La Casa de La Conchas

39
UAP • HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II • ARQ. KATTIA MORILLAS BOGADO • JOAO ALVARADO • YOLANDA VIDAURRE • MARIALEJANDRA GUZMAN HUACHO – PERU 2012

description

aaa

Transcript of La Casa de La Conchas

LA CASA DE LA CONCHAS

UAPHISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIARQ. KATTIA MORILLAS BOGADOJOAO ALVARADOYOLANDA VIDAURREMARIALEJANDRA GUZMANHUACHO PERU2012PLATERESCOLA CASA DE LA CONCHASla famossima Casa de las Conchas de Salamanca es un edificio gtico con elementos platerescos. Este edificio, es de planta rectangular y se podra decir que casi cuadrada.Su construccin se inici a finales del siglo XV por un personaje que fue, entre otras cosas, rector de la Universidad de Salamanca. Tambin era Caballero de la Orden de Santiago, y de ah las conchas de Santiago que adornan la fachada del palacio y le dan el nombre por el que se le conoce.

Msde trescientas conchas de Santiago decoran la fachada del edificio, dispuestas segn la tradicin mudjar, en forma de rombo. Hay una leyenda que cuenta que bajo una de las conchas de su fachada se encuentra una onza de oro, lo que no tendra nada de raro, puesto que era costumbre en la construccin poner alguna moneda de oro en los cimientos, para atraer la buena suerte sobre el edificio.En la fachada principal destacan la puerta dintelada con dos rdenes decorativos. En la parte superior hay un blasn de los Maldonado enmarcado por molduras de lneas curvas y rectas, en la parte inferior del dintel se representan delfines, smbolo renacentista del amor, unidos a motivos vegetales. Encima de la puerta que da entrada al edificio se encuentra el blasn, con las flores de lis de la familia Maldonado, sujetado por dos leones, smbolo del poder de esta familia.

En la parte superior de la fachada, junto al tejado se encuentra el escudo de los Reyes Catlicos.Destacan en la parte frontal del edificio cuatro ventanas de estilo gtico y bajo ellas otras dos ventanas enrejadas que fueron trabajadas en fri por maestros de la forja salmantinos.

Los elementos sustentados de esta casa, son el techo, que es totalmente plano, y que es continuo, salvo en el centro, donde hay un pequeo patio interior, que consta de dos galeras de arcadas. Tambin, es un elemento sustentado, la caja de la escalera, que est dotada de pequeas columnas decoradas, leones y techo artesonado.

En la fachada del edificio se hecha en falta la gran Torre Seorial que durante algunos aos form parte de l. Esta fue mandada derribar en sus dos terceras partes por orden del Rey Carlos I, como castigo a la familia Maldonado por haber tomado parte algunos de sus miembros en el bando Comunero.

Dentro del palacio, podemos ver el gran patio interior, que consta de dos pisos.En la planta baja, destacan los arcos mixtilneos de estilo renacentista, que sirvieron de modelo a otros monumentos de la ciudad, (como el Patio de Escuelas Menores y la Universidad) y el pozo que surta de agua a la vivienda.

En la planta superior, podemos disfrutar de los arcos escarzanos sobre columnas de mrmol blanco, posiblemente de Carrara, culminados en capiteles laureados.Los antepechos de los balcones con motivos de paneles y cesteras son de clara influencia mudjar.En el tejado se aprecia la crestera formada por flores de lis, smbolo de los Maldonado, acompaadas por grgolas.Los blasones que se repiten por todo el patio son los de ambas familias

Forma parte de l, una escalera que une las dos plantas, en el primer tramo de esta, encontramos la figura de un perro soportando el blasn de los Pimentel, figura que simboliza la proteccin de la intimidad del hogar. Un len, (smbolo de poder) sosteniendo el blasn de los Maldonado, se encuentra en el inicio del segundo tramo y ya en el tercero figuran los blasones de las dos familias unidos.

Como dato curioso cabe destacar que los stanos de la casa se convirtieron posteriormente en crcel de estudio de la Universidad, lugar donde los estudiantes de la institucin acadmica, pagaban en ellos las penas impuestas por el Maestro-Escuela.

