LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE - Centro de … · distribución de productos de gran...

78
LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES 1 LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE 2000

Transcript of LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE - Centro de … · distribución de productos de gran...

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

1

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE

2000

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

2

PRESENTACIÓN La distribución comercial constituye uno de los sectores económicos más dinámicos y de mayor peso en la economía de Lanzarote y, al igual que en el resto de Canarias y de España, ha experimentado un intenso proceso de cambio. En el año 2000, después de varios años de evolución y, sobre todo, después del auge experimentado en las dos últimas décadas, la distribución comercial presenta nuevas perspectivas. Este Estudio, promovido por el Círculo de Empresarios de Lanzarote, analiza las características de la oferta comercial de Lanzarote y las transformaciones que se están produciendo en la distribución de productos de gran consumo, especialmente los referidos al segmento de la alimentación. Con ello se pretende cubrir la escasa información existente y que, en cierta medida, impide profundizar en los sistemas de distribución y tomar opciones estratégicas a los distintos protagonistas que concurren en el sector: productores, distribuidores y Administración Pública. El Estudio se estructura teniendo en cuenta básicamente la cadena de distribución en la isla. Este canal está constituido por la trayectoria que ha de seguir un bien o un servicio desde su punto de origen o producción hasta su consumo y, además, por el conjunto de personas y/o entidades que permiten la realización de las tareas correspondientes a lo largo de dicha trayectoria. En un primer capítulo se abordan los sistemas de producción y aprovisionamiento locales, teniendo en cuenta sobre todo las características especiales del sector agrario y pesquero lanzaroteño, así como la industria agroalimentaria y las condiciones específicas del proceso de aprovisionamiento exterior. En el segundo capítulo se analiza el comercio mayorista en sus diversos formatos, con especial incidencia en el mayoreo de alimentación. El comercio al detalle, en sus diversas formas, constituye el eje central del trabajo y ocupa el capítulo tres que se divide, a su vez, en dos partes: el comercio de alimentación y el resto del sector comercial. Dentro del sector de la alimentación se abordarán las diversas tipologías existentes, profundizando en las características de las grandes superficies de alimentación, su situación actual y perspectivas. Además se analizarán otras variables del sector como son precios, empleo y horarios comerciales. En el capítulo número cuatro se tratará los centros comerciales: sus características, tendencias, la oferta existente en la isla, así como los impactos producidos por la posible implantación de un nuevo centro comercial en Arrecife.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

3

A lo largo del documento se irá aportando información producida específicamente para el Estudio sobre los hábitos, actitudes y opiniones de los comerciantes y de los consumidores insulares. Por último, no quisiéramos finalizar esta presentación sin manifestar nuestro agradecimiento a todas las personas y organismos que nos han facilitado su información y su conocimiento para la elaboración de este trabajo y, especialmente, a la sede en Arrecife de la Cámara de Comercio de Las Palmas.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

4

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

5

APUNTES METODOLÓGICOS Con independencia de que se incluya al final de este trabajo un Anexo Metodológico, se ha estimado conveniente la introducción, a modo de resumen, de algunos apuntes referidos a la metodología empleada. Y es que uno de los mayores problemas para la elaboración del Estudio ha sido la escasez de la información existente, su bajo nivel de desagregación y la escasa calidad de la misma. Este hecho no deja de resultar sorprendente si se tiene en cuenta la importancia del sector comercial en la economía insular. Se hace pues imprescindible la potenciación y mejora de las fuentes referidas a la distribución comercial. Esta situación ha provocado que se haya procedido al desarrollo de instrumentos específicos de recogida y estructuración de información. Básicamente los procedimientos empleados han sido los siguientes: • Realización de un «Censo de Oferta Comercial para Lanzarote», a partir de las altas en el

Impuesto de Actividades Económicas. Se ha procedido a reestructurar la información por tipología comercial, distribución geográfica, distribución zonal y cálculo de superficie de venta.

• Elaboración de la «Encuesta a Consumidores» realizada en el mes de agosto de 2000 y con

una muestra de 636 residentes de la isla mayores de 18 años, que permite conocer cuáles son los principales hábitos de compra, actitudes ante el comercio, demandas, etc. de la población insular.

• Igualmente se ha confeccionado una «Encuesta a Comerciantes» en las mismas fechas que

la anterior, pero esta vez con una muestra de 301 comerciantes de Lanzarote. En esta encuesta se recoge las opiniones y actitudes de los comerciantes sobre el sector, las características del comercio, etc.

• También se ha aplicado un «Sondeo de precios» entre las grandes superficies de

alimentación que permite cotejar las diferencias existentes en la cesta de la compra entre los establecimientos, y un «Contraste de promociones» de algunas de las ofertas a partir de catálogos de precios que distribuyen a domicilio determinadas empresas comerciales.

• Además de la utilización de estas técnicas de investigación elaboradas específicamente para

el Estudio, y por la propia complejidad del sector, también se ha procedido al cálculo estadístico de toda una batería de indicadores socioeconómicos así como al análisis de una gran cantidad de fuentes secundarias.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

6

LANZAROTE, RASGOS GENERALES Lanzarote, con una superficie de 846 km², es una de las siete islas de la Comunidad Autónoma de Canarias. La isla se estructura administrativamente en siete municipios: Arrecife, la capital, Haría, San Bartolomé, Teguise (municipio al que pertenece también la isla de La Graciosa), Tías, Tinajo y Yaiza. Lanzarote, al constituirse como un polo de atracción de empleo motivado por el intenso desarrollo del sector turístico-inmobiliario, vive desde hace pocos años un fuerte crecimiento demográfico como consecuencia de la inmigración laboral. En la última década el incremento poblacional ha sido del 42 %. Así, la población de derecho, según datos del año 1999, asciende a 99.339 habitantes. A esta cifra de población registrada hay que sumar los casi cincuenta mil turistas que diariamente transitan por la isla. Tabla 1.- Datos generales de Lanzarote

INDICADOR CIFRA Superf icie 845,9 km2 % de superf icie protegida por e spacios na tura le s 42.1 % Población de derecho 99.339 habi tantes Número de l icencias de IAE 10.828 Afluencia tur ís t ica 1.779.665 tur is tas Promedio de tur is tas diar ios en la i s la 49.997 % de ocupación a loja t iva 89 % Plazas a loja t ivas turís t icas 56.145 Parque de vehículos 82.587 vehículos

FUENTE: Centro de Datos. Cabildo de Lanzarote. 1.- La economía insular El sistema económico de Lanzarote generaba en 1998 un Valor Añadido Bruto (VAB) cercano a 188 mil millones de pesetas. El turismo es el principal responsable de esta buena situación económica en sus dos vertientes: el consumo realizado por el millón ochocientos mil turistas que visitan la isla cada año y la nueva inversión residencial necesaria para dar alojamiento a los crecimientos de dicha afluencia. La especialización turística de Lanzarote hace que tan sólo cuatro ramas generen casi el 60 % del VAB total: hostelería y restauración (24 %), comercio (16 %), construcción (11 %) y transportes y comunicaciones (8 %). La estructura porcentual de las licencias del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) proporciona una imagen aún más clara de la escasa diversificación sectorial de la economía insular: el 87 % de las licencias de empresas corresponde al sector servicios.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

7

Desde el punto de vista geográfico, el municipio de Arrecife concentra en total más del 50 % de la actividad económica insular. También revisten gran importancia económica los núcleos turísticos de Puerto del Carmen (Tías), Costa Teguise (Teguise) y Playa Blanca (Yaiza). En términos muy sintéticos, puede decirse que la situación económica actual de Lanzarote está caracterizada por el monocultivo turístico basado en el incremento físico de la afluencia. De forma más concreta, los rasgos específicos de la situación actual del sistema productivo insular pueden resumirse en: - Un tejido productivo dual, dividido en actividades que crecen y actividades en declive, que

se traduce en un uso del territorio igualmente dual y una presión excesiva sobre los recursos naturales y culturales de Lanzarote.

- Un VAB que crece a buen ritmo gracias al impulso del gasto de los turistas, que no obstante, ha configurado una economía muy dependiente del consumo de los no residentes.

- Una renta per cápita satisfactoria, superior incluso al promedio del conjunto de España. - Un modelo turístico escasamente diversificado, que presiona al alza el crecimiento físico de

la demanda turística e incrementa las necesidades de nuevas plazas alojativas. - Una clara concentración territorial de la actividad y el empleo en torno a las ramas más

dependientes del turismo, que contrasta con el débil peso que ocupan otros sectores. - Un declive de las actividades tradicionales de la economía insular hasta la explosión del

turismo (agricultura, ganadería y pesca). - Un tejido productivo escasamente integrado donde la concentración turística dificulta el

surgimiento de una dinámica de diversificación autosostenida. El problema esencial de la economía de Lanzarote es, por tanto, doble: su monocultivo turístico y la concentración de dicho monocultivo en torno a sus actividades más características. 2.- Características del comercio insular Desde un punto de vista económico, Lanzarote (y Canarias en su conjunto) dispone de una serie de ventajas al contar con unos recursos turísticos de buena calidad y un aceptable espíritu comercial entre la población. Sin embargo, hechos como la insularidad, la fragmentación territorial, la escasez de suelo, las carencias de recursos energéticos y naturales, la baja cualificación de la mano de obra, la escasa capitalización de las empresas, la fuerte dependencia del turismo y la dependencia del capital foráneo, constituyen serias debilidades para el desarrollo económico. El coste de la insularidad (y en el caso de las islas menores de la doble insularidad), estrechamente vinculado al de la fragmentación territorial, constituye un importante cuello de botella de la economía canaria, ya que, aunque mitigado por la mejora de las infraestructuras de la comunicación y el transporte, condiciona notablemente los perfiles de especialización productiva y las estrategias de desarrollo que se puedan seguir.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

8

En este sentido, la insularidad funciona como un obstáculo al crecimiento económico de Canarias, encareciendo y dificultando el abastecimiento, condicionando la dimensión de las empresas (y el consiguiente aprovechamiento de las economías de escala) y generando una conciencia de aislamiento exterior. Muy unido a este rasgo, y a los costes que implica, se encuentra el de la fragmentación y discontinuidad del territorio, lo que provoca una segmentación de mercados (tanto de bienes y servicios como de factores) que comporta la necesidad de multiplicar la actuación compensatoria del sector público, con el consiguiente desvío de recursos que, en otras circunstancias, podrían ser utilizados de forma más eficiente. Un problema añadido a los de la insularidad y fragmentación territorial es el de la escasez de suelo utilizable tanto para actividades propias del sector primario y del sector industrial como para las vinculadas con el desarrollo urbano y turístico. Esta circunstancia supone que el suelo sea un factor productivo muy caro, lo que gravita como una losa sobre los costes de producción de un buen número de actividades económicas. De ahí que la articulación y estructura del sistema distributivo refleja la fragmentación del mercado regional en siete mercados insulares, con unos canales de distribución largos y solapados, constituyendo los puertos de las diferentes islas las principales vías de acceso o entrada para las mercancías. De tal forma que la configuración del comercio interior canario se ha caracterizado tradicionalmente por: - Una elevada fragmentación. - Instalación reducida de las grandes empresas nacionales de distribución. - Canales de distribución largos y solapados, en parte debido a la fragmentación del territorio. - La importancia del transporte marítimo en la articulación del comercio interior. - Peso importante del sector importador, concentrado en un reducido número de empresas relativamente grandes, en la articulación de la posterior distribución en las islas. - Una presencia elevada de productos procedentes de otros países, distribuidos, en gran medida, bajo un sistema de representación exclusiva. - La insuficiencia de la producción interna para atender la demanda, unida al hecho del distanciamiento geográfico de Canarias respecto de los centros productores de bienes objeto de comercio. - Su condición de centro turístico internacional (son los municipios turísticos los que presentan las mayores intensidades comerciales, y una estructura por tipos de actividad diferenciada respecto al resto de los municipios). - Respecto al estatus económico, Canarias cuenta con un marco institucional tradicionalmente diferenciado, caracterizado por un Régimen Económico y Fiscal específico y un modelo particular de integración en la Unión Europea, que contempla un Régimen específico de Abastecimiento para los productos básicos. La tardía, pero rápida, implantación de las grandes superficies por parte de las empresas multinacionales de distribución está produciendo efectos importantes en el comercio tradicional, que se ve en la necesidad de encontrar una rápida respuesta organizativa al reto del cambio estructural en la distribución. En la actualidad, el efecto de los bajos niveles de competitividad se registra en la desaparición de una buena parte de las tiendas tradicionales y de los autoservicios antiguos.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

9

3.- La situación actual de Lanzarote: el debate sobre el desarrollo sostenible y la ralentización del crecimiento En los dos últimos años la Estrategia de Desarrollo Sostenible «Lanzarote en la Biosfera» y, especialmente la denominada Moratoria Turística, han constituido el centro de interés de una buena parte de la sociedad de Lanzarote. Para comprender este fenómeno, y por qué se produce en Lanzarote, se debe tener en cuenta los procesos que se han producido en la isla en estas últimas décadas. A lo largo de ese tiempo, Lanzarote ha conocido una profunda transformación en todos sus aspectos. Como en otros puntos geográficos de Canarias, la pequeña comunidad agrícola y pesquera que era la isla se ha transformado en una sociedad de servicios basada en el turismo. Pero Lanzarote, hasta hace poco, conservaba un modelo de desarrollo turístico ciertamente interesante, propiciado en gran medida por la presencia y obra (en todo su sentido) del artista César Manrique. Este hecho contribuyó a reorientar y contener el modelo que imperaba en otras zonas turísticas, dominado por una visión económica del corto plazo y que tuvo efectos negativamente irreversibles sobre los recursos naturales y paisajísticos de los espacios afectados. Producto de este sentimiento extendido en la isla, se aprobó en 1991 el primer Plan Insular de Ordenación del Territorio de Canarias, que limitaba sustancialmente el crecimiento turístico previsto. También la denominación de Lanzarote como Reserva de la Biosfera en 1993 por la UNESCO constituyó un gran apoyo al modelo que se había desarrollado en la isla. Pero a partir del año 1995, Lanzarote empieza a vivir un nuevo ciclo económico tras el receso padecido a principio de los noventa. Se percibe una inquietud latente entre algunos sectores de la población sobre el futuro de Lanzarote. Todo ello conlleva a que se inicie a partir de 1997 todo un proceso denominado Estrategia «Lanzarote en la Biosfera», que pretende reconducir el camino que últimamente sigue la isla. Dentro de este proceso aparece, como medida “estrella”, una Moratoria turística que tiene como objetivo ralentizar el crecimiento de plazas alojativas, considerado como el factor desencadenante de los desajustes que se están produciendo. Por tanto, cualquier análisis de impactos (sobre el territorio, urbanístico, etc.), si quiere tener visos de realidad, debe tener en cuenta este proceso en el que se encuentra inmersa la isla.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

10

FUENTES - GUTIÉRREZ, P. y GODENAU, D.: «El comercio interior en Canarias», en Papeles de

Economía Española, número especial sobre la economía en Canarias. Ed. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid, 1995.

- VV.AA.: «Estrategia de Desarrollo Sostenible “Lanzarote en la Biosfera”». Ed. Cabildo de Lanzarote, 1998.

- Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote.

