La Cultura Anasazi

38
La Cultura Anasazi De: http://lapaz.usembassy.gov/anasazi/quienes.htm ¿Quiénes fueron los Anasazi? Fueron los antepasados de los indígenas que hoy viven en Nuevo México y Arizona. Fueron una cultura que se asentó y tuvo sus cultivos en la región de Las Cuatro Esquinas entre el año 1 y 1300 DC. Produjeron cestería, alfarería, vestimenta, herramientas y adornos finos. Sus logros arquitectónicos incluyeron los cliff dwellings, o moradas en cuevas de peñascos, y los pueblos (aldeas al estilo de complejos de departamentos). Con el crecimiento y expansión de su población, sus comunidades intercambiaban mercaderías a través de una elaborada red de comercio. Las diferencias regionales surgieron con la adaptación de cada comunidad a sus alrededores de manera ligeramente distinta. Hoy se reconocen varias ramas distintas de esta cultura, entre ellas San Juan del Norte, Chaco, Kayenta, Virgen y Río Grande. Anasazi es un vocablo navajo que significa “los antiguos” o “los antiguos enemigos”. En la actualidad estos pueblos rechazan ese apelativo como referencia a sus ancestros. Sus propios idiomas no comparten un nombre común para referirse a esa cultura, por lo que actualmente se utiliza el término “pueblos ancestrales”. ¿Qué ocurrió con ellos? Por cientos de años, los primeros agricultores tuvieron bastante éxito en el área de Las Cuatro Esquinas; sin embargo, hacia 1300 DC, ya habían abandonado toda la región. Estudios muestran que esta gente comenzó a asentarse en el área de Dolores en grupos pequeños alrededor del año 500 DC. Estos asentamientos estuvieron densamente poblados entre los años 600 y 900 DC, cuando las condiciones para la agricultura fueron las más favorables. El número de moradas, villorrios y poblados creció con el crecimiento de la población. Las condiciones ambientales comenzaron a cambiar alrededor de 900 DC. Las sequías constantes y las mortales heladas hicieron que la agricultura no fuese confiable. Las familias comenzaron a abandonar el área de Dolores para buscar un medio agrícola y una vida comunitaria en otros lugares. Se continuó utilizando el área en menor escala, como lo hizo el Pueblo Escalante, en el siglo XII. Después de haber llegado al límite de los recursos naturales disponibles y cuando los cultivos fallaron uno tras otro, la gente se trasladó o comenzó a depender en mayor manera de la caza y la recolección. Los arqueólogos también han observado evidencias de cambios sociales con el tiempo, cambios que quizás tuvieron relación con presiones internas o la competencia externa de grupos que no eran parte de los pueblos. ¿Cómo se vestían? La vestimenta para protegerse del frío la hacían entretejiendo fibras de yuca envueltas en tiras de pelaje de conejo o plumas de pavo. Los cueros de animal proveían los materiales para las frazadas, taparrabos y delantales. Los tejidos en grandes telares probablemente eran hechos por los hombres que trabajaban en las kivas. Tejían frazadas, camisas, túnicas, delantales, faldas, taparrabos y cinturones con fibras vegetales, pelo humano y animal, y algodón obtenido mediante el comercio con las áreas del sur.

Transcript of La Cultura Anasazi

Page 1: La Cultura Anasazi

La Cultura Anasazi

De: http://lapaz.usembassy.gov/anasazi/quienes.htm

¿Quiénes fueron los Anasazi?

Fueron los antepasados de los indígenas que hoy viven en Nuevo México y Arizona. Fueron una cultura que se asentó y tuvo sus cultivos en la región de Las Cuatro Esquinas entre el año 1 y 1300 DC. Produjeron cestería, alfarería, vestimenta, herramientas y adornos finos. Sus logros arquitectónicos incluyeron los cliff dwellings, o moradas en cuevas de peñascos, y los pueblos (aldeas al estilo de complejos de departamentos). Con el crecimiento y expansión de su población, sus comunidades intercambiaban mercaderías a través de una elaborada red de comercio. Las diferencias regionales surgieron con la adaptación de cada comunidad a sus alrededores de manera ligeramente distinta. Hoy se reconocen varias ramas distintas de esta cultura, entre ellas San Juan del Norte, Chaco, Kayenta, Virgen y Río Grande.

Anasazi es un vocablo navajo que significa “los antiguos” o “los antiguos enemigos”. En la actualidad estos pueblos rechazan ese apelativo como referencia a sus ancestros. Sus propios idiomas no comparten un nombre común para referirse a esa cultura, por lo que actualmente se utiliza el término “pueblos ancestrales”.

¿Qué ocurrió con ellos?

Por cientos de años, los primeros agricultores tuvieron bastante éxito en el área de Las Cuatro Esquinas; sin embargo, hacia 1300 DC, ya habían abandonado toda la región.

Estudios muestran que esta gente comenzó a asentarse en el área de Dolores en grupos pequeños alrededor del año 500 DC. Estos asentamientos estuvieron densamente poblados entre los años 600 y 900 DC, cuando las condiciones para la agricultura fueron las más favorables. El número de moradas, villorrios y poblados creció con el crecimiento de la población.

Las condiciones ambientales comenzaron a cambiar alrededor de 900 DC. Las sequías constantes y las mortales heladas hicieron que la agricultura no fuese confiable. Las familias comenzaron a abandonar el área de Dolores para buscar un medio agrícola y una vida comunitaria en otros lugares. Se continuó utilizando el área en menor escala, como lo hizo el Pueblo Escalante, en el siglo XII.

Después de haber llegado al límite de los recursos naturales disponibles y cuando los cultivos fallaron uno tras otro, la gente se trasladó o comenzó a depender en mayor manera de la caza y la recolección. Los arqueólogos también han observado evidencias de cambios sociales con el tiempo, cambios que quizás tuvieron relación con presiones internas o la competencia externa de grupos que no eran parte de los pueblos.

¿Cómo se vestían?

La vestimenta para protegerse del frío la hacían entretejiendo fibras de yuca envueltas en tiras de pelaje de conejo o plumas de pavo. Los cueros de animal proveían los materiales para las frazadas, taparrabos y delantales. Los tejidos en grandes telares probablemente eran hechos por los hombres que trabajaban en las kivas. Tejían frazadas, camisas, túnicas, delantales, faldas, taparrabos y cinturones con fibras vegetales, pelo humano y animal, y algodón obtenido mediante el comercio con las áreas del sur.

Su calzado lo constituían las sandalias, mocasines y probablemente calzados para la nieve. Las sandalias, generalmente hechas de fibras trenzadas o entretejidas de yuca, estaban disponibles en variedad de estilos.

