La comunicación (1)

97
LA COMUNICACIÓN

description

La comunicación para el profesor Danilo Montero De Andrea Zambrano

Transcript of La comunicación (1)

Page 1: La comunicación (1)

LA COMUNICACIÓN

Page 2: La comunicación (1)

COMUNICACIÓN

La comunicación es la

transferencia

de información de un emisor a

un receptor, el cual debe estar

en condiciones de

comprenderla.

Page 3: La comunicación (1)

La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o

unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado,

pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente

(física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o

revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de

las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.

La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:

- Informar o informarse,

- Agruparse para conseguir metas comunes, y

- Establecer relaciones interpersonales .

Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las

necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas

orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.

Page 4: La comunicación (1)

La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.

Page 5: La comunicación (1)

PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN

Cuando una persona, una organización o un grupo de personas se comunican, es que tiene un propósito. Este puede ser:

Informar

Entretener

Persuadir

Estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, los actos de informar, entretener y persuadir generalmente van mezclados, pero siempre una predomina. Este es al que denominamos propósito general, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de cada uno de los propósitos generales.

Page 6: La comunicación (1)

Informar

El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro tipos de propósitos específicos.

a) Explicar

Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejm: Dar a conocer un tema en específico.

b) Describir

Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo para que el público construya en su mente una imagen. Ejm: hablar de una persona desconocida para el público (cualidades psicológicas y físicas)

c) Definir

Aclarar un término. Ej.: tipos de amigo que existen.

Page 7: La comunicación (1)

Exponer

Presentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar resultados parciales de un censo, presentar la estructura de la organización de una empresa.

Entretener

Consiste en lograr que el público pase un rato agradable, ocupar el tiempo del público. Ejm: platicar las peripecias de un grupo, contar chistes, un cuento o una anécdota.

Page 8: La comunicación (1)

Persuadir

Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una idea, es pretender a modificar la conducta o la opinión de una o más personas. Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:

Motivar a la acción

Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta. Ejm: lograr que los fumadores dejen de fumar.

Convencer-formar

Pretende establecer una opinión, creencia o actitud respecto de algo. Ejm: hablar de una persona de un producto que no conoce.

Convencer-reforzar

Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejm: promover el amor a la familia.

Convencer-cambiar

Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respecto a algo. Ejm: cuando el público no está acostumbrado a separar los desechos de la basura y se le quiere hacer cambiar su conducta mediante argumentos que lo convenzan de realizar la separación.

Page 9: La comunicación (1)

EN LA COMUNICACIÓN

Antes de tocar este tema, tenemos que tener un concepto de canal, es el medio por el cual se transmiten los mensajes. Puede ser el aire, una carta, un celular. Uniendo al emisor con el receptor.

Generalmente, cuanto más canales usemos, más efectivo será el mensaje. Pero no debemos olvidar que en el proceso de comunicación existen perturbaciones, las cuales no permiten que dicho proceso se lleve a cabo. Se lo conoce con el nombre de ruido que afecta la nitidez o fidelidad del mensaje.

Page 10: La comunicación (1)

Elementos

Ruido físico

Interviene como agente externo o interno. Ejm: bullicio en el entorno(interno), paso de transporte (externo).

Ruido fisiológico

Cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del receptor u otros sentidos. Ejm: una persona que no oye bien o no ve bien algo.

Ruido psicológico

Cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa en el acto comunicativo. Ejm: alguien que está sumamente triste escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo.

Page 11: La comunicación (1)

Ruido semántico

Cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el emisor que para el receptor. Ejm: hay lugares que la expresión la desconocen y puede significar algo muy distinto.

Ruido técnico

Cuando en el proceso participan aparatos que interfieran en la claridad del mensaje. Ejm: una comunicación por teléfono defectuosa.

Page 12: La comunicación (1)

INTERFERENCIA EN LA COMUNICACIÓN

Son problemas de comunicación que

hay distorsión que puede sufrir un

mensaje.

Page 13: La comunicación (1)

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas

Herzianas en el caso de la televisión.

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Ej.: Un semáforo en medio de una playa no

Emite ningún mensaje porque le falta contexto.

Page 14: La comunicación (1)

TIPOS Y NIVELES DE COMUNICACIÓN

Tipos y niveles de la comunicación. Hay

distintos tipos y niveles de la

comunicación. Andreieva, G (1984), en su

libro psicología social hace una proposición

abarcadora, proponiendo la sgt.

