La Delincuencia

25
Dedicatoria El presente trabajo de la DELINCUENCIA que es materia de nuestra investigación está dedicado a nuestros destacados docentes y a todos nuestros compañeros con el fin de

description

ES UNA BIBLIOGRAFIA OJALA LES GUSTES

Transcript of La Delincuencia

Page 1: La Delincuencia

Dedicatoria

El presente trabajo de la DELINCUENCIA que es materia de nuestra investigación está dedicado a nuestros destacados docentes y a todos nuestros compañeros con el fin de concientizar acerca de temas que necesitan un inmediato abordaje

Page 2: La Delincuencia

INDICE:

Introducción.

Objetivos.

Objetivo Principal.

Objetivos específicos.CAPITULO I: DEFINICION DE LA DELINCUENCIA

1.1. CONCEPTO:

1.2. TIPOS DE DELINCUENCIA.

1.2.1. LOS ASALTANTES 

1.2.2. LADRONES A DOMICILIO SIN MORADORES.

1.2.3. LOS LANZAS.

1.2.4. DELINCUENTES ESPECIALIZADOS EN VEHICULOS.

1.2.5. LADRONES DE COMERCIO ESTABLECIDO Y SUPERMERCADOS.

1.2.6. LOS ASALTANTES CALLEJEROS.

1.2.7. LOS OCASIONALES1.2. 8. DELINCUENTES DE ESQUINA

1.2.9. LOS TIMADORES

1.2.10. JUGADORES DE CARTAS EN LA VIA PÚBLICA

1.2.11. TIMO DEL ATROPELLO

1.2.12. TIMO DEL PARIENTE O AMIGO LEJANO

1.2.13. TIMO DEL SUPUESTO SECUESTRADO1.214. CELULAR EN CAJEROS AUTOMATICOS1.2.15. ASALTANTES VIA PINCHAZO DEL NEUMATICOS1.2.16. EL  SECUESTRO

Page 3: La Delincuencia

1.2.17.LA  EXTORSION

CAPITULO II: QUE GENERA LA DELINCUENCIA

2.1. CARACTERISTICAS

2.2. CAUSAS

CAPITULO III: DELINCUENCIA EN EL PERU.3.1 Estadísticas de delincuencia en el Perú.3.2 Consecuencias de la Delincuencia.

3.3 Medidas para Contrarrestar la Delincuencia

Page 4: La Delincuencia

INTRODUCCION

Sin lugar a dudas, la delincuencia es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.La delincuencia es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.La delincuencia es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

Page 5: La Delincuencia

LA DELINCUENCIAObjetivo principal:

Conoces y comprender la delincuencia, características, clases y consecuencias.

Objetivos específicos:

Definir qué es la delincuencia. Identificar los tipos de delincuencia. Explicar las características de las diferentes clases de delincuencia. conocer los factores que conducen a la delincuencia. Determinar los índices de delincuencia. Conocer las consecuencias que trae consigo la delincuencia. Indicar las recomendaciones y medidas para contrarrestar la delincuencia

Page 6: La Delincuencia

CAPITULO I: DEFINICION DE LA DELINCUENCIA

1.1. CONCEPTO:

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.1 Además, La delincuencia juvenil hace referencia a los delitos cometidos por los menores de edad. La mayoría de los sistemas jurídicos, al abordar tales conductas, utilizan

órganos judiciales ad hoc, como los tribunales de menores, prevén determinadas especialidades procesales para su enjuiciamiento y cuentan con medios coercitivos específicos para su represión, como los centros juveniles de detención.

Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de comunicación y políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados por los

1 MIS RESPUESTAS.COM, ¿qué es delincuencia?, en: http://www.misrespuestas.com/que-es-la-delincunencia.html, fecha: 26 de Julio del 2014

Page 7: La Delincuencia

analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden público en un país y, en consecuencia, pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.2

1.2.: TIPOS DE DELINCUENCIA

Los delincuentes en nuestro país han experimentado una fuerte evolución durante los últimos años, predominando el alto grado de violencia, el uso de armas de fuego y blancas, la disminución de la edad de los autores y la concertación entre dos o mas para cometer cualquier tipo de delito.

Asimismo, detectamos una mayor planificación delictual, aprovechando por cierto las debilidades que nosotros mismo les ofrecemos con nuestra conducta rutinaria y de exceso de confianza.

