La Economc3ada Argentia Aldo Ferrer

download La Economc3ada Argentia Aldo Ferrer

of 104

Transcript of La Economc3ada Argentia Aldo Ferrer

Resumen De La Economia Argentina De Aldo FerrerLa economa Argentina- Las etapas de su desarrollo y problemas actuales-

Introduccin

Es posible definir cuatro etapas perfectamente diferenciables en el desarrollo econmico argentino. La primera de ellas abarca el perodo comprendido entre el siglo XVI y fines del siglo XVIII. La definimos como la etapa de las economas regionales de subsistencia porque se caracteriza por la existencia de varios complejos econmicos sociales, en las distintas regiones del pas, que producan bsicamente para el consumo interno y a muy bajos niveles de productividad. La segunda etapa abarca desde fines del siglo XVIII hasta alrededor 1860 y la hemos definido como la etapa de transicin. Surge durante ese perodo la produccin de cueros y otros productos de la ganadera. Adems, liberalizado el rgimen comercial espaol a fines del siglo XVIII y lograda la independencia en 1810, el puerto de Buenos Aires pudo aprovechar totalmente su ubicacin geogrfica y convertirse en el punto de intermediacin del comercio exterior. La tercera etapa, que definimos como la de la economa primaria exportadora, se abre en torno de1860, cuando la Argentina comienza a incorporarse vigorosamente en el expansivo comercio internacional y se cierra con la crisis econmica mundial de 1930. Durante este perodo, la expansin de las exportaciones agropecuarias, el arribo de cuantiosos contingentes migratorios y la radicacin de capitales extranjeros, transformaron en pocas dcadas la estructura econmica y social del pas.Finalmente en 1930 se inaugura la etapa que hemos definido como de la economa semiindustrial dependiente. Esta etapa se caracteriza por la existencia de una estructura econmica y social diversificada y comparable, en muchos aspectos, a la de las economas avanzadas modernas. El carcter semiindustrial del sistema deriva de la insuficiente integracin de las diversas fases de laproduccin de la manufactura y de los altos precios relativos de los bienes industriales que reflejan la inmadurez del desarrollo alcanzado. La magnitud del dficit entre las divisas que genera y demanda el sector industrial, la dependencia tecnolgica del exterior y el grado de extranjerizacin del control de los sectores industriales dinmicos, configuran, a su vez, el carcter dependiente del sistema.

Primera Parte- Las economas regionales de subsistencia (siglos XVI al XVIII)

I. El comercio como factor de disolucin del orden feudal

1. Papel dinmico del comercio.

El aislamiento impuesto por la expansin musulmana (siglo VII) a los pueblos de Europa Occidental sienta las bases del orden social de la Edad Media primitiva y de las economas cerradas que producan para el autoconsumo. Las principales caractersticas de estas economas eran la falta de mercados exteriores y la casi total ausencia de intercambio con otras regiones. La agricultura constitua la base fundamental de la actividad econmica y la poblacin activa estaba casi totalmente concentrada en la produccin rural. La propiedad de la tierra, en manos de grupos reducidos, proporcionaba el fundamento del orden poltico y social.Desde un punto de vista dinmico, el rasgo distintivo de la economa feudal era la ausencia del progreso tcnico y el consiguiente estancamiento de la productividad. La acumulacin de capital era prcticamente inexistente. El bajo nivel de productividad slo permita a los trabajadores rurales subsistir y pagar los tributos al seor. Cuanto ms bajo es el nivel de productividad de una economa, ms alta es la proporcinde la poblacin activa que se dedica a ocupaciones destinadas a producir alimentos y artculos esenciales para la subsistencia. Siendo el comercio la nica va del aumento de la productividad dentro de la economa feudal, constitua su sector por excelencia y posibilit la acumulacin de excedentes econmicos en otras manos que las de los seores feudales. Estos excedentes vinieron a cumplir un papel totalmente distinto al de los excedentes apropiados por la clase feudal. stos se consuman, aquellos volvan a volcarse a la actividad econmica, intensificando el ritmo del intercambio. La acumulacin de riqueza en manos de los nacientes ncleos de comerciantes, el aumento de la productividad del sistema a que dieron lugar sus actividades y las consecuentes transformaciones en la estructura social y econmica, sentaron las bases de la disolucin del orden feudal y del nacimiento del capitalismo comercial, una de cuyas consecuencias relevantes fu la ocupacin de las tierras americanas.

2. Las rutas mercantiles

Los dos centros dinmicos de la expansin comercial fueron en el norte, el Mar Bltico y el Mar del Norte y, en el sur, el Mediterrneo Oriental. El trfico por estas restableci paulatinamente el intercambio entre Oriente y Occidente interrumpido por la expansin musulmana. A partir del siglo IX el comercio de las ciudades de la pennsula itlica dej de estar limitado a Constantinopla y los puertos cristianos del Asia Menor. El comercio con los pueblos musulmanes de frica y Siria comenz a alcanzar una importancia creciente. En estas ciudades, principalmente Venecia, se fueron creando ncleos econmicos cuya principalactividad no era la agricultura de subsistencia sino el comercio y las artesanas. Ellas se constituyeron en los centros de irradiacin de las fuerzas que iran disolviendo el orden feudal.El comercio entre los pueblos cristianos de Occidente y los pueblos de Oriente se intensific al quedar librado el Mediterrneo del control musulmn. Los productos intercambiados eran principalmente artculos de lujo provenientes de los pueblos orientales y materias primas y alimentos producidos en Occidente.En el norte de Europa el comercio, primitivamente impulsado por los escandinavos, recibi nuevos estmulos con la expansin de los germanos hacia el este. El contacto entre el norte de Europa y el Mediterrneo y el comercio del Oriente se restableci por va martima navegando en torno a la pennsula Ibrica y Brujas se constituy en el centro del intercambio de los productos de los pueblos eslavos y del norte de Europa con los provenientes del trfico mediterrneo con Oriente.

3. Limitacin de las transformaciones estructurales

El impacto producido en la estructura social y econmica de Europa Occidental, por la expansin comercial producida entre los siglos XI y XV, estuvo condicionado por las limitaciones objetivas impuestas al intercambio de la poca. Los primitivos mtodos de transporte terrestre y los azares de la navegacin martima hacan sumamente costoso el transporte, y los elevados mrgenes de ganancia de los comerciantes multiplicaban en los centros de consumo el precio original cobrado por los productores. Estas condiciones imponan que las mercaderas objeto de trfico fueran especialmente aquellas de poco pesoy mucho valor, nicas que podan soportar los elevados gastos de comercializacin. Los nicos sectores en condiciones de adquirir los costosos productos de importacin eran los miembros de la clase terrateniente feudal, en parte la eclesistica y la nueva clase de comerciantes.Desde que comienza a reactivarse el comercio europeo hasta la revolucin tecnolgica del siglo XVIII, la expansin del mercado a travs de la ampliacin de los contactos comerciales de los pases de Europa constituy el elemento dinmico fundamental del desarrollo. La precariedad del proceso tcnico condicionaba el impacto que la ampliacin del mercado poda provocar en la transformacin de la estructura productiva interna y, en ltima instancia, en el ritmo de crecimiento de la produccin.Las nacientes ciudades, con el aumento de la poblacin ocupada en las artesanas y los servicios vinculados al trfico comercial, plantearon problemas de abastecimiento que no pudieron ser adecuadamente resueltos durante toda la Edad Media debidos a la escasa productividad de las actividades agrcolas y las grandes dificultades del transporte a larga distancia de productos voluminosos y pesados .Las actividades comerciales fueron por excelencia el sector dinmico de la economa feudal, en cuanto constituan el principal sector que permita el incremento de la productividad del sistema econmico. Otro factor que complement el impacto del comercio en este aspecto fue la presin demogrfica. El crecimiento de la poblacin no poda ser totalmente absorbido por la oferta limitada de tierras, a los mismos niveles tecnolgicos y dentro de los mismos marcos institucionalesdel feudalismo. Esto provoc migraciones internas de los pueblos de Europa Occidental principalmente hacia el este y la expansin de la ocupacin territorial.

II. Formacin de la economa colonial americana

Nuevos problemas de la expansin comercial europea

La dinmica del capitalismo comercial naciente llevaba de manera obligada a procurar la expansin del mercado. La expansin turca de la segunda mitad del siglo XV y la conquista de Constantinopla, interrumpieron las tradicionales rutas comerciales con el Cercano y Extremo Oriente, estrechando repentinamente el campo operativo de las ciudades comerciales, particularmente las italianas. Portugal, a travs de las empresas precursoras de Enrique el Navegante, abre la ruta martima hacia Oriente en torno al frica y le siguen Espaa, Inglaterra, Francia y Holanda.El desplazamiento del centro de gravedad del comercio del Mediterrneo Oriental al Ocano Atlntico, puso fin a la preponderancia comercial de las ciudades italianas y traslad el principal teatro de los acontecimientos comerciales a los estados europeos de la cuenca del Atlntico y del Mar del Norte. El descubrimiento de Amrica fue un episodio clave de la expansin comercial europea, repentinamente estrangulada por el control turco de Asia Menor y el Mediterrneo Oriental.El capital comercial europeo no penetr en la organizacin de los pueblos de oriente con quienes mantena relaciones econmicas. Los despojaban por la fuerza de parte de su riqueza o, cuando esto no era posible, comerciaban.Pero como norma general, los comerciantes occidentales no organizaron en la periferia, como se dira mstarde, empresas industriales o agrcolas, manejadas por ellos, en las que pudieran cumplir un autntico papel de empresarios, esto es, combinar los factores productivos en una rama concreta de la produccin.La realidad encontrada en Amrica rompi los moldes operativos tradicionales de la expansin comercial europea. En este Continente, los europeos se encontraron con civilizaciones indgenas sometibles por la fuerza o con regiones de vastos recursos naturales inexplorados.El primer tipo de relacin econmica establecido, dadas las condiciones imperantes, fue, lgicamente, el pillaje. Pero esta relacin econmica, necesariamente transitoria, dej en pie la distinta naturaleza de la nueva empresa que implicaba Amrica para todas las potencias coloniales. Por primera vez, en la historia de la expansin comercial europea, se planteaba en gran escala la necesidad de organizar la produccin directamente, esto es, conjugar factores productivos, capital y mano de obra, en el aprovechamiento de los recursos naturales.Esta nueva realidad plante problemas concretos, como el de la mano de obra y la organizacin de la unidad productora, la ocupacin territorial en gran escala, la organizacin poltica e institucional de los nuevos territorios y, finalmente, la captacin de riqueza para los gobiernos metropolitanos.La necesidad de organizar la produccin plante principalmente el problema de la disponibilidad de mano de obra. El imperio espaol era el que contaba con ms abundancia de fuerza de trabajo indgena aprovechable y su movilizacin hacia la produccin fue el principal objeto de la poltica colonial y de los colonizadores. Lastradicionales organizaciones de la mita y el yanaconazgo, entre otras, regulaban las relaciones de los trabajadores indgenas con la empresa productiva. Ninguna de las otras naciones coloniales cont con una oferta preexistente de mano de obra como en el caso de Espaa.El envo de misiones avanzadas de conquista y colonizacin y la posterior poblacin de los territorios ocupados constituy tambin un aspecto fundamental de la poltica colonial. La organizacin poltica e institucional de los nuevos territorios oper en dos planos distintos. Por un lado, la creacin de las instituciones y organismos que fueron la manifestacin de la soberana de la potencia colonial en los territorios de su dependencia. Por el otro, las medidas tendientes a establecer el equilibrio poltico buscado ente las fuerzas sociales predominantes en las colonias.Finalmente, las potencias coloniales debieron crear en sus relaciones con sus dominios americanos loas cauces adecuados para volcar en las arcas fiscales parte de la riqueza obtenida en el Nuevo Mundo. Esto se logr mediante mtodos indirectos de captacin de recursos, como impuestos y contribuciones, o directamente a travs de la explotacin de ciertos recursos naturales por funcionarios de la corona, como en el caso de la explotacin de minerales preciosos en la Amrica espaola, o mediante la participacin de capitales pblicos en empresas productivas privadas.El rasgo distintivo de la organizacin econmica fue el rgimen del monopolio excluyente impuesto por las metrpolis.