El Arte de la Cerámica

Algunos productos de la alfarería hecha en esta área llevaban atrevidos diseños negros sobre fondo blanco. Estos diseños podían representar a la familia, la pertenencia a un clan o pueblo, o simplemente la imaginación del alfarero. Entre otros tipos de alfarería estaban los recipientes de cocción lisos y texturizados (“acanalados”). La alfarería con diseños negros sobre fondo rojo

Page 2: La Cultura Anasazi

provenientes de Arizona era comercializada en toda la región de Las Cuatro Esquinas, así como lo era la de estilos de diseños rojos proveniente de Utah. Las formas variaban desde jarras, tazones, cántaros, calderos, cantimploras, hasta figurines y miniaturas.

¿Cómo se comunicaban con otros grupos?

Estos grupos ancestrales no permanecían aislados unos de otros, o de otras culturas en el oeste norteamericano. Eran partícipes de una red comercial de amplio alcance que traía productos exóticos de lugares tan alejados como las costas del Pacífico y del Golfo de México. Estos artículos “exóticos” probablemente recorrían territorios pasando de mano en mano y de grupo en grupo.

En su ámbito local, un alfarero podía observar que sus utensilios estaban en alta demanda, así como un agricultor exitoso podía observar lo mismo para su producción excedentaria de maíz. Los “socios” matrimoniales probablemente venían de aldeas cercanas. Este tipo de actividades mantuvo abiertas las líneas de comunicación entre distintos grupos.

Ceremonias Religiosas

Como los pueblos de hoy, los antiguos probablemente tuvieron ceremonias públicas y privadas con la intención de beneficiar al grupo en su totalidad. Distintos segmentos de su sociedad pueden haber sido responsables de eventos diferentes, siendo todos importantes para el bienestar espiritual y material de la comunidad.

El mantenimiento de la armonía con el mundo natural era clave para la supervivencia de estos ancestros. La observación cuidadosa del sol, la luna y las estrellas era esencial para la planificación de actividades como la época de siembra y cuándo prepararse para el invierno. Como en muchas otras sociedades agrícolas, los rituales se enfocaban en eventos anuales como el solsticio de invierno o el principio de la temporada de cosecha. Durante la primavera y el verano, se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura y la recolección de plantas silvestres; durante el otoño y el invierno, se dedicaban a la caza. Sus conceptos y eventos religiosos estaban asociados a estas tareas.

Arte Rupestre

Muchos pueblos prehistóricos grabaron o pintaron imágenes en los peñascos de arenisca. Algunos pueden haber sido garabatos sin motivo alguno; sin embargo, basados en la información provista por los nativos del suroeste norteamericano, la mayoría de las figuras seguramente tenía un significado más profundo.

Por ejemplo, algunas espirales pueden significar el movimiento del sol, o el paso del tiempo. En ciertos lugares, los rayos de sol llegan a una espiral de modo distinto en los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de invierno y verano. Estas espirales seguramente sirvieron como parte de un calendario ritual. En otros lugares, de acuerdo con los indígenas de nuestros días, las espirales son símbolos de la migración de un grupo de un lugar a otro.

Otros símbolos pueden haber funcionado como mapas, apuntando hacia la ubicación de poblados y otros lugares. Las figuras animales pueden haber jugado roles en rituales o plegarias para una caza exitosa. Los maizales pueden haber representado una cosecha exitosa. Algunos símbolos representan la pertenencia a una familia, clan o sociedad ceremonial. Muchos de estos mismos diseños aparecen en las decoraciones de la antigua alfarería.

Las Ruinas de la Cultura Anasazi

En 1776, una pequeña expedición se dirigió hacia el norte desde Santa Fe, buscando una ruta hacia las misiones en California y a la vez explorando territorio desconocido. El grupo estaba liderizado por el padre Francisco Atanasio Domínguez. Otro franciscano, el padre Silvestre Vélez de Escalante, mantuvo registro de la expedición. No lograron llegar a California, pero sí describieron y cartografiaron gran parte del oeste interior.

En las primeras semanas de su viaje, la expedición acampó cerca de un río, al que llamaron Río de Nuestra Señora de los Dolores, cercano al actual poblado de Dolores. El 13 de agosto de 1776,

Page 3: La Cultura Anasazi

Escalante escribió en su diario:

“Luego de una elevación en el lado sur del río, hubo en tiempo inmemorial un pequeño asentamiento del mismo tipo que el de los indígenas de Nuevo México, tal como los muestran las ruinas que inspeccionamos a propósito”.

Las ruinas visitadas por Escalante y Domínguez pueden haber sido los lugares que hoy llevan sus nombres. Sus registros fueron los primeros informes escritos sobre la existencia de asentamientos de grupos en lo que ahora es el estado de Colorado. Se excavó y estabilizó estos sitios en 1976, los que quedan adyacentes al ahora Centro del Patrimonio Anasazi.

Read more:http://meta-religion.com/Religiones_antiguas/America_del_norte/cultura_anasazi.htm#ixzz1pLD7Z0LM

Secretos de los Anazasis/ Usa El gran sudoeste de Norteamérica, un lugar de extremos, de pueblos antiguos y de espíritus que todavía parecen rondar por los cañones y planicies. Hace miles de años un pueblo ancestral floreció aquí y dejó huellas grandiosas en el sub-continente americano, grandes ciudades, moradas en los riscos y cámaras ceremoniales llamadas kivas: eran los anasazi, y hay quienes aún creen que su espíritu sigue vivo en estas tierras.A finales del siglo XIX un gran descubrimiento tuvo lugar en el cañón del Chaco, en Nuevo México, catorce esqueletos se encontraron en una fosa común ¿Fueron asesinados?, como algunos creen, ¿sacrificados en rituales secretos? 