A fin que usted distinga los diversos tipos de delincuentes que puede enfrentar, es importante que conozca las características más típicas de estos y su modus operandi. Para ello y su propia prevención, le sugiero lea atentamente lo siguiente:

1.  LOS ASALTANTES 

Son los de mayor peligro en esta escala. Actúan contra vehículos repartidores de mercaderías, taxistas, terminales de locomoción, almacenes o pequeños supermercados, fábricas y últimamente con mayor frecuencia que antaño, también en domicilios particulares. 

Se dedican a sustraer objetos de valor y utilizan la violencia en la mayoría de los casos. Están los "profesionales”, que actúan con inteligencia y los inexpertos, que deben su comportamiento agresivo a la influencia de la droga y el alcohol. 

2. LADRONES A DOMICILIO SIN MORADORESSon delincuentes especializados en robos de casas particulares sin moradores y se autodenominan "monreros" o domesticos. Los que se especializan en negocios, comercio y fábricas. Se autodenominan los "cortinas”  

Los más especializados, eligen sitios y casa particulares deshabitadas, robando solo joyas, dinero, obras de arte y armas. Los Ladrones de Casas improvisados, no siguen una regla fija y suelen actuar bajo el efecto de estimulantes. De hecho, roban para seguir alimentando su vicio. Para prevenirlos, vea nuestros consejos de Casa Sola.

3. LOS LANZAS 

El lanza actual, no trabaja solo, siempre se hace acompañar por un segundo o tercer delincuente que le coopera distrayendo a la víctima, o para impedir su persecución en caso de ser detectado.El objetivo de estos delincuentes es siempre adquirir dinero en efectivo, documentación

2 Sherif Muzafer y Carolyn W(1975), Problemas de la Juventud, Pagina 25

Page 8: La Delincuencia

personal o elementos de valor que se encuentran a la vista o de fácil acceso, tales como carteras, chaquetas, joyas expuestas, etc.

Tienen terrenos definidos de acción y cumplen con ciertos limites de horario. Algunos se especializan en las salidas de bancos y cajeros automáticos, estaciones del Metro, paraderos de locomoción colectiva y lugares que en general tengan gran afluencia de público, ya que ello les facilita su accionar y  escape. El modus operandi consiste en que uno de ellos observa la víctima (cuanto dinero, lugar en que lo guarda, etc.) y avisa hoy generalmente vía celular al compañero que lo espera afuera y arrebata el botín, pudiendo ambos andar de a pie, en moto o en taxi. Para prevenirlos siga nuestros comentarios de la Seguridad Personal.

4.  DELINCUENTES ESPECIALIZADOS EN VEHICULOSSe especializan en robos al interior de los automóviles, desde donde extraen radios, parlantes, herramientas y efectos personales que hayan observado dentro de este.  Para ello usan los siguientes enseres destornilladores, bujías (para quebrar los vidrios), palancas, ganzúas. Otro robo prolifero, es el de especies exteriores, especialmente espejos, tapas de ruedas e insignias originales del vehículo. Este tipo de delincuente posee un algo grado de especialización para cometer su delito, y logra consumarlo en un tiempo no mayor de 20 segundos, con lo cual es difícil de prevenirlo con los sistemas convencionales de la policía y de alarmas. 

5. LADRONES DE COMERCIO ESTABLECIDO Y SUPERMERCADOS 

Conocidos como "MECHEROS", participan en el hecho familias completas, hombres, mujeres y niños, a fin de distraer a los vendedores y guardias de seguridad, hurtan ropa y especies en grandes tiendas y comercio en general, utilizan fajas elásticas, coches de guaguas, bolsas cubiertas con papel de aluminio, simulan embarazos, etc. a fin de ocultar la mercadería, que puede llegar a sumar una cantidad relevante. 

En este punto quiero hacer un alcance importante de tener en cuenta, especialmente para el rubro comercio. Se ha detectado una red de delincuentes, que hurtan mercadería sin importarles que se sean observados, precisamente para que los detengan, sin embargo antes de salir del establecimiento comercial abandonan la mercadería, así al ser retenidos por los encargados de seguridad, estos no les encuentran nada, ante ello efectúan inmediatamente denuncias a los organismos pertinentes aduciendo que injustamente fueron acusados, todo lo anterior a fin de conseguir dinero a través de las querellas que presentan. 