La produccin colonial y su localizacin

Las principales caractersticas de la economa de la poca eran lassiguientes: a) las potencias metropolitanas eran eminentemente agrcolas y su intercambio exterior estaba limitado a un nmero determinado de comestibles exticos y productos suntuarios, destinados a los grupos de poder poltico y econmico, ya ciertas materias primas y materiales; b) la precariedad de los medios de transporte, en virtud de las primitivas artes de navegacin y peligros del trfico martimo, elevaba enormemente los fletes de tal manera que slo los productos de gran valor y poco peso podan soportarlos. Entre este tipo de productos, el descubrimiento de yacimientos de oro y minerales preciosos fue la preocupacin principal de todas las potencias europeas.La actividad econmica se localiz all donde estaban ubicados los recursos naturales para producir bienes buscados en la poca, en primer lugar oro y plata, luego las tierras tropicales y las zonas de las pesqueras y los bosques. EL factor distancia impeda la explotacin de los recursos ubicados en el interior del Continente y alejados de las vas de navegacin. Esta gravitacin del factor distancia explica el bajo grado de desarrollo alcanzado por el actual territorio argentino durante la poca colonial.El tipo de productos buscados y el factor distancia fijan lo lmites a la extensin de la ocupacin territorial. All donde se explotan metales preciosos, los conquistadores entran hasta los puntos ms inaccesibles y lejanos del Continente. Cuando la actividad econmica se concentra en los cultivos tropicales son las zonas vecinas al mar o insulares las que se desarrollan: la expansin territorial ocupa entonces slo una estrecha franja del litoral martimo.Lo mismo ocurre donde se explotan las pesqueras, los bosques o ciertos productos agrcolas de las zonas templadas.

Dinmica de las economas coloniales.

Las actividades econmicas dinmicas en la economa colonial fueron aquellas ligadas al comercio exterior. La minera, los cultivos tropicales, las pesqueras, la caza y la explotacin forestal, dedicadas fundamentalmente a la exportacin, fueron las actividades expansivas que atrajeron capital y mano de obra.No siempre las actividades se desarrollaron en gran escala y con mano de obra esclava o servil, como ocurri con la minera y la agricultura tropical. Algunas de ellas, radicadas principalmente en el hemisferio norte como la explotacin forestal y la construccin naval, dieron pie a la empresa en pequea y mediana escala con trabajadores independientes.En estas condiciones, al mismo tiempo que el sector exportador era muy poco diversificado. La composicin de la demanda tampoco favoreca la diversificacin de ka estructura productiva interna. Cuanto ms se concentraba la riqueza en un pequeo grupo de propietarios, comerciantes e influyentes polticos, mayor fue la propensin a adquirir bienes manufacturados de consumo y durables en el exterior y menor fue la proporcin del ingreso total de la comunidad gastado internamente.Tanto la estructura del sector exportador como la concentracin de la riqueza constituyeron obstculos para la diversificacin de la estructura productiva interna, la elevacin consecuente de los niveles tcnicos y culturales de la poblacin y el surgimiento de grupos sociales vinculados a la evolucin del mercado interno y a la bsquedade lneas de exportacin no controladas por la potencia metropolitana.El proceso de urbanizacin que se registr en estas colonias fue consecuencia del crecimiento de mano de obra destinada a servir a los ncleos detentadores del poder poltico y econmico y a la presin demogrfica de la poblacin, que exceda los moldes de la economa colonial y no era absorbida por las actividades productivas existentes.Las regiones que ms se desarrollaron durante la Amrica Colonial fueron aquellas en que se asentaron las actividades exportadoras. Mientras que las que se dedicaron a satisfacer el consumo interno o su propia subsistencia, tuvieron poca importancia relativa dentro de la economa de la poca. De las actividades destinadas al mercado interno, slo aquellas que de alguna manera se vinculaban a un centro dinmico exportador experimentaron cierto grado de desarrollo.

III. Las economas regionales de subsistencia del actual territorio argentino

Ubicacin de estos territorios en la economa colonial del Nuevo Mundo

Dados los elementos condicionantes de la localizacin de la actividad econmica en la Amrica Colonial, se explica que el actual territorio argentino haya sido uno de los menos desarrollados durante la poca. Sus tierras no ofrecan elementos de atraccin para la produccin destinada a la exportacin. La principal caracterstica del medio fsico en estos territorios era la pradera de la zona templada excepcionalmente apta para el cultivo de cereales y la produccin ganadera.La agricultura y la ganadera de zona templada, tanto en el norte como en el sur del Continente, se mantuvieron ajenas durantetodo el perodo colonial al sector eminentemente dinmico: el comercio exterior. Constituyeron actividades principalmente destinadas al autonconsumo de los productores o al estrecho mercado local.El actual territorio argentino no guardaba en el macizo andino y en las zonas montaosas del centro y el noroeste, yacimientos de oro y otros minerales preciosos. Por otro lado, las tierras y los bosques de la zona tropical del Noreste, a pesar de la posibilidad de su acceso martimo a travs del ro Paran, no poda competir con el Brasil, las Antillas y las costas del Mar Caribe, en trminos de aptitud de sus tierras para los cultivos tropicales y facilidad de acceso a los puertos de embarque.El elemento impulsor de la conquista de estos territorios fue, como en todo el Imperio colonial espaol, la bsqueda de metales preciosos y la ocupacin efectiva de las tierras de la corona. La poblacin indgena existente en la poca de la conquista se concentraba principalmente en la actual zona de Cuyo, las provincias del noroeste en las estribaciones del Imperio incaico y en el centro del pas. Estas poblaciones indgenas fueron econmicamente aprovechadas por los conquistadores, dado su carcter pacfico y organizado. Las tribus de la zona Pampeana y de la Mesopotamia constituidas por indgenas de muy bajo nivel cultural, nunca fueron incorporadas a la economa colonial.Desde el siglo XVI al XVIII ningn punto del territorio argentino fue testigo de una actividad productiva fuertemente vinculada al comercio exterior. Esto determin el escaso flujo de mano de obra y capitales hacia estas provincias y el carcter eminente de sistemas cerradosque tuvieron las economas regionales durante todo el perodo colonial.

La regin del noroeste

Esta regin inclua a las actuales provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumn. Durante el siglo XVI se introdujeron en la regin los cultivos y haciendas que habran de desarrollarse posteriormente. De Chile provino el trigo y el algodn, del Brasil la caa de azcar y del Per la hacienda en pie. La produccin de metales alcanz escasa importancia y estaba fundamentalmente destinada al mercado interno. La organizacin de la produccin responda bsicamente al siguiente esquema. Por un lado, grandes fincas, propiedad de europeos, dedicadas a la produccin de algodn y a la ganadera para las minas de Alto Per y de alimentos para el autoconsumo. La mano de obra era proporcionada por indgenas organizados en encomiendas. El resto de la actividad agraria estaba en manos de trabajadores que producan fundamentalmente para su propia subsistencia y para un reducido intercambio. Algunas actividades de la regin gozaron de cierta prosperidad por su vinculacin al comercio interregional.El noroeste constituy durante toda la poca colonial la regin de mayor importancia relativa dentro del actual territorio argentino, debido, fundamentalmente a su cercana a un centro exportador dinmico: Potos. Estos hechos no empaan, sin embargo, la caracterstica bsica de la estructura econmica de la regin: su carcter eminentemente primario y de subsistencia.

La regin de Cuyo

Esta regin estaba compuesta por las actuales provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Junto con las primeras corrientes inmigratoriasse introducen en la regin los cultivos y la hacienda que habran de desarrollarse posteriormente. Se explotan bajo riego los valles de las planicies orientales y la produccin se concreta en la vid y los frutales. Los pastos secos y las pasturas artificiales en la zona de riego dan pie a la produccin de ganada bovino, ovino y caballar.La organizacin de la produccin se ajusta a los mismos lineamientos imperantes para el Noroeste. Por un lado, grandes propietarios territoriales titulares de encomiendas indgenas. Por el otro, agricultores produciendo para su subsistencia y para el estrecho mercado local.Alejado de todo centro exportador dinmico, el comercio externo de la regin es pequeo y no alcanza siquiera la significacin del intercambio del Noroeste. La caracterstica bsica de la economa regional es su carcter primario y de subsistencia.

