La danza como alegoria del poder

11
LA DANZA COMO ALEGORIA DEL PODER EL NACIMIENTO DE LA DANZA CLÁSICA EN EL REINADO DE LUIS XIV The best dance scenes from 'Le Roi Danse.' Music by Lully.mp4

Transcript of La danza como alegoria del poder

Page 2: La danza como alegoria del poder

Ballet, corte y Estado

La sistematización y práctica del Ballet materializa de modo emblemático al esquema institucional que nace en las cortes, durante el Renacimiento, cuyo poder va a dar origen al Estado moderno

El ballet se constituye como

un elemento relevante de

representación de

solemnidad, protocolo, lujo y

riqueza del príncipe.

Verónica Morabito. Tesis de graduación. 2005

Ballet politique y ballet burlesque

Page 3: La danza como alegoria del poder

• Relaciones entre arte y poder

• ¿Propaganda o glorificación del rey?

• Artes como medios para la instrucción

del pueblo en el amor y la obediencia

al rey vs distracción del pueblo de la

política y adormecimiento

• El Estado espectáculo, la actuación y

la representación como nociones para

entender la imagen pública de Luis XIV

• ¿Visión cínica o visión psicológica de

la fabricación de Luis XIV?

La fabricación de Luis XIV

(Burke, cap I)

Page 4: La danza como alegoria del poder

Entrada de Luis XIV en 1648. Paris BN. Segalat

Page 5: La danza como alegoria del poder

Características y funciones de la

Danza siglo XVII en Francia (Collazo Albizu, 2016)

Símbolo Nacional

Alegoría de Poder

Educación Corporal

Imagen simbólica pública y política

Medio para generar empatía

Classicisme raisonné: conjugación del imaginario del

clasicismo greco-romano con el comienzo de las formas

de racionalidad de la modernidad.

Page 6: La danza como alegoria del poder

Ballet de Jean-Baptiste Lully y Molière en el Palais

d’Alcine dentro de las Fiestas de los Placeres de la

Isla Encantada, celebrado en Versalles del 7 al 13 de

mayo de 1664.

Representación de Alceste de Jean

Baptiste Lully en Versalles (1676).

Page 7: La danza como alegoria del poder

Arte, Ciencia, en el ámbito

cortesano. El poder con sordina

En el marco de la primera modernidad, el arte y

la ciencia funcionaron como dispositivos para

poner en acto las intrigas del poder, más allá

del posible entretenimiento o el amor al

conocimiento.

Page 8: La danza como alegoria del poder

Visita de Luis XIV a la Academia de

Ciencia. Grabado de Sebastián

Leclerc. BN Est. (Segalat)

Page 9: La danza como alegoria del poder

El poder en la academia

Mientras en el campo popular la propaganda real se

hacía presente en las entradas a ciudades, paradas

militares y otros actos públicos que daban materialidad

al poder desde lo estético, con la inclusión de actos de

danza, basado en el efecto de la experiencia, con la

creación de las academias y el protocolo cortesano,

luego devenido en estatal, el poder se presenta en la

forma de la racionalidad moderna.

Por ejemplo, en el clasicismo francés, en sus diferentes

disciplinas, el soporte naturalista no es la mímesis sino el

canon matemático.

Page 10: La danza como alegoria del poder

El mundo como máquina

“…si en el medioevo y en el Renacimiento los mitos de los

gobernantes dependen de una concepción del mundo tradicional

en el que las analogías y equivalencias no se trataban como

creaciones humanas, sino como paralelismos objetivos –por lo que

presentar a un gobernante como Hércules era hacerlo como si se le

hubiese pegado el aura de semi-dios – tras la revolución intelectual

que tuvo lugar al menos en algunas partes de Europa durante el siglo

XVII y que se asocia con Descartes, Galileo, Locke y Newton, se

produjo un giro progresivo en la mentalidad que tuvo como

consecuencia la pérdida en la eficacia de la magia. Así, la nueva

mentalidad concebía el mundo más como una máquina que como

un organismo o “animal”. El nuevo cosmos era el llamado “universo

de bolas de billar” de Descartes, donde nada se mueve si no lo toca

otra cosa, y Dios lo pone todo en marcha” (Collazo Albizu. 2016: 195)

Page 11: La danza como alegoria del poder

Protocolo y maquinización en el

ballet de Luis XIV

“…a la par con el nacimiento de las Academias, aparece otro rasgo

asociado a la reglamentación del arte: así, el ritual, el símbolo, la

representación etc, también pueden verse como parte de un protocolo

de mecanización a gran escala. En el caso de los ballets Luis XIV no sólo va

abandonando los papeles clásicos, sino que participa de una puesta en

escena que se va tecnificando a muchos niveles: la maquinaria escénica

es cada vez más compleja (la proliferación de autómatas en escena se va

mejorando con el tiempo), la técnica de los bailarines (que comienzan a

profesionalizarse, especialmente tras la creación de la Academia de

Danza) y la puesta en escena al completo (las formas espaciales de la

danza). La danza de la Corte de Luis XIV también puede verse como parte

de la ritualización de los modales y del llamado “mecanismo de relojería”

típicamente asociado a la sociedad cortesana, sin que ello vaya en

detrimento de la utilización del material clásico”. (Collazo Albizu, 2016)