Clasificación..

Page 15: La comunicación (1)

comunicación―axial‖ (del latín axis=eje).

Cuando las señales están dirigidas a

receptores singulares de la información

(individuos).

Comunicación ―reticular― (del latín rete=

red). Cuando las señales están dirigidas a

una multitud de posibles receptores.

Page 16: La comunicación (1)

LENGUAJE CIENTIFICO

En realidad, un individuo de cultura media

está constantemente en contacto con esta

variedad; porque el lenguaje técnico–

científico no es más que una variedad de

habla que resulta de adaptar la lengua

común a la comunicación de contenidos

técnicos o científicos.

Page 17: La comunicación (1)

Características del lenguaje científico

El lenguaje técnico–científico no es

uniforme. Cada rama del saber, cada

disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más

que de un solo lenguaje científico pues,

habría que hablar de variedades o

subsistemas que coinciden en unas

características comunes.

Page 18: La comunicación (1)

EL LENGUAJE LITERARIO

Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.

Page 19: La comunicación (1)

La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:

# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.

# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.

# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.

Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta

Page 20: La comunicación (1)

RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS

I. LOS TROPOS.-

Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:

1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.

EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA

Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.

2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:

Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA

Page 21: La comunicación (1)

3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).

En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".

4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.

5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»

6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..

«Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).

Page 22: La comunicación (1)

LAS FIGURAS

Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.

FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:

BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:

―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖.

# Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.

―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖

# Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.).

―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖.

# Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA

B.- BASADAS EN LA repetición de palabras

# ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.

Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.

Page 23: La comunicación (1)

CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.

No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA

# REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.

Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

# ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente.

Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO

# CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :― No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento‖.

Page 24: La comunicación (1)

EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.

Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández

# RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO

# POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE

# POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI

Page 25: La comunicación (1)

# SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO

# GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.

Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ

# PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO

Page 26: La comunicación (1)

C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.

Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.

# ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).

# ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: ―da fuertes puñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.

D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN

Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.

# HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI

# PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.

Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)

# QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia.

Page 27: La comunicación (1)

E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN

La más importante es:

# EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..

Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimoinfinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].

F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS

Page 28: La comunicación (1)

# JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización.

Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) .

# Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.

B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO

Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.

Page 29: La comunicación (1)

A.- Lógicas

Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.

# Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: ―Lo bueno si breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho madrugar amanece más temprano‖

# Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como perlas‖.

# Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/ bajo‖..

Page 30: La comunicación (1)

# Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.

# SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán)

# Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir en mí‖/ y tal alta vida espero / ―que muero porque no muero‖. (Teresa de Jesús)

Page 31: La comunicación (1)

b.- Descriptivas

# Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.

# Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona.

# Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.

# Topografía. Consiste en describir un paisaje.

# ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.

Page 32: La comunicación (1)

Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.

c.- patéticas

Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:

# Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.

# Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. ―¿No es más poderosa la virtud que el vicio?‖.

# Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente:

"Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!‖ Bécquer

"¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León

Page 33: La comunicación (1)

# Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: ― Te lo he dicho mil veces‖.

# Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada

Page 34: La comunicación (1)

#OPTACIÓN Consiste en la expresión de

un deseo vehemente. Pueden distinguirse

varios tipos, de acuerdo con el sentimiento

que se expresa en esta figura. Puede ser

#· una DEPRECACIÓN o súplica,

#· una EXECRACIÓN , o maldición

dirigida contra uno mismo.

#· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida

contra otra persona.

#· Una CONMINACIÓN o amenaza.

Page 35: La comunicación (1)

D.- OBLICUAS

Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor

# PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.

Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA

Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)

Page 36: La comunicación (1)

# Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: ―Una cualquiera" por prostituta

#Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime con quien andas y...‖.

#Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: ― Ese niño estudia muchísimo‖ (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)

# Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: ― Una imagen poco clara (oscura)‖, ―Eso no está muy bien‖ (está mal).

Page 37: La comunicación (1)

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

La Expresiva o emotiva, que expresa

sentimientos del emisor.

La Conativa o apelativa, mediante la que

se influye en el receptor del mensaje

mediante órdenes, mandatos o

sugerencias.

Page 38: La comunicación (1)

Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:

Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.

Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

Page 39: La comunicación (1)

Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:

Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.

Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

Page 40: La comunicación (1)

Función referencial

Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.

Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.

Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.

Page 41: La comunicación (1)

Función emotiva o expresiva

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:

Estoy tan solo, amor, que a mi cuartosólo sube, peldaño tras peldaño,la vieja escalera que tráquea.

Page 42: La comunicación (1)

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.

Page 43: La comunicación (1)

Función poética

Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.

Función fática o de contacto

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.

Page 44: La comunicación (1)

Función metalingüística

Se centra en el propio código de la

lengua. Se utiliza para hablar del propio

lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta

en declaraciones y definiciones.

Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Page 45: La comunicación (1)

Términos de la ciencia

Empírico.-es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener unconocimiento científico.

Page 46: La comunicación (1)

Término lógico.-es el que no existe por si

mismo en la realidad (en los objetos). La

fuente de este razonamiento está en el

sujeto y éste la construye por abstracción

reflexiva. De hecho se deriva de la

coordinación de las acciones que realiza

el sujeto con los objetos. El ejemplo más

típico es el número, si nosotros vemos

tres objetos frente a nosotros .

Page 47: La comunicación (1)

El texto

Page 48: La comunicación (1)

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

Page 49: La comunicación (1)

Clasificación del texto

Teniendo en cuenta la intención del emisor existen varios tipos de textos:

Textos narrativos. En los textos narrativos la intención del emisor es contar una historia.

Textos descriptivos. En los textos descriptivos la intención del emisor es mostrar como es un objeto, una persona, un animal, un ambiente…

Textos expositivos. En los textos expositivos la intención del emisor es analizar y explicar fenómenos o conceptos.

Textos argumentativos. En los textos argumentativos la intención del emisor es convencer al receptor de algo.

Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea.

Es frecuente encontrar textos narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partes expositivas. Cuando un texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en cuenta la secuencia textual dominante y la intención comunicativa del emisor.

Page 50: La comunicación (1)

Características del texto

El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce.

El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar...

Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá si le conviene usar un canaloral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico culto, medio o coloquial.

Page 51: La comunicación (1)

Que sea coherente, es decir, que se

perciba como una unidad organizada y no

como la suma de partes sin relación entre

sí.

Para que un mensaje tenga coherencia

debe tratar de un mismo asunto y debe ir

proporcionando cada vez más datos de

acuerdo a un plan o estructura decidida

por el autor.

Page 52: La comunicación (1)

Que se aprecie cohesión en recursos

lingüísticos.

Un texto bien cohesionado emplea los

recursos necesarios en poner de

manifiesto las relaciones que existen entre

palabras, oraciones, párrafos.

Page 53: La comunicación (1)

Los sinónimos son palabras que tienen el

mismo significado. Se utilizan para

adornar un escrito. Por ejemplo en un

poema, en una novela o hasta en una

carta o tarea donde no queremos repetir la

misma palabra varias veces. Aquí les dejo

algunos ejemplos, espero sean de su

agrado.

Page 54: La comunicación (1)

Ejemplos de sinónimos

Amplificar ampliar

Afán, anhelo

ansia, deseo

Advertir ,prevenir

Page 55: La comunicación (1)

Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto.

Existen 3 clases de antónimos, las clases son:

GradualesLos antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad.El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperatúras como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)

ComplementariosEs cuando el significado de una elimina a la otra.Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche

RecíprocosEs cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro.Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no esta vendiendo.

Page 56: La comunicación (1)

Ejemplos de antónimos

1. Aburrir = divertir

2. Aceptar =rechazar

3. Acceso = salida

4. Aceitar = desengrasar

5. Acentuar = atenuar

6. Acicalar = descuidar

7. Acertar = confundir

8. Acortar = ampliar

9. Acosar = liberar

10. Actual = pasado

Page 57: La comunicación (1)

Analogía

Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están

destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relación

que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo

de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.

El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.

