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) en Extremadura representó en 2011

(último dato disponible) el 0,82% del PIB regional ascendiendo a 143,8 millones de euros, lo que

supuso una caída del −5,23% respecto al año anterior y el -2,77% del total realizado en España.

Este porcentaje de gasto en I+D sobre PIB, vuelve a descender por segundo año consecutivo.

Además, analizando entre los años 2005 y 2011, se observa un descenso en el gasto total en I+D

desde el máximo valor que se alcanzó en 2008 con 156,4 millones de euros hasta los 143,8 de

2011.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 150

ene febr marz abr may jun jul agost sept octub noviemb diciemb

-600

-400

-200

0

200

400

600

Empresas(Altas - Bajas)

Autónomos (Altas - Bajas)

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 89: Evolución porcentual del gasto total en I+D respecto al PIB. Año 2005-2011

Fuente: INE.

Por sectores de ejecución, en la región extremeña, el sector Enseñanza Superior presenta el

mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 51% (2,2 p.p. más que el año anterior,

seguido en importan54cia por el sector Administración pública con un 29,4% (2,7 p.p. menos que

en 2010, consecuecia de los recortes en la Administración Pública). En España, sin embargo el

sector empresas es el que mayor porcentaje de gasto en I+D realiza con un valor del 52,1%.

Gráfico 90: Gasto interno total en I+D por sectores. Extremadura 2011

Gráfico 91: Gasto interno total en I+D por sectores. España 2011

Fuente: INE.

Comparando el gasto en I+ D en Extremadura con el año anterior, en términos porcentuales,

este gasto desciende en todos los sectores, siendo la Enseñanza Superior la que menor caída

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 151

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

19,6%

0,1%

29,4%

51,0%

Empresas IPSFL Admin. Publica Enseñanza Superior

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

Extremadura España

52,1%

0,2%

19,5%

28,2%

Empresas IPSFL Admin. Publica Enseñanza Superior

Informe anual económico de Extremadura 2012

presenta (-1%) y la Administración Pública la de mayor descenso (-13,3%). A nivel nacional,

también descienden todos, coincidiendo con Extremadura el de mayor descenso (Administración

Pública con el -5,7%). El sector menos negativo en España es el de Empresas e Instituciones sin

fines de lucro (ISFL) con un -1,5%.

Gráfico 92: Gasto interno total en I+D por sectores. Extremadura (% Variación interanual)

Fuente: INE.

h) Empresas ExportadorasEn el año 2012, según el ICEX, el número de empresas exportadoras en la región ascendió

a 1.488 empresas, lo que supone un significativo

aumento del 22% respecto a 2011. En el mismo

período, a nivel nacional, el crecimiento fue menor ,

alcanzando una tasa del 11,2%.

El valor de las exportaciones de las empresas extremeñas alcanzó los 1.590,6 millones de

euros, incrementándose un 8,6% respecto a 2011, frente al aumento del 3,4%, registrado en

España.

Las empresas exportadoras representan el 2,4% del total del parque empresarial de la región

y suponen algo más del uno por ciento (1,1%) del total de empresas exportadoras nacionales.

Aunque esta cifra pudiera parecer pequeña, es levemente superior a la cuota de mercado extremeña

sobre el total de las exportaciones españolas (0,7%). Además, dado el elevado peso que tienen las

empresas de comercio minorista, los restaurantes y bares y empresas de la construcción, es difícil

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 152

2006 2007 2008 2009 2010 2011

-40,00

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Gasto interno total

Empresas + IPSFL

Admin. Publica

Enseñanza Superior

Incremento del 22% del número de empresas exportadoras en 2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

conseguir elevar de manera significativa la apertura exterior y el grado de internacionalización de

nuestro tejido productivo a corto y medio plazo.

El 37,5 % del total de empresas exportadoras, lo hacen por un importe igual o superior a los

50.000 euros, habiéndose producido en el último año un incremento en las mismas de un 1,8% (de

548 a 558 empresas).

Del conjunto de empresas exportadoras extremeñas, 437 son regulares, entendiendo como

tales, aquellas que han exportado en los últimos 4 años consecutivos. Estas empresas han

aumentado en Extremadura un 4,1% respecto al año anterior, incremento que supera en algo más

de un punto porcentual al registrado en España en el mismo período (2,9%).

De las 437 empresas exportadoras regulares, un 68,6% realiza exportaciones por volumen

superior a los 50.000 euros. De estas, 123 se encuadran en el tramo entre 50.000 y 500.000 euros y

147 estan comprendidas entre 500.000 y 5 millones de euros. El resto lo hacen por importe

superiores a los 5 millones de euros.

Gráfico 93: Evolución del número de empresas exportadoras regulares por volumen de exportación (euros). Extremadura

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX)

En cuanto a los principales países destino de la exportación, sigue siendo Portugal el que

concentra el mayor número de empresas (257), que representan el 17,3% del total y el 22,9% del

valor de la exportación. En el último año, continúa el descenso del número de empresas que

exportan a este país, pasando de 265 a 257.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 153

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

aMenos de 5.000 €

De 5.000 a 24.999 €

De 25.000 a 49.999 €

De 50.000 a 499.999 €

De 500.000 a 4.999.999 €

De 5.000.000 a 49.999.999 €

Más de 50.000.000 €

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tras Portugal siguen como destino para Extremadura, Francia con 80 empresas, y Alemania

e Italia con 70 empresas cada una, representando

estas exportaciones un 9,7%, 12,7% y un 6,1%

respectivamente del total. Comparando con 2011, se

aprecia un ligero incremento de empresas que exportan sus productos a Francia e Italia, mientras

que a Alemania desciende. Otros países son Reino Unido, Bélgica y Paises Bajos. Cabe destacar el

importante aumento de las exportaciones extremeñas en estos últimos años hacia Argelia y

Turquía, que la sitúan en 2012 como el sexto y séptimo país respectivamente por valor económico.

Gráfico 94: Principales países destino de las empresas exportadoras regulares extremeñas. Porcentaje del valor económico. Año 2012

Fuente: ICEX

Observando el comportamiento de las empresas exportadoras según los distintos sectores40,

destaca el agroalimentario, al que se dedican 213 empresas (14,3% del total), representando el

39% del valor de las exportaciónes extremeñas.

Otro sector relevante es el de materias primas, productos industriales y bienes de equipo al

que pertenecen el 11,5% de las exportadoras

extremeñas, a pesar del descenso que experimentan

principalmente a partir del año 2009, pasando de 202

empresas hasta las 171 de 2012. Sin embargo en

40 Una misma empresa puede exportar por más de un sector

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 154

La zona euro sigue siendo el principal destinos de las exportaciones extremeñas

El 14,3% de las empresas exportadoras son agroalimentarias y realizan casi el

39% de la exportación regional

26,0%

14,5%11,0%

6,9%

6,3%

2,4%

5,8%

2,0%1,9%

1,9% 21,2%

Portugal

Alemania

Francia

Italia

Reino Unido

Turquía

Argelia

Rusia

Países Bajos

Marruecos

Resto del mundo

Informe anual económico de Extremadura 2012

valor, se aprecia un crecimiento considerable, alcanzando en 2012 algo más de 584 millones de

euros, que representan el 36,7% del total de las exportaciones. Otros sectores de importancia para

la región son los de Bebidas y Bienes de consumo al que se dedican 53 y 70 empresas

respectivamente.

Gráfico 95: Número de empresas exportadoras regulares extremeñas, clasificadas por ramas económicas.

Fuente: ICEX

3.14. Convergencia de Extremadura

a) Extremadura en el Objetivo ConvergenciaEn el actual período de programación 2007-2013, los Fondos de la Política de Cohesión

comunitaria persiguen tres grandes objetivos: Convergencia (FEDER, FSE y Fondo de Cohesión),

Competitividad regional y empleo (FEDER y FSE); y Cooperación territorial europea (FEDER).

El objetivo de Convergencia tiene como finalidad fomentar el crecimiento y el empleo en

las regiones menos desarrolladas. Pone el acento en la innovación y la sociedad del conocimiento,

en la capacidad de adaptación a los cambios económicos y sociales, así como en la calidad del

medio ambiente y la eficacia administrativa. Se financia con el Fondo Europeo de Desarrollo

Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión; y se dirige a los

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 155

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Agroalimentarios Bebidas Bienes de consumo Materias primas, prod.Indust. y bienes equipo

0

50

100

150

200

250

195

46

79

184

206

49

72

172

213

53

70

171

2010 2011 2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

Estados miembros y las regiones menos desarrolladas.

Son beneficiarias de los Fondos Estructurales en el objetivo de convergencia las regiones de

la UE cuyo PIB per cápita, medido en estándar de poder adquisitivo (EPA), es inferior al 75 % de

la media de la Unión. Además, en este objetivo se incluyen 16 regiones que superan ligeramente el

75%, como consecuencia del efecto estadístico de la ampliación de la UE hacia países con menor

PIB (EPA) per cápita, denominadas "Phasing-out". El resto de las regiones son beneficiarias del

objetivo de competitividad regional y empleo; de las cuales, 13 regiones clasificadas como

Objetivo nº 1 en la programación 2000-2006, denominadas "Phasing-in", reciben una asignación

especial.

En la categoría de Regiones Convergencia (PIB per cápita < 75%), se encuentran 84 de las 270

regiones NUTS II41 de la UE; de las cuales, 32

pertenecen a la UE-15 (que agrupa a los Estados

miembros que se adhirieron antes de 2004), y 52 a la

UE-12 (los Estados que se han adherido a la Unión después de 2004, excepto Croacia). En España,

además de Extremadura, son regiones convergencia Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia.

En el periodo 2007-2013, el objetivo de Convergencia recibe el 81,5% del total de recursos

financieros de la Política de Cohesión, lo que equivale a 282.855 millones de euros a precios

corrientes, de los cuales 26.180 millones se destinan a España.

El Marco Estratégico Nacional de Referencia 2007-2013 (MENR) constituye el soporte de

las actuaciones cofinanciadas por la UE en nuestro país. Este documento desarrolla la estrategia

definida para las intervenciones del FEDER, FSE y Fondo de Cohesión; a la vez que presenta la

contribución de la política regional española al cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de

Lisboa, en aplicación de las medidas previstas en el Plan Nacional de Reformas. Así mismo,

incorpora las Directrices Estratégicas Comunitarias en materia de cohesión al contexto específico

de las regiones españolas, de modo que hagan propia la estrategia general definida a nivel de la

Unión Europea.

Por otro lado, la programación de las ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo

Rural (FEADER), para el período 2007-2013, también contribuye a la consecución de los

objetivos perseguidos por el MENR, ya que muchos de ellos coinciden con objetivos del Plan

Estratégico Nacional de Desarrollo Rural. Aunque a partir de este periodo estarán separadas, la

41 La Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS) la creó la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat) para poder disponer de un patrón estadístico común para toda la Unión Europea.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 156

Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia son regiones

convergencia

Informe anual económico de Extremadura 2012

política de desarrollo rural ha estado tradicionalmente enmarcada en las política estructurales, y

siguen existiendo fuertes sinergias entre ambas.