La regin del Centro

Comprende la actuales provincias de Crdoba y San Luis. Los primeros asentamientos europeos en la regin provinieron del Per. La actividad agrcola estuvo frecuentemente vinculada a la subsistencia de los productores y al consumo del estrecho mercado local. La ganadera, en cambio, goz de cierta prosperidad debido a que Crdoba fue el lugar de produccin de hacienda, particularmente animales de carga para el Alto Per. La estancia colonial fue la forma tpica de organizacin de la produccin ganadera.

La regin del Litoral.

Esta regin abarca histricamente las actuales provincias de Buenos Aires, Entre Ros, Corrientes y Santa Fe. La poblacin indgena existente en esta zona estaba constituida por tribus nmadas de muy bajonivel cultural. Su trabajo nunca pudo ser sistemticamente aprovechado por los colonizadores.El Litoral fue durante el perodo colonial la regin ms atrasada, y menos poblada del actual territorio argentino. La actividad agrcola languideci durante toda la colonia y los agricultores se dedicaban fundamentalmente a producir para su propia subsistencia y para el estrecho mercado local. La produccin ganadera se apoyaba en el aprovechamiento de las haciendas cimarronas que se haban reproducido en la pampa partiendo de las primeras cabezas introducidas por los colonizadores.El surgimiento de algunas posibilidades de comercio sistemtico en cueros provoc la terminacin de la libertad de captura del a hacienda cimarrona y, hacia mediados del siglo XVII, comenz el otorgamiento de licencias para vaquear a grupos autorizados. Ms adelante fue surgiendo la crianza y aprovechamiento de las haciendas en rodeo que sienta las bases de la estancia como forma de organizacin del sector ganadero.La pobreza y la ausencia de produccin exportable significativa de su misma zona de influencia, el Litoral, y el escaso intercambio con las otras regiones del actual territorio argentino, explican que los grupos comerciales de Buenos Aires hasta fines del siglo XVIII no hubieran alcanzado un desenvolvimiento apreciable.

El Noreste y la Patagonia

El noreste abarca las actuales provincias de Misiones, Chaco, Formosa y norte de Corrientes. La poblacin prehispnica de estos territorios estaba compuesta por indgenas de un bajo nivel cultural y no fueron integradas en la economa colonial. En cuanto a la Patagonia, con una superficie equivalentea una tercera parte del territorio nacional, no fue ocupada permanentemente durante todo el perodo colonial.

IV. Estructura y dinmica del sistema

Durante todo el perodo en consideracin, esto es desde el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII, no hubo en el actual territorio argentino una economa nacional por cuanto no exista un mercado con un flujo recproco, en escala significativa, de capitales, mano de obra y productos entre las distintas regiones. El perodo se caracteriza, pues, por la existencia de economas regionales autosuficientes separadas entre s por grandes distancias, la ausencia de comunicaciones martimas y/o fluviales y la precariedad de los medios de transporte terrestres de la poca. En consecuencia, todo anlisis de la estructura y la dinmica del sistema debe realizarse bsicamente a nivel de cada regin.

Estancamiento de la poblacin

La evolucin de la poblacin estuvo sometida en medida importante a las fluctuaciones en el nmero de indgenas incorporados a las economas regionales.

Debilidad del sector exportador y la estructura productiva interna

En todas las regiones operaban bsicamente los mismo factores que determinaban el crculo vicioso del estancamiento y, en primer trmino, la ausencia de una actividad exportadora expansiva y de significacin en la produccin total de cada regin.La debilidad del sector externo permite comprender el estancamiento de los diferentes sistemas regionales. Pero tambin explica el hecho, frecuentemente apuntado en la literatura sobre el pasado econmico del pas, de la diversificacin de las estructuras productivas de cadaregin y del autoabastecimiento de los principales productos y servicios consumidos por cada una de ellas. En ausencia de una capacidad de importacin apoyada en un volumen significativo de exportaciones y/o el ingreso de capitales del exterior, la demanda de cada regin se volcaba internamente. La estructura de la oferta responda lgicamente a la diversificacin de la demanda proporcionando alimentos, manufacturas y servicios requeridos por aqulla.La baja productividad de cada sistema regional determinaba la existencia de un estrecho mercado interno que reduca las posibilidades de la divisin del trabajo y de la expansin del intercambio dentro de cada regin.La produccin agropecuaria ocupaba entre el 80 y el 90% de la mano de obra total. El resto estaba empleado en los servicios y las manufacturas. Aquellos estaban compuestos principalmente por los servicios personales, los del gobierno y el comercio.El bajo nivel tecnolgico y escasa densidad de capital del sector exportador determinaban que, a pesar de ser el ms productivo del sistema, el producto por hombre ocupado en l no superase sustancialmente al correspondiente al de la mano de obra ocupada en actividades de subsistencia, en los servicios o en las manufacturas destinadas al mercado local.

Distribucin del ingreso y acumulacin de capital.

La distribucin del ingreso entre los distintos sectores sociales dentro de cada regin estaba fuertemente condicionada por las relaciones concretas de los distintos grupos en el proceso productivo. Tomando todas las regiones de conjunto, los nicos ncleos que posean ingresos por encima del nivel de subsistenciaeran los grupos de encomenderos y propietarios territoriales y, en menor medida, los rudimentarios grupos comerciales. La importancia del sector de subsistencia que se desenvolva fuera de la economa del mercado determinaba que la economa monetaria estuviera escasamente difundida. La economa monetaria slo penetr en las transacciones destinadas bsicamente al comercio exterior a la regin misma.Dados los bajos niveles de productividad, la casi totalidad de la produccin deba destinarse al consumo. La estrechez del mercado externo e interno reduca enormemente el inventivo a la inversin para expandir la capacidad instalada en las actividades agropecuarias y en las manufacturas o para abordar nuevas empresas en los mismos campos.Los ingresos del sector pblico, basados principalmente en tributos sobre las transacciones exteriores y contribuciones sobre ciertos artculos de consumo, se invertan casi totalmente en los gastos de defensa y administrativos.El carcter eminentemente cerrado de las economas regionales se manifestaba tambin en la ausencia de incorporaciones significativas de poblacin y de capital provenientes del exterior.

Equilibrio entre las economas regionales.

La localizacin de las corrientes inmigratorias europeas se realiz en las zonas en que existan poblaciones de indgenas cuyo trabajo pudo ser aprovechado por los colonizadores. En el actual territorio argentino no existieron los factores de atraccin de poblacin europea, de capitales y de la actividad econmica, que influyeron en el desarrollo de otras zonas del mundo colonial americano.El equilibrio entre las distintas economasregionales se explica fundamentalmente porque en todo el perodo en ninguna de ellas surgieron actividades exportadoras dinmicas que hubieran provocado el desplazamiento masivo del centro de gravedad de la economa.Privada de todo estmulo externo para su crecimiento y ausente toda posibilidad de desarrollo autnomo apoyado sobre la expansin de la demanda y la productividad internas, cada economa regional era un sistema cerrado y autosuficiente. En toda la etapa en consideracin no existi, por cierto, una regin que fuera el centro del sistema y un conjunto de regiones satlites de aqulla, como ocurrira ms tarde.La autosuficiencia no fue, pues, desde el siglo XVI al XVIII, la caracterstica distintiva del desarrollo sino del estancamiento.

Segunda Parte- La etapa de transicin (Fines del siglo XVIII hasta 1860)-

V. El puerto de Buenos Aires como intermediario comercial

El carcter cerrado y autosuficiente de las regiones comprendidas en el actual territorio argentino y el equilibrio entre ellas, comienza a ser conmovido por el surgimiento de dos factores dinmicos del desarrollo. El primero, es la apertura del Ro de la Plata para el comercio colonial; el puerto de Buenos Aires surge de este modo como el intermediario natural para el comercio de las regiones meridionales del imperio sudamericano de Espaa. El segundo, es la importancia creciente que la ganadera del litoral va adquiriendo como actividad orientada hacia la exportacin.

Ventaja locacional del puerto

EL Ro de la Plata posea una ubicacin geogrfica que lo constitua en la mejor va de acceso al corazn del imperio colonialespaol al sur del Per. El tramo de Buenos Aires a Potos taraba 2 meses en recorrerse y los caminos eran llanos. Por el contrario, de Lima a Potos se tardaban 4 meses por caminos de montaas. De esta manera, las mercaderas importadas puestas en Potos tenan precios muy distintos, segn fuese su puerto de entrada Lima o Buenos Aires. Sin embargo, Buenos Aires pudo hacer valer su ventaja competitiva frente a Lima recin en la segunda mitad del siglo XVIII en virtud de las reformas liberales de los reyes borbones.

La importancia estratgica del Ro de la Plata y el cambio de la poltica de Espaa

La modificacin radical de la poltica espaola frente al Ro de la Plata, concretada fundamentalmente con la creacin del Virreinato del Ro de la Plata en 1776 y en el Reglamento de Comercio Libre de 1778, obedeci principalmente a cambios en la estrategia global de la corona. La descentralizacin del poder administrativo, poltico y militar respondi a necesidades estratgicas de defensa de estos territorios frente a la creciente penetracin portuguesa e inglesa en la regin. La autorizacin acordada a Buenos Aires y Montevideo de comerciar en igualdad de condiciones a los otros puertos de la Amrica espaola, proporcion la base material del desarrollo indispensable a esta zona, que segua dependiendo fundamentalmente de su papel de intermediaria como base de su desenvolvimiento.

Significacin de la creciente importancia comercial del puerto

Las reformas liberales de los borbones sentaron las bases de cambios profundos en el funcionamiento dinmico de las economas regionales del actual territorio argentino. BuenosAires se convierte en el intermediario natural de la produccin exportable del interior y en el centro de abastecimiento de los productos importados del extranjero. Sin embargo, el escaso desarrollo de la zona pampeana y la ausencia de una actividad fuertemente integrada en el mercado colonial habra mantenido dentro de lmites muy estrechos las posibilidades de expansin de Buenos Aires como puerto de intermediacin. Se necesitara la expansin de una actividad orientada hacia la exportacin. La produccin ganadera del Litoral habra de dar respuesta a este problema. El nuevo papel de Buenos Aires permiti el desarrollo de un sector comercial que fue ganando fuerza paulatinamente y acumulando capital e influencia en el proceso de desarrollo. Por el otro, enfrent en medida creciente a las economas regionales prcticamente autosuficientes del interior con la competencia de la produccin importada del exterior.

VI. Expansin del a ganadera

Condiciones favorables al desarrollo pecuario.