6. LOS ASALTANTES CALLEJEROS 

A diferencia de los "Lanzas, estos asaltan violentamente utilizando armas blancas, como

Page 9: La Delincuencia

cortaplumas automáticas, cuchillos artesanales de diversos tamaños, punzones y a veces armas de fuego.Aquellos que delinquen al azar, son los más peligrosos, ya que cuentan con una planificación previa y actúan generalmente bajo los efectos del alcohol o drogas. Obtienen botines de bajo nivel como ropa usadas o relojes de baja calidad, carteras de plástico con poco o ningún dinero, bicicletas viejas, etc. Los que proyectan sus trabajos, suelen ser menos violentos y atacan a personas de mayor poder adquisitivo, tras un seguimiento previo asegurándose que tengan dinero en ese momento.Los estudiantes son víctimas a diario de estos delincuentes, les roban mochilas,  ropa, zapatillas, personal estéreos, relojes y joyas. 

7. LOS OCASIONALES 

Roban sólo por necesidad. No viven del robo y habitualmente se hacen pasar por ladrones profesionales (se adjudican historias de robos espectaculares). Algunos roban por necesidad primaria y otros para alimentar sus vicios. Trabajan sobre cualquier objetivo a la vista que reporte lo que necesitan, son peligrosos por su grado de ineptitud y egocentrismo. 

8. DELINCUENTES DE ESQUINASon jóvenes con extremado grado de violencia que asaltan por aventura en combinación con otros factores, tal como la droga y la ingesta de alcohol. Generalmente se trata de individuos marginales que aumentan su autoestima con el historial delictivo que acumulan. Están fuera de todo sistema, incluso del delictivo y exigen respeto a sus víctimas. Ante ellos no reaccione en ningún caso, no se sabe a que pueden llegar, si observa este tipo de gente, especialmente en horas de noche en las esquinas, evítelos y trate de tomar otro camino. 

9. LOS TIMADORESEstafadores de poca monta, que actúan en grupos de dos o tres, hombres y mujeres, intercambiándose los distintos papeles de la interpretación. Los timadores siempre eligen meticulosamente a sus víctimas, generalmente personas de edad avanzada, de escasa cultura y niños solos.

10. JUGADORES DE CARTAS EN LA VIA PÚBLICASon jugadores de cartas sumamente inteligentes y hábiles, con buena presencia física, armoniosos modales y lenguaje adecuado, así consiguen seducir a sus víctimas. Utilizan cartas marcadas, juegos de espejos, cómplices que pueden ver las cartas, etc., No caiga en sus juegos. 11. TIMO DEL ATROPELLO 

Page 10: La Delincuencia

El delincuente se abalanza intencionadamente sobre el vehículo en un semáforo o paso de cebra y finge haber sido atropellado. El asustado conductor generalmente personas mayores o mujeres, se baja para socorrer a la supuesta víctima la que generalmente insinúa recibir una suma de dinero para evitar la denuncia. En otras ocasiones, participa un segundo delincuente que aprovecha el nerviosismo de la víctima para sustraerle la cartera o robar en el interior del automóvil. Desconfíe a su vez de las personas que desde el exterior le indican averías en su vehículo, el fin es normalmente asaltar. 

12. TIMO DEL PARIENTE O AMIGO LEJANO 

Este delincuente aborda a la víctima en la calle y trata de entablar conversación, haciéndole creer que es un pariente lejano o de alguna amistad. Una vez que se ha ganado su confianza le solicita una cantidad de dinero, ya que se encuentra en una situación de necesidad, o con cualquier otro pretexto. La víctima confiada entrega el dinero, y este desaparece sin dejar rastro. 

13. TIMO DEL SUPUESTO SECUESTRADOEs un delito nuevo en Chile en que supuestos encuestadores, especialmente al ingreso de las salas de cines, solicitan información personal a los jóvenes, tal como nombre, teléfono y dirección, argumentando fabulosos premios sin mayor costo. Una vez que la víctima esta en el interior del cine, lo que les garantiza un tiempo mínimo de operación de 2 a 3 Hrs. llaman al domicilio simulando el secuestro, dando las características físicas, de vestimenta y la identidad, obligando muchas veces a que los padres entreguen dinero fácilmente, aprovechando el desconcierto y la desesperación que intencionadamente provocan. 