CAPÍTULO I

EL APROVISIONAMIENTO Y EL SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

11

1.- EL SECTOR PRIMARIO Las actividades agropecuarias y pesqueras en Lanzarote apenas aportan el 3 % al Producto Interior Bruto y la población ocupada en dichas actividades sólo supone el 6 % del empleo total en la isla. La deficiente comercialización, especialmente la de los productos agrarios y ganaderos, es uno de los múltiples inconvenientes con los que tropieza el sector y que ha acelerado su trayectoria descendente en las dos últimas décadas. Además, en el caso de la agricultura, el coste de su inexistencia o deterioro debe incorporar la ausencia de su contribución al mantenimiento del equilibrio paisajístico actual. 1.1.- Agricultura y ganadería En apenas doce años la superficie agrícola utilizada (SAU) ha pasado de las 8.268 has. de 1982 hasta las 3.171 de 1999. En mayor proporción han caído variables como el número de empleos o el valor de la producción. Únicamente el sector vitivinícola ha experimentado cierto auge en los últimos años, dando lugar a la creación de una incipiente industria agroalimentaria. Sin embargo, los vinos lanzaroteños sólo tienen una cuota de mercado en torno al 15 % con respecto a la totalidad de los vinos que se comercializan en la isla y acumula un excedente de 1.369.000 litros. Desde el punto de vista comercial, el sector necesita de manera urgente la puesta en práctica de estrategias de marketing adecuadas y profesionalizadas que incrementen su cuota de mercado en la isla. Y más teniendo en cuenta la buena predisposición para comercializar manifestada tanto por las asociaciones de comerciantes locales y cadenas de alimentación que operan en la isla, así como por el amplio sector de la restauración. En cuanto al resto de la producción agraria, existen varias razones que explican su decadencia: problemáticas condiciones productivas, escaso potencial comercial, baja rentabilidad económica y distorsión del mercado del suelo, son las más significativas. Los canales de comercialización tradicionales fueron debilitándose a medida que los mercados se hacían más complejos. La intervención pública que se desarrolló a principios de los noventa acabó por destruir las estructuras comerciales existentes. Todo ello explica que la posición comercial de la agricultura sea extremadamente débil y que, para las producciones insulares, los mercados exteriores sean cada vez más inaccesibles y menos competitivos. Por otro lado, los procesos de clasificación, presentación distribución y comercialización de los productos presentan, en ocasiones, graves deficiencias. Así, frente al mercado potencial de la isla, como es el sector turístico, que podría absorber toda la producción local, la realidad parece ser otra, con excedentes de productos o venta a precios bajos que hacen peligrar la rentabilidad de las explotaciones. A estos aspectos hay que añadir la importación de productos de otros lugares, que son más baratos, bien por tener menores costes de obtención o por entrar a través del Régimen Específico de Abastecimiento (REA).

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

12

La misma situación se da en el caso de la ganadería. La reducción de la cabaña caprina ha supuesto una pérdida aproximada del 50% de las cabezas existentes en un corto periodo de tiempo. La escasa capacidad de comercialización de las industrias queseras locales y el poco éxito en el desarrollo de iniciativas de transformación y comercialización para sus producciones por parte de los propios ganaderos ha conducido a la mayoría de las explotaciones a niveles muy inferiores a los de rentabilidad. 1.2.- Pesca La articulación del sector pesquero responde al siguiente patrón: complejo ligado al aprovechamiento de túnidos, segmento de pesca artesanal y segmento de pesca litoral o de bajura (Cofradía de San Ginés, Cofradía de La Graciosa, pescadores radicados en Puerto del Carmen y Playa Blanca). A diferencia de la agricultura y la ganadería, el principal problema en este segmento no se encuentra en la falta de mercados o en los bajos precios obtenidos. Sin embargo, como en el caso de las otras actividades del sector primario, los problemas estructurales de envejecimiento, baja rentabilidad y escasa dimensión empresarial se dan igualmente. El resultado es el descenso de capturas de importancia comercial en el litoral de Arrecife y desde Órzola a Playa Blanca y una constante reducción de los activos pesqueros en este segmento, teniendo un carácter casi testimonial en zonas en las que esta actividad tuvo enorme importancia en el pasado, como Arrecife, Puerto del Carmen y Órzola. Tan sólo en la Isla de La Graciosa, cuyos mayores recursos atraen a pescadores de todas las zonas de Lanzarote, se mantiene todavía con un cierto peso cuantitativo. Para finalizar este apartado sobre el sector primario se expondrán algunos datos sobre la gran importancia que conceden los consumidores lanzaroteños a los productos locales a la hora de elegir un comercio de alimentación. Los consumidores naturales de la isla son quienes más valoran la oferta de productos locales. Tabla 1.2.1.- Importancia de criterios para elegir un comercio de alimentación (Puntuación de 0 a 10)

CRITERIO PUNTUACIÓN (0 – 10)

Calidad de productos frescos 9,2 Limpieza e higiene 9,1 Atención al cliente 8,9 Buenos precios 8,4 Oferta de productos locales 7,4 Oferta de aparcamiento 6,9 Proximidad del establecimiento 6,4 Variedad de marcas 6,4 Horarios 6,4 Oferta de marcas baratas 5,3 Posibilidad de pago con tarjeta 4,4

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000».

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

13

2.- LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN En la actualidad existen 388 establecimientos industriales en Lanzarote y el sector de la alimentación y bebidas supone el 21.1 %; se trata de industrias dedicadas al pan y bollería, harinas y vinos. Las características de estas industrias del sector de la alimentación son las siguientes: • La antigüedad media de estas empresas es de diez años. Si bien prácticamente cuatro de cada

diez sólo llevan funcionando cinco años o menos. • Las tres cuartas partes de estas industrias no se encuentran radicadas en suelo industrial. • La superficie media de los establecimientos es de 619 metros cuadrados. • Poseen un promedio de 9 empleados por empresa. Aunque un 21 % no tienen empleados,

aparte del propio empresario. • La mayoría de sus ventas se producen en Lanzarote (84 %). El resto se distribuye en otras

islas de Canarias (1.5 %), Península (2.9 %) y extranjero (4.7 %). 3.- LA ENTRADA DE MERCANCÍAS La inmensa mayoría de los productos que se consumen o que nutren los procesos comerciales y productivos en Lanzarote proceden del exterior, y el 99.4 % entra a través del Puerto de Arrecife. Toda la mercancía que entra en la isla está sometida a un conjunto de trámites, que se complican aún más que en otras zonas no sólo por el hecho insular, sino también por la especificidad aduanera y fiscal de Canarias dentro de la UE. A este conjunto habría que añadir los procedimientos motivados por la doble insularidad, haciendo que entren en juego nuevas variables que encarecen inexorablemente el precio final y ralentizan aún más la distribución. Es éste sin duda uno de los principales inconvenientes con los que tropieza la distribución comercial en Lanzarote y así lo perciben los propios comerciantes. Los datos obtenidos al respecto en la «Encuesta a Comerciantes» realizada para este Estudio son evidentes. Sumando los problemas remarcados en negrita que aparecen en tabla de la página siguiente, se obtiene que el 18.8 % de las menciones gira en torno al proceso que se está describiendo en este epígrafe y que constituye, sin duda, el principal escollo con el que se encuentran los comerciantes locales.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

14

Tabla 3.1.- Principales problemas del comercio en Lanzarote

PROBLEMAS % Impuestos elevados 15.2 Exceso de competencia 13.7 Transporte mercancías 11.7 Dificultad y escasez de subvenciones 7.6 Monopolio de las grandes superficies 5.7 Deficiencias urbanísticas 5.4 Falta de profesionalidad 5.4 Turismo de muy baja calidad 4.8 Inseguridad 4.8 Tardanza llegada mercancías 2.9 Encarecimiento mercancías 2.4 Dependencia del exterior 1.6 Exceso amplitud horario 1.4 Doble insularidad 1.3 Rotura de mercancías en transporte 0.5 Otros 2.2 Ninguno 8.5 NS/NC 3.7

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000» 3.1.- Características de la mercancía Alrededor del 15 % de la mercancía procedente del exterior va dirigida al sector comercio, fundamentalmente al subsector de la alimentación que absorbe las tres cuartas partes. Dentro del subsector de la alimentación la familia de bebidas y tabaco supone más de la mitad del volumen de mercancías, hecho que evidencia el fuerte peso de la restauración y la hostelería en Lanzarote. 3.2.- Apunte sobre las posibilidades comerciales del Puerto de Arrecife Independiente de la situación de las infraestructuras portuarias susceptibles de mejora, desde el punto de vista comercial sería interesante profundizar en la línea de conseguir Puestos de Inspección Fronteriza (P.I.F.) en Lanzarote, tanto en el Puerto de Arrecife como en el aeropuerto. Esta figura permitiría que los buques de mercancías de terceros países (no pertenecientes a la UE) pudieran recalar directamente en el Puerto de Arrecife, trayendo como consecuencia la posibilidad de que el Puerto se convirtiese en plataforma de exportación hacia la zona euro de la mercancía procedente fundamentalmente de países africanos. A la vez estos productos surtirían (con precios más ventajosos) el propio comercio local.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

15

Otra propuesta de trabajo interesante es la ampliación de las posibilidades de establecer líneas directas con puertos de origen, evitando el tránsito de mercancías. Como ejemplo, cabe citar la línea promovida por el Cabildo de Lanzarote que enlaza el norte de Europa con las dos islas orientales, abaratando sensiblemente los costes de transporte. Por último, y recogiendo las demandas expresadas en el documento «Arrecife, puerto autónomo» elaborado por el Círculo de Empresarios de Lanzarote (CEL), todos los datos estadísticos, jurídico-administrativos y de gestión disponibles indican que la autonomía del Puerto de Arrecife es un objetivo alcanzable, además de imprescindible de cara al propio desarrollo portuario y al desarrollo económico y social de Lanzarote.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

16

CAPÍTULO II

EL COMERCIO MAYORISTA

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

17

1.- INTRODUCCIÓN La Ley 4/1994, de 25 de abril, de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias en su artículo 2 señala que “se entiende por actividad comercial mayorista la adquisición de bienes, productos o mercancías y la venta de éstos al mayor, a otros comerciantes, tanto mayoristas, empresarios, industriales o artesanos”. Las principales características del comercio mayorista se pueden resumir en: - Capacidad de almacenamiento (sin exposición). - Medios físicos para el movimiento y reparto de mercancías. - Red de vendedores y/o repartidores. - Capacidad financiera, tanto para pagar al contado o en cierto plazo al productor como para

financiar al detallista girándole el importe de sus compras. Excepto en el caso de los cash, cuya actuación en este aspecto se asemeja al comercio minorista, es decir cobro al contado a clientes y aplazamiento de pago a proveedores.

2.- ANÁLISIS DEL COMERCIO AL POR MAYOR EN LANZAROTE En Lanzarote existen un total de 337 establecimientos de comercio mayorista, con una superficie de venta de 104.403 metros cuadrados. La mayoría de los establecimientos se concentra en el municipio de Arrecife que acoge, a su vez, prácticamente las tres cuartas partes de la superficie comercial mayorista de la isla. En el resto, únicamente San Bartolomé tiene cierta importancia al concentrar el 15 % de los establecimientos y el 20 % de la superficie. En general se trata sobre todo de comercio de alimentación y bebidas, tal como se refleja en la tabla siguiente. Tabla 2.1.- Comercio al por mayor de Lanzarote según tipología comercial (31/12/99)

ESTABLECIMIENTOS METROS CUADRADOS TIPOLOGÍA Nº % Nº % Alimentación 206 61.1 77.963 74.7 Equipamiento personal 41 12.2 7.179 6.9 Equipamiento hogar 25 7.4 5.009 4.8 Otros comercios 65 19.3 14.252 13.6 TOTAL 337 100.0 104.403 100.0

FUENTE: Censo del I.A.E. Elaboración propia.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

18

Efectivamente la mayor parte de estos establecimientos pertenecen al sector de la alimentación y bebidas, que supone prácticamente las tres cuartas partes de la superficie comercial mayorista existente en la isla. 2.1.- Evolución del comercio mayorista en Lanzarote Aunque la serie histórica disponible para Lanzarote (1994-99) no es altamente significativa, sí que se percibe una ralentización del crecimiento del comercio al por mayor hasta 1998, año en el que se produce un cierto repunte. Gráfico 2.1.1.- Evolución del comercio al por mayor en Lanzarote (1994-1999)

0

100

200

300

400

500

1994 1995 1996 1997 1998 1999

LIC

EN

CIA

S I.

A.E

.

Total Alimentación

FUENTE: Cámara de Comercio de Las Palmas (Delegación de Lanzarote). Elaboración propia. En cualquier caso el crecimiento entre 1994 y 1999 del comercio mayorista en la isla ha sido del 28 % y, concretamente, el sector de la alimentación y bebidas ha registrado en ese periodo un incremento del 22 por ciento. Por tanto Lanzarote no parece mostrar hasta ahora, por lo menos cuantitativamente, las tendencias que se vienen observando en el comercio mayorista en otras zonas. Téngase en cuenta que en Canarias el comercio mayorista perdió 2.688 efectivos a lo largo de la década de los años noventa. Ese mismo estudio refleja que el número de licencias mayoristas ha disminuido en todas las comunidades autónomas, excepto en aquellas que disponen de regímenes fiscales especiales: País Vasco y Navarra.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

19

Indudablemente el fuerte incremento del sector alojativo y de la restauración en la isla ha jugado un importante papel en esta situación de estabilidad de los mayoristas1. 2.2.- El aprovisionamiento de los minoristas de alimentación Según la «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000», el 57 % de los minoristas de alimentación efectúa la totalidad de sus compras entre los propios mayoristas insulares. Esta cifra sube hasta el 86 % si sumamos un 29 % de minoristas que combinan el aprovisionamiento en la isla con en el exterior. Tabla 2.2.1.- Lugar de compras/aprovisionamiento de los minoristas de alimentación de Lanzarote

LUGAR % Lanzarote 86.4 Resto de Canarias 35.6 Península 6.8

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000». Aquellos minoristas que dedican parte o la totalidad de su gasto en la isla, es decir el 86 %, suelen combinar diversos formatos comerciales mayoristas, sobresaliendo el acceso a pequeños proveedores (49 %) y mayoristas especializados (47 %). También el formato cash & carry alcanza el 41 %, mientras que el porcentaje de los que realizan compras en el mayorista tradicional es menor (37 %).

1 La oferta de restauración de Lanzarote asciende a 1.615 establecimientos divididos en bares (802), restaurantes (652) y cafeterías (161). En cuanto a la oferta de hostelería existen 297 establecimientos (el 84 % de ellos extrahoteleros) que acogen, según fuentes oficiales, 56.145 plazas alojativas.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

20

2.3.- Cash & carry En la provincia de Las Palmas existen 37 cash que disponen de 51.696 metros cuadrados de superficie de venta. La empresa Pío Coronado domina este mercado en Las Palmas con 20 establecimientos y con el 55.9 % de la superficie de venta en la provincia. Makro, el líder español de este tipo de establecimientos, ocupa el segundo lugar con el 16.2 % de la superficie. La empresa lanzaroteña Supermercados Marcial con el 3.6 % está en cuarto lugar, tras Supermercados Bolaños. En el caso de Lanzarote coexiste también un mayoreo tradicional con esta forma de distribución al por mayor. Téngase en cuenta que el cash & carry es utilizado no sólo por el 41 % de los comerciantes minoristas de alimentación, sino que goza de una amplia clientela entre el sector alojativo y de la restauración. Los datos disponibles elevan a seis el número de establecimientos de este tipo existentes en Lanzarote, en los que se da la circunstancia que, excepto Cash Valiente, todos aparecen en el Censo del I.A.E. como comercios minoristas en los epígrafes 647,4 y 662,2. Tabla 2.3.2.- Cash and carries de Lanzarote (31/12/99)

SUPERFICIE EMPRESA ANAGRAMA Nº EST. m² %

PÍO CORONADO Cash Diplo 2 3.018 41.6 SUPERMERCADOS MARCIAL Cash Mar 1 1.500 20.6 SUPERMERCADOS VALIENTE Cash Valiente 1 1.172 16.1 UNIÓN CASTILLO, S.L. C&C Lanzaroteño 1 1.075 14.8 MUNDIBAZAR, S.L. Cash Mundibazar 1 500 6.9 TOTAL LANZAROTE 6 7.265 100.0

FUENTE: Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Censo del I.A.E. y Alimarket. Elaboración propia. El 41.6 % de la superficie de cash en la isla está en manos de Pío Coronado, mientras que Supermercados Marcial dispone del 20.6 % de la superficie. Las otras empresas son Supermercados Valiente con el 16 %, Unión Castillo, S.L. (14.8 %) y Mundibazar (6.9 %).