En el MENR se establece una asignación para Extremadura de 3.348,6 millones de euros,

para el periodo 2007-2013, que suma las ayudas del

FEDER, FSE, FEADER y Fondo Europeo de Pesca

(FEP).

Tabla 40: Marco Estratégico Nacional de Referencia 2007-2013. Asignación de

Extremadura.

Fuente: Marco Estratégico Nacional de Referencia 2007-2013.

Con 2.034,04 millones de euros de ayuda programada, procedentes del FEDER llegan el

60,74% de los recursos comunitarios. A su vez, el Programa Operativo (PO) Regional, dotado con

1.580,19 millones de euros, recibe más de las tres cuartas partes de la ayuda FEDER destinada a

Extremadura. Por otro lado, en la Programación Plurirregional, se suma la asignación indicativa

para Extremadura dentro del PO I+D+i por y para el beneficio de las empresas (Fondo

Tecnológico), por importe de 63,09 millones; del PO Economía basada en el conocimiento, 145,02

millones; otros 240,46 millones del PO Cohesión-FEDER, y 5,29 millones del PO de Asistencia

técnica.

Por su parte, el FSE contribuye con 529,91 millones de euros, equivalentes al 15,8% del

total asignado en el MENR. Casi la mitad, 250,09 millones de euros, se destinan al Programa

Operativo Regional. El resto, en la Programación Plurirregional, se asignan indicativamente en el

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 157

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

El MENR establece una asignación para Extremadura de 3.348,6 millones de euros

%

FEDER 2.034,0 60,71.580,2 47,2

63,1 1,9 PO Economía del Conocimiento 145,0 4,3

240,5 7,2 PO Asistencia Técnica 5,3 0,2FSE 529,9 15,8

250,1 7,5 PO Adaptabilidad y Empleo 259,8 7,8 PO Lucha contra Discriminación 18,1 0,5 PO Asistencia Técnica 2,0 0,1FEADER 779,8 23,3FEP 4,8 0,1TOTAL 3.348,6 100,0

MILLONESEUROS

PO Regional de Extremadura PO I+D+i

PO FEDER-Fondo de Cohesión

PO Regional de Extremadura

Informe anual económico de Extremadura 2012

PO Adaptabilidad y Empleo, 259,78 millones; en el PO Lucha contra la discriminación, 18,05

millones; y en el PO de Asistencia técnica (1,99 millones).

En coordinación con el FEDER y el FSE, el FEADER prevé transferencias a Extremadura

por importe de 779,84 millones de euros, que suponen el 23,3% del total del MENR, lo cual pone

de manifiesto la gran importancia de las ramas agrarias en la economía regional. Contrariamente,

por la escasa presencia del sector pesquero, la ayuda comunitaria canalizada a través del FEP es de

solo 4,8 millones de euros (0,1% del total).

Adicionalmente, y aparte de su caracterización como región del Objetivo de Convergencia,

Extremadura está también incluida en el Objetivo de Cooperación Territorial Europea. En relación

con ello, dentro del MENR, pero sin regionalización de las ayudas a priori, se prevé su inclusión

en los siguientes programas, con ayuda del FEDER:

• Cooperación Transfronteriza España- Portugal

• Cooperación Transnacional Espacio Sudoeste Europeo

El Programa Operativo Extremadura FEDER establece su estrategia en torno a siete

Ejes prioritarios, cuyos recursos financieros se distribuyen por Temas Prioritarios. El Gobierno de

Extremadura y la Administración General del Estado

gestionan cuarenta y cuatro Temas Prioritarios, de las

cuales veinticinco corresponden al Gobierno de Extremadura, ocho a la AGE; y once son

gestionadas por ambas Administraciones.

Las dificultades de aplicación en una situación de crisis económica, sobrevenida con

posterioridad a la fecha de elaboración del Programa, han justificado la revisión del mismo. Entre

las modificaciones, hay que señalar el incremento de las tasas de cofinanciación de los ejes

prioritarios hasta el 80%. También se han redistribuido las dotaciones financieras entre y dentro de

los ejes. No obstante, en el plan financiero del Programa Operativo se mantiene la ayuda FEDER

en 1.580,2 millones de euros. En el cuadro siguiente se muestra la distribución por Ejes prioritarios

de programación, de la ayuda FEDER, de la aportación nacional y del gasto público total.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 158

El PO FEDER Extremadura está dotado con 1.975,2 millones de euros

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 41: Programa Operativo regional FEDER Extremadura 2007-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del POR FEDER Extremadura 2007-2013.

En la distribución del gasto público para el periodo 2007-2013, al eje 4 “Transporte y

Energía” le corresponde el 32,77% % del total programado. Le sigue el eje 3 “Medio ambiente,

entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos”, con el 25,87%. A los ejes 1

“Desarrollo de la economía del conocimiento” y 2 “Desarrollo e innovación empresarial”, se

destinan el 5,81% y el 13,86% del total respectivamente. Mientras que algo más de la quinta parte

del gasto va programada en los ejes 5 “Desarrollo sostenible local y urbano” (10,30%) y 6

“Infraestructuras sociales” (11,31%).

Tabla 42: Programa Operativo regional FEDER Extremadura 2007-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del POR FEDER Extremadura 2007-2013.

El gasto certificado en el PO Extremadura 2007-2013, a 31 de diciembre de 2012, asciende

a 1.223,4 millones de euros. En el Eje 4 “Transporte y Energía”, se ha ejecutado gasto por importe

de 435,7 millones de euros, el 35,6% del total certificado. Le siguen el eje 3 “Medio ambiente,

entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos” (26,5%) y eje 6 “Infraestructuras

sociales” (19,7%). En el resto de los ejes se certifica un 18,2% del total.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 159

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Eje Prioritario Denominación Eje Contribución FEDER Contribución Nacional Gasto Público %Gasto Público

Eje 1 Desarrollo de la Economía del Conocimiento 91.758.537 22.939.645 114.698.182 5,81%

Eje 2 Desarrollo e Innovación Empresarial 219.003.451 54.750.870 273.754.321 13,86%

Eje 3 408.856.251 102.214.080 511.070.331 25,87%

Eje 4 Transporte y Energía 517.791.519 129.447.900 647.239.419 32,77%Eje 5 Desarrollo sostenible local y urbano 162.753.429 40.688.367 203.441.796 10,30%

Eje 6 Infraestructuras Sociales 178.749.284 44.687.323 223.436.607 11,31%

Eje 7 Asistencia Técnica 1.275.438 318.860 1.594.298 0,08%Total 1.580.187.909 395.047.045 1.975.234.954 100,00%

Medio Ambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos.

Eje Prioritario Denominación Eje Programado Ejecutado

Eje 1 Desarrollo de la Economía del Conocimiento 114.698.182 30.977.629 27,01%Eje 2 Desarrollo e Innovación Empresarial 273.754.321 107.332.346 39,21%

Eje 3 511.070.331 324.887.109 63,57%

Eje 4 Transporte y Energía 647.239.419 435.682.961 67,31%Eje 5 Desarrollo sostenible local y urbano 203.441.796 82.240.040 40,42%

Eje 6 Infraestructuras Sociales 223.436.607 241.279.792 107,99%Eje 7 Asistencia Técnica 1.594.298 987.371 61,93%

Total 1.975.234.954 1.223.387.247 61,94%

Grado de Ejecución

Medio Ambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos.

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 96: Programa Operativo regional FEDER Extremadura 2007-2013 (millones de euros).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del POR FEDER Extremadura 2007-2013.

El gasto público ejecutado en el conjunto del Programa a 31 de diciembre de 2012 (por

importe de 1.223,4 millones de euros), representa un 61,94% del total programado para el periodo

2007-2013 (frente al 51,48% certificado un año

antes). Por ejes, se destaca el eje 6 “Infraestructuras

sociales”, con una sobreejecución del 107,99%.

Mientras que el menor grado de ejecución se registra en el eje 1 “Desarrollo de la economía del

conocimiento” (27,01% del total programado).

Eje 1 “Desarrollo de la economía del conocimiento (I+D+i, Sociedad de la Información y

TIC)”.

Por parte del Gobierno de Extremadura, en este eje se incluyen un conjunto de actuaciones

orientadas a reforzar la investigación aplicada, la modernización tecnológica de las empresas

extremeñas, la ampliación de la infraestructura tecnológica, así como a promover la Sociedad de la

Información y las nuevas tecnologías.

Los gastos certificados hasta el 31 de diciembre de 2012, por importe de casi 31millones de

euros, suponen un grado de ejecución del 31,6% respecto al programado para el subperiodo 2007-

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 160

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 Eje 6 Eje 7

0

100

200

300

400

500

600

700

Gasto Público Programado Gasto Público Ejecutado

El gasto ejecutado en el PO FEDER Extremadura a 31.12.20122 representa el

61,94% del programado

Informe anual económico de Extremadura 2012

2012; y un 27,01% sobre el total del periodo.

Las actuaciones programadas se clasifican en los temas prioritarios 01 “Actividades de

I+DT en Centros de investigación”, 04 “Ayudas para I+DT, en particular para las PYME (incluido

el acceso a servicios de I+DT en centros de investigación)”, 13 “Servicios y aplicaciones para el

ciudadano (servicios electrónicos en materia de salud, administración pública, formación e

inclusión)” y 14 “Servicios y aplicaciones para las pequeñas empresas (comercio electrónico,

educación/formación, o conexión a una red)”.

Eje 2 “Desarrollo e Innovación Empresarial”.

Con este eje se pretende fortalecer de la competitividad del tejido productivo de la región.

Para ello, se desarrollan diversas actuaciones orientadas hacia la innovación empresarial, y la

difusión y utilización de nuevos conocimientos por parte de los empresarios; así como para

estimular la creación, ampliación y consolidación de empresas; impulsar la proyección

internacional del tejido productivo y mejorar su acceso a la financiación.

Los gastos certificados hasta el 31 de diciembre de 2012 ascienden a 107,3 millones de

euros, que suponen un grado de ejecución del 46,6% sobre el programado para el subperiodo

2007-2012; y un 39,21 % sobre el total del periodo.

En el tema prioritario 08 “Otras Inversiones en empresas”, se concentran las acciones para

promover inversiones productivas y potenciar la modernización tecnológica, diversificar el tejido

productivo regional, mejorar las infraestructuras industriales, mantener un entorno empresarial

favorable y desarrollar las nuevas tecnologías. Además se realizan actividades que sirvan de

estimulo a la excelencia empresarial e impulsen la competitividad; junto con el avance en la

internacionalización de las empresas extremeñas, la cooperación entre ellas y la promoción de sus

productos. También se incluyen medidas específicas en apoyo a la mejora de la oferta turística de

Extremadura.

Como actuación novedosa, se ha facilitado el acceso a la financiación de las Pymes

mediante el instrumento financiero JEREMIE42.

42 JEREMIE (JOINT EUROPEAN RESOURCES FOR MICRO TO MEIDUM ENTERPRISES) es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones destinada a incrementar el acceso a la financiación para la creación de microempresas y PIMES en las regiones de la Unión Europea.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 161

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Informe anual económico de Extremadura 2012

Eje 3 “Medioambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos”.