LEYENDAS DEL CAÑONHoy en día la mayor parte de la población mundial vive en ciudades rodeada por un ambiente construido por el hombre. Pero muchos aún creen en otro mundo, lleno de espíritus y magia antigua, un mundo que puede ser alcanzado a través de experiencias místicas y por leyendas pasadas de generación en generación. Pero, ¿qué tan reales son estas historias que escuchamos alrededor de una hoguera?La región llamada "Las Cuatro esquinas", conocida así por la confluencia de cuatro estados: Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México, es para los indígenas la tierra de los anasazi o antiguos, en idioma navajo. Se extinguieron hace mucho pero, según se dice, sus espíritus siguen teniendo una poderosa presencia. En 1897 un ranchero, en busca de ganado que se había alejado de un rebaño, realizó un hallazgo sorprendente: las antiguas moradas en riscos, en Colorado. Los espectaculares edificios y artefactos encontrados eran evidencia tangible de una civilización avanzada que había desaparecido. Más tarde encontraría otros restos en Utah y Arizona. El 17 de octubre de 1897, en busca de esta legendaria ciudad pérdida, se descubrió este mundo escondido y misterioso. Se encontraron edificios que nunca se habían visto ni imaginado en este territorio, edificios sin apoyo de hasta cinco pisos de alto. Una de las estructuras en el sitio arqueológico, que posteriormente sería llamado Pueblo Bonito, contiene más de 650 habitaciones.El cañón del Chaco, con 200 yardas de ancho y más de 15 millas de largo, es el sitio de una docena de enormes complejos que incluyen más de 300 posos perfectamente circulares ¿Cuál era el propósito de estas estructuras? Las paredes están cubiertas de misteriosas pinturas e inscripciones ¿Cuál es su significado? ¿Qué relatos extraordinarios tratan de contarnos? Nada hallado antes o después en Norteamérica se acerca en magnitud al cañón del Chaco. Los arqueólogos se sorprendieron de la riqueza de la cerámica, las armas, las herramientas, la joyería; cada una de las piezas una obra de arte. Pero había más en este lugar, se descubrió algo macabro: en una pequeña habitación se encontró una fosa común que contenía catorce esqueletos, todos cubiertos con exquisitas joyas de turquesa. Uno de los cuerpos contenía más de 400 gemas semipreciosas, se cree que era el de un personaje de alto rango; los otros trece son mujeres y la evidencia indica que no tuvieron una muerte natural. Existen otras sepulturas en el cañón del Chaco, pero ninguna tan importante como ésta.Se planteaba un interrogante aún mayor, hace 20 millones de años, el cañón del Chaco era el

Page 4: La Cultura Anasazi

centro de un gran mar mediterráneo pero al retirarse las aguas sólo quedó un desierto reseco. Sin agua como sostén, ¿cómo pudo florecer esta gran civilización, por qué razón querrían construir sus ciudades en este lugar? Este es sólo uno de muchos inquietantes misterios.Las paredes del cañón eran la fuente del material de piedra para las construcciones, pero ¿de dónde provenía la madera? Los arqueólogos estiman que la gran obra de ingeniería requirió el uso de madera de 250.000 árboles, pero en la actualidad el paisaje es totalmente desolado. Muestras de las vigas indican que la madera no era de los alrededores, algunas de las especies sólo se encuentran a distancias de más de 50 millas. Para el corte y tallado de la madera sólo se utilizaron hachas de piedra. El pueblo del Chaco no disponía de carretas o caballos para el transporte de la madera ¿cómo pudieron entonces transportar la madera? ¿Gracias a una técnica perdida en el tiempo?Los arqueólogos sitúan a los anasazi entre los años 900 y 1250 de nuestra era. No hay duda de que los pobladores de estas estructuras desaparecieron hace tiempo ¿Qué pasó con ellos? ¿Fue un cataclismo natural los que los hizo abandonar el pueblo? y ¿A dónde fueron?

Más en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Metaf%C3%ADsica-y-Filosof%C3%ADa/MITOS-Y-LEYENDAS-DE-NUESTROS-PUEBLOS/td-p/33354584#ixzz1pLEttN9Y

El misterio de los Anasazi

9 febrero, 2009 por Siesp...

El misterio de lo que sucedió con los anasazi queda, por el momento, sin resolver.  Este

grupo humano comenzó a poblar la zona de las Cuatro esquinas (confluencia de los

estados actuales de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México) desde el mismo comienzo

de la era cristiana. Pero hacia el siglo X sucedió algo que los obligó a replegarse en plan

troglodita a los acantilados, a asentamientos en los cañones, con muros protectores,

¿protegerse de quién? A mediados del siglo XIII acababan de construir los más

inaccesibles asentamientos y se marcharon de ahí dejando todo atrás, como pensando en

volver. Sin embargo, en esa fecha los anasazi desaparecieron de la Historia.

 

Sin textos escritos es tarea para los

Page 5: La Cultura Anasazi

arqueólogos y antropólogos intentar descifrar lo sucedido. Cañón Chaco, Mesa Verde,

Pueblo Bonito, Pueblo Rinconada, Cedar Mesa, …, son los más representativos

exponentes de esta civilización antigua del sudoeste norteamericano. De hecho el término

anasazi significa “los antiguos”, aunque se desconoce cómo se llamaban a sí mismos los

anasazi.

 

Se barajan varias teorías sobre lo acaecido a este pueblo. Desde un cambio climático,

sequía que los obligó a un repliegue en acantilados que los protegieran del crudo invierno

y del caluroso verano, pero esto significaba un abandono de las zonas de cultivo. En

dichos asentamientos se observan torres de vigilancia (¿vigilaban su manantial; a qué

enemigo, en su caso?) Algo los hizo huir, porque las construcciones en los acantilados

conllevan un gran esfuerzo de transporte de agua para hacer la masa de las obras. Los

navajos no llegaron a la zona hasta 100 años después de la desaparición de los anasazi.

No había otras tribus que amenazasen su desarrollo. ¿De qué o de quién huían para ese

repliegue? Y, además, ¿qué los hizo desaparecer?

 

A la entrada del Parque Nacional de Mesa Verde, en Cortez, Colorado, se han encontrado

400 ruinas de pueblos anasazi enteros, un esplendor anterior a su huída a los acantilados.

Vivían en kivas, unas construcciones consistentes en excavar en el suelo la habitación y

rodearla de un muro, cubriéndola, con otro piso encima o con palos y barro. La kiva más

importante conocida es la de Pueblo Rincañada puesto que se trataba de un templo

ceremonial, de gran amplitud, sin techo, con altos muros y construido, como no podía ser

Page 6: La Cultura Anasazi

de otra manera, para el culto a los astros. De hecho, los conocimientos anasazi incluían

los solsticios, ciclos lunares, etc.

 

Una explicación para justificar la

desaparición de los anasazi apunta al canibalismo. De hecho se han encontrado pruebas,

tal como cuenta Archie Hanson de los descubrimientos en sus propiedades: “Hay indicios

bastante claros, como el brillo en el fondo de las vasijas; las fracturas y los huesos

totalmente rotos: la médula separada de los huesos, los cuerpos desarticulados, la

ausencia de cráneos, de vértebras, de manos, de pies…” (Los huesos de dos varones

jóvenes se hallaron en una hoguera y en los bancos de alrededor)

 

El centro de toda la cultura anasazi es Cañón Chaco y, los estudios dedendocrinología (la

ciencia que data la madera estudiando sus anillos) efectuados en los troncos conservados

de algunas viviendas, sugieren el fuerte impacto de una sequía allá por el año 1100. ¡Pero

también hubo sequías anteriormente!, sin embargo “algo” especial sucedió en ésta.