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

21

2.4.- Tendencias del comercio mayorista Antes se mencionaba que Lanzarote no parece mostrar hasta ahora la pérdida de empresas mayoristas, que es la tendencia que se viene observando en este tipo de comercio en otras zonas. Esto no significa que no se empiecen a dar situaciones de mercado que implican una reconversión en las formas de relaciones comerciales mayorista-minorista y en la propia estructura del sector mayorista. Hasta hace algunos años el aprovisionamiento de productos en la isla era un tema casi exclusivo de los distribuidores mayoristas. A raíz del crecimiento y la concentración del comercio minorista local y de la introducción de empresas respaldadas por el poder negociador de sus respectivos grupos, se están produciendo una serie de cambios en el mercado. La tendencia que se observa es una disminución paulatina de las compras directas a representantes locales y un aumento de compras paralelas o a delegaciones propias de los fabricantes en Canarias o en Península. Como consecuencia de esta nueva situación, y por la experiencia de otras zonas, es previsible que se produzca una disminución de mayoristas-representantes que anteriormente ejercían como intermediarios en la comercialización de productos en el mercado lanzaroteño. Los mayoristas tradicionales están empezando a percibir unas condiciones crecientemente adversas para la función mayorista, con márgenes decrecientes, aplazamientos de pago, etc. Y lo están haciendo sobre la base de buscar huecos de especialización o adaptándose a un papel más centrado como operadores logísticos, realizando funciones de almacenaje, distribución a los puntos de venta, seguimiento de políticas comerciales pactadas, etc. Por tanto, las grandes firmas distribuidoras aumentarán su capacidad de decisión y dominio en el mercado y los mayoristas se convertirán en meros operadores logísticos. Los expertos consultados aseguran que las pequeñas empresas de mayoristas serán las más castigadas ante esta nueva situación. Incluso las grandes firmas minoristas se han instalado estratégicamente en el sector mayorista con el fin de tomar una posición de dominio y control en el conjunto de la distribución comercial insular, además de introducirse en el interesante mercado de la restauración y hostelería. En síntesis, todo apunta a que la adaptación del comercio mayorista tradicional a la nueva situación evolucionará en tres sentidos: 1) La reconversión en operador logístico con gran gama de productos 2) La especialización 3) El Cash

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

22

CAPÍTULO III

EL COMERCIO MINORISTA

Características generales

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

23

1.- INTRODUCCIÓN La Ley 4/1994, de 25 de abril, de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias en su artículo 2, define la actividad comercial minorista o detallista como “la adquisición de mercancías y la venta de éstas al consumidor final, así también como la prestación al público de determinados servicios”. Según García de Castro, las tendencias del comercio detallista son:

• Rápido aumento del hipermercado, supermercado y discounts. • Incremento de grandes almacenes, en grandes y medianas ciudades. • Implantación de grandes establecimientos especializados en bricolaje, deportes, etc. • Implantación de centros comerciales de diverso tamaño en las afueras de las ciudades,

englobando a la gran superficie como al pequeño comercio, con importante áreas dedicadas al ocio.

• Mayor segmentación del mercado. • Proliferación de nuevos sistemas de venta. • Fuerte incremento de la competencia. • Incremento de pagos con modalidad electrónica. • Mayor concentración de empresas.

La participación del comercio en el total del PIB de España se mantuvo a lo largo de los años ochenta en torno al 14 %, reduciéndose ligeramente en los noventa al 12.3 %. En Canarias, la participación del comercio en el PIB, es del 16.2 %. 2.- ANÁLISIS DEL COMERCIO MINORISTA EN LANZAROTE El análisis de la oferta del comercio minorista de Lanzarote se presenta de acuerdo con las líneas de productos que comercializan (alimentación, equipamiento personal, equipamiento de hogar y otros) a través de la única fuente disponible a tal efecto, el registro del Impuesto de Actividades Económicas. Posteriormente, para su caracterización, se utilizarán la «Encuesta a Comerciantes» y la «Encuesta a Consumidores», ambas realizadas expresamente para este Estudio. El comercio minorista de Lanzarote cuenta con 2.187 establecimientos y con una superficie de venta de 203.968 metros cuadrados.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

24

Tabla 2.1.- Comercio minorista de Lanzarote por tipología (31/12/99)

ESTABLECIMIENTOS SUPERFICIE DE VENTA TIPOLOGÍA Nº % M² % Alimentación 397 18.1 50.120 24.6 Equipamiento personal 492 22.5 29.484 14.5 Equipamiento hogar 444 20.3 52.986 25.9 Otros comercios 854 39.1 71.378 35.0 TOTAL 2.187 100.0 203.968 100.0

FUENTE: Censo del I.A.E. Elaboración propia. Del análisis de la tipología comercial se desprende el relativamente bajo peso del sector de alimentación, al igual que en el resto de Canarias, debido al carácter turístico que hace que aumenten los establecimientos englobados en “Otros comercios”, esto es, bazares, souvenirs, papelería, prensa, regalos, etc. Los establecimientos disponen en general de una superficie media de venta de 93 metros cuadrados, si bien los comercios de alimentación superan este promedio y su superficie asciende a 126 metros cuadrados. También sobresalen del promedio los comercios de equipamiento del hogar, cuya extensión genérica es de 119 metros cuadrados. En cambio los establecimientos englobados en “Otros comercios” tienen por término medio 84 metros cuadrados, mientras que los de equipamiento personal no superan los 60 metros cuadrados de media.

Desde el punto de vista geográfico, más de la mitad de la superficie de venta se concentra en la capital de la isla. Tabla 2.2.- Comercio minorista de Lanzarote por municipio (31/12/99)

ESTABLECIMIENTOS SUPERFICIE DE VENTA MUNICIPIO Nº % M² % Arrecife 1.024 46.8 107.640 52.8 Haría 54 2.5 1.832 0.9 San Bartolomé 173 7.9 25.851 12.7 Teguise 312 14.3 18.983 9.3 Tías 410 18.8 34.384 16.9 Tinajo 43 1.9 1.810 0.9 Yaiza 171 7.8 13.468 6.6 TOTAL 2.187 100.0 203.968 100.0

FUENTE: Censo del I.A.E. Elaboración propia. También tiene cierta importancia comercial el municipio de Tías, que dispone del 18.8 % de los establecimientos de Lanzarote y el 16.9 % de la superficie de venta. Así mismo Teguise y San Bartolomé tienen su peso específico en el contexto insular. Por último, Yaiza absorbe el 7.8 % de los comercios de la isla.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

25

Igualmente resulta interesante analizar los principales índices comerciales de Lanzarote, referidos a densidad comercial por habitante.

Gráfico 2.1.- Índices comerciales (metros cuadrados de comercio por cada 1.000 habitantes de derecho)

2053

1330

2040

1305

M2x

1.00

0 ha

b. d

erec

ho

Lanzarote Canarias Baleares España

2.1.- Evolución Ante la imposibilidad de obtener el número de establecimientos para cada uno de los años de referencia, se analizará la evolución del comercio minorista en la isla tomando como indicador las licencias registradas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) para los distintos años. Gráfico 2.1.1.- Evolución del comercio minorista de Lanzarote 1994-1999 (Licencias en I.A.E.)

33783243

2989

2526 2712 2745

355 357 361 362 377 375

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

LIC

EN

CIA

S I.

A.E

.

Total Alimentación

FUENTE: Cámara de Comercio de Las Palmas. Elaboración propia.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

26

El crecimiento registrado en la oferta comercial en estos últimos seis años ha sido del 33.7 %, una evolución bastante alta y en concordancia con el desarrollo económico y poblacional de la isla2. El ritmo medio anual para el período contemplado es del 6 %, registrándose crecimientos superiores al 8 % en los años 1997 y 1998. En el último año el crecimiento ha sido del 4.2 %. El sector de la alimentación ha registrado una tendencia más pausada, produciéndose incluso un leve receso en el período 1998/99. En cualquier caso el incremento a lo largo de estos años ha sido del 5.6 %. 3.- LAS GRANDES SUPERFICIES Se debe tener en cuenta que en Canarias, según la Ley 4/1994 y los decretos que la desarrollan, se considera gran superficie un establecimiento dependiendo de la población de hecho del municipio donde se encuentre. En el caso de Lanzarote, y con datos de población de hecho del año 1999, en los municipios de Arrecife, Tías y Teguise hay que considerar grandes superficie a aquellas iguales o superiores a 1.000 m2. En el resto de los municipios, grandes superficies serán las iguales o superiores a 750 m². Tabla 3.1.- Grandes superficies de Lanzarote (1999)

ANAGRAMA MUNICIPIO TIPO SUPERFICIE DE

VENTA (m²) Centro Atlántida Arrecife GSP3 3.200 Ferretería Tías Tías Hogar 3.150

Hiperdino Valterra Arrecife Hipermercado 2.701 Muebles Casanova Arrecife Hogar 2.500 Muebles Rubicón San Bartolomé Hogar 2.310

CashDiplo San Bartolomé Cash 2.249 MegaCentro San Bartolomé GSP 1.980

Hipermar Arrecife Supermercado 1.879 Hipervivó San Bartolomé Supermercado 1.528 Más y más Arrecife Supermercado 1.505 Cash Mar San Bartolomé Cash 1.500

Hiperdino Deiland San Bartolomé Supermercado 1.499 Hiperdino Atlántida Arrecife Supermercado 1.480

Kitea Arrecife Hogar 1.440 Ferretería Deiland San Bartolomé Hogar 1.399 Muebles Casanova San Bartolomé Hogar 1.300

Muebles Domingo Machín San Bartolomé Hogar 1.260 Cocelan Arrecife Supermercado 1.132

C & C Lanzaroteño San Bartolomé Cash 1.075 Ramírez Mercantil Arrecife Hogar 1.033

Supersol Puerto del Carmen (Tías) Supermercado 1.000 Muebles La Troja S.L. San Bartolomé Hogar 1.000

Indelasa Tías Hogar 1.000 FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia.

2 En términos demográficos se ha producido un incremento del 32.2 % entre 1994 y 1999. 3 Gran Superficie Polivalente.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

27

La alimentación, en sus diversos formatos (Cash, supermercados y un hipermercado), y el equipamiento de hogar son las dos únicas tipologías que prevalecen, además de dos grandes superficies polivantes (el denominado “centro comercial” Spínola en Arrecife y Megacentro en la localidad de Playa Honda-San Bartolomé). En total, las grandes superficies en Lanzarote ocupan 39.120 metros cuadrados, es decir, el 19.2 por ciento de la oferta comercial existente. En la Tabla 3.2 se recoge la oferta mediante el cálculo de los índices de metros cuadrados por habitante en las distintas Zonas de Atracción Comercial recogidas en el Decreto 237/1998 de Criterios Generales de Equipamiento Comercial de Canarias. En las columnas de Alimentación, Hogar y Grandes Superficies Polivalentes (GSP) se expone el índice de la Oferta existente y los niveles de saturación según el Decreto citado. En el caso de alimentación se ha puesto la oferta conjunta de este tipo de establecimientos (Hiper, supermercado y cash) a pesar de que el Decreto sólo indica índices para hipermercados. Si sólo se tuviera en cuenta el único hipermercado existente, el índice sería 0,03. Tabla 3.2.- Índices de grandes superficies (por habitante)

Alimentación Hogar GSP Zona Población Oferta Decreto Oferta Decreto Oferta Decreto

Arrecife-Tías 85.915 0,11 0,11 0,10 0,07 0,03 0,09 Haría 4.563 0 0 0 San Bartolomé 14.392 0,54 - 0,50 0,07 0,13 0,09 Teguise 25.624 0 0 0 Tinajo 5.239 0 0 0 Yaiza 13.603 0 0 0

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia Como apunte final se incluye los índices de saturación recogidos en el Decreto 237/1998 transformados en valores absolutos para las distintas Zonas de Atracción Comercial de Lanzarote.

INDICES EN METROS CUADRADOS

Zonas Población

hecho 31/12/99 Hipermercados GSE

Equip pers. GSE

Equip. Hogar Unitario

Arrecife Tías 85.915 9.450 m2. 1.718 6.014 7.500 m2. Haría 4.563 - 91 319 1.500 m2.

San Bartolomé 14.392 - 287 1.007 1.500 m2. Teguise 25.624 - 512 1.793 3.000 m2. Tinajo 5.239 - 104 366 1.500 m2. Yaiza 13.603 - 272 952 1.500 m2.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

28

4.- EL COMERCIO Y LOS COMERCIANTES Bajo este epígrafe se incluye algunas de las principales conclusiones obtenidas de la «Encuesta a comerciantes» realizada ex profeso para este Estudio. Así se expondrán las características de los comerciantes y de los establecimientos, los procedimientos tecnológicos y la problemática comercial. a) Características de los comerciantes El 41.2 % de los comerciantes lleva más de diez años desarrollando su actividad comercial en la Lanzarote. El porcentaje restante, 59.8 %, ha empezado a ejercer su actividad hace menos de diez años. Esto nos da una idea de la juventud del parque comercial existente y que ha registrado un fuerte auge en esta última década y, especialmente, en estos últimos cinco años. Tabla 4.1.- Tiempo de actividad comercial en la isla

TIEMPO % Menos de un año 7.3 Entre uno y cinco años 28.9 Entre cinco y diez años 22.2 Más de diez años 41.2 NS/NC 0.3

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000» En cuanto a la procedencia de los comerciantes, el 63.4 % son naturales de Lanzarote, mientras que el 13.9 % proceden del resto de las Islas Canarias. También existe un 9.9 % de comerciantes procedentes del resto del extranjero (de origen marroquí e hindú) e instalados principalmente en los núcleos turísticos. En similares proporciones aparecen los de origen peninsular, que constituyen el 9.6 % de los comerciantes de Lanzarote. En los núcleos turísticos (es decir, Puerto del Carmen, Costa Teguise y Playa Blanca) sólo el 31.4 % de los comerciantes son originarios de la isla, sobresaliendo en estos lugares los procedentes del resto del extranjero que alcanzan el 35.7 %. El porcentaje de comerciantes europeos alcanza aquí su mayor expresión (8.5 %). b) Características de los locales El establecimiento en el que se realiza la actividad comercial en Lanzarote suele ser alquilado, al menos un 63.7 % se encuentra en esta situación. Los locales en propiedad suponen el 35.2 % de los existentes. El municipio de Arrecife es donde se concentra la mayor proporción de locales de alquiler: más del 74 % de los establecimientos se encuentran en esta situación. En el caso de la Zona Centro este porcentaje se eleva hasta el 83 %.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

29

También conviene señalar que el 38.8 % de los comerciantes dispone de dos o más establecimientos en Lanzarote. Esta cifra se eleva hasta el 57 % entre los comerciantes que operan en los núcleos turísticos y al 55 % de los que lo hacen en un centro comercial. c) Comercio y tecnología Salvo los medios de pago electrónico o con tarjeta, el resto de los procedimientos apenas se han implantado en el comercio de la isla. Tabla 4.2.- Disponibilidad de procedimientos tecnológicos en el comercio de Lanzarote (%) PROCEDIMIENTOS TECNOLÓGICOS Sí No NS/NC Medios de pago electrónico/tarjeta 70.7 28.9 0.3 Control informático de existencias 30.5 69.1 0.3 Sistemas integrados de gestión 25.2 74.4 0.3 Scanners y lectores ópticos 19.9 79.7 0.3 FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000» Los comercios con medios de pago con tarjeta son más numerosos en las zonas turísticas y en los centros comerciales. Y, según tipología, hay mayor disponibilidad en los establecimientos de equipamiento personal. En general todos estos recursos tecnológicos son más utilizados en los establecimientos ubicados en los centros comerciales.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

30

d) Problemática comercial Los altos impuestos, el exceso de competencia y el transporte de mercancías son los tres grandes problemas que concentran la mayor parte de las quejas de los comerciantes de Lanzarote. Tabla 4.3.- Principales problemas del comercio en Lanzarote según los comerciantes

PROBLEMAS % Impuestos elevados 15.2 Exceso de competencia 13.7 Transporte mercancías 11.7 Dificultad y escasez de subvenciones 7.6 Monopolio de las grandes superficies 5.7 Deficiencias Urbanísticas 5.4 Falta de profesionalidad 5.4 Turismo de muy baja calidad 4.8 Inseguridad 4.8 Tardanza llegada mercancías 2.9 Encarecimiento mercancías 2.4 Dependencia del exterior 1.6 Exceso amplitud horario 1.4 Doble insularidad 1.3 Competencia desleal 1.3 Rotura de mercancías en transporte 0.5 Debilitamiento imagen Arrecife como zona comercial 0.3 Transporte público de Arrecife 0.3 Necesidad de almacenar más mercancía 0.1 Cierre importante de distribuidores 0.1 Mal planteamiento período rebajas 0.1 Ninguno 8.5 NS/NC 3.7

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000»

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

31

5.- EL COMERCIO Y LOS CONSUMIDORES Bajo este epígrafe se incluye algunas de las principales conclusiones obtenidas de la «Encuesta a Consumidores» realizada específicamente para este Estudio. a) Valoración de los consumidores sobre distintos aspectos del comercio de Lanzarote En este caso se le pidió a los consumidores que valorasen determinados aspectos genéricos relacionados con el comercio de Lanzarote. En general, la mayoría de los aspectos tienen una valoración por encima de cinco aunque son relativamente bajas. La mejor puntuación (6,5) la obtiene la calidad y variedad de los productos. Tabla 5.1.- Valoración de los consumidores sobre distintos aspectos del comercio de Lanzarote (Puntuación de 0 a10)

ASPECTO VALORACIÓN DE 0 A 10

Calidad de productos 6,5 Variedad de productos 6,1 Atención al cliente 6,0 Posibilidad de encontrar marcas 5,9 Comercio tradicional 5,8 Existencia de comercio especializado 4,8 Precios 4,1

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». b) Demanda de comercios El 43 % de los consumidores señala expresamente no demandar ningún tipo de comercio para su zona o barrio. Tabla 5.2.- Demanda de comercios para la zona o barrio

COMERCIO % Ninguno 43.0 Alimentación 20.5 Equipamiento personal 15.1 Otros comercios 4.9 De todo/centro comercial 4.2 Farmacia 3.7 Equipamiento hogar 1.0 NS/NC 6.3

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000».

