La comunicación humana y la literatura

download La comunicación humana y la literatura

of 24

description

La comunicación humana y la literatura

Transcript of La comunicación humana y la literatura

  • Antonio Alcaly Huberto Batis

    LACOMUNICACIONHUMANA y LALITER-ATURA

    1972.Programa Nacional de Formacin de Profesores

    ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEENSEANZA SUPERIOR

  • PRESENTACION

    Primera edicin: Mxico, 1972

    Esta publicacin forma parte de la Serie TEMASBASICOS, preparada por la Asociacin Nacional de Uni-versidades e Institutos de Enseanza Superior. En cadauna de las reas de Matemticas, Ciencias Naturales, His-toria y Ciencias Sociales y Lengua y Literatura, la Serieofrece los temas vertebrales de los cursos correspondientesen el nivel de enseanza preparatoria o bachillerato. Algu-nos de los temas sern tiles tambin como auxiliares pararepaso en el inicio del ciclo profesional o como fuente deconocimiento para el lector autodidacta.

    Dentro de la intencin didctica con que han sidoelaborados los materiales, cabe destacar los propsitos declaridad, concisin y, en la medida de lo posible, desarrolloautnomo de los temas. En cada caso, se han incorporadoal texto ejemplos, preguntas o ejercicios. En ocasiones, laspreguntas o los ejercicios se acompaan de sus correspon-dientes resoluciones. Se recomienda que el lector intente supropia respuesta, antes de ver la que el autor ofrece.

    Excepto en el rea de Historia y Ciencias Sociales, endo-nde se utilizaron trabajos de autores extranjeros, en elresto se cont con la valiosa intervencin de destacadoscientficos e intelectuales mexicanos. La coordinacin ge-neral de la Serie estuvo a cargo del seor Lic. Rugo Pa-dilla. tos seores doctores Emilio Lluis, Francisco MedinaNicolau, Romeo Flores y Luis Rius, coordinaron, respecti-vamente, las reas de matemticas, ciencias naturales, his-toria y ciencias sociales y lengua y literatura.

    Derechos reservadosCopyright 1972Programa Nacional de Formacin de ProfesoresASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADESE INSTITUTOS DE ENSEr\rANZA SUPERIORAv. M. A. Quevedo 8-49 pisoApdo. Postal 70-230Mxico 20. D. F.

    Diseo de la Portada:Javier Espinoza y Javier Fragoso

    ln7preso en AdxicoLIC. ALFONSO RANGEL GUERRA

    SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO

    ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADESE INSTITUTOS DE ENSEANZA SUPERIOR

    Edici6n a cargo de:,-COMPLEJO EDITORIAL LATINOAMERICANO, S. A.Moctezuma esquina Lerdo No. 58-CColonia Guerrero. Mxico 3, D. F.

    Printed in Mexico

  • INDICE

    l.-LA COMUNICAClON HUMANA

    1.-Lenguaje: capacidad de comunicacina) Pensamiento y comunicacinb) El lenguaje: ordenacin o comunicacin?

    2.-EI lenguaje humano frente a otros lenguajesa) Caractersticas del lenguaje humano.b) El lenguaje humano es "desarmable"

    3.-La lengua: realizacin de un grupo humanoa) La lingsticab) Lenguaje, lengua, norma y hablac) La lengua es un ente abstracto y utpicod) El estudio de la lengua

    4.-Principales familias de lenguasa) Indoeuropeab) Semocamtica y Cusitac) Japonesa y Coreanad) Amerindias

    II.-'QUE ES LITERATURA?

  • 7l.-LA COMUNICACION HUMANA

    1.-Lenguaje: capacidad de comunicacin

    a) Pensamiento y comunicacin

    El hombre es un conjunto de realidades que se caracterizanpor su complejidad. Unas son fsicas, otras son psquicas, perola verdad es que son casi inseparables. En el transcurso de lahistoria se ha tratado de estudiar/as aisladamente pero con pocafortuna. Las mismas preguntas que se planteaban los estudio-sos de la antigedad siguen en pie. Autores contemporneoscomo Noam Chomsky siguen afirmando que existe un abismoentre lo que es el conocimiento y lo que se conoce sobre l. Sinembargo, esta impenetrabilidad del problema no ha desanima-do a los investigadores que continan la bsqueda. Difcil-mente podemos encontrar un perodo histrico de la humanidaden el que no se haya abordado el problema. Esta actitud es ex-plicable si consideramos que la funcin cognoscitiva y la fun-

  • cin comunicativa entre los hombres son realidades cotidianas.Estas dos funciones aparecen en el ser humano de manera

    simultnea. Sus lmites se confunden a tal grado que es impo-sible, actualmente, sealar dnde termina una y comienza laotra, o la forma en que se presuponen. Sin embargo, por pro-pia experiencia, podemos afirmar que elaboramos algo en lamente y que lo comunicamos fuera de nosotros.

    Tradicionalmente se le ha asignado al conocimiento la fun-cin de ordenador de las percepciones y al lenguaje la funcinde comunicarlas, ya ordenadas, al exterior; pero esta doctrinano es aceptada por todos. Hay quien piensa que la funcinordenadora corresponde al lenguaje. As, pues, conocer cul delas dos genera y cul es la generada se ha discutido intermina-blemente y lo curioso es que nos hemos encerrado en un crculovicioso. Por ejemplo, Colin Cherry (1957) afirma que los ani-males no tienen lenguaje porque carecen de un sistema organi-zado de pensamiento; pero slo podemos afirmar que carecende un sistema organizado de pensamiento porque observamosque carecen de lenguaje.

    Esto les ocurre tambin a los sabios que investigan el ori-gen del lenguaje. Unos opinan que el hombre primitivo lo in-vent. Otros, por el contrario, que la invencin del lenguajehizo que un primate inteligente se convirtiera en hombre. Estonos demuestra hasta qu grado podemos discutir el problemasin llegar a una solucin satisfactoria.

    Quiz lo ms juicioso, por el momento, sea afirmar conBertil Malmberg que el nacimiento del hombre y el principiodel lenguaje son idnticos. Hamo sa piens igual a hamo 10-quemo

    b) El lenguaje: ordenacin o comunicacin?

    La tradicin filosfica afirma que Lenguaje es todo "medio.sea el que sea, de expresar las ideas" (Larousse del Siglo XX).]espersen, por su parte, en la Encyclo paedia Britannica dice: es"todo medio de comunicacin- entre los seres vivientes". La-lande, en su Vocabulaire tecbntque et critique de la philosopbielo define como "Todo sistema de signos que pueda servir demedio de comunicacin". Llevando hasta sus ltimas conse-cuencias estas definiciones, el lenguaje estar presente en todo:

    8

    /

    .""

    la risa, el llanto, las artes, el canto de los pjaros, los colores;todos son signos y por lo tanto aptos para la comunicacin.

    La importancia que sbitamente han. adquirido los mediosde comunicacin han obligado a los estudiosos la profundizar,matizar o corregir las ideas que, como las definiciones anterio-res, se venan expresando sobre el lenguaje. Su estructura esobservada y clasificada meticulosamente. La transmisin tcni-ca del lenguaje y la ingeniera del sonido requieren estos cono-cimientos para la elaboracin de mquinas de traduccin. Todoslos especialistas que trabajan en la comunicacin deben tono-cer lo que es el lenguaje, su funcionamiento y su estructura.

    No slo necesitan un mayor conocimiento del lenguaje lasactividades tcnicas, tambin las humansticas. As los que tra-bajan con las personas que sufren trastornos del habla o quie-nes ensean lenguas extranjeras reclaman el conocimiento clarodel anlisis lingstico. En el campo de la antropologa, adems,se piensa que no puede entenderse el pensarniento.Tcultura ylas reacciones de un pueblo si no se conoce su lenguaje.

    Todo esto ha provocado una matizacin al concepto queanteriormente se tena. En la actualidad se piensa que lenguajeno es slo un medio de comunicacin o sea un intercambio deseales basadas en un cdigo (como el alfabeto Morse) sinoque es, adems, una manera de pensar, de estructurar un con-tenido. Estas dos funciones: elaboracin y transmisin de unmensaje son las manifestaciones de la capacidad que tiene elhombre de transmitir al exterior sus propias vivencias.

    2.-EI lenguaje humano frente a. otros lenguajes

    a) Caractersticas del ,lenguaje humano....

    Sin embargo, necesitamos distinguir diferentes tipos 'de len-guajes; porque yo puedo comunicar una vivencia por medio de ,seales o por medio de palabras. El animal, tambin, puedeansmitir al exterior determinados mensajes. Todos estos sis-

    remas comunican algo pero no lo hacen de la misma manera nitieneb~s mismas propiedades.

    El .le~aje humano presupone un emisor y un receptor delmensaje. E.1 N!mero lo elabora y lo codifica adems de emitir-lo; el segundo"4> recibe y lo descodifica. A la vez, existe la

    9

  • opcin de que esta misma operacin se realice en sentido opues-to o sea que el 'emisor primero se convierta en receptor de unmensaje que le emite su anterior oyente, (emisin-respuesta).Este rasgo nos permite aclarar, de paso, que es impropio hablardel lenguaje de la pintura Q del vocabulario de Picasso porqueestos medios de comunicacin (pintura, msica, etc.) no per-miten el dilogo.

    Hay, todava, diferencias ms profundas entre las lenguashumanas y los otros medios de comunicacin. A fines del siglopasado, un lingista alemn sealaba tres caractersticas quedebe tener el lenguaje humano:

    1) Un propsito claro y definido de manifestar algo.2) La significacin permanente de cada una de las mani-

    festaciones, o sea que debe ser cada manifestacin idn-tica a s misma y capaz de repetirse en casos semejantes.