La produccin ganadera es la primera actividad en la historia econmica de estos territorios que en escala significativa y en medida creciente se orienta hacia la exportacin. Su desarrollo en el Litoral constituye conjuntamente con la actividad comercial del puerto de Buenos Aires, el factor dinmico del crecimiento econmico en el perodo de transicin.Las exportaciones de cueros constituyeron el rubro ampliamente preponderante del comercio en la etapa de transicin. Tambin surgieron rubros de exportaciones ganaderas como el tasajo y la lana, pero en menor medida que los cueros.Las condiciones que facilitaron el desarrollode la ganadera fueron bsicamente las siguientes: abundancia de tierras frtiles en la zona pampeana; expansin de la demanda mundial y liberalizacin del rgimen comercial; escasa complejidad de la empresa ganadera y finalmente, la escasa demanda de mano de obra de la produccin pecuaria.La mejora paulatina de los medios de transporte martimos y el crecimiento de la demanda de productos ganaderos en Europa y Amrica, abri nuevos mercados. El incipiente proceso de industrializacin de las economas europeas estimul el comercio mundial de productos tales como los cueros y las lanas. Adems, la produccin de tasajo para el consumo de la mano de obra esclava de las economas de agricultura tropical, constituy otro factor de expansin estimulado por la demanda externa.Los factores apuntados determinaban una alta productividad del trabajo empleado en la produccin pecuaria, que superaba con exceso las necesidades de subsistencia de los productores. La demanda externa creciente permita obtener altos precios por los productos ganaderos. Los mrgenes de ganancia de la actividad ganadera se fueron acrecentando y echando las bases de una de las principales fuentes de la acumulacin de capital en el Litoral. Para aprovechar las nuevas oportunidades ofrecidas por el desarrollo pecuario, deban solucionarse dos problemas bsicos: la expansin de la frontera y la apropiacin territorial, por un lado, y la elevacin de la productividad en la produccin ganadera por el otro.

La expansin de la frontera y la apropiacin territorial

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la expansin de las exportaciones de cuerosllev inevitablemente a la necesidad de racionalizar la explotacin pecuaria. No haba ya suficiente hacienda cimarrona para vaquear y la matanza incrementada la haba alejado ms y ms de los centros poblados.De este modo, se plantea sistemticamente, por vez primera, la necesidad de aumentar la extensin de las tierras disponibles. Al mismo tiempo, la formacin de unidades de produccin, estancias, para criar ganado y la necesidad de ejercer el derecho de propiedad sobre los rebaos, llev obligadamente a la apropiacin privada de la tierra. El proceso de ocupacin territorial en la zona pampeana se desenvuelve ininterrumpidamente durante todo el siglo XIX hasta culminar con la campaa de Roca de 1879 y la derrota definitiva del indio.La apropiacin privada de las tierras fue paralela al proceso de ocupacin territorial. La poltica de distribucin de las tierras pblicas, particularmente en la provincia de Buenos Aires, llev a una distribucin de la mayor parte de la regin pampeana ente reducidos grupos de personas. Hacia mediados del siglo XIX se haba consumado el proceso de apropiacin privada de las tierras ms frtiles y mejor ubicadas de la pampa.

Capitalizacin y mejoras tcnicas del sector.

Para consolidar su proceso de desarrollo, el sector pecuario deba introducir las mejoras organizativas y tcnicas bsicas para elevar su rentabilidad. La mejora organizativa fundamental consisti en la consolidacin del sistema de la explotacin en una gran propiedad territorial con unidad de administracin y empleando trabajo asalariado. La estancia es la primera empresa capitalista en gran escala y expansiva que surgeen la economa del pas.La difusin del alambrado constituy otra mejora tcnica de importancia que permiti la elevacin de la rentabilidad de la estancia al consolidar los derechos jurdicos de propiedad, permitir al productor un aprovechamiento ms racional de las tierras y reducir la necesidad de mano de obra al evitar las pesadas rondas nocturnas para vigilar la hacienda en campo abierto.La importancia creciente de la produccin de tasajo permiti una cierta integracin de la economa del sector pecuario mediante la complementacin de la cra de hacienda con su industrializacin y el abastecimiento de la sal necesaria para el salado.

VII. El desarrollo del Litoral

Durante la etapa de transicin no se form an la economa nacional, porque subsistan las condiciones de aislamiento de las economas regionales y el escaso flujo entre ellas de capitales, mano de obra y productos.En esta etapa, pues, el anlisis debe distinguir claramente la situacin correspondiente al Litoral y al resto de las regiones argentinas.La apropiacin de los derechos de aduana por Buenos Aires y la intermediacin obligada de todo el comercio exterior por su puerto, concentraba en ella los recursos fiscales y los ingresos generados en la actividad comercial. Estas restricciones limitaron el impacto que la expansin ganadera poda ejercer sobre Santa Fe, Entre Ros y Corrientes.

El aumento de la poblacin

La poblacin de las provincias del Litoral creci sostenidamente durante toda la etapa de transicin, particularmente en Buenos Aires, ciudad y campaa. Pese al aumento en el Litoral no debe olvidarse que el mismo fueparalelo con la expansin de la frontera, de tal modo que la densidad de poblacin en las tierras efectivamente ocupadas aument en mucha menor proporcin de lo que podra deducirse.

Expansin de las exportaciones y evolucin de la estructura productiva

La apertura de los puertos del Ro de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII, la liberalizacin total del intercambio despus de la independencia y la expansin ganadera en el Litoral se refleja naturalmente en el aumento de las exportaciones. En toda la etapa de transicin se produjo un desplazamiento del origen de las exportaciones desde las regiones del Interior hacia el Litoral y que fue ste el que asimil la mayor parte de los efectos expansivos del crecimiento del comercio exterior.El desarrollo de las actividades destinadas al mercado interno cuando comienza la etapa de transicin era insignificante. El consumo, en la medida que superaba los niveles de subsistencia, se satisfaca en gran parte con productos importados. La expansin del ingreso en el Litoral durante la etapa de transicin provoc naturalmente una elevacin de la demanda efectiva y una mayor diversificacin de la misma. El libre cambio se convirti en la filosofa de los comerciantes y ganaderos y, de hecho, el objetivo econmico de la revolucin de independencia fue eliminar definitivamente las trabas al comercio que an subsistan en la reglamentacin colonial. Exportaciones libres implicaban importaciones libres. El hecho de que la casi totalidad de artculos manufacturados de cierta complejidad fueran adquiridos en el exterior determin la ausencia de produccin interna de tal tipo debienes. Los sectores que se desarrollaron en la etapa de transicin fueron la produccin ganadera fuertemente orientada a la exportacin, las manufacturas y artesanas atradas en su localizacin por la demanda (como la industria de la construccin y los talleres de reparacin de vehculos y elementos mecnicos) y ciertos servicios.La elevacin del nivel de ingresos y la importancia que iban adquiriendo las ocupaciones comerciales y urbanas provoc el crecimiento de la poblacin de las ciudades del Litoral.

Distribucin del ingreso. Acumulacin de capital

El hecho de que el sector pecuario generara alrededor del 30% al 35% del producto del Litoral y que la produccin ganadera se realizara bsicamente en grandes propiedades, fue el principal factor determinante de la concentracin del ingreso en una reducida parte de la poblacin. La actividad comercial estaba tambin fuertemente concentrada en los crculos vinculados al comercio exterior y esto contribua a aumentar la participacin de los sectores empresarios en el ingreso del Litoral.Por otro lado, las depreciaciones del papel moneda registradas despus de la independencia, particularmente en la provincia de Buenos Aires, debidas bsicamente a los fuertes dficit fiscales y a la emisin de moneda para conjugarlos, contribuyeron a acentuar la concentracin del ingreso en los grupos ganaderos y comerciantes. La retribucin de los trabajadores del campo y las ciudades creca en menor proporcin que la devaluacin del peso y que el nivel general de los precios internos.Dada la prctica imposibilidad de desarrollo de actividades manufactureras internas de cierta complejidades probable que la mayor parte del ahorro de los sectores de altos ingresos se haya destinado a financiar la expansin del sector ganadero, del comercio y de las construcciones urbanas, particularmente en Buenos Aires. Los bancos y los sistemas financieros de intermediacin se fueron desarrollando en toda la etapa.Estos factores sentaron la base incipiente del mercado financiero y de capitales del Litoral, particularmente en la ciudad de Buenos Aires, que habra de desarrollarse ms intensamente en la etapa de la economa primaria exportadora.

El comportamiento del sector pblico

Los gastos pblicos alcanzaron altos niveles en toda la etapa. No menos del 60% de los gastos totales de los gobiernos del Litoral correspondan a los gastos militares. El resto era prcticamente absorbido por las erogaciones para mantener o expandir la maquinaria administrativa del Estado.Por otro lado, los ingresos corrientes de los gobiernos del Litoral provenan en alrededor de un 90% de los derechos de aduana y de puertos. La dependencia casi absoluta de los derechos aplicados sobre el comercio exterior otorgaba una gran inestabilidad a los ingresos pblicos. Otras fuentes de recursos, como la colocacin de ttulos pblicos en el exterior y la venta de tierras fiscales fueron de escasa significacin. Pero hubo otras dos fuentes significativas de obtencin de recursos para el fisco, particularmente el de la provincia de Buenos Aires, que completaban los derechos de aduana y puertos. Ellas fueron la colocacin de emprstitos internos y la emisin de papel moneda. Los emprstitos internos adoptaron el carcter de contribuciones forzosasaplicadas a los grupos que disponan de recursos en la poca, esto es, comerciantes y terratenientes.En la medida que la poltica fiscal tendi a conjugar los dficit con emisin y no con emprstitos internos, se traslad el peso de la financiacin de aquellos sectores de terratenientes y comerciantes a los sectores de ingresos reducidos de la poblacin. Estos ltimos realizaron, as, un verdadero ahorro forzado por la cada de sus ingresos reales frente al aumento del nivel de precios.El ahorro del sector pblico fue prcticamente insignificante durante toda la etapa de transicin. Los dficit prcticamente permanentes de los fiscos provinciales indicaban su incapacidad de conseguir suficientes fondos para financiar sus gastos corrientes. La escasez del ahorro del sector pblico determin la ausencia casi total de obra pblica durante toda la etapa, particularmente en inversiones de infraestructura, especialmente la mejora de caminos.