Page 58: La comunicación (1)

Ejemplos de analogías

Blanco : Níveo

Ósculo : Beso

Bicicleta : Timón

Planta : Raíz

Carro : Radio

Casa : Cochera

Page 59: La comunicación (1)

Ordenamiento del texto

Es la operación de arreglar los registros de una tabla en algún orden secuencial de acuerdo a un criterio de ordenamiento.El ordenamiento se efectúa con base en el valor de algún campo en un registro.El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de los miembros del conjunto ordenado.Ej. de ordenamientos:Dir. telefónico, tablas de contenido, bibliotecas y diccionarios, etc.El ordenar un grupo de datos significa mover los datos o sus referencias para que queden en una secuencia tal que represente un orden, el cual puede ser numérico, alfabético o incluso alfanumérico, ascendente o descendente

Page 60: La comunicación (1)

Interpretación del textoPara otros usos de este término, véase Interpretación (desambiguación).La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ―comprendido‖ o ―traducido‖ a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica.La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado».1Para Gadamer el lenguaje2 es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación.3La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.

Page 61: La comunicación (1)

Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.

Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto.

Page 62: La comunicación (1)

Construcción Del Significado Global Del Texto

Representación proposicional del textoA medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.

Page 63: La comunicación (1)

ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL TEXTO

Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura. Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado.

Antes de comenzar con el subrayado se marcarán los objetivos:

- Señalar las ideas más importantes.

- Facilitar la lectura.

- Facilitar la síntesis. Repasos.

- Facilitar la memorización y fijar los conceptos.

Page 64: La comunicación (1)
Page 65: La comunicación (1)

Niveles y significación del texto

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

Page 66: La comunicación (1)

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. donde también se basan en ciertos terminos para la elaboración de un trabajo.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

Page 67: La comunicación (1)

Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;

deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Page 68: La comunicación (1)

Nivel crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.

de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.

de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.

de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Page 69: La comunicación (1)

Nivel apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.

Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

Page 70: La comunicación (1)

Nivel creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, esto quiere decir que para poder informanr de una lectura debemos aplicar los niveles para poder comprender la lectura que estipiula el autor etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:

Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre el tema.

Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la comprensión del texto.

Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.

Informar el propósito de la lectura.

Page 71: La comunicación (1)

Contextualización.-Contextualizar una información significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho central del texto o información, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos laterales.Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos.

En el caso de la contextualización lo que se persigue es interpretar la información que se brinda sobre un hecho central presentando un contexto de realidad mayor al que ofrece la noticia en sí. Lo que se busca de este modo es que el acontecimiento no aparezca de manera aislada sino vinculado con diversos elementos informativos que enriquezcan su comprensión. Puede graficarse este procedimiento con la visión que podamos tener de una figura humana. Si de un cuerpo vemos sólo una parte.

Page 72: La comunicación (1)

Producción textual

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.

Page 73: La comunicación (1)

El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

Los tipos de textos y su estructura.

Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

Las características del contexto comunicativo (adecuación)

Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

Page 74: La comunicación (1)

Lo que es y lo que no es el análisis del texto.

El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida.

Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir desapareciendo.

Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia.

El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto.

Page 75: La comunicación (1)

Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura.

El análisis textual no es propiamente análisis estructural. Más bien reacciona contra algunos estructuralistas del relato que creyeron reducir a una sola estructura todos los relatos del mundo. "Se parecían -dice Roland Barthes- a algunos Budistas que a fuerza de ejercicios ascéticos llegan a ver todo un paisaje en un frijol.

Page 76: La comunicación (1)

Técnicas para el procesamiento de información.

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

Page 77: La comunicación (1)

Representación de conocimiento

Page 78: La comunicación (1)

Arquitectura del conocimiento

Si bien creo que en cuestiones de educación uno debe plantearse la proyección del aprendizaje fruto de esa educación, también es cierto que la validez de un conocimiento en un determinado momento de nuestras vidas no significa que se perpetúe por el resto del tiempo. O dicho de otra manera: ¿que una pareja se separe invalida que honestamente se hayan querido en un momento como para estar juntos y/o casarse? No lo creo.

Si tuviese que responder la pregunta 1, mi respuesta sería 10-20 exámenes.

Page 79: La comunicación (1)

Representación del conocimiento

Todo problema es más sencillo de resolver si disponemos de

conocimiento específico sobre él

Este conocimiento dependiente del dominio se combina con el

conocimiento general sobre cómo resolver problemas

Este conocimiento ha de permitir guiar a los mecanismos de IA para

obtener soluciones de manera más eficiente

Problemas

¿Cómo escoger el formalismo de representación que nos permita hacer

una traducción fácil del mundo real a la representación?

¿Cómo ha de ser esa representación para que pueda ser utilizada de

forma eficiente?

Page 80: La comunicación (1)

Para representar algo necesitamos saber

Su forma o estructura

Que uso le dan los seres inteligentes

Que uso le dará una inteligencia artificial

Como adquirir el conocimiento

Como almacenarlo y manipularlo

Por desgracia no hay respuestas completas para todas estas preguntas

desde el punto de vista biológico o neurofisiológico

Construiremos modelos que simulen la adquisición, estructuración y

manipulación del conocimiento y que nos permitan crear sistemas

artificiales inteligentes.

Page 81: La comunicación (1)

REDES SEMÁNTICAS

Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de aplicaciones en Inteligencia

Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es representar el conocimiento de

un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser interpretado correctamente.

Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología cognitiva, son las

redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una

representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan para

representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones entre nodos del tipo,

es_un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes semánticas es la

herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un ejemplo de red

semántica:

Page 82: La comunicación (1)
Page 83: La comunicación (1)

Teoría del procesamiento de información

La psicología cognitiva tenía una larga y fructífera tradición, especialmente en Europa, donde la respuesta al fracaso del asociacionismo fue estructuralista fue bien diferente del otro lado del océano: mientras que los nortemericanos desarrollaban una nueva forma de asociacionismo, los europeos continuaban basándose en los supuestos constructivistas. De esta forma, nos encontramos ante dos formas diferentes de entender la psicología cognitiva, con lenguajes tan distintos que incluso que hace difícil el diálogo entre ambas tradiciones.

Page 84: La comunicación (1)

Lectura comprensiva

leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.

Page 85: La comunicación (1)

Lectura analítica

Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento.

en la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.

Page 86: La comunicación (1)

La lectura crítica

El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.

Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea concienteo inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).

La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.

Page 87: La comunicación (1)

Tipos de lectura

1.Lectura mecánicaSe limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.

2. Lectura literalComprensión superficial del contenido.

3. Lectura oralSe produce cuando leemos en voz alta.

4. Lectura silenciosaSe capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.

Page 88: La comunicación (1)

5. Lectura reflexiva

Máximo nivel de comprensión. Se vuelve

una y otra vez sobre los contenidos,

tratando de interpretarlos. Es la más

lenta.

6. Lectura rápida

Sigue la técnica del ―salteo‖ que consiste

en leer a saltos fijándose en lo más

relevante. Es una lectura selectiva.

Page 89: La comunicación (1)

Lectura de la imagen

Cualquier comunicación construida

mediante signos (palabras imágenes o

movimientos) puede leerse como un

texto. Los cuadros pueden considerarse

textos visuales únicos, construidos

manualmente, que ofrecen al observador

una imagen estática de lo que

representan.

Page 90: La comunicación (1)

Lenguaje científico

Una de las preguntas más frecuentes que me

hacen los usuarios de este sitio es qué es un

texto científico. La pregunta es lógica ya que

este sitio se llama Textos Científicos. Por

supuesto que el nombre del sitio tiene una

razón, los textos que se pueden encontrar

aquí entran dentro de la clasificación de un

texto científico/técnico. No soy un experto en

este tema pero intentaré aclarar que es lo

que hace que un texto sea un texto científico.

Page 91: La comunicación (1)

Claridad

Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

Precisión

Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

Verificabilidad

Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

Universalidad

Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Objetividad

Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto científico

Page 92: La comunicación (1)

Estructura del texto Gramática y redacción

1.1 Organización textual. Estructura del texto: título, introducción o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o conclusión.1. IntroducciónSon las primeras líneas… ellas determinan la actitud del lector. Sirve para:Interesar: Estimula para despertar el interés del lector. Puede hacerse generando intriga al lector y despertando el deseo de continuar. Hay muchas formas de introducir y los límites sólo están en su imaginación. Anunciar el Tema: La introducción debe anunciar el tema. Pero anunciar no es desarrollar. El anuncio de un tema debe hacerse de una manera concisa.

2. DesarrolloAfirmar no es suficiente para convencer. Es necesario precisar lo que se quiere decir mostrando las implicaciones prácticas de la idea y, sobre todo, es necesario probar que la idea es buena. Desarrollar consiste en escoger elementos (ventajas o desventajas) para apoyar la idea enunciada. Cuatro elementos están a nuestra disposición para desarrollar una idea:1. La demostración.2. El ejemplo comparación.3. La anécdota.4. La solución combinatoria que consiste en combinar 2 ó 3, es decir incluir el ejemplo o la anécdota en la demostración. Para ayudar al lector a seguir la manera como usted esta razonando, es a menudo necesario destacar la forma como va a organizar las ideas. Así podrán comprenderlo mejor.