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

32

En cuanto a demandas específicas sobresalen las de alimentación y el equipamiento personal, con un 20.5 y un 15.1 % respectivamente. En el caso de los establecimientos de alimentación la demanda se concentra fundamentalmente en los municipios de Haría (41 % de menciones), San Bartolomé (23 %) y Tinajo (20 %). En el municipio de Arrecife la demanda se concentra en Titerroy (23 %) y el Extrarradio4 (19 por ciento). Las tiendas de equipamiento personal son más demandadas en Yaiza y Tinajo. Dentro del municipio de Arrecife la demanda sólo es del 6 %. 6.- EL USO DE LA TARJETA DE CRÉDITO El 46.9 % de los consumidores de Lanzarote utiliza con alguna frecuencia la tarjeta de crédito para realizar compras. Tabla 6.1.- Frecuencia de realización de compras con tarjeta de crédito

FRECUENCIA % Sí, siempre 10.2 Sí, algunas veces 27.6 Sí, pero rara vez 8.9 No, nunca 53.1

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». Perfil de usuario Es utilizada indistintamente tanto por varones como por mujeres trabajadores en edades comprendidas entre los 30 y los 45 años, aunque los más jóvenes5 también suelen hacer uso de ella. Entre las personas de 46 a 60 años el uso es más bajo (un 60 % no la utiliza), mientras que el 88 % de los mayores de sesenta años no son usuarios. Según los años de residencia en la isla, son los naturales quienes menos utilizan este medio de pago. En cuanto al modelo de tarjeta más utilizada, la VISA encabeza la lista con un 41.9 % de usuarios.

4 Argana Alta, Argana Baja y Maneje. 5 Téngase en cuenta que la «Encuesta a consumidores. Lanzarote 2000» se realizó a la población mayor de dieciocho años.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

33

También la tarjeta que expide la Caja Insular de Ahorros de Canarias cuenta con la cuarta parte de los usuarios, mientras que la 4B es utilizada por un 13.4 %. Tabla 6.2.- Tipo de tarjeta que se utiliza

TARJETA % Visa 41.9 Tarjeta Canaria 24.5 4 B 13.4 Tarjeta Caja Canarias 5.4 Mastercard 5.4 Servired 1.3 Blue Joven 0.7 Tarjeta Argentaria 0.7 Tarjeta Caja Madrid 0.3 Maestro 0.3 Clave Card 0.3 Red 6000 0.3 Telebanco 0.3 Tarjeta La Caixa 0.3 NS/NC 4.7

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». Los establecimientos donde más se utiliza esta forma de pago son las grandes superficies de alimentación, las tiendas equipamiento personal y del hogar y los centros comerciales. También existe un amplio grupo de usuarios, el 18.6 %, que señala que la utiliza en todos los comercios. Entre los comercios de la Zona Centro de Arrecife y los supermercados también tiene cierta importancia la utilización de tarjeta. En cuanto a la opinión que tienen los consumidores en general (no sólo los usuarios) sobre la utilización de tarjeta los datos son los siguientes. Tabla 6.3.- Opinión sobre la posibilidad de realizar compras con tarjeta de crédito (%)

OPINIÓN % Buena 64.4 Regular 13.5 Mala 14.6 NS/NC 7.3

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». En general la opinión es buena, un 64.4 % de los consumidores se manifiesta en este sentido. En cambio el 14.6 % mantiene una mala opinión sobre la misma. La opinión es mejor entre estudiantes y personas con actividad profesional. Y son los grupos de edad más jóvenes quienes mejor opinión tienen sobre este medio de pago.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

34

CAPÍTULO III

EL COMERCIO MINORISTA

La alimentación

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

35

1.- INTRODUCCIÓN En España, y paralelamente en Canarias, se está produciendo una tendencia general de reducción de establecimientos comerciales tradicionales en alimentación dando paso al libreservicio. Durante la última década, los comercios tradicionales de alimentación se han reducido prácticamente a la mitad, en cambio el número de supermercados se ha incrementado en un 150 % y el de hipermercados en un 220 %. En Lanzarote se mantiene la importancia, por los menos en número de establecimientos, del comercio tradicional y del autoservicio con 159 establecimientos que aglutinan 8.191 m2 de superficie de venta (el 63 % de los establecimientos de alimentación tiene este formato). Tabla 1.2.- Comercio alimentario de Lanzarote6

ESTABLECIMIENTOS SUPERFICIE DE VENTA

FORMATO

Nº % m² % Tradicionales y autoservicios (< 120 m²) 159 63.1 8.191 19.3 Superservicios (120 – 399 m²) 66 26.2 13.189 31.0 Supermercados medianos (400-999 m²) 16 6.3 8.404 19.8 Grandes superficies (1.000-2.499 m²) 10 4.0 10.023 23.6 Hipermercados (> 2.500 m²) 1 0.4 2.701 6.3 Total 252 100.0 42.508 100.0

FUENTE: Censo del I.A.E. Elaboración propia. 2.- GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA OFERTA El tamaño de las empresas se ha convertido en un factor fundamental para su supervivencia. Esto ha provocado un crecimiento de las empresas, bien a través de la apertura de nuevos establecimientos o mediante la compra o fusión de empresas ya existentes, y un aumento de establecimientos de acuerdos para la realización de compras conjuntamente (centrales de compras). Un ejemplo de estas formas de crecimiento lo constituye la empresa Superdiplo, que tanto a nivel nacional como en las islas ha empleado la segunda forma de actuación, es decir, la compra o arrendamiento de negocios en funcionamiento. Otra empresa de distribución que opera en Lanzarote, Supermercados Marcial S.L., ha seguido utilizando la primera forma, la apertura de nuevos centros.

6 Están considerados aquellos establecimientos de venta de productos de gran consumo. No están considerados los cash minoristas.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

36

2.1.- Concentración empresarial en la distribución comercial en Lanzarote La medida de concentración presentada en esta parte del estudio hace referencia a la participación de las mayores empresas en la variable analizada que, en un primer momento, corresponde a la superficie de ventas y, posteriormente, al volumen. Los indicadores de concentración que toman como referencia la participación de las empresas sobre el total de superficie de ventas aparecen calculados en cada una de las tablas. a) Superficie de venta En la Tabla 2.1.1 se expone la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de productos de gran consumo y cash & carries minoristas (que figuran en el listado de IAE como actividades minoristas) instaladas en la isla de Lanzarote y, además, se han calculado las tasas de concentración CR2, CR3, CR4 y CR5 –las tasas de concentración CRi se obtienen sumando las cuotas de participación en la variable analizada de las i empresas más importantes del mercado–. Igualmente se ha considerado oportuno, junto a las tasas de concentración CRi, sumar la superficie de las empresas consideradas en dicho indicador. En esta tabla se han expuesto la totalidad de establecimientos que participan en el sector de la distribución en Lanzarote, sin tener en cuenta su tamaño. Tabla 2.1.1.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución de Lanzarote (01/09/2000)

EMPRESA Superficie de venta ( m2 ) % s/ total.

Pio Coronado 13.614 28.0 Supermercados Marcial 9.810 20.2

Unión Castillo – C & C Lanzaroteño7 3.250 6.7 Canarimerca 1.528 3.1

Cocelan 1.132 2.3 Mundibazar 972 2.0

Otros 18.295 37.7 Total Lanzarote 48.601 100.0

CR2 23.424 48.2 CR3 26.674 54.9 CR4 28.202 58.0 CR5 29.334 60.3

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia.

7 Se ha considerado la superficie conjunta de las dos empresas al tener ambas la misma composición de capital.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

37

Tabla 2.1.2.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de Lanzarote (01/09/2000) EMPRESA Superficie de venta ( m2 ) % s/ total.

Pio Coronado 10.596 24.9 Supermercados Marcial 8.310 19.5

Unión Castillo 2.175 5.1 Canarimerca 1.528 3.6

Cocelan 1.132 2.7 Otros 18.767 44.1

Total Lanzarote 42.508 100.0 CR2 18.906 44.5 CR3 21.081 49.6 CR4 22.609 53.2 CR5 23.741 55.8

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia. Para la realización de la Tabla 2.1.2 se han descontado los establecimientos de formato cash & carries (Cash Diplo, Cash & Carry Lanzaroteño, Cash Mar y Cash Mundibazar ). Tabla 2.1.3.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de Lanzarote. Establecimientos superiores a 1.000 m² (01/09/2000)

EMPRESA Superficie de venta ( m2 ) % s/ total. Pio Coronado 6.680 52.5

Supermercados Marcial 1.879 14.8 Canarimerca 1.528 12.0

Unión Castillo 1.505 11.8 Cocelan 1.132 8.9

Total Lanzarote 12.724 100.0 CR2 8.559 67.3 CR3 10.087 79.8 CR4 11.592 91.1

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia. En la Tabla 2.1.3 se ha expuesto la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista instaladas en Lanzarote sólo considerando aquellos establecimientos con superficies superiores a 1.000 m2 (no incluye cash & carries minoristas). Esta clasificación se ha hecho considerando la definición de grandes superficies que figura en el Decreto 237/98 de Equipamiento Comercial de Canarias.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

38

Tabla 2.1.4.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de Lanzarote. Establecimientos entre 400 y 999 m² (01/09/2000)

EMPRESAS Superficie de venta ( m2 ) % s/ total. Supermercados Marcial S.L 2.744 32.6

Pio Coronado S.A. 2.578 30.7 Otros 3.082 36.7

Total Lanzarote 8.404 100.0 CR2 5.322 63.3

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia. Tabla 2.1.5.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de Lanzarote. Establecimientos entre 120 y 399 m² (01/09/2000)

EMPRESAS Superficie de venta ( m2 ) % s/ total. Supermercados Marcial 3.687 27.9

Pio Coronado 1.338 10.1 Otros 8.164 61.9

Total Lanzarote 13.189 100.0 CR2 5.025 38.1

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

39

b) Volumen de venta Tabla 2.1.6.- Evolución del volumen de ventas del comercio detallista alimentario de Lanzarote (1997-1999)

97 98 99 EMPRESAS Ventas % Ventas % Ventas %

Supermercados Marcial 8.266 25.7 9.827 28.2 10.310 26.5 Pio Coronado8 4.790 14.9 5.568 15.9 9.779 25.1 Canarimerca 1.931 6.0 2.186 6.3 2.395 6.2

Unión Castillo Cash Lanzaroteño9 2.156 6.7 2.117 6.1 1.903 4.9 Cocelan 1.133 3.5 1.141 3.3 1.039 2.7

Otros 13.882 43.2 14.002 40.2 13.467 34.6 Total Lanzarote10 32.158 100.0 34.841 100.0 38.893 100.0

CR2 13.056 40.6 15.395 44.2 20.089 51.6 CR3 14.987 46.6 17.581 50.5 22.484 57.8 CR4 17.143 53.3 19.698 56.5 24.387 62.7 CR5 18.276 56.8 20.839 59.8 25.426 65.4

FUENTE: Registro Mercantil – Arrecife, Impuesto sobre sociedades. Elaboración propia.

8 Porcentajes calculados sobre ventas estimadas – procedimiento Anexo I. 9 Se ha considerado conjunta la facturación de estas dos empresas al tener ambas la misma composición del capital. 10 Total de gasto comercializable en los productos de gran consumo en Lanzarote.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

40

2.2.- Análisis de las cuentas de resultados de las principales empresas minoristas de bienes de gran consumo de Lanzarote El objetivo buscado en este análisis es analizar la influencia del tamaño de las empresas en los resultados finales. En este apartado, se estudia la variable ventas como variable determinante del tamaño, analizando la evolución de las ventas en el período 97-99 obtenidas en la Tabla 2.2.1 y se analiza también el margen bruto. Tabla 2.2.1.- Variación porcentual de las ventas de las principales empresas de distribución de productos de gran consumo de Lanzarote (año base 1997)

EMPRESAS 98 99 Pio Coronado11 16.24 % 104.15 %

Supermercados Marcial 18.88 % 24.73 % Canarimerca 13.21 % 24.03 %

Unión Castillo Cash Lanzaroteño12 -1.80 % -11.73 % Cocelan 0.71 % - 8.29 %

FUENTE: Registro Mercantil – Arrecife, Impuesto sobre sociedades. Elaboración propia. NOTA: Los porcentajes se han calculado utilizando sólo cantidades en millones. Otro de los aspectos claves en el análisis de la estructura de la cuenta de resultados es el estudio de los márgenes brutos. Su importancia radica en la capacidad de medir la eficiencia empresarial de la política de compras o los precios fijados por la empresa. La fórmula utilizada es la siguiente:

MARGEN BRUTO = Ventas Netas – Consumo de las Ventas + Otros ingresos de explotación Ventas Netas

Conviene señalar que, aun cuando el margen bruto se calcula como la diferencia entre las ventas y el coste de las ventas, la práctica más común es utilizar el apartado otros ingresos de explotación como ventajas derivadas en los procesos de negociación de compra con proveedores, aconseja incluir esta partida para determinar la verdadera magnitud del margen bruto.

11 Porcentajes calculados sobre ventas estimadas – procedimiento Anexo I. 12 Se ha considerado conjunta la facturación de estas dos empresas al tener ambas la misma composición del capital.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

41

Tabla 2.2.2.- Evolución del margen bruto de las principales empresas de distribución de Lanzarote (1997/98). En %.