14. CELULAR EN CAJEROS AUTOMATICOSLamentablemente el teléfono móvil ha pasado a ser un instrumento más en este tipo de delito. Así, se ha comprobado en las inmediaciones de los cajeros automáticos y generalmente durante los fines de semana, cuando las oficinas bancarias se encuentran cerradas. La víctima accede a un cajero para realizar un giro con su tarjeta, la cual queda trabada en la ranura, debido a que previamente ha sido manipulada, en el exterior, el estafador espera a la víctima, a la que ofrece un teléfono móvil para realizar una llamada a la central bancaria e informar del incidente y anular la tarjeta. Este "falso samaritano" le marca el mismo el número de teléfono y se lo ofrece al afectado, pero al otro lado se encuentra su cómplice, el cual haciéndose pasar por empleado de la sucursal le solicita el número de clave de acceso. Posteriormente y sin la presencia de la víctima, el estafador entra al cajero y recupera la tarjeta tras manipular la ranura, procediendo a la extracción del dinero. Vea nuestros consejos de seguridad personal.

Page 11: La Delincuencia

15. ASALTANTES VIA PINCHAZO DEL NEUMATICOSEste delito ha sido muy frecuente últimamente y afecta principalmente a mujeres y personas de la tercera edad y consiste en que un grupo de ellos, a lo menos tres, detectan vehículos a la salida de centros comerciales o entidades bancarias y uno de ellos procede a efectuar una pinchadura del neumático, de tal manera que este no se desinfle en forma inmediata, sino una vez que haya iniciado su recorrido. Posteriormente, cuando la víctima se detiene ante esta panne "fortuita", se ofrecen amigablemente a ayudarlo. En esta circunstancia, producto de la distracción natural del hecho, otros delincuentes sustraen las especies del interior del móvil, que generalmente esta abierto, sin que incluso la víctima se percate.

16 - EL  SECUESTROEl secuestro en el Perú es una industria, un negocio que cuenta con toda una organización de tipo empresarial. Los secuestradores cuentan con el apoyo de mafiosos que desde la cárcel los financian, para dar golpes. Los secuestros son planificados en los penales y cuentan, repetimos, con financiamiento. Esto permite a los maleantes secuestradores, alquilar carros, armas, casas para tener a sus victimas cautivas, etc.Los secuestradores alquilan sus armas a miembros de la policía nacional. Alquilan fusiles Akm, Fal, pistolas automáticas, chalecos antibalas. Una pistola automática la alquilan a $ 100 (cien dólares), un Chaleco antibalas $ 50 (cincuenta dólares), un fusil Fal lo Alquilan a $ 200 (doscientos dólares)3

17- EXTORSIÓNLa extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de Carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero4

3 Pedro Valdivia, Tipos de Delincuencia, en http://www.pedrovaldivia.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=34, Fecha,4 Veronica Salvador Casque, La Delincuencia en el Perú, En: 26 de Julio del 2014 http://veronicasalvadorcasquez.blogspot.com/2011/05/tipos-de-delincuencia.html, Fecha: 17 de Mayo del 2011

Page 12: La Delincuencia

CAPITULO II: QUE GENERA LA DELINCUENCIA

2.1. CARACTERISTICAS

A pesar de las dificultades para conocer la criminalidad real, se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que las características fundamentales de la delincuencia actual son, que es muy elevada; que es violenta y que existe una interrelación delincuencia-drogas.

Según las estadísticas de la Fiscalía General del Estado, la cifra global de la delincuencia conocida en España se sitúa por encima de los dos millones y medio de infracciones penales. Las cifras de delitos son superiores a las de las faltas. Todo ello sin tener en cuenta las infracciones penales que no son denunciadas por las víctimas ni conocidas por los servicios policiales. Las modalidades delictivas más frecuentes son las siguientes:

1. Robos con fuerza en las cosas, tanto en domicilios, establecimientos e interior de vehículos.

2. Robos con violencia e intimidación.3. Hurtos y robos de uso de vehículo de motor4. Tráfico de drogas.5. Imprudencias y delitos contra la seguridad vial.6. Lesiones7. Delitos contra la libertad y la seguridad

Los delitos contra el patrimonio causan un perjuicio patrimonial evaluable económicamente. Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios. Así, según el medio empleado se distinguen:

1. Delitos patrimoniales con violencia e intimidación en las personas (robo con violencia o con intimidación, extorsión, etc.