    3) Que las manifestaciones se presten a divisibilidad en larepresentacin, y por lo tanto, divisibilidad en la expre-sin oral.

    Las dos primeras cualidades se pueden dar en la comunica-cin de los animales entre s; pero la .ltirna slo puede existiren los seres humanos, ya que el hombre es el nico ser capaz deelevarse a formular una representacin lingstica. La cons-truccin representativa es propia del hombre; es la capacidadsimblica del lenguaje frente al hecho. Ernst Cassirer afirmaque los animales no pueden ir ms all del juego accin-reaccinporque no pueden elaborar representacin mental intermediaentre el objeto y la expresin. El ser humano, por el contrario,aprehende .los objetos, posteriormente conceptual iza y por lti-mo, los nombra.

    b) El lenguaje humano es "desarmable"

    Nuestro lenguaje es una construccin compuesta de peque- /as unidades tanto en lo que decimos como en la forma coniolo decimos. En otras palabras, al hablar pronunciamo~. deter-minados sonidos que buscan comunicar algn mensaje; por lotanto, manejamos dos clases de elementos: fsicos /(los sonidos)y mentales (los comunicados). Tanto unos corno otros se agn-

    /

    10 /

    pan para producir las lenguas humanas. Las unidades concep-tuales o del contenido se llaman monemas; las de los sonidos:fonemas. Las primeras son las partes ms pequeas de nuestrolenguaje que conservan un significado propio; las segundas,que no tienen significado en s mismas, son 'las distincionesacsticas.

    Veamos algunos ejemplos: si yo digo" aquella silla blanca",me formo una idea precisa de un mueble con tales cualidadesa la vez que escucho una serie de sonidos. As distinguimos entoda expresin una forma acstica y un significado. Esta frasepodemos "desarrnarla" en significados menores: aquella -si-lla- blanca, cada una de estas unidades menores tambin tienesu contenido y su forma acstica.

    Tambin estas unidades pueden "desarmarse". Por ejem-plo la palabra aquella tiene tres elementos. Los descubrimossi nos fijamos que puede cambiar de gnero y de nmero. Po-demos encontrar un elemento que se refiere al contenido: aquell;otro elemento que se refiere al gnero: aquell-a; y otro que serefiere al nmero, que en este caso se le llama grado cero (P'),es decir, la carencia de una J (aquellas) nos permite afirmarque esta palabra pertenece al nmero singular. De esta ma-nera, tenemos que la palabra aquella tiene tres monemas: aquell- a - fZf. De igual forma pueden "desarmarse" todas las pa-labras, aunque existen algunas que por ser un solo monema nopueden dividirse ms; por ejemplo, muchos monoslabos tienenesta caracterstica: an, si, no, etc.

    Ahora bien, si es cierto que no puedo subdividir ms estapalabra en cuanto a contenidos, s puedo hacerla en cuanto asonidos: a - k - e - y-a. Cada uno tiene forma acsticapero no significa nada aisladamente, necesita unirse a otros parapoder comunicar algo. A estas unidades se les llama [onems,Pueden descubrirse cambindolos de lugar. Por ejemplo tene-mos la palabra: apto, que est compuesta de cuatro fonemasque guardan un determinado orden. Si yo rompo su colocacinhago cambiar su significado: pato, tapo, ptao, etc. Esto me llevaa la conclusin de que todas las palabras estn formadas poragrupamientos de fonemas y monemas. Al hecho de que nues-tro lenguaje est formado de uniones de significados se le llamaprimera articulacin; y al agrupamiento de fonemas para for-mar monemas se le llama segunda articulacin. De esta manera

    11

  • podemos afirmar que el lenguaje humano tiene una doble ar-ticulacin; o sea, que formado de monernas y fonemas. Estacaracterstica es exclusiva del lenguaje humano. Muchos auto-res, entre ellos W. Porzig y Martinet, piensan que la lnea di-visoria entre el animal y el hombre est en la capacidad dearticular, es decir' de reunir elementos con un significado fijopara formar un comunicado.

    Esta doble articulacin del lenguaje humano permite que conunos cuantos fonemas (22 en el espaol que se habla. en M-xico) podamos hacer miles y miles de combinaciones para ex-presar TODO lo que deseamos. Se calcula que existen en el idioma espaol actual unas 100,000 palabras y todas estn for-madas acsticamente con esos 22 o 24 fonemas.

    Este es, por consiguiente, el nico lenguaje natural del serhumano. Todos los dems sistemas son substitutos de l. Indu-dablemente que el hombre ha compuesto otros sistemas (Morse,Braille, de luces, de banderas, de humo) pero slo se entiendensi estn basados en el lenguaje articulado que supone actividadmental y actividad acstica. .

    3.-La Lengua: realizacin de un grupo humano

    a) La lingstica

    Bajo el ttulo general de Lingstica se han agrupado todaslas investigaciones en el terreno del lenguaje. Algunos autoresinsisten en que esta ciencia debe tratar de todos los "medios decomunicarse", nosotros la limitaremos slo al lenguaje arti-culado.

    Encontramos primeramente tres grandes campos:1) La lingstica descriptiva, que estudia el lenguaje de una

    manera abstracta y trata de describir las lenguas como se realizan.Las descompone en sus elementos Ionncos (sonidos), morfo-sintticos (construcciones) y lxicos (palabras).

    2) La lingstica histrica, que trata de la evolucin quehan sufrido las lenguas a travs del tiempo. Pretende recons-truir tambin las lenguas desaparecidas valindose de las queactualmente se usan porque piensa que unas generan a otrasbajo el principio madre-hija. Esta idea no es exacta; no se puededecir que el espaol sea hija del latn, sino que la lenguaespa-

    12

    ola es latn evolucionado.3) La Geolingstica, que tiene como fin el clculo num-

    rico de los hablantes de cada lengua y su situacin geogrfica.Estudia tambin la influencia que tienen sobre las lenguas, losfactores polticos, econmicos, religiosos y otr~s ms. Calculala importancia prctica de las lenguas y sus posibles aplica-ciones.

    b) Lenguaje, lengua, norma y habla

    Una vez que hemos delimitado los tres grandes campos dela lingstica podemos proceder a delimitar los objetos con quese va a encontrar este estudio. A reserva de tratar ms amplia-mente los que no se han visto en captulos anteriores, tratare-mos de dar una pequea explicacin a cada uno de estos con-ceptos.

    1) Lenguaje: designa la facultad o don humano que per-mite la creacin individual-o la comunicacin social. Es poten-cia exclusivamente humana.

    2) Lengua: es la materializacin que cada grupo humanohace de la potencia comunicativa del hombre o lenguaje. Cadalengua es un sistema absoluto y abstracto, que existe gracias ala sociedad pero tambin gracias al individuo. La lengua con-siderada como sistema abstracto, abarca tanto las posibilidadeslingsticas presentes cuanto las pasadas y las futuras aunquenunca lleguen a realizarse.

    3) Habla: es el uso individual que hace un hablante de sulengua. As como la lengua es una abstraccin, el habla es unarealidad muy concreta; es la realizacin individual de la lengua.

    4) Norma: es la reunin de hablas semejantes. En otraspalabras, el habla de cualquier persona es fundamentalmentela misma que la de otras personas de su grppo; as, dentro deuna lengua existe un trmino medio en la forma de hablar, yque sera la realizacin comn de la mayora de esos individuos.La norma sera lo usual, lo comn a varias hablas individuales.

    Una norma- puede ser motivada por. factores geogrficos,temporales o culturales.

    Del estudi del lenguaje se ocupa la lingstica general,Del estudio de la lengua se ocupa la gramtica.Del estudio de las normas se o_cupala dialectologia.

    13t~,

  • Del estudio del habla se ocupa la estilstica.

    c) La lengua es un ente abstracto y utpico.

    Cuando una persona nos dirige la palabra (basta que per-cibamos los sonidos con claridad para distinguirlos unos deotros), entendemos lo que nos quiere comunicar. En otras pala-bras, descodificamos el mensaje que nos trasmite. Esto es posi-ble, gracias a la existencia de una serie de posibles mensajesque guardamos en la mente en forma de imgenes acsticas queal oirlas las asociamos, y as "armamos" el comunicado que nos'llega. De esta manera, DeSaussure, sabio ginebrino, distinguidos realidades que se activan cuando hablamos: la lengua o elcdigo mental, comn a los hablantes de una misma lengua, yel habla: la realizacin de ese cdigo en forma concreta.

    La lengua es un concepto abstracto porque es lo que el ha-blante "puede decir", lo que todos los hablantes "pueden decir".Por esta razn, una persona no puede dominar la totalidad deuna lengua porque sta comprende todas las las posibilidades,tanto pasadas, presentes como futuras en todos los dialectos oregiones donde se habla esa lengua.

    De Saussure la define de varias maneras en su Curso deLingiistica General: La lengua "es el conjunto de hbitos lin-gstcos que permiten a un sujeto comprender y hacerse com-prender". Es "una suma de acuaciones depositadas en cadacerebro, ms o menos como un diccionario cuyos ejemplares,idnticos, fueran repartidos entre los individuos". Es "a la vezun producto social de la facultad del-lenguaje y un conjuntode convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social parapermitir el ejercicio de esa facultad en los individuos". Es "pro-ducto social depositado en el cerebro de cada uno". Es "la par-te social del lenguaje, exterior al individuo, que por s solo nopuede ni crearla ni modificarla; no existe ms que en virtudde una especie de contrato establecido entre los miembros deuna comunidad". Podemos resumir las definiciones anterioressi afirmamos que: lengua es el cdigo mental que nos permiteconstruir y entender los mensajes que recibimos o emitimos.

    d) El estudio de una lengua

    14

    \

    Podemos analizar una lengua desde diversos puntos de vista:1) Fonticamente y fonolgicamente, es decir, se estudian

    sus sonidos consonnticos y voclicosen su esencia y en sus ras~gos lingsticos. Los problemas que plantea la slaba. Las cuali-dades de los fonemas (duracin, intensidad, etctera). Los pro-cesos de asimilacin y disimilacin.

    2) Semnticamente. Se estudia su homonimia y su sinoni-mia. Los cambios de significacin de las palabras. Las causas deesos cambios y los procesos que suelen seguir.

    3) Gramaticalmente. Se estudian los problemas que plan-tean las categoras gramaticales: gnero, nmero, expresin deltiempo, los modos verbales, los problemas del aspecto verbal, lasclases de palabras y la estructura de las oraciones.

    4) Histricamente. Se estudia su evolucin a travs deltiempo. Cmo se dan los cambios, sus causas y los tipos de cam-bio que se dan en ella. Puede tambin determinarse el parentescoque tiene con otras lenguas. Las semejanzas casuales. El 'Origeny las causas de sus prstamos lingsticos.

    5) Geolingiisticamente. Su situacin actual en el mundo encuanto a extensin territorial y nmero de hablantes. Su impor-tancia poltica, econmica, religiosa o de otra ndole.

    4.~Principales familias de lenguas

    (Los siguientes datos estn tomados de la obra de Mario Pei,Invitacin a la Lingistica, Mxico, 1970).

    (Las familias de lenguas van precedidas de nmeros ro-manos; las sub familias, de letras maysculas.

    I.-Indoeuropeas.A.-Germnica.

    l.-Ingls.2.-Alemn.3.-Holands.4.-Escandinava.

    B.-Romnica.l.-Espaol.2.-Francs.3.-Portugus.4.-Italiano.5.--Rumano.

    15

  • C.-Baltoeslava.l.-Ruso.2.-Ucraniano.3.-Bielorruso o ruso blanco.4.-Polaco.5.--Checo y eslovaco.6.-Servocroata yesloveno.7.-Blgaro y rnacedonio.8.-Lituano.9.-Letn.

    D.-Indo!ania.I.-Indostano.2.-Bengal.3.-Bihar.4.-Marat.5.-Pendyab.6.-Radyastan.7.-Guajarat.8.-0riya.9.--Cingals.10.-Sindi.1l.~Asams.I2.-0tras lenguas de la India y Paquistn.I3.-Iranio (persa).I4.-Pashto o pushtu (afgano).I5.-0tras lenguas de Irn, Paquistn, Afganistn,

    U.R.S.S. (curdo, beluch, tadchik y otros).E.-Griega.F.-Armenia.G.-Albanesa.H.--Cltica (Irlands, Gals y Bretn).

    1I.-Semocamtica y cusita.A.-Semtica.

    l.-Arabe.2.-Hebreo.3.-Amhara.

    B.--Camtica.B.--Cusita.

    1I1.-Japonesa y Coreana .. A.-Japonesa.

    --

    16

    B.--Coreana.IV.-Amerindias y esquimoaleutiana (clasificacin geogr-

    fica) .I.-Quechua.2.-Guaran.3.-Aimar.4.-Maya.5.-Nhuatl.6.-Otros (atabasco, alonquino, iroqus, siuano,

    bapoteco, mixteco, arauaco, araucano, caribe,chibcha, tupi, etc.).

    (Slo consignamos las lenguas ms conocidaspara nosotros).

    17

  • 18

    12.-Unamuno, Miguel de, "En torno al casticismo", en Antologa,Fondo de Cultura Econmica, Madrid, 1964, pp. 109-182.

    13.-Lehmann, Winfred P., Introduccin a la lingstieahistrica,versin espaola de Pilar Gmez Bedate, Ed., Gredos, Biblio-teca Romnica Hispnica, Vol. 21, Madrid, 1969.

    14.-Martinet, Andr, Elementos de Lingstica General, Ed. Gre- .dos, Madrid, 1965.

    . 15.-Porzig, Walter, El mundo maravilloso del lenguaje, Ed. Gre-dos, Madrid, 1968.

  • 8.-E. Cassirer afirmaba que los animales no. pueden ir ms alldel juego. accin-reaccin cuando. se expresan, po.r qu causa?

    9.-Existen tres etapas en el conocimiento humano, cules son?10.- Qu quiere decir la expresin: el lenguaje humano. tiene

    doble articulacin?Il.-Diga las unidades mnimas de la primera y segunda articula-

    cienes.I2.-Dentro. de la lingstica existen tres campos de estudio. Enu-

    mrelos,13.-Defina con una frase los conceptos de lenguaje, lengua, nor-

    ma y habla.I4.-A cada uno. de los conceptos anteriores corresponde una cien-

    cia. Trate de recordadas.I5.-En una lengua pueden considerarse varios aspectos. Enumere

    algunos. '

    RESPUESTAS

    l.-No. existe actualmente una idea precisa de lo. que es el cono-cimiento. Abundan las teoras pero. no hay solucin definitiva.

    2.-No se conocen estos lmites porque se dan simultneamenteen el hombre,

    3.-Se desconoce cul de los dos existi primero. Malmberg pro-pone la simultaneidad de los dos. Homo sapiens es igual ahorno loquens.

    4.-Quienes trabajan con personas que sufren trastornos del hablay las perso.nas que ensean lenguas extranjeras.

    5.-Lenguaje no slo es un medio de comunicacin sino ademsrepresenta una manera de pensar, de estructurar un contenido.

    6.-Lenguaje humano, lenguaje animal y lenguaje por seales.7.-Io..-Un propsito claro. y definido. de manifestarse.

    2o..-Que cada manifestacin tenga significado. permanente.4o..-Que las manifestaciones puedan. dividirse en cuanto. al

    sonido y en cuanto. al comunicado.8.- ... porque no. pueden elaborar una representacin mental, es

    decir, no. pueden formar co.ncept6s.9.-Io..-Aprehende los objetos,

    2o..-Co.nceptualiza las sensaciones recibidas.3o..-No.mbra las realidades o. los objetos,

    10.-Que puede "desarmarse" en elementos ms pequeos tanto. 'enlo. que dice corno en la forma como. lo. dice (contenido y soni-dos}.

    ll.-Unidad de la primera articulacin: el monema (unidad de con-tenido. ).Unidad de la segunda articulacin: el [onem (unidad desonido ). ,

    I2.-Lingsticas descriptiva, histrica y geolingstica.

    20

    J

    13.-Lenguaje: capacidad que tenemos los humanos para cornuni-carnosoLengua: Realizacin que hace un grupo. humano. de su capa-cidad de comunicarse. Lenguas inglesa, francesa, etc.Norma: Es la suma de realizaciones que tienen rasgo.s en rornn.Puede hacerse esta clasificacin basndose en' muchos facto-res: geogrficos, culturales, histricos, etc.Habla: Es la' realizacin concreta de la lengua. Es momentneay fugaz. Mi lengua tal y corno yo. la hablo.

    I4.-Al lenguaje corresponde la lingstica general.A la lengua corresponde la gramtica.A la norma corresponde la dialectologa.Al habla corresponde la estilstica.

    I5.-Aspecto. fontico o. de los sonidos. Aspecto. sernntico o. de lossignificados. Aspecto. gramatical o. de las construcciones; .aste tambin se le hi llamado. morfosintctico, Aspecto lxico.o. de las palabras. Aspecto. histrico. o. de su evolucin. Aspecto.geo.lingstico. o. de su situacin actual en el mundo.

    21

  • ~QU ES LITERATURA?

    Todo acercamiento a la literatura debe apoyarse en una des-cripcin, en una teora o visin general de conjunto; ha decomenzar, por tanto, en la pregunta ontolgica: Qu es litera-tura? La mejor de las respuestas, o la nica posible,' es la queobserva su modo de existencia: literatura son las Letras, lasgrandes obras maestras, un conjunto de escritos, en prosa o ver-so, que tienen ante todo un carcter creativo, es decir potico,artstico. La literatura, en tanto creacin del hombre, es un arte-facto, una construccin mediante tcnicas artificiales de unmundo de imgenes literarias, el cual es en cierta manera re-flejo del universo real y en cierta otra invencin o ficcin deuniversos posibles o imaginarios. Literatura es una plasrnacinverbal, proferida o impresa, un objeto acstico o una escritura.que ofrece la imagen del mundo del poeta a los ojos y odos dequien -la contempla sensorial y conceptual mente.

    23

  • Las obras de arte literarias tienen, pues, un valor estticoy otro intelectual, es decir: la literatura se siente y se entiende,en una sola operacin que tiene mucho de intuitiva y, ante todo,de re-creativa, y por tanto de recreativa. Lo que es lo mismo:que sirve, que se toma en su carcter de utensilio en cuanto cosaque es, y que agrada, que complace, en cuanto al modo comoes. (En su De arte poetica condens Horacio la frmula "quimiscuit utile dulci".) La literatura es un conocer, un serio saber,y a la vez una expresin ldica: algo alegre, un organismo vivo.Se puede tomar la literatura interesada y desinteresadamente,porque puede ser asumida como vehculo de informacin o sus-tituto de experiencia al mismo tiempo que como gozosa con-templacin, como algo no adquisitivo, como experiencia en smisma.

    Quienes hacen literatura (el escritor y su pblico) creanun mundo (as lo imiten), lo inventan (as lo des-cubran), co-mo inspirados, endemoniados (daimon), endiosados, posedos. (por las musa s, el lenguaje, el espritu ... ). Decir inspiracin,posesin, no son sino modos mgicos de explicar el momentonico de experiencia- imaginativa que utiliza el poeta para pro-ducir el poema (en este sentido lo llama Borges "amanuense").