EMPRESAS 97 98 Pio Coronado S.A. 20.68 21.75

Supermercados Marcial S.L. 14.26 20.87 Canarimerca 13.92 14.89

Unión Castillo 15.12 16.38 C & C Lanzaroteño 5.71 7.85

Cocelan 9.80 11.10 FUENTE: Impuesto sobre Sociedades de los años 1997 y 1998, Registro Mercantil de Arrecife y Registro Mercantil de Las Palmas. Elaboración propia

El análisis del margen bruto obtenido por las empresas de distribución que operan en Lanzarote, permite aceptar la hipótesis de existencia de relación positiva entre el tamaño de las empresas y el margen bruto obtenido. La mayor empresa por volumen de facturación (aunque no en Lanzarote en el año 1999), Pío Coronado, obtiene el mayor margen en ambos años. A continuación se sitúa Supermercados Marcial, que destaca por el aumento en 6.61 puntos de su margen del año 97 al 98. El resto de empresas obtiene unos márgenes inferiores, que como se puede ver, oscilan entre el 16.38 de Canarimerca y el 7.85 de Cash & Carry Lanzaroteño. Hay que destacar que todas las empresas analizadas han incrementado su margen bruto de 1997 a 1998. Estableciendo una comparación con márgenes de otras empresas que operan en el sector de la distribución a nivel nacional, se puede constatar que las dos mayores empresas de distribución de Lanzarote, obtienen márgenes brutos equiparables a Alcampo, (20.21 %/1997), Continente (19.65 %/1997) o Pryca (21.48 %/1997).

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

42

2.3.- Análisis de la concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución en la isla de Lanzarote, considerando la ampliación del Hipermercado Hiperdino Valterra La Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias con fecha 26 de noviembre de 1999 concedió una licencia comercial específica a la empresa Pío Coronado, para la ampliación de un gran establecimiento comercial situado en Valterra (Arrecife). Dicha ampliación consiste en el aumento de 3.799 m2, con lo que la superficie final sería de 6.500 m2. En la actualidad dicha ampliación está paralizada por el Ayuntamiento de Arrecife. Tabla 2.3.1.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución de Lanzarote (incluida la ampliación del Hiperdino de Valterra)

EMPRESAS Superficie de venta ( m2 ) % s/ total. Pio Coronado 17.413 33.2

Supermercados Marcial 9.810 18.7 Unión Castillo –Cash Lanzaroteño 3.250 6.2

Canarimerca 1.528 2.9 Cocelan 1.132 2.2

Mundibazar 972 1.8 Otros 18.295 34.9

Total Lanzarote 52.400 100.0 CR2 27.223 51.9 CR3 30.473 58.1 CR4 32.001 61.1 CR5 33.133 63.2

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia. Tabla 2.3.2.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de Lanzarote (incluida la ampliación del Hiperdino de Valterra)13

EMPRESAS Superficie de venta ( m2 ) % s/ total. Pio Coronado 14.395 31.1

Supermercados Marcial 8.310 17.9 Unión Castillo 2.175 4.7 Canarimerca 1.528 3.3

Cocelan 1.132 2.4 Otros 18.767 40.5

Total Lanzarote 46.307 100.0 CR2 22.705 49.0 CR3 24.880 53.7 CR4 26.408 57.0 CR5 27.540 59.5

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia.

13 No se incluye los cash and carries.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

43

Tabla 2.3.3.- Concentración de la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de Lanzarote. Establecimientos superiores a 1.000 m² (incluida la ampliación del Hiperdino de Valterra)

EMPRESAS Superficie de venta ( m2 ) % s/ total.

Pio Coronado S.A. 10.479 63.4 Supermercados Marcial S.L. 1.879 11.4

Hipervivó 1.528 9.2 Unión Castillo S.L. 1.505 9.1

Cocelan 1.132 6.8 Total Lanzarote 16.523 100.0

CR2 12.358 74.8 CR3 13.886 84.0 CR4 15.391 93.1

FUENTE: Censo del IAE – 1999, Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y Alimarket. Elaboración propia. 3.- LA ALIMENTACIÓN Y LOS CONSUMIDORES La primera variable analizada se refiere a la importancia que conceden los consumidores a diversos criterios relacionados con el comercio de alimentación y productos de gran consumo. La calidad de los productos frescos así como la limpieza e higiene del establecimiento son los dos elementos que más valoran los consumidores de un comercio de alimentación. Del mismo modo aparecen conceptos como la atención al cliente y los buenos precios, ambos criterios sobrepasan la puntuación de 8. Los criterios que, aun siendo importantes, menos se valoran son la oferta de marcas baratas y la posibilidad de pago con tarjeta. En cuanto a la utilización de los distintos formatos comerciales de alimentación el mayor uso corresponde a las grandes superficies (el 88.1 % de los consumidores son usuarios de este formato), mientras que los supermercados (con un 68.3 %) y las tiendas tradicionales (con un 60.1 %) son menos utilizadas. Tabla 3.2.- Frecuencia de utilización de los distintos formatos comerciales de alimentación (%)

FRECUENCIA FORMATO %

Utilización

Diaria 2/3 v.

semana

Semanal

Quincenal

Mensual Menos

frecuenc

Nunca Tienda tradicional 60.1 34.9 11.0 6.9 1.5 1.1 4.4 39.9 Supermercado 68.3 20.2 17.1 18.7 4.4 3.1 4.4 31.7 Gran superficie 88.1 4.4 9.9 22.4 16.6 26.7 7.7 11.9 FUENTE: EXTRAMEDIA CONSULTORES, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000».

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

44

CAPÍTULO III

EL COMERCIO MINORISTA

Los horarios comerciales

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

45

1.- INTRODUCCIÓN Según la Ley 4/1994, de 25 de abril, de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias, el horario global en el que los comercios podrán desarrollar su actividad durante el conjunto de días laborables de la semana será, como mínimo de setenta y dos horas. Los domingos y días festivos en los que los comercios podrán permanecer abiertos al público serán, como mínimo, ocho días al año. Los establecimientos de venta de pastelería, repostería, pan, platos preparados, prensa, combustible y carburantes, floristería y plantas y las denominadas tiendas de conveniencia, así como las instaladas en puntos fronterizos, en estaciones y medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo, y en zonas de gran afluencia turística tendrán plena libertad para determinar los días y horas en que permanecerán abiertos al público en todo el territorio nacional. Los establecimientos de Lanzarote ubicados en zonas turísticas y que disponen de libertad de horarios suponen el 39 % de la oferta comercial de la isla. Tabla 1.1.- Establecimientos comerciales en zonas de Lanzarote con plena libertad de horarios (1999)

ESTABLECIMIENTOS MUNICIPIO

En zonas turísticas

% de establecimientos en

zonas turísticas sobre el total

Total establecimientos

Arrecife 0 0.0 1.024 Haría 19 35.2 54 San Bartolomé 113 65.3 173 Teguise 226 72.4 312 Tías 316 77.1 410 Tinajo 11 25.6 43 Yaiza 164 95.9 171 Lanzarote 849 38.8 2.187

FUENTE: Censo del I.A.E. Elaboración propia. Todos estos establecimientos situados en las zonas turísticas corresponden en su mayoría (34 %) a establecimientos comerciales incluidos en la categoría de “Otros comercios”, es decir, bazares, souvenirs, regalos, etc. El 28 % corresponde a comercios de equipamiento personal, el 20 % a equipamiento de hogar y el 18 % a establecimientos de alimentación.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

46

2.- EL NUEVO DECRETO DE AMPLIACIÓN DE HORARIOS COMERCIALES El 23 de junio de 2000 el Consejo de Ministros aprueba un Decreto que establece la ampliación de horarios comerciales de 72 a 90 horas de lunes a sábado y, a su vez, la ampliación gradual del número de festivos de apertura al público: uno por año, desde los ocho actuales hasta los doce en 2003. Igualmente establece la libertad absoluta de horarios para el comercio con superficie inferior a los 300 metros cuadrados. Estas medidas podrían entrar en vigor en Canarias si el Gobierno Autónomo así lo decidiese. 2.1.- Aplicación del nuevo decreto de liberalización de horarios en Lanzarote En el supuesto de que el decreto se llevase a cabo en Lanzarote, se ha analizado cual sería su incidencia. Para ello se ha elaborado la siguiente tabla donde aparecen los establecimientos comerciales de Lanzarote con superficie inferior a los 300 metros cuadrados y que, según el decreto, gozarían de libertad absoluta de horarios. También se incluye los establecimientos con dimensiones superiores que operan en zonas con libertad horaria. Tabla 2.1.1.- Establecimientos que gozarían de libertad horaria si se aplicase el Decreto de liberalización

ESTABLECIMIENTOS MUNICIPIO

Superficie de venta inferior a

300 m²

% de establecimientos inferior a 300 m²

sobre el total

Total establecimientos

Arrecife 956 93.3 1.024 Haría 54 100.0 54 San Bartolomé 170 98.3 173 Teguise 312 100.0 312 Tías 404 98.5 410 Tinajo 43 100.0 43 Yaiza 171 100.0 171 Lanzarote 2.110 96.5 2.187

FUENTE: Censo del I.A.E. Elaboración propia.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

47

3.- OPINIONES EN LANZAROTE ANTE LA LIBERALIZACIÓN DE HORARIOS La opinión mayoritaria en la isla, tanto entre comerciantes como entre consumidores, es contraria a la apertura en domingos y festivos. Entre los consumidores, la negativa a la apertura en festivos supone el 70 %14. Mientras que para los comerciantes esta postura alcanza el 80 %, si bien para los comerciantes ubicados en zonas turísticas la negativa sólo es del 60 %. Tabla 3.1.- Opinión de los comerciantes y de consumidores sobre la conveniencia de apertura en domingos y festivos (%)

OPINIÓN Comerciantes Consumidores Sí 18.9 22.9 No 80.0 69.9 NS/NC 1.0 7.2

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes» y «Encuesta a Consumidores». Lanzarote 2000. 3.1.- Un caso específico de ampliación de horarios: la apertura de los comercios de la Zona Centro de Arrecife los sábados por la tarde A partir del 29 de abril de 2000 una parte de los establecimientos comerciales localizados en la Zona Centro de Arrecife ha procedido a la apertura los sábados por la tarde15, argumentando la pérdida de cuota de mercado sufrida por la relativamente reciente apertura del Centro Comercial Deiland en Playa Honda (San Bartolomé). Ante esta situación, la posición tanto de los comerciantes y consumidores de Lanzarote es la que aparece en la tabla de la página siguiente. 14 Como comparación, según el Estudio «Hábitos de compra en Las Palmas de Gran Canaria» realizado por la Cámara de Comercio de Las Palmas, el porcentaje de respuesta entre los consumidores de la capital de Gran Canaria es Sí (32.3 %), No (60.9 %) y NS/NC (6.8 %), 15 Cabe recordar que la actual legislación contempla la posibilidad de apertura de 72 horas semanales, es decir, excepto los domingos y festivos en la práctica se puede abrir 12 horas diarias (incluidos los sábados).

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

48

Tabla 3.1.1.- Opinión de los comerciantes y de los consumidores sobre la apertura los sábados por la tarde de los comercios de la Zona Centro de Arrecife (%)

OPINIÓN Comerciantes Consumidores Me parece bien 37.5 47.6 Me es indiferente 26.2 26.5 Me parece mal 33.8 24.2 NS/NC 2.3 1.5

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes» y «Encuesta a Consumidores». Lanzarote 2000. La postura entre los consumidores es favorable a la apertura de los establecimientos de esta zona comercial de la ciudad. Sólo a una cuarta parte de los consumidores le parece mal, mientras que a la misma cantidad de consumidores le es indiferente. Entre los comerciantes la opinión no está tan clara. Los partidarios de la apertura sólo superan en cuatro puntos a los contrarios a ella. También conviene resaltar que a más de la mitad (53 %) de los comerciantes ubicados en la Zona Centro le parece mal esta apertura, mientras que a un 27 % le parece bien y un 17 % se muestra indiferente. Como conclusión a este epígrafe se incluyen las siguientes tablas, en las que se reflejan los motivos argumentados tanto por consumidores como por comerciantes que no están de acuerdo con la apertura los sábados por la tarde de los comercios de la Zona Centro de Arrecife. La reivindicación del descanso es el principal motivo expresado por ambos colectivos. Tabla 5.1.2.- Motivos por los que le parece mal a los consumidores la apertura los sábados por la tarde de los comercios de la Zona Centro de Arrecife (%)

MOTIVO % Descanso 45.5 Por los empleados 31.8 No es necesario 8.4 Perjudica al pequeño 5.8 NS/NC 8.4

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». Tabla 5.1.3.- Motivos por los que le parece mal a los comerciantes la apertura los sábados por la tarde de los comercios de la Zona Centro de Arrecife (%)

MOTIVO % Descanso, tanto del personal como nuestro 60.8 Obliga a abrir a todos 9.8 No hay negocio 7.8 No es zona turística 2.9 Acaban con los pequeños empresarios 2.0 Obliga a tener más personal 2.9 Oportunidad a otros comercios 1,0 El turismo terminaría en Arrecife 1,0 NS/NC 11,8 TOTAL 100,0

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000».

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

49

CAPÍTULO III

EL COMERCIO MINORISTA

Los precios

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

50

1.- INTRODUCCIÓN Históricamente Canarias se ha caracterizado por ser una región inflacionista en todos los sectores, sin embargo en los últimos años el Índice de Precios al Consumo (IPC) de la Comunidad Autónoma ha evolucionado en paralelo al de la media nacional. Gráfico 1.1.- Evolución del Índice de Precios al Consumo 1994-99. Variación interanual (%)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1994 1995 1996 1997 1998 1999

I.P.C

.

General EspañaGeneral CanariasAlimentación Canarias

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración propia. Los precios en el sector de la alimentación en el período 1994-99 han registrado fuertes altibajos, aunque la tónica general es que se sitúen por encima de la media del índice general de precios al consumo, la únicas excepciones se registraron en 1996 y en 1997. Para este último año el IPC general y el de la alimentación en Canarias han registrado una variación similar. Esta tendencia alcista de los precios con respecto a la Península se corrobora en diversos análisis específicos16 que se han realizado sobre el coste de la cesta de la compra, que corroboran la carestía de precios de productos de alimentación en las islas y, sobre todo, en los establecimientos de la provincia de Las Palmas.

16 Estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU) y publicado en la revista Compra Maestra en el mes de abril de 2000 y Toma de precios realizada en julio de 2000 por Merca Dinámica entre grandes superficies de alimentación del territorio español.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

51

2.- LOS PRECIOS EN LANZAROTE En Lanzarote no existe un Índice de Precios al Consumo (IPC) específico que permita realizar un análisis evolutivo del comportamiento de precios, ya que el efectuado en la provincia de Las Palmas por el Instituto Nacional de Estadística sólo realiza muestreo en la isla de Gran Canaria, dejando al margen a Fuerteventura y a Lanzarote. No obstante, todos los expertos consultados coinciden en señalar la lógica mayor carestía de los productos en Lanzarote con respecto a las islas de Gran Canaria o Tenerife, motivada por el hecho de la doble insularidad 17y el bajo volumen de mercado que incrementa el precio final de los bienes comercializados18. Algunos advierten, sin embargo, que la diferencia se ha estrechado en los últimos años debido a la entrada en la isla de nuevos competidores en el sector de la alimentación, tanto en el ramo mayorista como minorista. Otra de las situaciones que se dan en Lanzarote, aparte de la disparidad de precios entre pequeños y grandes establecimientos, son las diferencias existentes entre los establecimientos ubicados en las zonas turísticas y las no turísticas. 3.- COMPARACIÓN DE PRECIOS EN LAS GRANDES SUPERFICIES DE ALIMENTACIÓN DE LANZAROTE Ante la inexistencia en Lanzarote de indicadores de análisis de precios, durante el mes de agosto de 2000 se ha realizado expresamente para este Estudio una toma de precios entre las grandes superficies de alimentación existentes en la isla. El listado de productos analizados asciende a 154 referencias de productos de gran venta entre los que no se han incluido, por su amplia heterogeneidad, productos frescos (carnes, verduras, fruta, etc.). Los 154 productos se han agrupado en las siguientes familias: 1. Bebidas: alcohólicas, cerveza, refrescos, zumo, agua, etc. 2. Alimentación básica: aceite, arroz, etc. 3. Alimentación complementaria: sopas, pastas, mayonesas, salsas, café, etc. 4. Congelados: menestra, filetes pescado, croquetas, etc. 5. Lácteos: leche, yogur, mantequilla, batidos, etc. 6. Panificados y dulces: cereales, galletas, pan, chocolate, etc. 7. Conservas: atún, sardinas, mermelada, etc. 8. Productos limpieza: jabón lavadoras, lavavajillas, suavizante, lejía, etc. 9. Droguería: papel, aluminio, bayetas, etc. 10. Perfumería: colonia, champú, pasta de dientes, cremas, etc.