PURISMOLaSacra Capilla del Salvador del MundoLa planta y su significado simblico

La planta de esta capilla articula, con soberbio rigor geomtrico, dos espacios diferentes en uso y funciones, un cuerpo longitudinal de una sola nave, espacio de oracin de los fieles segn el modelo de baslica romana, y una rotonda en su cabecera, smbolo funerario cuyo arquetipo es el Panten de RomaLa Fachada principal

La nave

El rgano

La reja de la Capilla Mayor

La Capilla Mayor

Retablo de la Transfiguracin

La Sacrista

ARQUITECTURA HERRERIANARENACIMIENTO ESPAOL

ESTILO HERRERIANOSe desarroll enEspaael ltimo tercio delsiglo XVI, coincidiendo con el reinado deFelipe II y continu vigente en elsiglo XVII. Se corresponde con la tercera y ltima etapa de laarquitectura renacentistaespaola, que fue evolucionando hacia una progresiva depuracin ornamental, desde elplaterescoinicial hasta el purismoclsicodel segundo tercio delsiglo XVIy la absoluta desnudez decorativa que introdujo el estilo herreriano.DESARROLLOFormas geomtricas bsicasRelacin matemtica entre los distintos elementosHorizontalidadVolmenes limpiosPredominio del muro sobre el vanoCapiteles piramidales terminados en puntaAusencia casi total de decoracinESTILO HERRERIANOCARACTERISTICASEstilo DesornamentadoEstilo Escurialense

Iglesia San BernabIglesia de Nuestra Seora de la AsuncinESTILO HERRERIANOREPRESENTANTEOBRAJuan de HerreraMonasterio de El EscorialFrancisco de MoraPalacio DucaldeLermaJuan de HerreraCatedral de Nuestra Seora de la AsuncinFrancisco de MoraIglesia de San BernabJuan de HerreraPuente de SegoviaFrancisco de MoraMonasterio de UclsRodrigo Gil de HontanIglesia de San SebastinRodrigo Gil de HontanColegiata de San LuisSimn de MonasterioColegio de Nuestra Seora de La AntiguaOBRAS REPRESENTATIVASCatedral de Nuestra Seora de la Asuncin de ValladolidLaCatedral deValladolid, concebida en elsiglo XVIy diseada por el arquitectoJuan de Herrera, es un edificio de estiloherrerianocon aadidosbarrocos.Se trata de una obra inconclusa, debido a la falta de recursos y a los gastos provocados por la difcil cimentacin del templo, situado en una zona con un gran desnivel en el terreno.

Proyecto ideal de Juan de Herrera para la catedral vallisoletana segnFernando Chueca Goitia.Diseado por Juan de Herrera 1577Pedro de Tolosa (trabaj en el Monasterio de El Escorial) fue el Maestro de Obra 1582 bajo la supervisin del arquitecto Diego de PravesAlonso de Tolosa le sucedi como Maestro de Obra tras la muerte de su padre al ao siguienteTom rango de Catedral el 21 de Mayo de 1595En1596, Felipe II otorg el ttulo de Ciudad a la villa de ValladolidEn1597muri Juan de HerreraEn1598, muri Felipe IICatedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid

Recreacin del proyecto deJuan de HerreraLa nica decoracin del edificio es la puramente arquitectnica:cornisas, capiteles,pilastrasobarandas.Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid

Proyecto de Juan de Herrera para la fachada de la catedral de Valladolid, segnChueca Goitia.El edificio de Herrera sera una gran iglesia de tres naves, concapillasentre loscontrafuertes, siguiendo la disposicin general y las proporciones de la plantaLa planta, se organiza en un rectngulo de proporcin 2x1, encontrndose el crucero en el centro del mismo. El edificio poseera tres naves de cuatro tramos cada una desde los pies hasta el crucero y de otros tres tramos desde el crucero a la cabecera.Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid

Planta actual de la Catedral de Valladolid, con cada una de sus partes numeradas:

1.Capilla de San Juan Evangelista2.Capilla de Nuestra Seora de los Dolores3.Capilla de Nuestra Seora del Sagrario4.Capilla de San Fernando5.Capilla Mayor6.Capilla de la Magdalena7.Capilla de San Jos8.Capilla de San Pedro9.Capilla de San Miguel10.Sacrista11.Capilla de San Lorenzo12.Sala Capitular13.Capilla de Santo Toms14.ngulo del Claustro15.Capilla de San Blas y de San Juan Evangelista16.Torre de la Colegiata17.Capilla de Santa Ins18.Sala Nueva del Museo

Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de ValladolidLa nave central y las colaterales se separaran con grandesarcos de medio puntosobre pilares de seccin cuadrada de 13 pies de lado con pilastrascorintiasadosadas, sobre las que cabalgara un granentablamentodel mismo orden que abrazara toda la nave central a la altura del arranque de lasbvedas, generando una potente sombra. La nave central se cubrira con una grancancorrido conlunetosy las laterales conbvedas de arista, mientras que el crucero lo hara con unacpulavadaCatedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid

Bvedas de la nave central de la Catedral. Puede advertirse tambin cmo el entablamento oculta los huecos de iluminacin, con lo cual parece que la bveda flota suspendida.Naves laterales formada por Bvedas de aristaAbiertas a las naves laterales habra una serie de capillas-hornacinas entre los contrafuertes. Estas se conciben como espacios ms o menos independientes, con su propio foco de luz, un pequeoculo; el muro de estas capillas, cubiertas con bveda de canconlunetos, est animado por decoracin de placas y hornacinas que modelan el potente muro de piedra. El arco de comunicacin entre las capillas-hornacina y las naves laterales se configura en su alzado a estas ltimas como un arco del triunfo con dos pares de pilastras dricas.

Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid

Capilla de Nuestra Seora de los Dolores.

Capilla de Nuestra Seora del Sagrario.

Planos originales de Juan de Herrera para la Catedral de Valladolid, custodiados en el archivo de la misma. Arriba, seccin transversal con el claustro; en el centro, alzado lateral este y abajo, seccin transversal por la nave mayor.

Fachada Sur, el cuerpo central y principal de la fachada, se concibe como el apilamiento de dos elementos de la arquitectura clsica: el arco del triunfo y el frente de templo. El cuerpo central se adelantara notablemente al resto de la fachada, consiguiendo as una especie de vestbulo o nrtex a la entrada del templo.

El arco de triunfocon dos pares de columnas dricas gigantes a los lados que apearan un potente entablamento drico, cobijara la puerta principal, adintelada y con guardapolvoSobre este arco del triunfo se encontrara el segundo cuerpo, concebido a manera de un templo tetrstilo. En el centro del cuerpo alto, entre las pilastras, si situara una enorme ventana adintelada y con guardapolvo para iluminacin del interior. Se coronara con frontn triangular.Fachada SURFachada oesteLa Fachada Oeste, es una gran superficie cuyo nico adorno son las grandes placas clasicistas de piedra con poco resalte, los crculos ciegos y las ventanas rectangulares del ltimo cuerpo. A esta fachada habra estado pegado el claustro diseado por Herrera si se hubiera construidoEn la Fachada Este, la portada presenta cuatro gruesas columnas, arco de medio punto que cobija la puerta de entrada y un entablamento con cornisa.La Facha Norte, no existe, aunque desde el exterior no puede verse, esta parte de la catedral es una mezcla de zonas de la colegiata medio destruida y zonas de lo que pudo ser el crucero de Herrera, destruido a medias y desmantelado en parte para aprovechar la piedra y construir la tribuna del rgano. Esta obra fue bastante criticada pues rompi con la armona del interior del edificio.

Fachada este

El vasto rectngulo que da forma a la Catedral de Valladolid tiene de largo 425 pies, de ancho 220 y de alto 60 pies. La nave central tiene de largo 450 pies, la nave del crucero 250 y se alzan hasta 125 pies.La ornamentacin de la Catedral de Valladolid en el interior se realiza con 36 grandiosas pilastras corintias acanaladas y en el muro exterior se pueden contar las restantes 91 columnas dricas que sumaran las127 columnas necesariaspara igualar en nmerode columnas alTemplode Artemisaenfeso.

Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de ValladolidEn esta imagen se ven las tresnavesconcapillasentre loscontrafuertes. Sobre las naves de capillas se ha dibujado una galera, que actualmente no existe y aqu se pretende publicar su reconocimiento. En la seccin dePedro Mazuecosno se dibuj. El plano, de Juan Herrera, de la planta de la Catedral no recoge la galera por estar a una cota de 33pies.

Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid

Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid