LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato...

83
LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON ENFOQUE AL CLIENTE PROMULGADOS POR SCHONBERGER EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA MANUFACTURERA NELSON TORREALBA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÒN Y CONTAD URÌA BARQUISIMETO, 2006

Transcript of LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato...

Page 1: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON ENFOQUE AL CLIENTE

PROMULGADOS POR SCHONBERGER EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA

EMPRESA MANUFACTURERA

NELSON TORREALBA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÒN Y CONTAD URÌA

BARQUISIMETO, 2006

Page 2: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON ENFOQUE AL CLIENTE

PROMULGADOS POR SCHONBERGER EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA

EMPRESA MANUFACTURERA

Por

NELSON TORREALBA

Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de PROFESOR AGREGADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

BARQUISIMETO, 2006

Page 3: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON ENFOQUE AL CLIENTE

PROMULGADOS POR SCHONBERGER EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA

EMPRESA MANUFACTURERA

Por:

NELSON TORREALBA

TRABAJO APROBADO

Barquisimeto, _______ de _____________ de 2006

Page 4: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

INDICE

pp RESUMEN INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

CAPITULO I EL PROBLEMA ..................................................... 3 Planteamiento del Problema .................................. 3 Objetivos de la Investigación .................................. 6 Objetivo General ............................................... 6 Objetivo Específico ............................................ 6 Justificación............................................................. 6 Alcance ……………………………………………….. 7 II MARCO TEÓRICO ................................................ 8 Antecedentes de la Investigación …………………. 8 Bases Teóricas ....................................................... 9 Definición de Términos Básicos ………………… 38

III MARCO METODOLOGICO ................................... 41 Contexto Metodológico Operativo …………………. 41 Enfoque Epistemológico ……………………………. 41 Tipo de Investigación ……………………………….. 42 Instrumento de Recolección de Información …… 43 Fases Investigación Analítica ……………………… 43 Análisis de la Información ………………………….. 44

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ……………… 45 Matriz de Análisis relacional ……………………….. 46 Matriz de Resumen Analítico. Pasos de Clase

Mundial ..................................................................

52 Principios de enfoque al cliente basado en

Schonberger ..........................................................

53 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......... 69 Conclusiones ......................................................... 69 Recomendaciones ................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 73

Page 5: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON ENFOQUE AL CLIENTE

PROMULGADOS POR SCHONBERGER EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA

EMPRESA MANUFACTURERA

Autor: Nelson Torrealba Año: 2006

RESUMEN

El trabajo está dirigido a analizar la Aplicación de los Principios con Enfoque al Cliente promulgados por Schonberger en la Administración de la Empresa Manufacturera. El mismo se enmarcó en la modalidad de investigación analítica de base documental por cuanto se analizaron los principios citados aplicados a empresas manufactureras de clase mundial, además se enumeraron los criterios de clasificación para cada uno de los principios y se examinó la manera de aplicar los principios con enfoque al cliente en los procesos de negocios de una organización compleja como la empresa manufacturera. Como instrumento de recolección de información se empleó la matriz de análisis y como técnica de análisis el criterio de fuente. Efectuado el análisis documental inherente al estudio se concluyó que los principios de administración al cliente están orientados a la acción y son manejados por los empleados y en relación a las métricas de mejoramiento se concluye que se debe usar su mejor criterio en cuanto a los intervalos excepto en el mejoramiento anual. Se recomendó asegurar que los principios sean enfocados al cliente, manejado por los empleados y que tengan como base información real. Descriptores: Principios con enfoque al cliente. Manufactura de clase mundial.

Page 6: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

INTRODUCCIÓN

La administración incluye una serie de mejoras llevadas a cabo por

medio de la tecnología y la utilización del conocimiento. Estas mejoras

pueden llevarse a cabo mediante la aplicación de la tecnología y el uso de

nuevos conocimientos que requieren entrenamiento y educación. Por tal

razón, una sociedad de conocimientos es aquella en que una gran cantidad

de la fuerza laboral ha emigrado de trabajos manuales a trabajos basados en

el conocimiento, debido al constante cambio en la sociedad y el comercio, ya

que los requerimientos en educación y entrenamiento se encuentran en

constante crecimiento. Esta demanda es el resultado inevitable de la

explosión del conocimiento y desarrollo en una sociedad altamente

tecnificada, motivo por el cual el administrador de manufactura efectivo debe

asegurarse de que se utilice el conocimiento y la tecnología disponibles.

El empleo más efectivo del capital, contra el capital adicional, es

importante, siendo el administrador, como catalizador de la productividad, el

encargado de llevar a cabo mejoras en la productividad del capital con las

restricciones existentes. El crecimiento en la productividad en las sociedades

de conocimientos necesitan administradores que estén bien adaptados a los

componentes tecnológicos y en el arte y ciencia de la administración.

Dado lo señalado, el administrador de manufactura identifica lo que

puede y no puede realizar. Las empresas evalúan sus esfuerzos y

debilidades así como las oportunidades y amenazas del entorno. Entonces,

la empresa se sitúa a través de las decisiones, para tener una ventaja

competitiva. Las compañías identifican las opciones disponibles para

maximizar las oportunidades y minimizar las amenazas. La estrategia se

evalúa constantemente contra el valor ofrecido por el cliente y las realidades

Page 7: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

2

competitivas.