Page 7: La Cultura Anasazi

 

El Dr. John Kantner  junto a su equipo de la Universidad de Georgia sigue estudiando por

qué los anasazi construyeron a 80 km de Cañón Chaco, en medio de la nada, una kiva

ceremonial. ¿Cuál era la religión de los anasazi? ¿Tenía un lado oscuro que explicase los

actos de canibalismo? Kantner sugiere que, a causa de la gran sequía, los profesionales

de la religión tomaron el mando por el vacío de poder que desembocó en luchas internas

y caos, y todo ello obligaría a las huidas y creación de refugios más alejados como Mesa

Verde.

ANASAZI: GALERIA   FOTOGRAFICA

Esta galería de fotos es un apoyo de la entrada “El misterio de los Anasazi”.

Page 16: La Cultura Anasazi

En 1888 tres campesinos fueron en busca de ganado que habían perdido cuando de repente descubrieron Sun Point y varias casas. El descubrimiento de Cliff Palace, de esta ciudad de piedra, data de este período. La investigación es continuada por un joven explorador sueco llamado Gustav Nordenskjöld, que desea llevar a cabo un estudio arqueológico real.

Page 17: La Cultura Anasazi

Vista panorámica de Cliff Palace.

Exploró las dos colinas llamadas Wetherill Mesa y Mesa Chapin. En 1906, Mesa Verde, recibió el estatus de parque nacional. A partir de esta fecha, las excavaciones se han intensificado. En 1959, el profesor JS Newberry emprendió una expedición en nombre del Ejército de EE.UU.. Abeto Tree House toma su nombre del gran abeto Douglas plantado delante de ella. Construido entre 1200 y 1276, dispone de 140 habitaciones y 9 kivas o lugares de culto.

Tuvo que esperar 15 años para que un fotógrafo de la U.S Geological Survey nos descubriera la primera cueva escondida detrás de la vasta meseta. En ese momento, esta región despertó la curiosidad del mundo entero. Se encontraron muchos restos de aquellos que son bautizados Anasazi, lo que significa en el idioma navajo “viejo”.

Cliff Palace es una estructura de ladrillo de arcilla y barro, que cuenta con más de 200 habitaciones. Hay 23 lugares de culto o kivas, salas y almacenes para guardar las cosechas. Según los arqueólogos, Cliff Palace fue construido a finales del siglo XII, puede albergar a unas 250 personas. En Mesa Verde, hemos identificado cerca de 3,900 sitios de los cuales 600 eran viviendas en los acantilados.

La cultura Anasazi

Durante muchos siglos, los indios anasazi vivían en las mesetas del sur de Utah y Colorado, y los de Arizona y Nuevo México.

Anasazi petroglifos. Por John Harwood en Flickr

La historia de los asentamientos de Mesa Verde en los primeros siglos de nuestra era es todavía muy

Page 18: La Cultura Anasazi

misteriosa. En esta etapa de nuestro conocimiento, hay cuatro períodos sucesivos de ocupación del sitio:

Aproximadamente 450 a 700 dC: período Basket Maker III, la agricultura se generaliza (maíz, calabaza), asociada con la caza y la recolección, las herramientas de piedra, trabajan el hueso, el desarrollo de la cerámica y cestería; hogares con pozos centrales.(Algunos libros sugieren que data de 200 aC a 700 dC)

Entre 700 y 900: período Pueblo I: la aparición de las aldeas de casas rectangulares con paredes de piedra, kivas ceremoniales.

Entre 900 y 1100: período Pueblo II.

Entre 1100 y 1300: Pueblo III período que corresponde a la construcción de grandes complejos arquitectónicos como Mesa Verde y también el trabajo de la plata y turquesa.

Sabemos que vivían de la agricultura y la caza, los primeros habitantes de estos lugares consiguen hacerse sedentarios gracias a la agricultura. Dominan la cerámica y la elaboración de cestas; de ahí el nombre de Basket Makers.

Mesa Verde. La cultura Anasazi

“Sus casas primitivas eran simples y se sustentaban con el apoyo de postes de madera“. Rápidamente, se formaron pequeños pueblos, en un principio situados a los pies de los afloramientos rocosos, a continuación en lo alto de las “mesas“.

Alrededor del año 500 dC, aparece la cerámica, los arcos y las flechas y comienzan a criar pavos. En la Fase Peublo II, el pueblo anasazi cambiado sus hábitos de vida. Ellos comenzaron a construir casas (y no cuevas) en la zona de la meseta. Las casas se convirtieron en poblados que los españoles llamaron “pueblos”. A través de los siglos, los pueblos se convirtieron en ciudades y en 1100, la meseta de Colorado experimentó un importante crecimiento de población.

Los kivas eran enormes estructuras subterráneas de planta circular reservada para las ceremonias y el culto. En muchos casos, los kivas fueron relacionados con estructuras similares a las mazmorras, cuya función se desconoce.También se encontró un conjunto monumental rodeado por una doble pared, tal vez un templo, llamado el “Templo del Sol”. Se cree que los anasazi construyeron estas cuevas para protegerse. Las dificultades de acceso serían suficientes para impedir un ataque por parte de los intrusos.

Desde 1300, los anasazi abandonaron el lugar. Este abandono, ¿es debido a la sequía y por lo tanto el hambre? Más recientemente, las autoridades locales han decidido sustituir el término anasazi, un nombre más general de “los antiguos habitantes del pueblo”. En la actualidad, más de 23 tribus, además de los navajos pueden alegar que son los descendientes de aquellos que construyeron los edificios de Mesa Verde.

Estas tribus tienen antepasados que vivían en otros pueblos como Nuevo México. Sin embargo, ningún otro lugar ha coincidido con el esplendor de Mesa Verde.

Page 19: La Cultura Anasazi

Las pinturas rojizas mezcladas con el ocre de las rocas de las mesetas indica que los anasazi estaban interesados en la astronomía. Según algunos arqueoastrónomos, estas rocas presentan una serie de signos que tienden a demostrar que este pueblo estaba en posesión de conocimientos desarrollados en astronomía.

Cañón del Chaco

En una repisa a unos metros de un montículo alto del Cañón del Chaco en Nuevo México, tres grandes bloques de piedra arenisca determinan una ranura a través de la cual el sol proyectaba sus rayos, que alcanzó dos espirales talladas en la roca.

Por tal vez 1.000 años, la luz del sol mostró precisamente el solsticio de verano e invierno, los equinoccios de marzo y septiembre y los días del año cuando el día y la noche son de igual longitud. Los expertos creen que este extraño fenómeno, al que se ha dado el nombre de Daga Solar Anasazi es un calendario.

La muerte de una estrella

Las rocas de los Anasazi en el Cañón Chaco sugieren que fueron testigos de la muerte de una estrella. De hecho, hay un acantilado de roca que está decorado con tres pinturas: una media luna, un disco halo de rayos y una mano.