    Por todo esto, la moderna teora literaria no se satisfacecon ningn modo de definir la obra literaria o de acercarse enlo posible a ella, que no lo haga dialcticamente, por sucesivospasos intuitivo s, ya que estamos ante un organismo estructuradode una manera sumamente compleja, compuesto de estratos ydotado de mltiples sentidos e internas relaciones. Si literaturaes creacin potica o artstica, hay que acostumbrarse a vercomo poticas o artsticas sus formas de realizacin, las cuales,segn los pensadores, son modos de ponerse en operacin laverdad del Ser por mediacin o manifestacin de un lenguaje.Tal es la frmula acuada por Martin Heidegger, quien hahecho retomar a la esttica del siglo xx el idealismo platnicoreelaborado por Hegel en los albores de la modernidad.

    El arte potica de nuestro tiempo tiene como fin superar lamera erudicin histrica de causas-efectos en literatura, paraabrirse a una nueva expresin del Ser (el cual cuenta con el noser ya -pasado-, con el que est siendo -presente-, y conel no ser todava -futuro-, es decir con los xtasis transitorios

    24

    -'fl

    t

    del Tiempo). Nuestra poca es ontolgica y existenciaria, o loque es lo mismo que todas nuestras descripciones de los fen-menos de lo existente aspiran a ser precedidas por la experien-cia del Ser mismo (" lo otro de todo lo existente"). Hemosvuelto a poner en el centro al Ser, una vez puesto en su lugarel antropocentrismo, y qu~remos corresponder, entre sus mani-festaciones, a su formulacin literaria; en otras palabras: faci-litar su coagulacin verbal en el espacio y en el tiempo. "Lapoesa es un venir del Ser mismo a hacerse palabra," dice talesttica metafsica; responder a la aportacin del Ser en su ma-terializacin potica es recordar las obras literarias del pasado,promover la comprensin de las actuales y prepararnos pararecibir las futuras.

    Se hablar aqu, entonces, de literatura en tanto objeto car-gado de significacin histrica (cultural, social, poltica, psico-lgica, esttica ... ), la cual supone un creador, una creatura yun recreador. Debemos abordar la literatura,en una palabra,como comunin, comunicacin. Toda comunicacin suponeun comunicador, un algo que se comunica de algn modo, y uncomunicado. Dice Octavio Paz: "El poema es algo que est msall del lenguaje, pero eso que est ms all del lenguaje slopuede alcanzarse a travs del lenguaje." De ah que debamosconsiderar al lenguaje potico como un vehculo de contenidosideales realizados, esto es hechos visibles, materializados; comouna forma de volver plstica, aprehensible sensorial e intelec-tualmente, la irradiacin de lo ideal. (Herman Hesse dice enNarciso y Goldmundo: "Mucho antes de que una obra de artese haga visible y cobre realidad, existe ya como imagen en elalma del artista. Esta imagen, ese modo prstino es justamentelo que losfilsofos llaman lo ideal.") Lenguaje -forma-,vehculo de la idea --contenido-; Goethe dej asentada laindisoluble unin: "El contenido lleva consigo la forma, la cualno existe sin el contenido." Forma y contenido son, pues, as-pectos de los materiales de la obra literaria, y todo examen desu modo de ser ha de manejar -siguiendo esta regla capitaldel acercamiento al arte- los conceptos juntos, as arbitraria,convencionalmente, los separe slo para volver a unidos.

    Literatura es variedad en la unidad, contemplacin distan-ciada estticamente, re-construccin diacrtica. Literatura es elobjeto mismo, las obras literarias, as como los exmenes, inter-

    25

  • pretaciones, valoraciones, es decir las lecturas que sus sucesivoscopartcipes hacen de ellas. Letras son las obras poticas y losestudios literarios: la historia de la literatura, la valoracin, laexgesis y el juicio crticos, las ciencias auxiliares de su apre-hensin: la estilstica, la psicologa del artista, la sociologa delos pblicos y del gusto, la lingstica, la semntica, la mtica,la historia de las ideas, la poltica, la mstica, la antropolo-ga ... en la medida en que auxilian y posibilitan el anlisis, lainterpretacin de textos y la crtica literarias. Cul es la dife-rencia entre literatura y estudios literarios? La primera es ar-tstica, creadora; la segunda, una especie de saber que supone una artesana recreadora. El lector aspira a elevar a estado deconocimiento la impresin de lo ledo, a incorporarlo a un sis-

    o tema coherente de significacin universal; aspira a responder,fruyendo y usando el objeto literario, al clamor de la verdad delSer, conocindolo sensiblemente, tomando el arte literario comoun anlogo de la verdad del Ser, existiendo en la literatura, esdecir habitando el mundo poticamente. El arte se da en lentagestacin y tiene encubierto el futuro; es historia, belleza in-temporal, permanente.

    Una y. otra vez, toda caracterizacin del modo de ser de laliteratura desemboca en el reino del arte, es decir en una est-tica (ciencia del sentir y del percibir sus valores). Nicolai Hart-mann afirma que no se ha podido descubrir la posicin de losvalores estticos en la axiologa; pertenecen tanto a la Natu-raleza como al Arte; pero, ante todo, estos valores no nos obli-gan a nada, no nos cargan con tareas, con deberes de efectua-cin. De la literatura no emana compulsin, slo requiere quese la viva y experimente. Los valores estticos slo hacen suaparicin, se manifiestan. La filosofa, preocupada con las ta-reas urgentes de lo social, lo econmico, lo tico, apenas si losconsidera. En su Crtica del juicio Kant -de quien parte la est-tica moderna- ve brotar de la obra de arte dos formas de con-ciencia en quien va a su encuentro: placer y complacencia. Elprimero surge de la contemplacin y no est unido al apetecerdel objeto; en la segunda, se deja obrar al contemplar, que estexento de toda participacin que no sea desinteresada. El artepertenece a quien tiene la mirada abierta a l; en nuestro caso,el buen lector, pues en la medida en que est preparado se leentrega. Las obras de arte tienen, entonces, un valor general y

    26

    a la vez particular (" individual es su valor porque es en cadaobra. de arte un valor del todo particular, y universal porquepuede admitirse que provoca en todo sujeto [adecuadO] el mis-mo placer, la misma complacencia"). Las exigencias que tienenque cumplirse para que los valores estticos de la obra de artese cumplan con plenitud son muy complejas (de la misma ma-nera, las ciencias no se dejan aprehender por todos en los mis-mos niveles o profundidades) .

    En qu consiste, pues, el valor esttico? Platn dijo: "Labelleza es la Idea". Las cosas en las que ms brilla la Idea sonbellas. Su teora supone que las cosas son imgenes imperfec-tas, copias de Ideas o Formas perfectas concebibles; aplicado aabstracciones como ia belleza, este pensar ha estado influyendoen Occidente infatigablemente. Toda cosa expresa, en la pala-bra que al nombrada la aprehende en alguna medida, la Ideasegn la cual se conforma perfectamente en el pensamiento. Locapital de esta teora idealista se recuper en la formulacinhegeliana: la belleza no es la Idea misma sino' 'la aparicinsensi.ble de la Idea", es decir la cosa misma en su apariencia sen-sible. (En las cosas bellas creadas por el hombre, en la poesa,aparece una perfeccin que no existe en la Naturaleza, en elcampo de lo real; por 'eso se dice que el Arte mejora a la Natu-raleza.) Esta aparicin --contina Hartmann- se da de modoque podamos intuirla, sentida y comprehendeda, con nuestrafantasa reproductora de lo sensible. De ah que el que se acer-ca a la obra de arte deba reproducir el acto de su creacin, quedeba re-creada para comprended a con justeza. El anlisis delmomento de la creacin se conecta con el objeto creado paraproducir la imagen re-creada.

    Ahora bien, el acto artstico, el momento de la creacin esun incognoscible (el mismo artista no puede precisar cmocrea), de ah que sea ms viable analizar cmo se contempla elobjeto artstico, y tambin que, desde el siglo XIX, los pensa-dores, conscientes de que la pregunta qu es un valor esttico?es idntica a la pregunta en qu consiste lo bello artstico?,hayan encontrado el buen camino eIJ el anlisis de la 'estructurapara la valoracin de la obra de arte. De este modo, si a la pre-gunta qu es literatura? contestamos tautolgicamente "es laobra literaria". debemos entonces examinar su modo de ser. Ylo primero que nos asalta es su carcter de objeto, es decir, re-sumiendo: un conjunto de palabras, real, dado, as como un

    27

  • significado que no se realiza, sino que slo hace en diferentesniveles su aparicin, como si se transparentara en el lenguaje,como si se leyera entre lneas, como si el texto impreso slo alu-diera a otro para el cual no hay palabras, indecible ("texto pa-rptico" lo llama Roland Barthes).

    En la literatura aparecen, en primer trmino, las letras, lasvoces que la nombran, pero slo cuando luego se ha hecho laadicin e interrelacin de letras, palabras, frases, podemos de-cir que ha sido captada. En seguida aparece un mundo de ob-jetos, de personajes, de ambientes y de atmsferas, y no poraccin directa de los sentidos como en las artes plsticas (en lasque aparece la estatua con su movimiento contenido o la figurapintada con su profundidad y perspectivas) sino por mediacinde la fantasa reconstructora, plasmadora de vivencias, situa-ciones y reacciones del ser humano. As aparecen plsticamente( con los sonidos de la msica, con los colores de la pintura, conlas dimensiones de la escultura y arquitectura, con el arte com-binatorio del teatro y la pera, con el movimiento proteico delcine ... ) los universos irreales creados por el escritor que jamspodremos ver en la realidad, su mundo ficticio, imaginado, quearrebata la parte irracionalista de nuestro ser como nunca podrserlo la racionalista. Los primeros trminos materiales son per-cibidos sensiblemente y causan su efecto en la imaginacin re-creadora, vitalizadora; pero el sentido profundo, el fondo, semanifiesta slo si el contemplador posee "aquella cosa por laque se distingue el que experirrienta en s el fenmeno del estararrebatado del que no comprende artsticamente" (algo espi-ritual, sobrenatural como quiere llamarlo T. S. Eliot). POi."esoel complejo objeto potico no se entrega.por s mismo gratuita-mente si no va a su encuentro un inteligente que congenie conel espritu del creador, si no se comunica realmente como re-creador. Y por lo mismo --contina Hartmann-, en el artede la poesa, "lo bello no puede ser lo general concebible sinoexclusivamente lo sensible concreto". Y esto supone una com-penetracin de primer trmino y fondo, de palabra (signo) ysignificado.