Limitaciones al desarrollo del Litoral en la etapa

El proceso de transformacin y de crecimiento de la economa del Litoral estuvo limitado en toda la etapa de transicin. A tal punto que la regin sigui siendo escasamente poblada y las condiciones de vida, particularmente de poblaciones ms alejadas de los centros urbanos, continu siendo muy primitiva. Los principales factores de limitacin del desarrollo del Litoral eran bsicamente los siguientes. En primer lugar, hasta la primera mitad del siglo XIX no se haba consumado la integracin y formacin del mercado mundial con las caractersticas que adquirira a partir de la segunda mitad del siglo. La 1 revolucin industrialno haba transformado an en profundidad las estructuras econmicas de los pases europeos y los sistemas de transporte martimo no haban recibido el impacto de las mejoras tcnicas de la utilizacin del acero y del vapor en los buques de ultramar, manteniendo los fletes excesivamente altos para la economicidad del transporte de numerosos productos agropecuarios. Tampoco se haban producido an innovaciones tcnicas, como la refrigeracin de carnes, que abriran ms tarde horizontes revolucionarios a la produccin ganadera. En segunda lugar, 2 no se haban incorporado al pas cantidades suficientes de capital y mano de obra como para poblar la regin pampeana y aprovechar racionalmente la tierra disponible. La utilizacin de la tierra en todo el perodo de la transicin fue sumamente precaria y extensiva, el nivel tecnolgico de las actividades pecuarias sustancialmente bajo, la produccin agrcola limitada a producir para el mercado interno, la poblacin rural muy reducida.En la etapa de transicin se cristaliz el rgimen de propiedad de la tierra que influira sensiblemente en el desarrollo posterior. El crecimiento del sector agropecuario, que adquirira un papel dinmico revolucionario de la estructura y del desarrollo del pas en la etapa de la economa primaria exportadora, estuvo frecuentemente influido por este hecho.

VIII. El estancamiento del Interior

Evolucin de la poblacin

La poblacin de las regiones del Interior creci durante la etapa de transicin. Este aumento tuvo origen bsicamente en el crecimiento vegetativo ya que aqullas no recibieron corrientes inmigratorias. Por el contrario, esposible que durante la etapa se haya producido un cierto desplazamiento poblacional del Interior hacia el Litoral como reflejo del desarrollo de ste en contraste con el estancamiento de aqul.

Estrangulamiento del sector externo

Durante la etapa de transicin las exportaciones realizadas por el puerto de Buenos Aires sufrieron un cambio radical, tanto en cuanto su composicin como al origen regional de las mismas. Hacia 1750 las exportaciones estaban compuestas en un 80% por plata del Alto Per y en un 20% por productos de la tierra, esto es, cueros casi en su totalidad. La composicin de las exportaciones revela que la gran mayora de ellas, incluyendo las de plata del Alto Per, tenan su origen en el Interior.La situacin se modific totalmente un siglo ms tarde. Las exportaciones de plata haban prcticamente desaparecido por al cada de la produccin del Alto Per y los productos de la tierra representaban la totalidad de las exportaciones. Los cueros seguan ocupando un lugar preponderante pero tambin el tasajo, la lana y el sebo tenan un lugar importante.Un hecho fundamental para el desarrollo de las exportaciones del Interior fue la poltica de libre cambio seguida por la provincia de Buenos Aires desde la independencia. El mercado del Litoral era el nico cuya demanda interna creca al influjo de la expansin de las exportaciones. Pero esta demanda interna se satisfaca fundamentalmente con bienes importados del exterior. El Interior pudo haber recibido por va indirecta los beneficios de esa expansin de las exportaciones, a travs del incremento de sus propias ventas para satisfacer la demanda crecientedel Litoral. La libertad de imposiciones seguida por Buenos Aires ahog esta posibilidad y, con ello, toda posibilidad de difundir los impulsos dinmicos generados por la expansin de las exportaciones del Litoral.En algunas provincias del Interior ciertas actividades destinadas al comercio interregional subsistieron y an se consolidaron durante la etapa de transicin. Tal fue, por ejemplo, el caso de la produccin de azcar en Tucumn. Por otra parte, en el sureste de la provincia de Crdoba el desarrollo de la ganadera jug un papel parecido al resto del Litoral. De todos modos, estas excepciones no varan el marco general de estancamiento en que se desenvolvi el sector exportador de las economas del Interior.

Permanencia de las condiciones del estancamiento

El estancamiento de las exportaciones del Interior cerr cualquier posibilidad de desarrollo en la etapa de transicin. Ausente toda perspectiva de crecimiento dentro de cada frontera regional mediante la aplicacin de innovaciones tcnicas y el aumento consecuente de la productividad, el ingreso y la demanda efectiva, el estrangulamiento del sector externo impidi la ruptura del estancamiento tradicional.La importancia real de la introduccin de productos extranjeros en los mercados del Interior era muy limitada porque la capacidad de absorcin de productos forneos por parte de las provincias mediterrneas era muy reducida por su baja capacidad de importar , las tarifas y restricciones aplicadas por los gobiernos provinciales para defender su propia produccin y las grandes distancias que elevaban enormemente los precios de los bienes importadospuestos en los mercados mediterrneos.La naturaleza de las economas del Interior no se modific durante la etapa de transicin. La produccin de cada regin se sigui utilizando dentro de cada mercado interno y una parte sustancial de la poblacin activa continu ocupada en actividades de subsistencia.

Incapacidad financiera de los fiscos del Interior

El papel que los gobiernos de las provincias mediterrneas jugaron en el proceso de desarrollo fue muy limitado durante la etapa. En ausencia de toda actividad expansiva y frente a los bajos niveles de ingresos imperantes, poco era lo que podan hacer los gobiernos para reorientar la utilizacin de los recursos econmicos o impulsar el crecimiento.Los ingresos fiscales estaban fuertemente limitados. El bajo nivel de ingresos y de transacciones comerciales impeda que los tributos proporcionaran recaudaciones apreciables. Dada la alta proporcin de la poblacin que viva fuera de la economa del mercado y ocupada en actividades de subsistencia, la posibilidad del gobierno de hacerse de ingresos a travs de la emisin de papel moneda era muy limitada. Muy escaso era, en efecto, lo que poda obtenerse por esta va de comunidades empobrecidas. El gobierno poda hacerse de pesos emitiendo, pero con ellos era muy poco lo que poda comprar en trminos de bienes o de sueldos puestos en manos de los servidores pblicos. La penuria financiera es historia comn de todas las provincias del Interior.

El creciente desequilibrio interregional

La independencia cre la cuestin de la provincia de Buenos Aires en el seno del pas y con ello rompi el equilibrio tradicionalque existi durante la colonia. La autonoma de la provincia le permita beneficiarse exclusivamente de su posicin privilegiada frente a los mercados de ultramar y del hecho que la zona pampeana hmeda, asiento natural de la produccin ganadera, estuviera contenida en su mayor parte dentro de sus lmites territoriales. Frente a esta situacin la provincia se abraz firmemente a la defensa de su autonoma bajo la bandera del federalismo.La posicin de Buenos Aires durante la etapa de la transicin se expres no solamente en la defensa de la poltica de libre cambio y el uso exclusivo de las rentas de la aduana, sino tambin en la exclusin de otras provincias del Litoral del libre uso de los ros para traficar directamente con el exterior.

Tercera Parte- La economa primaria exportadora (1860-1930)

IX. El progreso tcnico y la integracin de la economa mundial

A partir de 1860 se inaugura una nueva etapa del desarrollo econmico argentino. Dos factores concurrentes echan sus bases: la expansin e integracin crecientes de la economa mundial y la gran extensin de tierras frtiles, escasamente pobladas, en la zona pampeana.La revolucin tecnolgica inaugurada en Europa a fines del siglo XVIII y la industrializacin de los pases ms avanzados del Viejo Mundo, determinaron, entre otras, la apertura de posibilidades de desarrollo de los territorios aptos para la produccin agropecuaria de clima templado. La frtil pradera pampeana se constituy, as, en un centro natural de atraccin de los intereses europeos, particularmente de los britnicos.Corresponde analizar en primer trmino, los principales cambios ocurridosen la economa mundial a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Papel dinmico del progreso tcnico

Tanto en Europa como en Amrica hasta fines del siglo XVIII, fue la expansin del comercio y de las actividades exportadoras lo que proporcion el impulso dinmico fundamental para romper los esquemas econmicos de subsistencia, posibilitar la acumulacin de capital, diversificar las estructuras econmicas y elevar los niveles de ingreso.Pero el horizonte econmico de la expansin comercial era necesariamente limitado. La expansin comercial, por si sola, no poda llevar a los niveles de productividad y de ingreso ms all de los lmites impuestos por el desarrollo tecnolgico de la poca.Era el estancamiento del progreso tcnico la barrera infranqueable para el aumento sostenido y generalizado de la productividad del trabajo y el ingreso. El conjunto de innovaciones tcnicas que comienzan a surgir a fines del siglo XVIII, conocidas como la revolucin industrial, iniciaron la ruptura de aquella barrera y abrieron una frontera ilimitada al desarrollo econmico.El aumento de la productividad y los ingresos generados por la revolucin tecnolgica determinaron una expansin del mercado dentro de las propias fronteras nacionales de los pases en desarrollo.Dados los lmites que naturalmente tena la capacidad de consumo de esos sectores de altos ingresos, la variable econmica fundamental determinante del nivel de la demanda era la inversin. Las posibilidades de inversin estaban condicionadas por el crecimiento de la demanda interna de bienes de consumo e inversin y tambin por la expansin de la demandaexterna. La ampliacin del merado mundial a partir de fines del siglo XVIII, aument las oportunidades de inversin en las actividades destinadas a la exportacin.La acentuada desigualdad en la distribucin del ingreso que caracteriz el desarrollo inicial del capitalismo, lejos de ser un factor retardatorio del crecimiento al restringir la demanda interna y consecuentemente las oportunidades de inversin, fue un factor que estimul el crecimiento al ampliar el ahorro y la disponibilidad de recursos existentes para la acumulacin de capital.A mayores niveles de ingresos la demanda cambia de composicin creciendo la importancia relativa de los artculos manufacturados y los servicios y perdindola proporcionalmente la de alimentos y artculos esenciales para la vida. Estos cambios en la composicin de la demanda provocan modificaciones consecuentes en la estructura productiva al orientar proporcionalmente ms capital y mano de obra hacia los sectores en expansin.El progreso tcnico constituye el elemento dinmico fundamental del desarrollo desde fines del siglo XVIII y reemplaza a la simple ampliacin de la frontera geogrfica del mercado como factor determinante bsico del crecimiento de la productividad.

