LA CONQUISTA

16
LA CONQUISTA PROFESOR LUIS DE LA RIVA SALGADO

description

LA CONQUISTA. PROFESOR LUIS DE LA RIVA SALGADO. OSVALDO MARTINEZ RAMIREZ. MARIA INES ALVARADO GUZMAN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA CONQUISTA

Page 1: LA CONQUISTA

LA CONQUISTA

PROFESOR LUIS DE LA RIVA SALGADO

Page 2: LA CONQUISTA

OSVALDO MARTINEZ RAMIREZ

MARIA INES ALVARADO GUZMAN

Page 3: LA CONQUISTA

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), Conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México). I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España

Page 4: LA CONQUISTA

Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía

materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros

hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes a Salamanca, ciudad que abandonó dos

años más tarde, movido por su afán de aventuras. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de

embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en

Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como

plantador y funcionario colonial.

Page 5: LA CONQUISTA

A finales de 1518 Velázquez le confió el mando de la tercera expedición, tras las de Francisco Hernández de Córdoba y

Juan de Grijalva, para continuar sus descubrimientos en la costa de Yucatán. Pero Velázquez pronto desconfió de él. Hernán Cortés seguía, sin embargo, con

los preparativos de la expedición, y debido a su gran elocuencia, dotes de persuasión y sugestión, pronto logró

reclutar a más de 600 hombres para su causa.

Page 6: LA CONQUISTA

Primeros contactos con los pobladores

El primer contacto con las civilizaciones mesoamericanas lo tuvo en la isla de Cozumel, un importante puerto naviero y centro religioso maya que formaba parte de la jurisdicción de Ecab, y donde se encontraba el santuario dedicado a Ixchel, diosa de la fertilidad. Los españoles llegaron durante el Período Posclásico de la Cultura maya poco después de la caída de Mayapán en 1480, que llevó a la fragmentación de la península de Yucatán en 16 pequeños estados, cada uno con su propio gobernante denominado «halach uinik», y en constante conflicto entre sí.

Page 7: LA CONQUISTA

Hernán Cortés utilizaba de intérprete a un joven maya tomado prisionero en la Isla Mujeres, cuyo nombre ningún cronista de Indias recogió pero al que los españoles apodaban «Melchorejo». A través de él tuvo noticias de la existencia de unos hombres barbudos en poder de un cacicazgo maya cercano y envió emisarios a rescatarlos. En 1511 encontraron a Gerónimo de Aguilar superviviente del naufragio del buque Santa María de la Barca. Aguilar entonces, se dirigió a buscar a otro sobreviviente, Gonzalo Guerrero, quien vivía en Chetumal y donde había logrado escapar de la esclavitud ganándose la confianza del cacique Nachán Can, para volverse él mismo un nacom o jefe militar maya y casarse con la princesa maya Zazil Há, con la que había tenido varios hijos, hoy considerados los primeros mexicanos modernos. Aguilar decidió volver con Cortés convirtiéndose en uno de sus intérpretes de mayense, pero Guerrero decidió quedarse con los mayas y murió hacia 1536. Algunos historiadores creen que peleó contra los conquistadores españoles.

Page 8: LA CONQUISTA

La Batalla de Centla y la toma de Potonchan

Page 9: LA CONQUISTA

Fundación de Veracruz y alianza militar con Cempoala

En 1519 comenzaría una epidemia de viruela, traída sin saberlo por los conquistadores, que en el curso de las siguientes décadas aniquiló al 97% de la población de la región y que facilitaría la Conquista de México.

Fundación de Veracruz y alianza militar con Cempoala con 20.000 habitantes

Page 11: LA CONQUISTA

La Gran Tenochtitlan

Page 12: LA CONQUISTA

En 1519, antes de la conquista, los objetos que Hernán Cortés envió a Carlos I, de oro, plata, piedras preciosas, plumería, etc., que había recibido de los mayas, de los totonacas y de los obsequios aztecas de Moctezuma, causaron en Europa verdadera impresión. Alberto Durero, que pudo verlos en Flandes en la corte del emperador, escribió en su Diario: “A lo largo de mi vida, nada he visto que regocije tanto mi corazón como estas cosas. Entre ellas he encontrado objetos maravillosamente artísticos...Me siento incapaz de expresar mis sentimientos”

Page 13: LA CONQUISTA

Platica con los embajadores. Estando platicando Cortés con los embajadores de

Montezuma, como dicho habemos, y (que) quería reposar porque estaba malo de calenturas y purgado de otro día antes, viénenle a decir que venía el capitán Xicotenga con muchos caciques y capitanes, y que traen cubiertas mantas blancas y coloradas, digo la mitad de las mantas blancas y la otra mitad coloradas, que era su divisa y librea; y muy de paz, y traía consigo hasta cincuenta hombres principales que le acompañaban. Y llegado al aposento de Cortés le hizo muy gran acato en sus reverencias, y mandó quemar mucho copal; y Cortés, con gran amor, le mandó sentar cabe sí. Y dijo el Xicotenga que él venía de parte de su padre y de Maseescaci y de todos los caciques y República de Tlaxcala a rogarle que les admitiese a nuestra amistad

Page 14: LA CONQUISTA

En esa época los encargados de las funciones políticas eran

Tribunales con funciones políticas, administrativas y judiciales.  Antes de la creación de las Presidencias y Virreinatos, esta entidad ejerció funciones gubernativas importantes.  Con la creación de otras instituciones, no perdió la totalidad de sus poderes, manteniendo la facultad de organizar y proteger a los indígenas, conocer de las apelaciones aquellas causas decididas por el Virreyes y Gobernadores, y el poder de nombrar jueces pesquisidores.   De igual forma, ejerció poderes ejecutivos en ausencia o falta del Virrey.  Este funcionario presidía la Audiencia de la Capital Virreinal.  Las funciones jurisdiccionales de la audiencia, consistían en ser el tribunal de mayor jerarquía de sus respectivos distritos, conocía en primera instancia los casos civiles y criminales.   Sus fallos eran inapelables en materia penal, mientras que en la civil, había la posibilidad de apelar ante el Consejo de Indias cuando la cuantía era superior a diez mil pesos oro.  De igual forma, conocía sobre las acusaciones de funcionarios subalternos y actuaba como tribunal de segunda instancia en sentencias proferidas por los Corregidores, Alcaldes y Cabildos.  En cuanto a la figura del Virrey o del Presidente, la Real Audiencia actuó como asesora y vigilante de su conducta.  La misma estaba compuesta de un Presidente, Oidores que actuaban como jueces, Fiscales, Alguacil Mayor, Relatores, Escribanos, Receptores y Procuradores.  Dentro del continente americano, funcionaron las siguientes Audiencias.

Page 15: LA CONQUISTA

Los Alguaciles  Eran los encargados de los asuntos de justicia y seguridad pública. Eran los jefes de la policía.

Eran nombrados desde las audiencias en España cuando llegaban a la Nueva España escogían a los mas cercanos a los Conquistadores como los caciques o Maseescaci así como Xicotenga el Viejo

Page 16: LA CONQUISTA

GRACIAS.