El administrador de producción y operaciones desarrolla la estrategia,

agrupa las actividades en una estructura organizada, y se asesora con

personal que llevará a cabo el trabajo. El responsable trabaja con

administradores subordinados para construir planes, presupuestos y

programas que instrumentarán estrategias exitosas para lograr la realización

de las actividades.

A su vez, el administrador de operaciones ofrece un medio de

transformar los insumos en salidas. La transformación puede ser en términos

de almacenamiento, transporte, manufactura y divulgar la información y

utilidad de producto o servicio. Es por ello que un país no puede ser

competidor de clase mundial con insumos de segunda calidad.

Por lo antes señalado, se presenta una investigación documental dirigida a

analizar la Aplicación de los Principios con Enfoque al Cliente promulgados

por Schonberger en la Administración de la Empresa Manufacturera.

El proyecto que se presenta se estructuró formalmente en seis

capítulos:

Capítulo I El Problema: consta del planteamiento del problema,

objetivo general y objetivos específicos; justificación e importancia; alcance y

limitaciones.

Capítulo II Marco Teórico: antecedentes de la investigación, bases

teóricas, y glosario de términos.

Capítulo III Marco Metodológico: naturaleza de la investigación, tipo y

diseño de la investigación, técnicas de recolección de información,

instrumento de recolección de información, técnicas de análisis de datos.

Capítulo IV Análisis e Interpretación de Resultados.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.

Bibliografía consultada y anexos.

Page 8: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad la infraestructura teleinformática (redes mundiales)

conjuntamente con el hardware y el software, son los símbolos de la edad

postmoderna. Razón por la cual, en esta nueva fase denominada

postcapitalismo, el sistema económico ha sufrido una drástica transformación

debido a la globalización, la cual permite la desnacionalización de los

procesos financieros y productivos dado que la integración de estos factores:

personas, organizaciones y naciones se construye a través de las redes

globales de transmisión de datos; configurando lo que se denomina universo

virtual (Zúñiga y otros, 1997).

Es por ello, que en medio de la crisis económica, varias empresas han

tenido que apresurar el paso para adecuarse a las exigencias de los

mercados globales. Este esfuerzo implica repartir la responsabilidad entre los

cuadros directivos y los mandos técnicos y adoptar aquellos recursos y

filosofías que han proliferado en las industrias de todo el mundo que parece

tener por denominador común: un rotundo NO a la improvisación y un

entusiasta SI a la competitividad. Así, para enfrentar la competitividad global,

las empresas deben considerar el enfoque de la manufactura de clase

mundial.

Ahora bien, hoy en día se debe enfrentar la competitividad desde el

punto de vista de la manufactura, dado que ésta y su administración es una

de las funciones principales de cualquier organización y está relacionada

íntegramente con las demás funciones del negocio, debido a que todas las

Page 9: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

4

empresas comercializan (venden), financian (contabilizan) y producen

(operan).

En este contexto, la producción o manufactura constituye la creación

de bienes y servicios, motivo por el cual la administración de la manufactura

implica las actividades relacionadas con la transformación de insumos en

salidas (González Zúñiga, 2004).

Render y Heizer (2004) señalan que:

... en otras organizaciones que no manufacturan productos físicos, la función producción se dice que está escondida. A este tipo de empresas se les llama organizaciones de servicio. La actividad productiva que se lleva a cabo en estas organizaciones a menudo se les conoce como operaciones o administración de operaciones. (p. 19).

Por tal razón, la organización productiva es la estructura técnica de las

relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los

elementos humanos y materiales de un organismo, con el fin de lograr su

mayor eficiencia al transformar la materia prima en productos industriales,

creándose de este modo el concepto de manufactura o fabricación que es la

elaboración de productos o servicios al más bajo costo posible, en el tiempo

más breve posible y que cumpla con todas las especificaciones del diseño

(Koening, 1999).

Parafraseando a Render y Heizer (ob. cit) se tiene que los procesos

de manufactura poseen un objetivo primario, geométrico, es decir, un

producto de forma, dimensiones y acabado superficial requeridos y un

objetivo secundario referido a la eficacia óptima de los recursos empleados

para obtener los productos y a su vez, lograr la exactitud de la pieza,

economía y rapidez en la ejecución de las actividades, así como la finalidad

de fabricación y el menor costo de producción, lo que se puede resumir como

la eliminación del desperdicio.

Según González Zúñiga (ob. cit) el camino a seguir para alcanzar la

Page 10: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

5

manufactura de clase mundial está formado por cuatro estrategias básicas

que son:

• Administración de la calidad total (TQM) = cero defectos.

• Justo a tiempo (J/T) = cero inventarios.

• Mantenimiento productivo total (MPT) = cero fallas.

• Procesos de mejoramiento continuo (PMC) = cero obsolescencias.

Estas estrategias de decisión están estrechamente ligadas, ya que

todas dependen de todas y por ende no es posible decir cuál es más

importante, ya que cada una funciona como elemento aglutinador.

Con base en lo señalado, si se desea tener empresas con categoría

de manufactura de clase mundial, es necesario seguir el camino marcado por

la reducción de desperdicio, es decir, sin defectos inventarios, fallas y

obsolencias.

Es por esto que se propone una investigación dirigida a analizar la

administración de la empresa manufacturera en el siglo XXI, basado a los

principios con enfoque al cliente promulgados por Schonberger..

De lo antes citado se derivan las siguientes interrogantes de

investigación:

¿Es importante analizar la administración de la empresa

manufacturera en el siglo XXI?

¿Cuál es la importancia de los principios con enfoque al cliente

promulgados por Schonberger?

¿Es necesario describir los criterios de calificación de cada uno de los

principios aplicables a las funciones comerciales y administrativas?

¿Es vital para guiar a una organización compleja, como la empresa

manufacturera, para que aplique los principios con enfoque al cliente en los

procesos de negocios de la organización?

Page 11: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

6

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la aplicación de los principios con enfoque al cliente

promulgados por Schonberger en la administración de la empresa

manufacturera.

Objetivos Específicos

• Describir los principios con enfoque al cliente de Schonberger.

• Enumerar los criterios de calificación de cada uno de los principios

aplicables a las funciones comerciales y administrativas.

• Explicar la manera de aplicar los principios con enfoque al cliente en los

procesos de negocios de una organización compleja como la empresa

manufacturera.

Justificación

La investigación que se presenta se justifica y adquiere relevancia

técnica por cuanto presenta la administración con base en los principios de

desempeño centrado en el cliente, en el manejo de los empleados

fundamentado en la investigación propuesta por Schonberger para las

empresas manufactureras, en donde hoy en día los datos financieros no

constituyen los mejores indicadores de la fuerza y de los prospectos de este

sector empresarial, sino, entre otros, la rotación de inventarios y satisfacción

del cliente, incluido éste último en la dimensión del capital intelectual.

Igualmente, la administración por principios transforma los recursos

humanos de la empresa, pues permite que la gente sea capacitada,

evaluada, reconocida, recompensada, agrupada, titulada y manejada de

Page 12: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

7

manera diferente y los cambios deben ocurrir conjuntamente con la

aplicación de cada principio, siendo uno de los cambios clave en las

funciones de la gente, el trabajo en equipo.

Desde el punto de vista académico también se justifica esta

investigación analítica de base documental, por cuanto se está proveyendo a

estudiosos del área y al personal docente y alumnos del DAC-UCLA de un

material bibliográfico actualizado hacia la manufactura de clase mundial

mediante la adaptación y aplicación de los principios administrativos

centrados en el cliente mediante mejores prácticas y fortalecimiento de sus

ventajas competitivas.

Con este estudio no solo se beneficia el autor del trabajo, quien ha

debido hacer una revisión sistemática, analítica e interpretativa de

bibliografía especializada sino que también son beneficiarios la comunidad

universitaria del DAC: docentes y alumnos.

Alcance

Con este trabajo se pretende proporcionar una herramienta teórica a

estudiosos del área en lo que respecta a manufactura de clase mundial en

donde la organización se centra en la satisfacción al cliente y en la

competitividad teniendo como plataforma técnica la información, en donde el

concepto de real y virtual hacen reflexionar sobre la estrecha vinculación que

debe existir entre lo macro y lo micro, máxime al pensar en el sistema

económico como realidad, sino como simulación de los efectos agregados de

los resultados de las organizaciones productivas.

Entre las limitaciones se tuvieron aquellas derivadas de la dificultad

para la obtención de mayor volumen de bibliografía especializada. Sin

embargo, es necesario aclarar que esta limitante fue subsanada.

Page 13: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Efectuada la indagación documental referida al tema objeto de estudio

se encontraron algunos trabajos de investigación que sirvieron de

antecedentes, debido a lo novedoso del tema y escasos trabajos efectuados

sobre el mismo.

Aguilar (2005) en el trabajo aplicación de los principios Schonberger

en empresas manufactureras de clase mundial” hace un análisis documental

de los indicadores típicos de desempeño de procesos en la industria

manufacturera y de las mejores prácticas entre las que está las estrategias

de exportación, focalización en productos y mercados de fácil penetración y

rentables, de alianzas con empresas fuera de país, el desarrollo tecnológico

y la diversificación de capital de la empresa.

El trabajo se enmarcó en una investigación documental bibliográfico y

concluyó el autor que, hoy en día, con el proceso de globalización, las

empresas deben estar atentas a los cambios tecnológicos y a las

capacidades en el terreno de producción y productividad para poder ser

empresas de clase mundial.

Este trabajo lo presentó el autor en el postgrado de gerencia

empresarial de la Universidad de Carabobo, Valencia.

De igual manera, Jiménez (2005) en el trabajo “implementación de

manufactura de clase mundial o ERP de clase A” , analiza el proceso de

negocios que integra de manera formal la planeación de alta dirección con la

planeación operativa para garantizar que las acciones ejecutadas día por día

Page 14: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

9

en todos los departamentos de la empresa sean consistentes con los logros

de los más altos objetivos de la organización. El estudio se enmarcó en una

investigación analítica con base documental y diseño bibliográfico. El autor

concluyó que las empresas manufactureras deben adoptar el proceso de

medición del desempeño y ver al ERP como la herramienta gerencial

administrativa que permite hacer realidad sus más altos objetivos.

Los trabajos antes citados aportaron información valiosa que le sirvió

al autor de este trabajo para delimitar el estudio que se presenta.

Bases Teóricas

Indicadores de procesos en empresas manufactureras

En relación a los indicadores de los procesos en empresas

manufactureras latinoamericanas, la búsqueda de los mismos ha resultado

una tarea compleja e infructuosa, particularmente por la ausencia de estudios

de desempeño comparativo con indicadores a nivel operacional y detallado

de los procesos. Esto en sí mismo constituye un diagnóstico importante, ya

que revela la necesidad de instituir mecanismos para la medición continua y

detallada de los indicadores más importantes y conocer la posición relativa

con los competidores internacionales. Cerrar esta brecha de desempeño,

entre la empresa y la competencia, mediante la adopción de las mejores

prácticas gerenciales constituye el reto más importante de las empresas de la

región.

Page 15: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

10

Cuadro 1. Indicadores típicos de desempeño de procesos en la

industria manufacturera

Fuente: Los indicadores de Brasil y los estándares mundiales fueron tomados de JörgMeyer-

Stamer.Micro-Level Innovations and competitiveness. World Development. Vol 23, No. 1.

January 1.995 y los indicadores de Venezuela fueron tomados del Estudio de Competitividad

de los Sectores Conexos de la Industria Petrolera Venezolana, IESA, Caracas, 1996.

La Tabla 1 muestra cinco de los indicadores más importantes en

procesos de manufactura para empresas brasileras de bienes de capital

(Meyer-Stamer, 1995) y venezolanas de bienes de capital y consumo (IESA,

1996), comparadas con el estándar de excelencia mundial de manufactura.

En tasa de retrabajo (producción retrabajada entre producción total),

se observa que tanto Brasil como Venezuela, están muy lejos de las mejores

del mundo. Aunque Brasil presenta cierta mejora en el tiempo. Asimismo, en

la tasa de defectos (producción defectuosa/producción total), ambos países

están lejos del estándar mundial (que se mide en partes por millón).

De la misma manera, para el resto de los indicadores la brecha es

muy grande. Las prácticas detrás de estos niveles de desempeño son

calidad total, justo a tiempo e ingeniería concurrente.

Cabe destacar el tiempo dedicado al entrenamiento de las mejores.

Para que las prácticas mencionadas sean exitosas, se requieren equipos de

trabajo multidisciplinarios con alta formación profesional y académica. Dotar

Page 16: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

11

a los recursos humanos (incluyendo todos los niveles: gerencial, profesional

y artesanal) de los conocimientos actualizados, es la práctica requerida para

alcanzar altos niveles de desempeño.

FUENTE: Gráfica desarrolladla por Eastman Kodak Company

Nota: La línea punteada corresponde a Brasil y la línea continua corresponde a Venezuela.

Figura 1. Gráfico de Araña.

La forma de desplegar esta información ayuda a desarrollar un sentido

de la urgencia por los cambios. El diagrama de araña, desarrollado por

Eastman Kodak y mostrado en la Figura 2 (construido con los indicadores de

la Tabla 1) persigue ese propósito.

El centro del diagrama constituye el corazón o blanco, hacia donde

deben apuntar los resultados del cambio, representado por el globo

terráqueo (clase mundial). Todos los indicadores son normalizados a uno

(que es el máximo) y el circulo extremo exterior es cero.

Page 17: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

12

Este diagrama permite apreciar cuán lejos o cerca está su empresa

del estándar mundial (del blanco) y de esa forma tener una idea inmediata de

su capacidad de competir en el mercado mundial.

Resumen de las mejores prácticas

La clasificación de los parámetros a medir, en indicadores del negocio

y de los procesos permite hacer referencia a prácticas del negocio y

prácticas en los procesos. Igualmente, en las prácticas de negocios están

aquellas de tipo estratégico y las que atienden acciones de corto plazo.

Dentro de las prácticas de negocios en el plano estratégico se pueden

citar las estrategias de exportación, la focalización en productos y mercados

de fácil penetración y rentables, de alianzas con empresas fuera del país, de

formación de recursos humanos como inversión, el desarrollo tecnológico, la

diversificación del capital de la empresa como fuente de financiamiento, entre

otros.

Dentro de los casos exitosos citados, las alianzas estratégicas

constituyen un factor clave de éxito en cualquier estrategia exportadora. La

focalización en productos y en mercados ha sido factor de éxito para

empresas, ya que en el proceso de conocer y aprender las mejores prácticas,

las experiencias exitosas, como fuente de aprendizaje, son insustituibles.

La formación de recursos humanos constituye un elemento estratégico

importante. Por otra parte, la automatización de los procesos y la tecnología

de la información implican una tendencia a abandonar procesos intensivos

en mano de obra por procesos intensivos en conocimiento. La formación

abarca todos los niveles de la organización: gerencial, profesional y

artesanal.

La tecnología es el factor más importante que diferencia competidores

en el mercado, motivo por el cual el desarrollo tecnológico debe practicarse

en todas las áreas de las empresas para defender, apoyar y expandir las

Page 18: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

13

actividades existentes, desarrollar nuevos negocios y finalmente para

profundizar y ampliar las capacidades tecnológicas de la empresa.