Justo debajo, un punto rodeado por dos círculos representa el sol. Descubiertos en 1972, estos iconos aparecen en otras partes de los territorios indios. Ilustran una conjunción astral ocasional: la aproximación de Venus y la Luna. Sin embargo, algunos astrónomos creen que estas pinturas conmemoran un fenómeno celeste. El halo del disco de rayos podría ser una estrella en explosión.

Page 20: La Cultura Anasazi

Mesa Verde. Por John Harwood en Flickr

Los símbolos de Chaco Canyon datan de una época en la que los astrónomos chinos registraron en sus cartas la aparición de una estrella, probablemente como resultado de la explosión de una supernova. La estrella habría aparecido en los cielos el 5 de julio de 1054. Los restos de esta estrella forman la Nebulosa del Cangrejo, en la constelación de Tauro. ¿Representan las pictografías anasazi una explosión cataclísmica?

En 1979, un astrónomo de la NASA se dedicó a reconstruir el cielo de la noche, en julio de 1054. Esa noche de media luna, luna, invertida, era de dos grados de distancia de la Nebulosa del Cangrejo.

Caminos que no van a ninguna parte

Los caminos de los indios Anasazi de Nuevo México están lejos de ser simples senderos. Ellos formaron una red de 800 km de carreteras muy bien diseñadas. En la actualidad, estos caminos han desaparecido casi por completo. Tienen unos 10 metros de ancho y cruzan el desierto en línea recta, cualquiera que sea el terreno.

Los Anasazi nunca retrocedieron para que sus carreteras fuesen rectas, aunque tuvieran que profundizar o construir rampas para ello. La mayoría de estas rutas vinculados a las comunidades del Chaco Canyon. Pero lo más misterioso es que algunos caminos conducen al desierto. En algunos lugares no hay uno sino dos caminos estrictamente paralelas. La carretera conocida como Gran Nord no lleva a ninguna parte. Todo el camino está lleno de trozos de cerámica.

Page 21: La Cultura Anasazi

¿Por qué esa fijación en construir caminos que son rectas perfectas y que no llevan a ninguna parte? Muchas leyendas refieren que los Anasazi realizaban peregrinaciones rituales a las montañas sagradas. Estas vías rectas largas llevaban tal vez a Sipapu, los agujeros en los que es posible comunicarse con el más allá. Tal vez estos hermosos caminos fueron utilizados exclusivamente para conectar el Cañón del Chaco con un mundo invisible.

Cultura Anasazi

 Fue su epicentro la región conocida como las "Cuatro Esquinas" formada por Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. "Anasazi" es un vocablo navajo que significa “los antiguos” o “los antiguos enemigos”.

Evolucionaron de los Cesteros de la Tradición del Desierto, que sin agricultura ni cerámica se establecieron en la zona.

Períodos culturales:

Cesteros I100 a. C.

Los cesteros se establecen el los territorios montañosos y semiádidos, comenzando una transición entre la vida nómade y el sedentarismo agrícola.

Cesteros II0

Se establen en cuevas y abrigos rocosos. En las cavernas de Utah y de Arizona se encontraron sus huellas, todavía no conocían la cerámica, se habían quedado en el estadio de la fabricación de cestas entretejidas.

Cesteros II400 d. C.

Construyeron los primeros asentamientos urbanos semisubterráneos, de hasta cuatro viviendas de planta circular. La industria del cesto alcanza un alto grado de perfección adaptándose a todas las formas y a todos los usos requeridos en la vida cotidiana. Unos cestos,

Sitios:

Cañón Chaco

Casa Rinconada

Casa Wijiji

Hovenweep

"La Daga del Sol"

Pueblo Bonito

Mapa:Culturas del Desierto

Page 22: La Cultura Anasazi

impermeabilizados mediante un revestimiento de goma, se empleaban como cubos, y otros, cuyo interior estaba revestido por una capa de arcilla, se utilizaban en la cocina: en aquellos recipientes se ponía la comida y se los metía entre piedras calientes.

Pueblo I 700 d.C.

Aparecen las viviendas con grandes salones en la superficie. Cambios en la distibución de los asentamientos, con la concentración en determinadas zonas y abandono de otras

Pueblo II 850 d.C.

Crecimiento poblacional, construcción de varias casas grandes en Pueblo Bonito, Una Vida y Peñasco Blanco, que estan formadas por estructuras de un solo gran nivel o de dos o tres niveles. Estas grandes casas deben de haber servido como liugares de distribución de los excedentes agrícolas.

Pueblo III 1020

Escenario de explendor anasazi. Casas grandes de varios pisos fueron construidas en el unico estilo de abañilería carñacteristico de la regíon, se añadieron dispositivos de control de suelo y agua y se construyerin carreteras que unian estas casas grandes del cañon con comunidades lejanas.

Pueblo IV1110 - 1300

El sistema se contrae, los grandes centros quedan en el abandono y muchos de los habitantes de la región vuelven a una economía basada en la recolección y la cacería.

Las primeras viviendas que levantaron fueron del tipo casas-pozo superficiales de simple estructura. Luego las construyeron haciendo el hoyo más profundo y con un hueco en el techo que hacía de chimenea y entrada. Dentro de las habitaciones cavaron un pozo central, "sipapu", que simboliza el lugar por donde la humanidad había emergido desde el mundo interior. Con el correr de tiempo esta modalidad dio origen a las kivas ceremoniales. Posteriormente, comenzó su expansión y para esa época ya construían los edificios con piedras y sobre el nivel del suelo. Para el 700 d. C. en Mesa Verde se construyeron viviendas dentro de cavernas naturales al borde de precipicios.

Dicha expansión, que alcanzó su máxima dimensión en el 1.100 d. C. muestra a los anasazi con gran conocimiento sobre los períodos solares de solsticios y equinoccios, urbanizaciones de grandes poblados con mampostería de piedra de varios pisos, acequias de riego y manufacturas de vasijas cerámicas.

Uno de los más importantes urbanismos es Pueblo Bonito, que contó con un número cercano a las 800 habitaciones y 25 kivas, las construcciones circulares para el culto. Pueblo Bonito y Chetro Ketl son dos de los lugares más relevantes de los 125 asentamientos distribuidos a lo largo de la cuenca del río San Juan en el Cañón Chaco y formaron un verdadero sistema económico, entre 950 y 1.200 d. C. Hoy el complejo se encuentra protegido en el Parque Nacional Histórico-Cultural Chaco, Nuevo México.

Estos asentamientos fueron provistos de residencias, almacenes, recintos ceremoniales, edificios públicos y estuvieron intercomunicados por más de 400 km. de red caminera.