3. ConclusiónLa conclusión es de gran importancia, ya que ella le muestra al lector los posibles caminos que puede empezar a recorrer. Es la que le permite, al lector, empezar a interactuar con el lector.Se proponen tres formas para concluir:

1. Sintetizar: Consiste en recordar rápidamente los puntos esenciales que hemos tratado. Se trata solamente de recoger en una o dos frases lo que se dijo para llegar a designar claramente los puntos de convergencia de las diferentes partes de nuestro discurso.

Page 93: La comunicación (1)

La competencia comunicativa y la

expresión oral

En este estudio se desarrolla la relación

expresión oral y competencia

comunicativa en el ámbito de la

educación: a través de una investigación

que consistió en aplicar un cuestionario de

formato Lickert a alumnos

universitarios, se presentan aquí algunas

de las problemáticas propias de la

comunicación pedagógica y de la

competencia comunicativa del profesor.

Page 94: La comunicación (1)

Todos sabemos que la comunicación oral es una realidad eminentemente compleja, considerando la articulación, la organización de la expresión y del discurso, las estrategias mentales, el contexto comunicativo, etc. En términos generales, la competencia comunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué hablar (Martín 1998). Canale y Swain (1980) especifican diversas subcompetencias: la lingüística (dominio del léxico, la morfología, la sintaxis, la semántica y la fonología), la sociolingüística (las reglas socioculturales), la discursiva (dominio de los recursos de coherencia y cohesión) y la estratégica (compensa fallos de las otras subcompetencias). Por otro lado, Bachman (1990) organiza las subcompetenciasen competencia organizativa, que incluye la gramática y la textual, y la competencia pragmática que incluye la ilocutiva y la sociolingüística (Martín 1998).

Page 95: La comunicación (1)

Competencia comunicativa escrita

Ya que el modelo de competencia comunicativa de Canale y Swain (1980) ha sido deiesoñado para la comunicación oral, Connor y Mbaye (2002) proponen adaptarlo para la escritura. Entienden por la competencia gramatical cómo aplican los escritores, al escribir textos, los conocimientos de la gramática, del léxico, de la ortografía y de la puntuación de los que disponen. Según ellos, la competencia discursiva tiene que ver con la manera en que el escritor ha estructurado el texto y la medida en que hay coherencia y cohesión en este texto. La competencia sociolingüística se refiere a la adecuación del género, registro y tono del texto escrito.La competencia estratégica consiste, según Connor y Mbaye (2002) en ser consciente de los lectores a los que va dirigido el texto, en apelarles adecuadamente y en probar lo que se alega con los argumentos adecuados. Huelga decir que los dos modelos, tanto el de Canale y Swain (1980) como el de Connor y Mbaye (2002), no dicen nada sobre el peso proporcional de las distintas su competencias que forman parte de la competencia comunicativa. Pero al valorar la competencia comunicativa de un hablante o escritor, deberíamos medir todas las su competencias que forman parte de esta competencia y establecer la contribución relativa de cada una a la competencia total. Dicho en otras palabras:

es necesario

saber cuál es la

contribución relativa de cada su competencia para poder establecer l

os criterios que se requieren al valorar la calidad de textos. Volveremos más tarde sobre este problema pero vamos a explorar primero cuáles son las semejanzas y diferencias entre la escritura

Page 96: La comunicación (1)

El enfoque estratégico

. La financiera: la estrategia de crecimiento, rentabilidad y riesgo vista desde la perspectiva del accionista.2. La del cliente: la estrategia para crear valor y diferenciación desde la perspectiva del cliente.3. La del proceso interno: las prioridades estratégicas de los distintos procesos del negocio que crean satisfacción para el cliente y los accionistas.4. La del aprendizaje y el crecimiento: las prioridades para crear un clima que soporte el cambio, la innovación y el crecimiento organizacional.

3.1 Los Criterios para Evaluar la Gestión.

• La Eficacia con la que se llevan a cabo Estrategia• La Credibilidad de la Administración• La Calidad de las Estrategias• La Competencia para generar nuevos productos y/o servicios• La gente

"La posibilidad de que sea más importante la ejecución que la calidad de la Estrategia".