Un factor común en las empresas exitosas es cotizarse en las bolsas

de valores locales y extranjeras para financiar el crecimiento de las empresas

y su estrategia de internacionalización. Una severa limitante a la práctica del

benchmarking surge de las empresas de propiedad familiar o de capital

privado cerrado, ya que se limita la información pública sobre el desempeño

de la empresa. Toda la información presentada de las 500 empresas más

grandes, publicado por América Economía, es tomada de las informes de

gestión entregados a las correspondientes bolsas de valores. La práctica es

la de diversificar el capital y abrirse en el mercado de capitales.

Sin embargo, la revista Gerente(1996) señala que así como existen

casos exitosos de empresas que son activas en el mercado de capitales se

han dado situaciones de empresas que prácticamente han colapsado por

suponer ventajas competitivas en su agresividad de buscar capital y

descuidar las capacidades en el terreno de la producción y la productividad,

tal es el caso de CORIMON de Venezuela y Vitro de México

Es por ello que de las prácticas gerenciales de los procesos se

pueden señalar: la calidad total o mejora continua, reingeniería, rediseño de

procesos, benchmarking, justo tiempo, outsourcing, entre otros.

La calidad total o mejora continua establece una filosofía de trabajo y

las orientaciones básicas que debe tener la empresa.. Mendoza (1992) ha

formulado calidad total en cuatro postulados: El cliente es el que manda,

orientación permanente hacia satisfacer, complacer y sorprender al cliente; el

respeto por la humanidad; el método científico y el principio de mejoramiento

continuo, siempre es posible hacerlo mejor.

A veces ante una competencia muy agresiva es necesario efectuar

cambios a mayor velocidad. Surge de esa necesidad la "reingeniería" que se

define como la reestructuración fundamental y el rediseño radical de los

procesos en unidades productivas para lograr mejoras dramáticas en

Page 19: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

14

indicadores de desempeño actualizados y críticos, tales como costo, calidad,

servicio y velocidad (Hammer y Champy, 1993). El rediseño se fundamenta

en cambios de estructura que no son tan radicales como el caso de

reingeniería, en otras palabras se trata del rediseño de las estructuras

existentes.

El benchmarking o los estudios comparativos de desempeño

constituyen una herramienta básica de apoyo a calidad total, rediseño y

reingeniería y agregan el componente de la comparación detallada del

desempeño con los mejores en el campo y ofrecen metodologías para

igualarlos y superarlos.

Justo a tiempo (JIT) es una herramienta que persigue minimizar los

"desperdicios" en la manufactura, entendiéndose por desperdicios todo

aquello que no agrega valor al producto (demoras, transporte, espera, etc.),

pero por lo general si le agrega costos. El basamento fundamental es el "cero

inventarios" tanto en almacenes de materias primas y productos terminados;

y con mucha mayor importancia dentro de los productos en procesos.

Un JIT requiere del material necesario en la cantidad y momento

adecuado. Este principio, cuando es llevado fuera de la empresa, supone

una gran coordinación con los proveedores. Si los proveedores no cumplen,

el JIT externo no funciona y entonces es necesario el inventario (de

seguridad).

Al proceso de subcontratar o comprar actividades necesarias en el

proceso, pero de poca especialización en una empresa, se conoce como

"outsourcing". El outsourcing estratégico permite conjugar las ventajas de la

diversificación con la de focalización, ante lo cual las empresas obtienen

flexibilidad y dominio en sus áreas críticas.

Esqueda y Sánchez (1996), señalan que la práctica más importante en

la industria manufacturera mundial, que conduce a incrementos importantes

en productividad, flexibilidad y confiabilidad en las empresas, es la

automatización de procesos. Tal vez, por los bajos costos laborales no se

Page 20: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

15

han intensificado los esfuerzos de automatización en las empresas

latinoamericanas, pero el abordaje de mercados externos en forma

competitiva requiere los atributos ya señalados (calidad, confiabilidad y

costo) por tanto la automatización de procesos es obligante ya que

constituye el factor de rezago más importante en el desempeño competitivo

de las empresas de la región.

La medición del desempeño del país (de su política de desarrollo

económico, de sus organizaciones y de las empresas) y su comparación con

otros se es tá convirtiendo en una regla general para adoptar estrategias de

cambio y de esa forma lograr liderazgo en desempeño general. A nivel del

país, estudios como el Reporte Mundial de la Competitividad (Banco Mundial,

1995) o el de Las Libertades Económicas del Mundo (Gwartney y otros,

1996) tratan de medir la actuación de los países agregando indicadores en

una sola calificación y luego ordenándolos del mejor al de menor actuación.

De esta forma, los países de menor desempeño relativo se pueden comparar

con los benchmarks. En general se requiere un marco macroeconómico

estable y con suficiente flexibilidad para seguir y/o moderar las tendencias

del mercado.

De los datos obtenidos, señalan Esqueda y Sánchez (1996) que

existen empresas latinoamericanas que son benchmarks por su excelente

desempeño en los indicadores que se tomaron en el estudio. Al mismo

tiempo se destacan una serie de prácticas gerenciales exitosas.

La búsqueda bibliográfica durante este estudio ha revelado poco

arraigo del uso del benchmarking en virtud de la inexistencia de estudios de

desempeño comparativo, particularmente relacionados a los indicadores de

los procesos.

Se han visualizado algunas prácticas que hacen exitosas a las

empresas. En primer lugar, y en un plano bastante macro, la

internacionalización. Los casos estudiados indican que las empresas buscan

estabilizar su flujo de caja al tener ventas en divisas extranjeras, esto les

Page 21: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

16

permite disminuir el riesgo implícito de las posibles inestabilidades

macroeconómicas de los países.

Ya en un plano más estratégico, las empresas se están focalizando,

no sólo en negocios, sino en mercados, creando o atacando nuevos

segmentos. El proceso de internacionalización es gradual. Sólo cuando se ha

alcanzado cierta estabilidad que puede alcanzarse en pocos meses o en

años - dentro de un país, las empresas buscan otros países, apoyándose en

estudios de mercado. Esto último nos lleva hacia otra práctica exitosa

detectada en el estudio, cual es la realización de mercadeo internacional.

Esto incluye investigación de mercados, segmentación, publicidad, mercadeo

directo en el caso de productos industriales, modalidad de inversión, etc.

En cuanto a los procesos, para equiparar a la competencia

internacional en los parámetros básicos de desempeño (costo, tiempo y

calidad), es necesario hacer uso de todas las prácticas descritas

detalladamente en este estudio como: calidad total, rediseño de procesos,

reingeniería, benchmarking, justo a tiempo outsourcing, automatización de

procesos, entre otros. Es preciso abandonar el viejo paradigma de competir

con base en bajos salarios y materias primas de relativo bajo costo. Esto ha

dado lugar a empresas innecesariamente grandes, con procesos complejos y

tareas innecesarias.

Por tal razón, el nuevo paradigma exige procesos intensivos en

conocimientos y en capital, y por tanto los recursos humanos de alta

calificación son absolutamente necesarios, al igual que se requieren formas

novedosas de financiar el crecimiento de las empresas para avanzar a

escalas que aseguren el costo, la calidad y la respuesta a tiempo que exigen

los mercados.

La internacionalización no es sólo de los mercados lo es también del

capital y por consiguiente las empresas latinoamericanas deben abandonar

los esquemas de estructura de capital cerrado y restringido a la familia de los

accionistas mayoritarios y avanzar hacia participar en los mercados abiertos

Page 22: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

17

de capital a nivel mundial. Esto asegura que el desempeño de la empresa

sea seguido de cerca por el mercado. Lo anterior conduce a la práctica de

contratar gerencia profesional de la mejor con procesos de selección

transparentes.

En este contexto la tecnología es el factor más importante que

diferencia competidores en el mercado. Es por ello que el desarrollo

tecnológico debe practicarse en todas las áreas de las empresas para

defender, apoyar y expandir las actividades existentes, desarrollar nuevos

negocios y finalmente para profundizar y ampliar las capacidades

tecnológicas de la empresa.

Muchas empresas latinoamericanas, en mayor o menor grado, han

incorporado las prácticas descritas, sin embargo, se debe incorporar la

práctica sistemática de la medición, comparación y mejora del desempeño

como parte de la cultura de la empresa, utilizando las metodologías

conocidas e introduciendo innovaciones.

En términos generales existe coincidencia entre los observadores y

diseñadores de «políticas industriales», que en una marco de libertades

económicas, el papel de los gobiernos es asegurar un clima de sana

competencia, estableciendo reglas de juego claras que favorezcan el

crecimiento.

Por otro lado, el papel de las empresas es ser la fuerza motriz del

crecimiento económico a través de mayores inversiones, mayor

productividad, mayores exportaciones, estableciendo liderazgo en tecnología

y penetración agresiva de los mercados mundiales.

En resumen, las iniciativas tangibles más importantes del crecimiento

económico deben ser parte de la estrategia empresarial. Inevitablemente, los

Gobiernos juegan un papel importante en educación, salud, seguridad y en

aquellas áreas donde existan imperfecciones del mercado que disminuyan

notablemente la calidad de vida de los ciudadanos.

Page 23: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

18

Calidad mundial

Parafraseando a Valera (2001) se tiene que la calidad mundial en la

nueva era de negocios consiste en la integración de mejores prácticas de

negocios a la empresa. Los clientes con redes de proveedores mundiales

exigen muchas de estas prácticas, a saber:

1. Administración del Inventario por parte del proveedor, también se le

conoce como cadenas de suministro, Supply Chain Management (SCM; por

sus siglas en inglés), por cuanto se trata de un proceso administrativo que

involucra la integración de todas las actividades necesarias para abastecer

productos o servicios al mercado: desde la adquisición de materias primas

fundamentales, hasta la entrega a los clientes o usuarios finales.

Estas actividades se integran a las que se efectúan internamente,

como aquéllas que se realizan externamente y en conjunción con empresas

proveedoras y distribuidoras. Generalmente, las empresas comunican en

tiempo real a sus proveedores, mediante redes de sistemas, sus

necesidades de abasto en cada punto de venta para que el proveedor acuda

a cubrir lo que hace falta.