Aún no está aclarado debidamente, si Cañón Chaco fue un centro de culto y comercio con ciudades independientes anexadas al sistema, o sí las mismas fueron colonias establecidas para dar salida al aumento demográfico que sufrieron.

Las diferencias regionales surgieron con la adaptación de cada comunidad a sus alrededores de manera ligeramente distinta. Hoy se reconocen varias ramas distintas de esta cultura, entre ellas San Juan del Norte, Chaco, Kayenta, Virgen y Río Grande.

Ruinas de la ciudad de Pueblo Bonito, Nuevo México, fue construida por los Anasazi en el siglo

XII. Había alojamiento para 1200 personas y todas las construcciones tenían una orientación indicada para la práctica del bioclimatismo.

Page 23: La Cultura Anasazi

Alrededor del 1.200 d. C. se produjo un cambio climático, en toda la región se produjo una merma den las ya escasas precipitaciones. Este fenómeno, que quebró un ecosistema de por sí frágil, mas la incursión de tribus de origen dene: navajos y apaches, son las posibles causas que llevaron al abandono de los poblados de la cuenca del río San Juan.

No se conoce con certeza el destino de los anasazi, pero años más tarde, en la región de los ríos Pequeño Colorado y Grande, se dio una nueva etapa de construcción de grandes poblados, a veces combinados con cuevas como en la meseta de Pajaritos, Nuevo México, que perduraron hasta la llegada de los españoles.

Fuentes:

Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sonderguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999

 

 

Page 24: La Cultura Anasazi

En una colina aislada, a poco más de dos kilómetros de Pueblo Bonito, atravesando el Cañón Chaco, entre 1070 y 1110 d. C. se construyó esta Gran Kiva.

Su estructura -un círculo perfecto- es de unos 20 metros de diámetro y de entre cuatro y cinco de profundidad. Está alineada con los eventos celestiales: la puerta sur con el Sol al mediodía y la norte con la Estrella del Norte. Los cuatro pilares que sirvieron de sostén del techo -hoy sus pozos- forman un cuadrado, orientado a los cuatro puntos cardinales.

No hay grandes construcciones asociadas, sólo un grupo de habitaciones unidas al perímetro, pero contiene las características de las grandes kivas, lugar para el fuego, para sentarse, cámaras y 34 nichos que rodean el centro; también un paso subterráneo, que permitía ingresar sin ser visto, y aparecer súbitamente, representado la aparición del hombre desde el inframundo.

Solsticio de Verano

La luz del Sol entra por una ventana de la kiva, y un rayo refleja sobre la pared. Este eje de luz, se mueve tocando varios puntos. El video muestra el movimiento completo entre las 6:15 y las 7:20. Aunque tenían la capacidad de construir estos jalones, hay pruebas que indican no sería intencional, la ventana en cuestión fue reconstruída en 1930, y una anterior estructura exterior, taparía el alcance del Sol a la ventana.

Duración: 00:28

Page 25: La Cultura Anasazi

Es el mayor complejo del Monumento Nacional Hovenweep. Castillos, torres, viviendas y represas, muestran los recursos arquitectónicos de los indios Pueblo.

Las construcciones se realizaron el las laderas del Cañón Pequeña Ruina, entre

1230 y 1277. Se calcula fueron habitadas por unas 500 personas.

Page 26: La Cultura Anasazi

Torre Cuadrada

Es la construcción que da el nombre al grupo. Una torre de dos pisos sobre una roca en la cabecera del Cañón Pequeña Ruina, cercana a una fuente de agua.

Una kiva circular esta asociada, singularmente no está comunicada por un túnel.

Castillo Hovenweep

Es la mayor estructura del grupo. Dos torres circulares se conectan con habitaciones cuadradas. Depresiones indican hubo kivas. En la "Habitación del Sol" -en la torre más alta-, el sol ingresando por las ventanas ilumina puntos específicos del interior, en los equinoccios y solsticios.

Torres Gemelas

Una era oval, la otra en forma de herradura; casi pegadas, entre ambas había dieciséis habitaciones.

Represa

Page 27: La Cultura Anasazi

Reconstruída parcialmente en 1974, consistía en pequeños muros. Existieron varias de ellas en todo el ámbito Hovenweep. Los agricultores frenaban las inundaciones e impedían deslaves en los cultivos.

Casa Fortaleza

Algunas estructuras están construidas sobre rocas de gran tamaño. Casa Fortaleza parece ser una torre aislada, pero sería parte de un poblado situado en las laderas circundante, hoy plagadas de escombros.

Atalaya

Ubicada en la bifurcación del cañón, era una pequeña torre circular, que ofrecía una vista completa de toda la zona. Contenía nichos donde almacenaban las cosechas. Un sector de sus muros se ha derrumbado.

 Los Anasazi

El gran sudoeste de Norteamérica, un lugar de extremos, de pueblos antiguos y de espíritus que todavía parecen rondar por los cañones y planicies. Hace miles de años un pueblo ancestral floreció aquí y dejó huellas grandiosas en el sub-continente americano, grandes ciudades, moradas en los riscos y cámaras ceremoniales llamadas kivas: eran los anasazi, y hay quienes aún creen que su espíritu sigue vivo en estas tierras.A finales del siglo XIX un gran descubrimiento tuvo lugar en el cañón del Chaco, en Nuevo México, catorce esqueletos se encontraron en una fosa común ¿Fueron asesinados?, como algunos creen, ¿sacrificados en rituales secretos?LEYENDAS DEL CAÑON

Page 28: La Cultura Anasazi

Hoy en día la mayor parte de la población mundial vive en ciudades rodeada por un ambiente construido por el hombre. Pero muchos aún creen en otro mundo, lleno de espíritus y magia antigua, un mundo que puede ser alcanzado a través de experiencias místicas y por leyendas pasadas de generación en generación. Pero, ¿qué tan reales son estas historias que escuchamos alrededor de una hoguera?

La región llamada "Las Cuatro esquinas", conocida así por la confluencia de cuatro estados: Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México, es para los indígenas la tierra de los anasazi o antiguos, en idioma navajo. Se extinguieron hace mucho pero, según se dice, sus espíritus siguen teniendo una poderosa presencia. En 1897 un ranchero, en busca de ganado que se había alejado de un rebaño, realizó un hallazgo sorprendente: las antiguas moradas en riscos, en Colorado. Los espectaculares edificios y artefactos encontrados eran evidencia tangible de una civilización avanzada que había desaparecido. Más tarde encontraría otros restos en Utah y Arizona. El 17 de octubre de 1897, en busca de esta legendaria ciudad pérdida, se descubrió este mundo escondido y misterioso. Se encontraron edificios que nunca se habían visto ni imaginado en este territorio, edificios sin apoyo de hasta cinco pisos de alto. Una de las estructuras en el sitio arqueológico, que posteriormente sería llamado Pueblo Bonito, contiene más de 650 habitaciones. 

