La brecha digital en el ecuador

7
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS CENTRO UNIVERSITARIO VINCES ASIGNATURA: EVALUACION EDUCATIVA Y ESTADISTICA TEMA: BRECHA DIGITAL EN EL ECUADOR ESTUDIANTE: BRIONES ALVAREZ GUALBERTO EULOGIO TUTOR: MSC. JONH GRANADOS ROMERO CURSO: SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA AÑO LECTIVO 2012-2013

Transcript of La brecha digital en el ecuador

Page 1: La brecha digital en el ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS

CENTRO UNIVERSITARIO VINCES

ASIGNATURA:

EVALUACION EDUCATIVA Y ESTADISTICA

TEMA:

BRECHA DIGITAL EN EL ECUADOR

ESTUDIANTE:

BRIONES ALVAREZ GUALBERTO EULOGIOTUTOR:

MSC. JONH GRANADOS ROMERO

CURSO:

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

AÑO LECTIVO

2012-2013

Page 2: La brecha digital en el ecuador

LA BRECHA DIGITAL EN EL ECUADOR – SECTOR EDUCATIVO

Ecuador tiene datos que llaman la atención cuando se habla de

tecnología. Según un informe de la Asociación de Empresas de

Telecomunicaciones Andinas, el país tiene una brecha digital si solo

se la compara con los países vecinos y queda a la cola si se lo

compara con países del resto del mundo. Por ejemplo en la posesión

de computadores personales solo 6,5 personas de cada cien tienen

computadora, en tanto que en Perú ese porcentaje llega al diez por

ciento y en Venezuela se acerca al nueve por ciento. En el caso de

banda ancha solo 0,5 personas de cada cien acceden a ese servicio,

cuando en Venezuela está cerca del dos por ciento, en Perú es del

1,67 por ciento y en Colombia llega al 1,50 por ciento.

Si al Ecuador se lo compara con otros países la brecha es mayor: en

Suiza 82,6 de cada cien tienen un computador, y en Corea 27 de cada

cien acceden a servicio de banda ancha. Además en el Ecuador se

han hecho estudios para ver cual es el sector productivo o social que

más utiliza TIC en sus actividades y los datos son los siguientes: El

sector que más ha introducido las TIC en sus prácticas profesionales e

investigativas es el Financiero, seguido del de las

Telecomunicaciones, inmediatamente está el de la Construcción y

luego de otros 25 sectores más está el de la Educación quedando

prácticamente en el penúltimo lugar solo un puesto antes del sector

Judicial. Esta es un situación reveladora de cuan insuficientes son

todavía las acciones tomadas para mejorar el acceso a las TIC en el

país.

La brecha digital entre los países desarrollados y en vías de desarrollo

persiste y en América Latina el rezago es "evidente", según el último

informe sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

que presentó hoy en Nueva York el Foro Económico Mundial (FEM).

Page 3: La brecha digital en el ecuador

"En la última década los países en desarrollo han hecho un gran

esfuerzo para intentar cerrar esta brecha, pero lo que observamos

con nuestra publicación este año es que sigue existiendo", explicó

hoy a Efe uno de los autores del documento, el español Beñat Bilbao-

Osorio.

A juicio del experto, esta diferencia continúa no solamente en

términos de infraestructura de las TIC sino también del impacto que

éstas pueden tener sobre la competitividad y las mejoras a nivel

social en los países en los que se implementan.

El informe incluye cada año un ránking sobre la utilización de las TIC

para potenciar el crecimiento económico y la competitividad en un

total de 142 países desarrollados y en vías de desarrollo, que en 2012

lideran principalmente los países nórdicos.

En concreto, Suiza se hace con el primer puesto de esa lista gracias a

que su rendimiento es "excepcional en todos los aspectos", tanto en

términos de utilización a nivel personal y empresarial de las TIC como

de contenidos digitales o infraestructura.

En el segundo puesto se sitúa Singapur, que capitanea el grupo de los

"tigres asiáticos" gracias al favorable entorno político y regulatorio en

esa ciudad-Estado, mientras que los diez primeros puestos de la lista

los completan Finlandia, Dinamarca, Suiza, Países Bajos, Noruega,

Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

España se coloca en el puesto número 38 con una situación "estable"

gracias a la gran inversión en infraestructuras de las TIC realizada por

ese país en los últimos años, según Bilbao-Osorio, quien, sin embargo,

constató que el entorno para el apalancamiento de esas tecnologías

ha sufrido un "pequeño deterioro" este año.

En cualquier caso, el experto puso como ejemplo de empresa

"puntera" en la utilización de las TIC a la cadena de tiendas de ropa y

Page 4: La brecha digital en el ecuador

complementos española Zara, de la cual destacó sus sistemas de

logística y de información sobre la demanda de sus clientes.

Ninguno de los países de América Latina y el Caribe que se incluyen

en la lista logra situarse en los 30 primeros puestos, lo que se debe

principalmente a la falta de infraestructuras y acceso a banda ancha

o la escasez de capacitación de una buena parte de la población para

hacer uso de las TIC.

"En América Latina el rezago en términos de las TIC es bastante

evidente tanto en penetración como en el partido que le pueden

sacar, y todo ello a pesar de que en los últimos años la región ha

tenido unos resultados relativamente favorables", aseguró Bilbao-

Osorio, quien elaboró el informe junto a Soumitra Dutta.

Barbados se coloca en el puesto número 35, seguido por Puerto Rico

(36), Chile (39), Uruguay (44), Panamá (57), Costa Rica (58), Barsil

(65), Colombia (73), Jamaica (74), México (76), República Dominicana

(87), Guyana (90), Argentina (92), Ecuador (96), Guatemala (98) y

Honduras (99).

A partir del puesto cien están El Salvador (103), Perú (106),

Venezuela (107), Paraguay (111), Bolivia (127), Nicaragua (131) y

Haití, que se coloca en el último lugar del ránking de 142.

El informe también destaca el retraso que registran en el uso de las

TIC los llamados BRIC a pesar de su sólido crecimiento económico, ya

que Brasil se sitúa en el puesto 65, Rusia en el 56, India en el 69 y

China en el 51

Construir una sociedad de la información y del conocimiento es el

objetivo del Gobierno a través de “La Estrategia Ecuador Digital 2.0”,

que fue presentada ayer por el Ministerio de Telecomunicaciones.

Page 5: La brecha digital en el ecuador

Durante 2005 y 2006 el país tuvo una conectividad deficiente, apenas

alcanzó el 0,2% en relación a la región. En estos cinco años la

penetración de banda ancha es del 29%, en relación al promedio

latinoamericano que es del 33%.

Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones, señaló que la

aspiración hasta el 2015 es alcanzar el 50% de acceso a Internet.

La propuesta se desarrolla sobre la base de cuatro ejes:

equipamiento, conectividad, capacitación y aplicaciones y contenidos.

Se sustenta además en un marco institucional, legal y regulatorio que

facilita la implementación de tres planes nacionales: De Acceso

Universal y Alistamiento Digital, De Gobierno Digital y De Banda

Ancha.

Augusto Espín, viceministro de Telecomunicaciones, comentó que la

próxima semana arrancará la ejecución del proyecto con el

reforzamiento del programa de infocentros y de la visita de buses

que recorrerán todo el país para enseñar a la población sobre el uso y

aplicación de la banda ancha.

Guerrero, en cambio, mencionó que entre la empresa pública y

privada se han invertido 2.000 millones de dólares en la reducción de

la brecha digital.

Jorge Glas, ministro coordinador de Sectores Estratégicos, expresó

que desde 2008 el país declaró como parte del Plan Nacional del Buen

Vivir el acceso a la tecnología.

Dijo que para cumplir con ese objetivo se establecieron políticas que

permiten mejorar la salud, la educación y la producción. Criterio que

fue compartido por Diego Molano, ministro de Tecnologías de

Colombia, quien añadió que las tecnologías reducen la pobreza.

Néstor Bercovich, delegado de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (Cepal), manifestó que este organismo asesoró a

Ecuador en el diseño de las políticas.

Page 6: La brecha digital en el ecuador

César Regalado, gerente de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones (CNT), precisó que como ente encargado de la

ejecución de esas políticas se incrementó a 400 mil el número de

clientes de banda ancha, luego de que se redujo el precio de 150

dólares a 18 dólares.