Carcter integrador de la tecnologa

El progreso tecnolgico tiene un carcter eminentemente integrador de la actividad econmica. El aumento de productividad e ingresos que provoca su penetracin creciente en campos especializados de la produccin determina una complementacin cada vez mayor de los distintos campos de actividad, la expansin de la divisin del trabajo, la dependencia creciente de unos productoscon otros.El carcter integrador del progreso tcnico no se agot ni se agota dentro de las fronteras nacionales con la interdependencia creciente de los productores y las distintas regiones. Se extiende al mbito internacional, y la formacin del mercado mundial, a parir de la segunda mitad del siglo XIX, es una manifestacin de aquel carcter integrador.La revolucin producida en los barcos de navegacin de ultramar en las ltimas dcadas del siglo XIX posibilit reducir radicalmente los costos de transporte y acortar las distancias en el tiempo.

Flujo de capitales, migraciones y expansin comercial. El sistema multilateral de comercio y pagos.

La integracin de la economa mundial se realiz por tres vas principales: el movimiento internacional de capitales, las corrientes migratorias y la expansin del comercio mundial.

a) Movimiento internacional de capitales: Entre 1874 y 1914 las inversiones extranjeras totales a largo plazo ascendieron de 6 mil millones a 44 mil millones de dlares corrientes. Del aumento registrado entres esos aos, 27 mil millones de dlares correspondieron a Inglaterra, Francia y Alemania. La apertura de los mercados europeos a la produccin de alimentos y materias primas del exterior fue consecuencia del proceso de industrializacin de los pases de Europa, la especializacin creciente de stos en la produccin manufacturera y la mejora de los medios de navegacin de ultramar que rebajaron radicalmente los costos de transporte. Esto abri a las economas de los pases ajenos a la revolucin tecnolgica grandes posibilidades de inversin en las actividades destinadas a producirpara los mercados de los pases industrializados. Los que ms posibilidades ofrecan fueron aquellos de grandes recursos naturales y escasa poblacin.

b) Migraciones: La gran corriente de emigracin de Europa comienza hacia 1830. El principal destino fue los Estados Unidos. Otros pases americanos , especialmente Argentina, Canad y Brasil, recibieron tambin cantidades sustanciales de emigrantes europeos. Las corrientes migratorias permitieron incorporar a los pases de grandes recursos naturales y escasa densidad de poblacin al proceso formativo de la economa mundial.

c) Comercio mundial: La expansin del comercio mundial completa el cuadro del proceso de integracin de la economa mundial durante el perodo. La composicin del comercio mundial sufri cambios sustanciales. A partir de la ltimas dcadas del siglo XIX la diversificacin de las estructuras econmicas europeas, el desarrollo del ferrocarril, la revolucin tecnolgica en los navos de navegacin de ultramar y el desarrollo de tcnicas de conservacin de productos perecederos provocaron un crecimiento vertiginoso de las exportacin de productos agropecuarios y minerales.

d) Sistema multilateral de comercio y pagos: El movimiento internacional de capitales y la expansin del comercio se manifestaron en una multiplicacin del flujo de pagos internacionales. Las cuentas internacionales se saldaban en el marco de un amplio sistema multilateral de comercio y pagos. La convertibilidad de monedas y su vinculacin con un patrn nico de valor, el oro, facilitaban las transacciones y la cancelacin de los pagos internacionales. El sistema multilateral de pagoscomenz a expandirse desde las ltimas dcadas del siglo XIX hasta su quiebra como resultado de la crisis mundial de 1929.

Cauces de la integracin econmica

En todo el perodo Inglaterra jug un rol fundamental como exportador de capitales y fuente de las corrientes migratorias. Durante el perodo considerado las inversiones extranjeras britnicas fueron reorientadas desde Europa a pases no europeos y una parte de las nuevas inversiones en stos ltimos fueron financiados con la liquidacin de inversiones britnicas en Europa. Inglaterra proporcion tambin parte sustancial de la poblacin que emigr hacia los nuevos pases.Inglaterra registraba un fuerte exceso de importaciones sobre exportaciones, esto es, un dficit en su balanza comercial, que financiaba con los ingresos generales generados por sus inversiones en el exterior y por los servicios comerciales y financieros que prestaba Londres como centro del sistema del comercio multilateral de comercio y pagos.El aspecto ms importante del proceso integrador de la economa mundial a partir de las ltimas dcadas del siglo XIX es la incorporacin dentro de ella de un grupo numeroso de pases en calidad de productores y exportadores de materias primas y alimentos. Los Estados Unidos cumplieron un doble papel en todo el proceso porque habiendo surgido como el principal exportador de alimentos y materias primas, comenz, como consecuencia de un vigoroso desarrollo industrial, a convertirse en un fuerte exportador de productos manufacturados.Las economas industriales buscaron en las economas perifricas fuentes de abastecimiento de alimentos y de materias primascondiciones ms econmicas de las que podan producir internamente u obtenerse en los proveedores tradicionales. Tambin procuraron ampliar sus mercados de colocacin de productos industriales penetrando con ellos en los mercados internos de los pases de produccin primaria. Canalizaron sus capitales hacia estos pases en bsqueda de mayores rendimientos y con la finalidad de capacitar a sus economas para cumplir las funciones sealadas en los dos puntos anteriores.Las inversiones de capital extranjero cumplieron el papel fundamental de capacitar a los pases deudores para cumplir su funcin de exportadores de alimentos y materias primas mediante el suministro de recursos para el desarrollo de obras de infraestructura; de los mecanismos comerciales y financieros bsicos para la movilizacin de la produccin exportable y la distribucin de importaciones en el mercado interno y el desarrollo directo de actividades destinadas a la exportacin. Este proceso sent las bases de una divisin internacional del trabajo.En los pases industriales el proceso de integracin de la economa mundial aceler la transformacin y diversificacin de sus estructuras econmicas y aument el ritmo de desarrollo. La importacin de alimentos y materias primas a precios ms baratos que los producidos internamente provoc la disminucin de la importancia del sector primario dentro de sus economas y el traslado acelerado de la mano de obra hacia actividades industriales. El sector industrial recibi estmulos con el surgimiento de una demanda creciente de productos industriales en los pases de produccin primaria. En los pases de produccin primariael proceso integrador de la economa mundial conmovi profundamente sus estructuras econmicas y sus ritmos de desarrollo.As como el progreso tcnico desencaden las fuerzas expansivas en las economas europeas, as tambin el tipo particular de relaciones establecidas bajo la forma especfica de divisin internacional del trabajo resultante, condicion la futura capacidad de los distintos pases para generar y asimilar el progreso tcnico. De hecho el hoy llamado mundo subdesarrollado est compuesto bsicamente por el mismo conjunto de pases que hacia la segunda mitad del siglo XIX se incorpor a la economa mundial como productor y exportador de productos primarios e importador de manufacturas.En la medida en que el cauce fijado para la integracin mundial propici la especializacin en la produccin primaria y obstaculiz la diversificacin de las estructuras econmicas y la industrializacin de los pases perifricos, se convirti uno de los factores fundamentales que, despus de un primer impulso inicial, fren el desarrollo de sus economas.

Ubicacin de la Argentina en la economa mundial

La zona pampeana constituy uno de los principales centros de atraccin del flujo migratorio europeo y del movimiento internacional de capitales. El objetivo y el resultado de este proceso fueron el vigoroso aumento de las exportaciones argentinas y la ubicacin del pas en un lugar destacado en la economa mundial, tanto por el volumen de su comercio exterior como por la magnitud de los capitales extranjeros invertidos en l.

X. Factores condicionantes y expansin agropecuaria.

Los factores condicionantes.

Laincorporacin de la economa argentina al expansivo mercado mundial a partir de mediados del siglo XIX se efectu sobre la base de la expansin de las exportaciones de productos agropecuarios. La expansin de las exportaciones y de la capacidad de pagos sent el basamento de un complejo sistema de relaciones econmicas y financieras del pas con el exterior.El incremento de las exportaciones fue posible por dos motivos. El primero fue la fuerte expansin de la demanda mundial de productos agropecuarios. El segundo, que el pas dispona de enormes extensiones de tierras frtiles en su zona pampeana no explotadas. Pero estos factores no bastaban para posibilitar la expansin de la produccin agropecuaria y el consecuente aumento de las exportaciones. La escasez de mano de obra impeda el aumento de la produccin y de las exportaciones agropecuarias. Por otro lado, los medios de transporte terrestres continuaban siendo prcticamente los mismos de la colonia. Finalmente, la separacin de la provincia de Buenos Aires de la Confederacin y la guerra civil, creaba un clima de inestabilidad poltica que obstaculizaba seriamente el poblamiento de la zona pampeana, el trazado de ferrocarriles, la entrada de capitales del exterior, en fin, el funcionamiento mismo del sistema.

Inmigracin y ferrocarriles

La solucin a la escasez de mano de obra se encontr en la incorporacin de fuertes contingentes migratorios del exterior. Bajo el fuerte estmulo de la incorporacin de inmigrantes, la poblacin rural de la regin pas de aproximadamente 600 mil habitantes en 1869 a 1.300.000 en 1895 y 1.900.000 en 1914, cuando culminael proceso migratorio y el desarrollo de la etapa. Dicho aumento conjuntamente te con las mejoras tcnicas y la mecanizacin introducida en las explotaciones, permiti la fuerte expansin de la produccin rural registrada en la etapa.El ferrocarril fue la respuesta al problema de transporte, rebajando radicalmente los fletes y posibilitando, con su sola presencia, la puesta en produccin de las tierras ms alejadas de los puertos de embarque y de los centros de consumo. En 1857 existan solamente 10 km de vas frreas en el pas, cuando concluye la etapa, en 1930, la extensin de la red ferroviaria ascenda a 38.634 km. La financiacin de las inversiones en ferrocarriles se realiz fundamentalmente con capital extranjero.