17 Para comprender mejor la doble insularidad, consultar el Capítulo I (Epígrafe 3) de este Documento. 18 Otros factores que también influyen son: el alto nivel de renta y gasto comercializable que se registra en la isla y la reducida dimensión del mercado que hace que los comerciantes trabajen con mayores márgenes.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

52

Los establecimientos encuestados fueron: Hiperdino Valterra, Hipermar Centro Comercial Arrecife, Hipervivó, Más y Más y Cocelan. Para una correcta lectura y comparación de los resultados se ha elaborado un índice numérico, de tal forma que el índice 1.000 expresaría el promedio de precio de la familia de productos, correspondiendo los más baratos a los que estén por debajo de ese número y los más caros a los que sean superiores. También, para facilitar la interpretación, se han puesto en rojo los más baratos y en azul los más caros. Tabla 3.1.- Precios en grandes superficies de alimentación de Lanzarote según familias de productos (2000)

COCELAN HIPERDINO HIPERMAR MÁS Y MÁS HIPERVIVÓ

1,-BEBIDAS

1.012 933 1.036 1.039 987 2,-ALIMENTACIÓN BÁSICA

882 1.074 1.031 1.034 1.004 3,-ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

995 920 1.022 1.070 1.021 4,-CONGELADOS

985 925 1.066 1.045 1.030 5,-HUEVOS Y LÁCTEOS

1.003 934 1.025 1.043 1.000 6,- PANIFICADOS Y DULCES

929 959 1.026 1.085 1.016 7,- CONSERVAS

1.045 918 1.059 1.059 951 8,-PRODUCTOS LIMPIEZA

987 973 1.029 999 1.021 9,-DROGUERÍA

1.058 968 922 1.089 965 10,-PERFUMERÍA

1.056 917 1.008 984 1.047 GENERAL

COCELAN HIPERDINO HIPERMAR MÁS Y MÁS HIPERVIVÓ

1.002 936 1.026 1.047 1.005 FUENTE: Extramedia Consultores, «Sondeo de precios entre las grandes superficies de alimentación de Lanzarote. 2000» Hiperdino es el establecimiento más barato a la hora de realizar la compra de alimentación. Por familias de productos destacan sus precios en perfumería, conservas y alimentación complementaria. En el resto de los artículos, es también más económico, excepto en droguería, panificados y alimentación básica, en esta última familia tiene los precios más altos de todos los establecimientos.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

53

La cooperativa Cocelan ocupa el segundo lugar, con un índice general de 1.002, destacando sus precios más bajos en las familias de alimentación básica y panificados y dulces. Hipervivó, con un índice de 1.005, está en tercer lugar, seguido de Hipermar con 1.026, establecimiento en el que es más barata la familia de productos de droguería. El establecimiento más caro es Más y Más, con un índice general de 1.047. 3.1.- Los precios: aspectos sociológicos Desde el punto de vista sociológico, otro aspecto interesante que conviene resaltar es la importancia otorgada por el consumidor a los precios en general. Como muestra se incluirá la siguiente tabla que incluye los criterios, a juicio de los consumidores, para elegir un comercio de alimentación. Tabla 3.1.1.- Importancia de criterios a la hora de elegir un comercio de alimentación según los consumidores (Puntuación de 0 a 10)

CRITERIO PUNTUACIÓN (0 – 10)

Calidad de productos frescos 9,2 Limpieza e higiene 9,1 Atención al cliente 8,9 Buenos precios 8,4 Oferta de productos locales 7,4 Oferta de aparcamiento 6,9 Proximidad del establecimiento 6,4 Variedad de marcas 6,4 Horarios 6,4 Oferta de marcas baratas 5,3 Posibilidad de pago con tarjeta 4,4

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». Obsérvese que aun siendo importante el factor precios, no constituye el principal criterio a la hora de elegir un comercio de alimentación. El consumidor en Lanzarote da mayor importancia a características como la oferta de productos frescos, la limpieza e higiene del establecimiento y la atención al cliente. Tampoco la oferta de marcas baratas parece tener gran atractivo entre los elementos barajados para optar por un establecimiento de alimentación.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

54

CAPÍTULO III

EL COMERCIO MINORISTA

El empleo

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

55

1.- EL EMPLEO EN EL COMERCIO. El comercio es un sector caracterizado por la escasa dimensión de las empresas, el 58.5% de las empresas no tiene asalariados y sólo el 1.3% emplea a más de veinte personas. En cualquier caso, la distribución comercial empleaba en España en 1999 al 15 % de la población ocupada. Según el «Análisis del Impacto de las Grandes Organizaciones del Comercio» realizado por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, los establecimientos de más de 2.500 m2 necesitan un 66 % menos de empleo por unidad vendida frente a los pequeños establecimientos.

2.- EL EMPLEO EN EL COMERCIO DE CANARIAS. Según la EPA (III/99), la población activa en el comercio era de 132.700 personas, de las que un 57.3 % eran hombres y el resto, 42.7% mujeres. En el total de activos, el comercio representaba un 19.5 % incluidos ambos sexos. Destaca en Canarias el bajo porcentaje de empleadores con un 4.8% que unido al 8% de autónomos constituyen un 12.8%, cifra que indica la baja iniciativa empresarial existente en las islas. El 81,1% de los trabajadores de las islas son asalariados. El sector comercial, aunque creció en número de ocupados entre 1998 y 1999 en Canarias, fue en casi todas las islas el sector que menos lo hizo y su capacidad para generar empleo no fue especialmente importante. Además, la actividad comercial concentra el mayor grupo de la población desocupada con menor nivel de cualificación profesional. Con respecto a la estabilidad en el empleo hay que indicar que en enero de 1999, el 20 % de los contratos registrados de este sector eran indefinidos, mientras que en enero del 2000 sólo lo eran el 14.7 %. Estamos, por consiguiente, en un sector caracterizado por el alto grado de contratación temporal. Tabla 2.4.- Porcentajes de modalidades de contratación por sexo y ocupación en Canarias (1999)

HOMBRES MUJERES INDEFINIDO TEMPORAL INDEFINIDO TEMPORAL

Dependientes del comercio y asimilados

22.3

77.8

12.1

87.9

FUENTE: EPA: (IV Trimestre 1999). Obecan.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

56

3.- ANÁLISIS DE EMPLEO Y PARO EN EL COMERCIO DE LANZAROTE En la actualidad la población activa insular está integrada por casi 47.700 trabajadores, este dato supone un aumento con respecto al año 1996 de casi 10.000 apreciaciones. En 1999, según estimaciones del Observatorio Canario de Empleo, el número de ocupados en el comercio lanzaroteño era de 7.922 (7.374 considerando mayoristas y minoristas, excepto vehículos de motor y motocicletas, reparaciones de efectos personales y enseres domésticos), que suponían aproximadamente un 16 % del total de la población activa. El comercio minorista se encontraba en 1999 en segundo lugar, tras la hostelería, en empleo por sector, con un 16.2 % de los ocupados. Dentro de todos los sectores de actividad de Lanzarote fue la actividad comercial una de las que menor crecimiento tuvo. Hay que indicar que del total de contratos realizados en 1999 en Lanzarote, el 77.2 % se generó en el sector servicios. Este dato muestra la alta terciarización de la economía lanzaroteña. El mayor porcentaje de trabajadores en Lanzarote, se concentra en empresas que emplean de 1 a 5 trabajadores. Tabla 3.2.- Establecimientos/trabajadores en el comercio de Lanzarote. 1999

ASALARIADOS ESTABLECIMIENTOS TRABAJADORES

Sin asalariados 50.0 18.9 De 1 a 5 asalariados 41.0 34.4 De 6 a 9 asalariados 5.0 14.1

De 10 a 49 asalariados 4.0 29.7 De 50 y más 0.1 2.8

TOTAL 35.1 22.9 FUENTE: Obecan. La contratación realizada en el año 1999 en Lanzarote fue ampliamente dominada por los contratos temporales. El 88.6 % de los contratos realizados fueron temporales, y el 11.5% restante constituyeron contratos indefinidos. En los ocho primeros meses del año 2000, de los 30.892 contratos registrados en este período, el 89.2 % fueron contratos temporales frente al 10.7 % de contratos indefinidos. Hay que destacar el papel del comercio como sector refugio, que genera altas tasa de empleo pero que contribuye también de forma significativa a engrosar las estadísticas de paro. La cifra media para toda la isla de contribución al total del paro registrado es del 13.5 %.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

57

4.- LA INMIGRACIÓN LABORAL EN CANARIAS En el período 1986-1996, se incrementó el número de trabajadores procedentes de otras Comunidades Autónomas en un 25 % (27.693 personas procedentes de Andalucía, Galicia y Madrid fundamentalmente) y un 13 % las procedentes de otros países (14.722 sobre todo de la Europa Comunitaria y de América del Sur). La movilidad laboral en Canarias durante el año 1999 provocó que 87.926 personas se movilizaran para ocupar un puesto de trabajo. Cerca de 21.000 trabajadores residentes en las islas decidieron cambiar su domicilio. Destaca que los municipios receptores de los movilizados sean turísticos, y los emisores sean zonas bajo el epígrafe de rurales. La tasa de inmigración en Lanzarote ha pasado del 3,9% en 1986, al 8,8% en 1991 y al 14,4% en 1996 (Tasa de inmigración = inmigrantes (interiores y exteriores)/población total x 100). Destacan los municipios de Tías, Yaiza y San Bartolomé con unas tasas de inmigración hasta 1996 de 31.5, 25 y 20.1 % sobre la población residente de cada municipio. De Lanzarote emigraron en el último año, 3.281 trabajadores que desarrollaban las siguientes actividades, mozo de limpieza, administrativo, dependiente camarero, etc. Por el contrario inmigraron 16.280 trabajadores cuyas ocupaciones eran camareros, albañiles, peones y camareras de piso principalmente. 5.- EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO EN LANZAROTE La principales empresas de distribución de productos de gran consumo en Lanzarote empleaban en 1999 a 842 trabajadores. Hay que indicar que las cinco mayores empresas de distribución de productos de gran consumo empleaban al 15 % del total de los trabajadores del sector comercial minorista de Lanzarote19 . Tabla 5.1.- Trabajadores empleados por las principales empresas de distribución de Lanzarote(1999)

MEDIA DE TRABAJADORES EN 1999 EMPRESA

INDEFINIDOS TEMPORALES TOTALES Supermercados Marcial 294 52 346 Pío Coronado 123 191 314 Canarimerca 43 24 67 Unión Castillo-C & C Lanzaroteño 51 28 79 Cocelan 17 19 36 TOTAL 528 314 842

FUENTE: Información facilitada por las propias empresas. Elaboración propia.

19 Se excluyen de este cálculo los comercios de vehículos de motor y motocicletas, y reparaciones de efectos personales y enseres domésticos.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

58

El 37.3 % de los trabajadores de las empresas de distribución de productos de gran consumo está contratado de forma eventual. Dentro de los contratos eventuales, destaca el eventual por circunstancias de la producción. Destaca la alta contratación temporal de Pío Coronado y de Cocelan, con un 60 % y 52 % respectivamente. En extremo opuesto figura Supermercados Marcial, con un 15 % de trabajadores temporales. Unión y Castillo-Cash & Carry Lanzaroteño es la empresa con mayor ratio de ventas por empleado y destaca Pío Coronado con el más bajo nivel de contratación de empleados por superficie de venta. 6.- POSICIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ANTE LA INSTALACIÓN DE GRANDES SUPERFICIES EN LANZAROTE

Unión General de Trabajadores (UGT)

• Empleo Este sindicato se muestra de acuerdo con el informe «La Distribución Comercial en España. 1998» elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda en el que se indica que un hipermercado vendía, en 1997 10.294 millones de pesetas, con un empleo promedio de 277 empleados, los supermercados vendían 420 millones de pesetas con 13 empleados de media y los establecimientos tradicionales de alimentación (tabaco, bebidas, etc.) 13,7 millones de pesetas con 20 personas. Con estos datos, los 277 empleados en los hipermercados sustituyen las ventas de 318 empleados en los supermercados y a 1.577 comerciantes tradicionales. Por otro lado se opina desde este grupo sindical que el proceso de cambio de unas formas comerciales a otras supone un cambio cualitativo en el empleo. Mientras que el empleo que desaparece en el pequeño comercio tradicional es fundamentalmente fijo, en las grandes superficies se crea empleo sobre todo a tiempo parcial y precario. Destaca UGT la poca antigüedad media de los trabajadores de las mayores superficies de Lanzarote como indicador del tipo de contrato que predomina en estos centros.

• Precios

Asimismo considera UGT que los precios en Lanzarote no se reducirán por la falta de competencia constituyéndose un mercado en régimen monopolístico, no sólo en alimentación sino en muchos otros productos. Para esta organización sindical, las empresas obtendrán sus márgenes habituales trasladando el incremento de sus costes a los precios finales.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

59

• Comercio tradicional vs gran superficie

Indica este sindicato la diferencia de trato personalizado en los establecimientos tradicionales con un surtido de mayor calidad frente al trato despersonalizado y a la existencia de productos de menor calidad en las grandes superficies.

• Conclusión

Por todo lo anterior, UGT se muestra opuesta a la instalación en Lanzarote de grandes superficies.

Intersindical Canaria (IC)

• Empleo Este sindicato está de acuerdo con la precariedad del empleo generado por las grandes superficies de alimentación, pero considera que es una práctica habitual en las mayores empresas de este sector. Con respecto a este apartado, la opinión es que aproximadamente el 90 % de los contratos realizados por las grandes empresas de distribución que operan en Lanzarote son contratos eventuales por circunstancias de la producción. En definitiva, se considera que ni las empresas comerciales ni las hoteleras en estos momentos están proporcionando estabilidad empresarial. IC se muestra favorable al establecimiento de unos mecanismos de control sobre la implantación de grandes superficies pero con el objetivo de evitar situaciones de monopolio y con compromisos de mejoras laborales.

• Precios

Intersindical Canaria considera que en los últimos años, y como consecuencia de la instalación de Pío Coronado en Lanzarote, se ha producido un descenso generalizado en el nivel de precios que ha afectado positivamente al consumidor final.

• Comercio tradicional vs gran superficie El sindicato considera que la mejor forma de competir es a través del asociacionismo empresarial. Pero las grandes empresas deberían contribuir de alguna manera en el gasto público de las externalidades generadas al implantarse en determinadas zonas (incremento del tráfico, necesidad de infraestructuras, etc.).