2. Administración de la Relación con el Cliente. También se le conoce

como CRM (Customer Relationship Management), cuyas siglas se refieren a

una filosofía de trabajo que intenta enfocar a toda la empresa hacia la

relación con los clientes. Consiste en recopilar eventos e información

generada en los puntos de contacto con los consumidores con el fin de

conocerlos y hacer valoraciones que permitan dirigirse a los compradores

más rentables de los canales de comunicación con sus clientes, quienes no

estaban conformes con hablar con máquinas grabadoras para tratar sus

inversiones. Con el CRM lograron abrir vías de retroalimentación directa con

su clientela e identificar a las cabezas del grupo inversor, para que la

información se diera directamente a quienes toman las decisiones.

Page 24: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

19

3. Benchmarking. Herramienta de comparación que sirve para

descubrir y analizar las mejores prácticas de negocio de otras empresas.

Estos hallazgos se adaptan a la empresa que los observa. Simplificando:

analizar, aprender y adaptar para ser competitivos. .

4. Cruce de Andén. Término de logística que implica el traslado de

mercancías de un transporte a otro en un punto intermedio del destino final.

5. Customer Contact Center o 3C (Centro de Contacto con el Cliente).

Consiste en idear un centro de operaciones de respuesta rápida al cliente

mediante una infraestructura tecnológica, operada por personas involucradas

en diferentes ramas de la producción. Las líneas 01-800 (de consulta gratuita

para los consumidores de ese producto) son un ejemplo de esta práctica.

6. Customización masiva. Es la flexibilidad de los procesos y acabado

de los productos a través de la modularización, lo que permite el desarrollo

de productos y servicios adecuados a las necesidades específicas de cada

nicho de mercado. El objetivo de este sistema es garantizar que cada cliente

encuentre lo que necesita a un precio razonable en sus líneas de pañales,

que se han segmentado por edad y peso de los bebés, género, actividad y

hasta gusto por los personajes de moda. De igual forma, maneja distintos

precios y presentaciones para ir acorde a la capacidad de compra de los

padres de familia.

7. Despliegue de la Función de Calidad (QFD, Quality Function

Deployment). Se denomina así a la función que desarrolla un equipo

interfuncional, compuesto por miembros del departamento de marketing,

investigación y desarrollo, fabricación y ventas, ayudándolos a centrarse en

la innovación de productos. Brinda procedimientos y procesos para mejorar

la comunicación, centrándose en el lenguaje del cliente.

8. Despliegue de Políticas de Calidad. Es un sistema que sirve para

fijar, a partir del plan estratégico a largo plazo, los objetivos y políticas

estratégicas, administrativas y operativas anuales de la alta dirección, para

luego desplegarlas a toda la organización.

Page 25: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

20

9. Empresa virtual. Se denomina así a las organizaciones que se

comunican por medios tecnológicos flexibles y que poseen sistemas que

pueden transformarse fácilmente si el mercado lo demanda. Su objetivo es

satisfacer la demanda en el menor tiempo posible y a distancia, a través de

la tecnología, con transferencias directas a diversos bancos.

10. Ingeniería concurrente. Conocer e integrar las necesidades del

mercado que se va a cubrir, los requisitos de calidad e inversión donde

intervienen los medios y métodos de fabricación, la venta y el servicio

necesario para garantizar la satisfacción al cliente.

11. Justo a Tiempo. También conocido como Kanban, postula que las

existencias mínimas y suficientes que llegan justo a tiempo para reponer las

que acaban de utilizarse, constituyen todo el inventario que se necesita en

cualquier momento dado.

El exceso de existencias absorbe capital innecesariamente, supone

mayores costos de almacenaje, aumenta los riesgos de daños y de

obsolescencia y, ante todo, puede ocultar oportunidades de realizar mejoras

operativas.

12. Manufactura ligera. Actividades económicas que no implican altos

niveles de procesamiento industrial. Como ejemplos se mencionan la

agroindustria, el calzado, el tabaco, la joyería, artículos de piel, cartón e

impresos.

13. Planeación de Recursos de Manufactura. (MRP Manufacturing

Resource Planning ). Es un sistema para manejar todos los recursos de una

empresa manufacturera. Enlaza en un solo juego de números la planeación

estratégica, con el plan de ventas y operaciones y la administración de la

demanda. A éstos los liga con el plan maestro de producción que da origen a

la planeación de requerimientos de materiales, hasta la ejecución de los

planes de compras y producción.

14. Planeación de Requerimientos de Distribución. (DRP Distribution

Requierement Planning). Planea los requerimientos de producto final en cada

Page 26: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

21

nivel de la red de distribución. Proporciona una relación de los productos

terminados que se necesitan, así como del lugar donde se demandan. Se

requiere contar con información sobre pronósticos de demanda, pedidos

colocados, niveles de inventario y cálculos por eventos relevantes.

15. Planeación de ventas y operaciones. También conocido como

PVO. Es un proceso de negocio que provee a la alta dirección la capacidad

de dirigir estratégicamente la empresa para alcanzar ventajas competitivas

de manera continua, integrando los planes comerciales, los negocios, así

como los productos nuevos y existentes con la administración de la cadena

de suministro.