Page 13: La Delincuencia

2. Delitos patrimoniales con fuerza en las cosas (robos con fuerza)3. Delitos patrimoniales sin violencia o intimidación en las personas ni fuerza en las

cosas (hurto, apropiación indebida, etc.4. Delitos patrimoniales con engaño (estafas)

También se pueden clasificar según el objeto sobre el que recaen:Delitos patrimoniales sobre inmuebles (usurpación, estafas inmobiliarias,

5. Delitos patrimoniales sobre muebles (hurto, robo)

Finalmente se pueden clasificar según exista o no enriquecimiento del autor:

6. Delitos patrimoniales de enriquecimiento mediante apoderamiento, defraudación, explotación o negocio.

7. Delitos patrimoniales sin enriquecimiento (hurto de cosa propia, daños, incendios, etc.)

En los últimos años la delincuencia española ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, especialmente en lo que se refiere a la violencia, los homicidios, los asesinatos y las lesiones graves que han experimentado un incremento considerable. Cada vez son más habituales los delitos en los que para su ejecución se ha usado violencia gratuita e innecesaria.

La violencia no es un fenómeno nuevo. El comportamiento agresivo es el mecanismo de defensa del ser humano, está en nuestra estructura genética. No hubiéramos podido sobrevivir sin este elemento. El comportamiento violento es diferente, es hacer daño a las personas o cosas y no todos tenemos comportamientos violentos. La violencia no forma parte de nuestra estructura genética. La educación genera dos efectos de control, uno sobre el comportamiento violento y otro sobre la conducta sexual. En ninguna cultura hay hábitos permisivos sobre la conducta sexual, ni ha habido nunca permisividad absoluta hacia el comportamiento violento (Las guerras, por ejemplo, siempre han tenido regulación). Los comportamientos violentos, con violencia inusitada, siempre han provocado impactos en la sociedad. Tenemos la apreciación de que vivimos en el momento mas violento de la historia, cuando no es cierto. Los comportamientos violentos no están legitimados como lo estaban en la antigüedad. Si es cierto que, probablemente, nunca se ha podido consumir tanta violencia sin implicarnos en ella. Esto es lo realmente nuevo: Violencia real en directo a través de los medios de comunicación.

El incremento de la violencia grave se aprecia especialmente en las ciudades y en los países industrializados y que se manifiesta fundamentalmente bajo la forma del terrorismo y el “gran bandolerismo” que origina infracciones extremadamente graves, como atracos a bancos. Notas comunes a estas dos tipologías delictivas son el carácter extremadamente violento de las acciones y el desprecio absoluto de las consecuencias que puedan provocar en la vida e

Page 14: La Delincuencia

integridad física de las personas.

En todo caso la criminalidad violenta abarca los delitos dolosos de homicidio y lesiones corporales, el robo con violencia, así como la violación y la coacción sexual.

Otra característica de la delincuencia actual es la existencia de grupos organizados de delincuentes profesionales. En primer lugar lo que se ha venido en denominar “crimen organizado”. Estos delincuentes no tienen una especialidad delictiva, sino que se interesan por numerosos sectores de actividad delictiva y tienen como criterios para intervenir en dicho sector la rentabilidad y la obtención del máximo beneficio económico. Junto a estos grupos fuertemente estructurados y jerarquizados, existen numerosos grupos organizados de delincuentes cuyas estructuras no son tan estrictas ni jerarquizadas y que ejercen su actividad en uno u otro sector de delincuencia: traficantes de drogas, equipos especializados en determinado tipos de robos, en negociación de cheques robados, en el tráfico de moneda falsa en el tráfico de personas (trata de blancas) y en el tráfico de armas. Entre ellos no parece existir relaciones orgánicas, entablan entre ellos relaciones episódicas con ocasión de un asunto determinado que en ocasiones pueden resultar conflictivas (ajustes de cuentas) y estos grupos parecen menos especializados que en el pasado (cambian con relativa facilidad de sector de actividad según las circunstancias).

También se ha observado el incremento de la criminalidad económica y financiera, tales como las negociaciones de cheques falsificados, las estafas, el tráfico de divisas y los delitos contra los mercados de valores y contra la hacienda pública. Además se están produciendo nuevas topologías delictivas mediante el uso de las nuevas tecnologías (fraudes a través de Internet).

Igualmente se está observando una internacionalización de la delincuencia a causa de las facilidades actuales en el campo de los transportes y comunicaciones, el turismo y los intercambios comerciales internacionales, la apertura de fronteras y las flexibilidades para el paso de las fronteras. En los últimos años se ha incrementado el tráfico de drogas, gracias a dichas circunstancias y a la existencia de grandes desigualdades económicas entre distintas zonas del planeta. Además, existen otros tráficos que afectan a todas los países: de armas, de moneda, de obras de arte robadas, de automóviles, de oro, etc...