    Concluyamos que el contenido de la obra de arte tiene algodel carcter de la idealidad, pero se trata de una idealidad deaparicin; no se realiza. La idealidad la intuye, la siente y laentiende, solamente el buen contemplador. Un poema puedeestar ah, sin que se le comprenda, sin que resuene con l un

    28

    solo lector de toda una poca, y seguir as, olvidado, incom-prendido, hasta que pueda un lector, una cultura, interpretarlo.Las grandes obras son de inagotable lectura, de inacabable re-interpretacin. Nadie puede decir que ya terminamos de leerlas tragedias griegas; todos podemos leer El Quijote en distin-tas etapas de nuestra vida, cada vez con ms comprensin. Leeres una larga paciencia, toda una operacin; no se termina deexplicar a los clsicos porque su riqueza, podemos decir, no tie-ne fin (sus valores son inmutables). Ver hasta el fondo es algomuy complejo. Tras el primer trmino de la literatura (ellen-guaje), el lector interpreta conceptos e imgenes hasta llegara situaciones y estados de nimo (incomunicables por ningunaotra va que sta irracional del arte). De las palabras pasa a losobjetos que ellas nombran, a las personas, a su vida, a su psiquis-mo, a sus conflictos, hasta llegar a lo general, a lo humanotrascendente (la literatura, hablando del hombre, habla delHombre). Nuestra lectura tiene que pasar por diversos estra-tos: la representacin o figuracin plstica, la composicin deambientes, la intuicin de lo espiritual.

    Recapitulemos y ejempltfiquemos: la forma o primer tr-mino es la materializacin sensible de la Idea; a este fenmenode apofansis o manifestacin lo llam Platn belleza, y desdeHegel el mundo contemporneo retorn esta consideracin me-tafsica para representarse la potenciacin de las fuerzas expre-sivas de la palabra. Ezra Pound habla de un "fluido" (conte-nido) que se vuelve "slido" (forma). El poeta mexicano JosGorostiza quiere ver en el lenguaje potico "un ente a travs decuya transparencia se pueda ver las esencias (el amor, la vida,la muerte, Dios)". Para Heidegger se trata, en la creacinliteraria, de un literal "de-velamiento".

    Entremos ahora en ese primer trmino, el lenguaje, el cualcomunica un fondo: pensamientos y emociones. Edward Sapirensea que las lenguas son, ms que meros sistemas de trasmi-sin, "las vestiduras invisibles que envuelven nuestro espritu yque dan forma predeterminada a sus expresiones simblicas".Cundo un lenguaje habr de ser considerado literatura? Cuan-do su expresin sea de extraordinaria significacin, por mediode sus aspectos o valores rtmicos, fnicos, simblicos, morfo-lgicos, sin tcticos, es decir -como quiere Pound- cuando el

    29

  • idioma est cargado de significado hasta sus mximas posibili-dades. El lenguaje, as, es capaz de captar la poesa, que estah, en la belleza del mundo, "al alcance de todas las miradasque la quieran ver" (Gorostiza). La poesa no es privativa dela literatura, sino dominio, reino del arte. Ahora bien, como laliteratura, con su poder de fantasa, rene las posibilidades deplasmacin de todas las artes, es el arte por excelencia.

    Slo se puede encontrar literatura en el lenguaje que ellautiliza, evidentemente en lo que tradicionalmente se conocecomo gneros literarios (la lrica -poesa-, la pica -narra-tiva-, el drama -teatro-) , en todos los cuales podemos en-contrar una referencia al mundo de la fantasa, de la ficcin. Actualmente hay repugnancia a distinguir entre poesa en versoo en prosa, pues ambas, de diferente manera e intensidad, atra-pan lo creativo del lenguaje. La .Irica en verso o en prosa, porsu intensidad, concrecin, suprema plasticidad, gran carga emo-cional, se considera el gnero por excelencia; pero invade ypermea la pica y la dramtica (los grandes momentos de unatragedia o de una novela pueden ser considerados verdaderospoemas). La divisin entre poesa y prosa y la distincin de losgneros son slo etiquetas convencionales, adoptadas por prin-cipio clasificatorio y estructural. .

    Los tericos literarios ms aceptados por nuestra cultura,porque han examinado la tradicin occidental y la han organi-zado coherentemente, Rene Wellek y Austin Warren, insistenen que se distinga entre las palabras en s estticamente indife-rentes y el modo como componen unidades sonoras esttica-mente eficaces. Quieren que se considere "materiales" a laspalabras estticamente neutras, y "estructura" al modo comoadquieren eficacia esttica. Un poema: un todo, un sistema designos estructurados para servir a un propsito esttico. As, elnico criterio para valorar, como extraordinariamente significa-tivo un lenguaje, es decir como literario, es la valoracin estticaque conlleva y soporta una valoracin intelectual (paralitera-ria) de tipo general, "ancilar" como la llama Alfonso Reyesen su Deslinde; en otros trminos, ese criterio es la valoracindel cmo y del qu concretos de la expresin.

    Toda lectura de textos literarios debe dominar el uso que sehace de las palabras en literatura (como en msica el de lossonidos, en pintura el de los colores, en arquitectura el de los ma-

    30

    teriales, etc.) , porque la. palabra usada con fines literarios-dice Amado Alonso- expresa, no slo enuncia o describesignificando; es indicio de la intencionalidad del escritor, el cualquiere con-mover, persuadir, contagiar estados de nimo. En lapalabra literaria no slo debemos atender al significado, sinohacer hincapi en el signo 'mismo, en la imagen acstica del len-guaje; ya que el escritor explota los recursos estructurales his-tricos (culturales, ideolgicos, sentimentales) del habla contoda deliberacin. El esteta Baumgarten pide al lenguaje poti-co perfeccin, lo cual no significa precisamente correccin aca-dmica cuanto claridad en la viveza de la representacin (noconfundir con la distincin del lgico ); a lo que podramos lla-mar organizacin, estructuracin de las partes hacia una totali-dad e integridad de comunicacin. Dice el fillogo Karl Vosslerque las cosas quedan activas en el lenguaje potico; y el filsofodel lenguaje Marshall Urban: "Todas las cosas del lenguaje dela poesa contienen elementos dramticos porque representan laaccin del hombre, de la naturaleza, de las divinidades, etc.,ponen la vida en operacin." El existencialismo afirma que ellenguaje de la obra de arte ayuda al hombre, como "ser de len-guaje" que es, a lograr la perfeccin en el aspecto ms esencialde su naturaleza. "La potica es mi voz, mi otra voz, mi verda-dera voz", dice Octavio Paz.

    As, el verdadero objeto de la literatura son los intereses delespritu, y su material es la palabra, segn Hegel la ms capazde expresar los movimientos del alma: "La poesa es la encar-gada de revelar a la conciencia el dominio entero de las ideas,de los actos, de los destinos humanos, todo el acontecer de estemundo y el gobierno divino del Universo." En otros trminos,dice Croce que "el poeta hace hablar a la Naturaleza". Y ennuestros das, Ionesco: "La literatura es expresin de una reali-dad incomunicable que se trata de comunicar y que a veces pue-de ser comunicada; sta es su paradoja y su verdad." En el mis-mo sentido, Bergson ve a la literatura revestir la forma deldevenir, del acaecer en el tiempo y en el espacio, como un re-flejo de la realidad, como su imagen patente. Luis Cernuda,hablando del propsito que persigue el poeta, encuentra en suexperiencia una corriente simul tnea y opuesta "hacia la reali-dad y contra la: realidad", la cual es un continuo heterogneoinapresable, de ah que su posesin se alcance de manera pre-

    31

  • caria, aunque el lenguaje de la poesa puede atrapar "algunavislumbre de la imagen completa del mundo", o de "la ideadivina del mundo que yace en el fondo de la apariencia", segnla frase de Fichte. La poesa, pues, fija la apariencia de lo real,esta tiza la belleza efmera, transitoria del mundo percibido porel poeta: "el misterio de la creacin, la hermosura oculta delmundo". Cesare Pavese piensa que la li.teratura le dice a la vida:"T no me engaas: s cmo te comportas, te sigo y preveo tusmovimientos, gozo viendo cmo procedes, y robo tu secretocomponindote en ingeniosas construcciones que detienen tufluir."

    Demos un paso ms: Maurice Blanchot, atendiendo a los caracteres de la obra potica, al modo de ser de su lenguajeapresador de apariencias de lo real, remite a la consideracinde que no anuncia jams lo que es sino aquello para lo que sir-ve, es decir, a la imagen literaria del objeto real. (Es Poundquien ha definido el trmino literario imagen como "un com-plejo intelectual y emotivo en un instante temporal"). Y es queel pensamiento en cuanto tal es inasible (hay pensamiento sinpalabras?). Dice Antonin Artaud: "Para pensar tenemos im-genes; tenemos palabras para estas imgenes; tenemos repre-sentaciones de objetos. La conciencia se divide en estados deconciencia. Pero esto es slo una manera de hablar. Esto vale,en realidad, para permitimos pensar. Para mirar nuestra con-ciencia nos vemos obligados a dividida; de otra manera estafacultad que nos permite ver nuestros pensamientos jams po-dra ejercerse. Pero, en realidad, la conciencia es un bloque, loque Bergson llama duracin pura. No hay detencin del pensa-miento. Lo que colocamos ante nosotros para que la razn delespritu lo observe, en realidad, ya ha pasado; y la razn notiene ms que una forma ms o menos vaca de verdadero pen-sarniento." Esto nos permite asomamos al misterio de la crea-cin literaria, a ese momento en q'~ el escritor se apresta a or-ganizar sus descubrimientos, su revelacin de la palabra-imagenque atacar al sentimiento y lo dejar "jadeando a las puertasdel Ser",

    Partiendo de las luminosas incitaciones de la filosofa hei-deggeriana, Johannes Pfeiffer, en su libro La poesa, se ha en-frentado al problema de su comprensin, El postulado bsico

    32

    de la captacin de la palabra potica es comprobar si lo que elpoeta se propone decir "existe" realmente en su obra, si suimago mundi, cosmovisin (Weltanschauung), se ha configu-rado verbalmente, si se ha convertido en una construccin arts-tica. Una vez ms: cmo podemos reconocer un lenguaje lite-rario de otro que no lo sea? La palabra del poeta despierta enel lector la participacin sentimental y ernotiva. Ahora bien, entodo lenguaje, sea cientfico, filosfico, cotidiano, esa partici-pacin es aislable de. la expresin misma, el contenido puedecomunicarse en sa o en otra forma, es posible traducirlo a otroidioma. En el caso de la poesa, la participacin es intransferi-ble a otra forma de lenguaje, porque el contenido slo puededarse envuelto en la forma que lo apres con toda justeza (deah que toda traduccin sea una traicin, o que haya contenidos-formas intraducibles del todo). En los lenguajes no-poticos,la expresin del objeto, de las cosas no es muy clara. No as enla poesa, en la que "el objeto se nos da en el lenguaje mismo",con todo el contagio del temple de nimo, de la "temperaturadel espritu" como dice Alfonso Reyes, Este alto nivel de comu-nicacin directa pertenece a lo trascendental, porque slo se daen una "comunidad metafsica" (Jaspers), en "algn ter msti-co" como dice el marxista Adam Schaff en su semntica. En lacomunicacin de contenidos sin apego estricto a la forma detrasmisin, naturalista, los individuos que se comunican entien-den sus enunciados porque tienen una estructura intelectualanloga y se refieren a una realidad comn a todos. En un casose trata de trasmitir imgenes subjetivas y tonos emotivos; en elotro, objetivamente slo contenidos intelectuales. El lenguajede la poesa, adems de portar un sentido y ser medio de co-municacin, siendo l mismo signo simblico de la realidad,crea incluso otra realidad, analgica, sugestiva. Juan GarcaPonce formula esta idea as: "Lo que el poeta logra es suscitarpor medio de la realidad de la escritura la realidad del mundo.pero sin que el poeta deje de saber en todo momento que unay otra son una inmanencia cuya nica posibilidad de trascen-dencia se encuentra en ellos mismos, en el reconocimiento desu propia fugacidad y su radical indiferencia ante la concienciaque los contempla y los hace posibles encontrndose en ellos,"En el lenguaje cientfico, en el coloquial, las palabras son apro-ximaciones, no se le toma la palabra del todo a la palabra. En

    33

  • el lenguaje intraducible a otro lenguaje que es la poesa, lapercepcin es tanto intelectual como vivencial, es intuici6n. Eneste sentido estableci Croce la autonoma de los lenguajes in-tuitivos del arte.

    El epistemlogo Cassirer observa que la visin de imgenesprecede a la racional, conceptual, y sostiene que el significado.metafrico ha precedido al significado concreto de las palabras;considera que los lenguajes simblicos del mito y de la poesason los instrumentos primigenios de la capacidad comunicativadel hombre, quien slo ms tarde lleg al empleo del lenguajeracionalizado. Conviene en este punto de la exposicin recor- dar lo que L S. Stebbing puntualiza con respecto al lenguajedesde el punto de vista de la lgica.

    Se habla para comunicar pensamientos, sentimientos, deseos,para afectar a los dems, para ser comprendido. Comprenderun lenguaje significa aprehender sus signos en conexin, en uncontexto de experiencia. La capacidad de conectar y de inter-pretar depende de la capacidad de reconocer lo significativo delos signos empleados. Estos tienen una significacin relativa-mente fija que permite cornprenderlos como algo referente aalgo definido en toda ocasin. El pensamiento lgico utilizaun lenguaje no-representativo en oposicin al imitativo de laanalgica. Herclito, un presocrtico, crea que las palabras en-carnaban sensorialmente la naturaleza de las cosas ("el Logosse revela en el lenguaje" -entendiendo por Logos la razncsmica rectora del acontecer); pero, ms tarde, Aristteles in-trodujo un lenguaje en que las palabras perdieron su podernominalista, onomatopoytico, para convertirse en convenciona-les abstracciones, es decir en signos con significado slo paraaquel que ha aprendido a asociarlos con otras cosas, porquesabe qu es aquello a lo que se hace referencia. El lenguaje pasde ser concreto ("salvaje" lo llama Lvy-Strauss) a ser abstracto("civilizado", "dornesncado"}. As surgi el lenguaje informa-tivo indispensable a la precisin de la ciencia (la cual usa unaterminologa con unidad de referencia). Pero el otro lenguajesigui existiendo, el de la comunicacin de anlogos portadoresde estados de nimo, lenguaje para ejercer influencia, para con-mover. (Debe advertirse que, en la medida en que el cientfico,el filsofo, encuentra en ocasiones una absoluta corresponden-cia entre el contenido y la forma, se acerca a lo potico del len-

    34

    guaje, y siempre se da un mnimo de la manifestacin de estepoder.) El cientfico que no consigue comunicar el mismo re-ferendo fracasa; el artista que no consigue despertar la mismaemocin que le llev a plasmada en palabras, tambin fracasa(no debe olvidarse que ese fracaso puede deberse en amboscasos al oyente). La conexin lgica, precisa, es indispensableal cientfico, al filsofo perseguidor de la distincin; la cone-xin analgica, metafrica, vaga, resultado de un pensamien-to oscuro, "irracional", que conlleva un juicio de valor senti-mental, la automanifestacin del que habla, es indispensableal poeta. Y ambos lenguajes, ntese bien, pueden argumentar,..pensar". Estos modos de pensar son, primero, el productor deconceptos, y el otro, el que apoyado en imgenes produce in-tuiciones. Dice Croce: "El conocimiento tiene dos formas: o esintuitivo o es lgico; o es por la fantasa o por el intelecto; esconocimiento de lo individual o de lo universal; de las cosassingulares o de sus relaciones; productor de imgenes o de con-ceptos." La intuicin no debe confundirse con la sensacin nicon la percepcin, no se distingue de la expresin artstica. Hei-degger ha postulado: "La filosofa y la poesa pueden decir lomismo ... de maneras distintas." Ambos lenguajes son aut-nomos .'y bien, sigue la lgica moderna: todas las palabras son ms

    o menos vagas (no consiguen la precisin que buscan) si no sehan acuado para mentar un solo referendo (precisin cient-fica). Si deseamos ser efectivos, en ciencia o en poesa, aadi-mos todas las palabras necesarias pra que el sentido se trasmitalo ms preciso posible. Ahora bien, es muy difcil hacer afir-maciones precisas y a la vez verdaderas (ya que "una proposi-cin vaga tiene ms probabilidad de ser verdadera"), de locontrario todo lenguaje sera especificativo como el de la. cien-cia. Se dira que paradjicamente se insina que la comunica-cin es imposible slo por palabras. William James ha descu-bierto en lo que l llama "ribete de significado de la palabra" laposibilidad de una comunicacin exenta de prolijidad. En unaconversacin los interlocutores saben ms o menos de qu estnhablando (tienen una comunidad de experiencia e informacinde la que carece un testigo casual, y cuentan adems con losrecursos de la mmica y de la entonacin afectiva, as como conla sintaxis aspectual ): Pero si se desea la absoluta precisin es

    35

  • menester inventar un lenguaje simblico para alcanzar unidady universalidad de referencia -(lgica simblica, grafisrno, ma-temtica ... ). Por todo esto, L. S. Stebbing quiere que se acepteen los lenguajes la existencia de vaguedad (aunque es nece-sario eliminar las ambigedades y anfibologas lingsticas), yprecisamente el terreno de la vaguedad es el terreno de la in-tuicin del lenguaje emotivo del poeta. (Recurdese cmo al ra-cionalista "Sed claros" de Voltaire, se op.uso el metafsico "Sedoscuros" de su discpulo Diderot).