Los gastos certificados hasta el 31 de diciembre de 2012 ascienden a 324,9 millones de

euros, y suponen un grado de ejecución del 74,33% sobre el programado para el subperiodo 2007-

2012; y un 63,57% sobre el total del periodo.

En este eje, las actuaciones del Gobierno de Extremadura se desarrollan en diferentes

vertientes. Se trata de garantizar la mejora, conservación y protección de los recursos naturales y

un uso sostenible del agua, incidiendo, además, en la prevención de riesgos, así como en las

oportunidades que ofrece el medio ambiente para el progreso económico. También se pretende

satisfacer las necesidades en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales; y asegurar

y mejorar el abastecimiento de agua a la población, garantizando la disponibilidad de recursos

hídricos en cantidad y calidad adecuados. Por otro lado, se invierte para incrementar la capacidad

de los sistemas de gestión de residuos.

Estas actuaciones vienen programadas en los temas prioritarios 44 “Gestión de los residuos

domésticos e industriales”, 45 “Gestión y distribución de agua (potable)”, 46 “Tratamiento del

agua (aguas residuales)”, 47“Calidad del aire”, 49 “Mitigación y adaptación a cambios de clima”,

50 “Rehabilitación de los centros industriales y terrenos contaminados”, 51 “Promoción de la

biodiversidad y protección de la naturaleza (incluido Natura 2000)” y 55 “Promoción de

actividades naturales (Fomento de la riqueza natural)”.

Eje 4 “Transporte y energía”.

Los gastos certificados hasta el 31 de diciembre de 2012 ascienden a 435,7 millones de

euros, que supone un grado de realización del 79,1% sobre el programado para el subperiodo

2007-2011; y un 67,31% sobre el total del periodo.

En este eje se han llevado a cabo actuaciones para mejorar la eficiencia del sistema de

transporte y la movilidad de las personas y mercancías, fortalecer la cohesión social y territorial; e

impulsar el desarrollo económico y la competitividad. Estas actuaciones se clasifican en los temas

prioritarios 20 “Autopistas”, 21 “Autopistas (RTE-T)”, 22 “Carreteras nacionales”, 23 “Carreteras

regionales/locales”; 26 “Transporte multimodal”, 29 “Aeropuertos”, 33 “Electricidad", 35 “Gas

natural”, 39 “Energía renovable: eólica”, 40 “Energía renovable: solar”, 41 “Energía renovable:

biomasa”; 43 “Eficiencia energética” y 52 “Protección del transporte urbano limpio”.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 162

Informe anual económico de Extremadura 2012

Eje 5 “Desarrollo sostenible local y urbano”.

Los gastos certificados hasta el 31 de diciembre de 2012 ascienden a 82,2 millones de

euros, y suponen un grado de ejecución del 44,9% sobre el programado para el subperiodo 2007-

2012; y un 40,42% sobre el total del periodo.

En este eje, se incluyen dos tipos de intervenciones del Gobierno de Extremadura. Por una

parte, se ponen en marcha un conjunto de actuaciones integradas de desarrollo territorial, de

acuerdo con las Directrices Comunitarias en Política de Cohesión, dirigidas tanto al entorno

urbano, con el objetivo principal de atender sus necesidades en materia de regeneración social y

económica, como al entorno rural, persiguiendo un reequilibrio territorial de la región y la

potenciación de la actividad económica ligada a los recursos endógenos. Por otro lado, incluye

iniciativas de carácter más específico, cuyo objeto es la protección y valorización del patrimonio

natural y cultural, y el desarrollo del sector turístico.

Eje 6 “Infraestructuras sociales”.

Los gastos certificados hasta el 31 de diciembre de 2012 ascienden a 241,3 millones de

euros, que suponen un grado de ejecución del 137,9% sobre el programado para el subperiodo

2007-2012; y un 107,99% sobre el total del periodo.

Las actuaciones de este eje promueven directamente la igualdad de oportunidades que

favorece la cohesión y la equidad, en correspondencia con los Temas prioritarios 75

“Infraestructura en materia de educación”, 76 “Infraestructura en materia de salud”, 77

“Infraestructura en materia de cuidado de niños” y 79 “Otra infraestructura social”.

El Programa Operativo FSE Extremadura 2007-2013 establece su estrategia en torno a

cinco ejes prioritarios, que se desarrollan en catorce temas prioritarios, gestionados por el

Gobierno de Extremadura. En el cuadro siguiente se

muestra la distribución por Ejes de programación, de

la ayuda FSE, la aportación nacional y el gasto público total.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 163

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

aEl PO FSE Extremadura está dotado con 333,4 millones de euros

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 43: Programa Operativo regional FSE Extremadura 2007-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del POR FSE Extremadura 2007-2013.

El eje 3 “Aumento y mejora del capital humano”, con el 42,41% del gasto público

programado, es el que más recursos recibe. Al eje 1 “Fomento del espíritu empresarial y mejora de

la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios” se destina el 30,41% del total; y un

27,04% al eje 2 “Fomentar la empleabilidad, la inclusión y la igualdad entre hombres y mujeres”.

Tabla 44: Programa Operativo regional FSE Extremadura 2007-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del POR FSE Extremadura 2007-2013.

El gasto certificado a 31 de diciembre de 2012, en el PO Extremadura FSE 2007-2013,

asciende a 239,5 millones de euros. En el eje 3 “Aumento y mejora del capital humano”, se ha

ejecutado gasto por importe de 100,6 millones, el 42,02% del total certificado. Le siguen el eje 2

“Fomentar la empleabilidad, la inclusión y la igualdad entre hombres y mujeres”, con 75,4

millones de euros de gasto certificado (31,48%); y el eje 1 “Fomento del espíritu empresarial y

mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios”, con 63,1 millones de euros

(26,36%).

Sin embargo, la ejecución real a finales de 2012 (incluyendo los pagos realizados no

certificados), por importe de 357,1 millones de euros, representa el 107,1% del gasto público

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 164

Eje Prioritario Denominación Programa Operativo Contribución FSE Contribución Nacional Gasto Público % Gasto Público

Eje 1 76.050.085 25.350.028 101.400.113 30,41%

Eje 2 67.624.205 22.541.402 90.165.607 27,04%

Eje 3 Aumento y mejora del capital humano 106.061.387 35.353.796 141.415.183 42,41%Eje 5 Asistencia técnica 350.120 116.707 466.827 0,14%Total Total 250.085.797 83.361.933 333.447.730 100,00%

Nota: unidades en euros.

Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresariosFomentar la empleabilidad, la inclusión y la igualdad entre hombres y mujeres

Eje Prioritario Denominación Programa Operativo

Eje 1 101.400.113 63.138.269 62,27%

Eje 2 90.165.607 75.404.376 83,63%

Eje 3 Aumento y mejora del capital humano 141.415.183 100.653.406 71,18%Eje 5 Asistencia técnica 466.827 321.899 68,95%Total Total 333.447.730 239.517.950 71,83%

Nota: unidades en euros.

Gasto Público Programado

Gasto Público Ejecutado

Grado de Ejecución

Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresariosFomentar la empleabilidad, la inclusión y la igualdad entre hombres y mujeres

Informe anual económico de Extremadura 2012

programado para todo el periodo.

Gráfico 97: Programa Operativo regional FSE Extremadura 2007-2013 (millones de euros).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del POR FSE Extremadura 2007-2013.

El gasto certificado a 31 de diciembre de 2012, por importe de 239,5 millones de euros,

representa el 71,83% del gasto público total

programado para el periodo 2007-2013. A

continuación, veremos la ejecución por eje y la

principales medidas.

Eje 1 “Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores,

empresas y empresarios”

Con este eje se pretende fomentar el impulso empresarial y la adaptabilidad de las

empresas, potenciando la creación de empresas y la inversión. Así mismo, mejorar la adaptabilidad

de la población trabajadora a través del fomento del aprendizaje permanente y el reciclaje

continuo. Y además, contribuir al empleo de calidad y la estabilidad en el puesto de trabajo.

Del gasto programado en el eje, por importe de 101,4 millones de euros, a 31 de diciembre

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 165

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Gasto Público Programado Gasto Público Ejecutado

El gasto ejecutado en el PO FSE Extremadura a 31.12.20122 representa el

71,83% del programado

Informe anual económico de Extremadura 2012

de 2012 se han certificado 63,1 millones de euros, lo que representa un 62,27% del total del

periodo de programación. Por temas prioritarios, destaca la certificación acumulada en “Apoyo al

trabajo por cuenta propia y a la creación de empresas”, con casi 45 millones de euros, un 109,8%

sobre el total programado en este tema prioritario, que engloba acciones para apoyar las distintas

formas de economía social, microempresas y el autoempleo, con el fin de incrementar el tejido

empresarial, disminuir el desempleo, y fomentar la inclusión social, a través del empleo y la

igualdad de la mujer en el mercado laboral.

Eje 2 “Fomentar la empleabilidad, la inclusión y la igualdad entre hombres y mujeres”

Las actuaciones programadas en este eje se dirigen a mejorar la empleabilidad de la

población extremeña, en especial la de aquellos grupos con mayores dificultades de acceso al

mercado de trabajo. También con medidas que favorezcan la integración social de los colectivos en

riesgo de exclusión social, así como la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida

familiar y laboral.

Del total programado en este eje, 90,2 millones de euros, a 31 de diciembre de 2012 se

había certificado 754 millones de euros, un 83,63%, alcanzando el mayor nivel de ejecución

acumulada por ejes. Además, si consideramos el total de pagos realizados (incluidos los no

certificados), por importe de casi 109 millones de euros, el eje estaría sobreejecutado en un 120,8

%.

Por temas prioritarios, destaca el gasto certificado en el tema prioritario “Aplicación de

medidas activas y de prevención en el mercado laboral”, por importe de 55,7 millones de euros, lo

que representa un 132,99 % sobre el total programado en este tema prioritario.

Con objeto de proporcionar una práctica laboral a los demandantes de empleo y así adquirir

experiencia profesional que facilite su inserción laboral, se han concedido ayudas a los municipios

para la contratación de trabajadores desempleados. También se ha facilitado la inserción a través

de acciones de orientación, búsqueda activa de empleo y asesoramiento para el autoempleo; junto

con acciones formativas.

Por otro lado, se han concedido ayudas para fomentar el empleo de calidad en la

contratación indefinida de desempleados; y acciones de formación con compromiso de

contratación, enfocadas a las necesidades de las empresas y entidades sin ánimo de lucro.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 166

Informe anual económico de Extremadura 2012

A lo cual, se suman las medidas que favorecen el acceso al empleo y la integración laboral

de todas las personas, sobre todo de aquellas con mayores dificultades, como las mujeres y los

jóvenes, las personas en situación de discapacidad y aquellos colectivos con especiales dificultades

de inserción en el mercado de trabajo.

Eje 3 “Aumento y mejora del capital humano”.

En este eje se programan actuaciones para incrementar el rendimiento del sistema

educativo, la participación en la enseñanza y la formación permanente, así como el desarrollo del

potencial humano en el ámbito de la investigación y la innovación.

Del total programado, 141,4 millones de euros, a 31 de diciembre de 2012 se han

certificado 100,7 millones de euros, un 71,18% de la programación 2007-2013. Destaca el gasto

certificado en Proyección, introducción y aplicación de reformas en los sistemas de enseñanza y

formación, para desarrollar la empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado laboral de la

enseñanza y la formación iniciales y profesionales, y actualizando los conocimientos del personal

docente de cara a la innovación y la economía del conocimiento, por importe de 68.290.163,1

euros. Le siguen las Medidas para aumentar la participación en la enseñanza y la formación

permanente, a través de acciones destinadas a disminuir el porcentaje de abandono escolar y la

segregación sexista de materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la formación

iniciales, profesionales y superiores y a mejorar su calidad, con 15,6 millones de euros de gasto

certificado.

El Programa de Desarrollo Rural de Extremadura FEADER 2007-2013 establece su

estrategia en torno a cuatro Ejes prioritarios y 30

medidas, gestionadas por el Gobierno de

Extremadura. En el cuadro siguiente se muestra la

distribución por Ejes prioritarios de programación, de la ayuda FEADER, de la aportación

nacional y del gasto público total.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 167

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

aEl gasto público en el PDR de

Extremadura asciende a 1.236,9 millones de euros

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 45: Programa de Desarrollo Rural FEADER Extremadura 2007-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PDR FEADER Extremadura 2007-2013.

El gasto público programado se concentra en el Eje 1 “Mejora de la competitividad del

sector agrícola y forestal” y en el Eje 2 “Mejora del medio ambiente y el medio rural”, a los que se

asignan el 43,81% y el 43,62% del total, respectivamente. El Eje 4, que aplica la metodología

Leader, recibe el 9,76%; y para el Eje 3 “Mejora de la calidad de vida y de la economía en las

zonas rurales” va destinado el 2,60%.

Este Programa presenta el menor grado de ejecución, por factores de diversa índole. Ante

todo, influye el retraso en la aprobación del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura

2007-2013, mediante Decisión de la Comisión de 16 de julio de 2008. Por otro lado, también

incide el posterior aumento en la dotación financiera del PDR, debido a la modificación derivada

del Chequeo de la PAC y a la transferencia de fondos procedentes de la Red Rural Nacional.

Además hay que señalar el retraso de la puesta en marcha de las medidas con metodología Leader.

Todo ello afectado por una situación de crisis económica.

En términos de ayuda FEADER, hay que señalar que la ejecución, por anualidades, es muy

baja en 2008 (26,7%), y mediocre en las anualidades 2009 y 2010, con el 40,1% y el 44,9%,

respectivamente. El grado de ejecución mejora considerablemente en 2011, hasta el 64,7%, y en

2012, que sube al 65,1%.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 168

Eje prioritario Denominación Eje Contribución FEADER Contribución Nacional Gasto Público % Gasto Público

Eje 1 394.971.319 146.982.176 541.953.495 43,81%

Eje 2 368.625.512 170.884.365 539.509.877 43,62%

Eje 3 24.159.643 8.053.214 32.212.857 2,60%

Eje 4 LEADER 96.532.075 24.133.019 120.665.094 9,76%Asistencia técnica 1.954.686 651.562 2.606.248 0,21%

TOTAL 886.243.235 350.704.336 1.236.947.571 100,00%Nota: unidades en euros.

Mejora de la competitividad del sector agrícola y forestalMejora del medio ambiente y el medio ruralMejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales

Informe anual económico de Extremadura 2012

Tabla 46: Programa de Desarrollo Rural FEADER Extremadura 2007-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PDR FEADER Extremadura 2007-2013.

En términos de gasto público, a 31.12.2012, el grado de ejecución alcanza el 43,58% del

programado para todo el periodo, correspondiente a un importe certificado de 539 millones de

euros, que contrasta con los 404,9 millones de euros certificados a 31.12.2011.

El gasto certificado por ejes, se concentra en el eje 2 “Mejora del medio ambiente y el

medio rural” y en el eje 1 “Mejora de la competitividad del sector agrícola y forestal”, un 53,9% y

un 39%, respectivamente. En el eje 4 “Leader” se

certifica el 5%; y en el eje 3 “Mejora de la calidad de

vida y de la economía en las zonas rurales” el 2%.

No obstante, el gasto realizado aumenta si sumamos los pagos no certificados y las obligaciones

contraídas.

Gráfico 98: Programa de Desarrollo Rural FEADER Extremadura 2007-2013 (millones de euros)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PDR FEADER Extremadura 2007-2013.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 169

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Eje prioritario Denominación Eje

Eje 1 541.953.495 210.287.776,83 38,80%

Eje 2 539.509.877 290.514.269,03 53,85%

Eje 3 32.212.857 10.682.370,51 33,16%

Eje 4 LEADER 120.665.094 26.795.922,74 22,21%Asistencia técnica 2.606.248 753.273,20 28,90%

TOTAL 1.236.947.571 539.033.612,31 43,58%Nota: unidades en euros.

Gasto Público Programado

Gasto PúblicoEjecutado

Grado de Ejecución

Mejora de la competitividad del sector agrícola y forestalMejora del medio ambiente y el medio ruralMejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales

El gasto certificado a 31.12.20122 en el PDR Extremadura suma

539 millones de euros

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4

0

100

200

300

400

500

600

700

Gasto Público Programado Gasto Público Ejecutado

Informe anual económico de Extremadura 2012

Eje 1 “Mejora de la competitividad del sector agrícola y forestal”.

Este eje se compone de medidas para promover el conocimiento y mejorar el potencial

humano, para reestructurar y desarrollar el potencial físico y promover la innovación, mejorar la

calidad de los productos agrícolas, así como de medidas destinadas a la reestructuración de

sectores en reconversión.

A 31.12.2012, se ha certificado gasto por importe de 210,3 millones de euros, lo que

representa el 38,80% del gasto público programado para el periodo 2007-2013. La ejecución se

concentra en las medidas 123 “Aumento del valor añadido de productos agrícolas y forestales”,

con un 28,11% del total ejecutado en el eje; la 125 “Mejora y desarrollo de las infraestructuras

agrarias“, con el 23%; y la 113 “Jubilación anticipada” (19,42%). Considerando la programación

por medidas, destaca el grado de ejecución de la medida 113 “Jubilación anticipada” (73% del

total del periodo 2007-2013); seguida a mucha distancia por la medida 125 “Mejora y desarrollo

de las infraestructuras agrarias“ (31,3%).

Eje 2 “Mejora del medio ambiente y el medio rural”.

En este eje se incluyen medidas sobre los requisitos mínimos para la utilización de abonos y

productos fitosanitarios; y otras que se centran en el uso sostenible, tanto de áreas agrícolas como

de las tierras forestales.

Es el eje con mayor ejecución declarada. A 31 de diciembre de 2012, se ha certificado gasto

por importe de 290,5 millones de euros, el 53,85% del total programado para el periodo 2007-

2013. La ejecución se concentra en las medidas 214 “Ayudas agroambientales”, con un 34,44 %

del total ejecutado en el eje; 221 “Primera forestación de tierras agrícolas” y 212

“Indemnizaciones por dificultades naturales distintas de las de montaña“, con un 30,22% y un

17,94% respectivamente.

En relación con el total programado por medidas, el grado de ejecución más elevado

corresponde a las medidas 212 “Indemnizaciones por dificultades naturales distintas de montaña”

(84%) y 211 “Indemnizaciones en zonas de montaña” (77,1%). También destaca la medida 221

“Ayudas a la primera forestación de tierras agrícolas” (63,82%).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 170

Informe anual económico de Extremadura 2012

Eje 3 “Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales”.

En este eje se diferencian dos grupos de medidas, las destinadas a la diversificación de la

economía rural; y las dirigidas a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.

A 31 de diciembre de 2012, el gasto público certificado, por importe de 10,7 millones de

euros, supone un 33,16% de lo programado en el eje para todo el periodo. La ejecución se

concentra en la medida 323 “Conservación y mejora del patrimonio rural”, con un acumulado por

importe de 9.314.880,95 euros, el 87,2% del total certificado en este eje.

Eje 4 “LEADER”

En la aplicación de este eje participan 24 Grupos de Acción Local, que actúan sobre una

superficie total de 37.367,3 Km2, y una población de 763.402 habitantes.

Es el eje con menor ejecución declarada. El gasto público certificado a 31.12.2012, por

importe de 26,8 millones de euros, representa un 22,21% del programado para todo el periodo, y

se concentra en las medida 413 “Estrategias de desarrollo local: Calidad de vida y diversificación”

(60,96% del total certificado en el eje) y 431 “Funcionamiento del Grupo de Acción Local,

adquisición de capacidades y promoción territorial” (38,57%).

Esta baja ejecución se explica teniendo en cuenta que hasta 2009 no se publicó el Decreto

82/2009, de 7 de abril, por el que se regula el sistema de ayudas bajo la metodología Leader y el

procedimiento de gestión para el periodo de Programación de Desarrollo Rural 2007-2013. Con

posterioridad y de acuerdo con esta norma, los Grupos tuvieron que elaborar sus convocatoria de

ayuda, aprobarlas, publicarlas, recibir solicitudes y, por último, conceder las ayudas y firmar los

contratos para la ejecución de los proyectos con los beneficiarios últimos.

Por otro lado, en la propuesta de modificación del PDR de Extremadura motivada por el

Chequeo de la PAC, se incluyó una nueva medida, la 411”Aplicación de estrategias de desarrollo

local: Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal”. También se ve afectado este

por la modificación del PDR derivada de la transferencia de fondos de la Red Rural Nacional, por

la que se aumentan sus recursos como consecuencia de la reestructuración interna del programa.

Asimismo, es relevante señalar que el proceso de concesión de ayudas es laborioso y

complicado, y la fase de ejecución se prolonga en la mayoría de los casos hasta 18 meses, con una

posibilidad de prórroga de 9 meses más.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 171

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Informe anual económico de Extremadura 2012

b) Convergencia de Extremadura con las regiones convergencia españolas43.

La profunda crisis de la economía está frenando el proceso de convergencia de España con

los países más avanzados de la UE, al tiempo que aumentan las disparidades regionales. La

economía española tiene que afrontar retos decisivos como son el incremento de la productividad y

la competitividad, y la creación de empleo, en un

marco de consolidación fiscal y contracción del

crédito. Para superar la crisis, se ha venido desarrollando una agenda ambiciosa de saneamiento y

reformas que permitirán restablecer los equilibrios macroeconómicos y la competitividad,

necesarios para reanudar una senda de crecimiento sólido a medio plazo.

El retroceso de la actividad económica y el deterioro del mercado de trabajo alcanza a todas

las Regiones Convergencia Españolas (RCE), aunque los efectos son diferentes, en duración e

intensidad, para cada una de ellas. Con los últimos datos de las estadísticas oficiales, se observan

diferentes trayectorias, en las variables más significativas.

En la evolución del PIB por habitante, del 2008 al 2012, el número de regiones españolas

que superan la media de la UE-27 pasa de siete a cuatro. En primer lugar se sitúa el País Vasco,

aunque baja del 123,8% al 120,4% de la media

comunitaria. En el extremo opuesto, el PIB por

habitante de Extremadura se queda en el 60,1% de la media de la UE, en 2012, retrocediendo

desde el 65,3% alcanzado en 2008.

43 Las Regiones Convergencia Españolas, en la programación de los Fondos Estructurales 2007-2013, son Extremadura, Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 172

La crisis económica está frenando el proceso de convergencia de España

El PIB per cápita extremeño se sitúa en el 60,1% de la media de la UE en 2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 99: PIB per cápita por comunidades autónomas (euros por habitantes).

(*) Se toma 2008 como referencia, por el cambio de base del PIB a ese año.

Fuente: Oficina Europea de Estadística (Eurostat) e Instituto Nacional de Estadística (INE).

En relación con la media nacional, el PIB por habitante de Extremadura crece hasta 2010, y

desciende suavemente en las dos anualidades siguientes, hasta el 67,6%. No abandona, pues, la

última posición entre las RCE, y se queda a 6,9 puntos de Andalucía. Sin variaciones demográficas

relevantes, en la evolución del PIB por habitante extremeño ha influido la productividad y la

reestructuración sectorial.

Gráfico 100: PIB per cápita de las regiones convergencia (España=100). (%).

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España. Base 2008.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 173

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2008 2009 2010 2011 2012

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Andalucía Castilla - La Mancha Extremadura Galicia

Ext

rem

adur

a

And

aluc

ía

Cas

tilla

-La

Man

cha

Mur

cia

Can

aria

s

Val

enci

a

Gal

icia

Ast

uria

s

Cas

tilla

y L

eón

Can

tabr

ia

Esp

aña

Bal

eare

s

La R

ioja

Ara

gón

UE

-27

Cat

aluñ

a

Nav

arra

Mad

rid

Paí

s V

asco

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2012

Ex

tre

ma

du

ra

An

da

luc

ía

Ca

stil

la-L

a M

an

ch

a

Mu

rcia

Ca

na

ria

s

Ga

licia

Va

len

cia

As

turi

as

Ca

stil

la y

Le

ón

Ca

nta

bri

a

Es

pa

ña

UE

-27

Ba

lea

res

La

Rio

ja

Ara

n

Ca

talu

ña

Na

va

rra

Ma

dri

d

Pa

ís V

as

co

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2008 (*)

Informe anual económico de Extremadura 2012

En la actual crisis económica, España está siendo el país de la UE más afectado por la

destrucción de empleo y el aumento del paro. Del 2007 al 2012, la tasa de actividad (cociente

entre el número de activos entre 15 y 64 años y la población total correspondiente a ese tramo de

edad), ha sido superior en España, respecto a la media de la UE, distanciándose de ella. En 2007,

la tasa de actividad española (71,6%) se situaba próxima a la media comunitaria (70,4%). Al final

del periodo, la tasa española ha subido al 74,1%, mientras que la comunitaria se queda en el

71,8%. Este comportamiento acusa el debilitamiento diferencial del poder adquisitivo de los

hogares españoles, que ha provocado un aumento del número de miembros de la familia

trabajando o buscando un empleo. Por comunidades autónomas, la disparidad es mayor. Si en

2007 ocho comunidades presentaban una tasa de actividad menor que la media de la UE, en 2012,

el número se reduce a cuatro: Andalucía, Cantabria, Extremadura y Asturias. Y al contrario, trece

regiones españolas superan la tasa de actividad comunitaria, con Baleares, Madrid y Cataluña, en

cabeza.

Gráfico 101: Tasa de actividad por comunidades autónomas(%).

Fuente: Eurrostat (Tasa de actividad de la población de 15 a 64 años).

La tasa de actividad de Extremadura presenta un perfil ascendente, a lo largo del periodo

2007-2012, pasando del 66,2% al 69,7%. Sin embargo, no acorta distancias respecto a la media del

conjunto de la economía española, y mantiene un diferencial de 4,4 puntos porcentuales al final del

periodo considerado. Tampoco abandona la última posición entre las RCE, distanciándose en 1,4

puntos de Andalucía.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 174

Astu

rias

Ext

rem

adura

Andalu

cía

Castilla-l

a M

ancha

Canari

as

Galicia

Canta

bri

a

Castilla y

León

UE

27

Murc

ia

España

País

Vasco

Vale

ncia

La R

ioja

Nava

rra

Ara

gón

Bale

are

s

Madri

d

Cata

luña

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

2007

Astu

rias

Ext

rem

adura

Canta

bri

a

Andalu

cía

UE

27

Castilla-l

a M

ancha

Galicia

Castilla y

León

Vale

ncia

Murc

ia

Canari

as

País

Vasco

España

Nava

rra

La R

ioja

Ara

gón

Cata

luña

Madri

d

Bale

are

s

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 102: Tasa de actividad de las regiones convergencia (%).

Fuente: Eurostat (Tasa de actividad de la población de 15 a 64 años).

Observando el comportamiento de la tasa de empleo (cociente entre el número de

ocupados entre 15 y 64 años y la población correspondiente a este intervalo de edades), la crisis

económica ha impactado más negativamente en el mercado laboral español. En 2007, la tasa de

empleo española (65,6%) se situó ligeramente por encima de la media europea (65,3%). Por el

contrario, en 2012, la tasa cae al 55,4% en España, casi nueve puntos porcentuales por debajo de la

registrada en el conjunto de la UE.

Esta evolución se acusa a nivel regional. Mientras que en 2007 la tasa de empleo de diez

comunidades autónomas estaba sobre la media de la UE, en 2012 todas están por debajo,

reflejando el deterioro generalizado del mercado de trabajo en España.

Gráfico 103: Tasa de empleo por comunidades autónomas (%).

Fuente: Eurostat (Tasa de empleo de la población de 15 a 64 años).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 175

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2007 2008 2009 2010 2011 2012

65

70

75

80

Andalucía Castilla-la Mancha España Extremadura Galicia

Ext

rem

adura

Andalu

cía

Astu

rias

Canari

as

Castilla-L

a M

ancha

Galicia

Castilla y

León

UE

27

Murc

ia

Canta

bri

a

España

Vale

ncia

País

Vasco

La R

ioja

Bale

are

s

Ara

gón

Madri

d

Nava

rra

Cata

luña40

50

60

70

80

90

100

2007

Andalu

cía

Ext

rem

adura

Canari

as

Castilla-L

a M

ancha

Murc

ia

Vale

ncia

Astu

rias

España

Galicia

Canta

bri

a

Castilla y

León

La R

ioja

Cata

luña

Bale

are

s

Ara

gón

Nava

rra

Madri

d

País

Vasco

UE

27

40

50

60

70

80

90

100

2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

Del 2007 al 2012, la tasa de empleo baja más de diez puntos porcentuales en Extremadura,

del 57,5% al 46,6%, y viene a coincidir con la de Andalucía. Las RCE alcanzaron sus cotas más

elevadas de empleo en 2007, debido principalmente al crecimiento de la ocupación en actividades

más intensivas en mano de obra y a la incorporación de las mujeres al mercado laboral. En 2012,

solo Galicia sigue por encima de la media española.

Gráfico 104: Tasa de empleo de las regiones convergencia (%).

Fuente: Eurostat .(Tasa de empleo de la población de 15 a 64 años).

A lo largo de estos años de crisis económica, la tasa de desempleo (cociente entre los

parados entre 15 y 74 años y los activos en ese intervalo de edad) muestra los grandes

desequilibrios en el mercado de trabajo español. En 2007, la tasa de paro española (8,3%) se

acercaba a la media comunitaria (7,2%). Sin embargo, en 2012, la tasa de desempleo ha subido al

25 % en España , más que duplicando la tasa media de la UE (10,5%). Con el agravante de la

mayor tasa de paro juvenil en España (55,1% para los jóvenes de entre 16 y 24 años de la media en

2012) que supera ampliamente a la media comunitaria.

Entre 2007 y 2012, la tasa de paro empeora en todas las comunidades autónomas. Si en

2007 nueve de las diecisiete comunidades autónomas se situaron por debajo de la media de la UE,

en 2012 todas ellas superaban la tasa de desempleo comunitaria. En 2007, la mayor tasa de paro se

registraba en Extremadura (13,1%), tres décimas superior a la de Andalucía. Al final del periodo,

en Extremadura la tasa de paro se dispara al 33%. No obstante, pierde la primera posición, y se

sitúa, al mismo nivel que Canarias, algo por debajo de Andalucía (34,6%).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 176

2007 2008 2009 2010 2011 2012

45

50

55

60

65

70

Andalucía C.-la Mancha España Extremadura Galicia

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 105: Tasa de paro por comunidades autónomas (%) (1)(2).

1) Eurostat no proporciona datos regionales de la tasa de paro entre 16 y 64 años. Para mantener este tramo de edad, como en los gráficos

anteriores, se toman los datos de la tasa de paro de 16 a 64 directamente del INE (EPA). Las diferencias con el intervalo 15-64 años no son

significativas, considerando además que en España la edad legal para trabajar se inicia a los 16 años.

2) Los datos de la UE27 son datos de Eurostat, y se refieren a la tasa de paro de 15 a 64 años.

Fuente: INE (EPA) y Eurostat.

Entre las RCE, la tasa de paro en Andalucía incrementa su diferencial con la media

española a lo largo del periodo. Extremadura se acerca a la media hasta 2010, para luego desviarse.

En el último trimestre de 2012, la tasa de paro extremeña (34,1%) se distancia algo más de ocho

puntos porcentuales de la media nacional, y queda 1,8 puntos por debajo de la tasa de paro

andaluza.

Gráfico 106: Tasa de paro de las regiones convergencia (%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 177

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Nava

rra

Ara

gón

La R

ioja

Canta

bri

a

País

Vasco

M

adri

d

Cata

luña

Bale

are

s

UE

27

Castilla y

León

Murc

ia

Castilla-

La M

ancha

Galicia

España

Astu

rias

Vale

ncia

Canari

as

Andalu

cía

Ext

rem

adura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007U

E27

País

Vasco

Nava

rra

Canta

bri

a

Ara

gón

Madri

d

Casri

lla y

León

La R

ioja

Galicia

Astu

rias

Cata

luña

Bale

are

s

España

Vale

ncia

Murc

ia

Castilla-

La M

ancha

Ext

rem

adura

Canari

as

Andalu

cía

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2012

201220112010200920082007

5

10

15

20

25

30

35

Andalucía Castilla - La Mancha España Extremadura Galicia

Informe anual económico de Extremadura 2012

Como consecuencia de la crisis económica, el profundo ajuste de la economía española está

provocando una disminución significativa del número de empresas en España, con mayores

consecuencias por su impacto en la destrucción del tejido productivo y la pérdida de empleo. En

2007, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), con datos a 1 de enero de 2008, la tasa

de variación interanual del número de empresas fue positiva en todas las regiones, destacando

el País Vasco (6,6%). La tasa de Extremadura (2,4%) se sitúa dos décimas por debajo de la media

nacional (2,6%). Por el contrario, en 2012 (DIRCE a 1 de enero de 2013), desciende la tasa

interanual de todas las regiones, destacando la del País Vasco (-3,3%). La tasa de Extremadura (-

2,0%) es algo peor que la media nacional (-1,7%).

Gráfico 107: Número de empresas por comunidades autónomas. Tasa interanual (%).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE.) Directorio Central de Empresas (DIRCE).

En empresas por habitantes, las tasas interanuales de variación caen entre 2007 y 2010, para

después estabilizarse. En Extremadura la tasa de mínima se observa en 2009. Después, en el

subperiodo 2010-2011, el comportamiento de la tasa extremeña, aunque negativa, es mejor que en

el resto de las RCE, aunque empeora en 2012.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 178

Ast

uria

s

Nav

arra

Gal

icia

Cas

tilla

y L

eón

La R

ioja

Val

enci

a

Can

tabr

ia

And

aluc

ía

Can

aria

s

Cat

aluñ

a

Bal

eare

s

Ext

rem

adur

a

Esp

aña

Mur

cia

Ara

gón

Mad

rid

Cas

tilla

-La

Man

cha

Paí

s V

asco

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2007

Bal

eare

s

Mad

rid

La R

ioja

Gal

icia

Nav

arra

Ara

gón

Can

aria

s

Val

enci

a

Mur

cia

Esp

aña

Cas

tilla

y L

eón

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

And

aluc

ía

Can

tabr

ia

Cas

tilla

-La

Man

cha

Ast

uria

s

Paí

s V

asco

-3,5

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 108: Número de empresas de las regiones convergencia. Tasa interanual (%).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE.) Directorio Central de Empresas (DIRCE).

Finalmente, hay que destacar que las exportaciones españolas han sido relativamente

resistentes desde el comienzo de la crisis. Sin embargo, el aumento de la competitividad y la

extensión de la base exportadora son fundamentales para compensar el impacto negativo del

desapalancamiento en curso de los sectores público y privado, y el ajuste de los grandes

desequilibrios externos acumulados en los años anteriores a la crisis.

Entre 2007 y 2012, en porcentaje de empresas exportadoras, sobre el total de empresas, se

observan variaciones entre las CC.AA que ocupan los primeros lugares. En 2012, el País Vasco

(8,56%) ocupa la primera posición, mejorando desde el quinto lugar en 2007, seguido de Cataluña

(7,91%), que se situaba a la cabeza en 2007. El ranking lo siguen cerrando las mismas CC.AA,

ocupando el último lugar Extremadura, que, no obstante, pasa del 1,54% a 2,35%.

Gráfico 109: Porcentaje de empresas exportadoras por comunidades autónomas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE.) Directorio Central de Empresas (DIRCE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 179

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

2007 2008 2009 2010 2011 2012

-4

-2

0

2

4

Andalucía Castilla - La Mancha España Extremadura Galicia

Ext

rem

adura

Astu

rias

Bale

are

s

Canta

bri

a

Castilla y

León

Castilla -

La M

ancha

Galicia

Andalu

cía

España

Murc

ia

Ara

gón

Canari

as

Madri

d

País

Vasco

Vale

ncia

Nava

rra

La R

ioja

Cata

luña0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

2007

Ext

rem

adura

Bale

are

s

Astu

rias

Canta

bri

a

Castilla y

León

Galicia

Andalu

cía

Castilla -

La M

ancha

España

Ara

gón

Canari

as

Murc

ia

Nava

rra

Vale

ncia

La R

ioja

Madri

d

Cata

luña

País

Vasco0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

2012

Informe anual económico de Extremadura 2012

En el indicador de empresas exportadoras (aquellas que han efectuado transacciones

comerciales con el exterior), varían las posiciones en el periodo objeto de estudio, con un perfil

ascendente en Castilla -La Mancha, que supera a Galicia y converge con Andalucía. Con datos del

Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y del INE, referidos a 2012, en número de

empresas exportadoras sobre el total, Extremadura (2,3%) permanece en último lugar, siete

décimas por debajo de Galicia.

Gráfico 110: Porcentaje de empresas exportadoras de las regiones convergencia.

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

c) Convergencia de Extremadura con las regiones convergencia de la Unión Europea.

En la UE-27, sobre un total de 270 regiones NUTS II, ochenta y cuatro están clasificadas en

la categoría de Regiones Convergencia; de las cuales, 32 pertenecen a la UE-15 (que agrupa a los

Estados miembros que se adhirieron antes de 2004),

y 52 a la UE-12 (los Estados que se han adherido a la

Unión después de 2004, excepto Croacia).

Considerando también su pertenencia mayoritaria a la Eurozona (doce de los quince Estados de la

UE-15), en este apartado se seleccionan diferentes indicadores, con los últimos datos de Eurostat,

que muestran el grado de convergencia de Extremadura, particularmente en referencia al grupo de

regiones de la UE-15 clasificadas en el objetivo Convergencia.

El PIB por habitante permite la comparación de países y regiones cuyas economías son

muy diferentes en tamaño absoluto. Expresado en estándares de poder adquisitivo (EPA) elimina

las diferencias en los niveles de precios entre países. El PIB (EPA) por habitante es la variable

clave para determinar la elegibilidad de las regiones NUTS II, en el marco de la Política de

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 180

2007 2008 2009 2010 2011 2012

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Andalucía Castilla-La Mancha España Extremadura Galicia

De las 270 regiones NUTS II de la UE-27, están clasificadas 84 como regiones

convergencia

Informe anual económico de Extremadura 2012

Cohesión de la Unión Europea.

En el PIB (EPA) regional por habitante influye la evolución demográfica, además de los

cambios en el empleo y las variaciones en la productividad. Si aumenta la productividad se pueden

pagar salarios más altos y, al mismo tiempo, ganar competitividad en los bienes y servicios

producidos. La productividad es actualmente la principal fuente de crecimiento del PIB por

habitante y es probable que en el futuro lo sea aún más, a medida que vaya disminuyendo el

porcentaje de población en edad laboral sobre la población total.

En 2010 (último dato disponible en Eurostat), el PIB (EPA) por habitante Extremadura,

que se situaba en el 69% de la media de la UE-27, ocupaba la posición 212 de 270, en orden

descendente.

Entre las regiones Convergencia UE-15, Extremadura ocupa el puesto 19 de 32,

retrocediendo dos lugares, respecto al año anterior. Aunque siguen siendo regiones Convergencia,

13 de estas 32 regiones igualan o superan el 75% de la media del PIB (EPA) de la Unión, en 2010:

seis regiones alemanas, dos griegas, una francesa (Martinique), otra portuguesa (Açores) y las

españolas, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia.

Gráfico 111:PIB (EPA) por habitante en % (UE-27=100) de las regiones convergencia de la UE-15 (32 regiones). Año 2010.

Fuente: “Extremadura: Región de la Unión Europea”. D.G Política Económica. Consejería Economía y Hacienda. Gobierno Extremadura.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 181

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Guyane (FR)Ipeiros (EL)

Dytiki Ellada (EL)Guadeloupe (FR)

Campania (IT)Thessalia (EL)

Calabria (IT)Norte (PT)

Anatoliki Makedonia, Thraki (EL)Sicilia (IT)Puglia (IT)

Centro (PT)Réunion (FR)

Extremadura (ES)Voreio Aigaio (EL)

West Wales and The Valleys (UK)Peloponnisos (EL)

Cornw all and Isles of Scilly (UK)Alentejo (PT)

Andalucía (ES)Região Autónoma dos Açores (PT)

Ionia Nisia (EL)Martinique (FR)

Castilla-la Mancha (ES)Thüringen (DE)

Kriti (EL)Mecklenburg-Vorpommern (DE)

Brandenburg (DE)Chemnitz (DE)

Sachsen-Anhalt (2012) (DE)Dresden (DE)

Galicia (ES)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Informe anual económico de Extremadura 2012

La Renta disponible de los hogares es el saldo de rentas primarias (excedente de

explotación y rentas mixtas, más la remuneración de los asalariados, más las rentas de la propiedad

recibidas menos las rentas de la propiedad pagadas) y la redistribución de ingresos en efectivo.

Estas operaciones comprenden las cotizaciones sociales pagadas, las prestaciones sociales en

dinero en efectivo recibido, los impuestos corrientes sobre la renta y la riqueza pagados, así como

otras transferencias corrientes. La renta disponible no incluye las transferencias sociales en especie

procedentes de las administraciones públicas o de instituciones sin fines de lucro.

La Renta disponible recoge la influencia y el impacto que las Administraciones Públicas y

otros agentes económicos tienen en el Sector Hogares a través de las transferencias de renta

(prestaciones y otras transferencias corrientes) así como las detracciones fiscales (impuestos y

cotizaciones) a los hogares. Expresada en estándares de poder adquisitivo (EPA) elimina las

diferencias entre los niveles de precios entre países.

Es importante señalar que las encuestas sobre precios dan el resultado común de que los

precios de las mercancías no comercializadas en el exterior (en particular vivienda y servicios) son

más bajos en países con un PIB más bajo per cápita y más altos en países con un mayor PIB per

cápita. La explicación para este fenómeno radica en que en los países con renta baja los salarios

son inferiores. La idea central de la paridad de poder adquisitivo es tener en cuenta este efecto de

que el poder adquisitivo es mayor que el que sugieren los tipos de cambio en países con precios

más bajos para mercancías no comercializadas (y viceversa).

En 2010 (último dato de Eurostat), la Renta disponible (EPA) de los hogares en

Extremadura (11.125 euros) ocupa el puesto 189 de las 240 regiones de la UE-27 con datos

disponibles (de un total de 270).

En el ranking de de las regiones Convergencia UE-15, de mayor a menor, la Renta

disponible (EPA) de los hogares en Extremadura ocupa el puesto 21 de 23 regiones con datos

disponibles (de un total de 32), manteniendo su posición respecto al año precedente. Por debajo, en

2010, se sitúan dos regiones portuguesas: Centro (PT) y Norte (PT). Hay que señalar, no obstante,

que faltan los datos de nueve regiones, siete de las cuales (cuatro italianas y tres regiones

ultraperiféricas francesas) con PIB (EPA) por habitante inferiores al extremeño; y en dos de ellas

superior, Martinique (FR) y Chemnitz (DE).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 182

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 112: Renta disponible de los hogares de las regiones convergencia de la UE-15 (32 regiones) (*). Año 2010.

(*) Del conjunto de las regiones objetivo convergencia de la UE-15 (32 regiones), no se disponen de datos de ocho regiones: Calabria

(IT), Campania (IT), Guadeloupe (FR), Guyane (FR), Martinique (FR), Puglia (IT), Réunion (FR) y Sicilia (IT)

Fuente: “Extremadura: Región de la Unión Europea”.

Tras cinco años de crisis económica y de vuelta a la recesión en 2012, el desempleo ha

alcanzado cotas que no se registraban desde hacía casi veinte años en la Unión Europea,

especialmente en los Estados miembros del sur y del este. La tasa de desempleo media de la UE ha

aumentado hasta casi un 11% en 2012, con una creciente divergencia entre el norte y el sur de la

zona del euro.

El indicador Tasa de empleo de 15 a 64 años se define como el cociente entre el número

de personas entre 15 y 64 años que tienen empleo y el total de la población en ese tramo de edad.

En 2012, la Tasa de empleo de 15 a 64 años de Extremadura (46,6%) se sitúa en el puesto 260 de

270, en orden descendente. Con tasas menores del 50% aparecen otras 17 regiones de la UE-27,

entre las que se encuentran Canarias (49,3%) y Andalucía (46,4%).

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 183

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Norte (PT)Centro (PT)

Extremadura (ES)Dytiki Ellada (EL)

Andalucía (ES)Alentejo (PT)

Kriti (EL)Anatoliki Makedonia, Thraki (EL)

Ionia Nisia (EL)Castilla-la Mancha (ES)

Região Autónoma dos Açores (PT)Ipeiros (EL)

Peloponnisos (EL)Thessalia (EL)

Galicia (ES)Voreio Aigaio (EL)

West Wales and The Valleys (UK)Mecklenburg-Vorpommern (DE)

Thüringen (DE)Sachsen-Anhalt (2012) (DE)

Dresden (DE)Cornw all and Isles of Scilly (UK)

Brandenburg (DE)

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 113: Tasa de empleo de 15 a 64 años de las regiones convergencia de la UE-15 (32 regiones). Año 2012).

Fuente: “Extremadura: Región de la Unión Europea”.

Entre las regiones convergencia de la UE-15, en tasa de empleo de 15 a 64 años,

Extremadura ocupa el puesto 25 de 32, perdiendo una posición respecto a 2011. La tasa extremeña

supera la de Andalucía, la registrada en dos regiones ultraperiféricas francesas y en cuatro del sur

de Italia.

Si representamos los últimos datos de PIB por habitante (2010), junto con los últimos datos

de la Tasa de empleo (2012), la posición de Extremadura, entre las regiones convergencia UE-15

(en color amarillo), se sitúa en una zona inferior. Esta posición no se altera en el conjunto de las

regiones convergencia de la UE-27, ya que las regiones que pertenecen a la UE-12 (en color azul)

tienen niveles de PIB por habitante mucho más bajos pero con tasas de empleo mayores.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 184

Campania (IT)Sicilia (IT)

Calabria (IT)Réunion (FR)

Puglia (IT)Guyane (FR)

Andalucía (ES)Extremadura (ES)Guadeloupe (FR)Dytiki Ellada (EL)

Martinique (FR)Anatoliki Makedonia, Thraki (EL)

Castilla-la Mancha (ES)Thessalia (EL)

Ipeiros (EL)Voreio Aigaio (EL)

Kriti (EL)Peloponnisos (EL)

Região Autónoma dos Açores (PT)Galicia (ES)

Ionia Nisia (EL)Norte (PT)

Alentejo (PT)Centro (PT)

West Wales and The Valleys (UK)Cornw all and Isles of Scilly (UK)Mecklenburg-Vorpommern (DE)

Sachsen-Anhalt (2012) (DE)Chemnitz (DE)

Brandenburg (DE)Dresden (DE)

Thüringen (DE)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Informe anual económico de Extremadura 2012

Gráfico 114: Tasa de empleo de 15 a 64 años y PIB por habitantes de las regiones convergencia de la UE-27.

Fuente: “Extremadura: Región de la Unión Europea”.

La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas en paro y el total de la

población activa. En 2012, la tasa de desempleo de Extremadura (33%) ocupa el puesto 266 de

270 regiones de la UE-27, de menor a mayor. Es el peor registro de la economía extremeña. Entre

las regiones convergencia de la UE-15, la tasa de desempleo de Extremadura ocupa el penúltimo

lugar, de menor a mayor, solo superada por la tasa de paro andaluza.

Gráfico 115: Tasa de empleo de las regiones convergencia de la UE-15.

Fuente: “Extremadura: Región de la Unión Europea”.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 185

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

35

40

45

50

55

60

65

70

75

PIB por habitante (año 2010)

Ta

sa

de

em

ple

o (

o 2

01

2)

Andalucía (ES)Extremadura (ES)

Réunion (FR)Castilla-la Mancha (ES)

Dytiki Ellada (EL)Guadeloupe (FR)

Ipeiros (EL)Thessalia (EL)

Anatoliki Makedonia, Thraki (EL)Guyane (FR)

Kriti (EL)Voreio Aigaio (EL)

Martinique (FR)Galicia (ES)

Peloponnisos (EL)Campania (IT)

Calabria (IT)Sicilia (IT)Norte (PT)

Alentejo (PT)Puglia (IT)

Região Autónoma dos Açores (PT)Ionia Nisia (EL)

Centro (PT)Mecklenburg-Vorpommern (DE)

Sachsen-Anhalt (DE)West Wales and The Valleys (UK)

Brandenburg (DE)Chemnitz (DE)Dresden (DE)

Thüringen (DE)Cornw all and Isles of Scilly (UK)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Informe anual económico de Extremadura 2012

La representación conjunta de las tasas de empleo y desempleo de las regiones

Convergencia de la UE-15, sitúa a Extremadura en el cuadrante inferior derecho, entre las regiones

con tasa de empleo relativamente menores y las más altas tasa de desempleo, junto con Andalucía

y Reunión (FR).

Gráfico 116: Tasas del mercado de trabajo de las regiones convergencia de la UE-15. Año 2012.

Fuente: “Extremadura: Región de la Unión Europea”.

Si representamos los últimos datos de PIB por habitante (2010), junto con los últimos datos

de desempleo (2012), la posición de Extremadura, entre las regiones convergencia UE-15 (en color

amarillo), se sitúa en una zona media alta. Esta posición no se altera en el conjunto de las regiones

convergencia de la UE-27, pues las que pertenecen a la UE-12 (en color azul), muestran niveles de

PIB por habitante mucho más bajos, con tasas de desempleo menores.

Gráfico 117: Tasa de empleo y PIB por habitante de las regiones convergencia de la UE-27.

Fuente: “Extremadura: Región de la Unión Europea”.

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 186

0 10 20 30 40

40

45

50

55

60

65

70

75

80

Tasa de desempleo

Ta

sa

de

em

ple

o

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PIB por habitante (año 2010)

Ta

sa

de

de

se

mp

leo

(a

ño

20

12

)

Informe anual económico de Extremadura 2012

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda 187

Eco

nom

ia e

xtre

meñ

a

Índice de gráficosGráfico 1: Crecimiento del Producto Interior Bruto mundial. Tasas de variación anual...................10Gráfico 2: Producto Interior Bruto real de la zona euro. Tasas de variación anual............................13Gráfico 3: Activos, Ocupados y Parados (Tasa variación interanual)................................................28Gráfico 4: Precios de consumo (Tasa variación anual)......................................................................38Gráfico 5: Componentes Volátiles del IPC (Tasa variación anual)....................................................39Gráfico 6: Coste Laboral por trabajador (Tasa de variación interanual)............................................40Gráfico 7: Evolución de la deuda publica española en % sobre el PIB pm.......................................44Gráfico 8: Evolución del % de deuda en poder de no residentes. España..........................................44Gráfico 9: Créditos de las entidades de créditos a sectores residentes. Valores absolutos.................45Gráfico 10: Evolución de la superficie de cultivo por productos.......................................................58Gráfico 11: Estructura de la producción ganadera. Extremadura 2012 en Tn....................................59Gráfico 12: Movimiento comercial pecuario. Tasa de variación anual..............................................59Gráfico 13: Crecimiento del VAB de la industria. Tasa de variación interanual................................61Gráfico 14: Crecimiento del VAB de la industria manufacturera. Tasa de variación interanual........61Gráfico 15: Índice de Producción Industrial (IPI) 2012. Extremadura y España...............................61Gráfico 16: Media anual del IPI. Tasa de variación interanual..........................................................62Gráfico 17: IPI por divisiones CNAE 2009 (media). Tasa de variación interanual...........................63Gráfico 18: Utilización de la capacidad productiva % ......................................................................64Gráfico 19: Matriculación de vehículos. Tasa de variación interanual .............................................65Gráfico 20: Ocupados Industria. Tasa de Variación interanual..........................................................66Gráfico 21: Viviendas terminadas en Extremadura. Valores absolutos..............................................67Gráfico 22: Índice de precio medio de la vivienda. Tasa de variación anual.....................................67Gráfico 23: Compraventa de viviendas. Tasa de variación interanual...............................................68Gráfico 24: Hipotecas constituidas. Valores absolutos. Tasa de variación interanual........................68Gráfico 25: Licitación oficial de las Administraciones Públicas. Tasa de Variación interanual........69Gráfico 26: Estructura del VAB del sector servicios en Extremadura por ramas. Año 2012.............70Gráfico 27: Número total de viajeros Extremadura y España. Tasa de variación anual....................71Gráfico 28: Estancia media en días en alojamientos turísticos de Extremadura................................72Gráfico 29: Viajeros por tipo de alojamiento 2012. Tasa de Variación interanual.............................72Gráfico 30: Pernoctaciones por tipo de alojamiento 2012. ...............................................................72Gráfico 31: Índice de precios hoteleros Extremadura y España. Tasa de Variación interanual ........74Gráfico 32: Empleados en el sector turístico en Extremadura...........................................................74Gráfico 33: Evolución de los Índices SEA, IEE e ICE en España, años 2011 y 2012.......................77Gráfico 34: Simulación de cálculo de los Índices SEA, IEE e ICE mediante el análisis de las respuestas de 60 extremeños al Barómetro del CIS, años 2011 y 2012.............................................78Gráfico 35: Simulación de cálculo de los Índices SEA y SPA mediante el análisis de las respuestas de 60 extremeños al Barómetro del CIS, años 2011 y 2012...............................................................79Gráfico 36: Evolución de las respuestas a la pregunta acerca de cuáles son los tres principales problemas que existen en Extremadura a la fecha de realización del Barómetro Autonómico del CIS. Años 2005, 2010 y 2012.............................................................................................................80Gráfico 37: Evolución de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) extremeña. Año 2003-2012..82Gráfico 38: Extremadura en la España GEM (TEA 2012).................................................................83Gráfico 39: Porcentaje de variación de la TEA 2012/2011................................................................84Gráfico 40: Evolución del comercio bienes de Extremadura (millones de euros).............................88Gráfico 41: Evolución trimestral del comercio bienes de Extremadura (millones de euros). Año 2012....................................................................................................................................................91Gráfico 42: Comercio exterior de España por CC.AA. Tasas anuales de variación. Año 2012/2011.............................................................................................................................................................93Gráfico 43: Comercio exterior de España por CC.AA. Porcentaje sobre el total nacional. Año 2012.............................................................................................................................................................93Gráfico 44: Evolución del comercio exterior de Extremadura (millones de euros)...........................94

...........................................................................................................................................................94Gráfico 45: Grado de Apertura (%)....................................................................................................95Gráfico 46: Evolución de la cuota de Extremadura en el comercio exterior de España. Año 2000-2012....................................................................................................................................................96Gráfico 47: Flujos comerciales mensuales extremeños (millones de euros). Año 2012....................97Gráfico 48: Distribución mundial de las exportaciones extremeñas. Año 2012..............................101Gráfico 49: Evolución de la IED por CC.AA. Tasas anuales de variación. Año 2012/2011............103Gráfico 50: Principales magnitudes del mercado de trabajo en Extremadura. Año 2012................105Gráfico 51: Diferencial de la tasa de paro femenina y masculina (puntos porcentuales)................107Gráfico 52: Evolución de la tasa de actividad. (%)..........................................................................109Gráfico 53: Evolución de la tasa de ocupación (%).........................................................................110Gráfico 54: Tasa de asalariados con contrato temporal (%).............................................................112Gráfico 55: Variación de los ocupados por tipo de jornada. Extremadura (%)................................113Gráfico 56: Empleo por sectores de Extremadura. Tasa de variación interanual.............................113Gráfico 57: Ocupados por sectores económicos. Año 2012.............................................................114Gráfico 58: Evolución de la tasa de paro..........................................................................................115Gráfico 59: Tasa de paro...................................................................................................................117Gráfico 60: Afiliados a la Seguridad social por regímenes. Año 2012.............................................118Gráfico 61: Productividad por hora trabajada en euros. 2012..........................................................121Gráfico 62: IPC en Extremadura y España (Tasa variación interanual)...........................................125Gráfico 63: IPC subyacente. Extremadura y España. Tasa variación interanual..............................126Gráfico 64: IPC general. Medias anuales.........................................................................................127Gráfico 65: Evolución del Coste laboral neto por trabajador y año (euros).....................................128Gráfico 66: Coste laboral por trabajador (euros)..............................................................................128Gráfico 67: Componentes del coste anual por trabajador en Extremadura. Año 2012....................130Gráfico 68: Tasa de variación coste laboral neto 2012/2011............................................................131Gráfico 69: Déficit público Comunidades Autónoma en 2012 según PDE.....................................134Gráfico 70: Deuda de Extremadura según el Protocolo de Déficit Excesivo (Pde). Miles de euros..........................................................................................................................................................134Gráfico 71: Ratio Deuda/PIB. Porcentaje........................................................................................135Gráfico 72: Evolución del crédito del sector privado sobre PIB. España y Extremadura................136Gráfico 73: Evolución del número de empresas y variación anual (%)...........................................138Gráfico 74: Empresas extremeñas por número de asalariados. Año 2012.......................................139Gráfico 75: Evolución empresas por número de asalariados. Extremadura. Año 2007-2012..........140Gráfico 76: Estructura sectorial de las empresas. Extremadura.......................................................141Gráfico 77: Estructura sectorial de las empresas. España................................................................141Gráfico 78: Estructura sectorial de las empresas. (% Variación interanual 2011-2012)..................142Gráfico 79: Ratio Producción/Empresas (Miles de euros). Extremadura. Año 2011 y 2012...........142Gráfico 80: Variación del número de empresas en las diez divisiones CNAE-2009 de mayor peso. Extremadura.....................................................................................................................................144Gráfico 81: Distribución porcentual de empresas según CNAE-2009 y estrato de asalariados. Extremadura 2012............................................................................................................................145Gráfico 82: Empresas extremeñas según forma jurídica. Año 2012................................................146Gráfico 83: Empresas según forma jurídica. % Variación interanual 2011-2012............................147Gráfico 84: Empresas cotizantes a la Seguridad Social (% Variación interanual)...........................147Gráfico 85: Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen especial autónomos (% Variación interanual).........................................................................................................................................148Gráfico 86: Variaciones anuales de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. (Valores absolutos)..........................................................................................................................................................149Gráfico 87: Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen general (% Variación interanual)..........................................................................................................................................................149Gráfico 88: Variaciones mensuales del número de empresas y autónomos. Extremadura 2012......150

Gráfico 89: Evolución porcentual del gasto total en I+D respecto al PIB. Año 2005-2011.............151Gráfico 90: Gasto interno total en I+D por sectores. Extremadura 2011.........................................151Gráfico 91: Gasto interno total en I+D por sectores. España 2011..................................................151Gráfico 92: Gasto interno total en I+D por sectores. Extremadura (% Variación interanual)..........152Gráfico 93: Evolución del número de empresas exportadoras regulares por volumen de exportación (euros). Extremadura........................................................................................................................153Gráfico 94: Principales países destino de las empresas exportadoras regulares extremeñas. Porcentaje del valor económico. Año 2012......................................................................................154Gráfico 95: Número de empresas exportadoras regulares extremeñas, clasificadas por ramas económicas.......................................................................................................................................155Gráfico 96: Programa Operativo regional FEDER Extremadura 2007-2013 (millones de euros)...160Gráfico 97: Programa Operativo regional FSE Extremadura 2007-2013 (millones de euros)........165Gráfico 98: Programa de Desarrollo Rural FEADER Extremadura 2007-2013 (millones de euros)..........................................................................................................................................................169Gráfico 99: PIB per cápita por comunidades autónomas (euros por habitantes).............................173Gráfico 100: PIB per cápita de las regiones convergencia (España=100). (%)...............................173Gráfico 101: Tasa de actividad por comunidades autónomas(%)....................................................174Gráfico 102: Tasa de actividad de las regiones convergencia (%)...................................................175Gráfico 103: Tasa de empleo por comunidades autónomas (%)......................................................175Gráfico 104: Tasa de empleo de las regiones convergencia (%)......................................................176Gráfico 105: Tasa de paro por comunidades autónomas (%) (1)(2).................................................177Gráfico 106: Tasa de paro de las regiones convergencia (%)...........................................................177Gráfico 107: Número de empresas por comunidades autónomas. Tasa interanual (%)...................178Gráfico 108: Número de empresas de las regiones convergencia. Tasa interanual (%)...................179Gráfico 109: Porcentaje de empresas exportadoras por comunidades autónomas...........................179Gráfico 110: Porcentaje de empresas exportadoras de las regiones convergencia...........................180Gráfico 111:PIB (EPA) por habitante en % (UE-27=100) de las regiones convergencia de la UE-15 (32 regiones). Año 2010...................................................................................................................181Gráfico 112: Renta disponible de los hogares de las regiones convergencia de la UE-15 (32 regiones) (*). Año 2010....................................................................................................................183Gráfico 113: Tasa de empleo de 15 a 64 años de las regiones convergencia de la UE-15 (32 regiones). Año 2012)........................................................................................................................184Gráfico 114: Tasa de empleo de 15 a 64 años y PIB por habitantes de las regiones convergencia de la UE-27............................................................................................................................................185Gráfico 115: Tasa de empleo de las regiones convergencia de la UE-15.........................................185Gráfico 116: Tasas del mercado de trabajo de las regiones convergencia de la UE-15. Año 2012..186Gráfico 117: Tasa de empleo y PIB por habitante de las regiones convergencia de la UE-27.........186

Índice de tablasTabla 1: Producto interior bruto y oferta agregada. España...............................................................18Tabla 2: Indicadores del mercado de trabajo......................................................................................25Tabla 3: Mercado de Trabajo. Ocupación por sectores. Año 2012.....................................................27Tabla 4: Créditos y depósitos del sistema bancario de España (miles de euros)................................46Tabla 5: Necesidades de capital después del efecto fiscal..................................................................48Tabla 6: Activos traspasados a SAREB..............................................................................................51Tabla 7: Estructura de los Recursos Propios de SAREB....................................................................51Tabla 8: Producto interior bruto y oferta agregada. Extremadura......................................................54Tabla 9: Evolución Macromagnitudes Agrarias.................................................................................56Tabla 10: Producción agrícola de Extremadura en Tm y tasa de variación anual..............................57Tabla 11: Producción ganadera de Extremadura en Tn......................................................................58Tabla 12: Índice de producción industrial por destino económico de los bienes...............................62Tabla 13: Gastos de los turistas con destino principal Extremadura..................................................73Tabla 14: Valoración ciudadana de la gestión del Gobierno autonómico desde las últimas elecciones.............................................................................................................................................................81Tabla 15: Distribución geográfica del comercio de bienes de España (millones de euros). Año 2012.............................................................................................................................................................87Tabla 16: Balanza del comercio interregional de España (millones de euros). Año 2012.................90Tabla 17: Comercio exterior de Extremadura y España.....................................................................95Tabla 18: Exportaciones extremeñas por sectores económicos..........................................................98Tabla 19: Importaciones extremeñas por sectores económicos..........................................................99Tabla 20: Composición sectorial del comercio exterior de Extremadura.........................................100Tabla 21: Ranking exportaciones. Año 2012....................................................................................101Tabla 22: Ranking importaciones. Año 2012...................................................................................102Tabla 23: Inversión extranjera directa Bruta (No ETVE) en España...............................................103Tabla 24: Sector receptor de la IED en Extremadura. Año 2012.....................................................104Tabla 25: Indicadores del mercado de trabajo. Año 2012................................................................106Tabla 26: Indicador por sexo. Año 2012...........................................................................................107Tabla 27: Población activa de Extremadura. Año 2012....................................................................108Tabla 28: Población ocupada de Extremadura. Año 2012................................................................111Tabla 29: Números de contratos en Extremadura.............................................................................114Tabla 30: Población parada de Extremadura. Año 2012...................................................................116Tabla 31:Afiliados a la Seguridad Social por regímenes. Año 2012................................................117Tabla 32: IPC por grupos de gastos..................................................................................................127Tabla 33: Coste laboral por sectores económicos en Extremadura..................................................129Tabla 34: Coste laboral por sectores económicos en España...........................................................129Tabla 35: Coste total neto por trabajador y año. Año 2012..............................................................129Tabla 36: Porcentaje de ejecución de los presupuestos de gastos e ingresos en el año 2012...........132Tabla 37: Cálculo necesidad o capacidad de financiación. Extremadura 2012................................133Tabla 38: Créditos y depósitos del sistema bancario de Extremadura (miles de euros)...................136Tabla 39: Tamaño empresarial por sectores productivos..................................................................143Tabla 40: Marco Estratégico Nacional de Referencia 2007-2013. Asignación de Extremadura. . . .157Tabla 41: Programa Operativo regional FEDER Extremadura 2007-2013. ....................................159Tabla 42: Programa Operativo regional FEDER Extremadura 2007-2013. ....................................159Tabla 43: Programa Operativo regional FSE Extremadura 2007-2013. ..........................................164Tabla 44: Programa Operativo regional FSE Extremadura 2007-2013............................................164Tabla 45: Programa de Desarrollo Rural FEADER Extremadura 2007-2013..................................168Tabla 46: Programa de Desarrollo Rural FEADER Extremadura 2007-2013..................................169

Consejería de

Economía y Hacienda

Dirección General de Política Económica