El cañón del Chaco, con 200 yardas de ancho y más de 15 millas de largo, es el sitio de una docena de enormes complejos que incluyen más de 300 posos perfectamente circulares ¿Cuál era el propósito de estas estructuras? Las paredes están cubiertas de misteriosas pinturas e inscripciones ¿Cuál es su significado? ¿Qué relatos extraordinarios tratan de contarnos? Nada hallado antes o después en Norteamérica se acerca en magnitud al cañón del Chaco. Los arqueólogos se sorprendieron de la riqueza de la cerámica, las armas, las herramientas, la joyería; cada una de las piezas una obra de arte. Pero había más en este lugar, se descubrió algo macabro: en una pequeña habitación se encontró una fosa común que contenía catorce esqueletos, todos cubiertos con exquisitas joyas de turquesa. Uno de los cuerpos contenía más de 400 gemas semipreciosas, se cree que era el de un personaje de alto rango; los otros trece son mujeres y la evidencia indica que no tuvieron una muerte natural. Existen otras sepulturas en el cañón del Chaco,

Page 29: La Cultura Anasazi

pero ninguna tan importante como ésta.Se planteaba un interrogante aún mayor, hace 20 millones de años, el cañón del Chaco era el centro de un gran mar mediterráneo pero al retirarse las aguas sólo quedó un desierto reseco. Sin agua como sostén, ¿cómo pudo florecer esta gran civilización, por qué razón querrían construir sus ciudades en este lugar? Este es sólo uno de muchos inquietantes misterios.Las paredes del cañón eran la fuente del material de piedra para las construcciones, pero ¿de dónde provenía la madera? Los arqueólogos estiman que la gran obra de ingeniería requirió el uso de madera de 250.000 árboles, pero en la actualidad el paisaje es totalmente desolado. Muestras de las vigas indican que la madera no era de los alrededores, algunas de las especies sólo se encuentran a distancias de más de 50 millas. Para el corte y tallado de la madera sólo se utilizaron hachas de piedra. El pueblo del Chaco no disponía de carretas o caballos para el transporte de la madera ¿cómo pudieron entonces transportar la madera? ¿Gracias a una técnica perdida en el tiempo?Los arqueólogos sitúan a los anasazi entre los años 900 y 1250 de nuestra era. No hay duda de que los pobladores de estas estructuras desaparecieron hace tiempo ¿Qué pasó con ellos? ¿Fue un cataclismo natural los que los hizo abandonar el pueblo? y ¿A dónde fueron?UNA CIUDAD SAGRADA

Una serpiente puede ser sinónimo de horror y miedo pero para los amerindios tiene poderes mágicos. En 1925 un fotógrafo tuvo la oportunidad de ser admitido en un asentamiento indio hopi en el norte de Arizona. Era una ocasión única de filmar algo que nunca antes había sido filmado. Ritos que han permanecido casi sin cambios desde tiempos inmemoriales. Los danzantes llevan serpientes venenosas vivas que fácilmente pueden morder con efectos mortales. Colocando las víboras en sus bocas los hopi afirman ser uno con la naturaleza y la tierra. Una fila de danzantes representa al antílope, cuyas patas al galope producen el sonido del trueno cuando atraviesa velozmente la planicie. Pero las nubes deben ser inducidas a dejar caer su lluvia. Como las serpientes pasan su vida tan cerca de la tierra, sólo ellas tienen el poder de invocar el poder de la lluvia.La lluvia es la clave de varios de los misterios del cañón del Chaco. Los anasazi eran un pueblo nómada de cazadores y recolectores, pero hace mil años dejaron su trashumancia para comenzar a construir en este lugar seco y desolado, pero ¿Por qué?El misterio fue resuelto gracias a una moderna técnica científica: la cronología de los anillos concéntricos de los árboles usados para construir en el cañón del Chaco. Estos anillos revelan un hecho sorprendente, hace mil años se produjo un cambio climático, el comienzo de una época de grandes lluvias. Antes los anasazi dependían de la caza y recolección de frutos pero ahora podían ser agricultores, cultivar maíz, calabaza,

Page 30: La Cultura Anasazi

granos y disponer de una fuente de alimento confiable. Los antiguos moradores del cañón del Chaco comenzaron a construir sistemas de irrigación. Las herramientas eran primitivas pero construyeron a gran escala ¿cómo fueron capaces de hacerlo? La respuesta puede hallarse en algo más que la fuerza física.

Se decía que los antiguos construyeron un gran sistema de vías, pero los arqueólogos sólo encontraron caminos angostos, todo era obra de la exageración, aparentemente. Pero más tarde, los científicos comenzaron a emplear técnicas de observación aérea. Una vasta red de vías difusa entre la vegetación y las arenas del cañón apareció de pronto. Algunas eran tan anchas como una calle moderna, algunas terminaban en las paredes casi verticales del cañón.Otros hallazgos se realizaron a cierta distancia del cañón. Con una extensión de sólo dos acres Pueblo Alto es de menor importancia que Pueblo Bonito pero dio nuevas evidencias de las denominadas "Grandes Casas". Como ocurre frecuentemente en sitios arqueológicos, los montículos de basura representan una fuente valiosa de información. Más de 2000 piezas de alfarería se han encontrado en este montículo y se calcula la existencia de más de un millón de piezas; por este número tan alto de utensilios excedía las necesidades de la población estimada ¿Qué significado tenía esto? La respuesta surgió del hecho de que los depósitos no eran regulares sino conformados por capas de distinto espesor.De las muchas imágenes del cañón del Chaco ninguna aparece con más frecuencia que la espiral, el centro del profundo significado espiritual del mundo físico. La espiral de Fajada es parte de un ingenioso mecanismo para seguir el movimiento del astro rey. Está localizada detrás de tres enormes monolitos, cada año durante el solsticio de verano del hemisferio norte, un rayo de luz se cuela para formar una línea en el centro de la espiral al amanecer. Para mediodía, la llamada daga solar, puede observarse en el centro de la espiral. Un evento primordial de la vida de los anasazi, la ascendencia del astro rey queda marcada, el calendario está completo, el ciclo de la vida prevalece y la Madre Naturaleza puede continuar produciendo.LA FURIA DE LOS DIOSES

En este lugar de historias y fantasmas, las enormes cámaras ceremoniales subterráneas, llamadas kivas, lucen sombrías y amenazadoras, pero para los antiguos pobladores eran los lugares en donde los dioses hablaban con la gente. De todas las kivas la Casa Rinconada es la más grande y compleja, también la que mejor se conserva. Los techos y superestructuras de la mayoría de las kivas han colapsado pero en la Casa Rinconada aún es posible experimentar la danza solar una vez al año:

Page 31: La Cultura Anasazi

el 21 de junio ocurre un momento mágico, como ha ocurrido durante un milenio, la luz del amanecer penetra en la kiva a través de una pequeña ventana dibujando así un rectángulo en la pared opuesta. Lentamente el rayo de luz sube hasta iluminar un nicho que no recibe luz en ningún otro momento del año.Durante 250 años floreció aquí una civilización, pero en cierto momento la furia de los dioses privó a los anasazi del regalo más preciado: la lluvia. El ciclo de lluvias que permitió el nacimiento del Chaco concluyó, dando comienzo a una era de sequía. Pero para los anasazi incluso la lluvia tenía un significado.