La organizacin nacional

El rgimen de autonomas provinciales anterior a la cada de Rosas y el posterior enfrentamiento ente la provincia de Buenos Aires y la Confederacin, impeda el establecimiento de un clima de estabilidad institucional. Administrativa y poltica, indispensable para el desenvolvimiento de la nueva etapa. La reincorporacin de la provincia de Buenos Aires a la Unin Nacional en 1861 y la eleccin de Mitre como presidente del pas unificado en 1862, consuma, en el plano institucional, el ltimo d los requisitos bsicos para el funcionamiento de la economa primaria exportadora.

a) Rgimen presupuestario: Hasta la cada de Rosas cada provincia tena su propio presupuesto. Producida la separacin de Buenos Aires de la Confederacin, la provincia sigui con su rgimen financiero y la Confederacin estableci los primeros presupuestos nacionales. Pero, naturalmente, el problemafundamental era la fuente de recursos. La aduana de Buenos Aires aportaba no menos del 80% al 90% de todos los recursos pblicos consolidados. Como consecuencia lgica, haba que nacionalizar la aduana de Buenos Aires. Esto tuvo lugar en el ao 1862 durante el rgimen presidencial de Mitre. La nacionalizacin de las recaudaciones de aduana y el establecimiento del primer presupuesto nacional efectivo sentaron las bases de un fisco cuyos recursos se iran expandiendo al comps del aumento del comercio exterior y el desarrollo general del pas. El establecimiento del presupuesto nacional y la nacionalizacin de la aduana permitieron expandir vigorosamente los gastos totales del sector pblico y apelar, sobre la base de fuerte respaldo de las recaudaciones de aduana, al ahorro externo.b) Sistema monetario: No bastaba la existencia de un presupuesto nacional para crear las condiciones totalmente satisfactorias para la entrada de capital extranjero. Era necesario, adems, establecer un sistema monetario que permitiese condiciones de estabilidad para el valor de la moneda nacional y asegurase el puntual cumplimiento de los compromisos exteriores del sector pblico. Despus de 1862, la facultad de emitir papel moneda de los bancos llev frecuentemente a la expansin monetaria para financiar los dficit fiscales. La expansin monetaria se produjo en condiciones de contraccin del comercio exterior y de reduccin de las fuentes normales de recursos, especialmente las recaudaciones de la aduana. El aumento del dinero en circulacin llevaba a una fuerte depreciacin del peso que encareca las compras de oro que el gobierno deba realizarpara pagar los intereses y amortizaciones de su deuda externa. Conforme a la teora dominante era necesario vincular estrechamente el circulante interno a las disponibilidades de oro y emitir solamente como contrapartida de depsitos del metal. La convertibilidad del oro en pesos y del peso en oro por un solo instituto emisor, aseguraba la estabilidad del tipo de cambio y evitaba la creacin de dinero. Recin en 1899, con la creacin de la Caja de Conversin, la centralizacin en la misma de la facultad de emitir y el establecimiento de la convertibilidad se sentaron las bases monetarias para el funcionamiento adecuado del sistema. La organizacin poltica e institucional del pas proporcion, pues las garantas necesarias para la entrada de capitales e inmigrantes del exterior y posibilit la adopcin de una poltica econmica que facilit las fuerzas de la integracin de la economa argentina en el mercado mundial dentro de los moldes de una economa primaria exportadora.

El rgimen de tenencia de la tierra

La intensidad del desarrollo del sector rural y la conformacin social resultante del mismo, estuvieron fuertemente condicionadas por el rgimen de tenencia de la tierra heredado de la etapa de transicin. El proceso de expansin de la frontera durante el siglo XIX fue acompaado por la apropiacin de grandes extensiones de tierras en pocas manos. Este hecho obstaculiz el acceso a la propiedad de la tierra de los trabajadores rurales que se incorporaban a la expansiva economa agropecuaria de la regin pampeana y dio origen a la caracterstica institucional bsica de la misma: la explotacin de unaparte sustancial de la superficie disponible por arrendatarios y de otra parte tambin significativa en grandes unidades productivas.El elevado grado de concentracin de la propiedad territorial y de difusin del sistema de arrendamiento se refleja naturalmente en la estructura social del sector agropecuario. Las caractersticas del rgimen de tenencia disminuyeron las posibilidades de crecimiento de la produccin rural. Por un lado, porque la falta de acceso a la tierra redujo la capacidad del campo de absorber las corrientes migratorias del exterior. Por otro lado, la capacidad de capitalizacin del sector se vio limitada por la falta de inters de los arrendatarios en realizar inversiones fijas permanentes en tierras que no les pertenecan y por la alta inclinacin de los grandes propietarios a destinar una proporcin de su ingreso al consumo de tipo suntuario y a realizar inversiones fuera del sector.La concentracin de la propiedad territorial en pocas manos aglutin la fuerza representativa del sector rural en un grupo social que ejerci, consecuentemente, una poderosa influencia en la vida nacional.

Expansin agropecuaria

Bajo el influjo de condiciones excepcionalmente favorables para el desarrollo agropecuario, se fue ampliando rpidamente la cantidad de las tierras de la regin pampeana puestas en produccin. La expansin de la superficie explotada acompaa durante todo el perodo el crecimiento de la produccin y de las exportaciones agropecuarias.El hecho ms notable de la expansin de la produccin rural desde la dcada de 1870 hasta la primera dcada del siglo XX, radica en la fuerte expansin de laproduccin agrcola, fundamentalmente cereales y lino. Dentro de las exportaciones de productos ganaderos tambin se produjeron cambios sensibles en todo el perodo. Los ms notables se refirieron al aumento de las exportaciones de lana, primero y, hacia fines del siglo XIX, la vigorosa expansin de las carnes, al introducirse el frigorfico y la exportacin de carnes enfriadas, fundamentalmente al Reino Unido.En la ganadera la zanja primitiva para demarcar los lmites de la estancia y el pozo y la aguada natural comienzan a ser reemplazadas por el alambrado, los molinos de viento y el tanque australiano. Por otro lado la introduccin de reproductores importados permiti un rpido mejoramiento de la calidad de las haciendas y las prcticas organizativas de la produccin pecuaria fueron mejoradas en muchos establecimientos por la incorporacin de personal especializado provenientes del Reino Unido y Escocia.En las actividades agrcolas la introduccin de semillas importadas y la importacin de maquinaria fueron los principales estmulos a la mejora de la productividad agrcola.

XI. Estructura y dinmica del sistema

Exportaciones y endeudamiento externo

a) Exportaciones: Tanto el volumen como el precio de los productos rurales exportados por Argentina estaban condicionados por el nivel de la demanda externa y ste, a su vez, por el de la actividad econmica de los pases industrializados que absorban la mayor parte de los productos agropecuarios comercializados en el mercado mundial. Merece recordarse que la fluctuacin de los precios de los productos primarios fue, y sigue siendo, ms fuerte que la de los productosindustriales. De esta manera, la cada o aumento del volumen de las exportaciones de alimentos y materias primas ha sido generalmente acompaada por el empeoramiento o mejora, respectivamente, de los trminos de intercambio de tales productos por bienes industriales. El volumen, los precios y el poder de compra de las exportaciones argentinas estuvieron en toda la etapa condicionados bsicamente por la fase del ciclo econmico por el cual atravesaban los pases industrializados importadores de los productos del pas.b) Endeudamiento externo: Desde la segunda mitad del siglo XIX, Argentina recibi una proporcin importante del flujo de capitales exportados por los pases industrializados , particularmente Inglaterra, hacia las reas en desarrollo. El capital extranjero radicado en el pas produca intereses y utilidades que, juntamente con las amortizaciones del mismo, se remitan al exterior en concepto de servicios de ese capital. La magnitud del endeudamiento externo determinaba que estos servicios representaran una proporcin elevada del oro y divisas generadas por las exportaciones argentinas. Por otra parte, la composicin del endeudamiento externo del pas otorgaba una elevada rigidez a los servicios del capital extranjero. Los intereses y amortizaciones de la deuda pblica eran fijos independientemente de la evolucin de la economa del pas y de los ingresos fiscales. Las garantas de rendimiento mnimo otorgadas a ciertas inversiones extranjeras, particularmente en ferrocarriles, creaba compromisos adicionales al fisco cuando las ganancias generadas por las empresas extranjeras garantizadas no alcanzaban a cubrirlos rendimientos mnimos. En la prctica, el oro y las divisas necesarias para pagar los servicios del capital extranjero fueron proporcionados no solamente por los recursos generados por las exportaciones del pas sino tambin por nuevas radicaciones de capital extranjero. La importancia de la entrada de nuevas inversiones del exterior fue fundamental en toda la etapa porque, en ausencia de ellas, la incidencia de los servicios del capital extranjero sobre las disponibilidades de oro y divisas del pas y sobre los ingresos fiscales era tan alta que provocaba invariablemente una situacin crtica en el balance de pagos y en las finanzas pblicas. El nivel de actividad econmica en los pases industrializados condicionaba simultneamente los principales factores del desenvolvimiento econmico de Argentina: las exportaciones y la radicacin de capitales extranjeros.