    / Retomemos el concepto de "participacin" en el lenguajepotico intraducible pues que a su forma va ntimamente fun-dido su contenido, de tal modo que cualquier alteracin de laprimera altera el segundo porque destruye su clima espiritual.Hemos dicho que el lenguaje de la literatura, adems de senti-do, tiene sonido, tono, ritmo, acentuacin, que expresan la ac-titud del que habla, del poeta. As como la articulacin sintcticade las palabras manifiesta -la referencia al contenido, aSl elritmo es la vibracin interna que les da vida y las anima. Losemntica del lenguaje potico y lo que tiene de significacinexpresiva de vivencias, se dan en un plano de intuicin de laimagen plstica, siempre en accin proteica, que el poeta quierecomunicar. "La imagen se eleva por sobre los conceptos y laintuicin por sobre la comprensin" (Pfeiffer). La literaturaes un arte del tiempo y del espacio, tiene una duracin (tiempodistinto del que se emplea en leerla, tiempo interior en el quesucede; espacio distinto al que ocupa e! impreso, espacio enque se configura mentalmente). La intuicin nos da la fruicinde lo plstico, de lo esttico de la obra literaria. La esttica,como ciencia de-la percepcin, conocimiento sensorial que es,juega en lo artstico el mismo papel que la lgica en e! pensar;la esttica es la lgica de la sensibilidad, es la sintaxis de! arte.En la literatura la interioridad del contenido se ofrece en lasimgenes que alimentan lo sensorial. Y por sobre la imagen,la metfora, que se eleva de las profundidades del alma, elsmbolo que la contina y expande, el mito que la condiciona yvuelve coherente, son los modos forzosos e intransferibles (no-traducibles) de darse el contenido. Croce identifica intuicincon expresin imposible de traducir, porque aunque la trans-ferencia se hiciera artsticamente, slo se lograra hacer una

    36

    nueva obra de arte, una "variante" ("variaciones" en msica)."La independencia de una forma supone la de la materia queexpresa; si no fuera as, la forma se reducira al vaco." Cite-mos a Paz: "No es lo mismo decir 'de desnuda que est brillala estrella' que 'la estrella brilla porque est desnuda'. El sen-tido se ha degradado en la segunda versin: de afirmacin seha convertido en rastrera explicacin. La corriente potica hasufrido una baja de tensin. La imagen hace perder a las pala-bras su movilidad e intercanjeabilidad. Los vocablos se vuelveninsustituibles, irreparables."

    Una vez que el poeta logra contagiar su estado de nimo,cuando el lector se halla "sintonizado", se da la autntica rea-lizacin verbal de la literatura: su forma, sa y no otra, original,peculiar, verdadera. La poesa original se da slo cuando hastalo ms ntimo -dice Pfeiffer- se ha convertido en forma, estoes, en estilo. La verdadera participacin se da cuando se com-prende el contenido a travs de la forma y la forma a travsdel contenido en recproca vinculacin. Croce lo expres defi-nitivamente:' "Contenido y forma deben distinguirse perfecta-mente, pero no pueden calificarse separadamente como artsti-cos, precisamente porque es artstica solamente su relacin, esdecir su unidad, entendida no como unidad abstracta y muerta,sino como concreta y viva."

    As, si atendemos a uno de los aspectos formales del len-guaje, el acstico por ejemplo, tenemos -segn afirma Saussu-re-- que esta imagen de sonido no es puramente fsica, mate-rial, sino que apresa una huella psquica significativa. El signono une una cosa y un nombre solamente, sino un concepto yuna imagen, que se evocan mutuamente. "En la poesa, el len--guaje precede y hasta cierto punto predetermina la idea que sesupone l expresa. En lugar de elegir una expresin adecuadapara una idea preexistente, ajustamos la idea a un esquema lin-gstico vagamente preexistente" (Ulman). De la misma ma-nera corrobora este aserto Eliot: "S que un poema o un pasajede un poema puede tendera realizarse primeramente como unritmo particular antes de que alcance su expresin en palabras,y que este ritmo puede dar nacimiento a la idea y a la imagen; yno creo que esto sea una experiencia peculiar ma." Jean PaulSartre, y despus de lo dicho por Eliot sus palabras son con-tundentes, ve a la imagen como poseedora de "la opacidad de

    37

  • lo infinito," y a la idea aportando "la claridad de la cantidadfinita y analizable".

    Luego literatura es asociacin de imgenes, es decir meta-forizacin, encuentro de sus correspondencias ocultas. Comodice Mallarm: "Todo el misterio est ah: establecer las iden-tidades secretas"; identidades que Andr Breton ve reunirse atravs de "vasos comunicantes" mientras ms distantes mejo-res. Y Baudelaire, padre de la literatura contempornea: "Todoel universo visible no es ms que un almacn de imgenes y designos a los cuales la imaginacin dar un lugar y un valor re-lativos; es una especie de pasto que la imaginacin debe digeriry transformar." La misin del poeta es, pues, encontrar la plu-ralidad de significados de sus imgenes para, como quiere Oc-tavio Paz, 'ni slo inventar la realidad ni slo rescatada, sinoambas cosas: "La realidad se conoce en las imaginaciones delos poetas; y los poetas reconocen sus imaginaciones en la rea-lidad." La literatura es una especulacin, en el sentido de "es-pejeo" .

    Cul es, entonces, la funcin de la literatura, si atendemosa su ser til. Todos contestan: ser fiel a s misma, a su natura-leza. Eliot recuerda que, aunque nada en este mundo es susti-tutivo de nada, en la prctica la literatura es un modo de ex-periencia vicaria, por interpsita persona. "Los pueblos hallanla expresin ms consciente de sus sentimientos ms profundosen la poesa de su propia lengua antes que en cualquier otroarte; ella hace que las gentes sepan mejor lo que ya sienten,pues les ensea algo sobre s mismos." As, la literatura puedeser tambin comunicadora de experiencias, de saberes, de ideo-logas: puede ser filosfica, religiosa, poltica, moral, didctica,ertica ... y tener la funcin de esas materias; y se dice tambinporque habiendo dado placer expresa a la vez algo para lo cualno se haban hallado palabras. La historia puede ver a la literatura como documentante; la sociologa como enjuiciadora; lapoltica servirse de ella para educar o indoctrinar, la tica parapurificar (ktharsis), la mstica la utiliza como vehculo, lafilosofa se aprovecha de sus intuiciones, la psicologa estudialos conflictos humanos que presenta, etc. "El poeta descubrenuevas variaciones de la sensibilidad de las cuales los demspueden apropiarse, y al expresados el poeta desarrolla y enri-

    38

    quece la lengua que emplea", dice Eliot, sin olvidar que "en unpoema lo que importa no es nunca lo que dice sino lo que es"(Richards) . .

    As, como Sartre afirma, toda literatura es un compromiso ,con la' credulidad del lector, con el mundo que con el solo he-cho de nombrar enjuicia; de la misma manera es un pacto, degenerosidad entre autor y lector ("la libertad del escritor almanifestarse revela la libertad del lector"). Sartre piensa quesi el escritor busca la verdad por el lenguaje y no lo utiliza comoinstrumento sino que poticamente considera las palabras co-mo cosas ms que como signos, su lenguaje se convierte en unaestructura que refleja connotativamente la del mundo exterior:el escritor ..seala, demuestra, ordena, niega, interpela, suplica.insulta, persuade, insina." El lenguaje pertenece, as pues, ala accin. El afirma que el fin de la literatura no puede serslo la contemplacin, "ya que la intuicin es silencio y el findel lenguaje es comunicarse ... Hablar es actuar: toda cosa quese nombra ya no es completamente la misma; ha perdido suinocencia". Nada ms alejado de la imparcialidad que la lite-ratura, o de la neutralidad; el escritor toma partido en su obra,se compromete. La literatura no es nunca in-significante por-que nunca se queda en el puro juego. Ahora bien, en el pensa-miento de Sartre se da una ambigedad que Ramn Xirau, entrenosotros, -ha denunciado: Sartre admira a los poetas y hastaacepta que no se comprometan en la lucha social de nuestrotiempo por su incapacidad (?) de compromiso, con lo que lesniega validez; as, arbitrariamente, ve slo a los prosistas comolos detentadores del uso del lenguaje y los conmina a utilizadoslo como un cristal transparente que dej pasar los rayos delsol (Valry), es decir como un lenguaje instrumental y no unlenguaje-objeta-artstico con finalidad en s mismo. Sartre exi-me de responsabilidad a la poesa pura. Antes de l, en otrostrminos, haba Kierkegaard atacado a la poesa, pues deca:"slo proporciona una reconciliacin imperfecta con la vida ...porque cuando fijis la mirada en la poesa y en el arte no es-tis contemplando la realidad". El filsofo-telogo -explicaXirau- teme, ms bien, que la poesa se quede en sola poesay que no se transforme en su deseada va unitiva, visionaria deDios. Tanto Kierkeggard como Sartre contraponen un ideal reala u,n ideal potico, al cual quieren constreir a falsedad por una

    39

  • supuesta incompetencia utilitaria. Xirau trae a cuento tambina Platn y a San Agustn, quienes habiendo experimentado ens mismos la irracionalidad de los poetas, no quisieron contarcon ellos, desterrndolos de sus ciudades utpicas temerosos de"la vertiente de sombra" (Jung) que todos llevamos dentropero que ellos hacen aflorar. Debe ponerse en entredicho "laspretensiones negadoras de aquellos antipoetas que quisieronprescindir de la poesa por motivos religiosos, ticos y lgicos".La poesa es significativa de los campos de la experiencia po-tica y de todas las experiencias que se unan a ella, as parezcan

    O opuestas. El poema es conciencia; dice Ramn Xirau: "el-poema es 'mismo' y 'otro' a un tiempo, semejante para todos y tambindistinto para los que, ms all de la lectura, pueden percibirlos matices de una conciencia potica dentro del marco de supropia conciencia de lectores". El poema nos remite, ademsde a la conciencia del poeta a la nuestra, "es un acto de centra-cin ... puede crecer con lo que mi lectura del poema aade alpoema mismo"; pero tambin el poema es descentracin, "pues-to que al concentrarme en m me remite, no slo a la concienciade quien lo escribi, sino a la conciencia de los dems. El poemaes una forma de la comunidad". Rilke dijo del poema que es"existencia", y slo en este sentido, cuando existimos en el poe-ma, la literatura cumple su verdadero compromiso. No desapa-rece en la literatura "la pluralidad de significados -comoescribe Octavio Paz-; la imagen recoge y exalta todos los va-lores de las palabras, sin excluir los significados primarios ysecundarios." Hay, pues, pluralismo literario: literatura ligadaa ideologas -buenas o malas ticamente--, teida de polti-cas -histricamente aceptables o condenables-, vehculo demisticisrnos -el nuestro o e! de! vecino-, literatura valiosapor su virtud general humana como las grandes obras maestrasde la literatura, y otra que, desde el punto de vista que se lamire, deba ser enjuiciada, negada, desterrada, proscrita.