También podemos considerar el incremento de delitos contra el medio ambiente; la aparición de nuevos métodos en la comisión de delitos; la más que evidente disminución de edad de los delincuentes y la cada vez mayor participación de la mujer en los actos delictivos.

No se trata de una delincuencia nueva, sino de nuevas formas de ejecución del delito y de

Page 15: La Delincuencia

nuevos medios para cometerlos.

Finalmente, respecto a los delitos cometidos en el ámbito intrafamiliar, para algunos autores la violencia que se ejerce en el seno familiar es la forma de violencia más extendida en nuestra sociedad, a la vez que es la forma de violencia menos controlada, a la que no se le da todavía la debida importancia, aún cuando en los últimos años se ha podido apreciar un débil avance en su persecución y fundamentalmente en la protección de las víctimas. En este ámbito ha existido y existe una elevada cifra negra debido a que para los implicados y para los círculos mas cercanos suelen considerarla un asunto privado. Sin embargo, sus consecuencias sociales y psíquicas no son tan inocuas. Por una parte este tipo de violencia puede provocar daños psíquicos considerables y por otra, los menores aprenden que la violencia representa aparentemente una medida eficaz para solucionar conflictos.

Los delitos de violencia que se producen en el ámbito familiar son descubiertos en raras ocasiones. La cifra negra, como he mencionado, es aún considerablemente alta. Por otro lado la actitud de la opinión pública ante estos problemas de violencia intrafamiliar está dividida, o no se toman en serio los hechos y sus consecuencias o bien, cuando son conocido judicialmente, se exige una drástica punición.

Las víctimas de la violencia domestica son los miembros más débiles de la familia: los niños, las mujeres y las personas mayores y abarcan delitos puramente de agresión y delitos con referencias sexuales. Los niños, en este tipo de delitos, disponen de menos recursos para denunciar los hechos.

Para paliar las consecuencias de este tipo de violencia se vienen creando en los últimos años centros de acogida para mujeres maltratadas y centros de protección de menores, que han probado su eficacia en situaciones de peligro y necesidad urgente.5

2.2. CAUSAS

El dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre la prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la delincuencia juvenil y el papel de la justicia del menor en la Unión Europea, de 15 de marzo de 2006, incluye una interesante reflexión sobre las causas que pueden llevar a un menor a delinquir. El CESE reconoce que no hay un camino único para garantizar la integración social de los jóvenes infractores, como tampoco hay fórmulas infalibles que garanticen que una persona perfectamente integrada no pueda protagonizar conductas antisociales; partiendo de esa base, concluye que, aunque no existe consenso entre los expertos sobre las circunstancias que pueden

5 Enciclopedia Oceano(2001), Consultor de Psicología Infantil y Juvenil, pág. 211.

Page 16: La Delincuencia

originar este comportamiento, sí que puede hablarse de motivaciones basadas en diversos factores económicos y socio-ambientales, entre los que destacan estas ocho causas:

Pertenecer a familias desestructuradas (broken homes), o entornos donde resulta difícil conciliar la vida familiar y laboral, puede generar una falta de atención en el menor y, cuando se descuida el control de los hijos, es posible que traten de compensar esas carencias entrando en pandillas con las que comparta ciertas afinidades (ideológica, musical, étnica o deportiva) donde no sería extraño que lleven a cabo ciertas conductas antisociales (como el vandalismo o pintar grafitis), violentas o delictivas.

La marginación socioeconómica y la pobreza dificultan el adecuado proceso de socialización del menor; lo que se agudiza entre aquéllos que pertenecen a familias inmigrantes (en especial, los menores inmigrantes no acompañados) o vivan en ciertos guetos de las grandes urbes.

El absentismo y el fracaso escolar supone, según el CESE, que ya desde la escuela se cuelguen “etiquetas” que “estigmatizan” y acaban abriendo el camino a comportamientos incívicos o delincuentes.

El desempleo: si las mayores tasas de paro se encuentran entre los jóvenes, esta situación origina una frustración por la falta de esperanza que también se convierte en caldo de cultivo para las conductas delictivas.

La transmisión de imágenes y actitudes violentas por parte de ciertos programas en algunos medios de comunicación social o en videojuegos destinados a los menores, contribuye a inculcarles un sistema de valores donde la violencia se presenta como un recurso aceptable.