Comisiones Obreras (CCOO)

• Empleo Considera CCOO que todas las empresas del sector actúan de la misma manera a la hora de contribuir a la precariedad y a la falta de estabilidad en el empleo.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

60

CAPÍTULO IV

LOS CENTROS COMERCIALES

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

61

1.- INTRODUCCIÓN En España no existe este tipo de concentración comercial hasta 1980, desde entonces hasta ahora han proliferado debido: • Incremento del nivel de vida. • Incremento del tiempo libre. • Aumento de los índices de motorización que reduce los tiempos de viaje. • Mejora de la oferta comercial. • Saturación de las zonas comerciales tradicionales. • Creación de nuevas áreas residenciales en la periferia de las ciudades. Según la Asociación Española de Centros Comerciales, en Canarias existen 23 centros comerciales (el 6 % sobre España20) que agrupan un total de 1.812 locales y con una Superficie Bruta Alquilable (SBA) de 293.961 metros cuadrados. Otra modalidad de centros comerciales son los denominados centros comerciales abiertos. Ubicados todos ellos en los cascos antiguos de las ciudades, a estos centros también se le suelen denominar Centros Comerciales Tradicionales, de los se pueden encontrar antecedentes históricos en los stoas de la antigua Grecia, los forum romanos, los suks de África del Norte, los bazares de Oriente Medio, etc. En Lanzarote, la expresión de este tipo de centro comercial abierto se encuentra en los alrededores de la Calle Real de Arrecife. Un grupo de empresarios de la zona, conscientes de la importancia de asociarse ante la implantación de centros comerciales en la isla, ha creado la asociación Zona Centro, que agrupa a unos 120 establecimientos comerciales (aproximadamente el 40 % de la oferta existente en la zona) y que se ha creado con el objetivo de convertir a este conjunto comercial en un “gran centro” con gestión integrada: publicidad, ocio, animación, aparcamientos, etc. Los promotores de esta idea creen que la asociación es vital para salir lo menos perjudicados con las nuevas tendencias comerciales, hecho que puede agravarse a corto plazo. Además, estiman, ayudaría a la modernización del comercio tradicional existente en la zona mediante la creación de servicios comunes como asesoría jurídica, laboral… En la actualidad, gran parte de los empresarios de la zona aún permanecen a la expectativa en cuanto a las posibles ventajas que supondría pertenecer a una asociación de estas características. 20 En términos demográficos, el porcentaje de habitantes de derecho de Canarias es del 4.3 % sobre el total de España.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

62

2.- CENTROS COMERCIALES EN LANZAROTE Antes de analizar la oferta de centros comerciales existentes en la isla conviene recordar la definición de un centro comercial como aquel conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad, cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria. Además los centros comerciales deben cumplir los siguientes requisitos: • Unidad de ubicación en una o varias edificaciones que formen una composición unitaria. • Unidad de gestión. • Nombre característico que defina al centro. • Comparten diferentes estructuras y servicios: instalaciones, aparcamientos, servicios

sanitarios, espacios comunes, ajardinamiento, vigilancia, etc. • Las diferentes ofertas comerciales y de servicios –en número no inferior a quince- deberán

tener gestión independiente y diversificada. • Superficie mínima de 500 m². Desde nuestro punto de vista, y teniendo en cuenta el consumo de la población residente, sólo en dos centros de Lanzarote concurren estas características: se trata del Centro Comercial Arrecife y del Centro Comercial Deiland21. Si bien en el caso del municipio de Arrecife existen otras formas comerciales que operan bajo el nombre “Centro Comercial” pero que, bien por su actual funcionamiento o bien por su baja dimensión, no contemplan los rasgos de la definición antes expresada por lo que no se incluirán en el análisis22. En el resto de la isla, también aparecen los shopping centers. Estos espacios se hallan ubicados en los núcleos turísticos (Puerto del Carmen, Costa Teguise y Playa Blanca) y la mayor parte de su oferta se basa en ocio y restauración, quedando relegada a un segundo término –salvo escasas excepciones- la oferta específicamente comercial. Además estas instalaciones en ningún caso constituyen polos de atracción para la población residente de la isla, ya que están dirigidas a la clientela turística. Por tanto el análisis se reducirá al Centro Comercial Arrecife, Centro Comercial Deiland y el Centro Comercial Abierto Zona Centro de Arrecife. Se analizan conjuntamente los tres centros cuya característica común es que facilitan la concentración de compras en un ambiente de diversificación y competencia y favorecen en gran medida el desarrollo de las economías de aglomeración actuando como polos de atracción para la población residente de la isla.

21 Según la clasificación de la Asociación Española de Centros Comerciales, el primero se trataría de un centro comercial pequeño y el Deiland de un centro comercial grande. 22 Los ejemplos en Arrecife son Centro Comercial Buganvillas, Centro Comercial El Mercadillo y Centro Comercial Spínola.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

63

2.1.- Características de los centros A continuación se describirán las principales características de estos centros, entre las que destaca la fuerte presencia de comercio de equipamiento personal (boutiques, zapatería, complementos, etc.). Centro Comercial Deiland

C. C. Deiland CONCEPTO Superficie construida 36.160,0 m² Superficie Bruta Alquilable (SBA) 18.516,3 m² Aparcamientos 511 (434c+117d) LOCALES COMERCIALES NÚMERO SBa23 % SBa

Comercial Alimentación 4 1.643,0 19.5 Equipamiento personal 16 2.300,5 27.3 Equipamiento hogar 3 2.420,0 28.7 Otros tipos de comercio 10 2.057,0 24.4 OTROS LOCALES 100.0 Servicios 5 354,6 Restauración/ocio 10 2.816,1 TOTAL 48 11.591,2

Centro Comercial Arrecife

C. C. Arrecife CONCEPTO Superficie construida 8.700 m² Superficie Bruta Alquilable (SBA) 4.817 m² Aparcamientos 90 LOCALES COMERCIALES NÚMERO Sba % SBa

Comercial Alimentación 3 2.916 63.0 Equipamiento personal 13 856 18.5 Equipamiento hogar 3 393 8.5 Otros tipos de comercio 6 460 9.9 OTROS LOCALES 100.0 Servicios - - Restauración/ocio 2 192 TOTAL 27 4.817

23 Superficie Bruta Alquilada.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

64

Zona Centro de Arrecife En el caso de este centro comercial abierto no se ofrecerá un cuadro tan detallado como en los dos centros “cerrados”, ya que la propia estructura urbana y el grado de asociacionismo comercial existente impiden detallar con exactitud algunos datos. No obstante, la tipología comercial responde a: Tabla 2.1.1.- Oferta comercial de Zona Centro de Arrecife

ESTABLECIMIENTOS SUPERFICIE DE VENTA TIPOLOGÍA NÚMERO % M² % Alimentación 21 7.1 2.312 8.9 Equipamiento personal 119 40.1 8.084 31.2 Equipamiento hogar 56 18.8 7.314 28.2 Otros comercios 101 34.0 8.190 31.6 TOTAL 297 100.0 25.900 100.0

FUENTE: Censo del I.A.E. 1999 Elaboración propia. En cuanto al número de plazas de aparcamiento que se ofertan en la zona, sólo se hará referencia a las plazas disponibles en las dos únicas instalaciones existentes. La ubicada en el sótano del denominado Centro Spínola y el Edificio de Aparcamientos Spínola. Entre ambos suman 530 plazas, si bien el 50 % de las plazas del Edificio de Aparcamientos son de residentes o de larga duración (12 horas diarias). En un corto plazo de tiempo la misma empresa procederá a la apertura de dos instalaciones de aparcamientos más en la zona (Calle Fajardo y Calle Colegio) que aumentarán la oferta en 355 plazas, aunque un alto porcentaje de esta nueva oferta también se destinará a residentes. Además de esta oferta, obviamente también se dispone de un número de aparcamientos descubiertos en el área. En cualquier caso, entre el 70-80 % de este tipo de oferta es zona azul. En conjunto, el 90 % de los aparcamientos de la Zona Centro no son gratuitos, al contrario de la oferta de los centros comerciales cerrados.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

65

2.2.- Los consumidores y los centros comerciales El perfil del visitante/usuario de estas zonas/centros de Lanzarote es similar. Se trata de gente joven (menos de 29 años), con bastante presencia también de personas entre 30 y 45 años (sobre todo en la Zona Centro de Arrecife). También se produce, en términos relativos, una alta presencia en estos centros de personas con escasos años de residencia en la isla. En el caso concreto del Deiland, es notoria la presencia de turismo residencial24. La frecuencia de visita a la Zona Centro de Arrecife es mucho más alta que a los centros comerciales cerrados. Unos 43.000 residentes en la isla se trasladan como mínimo una vez a la semana a esta zona. Esta cifra puede alcanzar en algunas fechas del año las 95.000 personas. El Centro Comercial Deiland, en Playa Honda, registra un flujo de unos 21.000 residentes que, al menos una vez por semana, visitan el centro. Siendo 77.000 su afluencia máxima en semanas determinadas. Mientras que el número de residentes insulares que visita el Centro Comercial Arrecife a lo largo de una semana es de unos 16.000. Alcanzando máximos de 67.000 visitantes. Tabla 2.2.1.- Frecuencia de visita a los centros/zonas comerciales de Lanzarote (%)

CENTRO COMERCIAL

2/3 v. Semana

Semanal

Quincenal

Mensual

Menos frecuenc

Nunca

NS/NC

Zona Centro Arrecife 28.4 14.1 16.6 15.8 19.1 5.1 0.4 Deiland 7.8 13.2 16.1 14.1 25.4 22.9 0.1 Arrecife 7.0 9.2 11.0 10.8 28.3 33.0 0.4

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». Los motivos por los que visitan varían en cada una de las zonas o centros. Así en el caso del Deiland, un tercio de los visitantes accede al centro por motivos de ocio (incluida la asistencia al cine) y la restauración. Además sobresalen las causas como comprar en comercios no alimentarios (25 %) y ver escaparates y pasear (25 %). Mientras que la compra de alimentación para los usuarios de este centro alcanza el 11.4 %. En el Centro Comercial Arrecife, la compra de alimentación es la principal razón de visita con un 36 % de menciones, seguido por la compra en otro tipo de comercio (28 %). También, una

24 Desde el punto de vista sociológico es interesante observar los desplazamientos y hábitos de compra de los europeos residentes en la isla, que realizan su consumo en la periferia de Arrecife (Playa Honda y Tías fundamentalmente), evitando en lo posible el acceso a la capital de la isla.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

66

cuarta parte de los visitantes suelen acceder al recinto para pasear o ver escaparates. La importancia del ocio y la restauración en la visita sólo alcanza el 5 %. Más de la mitad de los usuarios de la Zona Centro de Arrecife acceden por la compra en comercio no alimentarios (es decir, equipamiento personal, hogar y otros). De nuevo, un poco más de la cuarta parte lo hacen por el mero hecho de pasear y ver escaparates. Mientras que el ocio y la restauración sólo es señalado por el 8.7 %. Además a esta zona se accede por cuestiones burocráticas-financieras. Tabla 2.2.2.- Motivos de visita a los centros/zonas comerciales de Lanzarote (%)

MOTIVO Deiland Arrecife Zona Centro

Arrecife Compra otro comercio 25.2 28.4 51.1 Ver escaparates/Pasear 25.4 25.1 27.6 Compra de alimentación 11.4 36.0 5.8 Cine 22.3 0.0 4.5 Ocio 10.7 2.5 2.5 Bar o restaurante 3.1 2.5 1.7 Otro sin especificar 0.1 0.3 0.1 Gestión financiera/burocrática 0.0 0.0 4.1 Trabajo 0.1 0.5 0.3 NS/NC 1.3 4.3 1.9

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». Dentro de la «Encuesta a Consumidores» se incluyó una pregunta sobre la posibilidad de realizar en el exterior (al aire libre) las actividades que se desarrollan en un centro comercial cerrado. Los resultados indican que la mayoría de la gente prefiere realizarlas en un centro comercial cerrado. Tabla 2.2.3.- Preferencia para realizar las actividades que se realizan en los centros/zonas comerciales (%)

OPINIÓN % Preferiría hacerlas en la calle 34.1 Preferiría hacerlas en un centro comercial 53.1 NS/NC 12.7

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». La preferencia por la realización de actividades en los centros comerciales alcanza un 62 % entre los más jóvenes y es una tendencia que disminuye con la edad25. 25 El 33 % de los mayores de sesenta años prefiere la calle, mientras que el 30 % prefiere realizarlas en un centro comercial.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

67

El motivo argumentado por casi la mitad de los entrevistados es que se prefiere un centro comercial porque toda la oferta está más concentrada, lo cual facilita la utilización de comercios, servicios, ocio, etc. Igualmente resulta importante la facilidad y gratuidad del aparcamiento (23.1 %). La seguridad es señalada por el 10 %, mientras que las cuestiones de limpieza y estética obtienen un 8.2 % y 7.8 % respectivamente. Tabla 2.2.4.- Motivos por los que prefiere un centro comercial cerrado

MOTIVO % Todo más concentrado 47.2 Facilidad de aparcamientos 15.5 Es más seguro 10.1 Es más limpio 8.2 Es más bonito 7.8 Gratuidad de aparcamientos 7.6 Otros motivos26 2.7 NS/NC 0.1

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Consumidores. Lanzarote 2000». 2.3. - Los comerciantes y los centros comerciales Para desarrollar esta parte se tomará como referencia la «Encuesta a Comerciantes». En ella los comerciantes instalados en los centros comerciales cerrados manifiestan sus opiniones sobre las ventajas e inconvenientes de ejercer su actividad en el Deiland y en el C.C. Arrecife. Así, entre las principales ventajas señaladas está la posibilidad de contar con mayor afluencia de público.

26 Es más cómodo (1.3 %); Temperatura/ambiente (0.7 %); Es más agradable (0.3 %); Tiene más calidad (0.3 %) y Sin especificar (0.1 %).

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

68

Tabla 2.3.1.- Ventajas de tener un establecimiento en un centro comercial según los comerciantes instalados en un centro comercial

VENTAJA % Mayor afluencia de público 38.1 Amplitud horaria 21.8 Concentración y diversidad 14.5 Ninguna 10.9 Seguridad 7.2 Publicidad conjunta 1.8 Ocio, niños, esparcimiento 1.8 Ambiente/temperatura 1.8 NS/NC 1.8

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000». También la amplitud horaria27 es contemplada como un importante factor que favorece la actividad comercial al igual que la concentración y diversidad comercial que se produce en estas instalaciones. Otro factor que se tiene en cuenta es la seguridad que ofrecen estos espacios. Entre los inconvenientes reseñados, cabe destacar que tres de cada diez encuestados opina que no existe ningún inconveniente para desarrollar su actividad. Aparte de esta respuesta, el 27.7 % ven cierto inconveniente en tener que proceder a la apertura en sábados tarde (o festivos previstos en la actual legislación sobre horarios), a esto se le une un 12.9 % que señala la amplitud horaria. Tabla 2.3.2.- Inconvenientes de tener un establecimiento en un centro comercial según los comerciantes instalados en un centro comercial

INCONVENIENTES % Ninguno 29.6 Apertura de festivos/sábados 27.7 Normas del Centro Comercial 14.8 Amplitud horaria 12.9 Alquileres muy altos 5.5 Competencia 3.7 Necesidad de atraer al cliente 1.8 NS/NC 3.7

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000».

27 Estos comercios suelen permanecer abiertos setenta y dos horas semanales.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

69

También el hecho de tener que acatar las normas del propio centro comercial se percibe por el 14.8 % de los comerciantes como una traba en su actividad. No obstante, el grado de satisfacción con la actividad en el centro comercial es alto, tal como reflejan los siguientes resultados. Tabla 2.3.3.- Grado de satisfacción con la actividad en el centro comercial según los comerciantes instalados en un centro comercial

GRADO SATISFACCIÓN % Muy satisfecho 10.6 Bastante satisfecho 51.0 Poco satisfecho 31.9 Nada satisfecho 2.1 NS/NC 4.2

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuesta a Comerciantes. Lanzarote 2000». El 61.6 % de los comerciantes se muestra muy o bastante satisfecho con su actividad en el centro. Mientras que el 34 % se muestra poco o nada satisfecho con la misma. Los instalados en el Deiland mantienen una mejor opinión que los que operan en el Centro Comercial Arrecife.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

70

3.- IMPACTOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL CENTRO COMERCIAL VALTERRA El 26 de noviembre de 1999, el Gobierno de Canarias concedió la licencia comercial específica a la empresa Pío Coronado para la ampliación del hipermercado existente en el barrio de Valterra (Arrecife). Posteriormente, el 8 de septiembre de 2000, el Ayuntamiento de Arrecife denegó la licencia comercial de dicho hipermercado y zonas comunes de un centro comercial: el Centro Comercial Valterra. Cuadro 3.1.- Resumen del proyecto arquitectónico del Centro Comercial Valterra

CONCEPTO SUPERFICIE (m²) BAJO RASANTE (Dos sótanos- 930 plazas aparcamientos) 30.877,5 CONSTRUIDA SOBRE RASANTE 32.152,7 EDIFICABILIDAD CONSUMIDA 30.269,4 Planta Baja: uso comercial, ocio y restauración alrededor de un gran Mall central.

13.081,0

Entreplanta: oficinas y locales técnicos del hipermercado. 3.613,8 Planta Primera: Hipermercado de 6.512,8 m² y Mall con locales comerciales (frente a las cajas).