La vulnerabilidad exterior

La vulnerabilidad exterior de la economa argentina operaba en tres planos interdependientes: el nivel de ocupacin e ingresos internos, el balance de pagos y las finanzas pblicas.

c) Nivel de ocupacin e ingreso internos: En el sector agropecuario estaba ocupado alrededor del 35% de la fuerza de trabajo y el 25% del capital existente. Los salarios, arrendamientos, utilidades e intereses estaban directamente condicionados por el valor de las exportaciones. Pero la expansin de las exportaciones no slo repercuta en el nivel de ocupacin y de ingresos de los factores de la produccin ocupados en el sector agropecuario. Ella determinaba tambin el proceso de crecimiento del conjunto de la economa nacional mediantela movilizacin del mecanismo multiplicador del ingreso interno. El aumento del valor de las exportaciones colocaba mayores ingresos en manos de los trabajadores y empresarios rurales. Estos ingresos se gastaban, en parte, en importar bienes del exterior y el resto en adquirir bienes de consumo e inversin en el mercado interno. La proporcin del ingreso gastado dentro del pas generaba ocupacin de mano de obra y de capitales en los sectores de actividad destinados a producir para satisfacer la creciente demanda interna. La contraccin de las exportaciones determinaba una disminucin de los ingresos de los productores agropecuarios y la reduccin tanto de sus compras en el exterior como del gasto realizado en la compra de bienes y servicios producidos internamente. Esto provocaba la desocupacin de capitales y mano de obra en lo sectores destinados a producir para el mercado interno y la consecuente reduccin de los ingresos y el gasto de estos sectores. Las entradas de capital extranjero tenan tres destinos principales: la financiacin de importaciones de maquinaria y equipo para proyectos de inversin, el pago de gastos locales vinculados a proyectos de inversin y la compra de ttulos pblicos que el gobierno a su vez destinaba para financiar gastos corrientes, pero preferentemente inversiones pblicas. La proporcin del producto bruto dedicada a la acumulacin de capital, o sea el coeficiente de capitalizacin, sufri fuertes fluctuaciones en toda la etapa. El promedio para los treinta aos considerados fu del 32%. En esos treinta aos pueden distinguirse dos perodos: el primero que corre de 1900 a 1914en el cual las inversiones netas del exterior superan las utilidades e intereses del capital extranjero existente en el pas. La segunda de 1915 a 1929 en que las utilidades e intereses son sensiblemente superiores a las inversiones netas del exterior. Como determinante bsico del monto de inversiones, el endeudamiento externo del pas jug un papel muy importante en toda la etapa en la determinacin del nivel de ocupacin en ingresos internos.d) Balance de pagos: las importaciones tendan a ajustarse a las disponibilidades de divisas generadas por las exportaciones. La expansin de las exportaciones tenda a incrementar la demanda de importaciones y viceversa. Salvo en situaciones extremas, como en la crisis de 1890, la gravedad del desequilibrio no llegaba a paralizar el funcionamiento del sistema y obligar a la suspensin de los pagos de los servicios del capital extranjero. De todos modos, en toda la etapa de la economa primaria exportadora, el balance de pagos estuvo fuertemente sujeto a este tipo de desequilibrios.e) Finanzas Pblicas: Los gobiernos de la Nacin y de varias provincias recurrieron en gran escala al crdito externo colocando sus papeles pblicos en los mercados financieros internacionales. La deuda pblica externa represent aproximadamente entre 2 y 4 veces el monto de los ingresos fiscales corrientes. La contratacin de nuevos emprstitos permita afrontar con ms facilidad el pago de los servicios de la deuda pblica y sumando los ingresos fiscales corrientes y los nuevos recursos obtenidos con los emprstitos, los servicios absorbieron, como promedio en la etapa, alrededor del 20% de esosrecursos totales.

Los mecanismos de compensacin

Pueden distinguirse dos tipos de mecanismos de compensacin a los desequilibrios del sistema de la economa primaria de exportacin. El primero, referido a la demanda mundial de productos agropecuarios y al flujo internacional de capitales a largo plazo, esto es, factores exgenos al sistema mismo. El segundo, vinculado a la propia dinmica interna del sistema, o sea, un mecanismo endgeno.El nivel de exportaciones estaba condicionado por el nivel de la demanda mundial de productos agropecuarios. En el largo plazo, el crecimiento de la produccin rural de la regin pampeana y de las exportaciones fue posible por el crecimiento sostenido de la demanda mundial. En el corto plazo, los volmenes exportados y los precios obtenidos estaban condicionados por la fase del ciclo econmico porque atravesaban los pases industrializados y su efecto sobre sus importaciones de productos primarios. En cuanto al flujo de capitales extranjeros, estaba condicionado, en el largo plazo, por el crecimiento de las economas industrializadas y la capacidad de las economas de produccin primaria de expandir las exportaciones y, en el corto plazo, por la fase del ciclo econmico por que atravesaban los pases industrializados con sus consiguientes repercusiones en todos los pases integrados al mercado mundial. En la Argentina las exportaciones y la entrada de inversiones extranjeras fluctuaron en toda la etapa. El aumento de las exportaciones y la entrada de nuevas inversiones del exterior expandan el nivel de ocupacin e ingresos internos. La cada de las exportaciones y la reduccino inversin del flujo de capitales extranjeros, contraa el nivel de ocupacin e ingresos y creaba situaciones crticas en el balance de pagos y las finanzas pblicas. El mecanismo bsico de ajuste que inverta una tendencia depresiva o expansiva estaba dado desde el exterior.Conviene distinguir en el comportamiento del sistema dos tipos de situaciones. La primera vinculada a la vigencia del patrn oro, la segunda al del papel moneda inconvertible. El patrn rigi durante casi treinta de los sesenta aos de la etapa y el papel monedad inconvertible los cuarenta restantes. Cuando rega el patrn oro, el papel moneda era convertible en oro y viceversa, la cantidad circulante estaba vinculada a la existencia de oro y divisas convertibles. Tericamente el patrn oro proporcionaba un mecanismo automtico de ajuste que permita estabilizar el balance de pagos y el nivel de precios internos. Cuando el pas tena un supervit en sus transacciones con el exterior se produca una entrada neta de oro y divisas convertibles lo que elevaba automticamente la cantidad de dinero en circulacin. El supervit del balance de pagos indicaba que los productores agropecuarios tenan altos ingresos, que su gasto interno creca y expanda la ocupacin y los ingresos de los sectores destinados a producir para el mercado local. Esta situacin provocaba una demanda creciente de mano de obra que tenda a elevar el nivel de salarios y, consecuentemente, el nivel general de precios. Las exportaciones y los productos destinados al consumo interno se encarecan y esto tenda a desalentar las exportaciones y a estimular las importaciones. Se produca, de estemodo, una contraccin y eventual desaparicin del supervit en las transacciones con el exterior, que reduca los medios de pago y el nivel de ocupacin y actividad interna. Los salarios y el nivel general de precios disminuan en consecuencia y se restableca el equilibrio del sistema. En la prctica el mecanismo de ajuste bajo el patrn oro no operaba como supona la teora. La razn radica en que el nivel de las exportaciones no dependa bsicamente de los precios argentinos sino de la situacin de la demanda mundial. El encarecimiento de las exportaciones argentinas no disminua sus posibilidades de colocacin en el mercado mundial. En cuanto al comportamiento de las importaciones, el aumento de los ingresos y del nivel de precios en la Argentina efectivamente las estimulaba, introduciendo un efecto compensador. El mismo efecto compensador se produca cuando la cada del nivel de precios y de los ingresos internos reduca las importaciones.El mecanismo de ajuste bajo el patrn oro tropezaba con otro tipo de dificultades. El endeudamiento externo del pas aumentaba la repercusin del efecto de los cambios producidos en las exportaciones. Cuando las exportaciones crecan tambin lo haca el flujo de capitales extranjeros elevando el efecto expansivo sobre el nivel de la actividad e ingresos internos.Veamos ahora el comportamiento del sistema bajo el rgimen del papel moneda inconvertible. Bajo este rgimen, la cantidad de medios de pagos no estaba condicionada por la existencia de oro y divisas. El papel moneda era inconvertible en oro y el sistema bancario poda emitir contra la entrega de papeles pblicos o documentos comerciales.Los perodos de inconvertibilidad se caracterizaron por la depreciacin del peso en trminos de oro. La depreciacin del peso papel tena una profunda incidencia sobre los precios de los distintos bienes producidos en el pas y sobre el nivel de salarios. La depreciacin del peso abarataba las exportaciones en trminos de oro y de divisas convertibles pero este hecho, del mismo modo que bajo el patrn oro, no estimulaba las exportaciones argentinas que dependan de la situacin del mercado mundial. La depreciacin del peso y el encarecimiento de las importaciones era la consecuencia natural de este proceso y ello tenda a ajustar la demanda de importaciones a la efectiva capacidad de importar del pas. La depreciacin del papel moneda tena otros efectos importantes sobre el desenvolvimiento de la economa nacional. Mientras los servicios de la deuda pblica deban pagarse en oro o divisas convertibles los ingresos fiscales estaban compuestos por pesos papel depreciados con respecto al oro. Esto encareca el costo en peso papel de los servicios de la deuda pblica complicando la situacin financiera del fisco en momentos en que, como normalmente ocurra, la contraccin de las exportaciones, de las importaciones y del nivel de actividad econmica interna empujaba a la baja los ingresos fiscales. Este problema era en si mismo un nuevo factor de expansin monetaria ya que el gobierno recurra a los institutos emisores para hacerse de pesos contra entrega de ttulos pblicos, lo que aumentaba la depreciacin del peso.En ltima instancia, bajo el rgimen de papel moneda inconvertible, el mecanismo efectivo de ajuste de undesequilibrio dependa, tanto como bajo el rgimen de patrn oro, de los factores externos. La depreciacin del peso pudo haber estimulado la sustitucin de importaciones. En la prctica, sin embargo, este estmulo fue muy transitorio y errtico ya que la recuperacin de las exportaciones y la entrada de nuevos capitales del exterior tendan inmediatamente a valorizar el peso y a abaratar las importaciones. Por otra parte, la ausencia de una poltica sistemtica de proteccin al desarrollo industrial impeda la apertura de oportunidades de inversin con posibilidades promisorias y permanentes en los sectores destinados a la produccin de bienes que competan con los productos importados.

La distribucin del ingreso

En la etapa de la economa primaria exportadora, el elemento condicionante fundamental de la distribucin del ingreso entre los distintos sectores sociales participantes en el proceso productivo fue la concentracin de la propiedad de la tierra de la zona pampeana en pocas manos. Aunque en menor medida, la concentracin del capital invertido en la industria tambin influy. Puede estimarse que alrededor del 70% del ingreso bruto del sector agropecuario se concentraba en no ms del 5% de la poblacin activa ocupada en el sector.La concentracin de la propiedad territorial fue, pues, el principal factor condicionante del nivel de remuneraciones del trabajo en las actividades agropecuarias y urbanas y de la participacin de los trabajadores en el ingreso neto. Esa causa bsica fue reforzada por hechos complementarios que agudizaron la desigualdad de la distribucin del ingreso: las fluctuaciones del tipode cambio, la debilidad de las organizaciones de trabajadores rurales y urbanos y la poltica fiscal.La inestabilidad del valor del peso se reflejaba en el nivel de precios internos y, consecuentemente en los salarios reales de los trabajadores. Los salarios rurales crecan en menor proporcin que la depreciacin del peso y que los precios de los productos agropecuarios, lo cual, obviamente, aumentaba los mrgenes de ganancia de los empresarios rurales y disminua la parti