El consumo de drogas y sustancias tóxicas que, en muchos casos, da lugar a que el adicto acabe delinquiendo por el mero hecho de lograr el dinero que le permita sufragar su adicción. Asimismo, bajo sus efectos se reducen (o eliminan) los frenos inhibitorios habituales. En esta causa, tampoco debemos olvidar los efectos del consumo de alcohol (aunque sea de forma esporádica) por su notable incidencia en la comisión de actos vandálicos y en las infracciones de tráfico y contra la seguridad vial.

Los trastornos de la personalidad y del comportamiento –unidos a otros factores sociales o ambientales– forman un cóctel explosivo donde los jóvenes actúan de forma impulsiva e irreflexiva, sin dejarse guiar por las normas de conducta socialmente aceptadas.

Por último, la carencia a la hora de transmitir valores cívicos (como el respeto a las normas y a los demás miembros de la sociedad, la solidaridad, generosidad, tolerancia, autocrítica, empatía, trabajo bien hecho, etc.) se ve sustituida por otra escala de valores (como el

Page 17: La Delincuencia

individualismo, la competitividad o el consumismo desmedido) lo que puede provocar cierta anomia social (carencia o degradación de las normas) que se enseña a los menores.6

CAPITULO III: DELINCUENCIA EN EL PERU.3.1 Estadísticas de delincuencia en el PerúLa criminalidad y la seguridad ciudadana son algunos de los desafíos más importantes que afronta el Estado en los últimos años. Las percepciones de la ciudadanía acerca de la gravedad de la inseguridad no llevan a dudas. Así, el principal problema del país señalado por los ciudadanos de 18 y más años de edad, al segundo trimestre del año 2013 es la delincuencia, el 42,8% de ellos lo considera así. Este problema supera los porcentajes de otros problemas como la pobreza (35,7%), la corrupción (30,8%) y la falta de empleo (22,5%).

6 Archivo de Inalbis, Causas de la Delincuencia, En: http://archivodeinalbis.blogspot.com/2013/01/las-causas-de-la-delincuencia-juvenil.html, fecha: 30 de Enero del 2013

Page 18: La Delincuencia

Así mismo, la encuesta de victimización en el Perú nos señala que en el semestre enero – junio 2013,41,0% de peruanos de 15 y más años de edad, que viven en las áreas urbanas, ha sido víctima de unHecho delictivo, y la percepción de inseguridad asciende al 89,0%.7

3.2 Consecuencias de la Delincuencia.En nuestros tiempos, los que habitamos nuestra nación al igual que de los demás países que conforman la población mundial, tenemos conceptos bastantes definidos en torno a la definición de la delincuencia, al considerarla como el fenómeno de delinquir o de cometer actos fuera de las reglas y normas conductuales que impone y requiere toda sociedad para asegurarse una existencia fecunda y luminosa.

Sin embargo, es poco lo que conocemos sobre las verdaderas causas por las que un joven pueda quedar atrapado en un modo de vivir que le sumerge perjudicialmente en un estado delincuencial. Las causas pueden ser orgánicas, fisiológicas, patológicas, o sociales debido a las influencias externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afectos y atención por parte de los padres o simplemente por una mala orientación.

Las actividades ilegales que desarrollan jóvenes, cuyas conductas no discurren por las normas sociales aceptadas, ni siguen las mismas pautas de integración que la mayoría, no surgen repentinamente, sino que forman parte de un proceso gradual de socialización desviada que poco a poco se va agravando. Este proceso se manifiesta más agudamente en la adolescencia, cuando el joven está más capacitado para realizar acciones por cuenta propia.

Entre adolescentes no se puede considerar la existencia de un solo tipo de delincuente, ya que se observan entre ellos diferentes modos de comportamiento y actos de distinta gravedad. En algunos jóvenes la delincuencia es transitoria, utilizándola para llamar la atención, mientras que para otros se convierte en una norma de vida.Cuanto más joven sea el delincuente, más probabilidades habrá de que reincida, y los reincidentes a su vez son quienes tienen más probabilidades de convertirse en delincuentes adultos.

Los niños colocados en un medio muy pobre o que viven en condiciones difíciles están fuertemente tentados a descifrar su existencia por el robo o por la búsqueda de consolaciones dudosas, ya que el medio en que se han formado ejerce en ellos una influencia disolvente golpeadora de la vida moral.