12.521,0

Planta Segunda: Uso comercial, ocio y restauración. 3.613,8 OCUPACIÓN PARCELA (79,74 %) 13.602,6 VOLUMEN EDIFICADO SOBRE RASANTE 157.576,0

FUENTE: Proyecto del Centro Comercial Valterra. Elaboración propia. Según la clasificación de la AECC se trataría de un centro comercial grande y su distribución sería la siguiente. Tabla 3.1.- Distribución según tipología de los locales del Centro Comercial Valterra (número y metros de superficie bruta alquilable)

LOCALES SUPERFICIE BRUTA ALQUILABLE (SBA)

TIPOLOGÍA

Nº % M² % Alimentación28 5 6.8 6.780,2 34.3 Equipamiento personal 13 17.8 2.052,2 10.4 Equipamiento hogar 7 9.6 1.839,7 9.3 Otros comercios 17 23.3 1.361,9 6.9 Establec. de servicios 20 27.4 2.076,6 10.5 Restauración/ocio29 11 15.1 4.750,0 24.1 Terrazas 2 891,7 4.5 TOTAL30 73 100.0 19.752,3 100.0

FUENTE: Proyecto del Centro Comercial. Elaboración propia.

28 Se incluye el hipermercado en su conjunto, a pesar de que parte de su superficie estaría destinada a equipamiento personal, hogar y otros tipos de comercios. 29 El número de locales de ocio/restauración sería mayor, ya que en el proyecto no se define la distribución de locales de la Planta Segunda (dedicada enteramente a ocio/restauración), pero sí sus metros. 30 Sin terrazas.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

71

Más del 60 % de los 19.752,3 m² de superficie bruta alquilable del centro comercial estarían destinados a actividad específicamente comercial, quedando el resto relegado a restauración, ocio y servicios. El principal establecimiento “locomotora” del centro sería un hipermercado de más de 6.500 m², esto es, 2,4 veces mayor que el existente en la actualidad. Para el análisis de impacto del proyectado Centro Comercial Valterra se tendrá en cuenta los preceptos contenidos en la Ley 4/1994, de 25 de abril, de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias en la que se recoge los principales objetivos de los criterios de equipamiento comercial. El análisis de impacto que se desarrolla se centrará en tres aspectos: el comercial, el urbanístico (en el que se incluye el impacto sobre el tráfico y la movilidad) y las opiniones sobre la implantación (tanto de comerciantes como de consumidores). 3.1.- Aspectos comerciales Es obvio que por sus dimensiones el Centro Comercial Valterra tendría impactos sobre la totalidad de la oferta comercial de la isla. De ahí que el análisis de los aspectos comerciales se haya estructurado en cuatro ámbitos: la superficie bruta alquilable (SBA) y los impactos sobre el comercio de la Zona Centro de Arrecife, sobre el comercio del municipio de Arrecife y sobre el comercio de Lanzarote. a) Superficie Bruta Alquilable (SBA) En la actualidad existen 23.333,3 m² de superficie bruta alquilable de centros comerciales destinados a la población residente de Lanzarote. Esta cifra supone en términos de densidad para centros comerciales 233 m² de SBA por cada 1.000 habitantes. Lo que significa que es superior a la media de Canarias, (178 m² por 1.000 habitantes), España (150 m²) y a la de Europa (137 m²). Si se instalará el Centro Comercial Valterra la SBA de Lanzarote pasaría de 23.333,3 m² a 43.085,6 m², lo que supondría un aumento del 84.6 % sobre la oferta actual. La nueva situación daría como resultado el incremento de la densidad para centros comerciales, cuya cifra sería 432 metros cuadrados por 1.000 habitantes, es decir, casi el triple de la media de España. Y los europeos tendrían que multiplicar por 3,1 sus centros comerciales si quisieran alcanzar los parámetros de Lanzarote.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

72

La imagen gráfica de la nueva la situación se refleja de la siguiente forma. Gráfico 3.1.1.- Densidad de superficie bruta alquilable (SBA) de centros comerciales

FUENTE: Asociación Española de Centros Comerciales (AECC). Para Lanzarote datos de los centros. Elaboración propia. b) Impacto sobre la oferta comercial de la Zona Centro de Arrecife La Zona Centro de Arrecife acoge 297 establecimientos comerciales con una superficie de venta total de 25.900 metros cuadrados. El centro comercial Valterra tendría 42 locales destinados a uso comercial con un total de 12.034 m² de superficie bruta alquilable, aunque para realizar el cálculo se ha descontado de la superficie de alimentación del C. C. Valterra, los 2.701 m² del actual Hiperdino Valterra. El incremento medio en locales comerciales sería del 14.1 %, siendo el incremento mayor en alimentación. En cambio, en superficie la incidencia general sería del 36 % y concretamente en la tipología de equipamiento personal sería del 25.4 %. El impacto sobre el comercio de equipamiento personal sería mayor, aunque de difícil precisión, si se tiene en cuenta la oferta dedicada a esta tipología en el supuesto hipermercado del Centro Comercial Valterra.

137 150178

233

432

0

100

200

300

400

500M

etro

s cu

adra

dos

x 1.

000

habi

tant

es

Europa España Canarias Lanzarote Lanzarotecon C.C.Valterra

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

73

Gráfico 3.1.2.- Comparación del C. C. Valterra con la Zona Centro de Arrecife (m²)

FUENTE: Censo del I.A.E. 1999 y proyecto del C.C. Valterra. Elaboración propia. c) Impacto sobre la oferta comercial del municipio de Arrecife El municipio de Arrecife tiene una oferta de 1.024 comercios con una superficie de venta total de 107.640 metros cuadrados. El incremento medio en locales comerciales sería del 4.1 %, siendo el incremento mayor en alimentación (un 10 %). Sin embargo, en superficie comercial la incidencia general sería del 8.7 %. Según tipología, la alimentación con un 18.8 % de aumento sobre la oferta existente, y el sector de equipamiento personal (13.7 %), serían los tipos con mayores incrementos. Gráfico 3.1.3.- Comparación del C. C. Valterra con el municipio de Arrecife (m²)

FUENTE: Censo del I.A.E. 1999 y proyecto del C.C. Valterra. Elaboración propia.

25900

9333

Zona Centro C.C. Valterra

107640

9333

Arrecife C.C. Valterra

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

74

d) Impacto sobre la oferta comercial de Lanzarote Para analizar el impacto del Centro Comercial Valterra sobre la oferta comercial del conjunto de la isla, se expondrán dos supuestos: 1) Oferta comercial de Lanzarote sin incluir zonas turísticas (Puerto del Carmen, Costa Teguise

y Playa Blanca) 2) Oferta comercial de Lanzarote d.1.- Impacto sobre la oferta comercial de Lanzarote sin incluir zonas turísticas La oferta comercial de la isla sin incluir los núcleos turísticos de Puerto del Carmen (Tías), Costa Teguise (Teguise) y Playa Blanca (Yaiza) es de 1.533 establecimientos que disponen de una superficie de venta de 156.706 metros cuadrados. En términos de superficie el efecto mayor se produciría sobre el sector de la alimentación, con una incidencia del 12.3 %. En el comercio de equipamiento personal la incidencia sería del 11.8 por ciento. Gráfico 3.1.4.- Comparación del C. C. Valterra con Lanzarote sin oferta comercial de núcleos turísticos (m²)

FUENTE: Censo del I.A.E. 1999 y proyecto del C.C. Valterra. Elaboración propia. d.2.- Impacto sobre la oferta comercial de Lanzarote La oferta comercial total de Lanzarote es de 2.187 establecimientos que alcanzan una superficie de venta de 203.968 metros cuadrados. En el conjunto de la isla la oferta comercial del C. C. Valterra incrementaría en un 1.9 % los establecimientos y la superficie subiría un 4.6 %, siendo el incremento en alimentación de un 8.1 por ciento.

156706

9333Lanzarote C.C. Valterra

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

75

Gráfico 3.1.5.- Comparación del C. C. Valterra con Lanzarote (m²)

FUENTE: Censo del I.A.E. 1999 y proyecto del C.C. Valterra. Elaboración propia. 3.2.- Aspectos urbanísticos El análisis análisis urbanístico concreto del Centro Comercial Valterra se puede sintetizar en lo siguiente: El proyectado Centro Comercial Valterra se ubicaría en la parcela P-16.2 de Valterra (Arrecife) cuya superficie es de 18.447,25 m², y que está calificada según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como Zona Homogénea 9. El recinto tendría una superficie construida sobre rasante de 32.152,7 m² (30.269,4 m² computables a juicio de los autores del proyecto) con tres niveles de edificación (12 metros de altura), sobre dos plantas de aparcamiento subterráneo bajo cubierta (930 plazas) con una edificación de 30.877,5 m². Según el PGOU de Arrecife, se trata de un área urbana consolidada incluida dentro de una zona industrial aunque compatibilizada por algunas viviendas. La ocupación de edificabilidad es del 80 % y 12 metros de altura, además se señala la obligatoriedad de una plaza de aparcamiento por cada 50 m² construibles. El PGOU debe prever esto y no está claro que, siendo la zona industrial se haga uso comercial, ya que sólo se permite uso comercial de proximidad y con acceso directo. Lo que sí prohibe es los usos de equipamiento. Ante estas situaciones, la experiencia demuestra que suele recurrirse al método de subsumir la instalación proyectada (centro comercial o gran superficie) bajo el genérico de “uso comercial”

203968

9333

Lanzarote C.C. Valterra

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

76

tratando de obviar sus características propias y sus impactos31. Y es que en la mayoría de las ciudades el vacío a nivel normativo y en las determinaciones concretas de los Planes ha favorecido la adopción de soluciones de hecho para viabilizar la instalación de nuevos desarrollos comerciales, en especial las grandes superficies. El planeamiento ha funcionado como un marco de legitimación “a posteriori” de decisiones de localización comercial que quizás pudieran resultar coyunturalmente acertadas, pero no son resultado de una estrategia integrada entre comercio y ciudad32 que optimice el potencial urbano del comercio al tiempo que sea capaz de anticipar y corregir los impactos y externalidades negativas.

En este sentido y, como ocurre con la mayoría de los planes generales, el PGOU de Arrecife tiene insuficiencia en sus determinaciones detalladas. La consideración de las actividades comerciales como elementos del sistema general de equipamiento comunitario (junto con las dotaciones administrativas, culturales, docentes, sanitarias, asistenciales, etc.) si bien contempla una relevante dimensión de aquéllas, desconoce la extraordinaria complejidad del Sector Comercio y las funciones diferenciales desempeñadas por las diversas formas comerciales en el que éste se organiza. Igualmente, ha merecido escasa atención el análisis del papel de las actividades comerciales en la vitalidad de los Centros Históricos o centros comerciales abiertos. También téngase en cuenta que el centro comercial proyectado se ha concebido a una escala mayor correspondiente al distrito municipal. Por consiguiente, producirá una incidencia en la estructura general de la ciudad, en el modelo-ciudad y estrategia que se adopte, así como sobre la trama urbana y sobre los sistemas generales locales. En este sentido, existe un vacío supramunicipal para este tipo de proyectos. El Centro Comercial Valterra se trataría de un equipamiento, por tanto es un Sistema General y, en cuanto tal, el Plan Insular de Ordenación del Territorio de Lanzarote (PIOT) recoge entre su articulado la obligatoriedad de emitir un informe urbanístico preceptivo ante situaciones de este tipo. En este aspecto, es aconsejable en la obligada adaptación futura del PIOT a la Ley de Ordenación del Territorio o a través de un texto ex novo, establecer pautas de ordenación comercial para proyectos que superen los 2.500 m² o un equipamiento de ocio-comercial de ciertas dimensiones.

31 Al respecto, el Decreto 219/1994, ya derogado, señalaba que “la implantación habrá de estar expresa y específicamente contemplada y localizada en el instrumento de planeamiento, no siendo válida su sustentación en una clasificación genérica con destino a uso comercial o de servicio”. 32 Desde el punto de vista urbanístico la argumentación utilizada es la regeneración de áreas deterioradas, pero este aspecto puede producir un excesivo rasgo comercial en las ciudades.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

77

3.2.1.- Impactos sobre el tráfico El centro comercial proyectado dispondría de 930 aparcamientos gratuitos33. Y por su dimensión supramunicipal, conllevaría la utilización del vehículo para el traslado de los potenciales clientes al mismo. Se estima que alrededor del 80 % de los clientes del centro realizarán su traslado en vehículo privado, el resto lo hará a pie o en transporte público (la Estación de Guaguas de Arrecife se encuentra a una distancia de la zona relativamente corta). Los parámetros estándar para este tipo de superficies comerciales son los siguientes:

- Clientes por superficie: 3,2 clientes/m² - Porcentaje en vehículo privado: 80 % vehículo privado/total - Tasa de ocupación: 2,5 viajeros/vehículo - Porcentaje en sábado: 22 % clientes/semana - Porcentaje en viernes: 18 % clientes/semana

En la actualidad, la situación del tráfico no plantea excesivos problemas en el entorno del centro comercial proyectado, excepto en la Glorieta de la intersección de la Calle Pérez Galdós con la Vía Medular. Y, a juicio del autor del Plan de Tráfico de Arrecife, existen bastantes posibilidades de absorción de vehículos en las vías de acceso al centro comercial, sobre todo si se fomenta el transporte público. Lo que se estima ineludible es que el futuro acceso al parking subterráneo se haga a través de la Calle Pérez Galdós y la salida sea a través de la Calle Velázquez, con el fin de provocar una rotación y evitar un acceso único al aparcamiento. 3.3.- Opiniones sobre la implantación de un centro comercial en Arrecife Para el desarrollo de este epígrafe se utilizarán como fuentes la «Encuesta a Consumidores de Lanzarote», realizada en el mes de agosto de 2000 a un total de 636 entrevistados en toda la isla y la «Encuesta a Comerciantes de Lanzarote», con una muestra de 301 comerciantes de la isla y realizada en agosto de 2000. En primer lugar se preguntó tanto a consumidores como a comerciantes sobre la necesidad de un centro comercial en Arrecife de características similares al centro comercial Deiland en Playa Honda (San Bartolomé). La opinión manifestada es negativa tanto entre consumidores como entre comerciantes.

33 Existe entre los expertos en tráfico buenas y acertadas reflexiones sobre la supuesta gratuidad de los aparcamientos en los centros comerciales, ya que el coste del aparcamiento está imputado en el consumo que se produce en la instalación; en este sentido el coste del aparcamiento también está siendo sufragado por los usuarios del transporte público o los que acceden a pie. Además el eslogan “parking gratuito” es el principal estímulo para la utilización del vehículo privado.

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LANZAROTE. 2000 Síntesis _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ EXTRAMEDIA CONSULTORES

78

Tabla 3.3.1.- Necesidad de un centro comercial (tipo Deiland) en Arrecife (%)

OPINIÓN Comerciantes Consumidores Sí 24.9 31.7 No 72.7 59.2 NS/NC 2.3 9.1

FUENTE: Extramedia Consultores, «Encuestas a Consumidores y a Comerciantes. Lanzarote 2000». Los comerciantes del centro de Arrecife y los de Valterra (con un 95 % y 92 % de respuesta negativa) son quienes más rechazo muestran ante esta supuesta situación. Entre los comerciantes del resto de Arrecife la negativa es menor (55 %). Además, los comerciantes ven como aspectos negativos del centro la suficiente o, incluso, excesiva oferta de centros comerciales en la isla. Entre los consumidores, la respuesta negativa en Arrecife es del 57 %, más baja que en el resto de los municipios. También la negativa es más baja (52 %) entre los jóvenes y entre las personas que llevan un corto espacio de tiempo residiendo en la isla (menos de diez años)34. Los consumidores que no creen necesarios más centros comerciales en Arrecife alegan que ya hay demasiados comercios (32 %) y, además perjudicaría al pequeño empresario (17 %). Los que defienden la creación de un nuevo centro comercial estiman que habría mayor competencia (24 %), variedad (20 %) y oferta (19 %).

34 A este respecto cabe resaltar que entre los consumidores naturales de la isla, el rechazo es del 65 %.