    Pero, una vez ms, concluyendo en los mismos trminos de!idealismo absoluto que esta exposicin adhiere, la Literaturacon mayscula es aquella que quiere "encontrar el sentido delmundo y reflejar su belleza -en palabras de Plotino-, supre-ma belleza que puede existir en el espritu del artista aunquenunca pueda ste plasmarla en la materia de este mundo"

    40

    , ,BIBLIOGRAFIA MINIMA:

    ARISTTELES, Potica, (Versin de Juan David Garca Bacca)Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1946.

    Retrica. (Versin de Francisco de P. Samaranch)Editorial Aguilar. Madrid, 1964.

    HORACIO, Arte potica. (Texto bilinge. Versin de Tarsicio He-rrera Zapin) UNAM, 1970.

    KANT, Lo bello)' lo sublime. Col. Austral, nm. 612. Buenos Aires,1948.

    HEGEL, Potica. (Versin de Manuel Granell) Col. Austral nm.773. Buenos Aires, 1947.

    OHHOHOHO' Introduccin a la esttica. (Versin de Ricardo Man-zo) Ed. Pennsula. Barcelona, 1971.

    SCHILLER, La educacin esttica del hombre. Col. Austral nm.237. Buenos Aires, 1949.

    Benedetto CROCE, Bre riario de esttica. Col. Austral nm. 41. Bue-nos Aires, 1943.

    Johannes PFEIFFER, La poesa. Hacia la cont.prensin de lo potico.(Versin de Margit Frenk Alatorre), Fondo de Cultura Econ-mica. Mxico, 1959.

    Nicolai HARTMANN, Introduccin a la filosofa, Cap. V: "Est-tica". (Versin de Jos Gaos) UNAM, 1961.

    R. G. COLLINGWOOD, Los principios del arte. (Versin de Ho-

    .'

    41

  • racio Flores Snchez) Fondo de Cultura Econmica. Mxico,1960.

    Jean Paul SARTRE, ~'Qu es literatura? (Versin de Aurora Ber-nrdez) Ed. Losada. Buenos Aires, 1962.

    L. Susan STEBBING, Introduccin moderna a la lgica. Cap. II;"El lenguaje". (Versin de Robert S. Hartman y Jos LuisGonzlez), UNAM, 1965.

    Luis CERNUDA, Poesa y literatura. Ed. Seix-Barral, Barcelona,1960.

    Ezra POUND, El arte de la poesa. (Versin de Jos Vzquez Ama-ral) Ed. Joaqun Mortiz. Mxico, 1970.

    T. S. ELICT, Sobre la poesa y los poetas. (Versin de Ma. RaquelBengolea) Ed. SUR, Buenos Aires, 1957.

    Antologa de textos de lengua y literatura. Lecturas Universitariasnm. 5. Centro de Estudios Literarios. UNAM, 1971.

    CUESTIONARIO

    - Por qu se dice que la literatura puede tomarse interesaday desinteresadamente a un tiempo?

    -Porque puede ser asumida como vehculo de informacin osustituto de experiencias, a la vez que CC'110 gozosa contemplacin;como algo adquisitivo y como experiencia en s misma.

    -Qu es la inspiracin?-Se ha explicado mgicamente el momento nico de experien-

    cia imaginativa del escritor aludiendo a una posesin de espritus,rnusas, demonios ... que "dictan" al escritor-amanuense su "textosagrado". Debe hablarse de disposicin o talento.

    -Qu quiere decirse con que el lector debe estar abierto a lapalabra del poeta? -,

    -Que para poder corresponder a su aportacin de valores, debepoder "recordar" las obras literarias del pasado, "comprender" lasdel presente y "prepararse" a recibir las futuras.

    -Qu significa la frase de Goethe: "El contenido lleva con-sigo la forma, la cual no existe sin el contenido"?

    -Que ambos son meros aspectos de la obra literaria, y que todoexamen de su modo de ser ha de manejar los dos conceptos -loque se dice y cmo se dice- juntos, indisolublernente unidos.

    - Son literatura los estudios literarios?-Algunas veces pueden alcanzar categora artstica; suelen ser

    una especie de artesana recreadora, una especie de conocer y gozarlas obras literarias.- Se entrega la literatura slo a unos cuantos?-A quienes tengan la mirada abierta, es decir, a los buenos lec-

    tores que pueden gozar con plenitud los valores estticos y com-prender las comunicaciones en distintos niveles de profundidad.Puede afirmarse que todos pueden, en alguna medida, comprender

    42

    y gozar de todo texto literario; que slo los preparados alcanzarnms; y que nunca se terminar la lectura de un gran texto porquesus valores estarn siempre ah, inmutables, perennes.

    -Qu se sugiere al decir que el lector debe recrear la obraliteraria?

    -Que debe reproducir el acto de su creacin para compren-derla desde dentro en su justo valor, por medio de la fantasa re-constructora, plasmadora de vivencias, situaciones, etc., y ademssintonizada, empatizante con la temperatura espiritual del escritor.

    -Cundo un lenguaje puede ser considerado literario?-Cuando su expresin sea de extraordinaria significacin, cuan-

    do "est cargado de significado hasta sus mximas posibilidades",como dice Ezra Pound.

    -Cul es el criterio, entonces, para valorar como extraordi-nariamente significativo un lenguaje?

    -La valoracin esttica, que conlleva y soporta la valoracinintelectual.

    - Qu papel juega la esttica en la lectura?-Como ciencia de la percepcin, como conocimiento sensorial

    que es, juega en lo artstico el mismo papel que la lgica en el penosar; es la sintaxis del arte.

    - Qu diferencia hay entre poesa y prosa?-Slo hay una diferencia cualitativa, de intensidad, ya que lo

    potico invade todos los gneros literarios; no hay una diferenciaformal (verso: medida, rima ... ), ya que hay prosa potica y versosque son mera prosa rimada.

    -Qu se quiere decir con que el lenguaje literario ms queenunciativo es expresivo?

    -Que es indicio de la intencionalidad del escritor, que quiereconmover, contagiar su estado de nimo.

    - Pedimos correccin gramatical cuando exigimos perfeccina la obra literaria?

    -De ninguna manera- ya que el genio literario hace violenciaal lenguaje, lo re-nueva, para obligarlo a decir con perfeccin loque desea decir; a la vez que con claridad, con riqueza de repre-- sentacin.

    -Por qu se dice que la literatura es obra del espritu?-Porque tiene por objeto los intereses del espritu, porque es

    la ms capaz de eXp'resar los movimientos del alma humana (He-gel) en su devenir, porque estatiza la belleza efmera, transitoriadel mundo, revelando su espritu.-Es traducible un texto literario, o se le traiciona si se le pone

    en otro idioma o se le glosa en el propio?-Es prcticamente intraducible, porque si se destruyen sus va-

    lores lingsticos formales, se destruye parcial o incluso totalmentetambin su contenido. En la poesa "el objeto se nos da en el len-guaje mismo" (Pfeiffer).

    43

  • - Es un modo de sentir o de pensar la literatura?-Ambos, porque apoyado en imgenes sensoriales y sentimen-

    tales, este pensa,r oscuro se da como intuicin irracionalista. Este"pensamiento en imgenes" es autnomo del claro pensar concep-tual, distintivo, de la lgica racionalista. "La filosofa y la poesapueden decir lo mismo ... de maneras distintas" (Heidegger).- Puede aceptarse un lenguaje vago en literatura?-Es precisamente su lenguaje el de la vaguedad, en cuanto que

    es intuitivo e informulable de una manera ms precisa. "La imagense eleva por sobre los conceptos y la intuicio por sobre la com-prensin" (Pfeiffer). Pero tambin en literatura, como en todo len-guaje, debe prescindirse de la ambigedad anfibolgica.- De qu modos formales se da el contenido conceptual?-Por medio del lenguaje literario, que se da en imgenes, s-

    miles, metforas, smbolos, mitos, todos no menos modos de pen-sar que de decir, pur lo mismo forzosos e intraducibles, autnticosy originales.- Por qu se dice que la literatura es asociacin de imgenes?-Se quiere decir metaforizacin, uso traslaticio del lenguaje,

    encuentro de sus correspondencias ocultas, inteleccin en el sentidode re-ligacin.

    -Se refiere la literatura a la realidad o slo a la [antasia?-A ambas cosas. La misin del poeta es encontrar la pluralidad

    de significados de sus imgenes para -como dice Octavio Paz- nislo inventar la realidad ni slo rescatarla. Es tan literatura la ms.realista como la ms onrica o fantstica.- En qu sentido debe entenders~ la afirmacin de Sartre de

    que toda literatura es un compromiso ms que una mera contempla-cin?

    -En la medida en que ninguna experiencia literaria es in-signi-ficante, porque la literatura no puede ser imparcial puesto que esconciencia del escritor en s- misma. El lenguaje potico realmentevivido, experimentado, deja de ser meramente instrumental paraconvertirse en un objeto artstico que tiene su finalidad en s mismoante todo. Adems la funcin "ancilar", para literaria, del texto po-tico puede ser utilizada para otros fines: filosficos, erticos, didc-ricos, polticos ... Pero su valor no depende del valor de las mate-rias de que se ocupe, sino de cmo las ha plasmado en un lenguajecargado de significacin, "activado" artsticamente.

    44

  • .'

    La edicin consta de 50,000 ejemplares en papelRotopipsa.

    Este libro se termin de imprimir el da 21 de oc-tubre de 1972 en los talleres grficos de ComplejoEditorial Latinoamericano, S. A. Moctezuma es-quina Lerdo No. 58-e. Colonia Guerrero. Mxico3, D. F.