Estos actos nos llevan naturalmente a denunciar los errores de la educación como causa esencial de la delincuencia juvenil, comenzando con la severidad excesiva, que tiene por resultados que cuando los padres son muyexigentes o estropean al niño a fuerza de quererlo hacer perfecto,hacen nacer la rebeldía en vez de favorecer la honradez y la delincuencia. Y así vemos a estas víctimas de la disciplina fría o brutal aprovechando la primera ocasión favorable para liberarse de toda tutela y hacer lo que les dá la gana.

Para enfrentar con eficacia la delincuencia y evitar que nuestros hijos caigan en ella, estamos obligados a formar padres y madres responsables, también debemos construir una nueva sociedad que edifique mejores familias y por medio de ellas a ciudadanos que tengan por norte la práctica permanente de los valores morales, del amor al prójimo y de la vocación de bien, como instrumentos esenciales de la justicia y la paz social, para así lograr la fe, la

7 Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad - CEIC (2014), Plan de Trabajo 2013-2014, Página 7

Page 19: La Delincuencia

templanza y la solidez que urgimos para solucionar los males que nos abaten, estancan y agobian.

3.3 Medidas para Contrarrestar la DelincuenciaEl presidente de la República, Ollanta Humala, ratificó que su gobierno mantendrá una política de “mano dura” contra la delincuencia y remarcó que los megaoperativos para desbaratar organizaciones criminales continuarán en diversas regiones del país.

Explicó que el Ejecutivo ha adoptado medidas importantes para combatir a la inseguridad ciudadana, como la conformación de un equipo de intervención rápida, integrado por miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP), que ejecute varios operativos en las regiones.

Comentó que ya se han realizado ese tipo de intervenciones en Ica y Áncash para luchar contra la delincuencia en esas regiones.

“Se ha realizado capturas, requisas en penales, desbaratado organizaciones y bandas criminales, recuperado vehículos, mototaxis, motos lineales. Se debe tomar la iniciativa”, afirmó luego de participar la celebración del Día del Niño Peruano, en Cañete.

Asimismo, dijo que la labor de inteligencia y las acciones coordinadas son muy importantes para desarrollar ese tipo de intervenciones.

“Vamos a ir a otras regiones del país para colaborar y cooperar con la policía local en la defensa de la seguridad para todos". Ademas, La delincuencia es un problema estructural, existen muchos elementos que influyen en ella, desde elementos socio económico, hasta otros de tipo cultural. 

Usualmente nos centramos en la delincuencia común, caracterizada por la acción de individuos o bandas que se dedican al robo en cualquier modalidad, asesinato, secuestro, estafa, tráfico de droga a baja escala, etc. Este tipo de delincuencia tiene su origen fundamentalmente en los estratos socio económico más bajos, debido a su situación de marginación, carencia de una buena educación y desempleo en primera instancia, en segunda, debido al entorno criminal en el que nacen y desenvuelven sus miembros. 

Ahora bien, para combatir eficientemente la delincuencia debería hacerse lo siguiente: 

1.- Fortalecer el Estado, recuperar la credibilidad en sus instituciones, esto pasa por depurar el Poder Judicial y reformar los cuerpos policiales para que verdaderamente garanticen efectividad en la lucha contra el hampa y la credibilidad de la ciudadanía. 

2.- Contar con un sistema penitenciario organizado, donde se pueda enviar a todos los transgresores sin problemas de hacinamiento, mafias internas, etc. 

3.- Crear redes ciudadanas de defensa popular, las cuales tendrán un rol vigilante, de inteligencia social, con el propósito de contribuir a la detección, alerta y neutralización de bandas criminales. 

4.- Aprobar una legislación acorde a la grave situación que se vive por la delincuencia, el derecho a la defensa propia no se discute, la venta de armas legales debe ser libre, por lo general los delincuentes usan armas no legales que adquieren en el mercado negro. 

5.- Estructurar un sistema general de seguridad, que incluya al Ejecutivo, fuerzas policiales, fuerzas armadas, redes ciudadanas de seguridad, organizaciones civiles que contribuyan

Page 20: La Delincuencia

(sindicatos, Iglesias, grupos comunitarios, gremios), tribunales penales y otros que cada uno en su área esté en capacidad de articular con el otro para combatir el accionar de los malhechores.8

8 Peru.com, Ollanta Humala: Operativos contra delincuencia continuarán en regiones, en: http://peru.com/actualidad/politicas/ollanta-humala-operativos-contra-delincuencia-continuaran-regiones-noticia-244568, fecha: Domingo 13 de abril del 2014