LA DISFONÍA EN LOS PROFESORES.doc

3
LA DISFONÍA EN LOS PROFESORES El colectivo de profesores utiliza la voz como herramienta de trabajo y realiza un sobreesfuerzo para hacerse escuchar y entender por los alumnos. Cuando el profesor empieza a notar la voz alterada, dolor de garganta, sequedad, aspereza y además la sensación de que no se les oye bien, estamos ante la aparición de trastornos de voz (Disfonías o Afonías). Las consecuencias patológicas del uso de la voz, no están consideradas como enfermedades profesionales siendo necesario este reconocimiento DISFONÍA Trastorno momentáneo o duradero de la voz (Ronquera) La voz sirve de soporte al lenguaje y es la tarjeta de presentación de una persona. La voz puede variar según: - Como funcione el instrumento y sus características individuales - La expresividad de la voz: Estados de animo - Según las circunstancias en las que se utilice la voz - Según la intención del sujeto y el tipo de acción que ejecuta Las características de la voz van a variar según, el tamaño de la laringe y el tamaño y la forma de las cuerdas vocales. Esto hace que la voz de la mujer sea aguda y la del hombre grave. La voz es el producto de la interacción entre varios órganos y estructuras que acoplados entre si constituyen un sistema de acción muy complejo. El aparato vocal consta de 3 partes: Los fuelles: O mecanismo respiratorio, Diafragma: Es el principal músculo inspiratorio El vibrador: la laringe La Laringe es el principal órgano de la voz. Esta formada por: Los pliegues vocales: O cuerdas vocales La glotis: es el espacio comprendido entre los pliegues vocales La epiglotis: Es una válvula que, replegándose hacia atrás en el momento de la deglución, forma una tapadera para la laringe Los resonadores Son la faringe, la boca y las fosas nasales. La faringe: Es una cavidad muscular capaz de estrecharse.

Transcript of LA DISFONÍA EN LOS PROFESORES.doc

LA DISFONÍA EN LOS PROFESORES

El colectivo de profesores utiliza la voz como herramienta de trabajo y realiza un sobreesfuerzo para hacerse escuchar y entender por los alumnos. Cuando el profesor empieza a notar la voz alterada, dolor de garganta, sequedad, aspereza y además la sensación de que no se les oye bien, estamos ante la aparición de trastornos de voz (Disfonías o Afonías). Las consecuencias patológicas del uso de la voz, no están consideradas como enfermedades profesionales siendo necesario este reconocimiento

DISFONÍATrastorno momentáneo o duradero de la voz (Ronquera)

La voz sirve de soporte al lenguaje y es la tarjeta de presentación de una persona.La voz puede variar según:

- Como funcione el instrumento y sus características individuales- La expresividad de la voz: Estados de animo- Según las circunstancias en las que se utilice la voz- Según la intención del sujeto y el tipo de acción que ejecuta

Las características de la voz van a variar según, el tamaño de la laringe y el tamaño y la forma de las cuerdas vocales. Esto hace que la voz de la mujer sea aguda y la del hombre grave.

La voz es el producto de la interacción entre varios órganos y estructuras que acoplados entre si constituyen un sistema de acción muy complejo.El aparato vocal consta de 3 partes:Los fuelles: O mecanismo respiratorio,

Diafragma: Es el principal músculo inspiratorio El vibrador: la laringe

La Laringe es el principal órgano de la voz.Esta formada por:

Los pliegues vocales: O cuerdas vocales La glotis: es el espacio comprendido entre los pliegues vocales La epiglotis: Es una válvula que, replegándose hacia atrás en el momento de la

deglución, forma una tapadera para la laringe Los resonadores

Son la faringe, la boca y las fosas nasales.La faringe: Es una cavidad muscular capaz de estrecharse.La boca: En ella tiene lugar la articulación de los fonemas y la resonancia del sonidoLas fosas nasales: Comunica con la faringe a través de la Nasofaringe comunicación que se interrumpe cuando la elevación del velo palatino impide el paso del aire.

Las características de una persona con patología de voz son:- Perdidas de la verticalidad:- Aumento de la tensión en el cuello y hombros:- Golpe de glotis:- Fatiga al hablar durante cierto tiempo:

Todo esto se puede deber a:

- Acontecimientos mas o menos concretos:- Algunas enfermedades ORL ocasionales: Laringitis, enfriamientos- Debilitamiento general- Tos excesiva e irritante- Periodos premenstruales: por engrosamiento de la mucosa- Embarazo: que obstaculiza los movimientos del diafragma.

- Factores personales, profesionales y ambientales:- Obligación profesional de hablar - Características temperamentales: Emotivas, nerviosas, perfeccionistas- Uso y abuso de alcohol y tabaco- Procesos crónicos ORL: sinusitis, faringitis, alergias...- Deficiencia del control audiofonatorio: Hipoacusia - Exposición al ruido, polvo, aire acondicionado, cámaras frigoríficas- Presencia de un disfónico en el entorno por imitación de su

comportamiento

¿CUÁNDO DEBO ACUDIR A UN ESPECIALISTA EN CASO DE DISFONÍA? La disfonía debe ser evaluada siempre por un otorrinolaringólogo. Debe ser

especialmente urgente en caso de disfonía superior a 2-3 semanas, si se acompaña de dolor, tos con sangre, dificultad para tragar, bultos en el cuello o, una pérdida completa o severa de la voz.

PAUTAS DE HIGIENE VOCAL

SISTEMA DE VIBRACION1. Evitar subir la intensidad cuando el ruido ambiental es superior, evitando el

esfuerzo laringeo que produce contractura en el cuello.2. Evitar la utilización excesiva de imitación de voces que dañan la laringe3. No utilizar una velocidad exagerada al hablar4. Corregir los traumatismos vocales: carraspeo, tos, estornudos ruidosos...5. Evitar el cansancio al hablar haciendo frases cortas e inspiraciones que relajen el

aparato fonador6. Hacer reposo vocal, tras haber utilizado la voz en exceso7. Hacer controles periódicos del órgano fonativo en visitas al otorrino

SISTEMA DE ARTICULACIÓN1. Evitar hablar con la boca semicerrada.2. Procurar una correcta impostación de los fonemas, evitando una posición

incorrecta de los órganos articulatorios.3. Procurar utilizar una articulación correcta: el habla se enlentece, es más inteligible,

evitando la repetición de lo dicho y que no ha sido captado.

APARATO RESPIRATORIO1. Procurar que la respiración sea costo-diafragmática evitando la respiración

incorrecta que supone contractura en la musculatura del cuello.2. Procurar que la inspiración sea nasal, rápida e insonora3. Evitar inspirar excesivo aire que sofoca, cansa y da rigidez4. Evitar las inspiraciones bucales5. Evitar hablar con insuficiente toma de aire en la inspiración6. Procurar no quedarse sin aire a mitad de la frase

7. Tener en cuenta que en procesos catarrales o resfriados la dificultad respiratoria es más notable.

8. Eliminar mediante tratamiento medico o quirúrgico focos infecciosos en las vías aéreas superiores; vegetaciones, quistes...

9. Ejercitar el ritmo respiratorio tratando de acomodarlo a la actividad física.