Constantemente era necesario aplacar la ira de los dioses en antiguos ritos, como una ceremonia hopi de la lluvia, en donde distintos clanes competían en juegos sagrados, de forma similar a los Juegos Olímpicos de los antiguos griegos. Miembros de los clanes serpiente y antílope corren con pies desnudos sobre el desierto y escalan la meseta. El ganador de la dura carrera es recompensado con una jarra de agua. Todo comenzó como una competencia sagrada, pero ¿comenzaron a apreciar demasiado la victoria? ¿habrán perdido la conexión divina? Tal vez un hombre santo de los anasazi no pudo cumplir con su misión, esto explicaría una misteriosa tumba de un gran hombre y trece mujeres ¿Fue un sacrificio a los dioses? ¿Un intento de aplacarlos? ¿Fue asesinado producto del colapso del orden social por la escasez del alimento?Lo único cierto es que las lluvias cesaron y con ellas las cosechas. Los anasazi abandonaron el cañón del Chaco que ya no les servía de sostén, se vieron obligados a abandonar su paraíso.INVASION EXTERNA

En todas las religiones los humanos pueden comunicarse con los dioses y los eventos tienen un significado que va más allá de lo físico. Quizás los dioses querían que los anasazi abandonaran el cañón del Chaco. Actualmente se cree que los hopi, suni y otras naciones indígenas cercanas a los pueblos son los descendientes directos de los anasazi, puede que los navajos no lo sean pues ellos llegaron a la zona mucho tiempo después de la desaparición de los anasazi. Pero anasazi es un vocablo navajo y algunos expertos se arrepienten de haber adoptado esta denominación.Después del abandono del Chaco y antes de la llegada de nuevas tribus, como los navajos, una presencia extraña se hizo sentir. Hombres altos con barba y montando enormes bestias nunca antes vistas demostrarían ser un peligro mayor que las luchas intertribales o los cataclismos naturales, como la sequía.

Page 32: La Cultura Anasazi

En 1514 aparecieron los primeros europeos, irónicamente fueron atraídos a la zona por leyendas sobre siete grandes ciudades ricas en oro ¿Era Chaco una de ellas? Fue una coincidencia trágica que historias de los antiguos atrajeran a los destructores de su ciudad. Los europeos eran impulsados por los tesoros, pero también por la conversión de las almas, los indígenas debían ser rescatados de sus creencias paganas por la fuerza de ser necesario. Los hombres santos de la tribu eran torturados y asesinados, los objetos rituales eran destruidos, la población indígena fue obligada a construir misiones y realizar otros trabajos. Pero un efecto destructivo mayor fue el causado por las enfermedades traídas por los europeos para las cuales los indígenas no eran inmunes. Las epidemias atacaron y casi exterminaron la población. Tuvieron lugar varias rebeliones, sin éxito. La gran migración de los anasazi hacia el sur fue detenida.EL VIAJE CONTINUA

Entre los ideales más destructivos del hombre blanco estaba la noción de la propiedad de la tierra, la posibilidad de poseer la naturaleza. Las autoridades estaban imponiendo nuevas creencias en cada faceta de la vida de los aborígenes, su cultura fue reprimida, sus orgullosas y largas cabelleras cortadas. Parecería que el orden antiguo se perdería, que los lazos con el pasado serían borrados. Pero no ocurrió así, el secreto: los rituales y leyendas eran pasados de generación en generación.En la actualidad vivimos según el reloj, las horas y los minutos nos dominan, ya no la posición del Sol o de las estrellas. La vida moderna ha roto nuestras conexiones con la naturaleza, los ritos sutiles de la vida, respetados durante tanto tiempo, son ignorados hoy en día.Cada vez más personas se vuelcan a la sabiduría de los pueblos ancestrales en busca de armonía, equilibrio y significado. Las tradiciones indígenas norteamericanas siempre han girado en torno de los espíritus. Para los descendientes de los antiguos pobladores el cañón del Chaco es un lugar sagrado. Un lugar secreto morado por los espíritus del pasado.

fuente:http://mysteryplanet.com.ar/frames/master.htm

Cuenta una leyenda Hopi, tribu nativa americana conocida por su pacifismo, que hace cientos de años tomaron la decisión de escindirse de otro grupo mayor por no aprobar su violencia. Muchos historiadores creen que este pueblo se llamaba Anasazi.La de los Anasazi fue una de las primeras culturas de la historia en utilizar viviendas de varias alturas. Aún sin conocer el metal y con grandes limitaciones técnicas, crearon sistemas de riego artificial, avanzados estudios astronómicos y trabajados asentamientos que se convirtieron en ciudades. Era un civilización que florecía a pasos agigantados. El espacio ocupado por los bosques se iba reemplazando paulatinamente por cultivos y construcciones. A medida que el poder de los Anasazi crecía, su consumo de recursos debía de hacer contrapeso y equilibrar la balanza de la ambición.Súbitamente, un mal día se inició un periodo de sequía que los chamanes decidieron apaciguar con rituales y sacrificios, pero las súplicas nunca fueron escuchadas. Las lluvias no llegaron por pragmatismo meteorológico o fuerza espiritual, castigados por su actitud depredadora con la naturaleza. De la noche a la mañana se encontraron prisioneros dentro de grandes y planificadas poblaciones. Sin agua ni comida, con los bosques más cercanos a muchos kilómetros de distancia, el paraíso se había transformado en un pedregal tallado en medio del desierto. Agotados los recursos, lo tuvieron que abandonar todo y buscar nuevos caminos dejando tras de sí un misterioso tesoro arqueológico. Y al diseminarse en este efecto de torre de Babel, nacieron

Page 33: La Cultura Anasazi

muchos de los pueblos nativos americanos, los mismos indios nómadas que hicieron de la veneración a la madre naturaleza la razón de su existencia.Anasazi es una palabra navaja que significa “Enemigo de nuestros ancestros”. Los Anasazi fue un pueblo que desapareció, casi volatilizado, en el 1.300 dc.