16. Respuesta Eficiente al Consumidor o (ECR Eficient Costumer

Response). Se encarga de analizar el tipo de producto y negocio para

proporcionar el nivel más alto de ganancias a fabricantes y detallistas; al

mismo tiempo ofrece una satisfacción completa al consumidor en cuanto a

sus expectativas y necesidades. La Asociación Nacional de Tiendas de

Autoservicio y Departamentales (ANTAD), actualmente tiene a prueba este

sistema entre sus agremiados. Buscan disminuir los costos a lo largo de la

cadena de distribución y aumentar la satisfacción de sus compradores.

17. Respuesta rápida. Sistema estandarizado de reacción a preguntas

comunes y frecuentes parta resolver problemas de los clientes. La página

electrónica de la Escuela Bancaria Comercial de México (http://www.ebc.mx)

maneja este sistema para brindar información de su bachillerato,

licenciaturas y maestrías.

En este contexto Valera (ob.cit), basándose en una serie de premisas

expuestas por diversos autores, establece 7 pasos de clase mundial, los

cuales se especifican a continuación:

¡Mantente en cambio constante!

Forma parte del fenómeno camaleón en los negocios. Actualmente en

boga dada las necesidades de renovación

¡El cliente tomó el mando!

Page 27: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

22

No sigas planeando tus ventas y productos en solitario. Hoy, para

competir, hay que trabajar de la mano del cliente

Qué es lo que piden:

Para conocer algunos de los requerimientos de las tiendas

departamentales, consultamos a quienes seleccionan proveedores. Te

servirán de referencia en otros campos

Las exigencias de los mercados:

Con la apertura de las fronteras, la desregularización y el fenómeno de

la empresa multinacional, las presiones competitivas van en aumento.

Las oportunidades de negocio más sólidas están entre las grandes

empresas. Uno de los requisitos que ellas imponen es que sus proveedores

trabajen bajo un esquema de Clase Mundial

¿De qué están hechos los líderes?

Tras los escándalos por fraudes en grandes corporativas ha llegado el

momento de replantearse las características de un verdadero líder. Analiza

su imagen como guía de tu empresa en este tiempo de redefinición

Potenciar la innovación

Los técnicos e ingenieros que se han dedicado al desarrollo de

producto manufacturado, han sido testigos de lo esquivo que ha sido el

progreso industrial en el país en los últimos veinte a treinta años. Esto a

pesar del inmenso salto hacia adelante que otros sectores económico-

productivos han alcanzado en el mismo espacio de tiempo. Una multitud de

factores han influido en este hecho. Los economistas aún hacen el recuento

de ellos y una multitud de hipótesis pueden dar lugar a más de una tesis en

el campo de la economía y las ciencias sociales.

El autor de este estudio considera que en el desarrollo del actual

modelo económico, el axioma a seguir es el que las sociedades que se

quedan aisladas y aquellas que pretenden mantener beneficios económicos

Page 28: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

23

o culturas impermeables, tienen escasas posibilidades de progreso. Por lo

mismo, cada sociedad debe lograr la integración cultural, social y económica

mundial sin menoscabar los esfuerzos realistas de intercambio y

fortalecimientos regionales, según lo indican las tendencias actuales. Eso es

lo que ha hecho el país en casi todos los ámbitos, aprovechando sus

ventajas comparativas en una multitud de formas económico-productivas.

Sin embargo, al hacer el balance general, el resultado es que

Venezuela ha sido y es uno de los grandes proveedores de materias primas

del mundo, pero no entrega casi nada de producto manufacturado. El

agregar valor a sus productos ha sido una buena intención, una frase bonita

para un discurso mediático que parece llenar las páginas de discursos

oficiales. (Esqueda y Sánc hez, 1996).

En este orden de ideas, en el mundo se acelera una tendencia de

más y más diseño, rediseño, optimización de procesos, reciclaje, lo que en

algún punto generará una demanda de pendiente negativa de materias

primas extraídas directamente.

La Realidad Internacional

Por lo antes expuesto, las empresas y los gobiernos de los países

industrializados han impulsado al diseño como una actividad estratégica

dentro y fuera de sus organizaciones, al punto de que se ha convertido en

una herramienta clave para crear ventajas competitivas sostenibles en el

tiempo. Esto, porque el diseño es el centro del proceso de toma de

decisiones en el desarrollo de productos, el lugar y el momento preciso para

hacer realidad las apetencias de los usuarios, donde se tiene la mayor

libertad para crear lo nuevo, rediseñar lo viejo, actualizar lo que está en uso,

donde mejor se ensaya y aplican los nuevos materiales, las nuevas

tecnologías, los nuevas visiones y conceptos sobre los productos. El fomento

de la actividad de diseño es, por lo tanto, una cuestión estratégica dentro de

Page 29: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

24

las empresas que quieren ser competitivas y por consiguiente, para las

naciones que desean progresar. Así lo han comprendido muy bien los

gobiernos de los países industrializados de la Unión Europea, Estados

Unidos, Canadá, Japón y otros que han saltado hacia el desarrollo como

Corea del Sur, que hoy exhiben altos y solventes indicadores de crecimiento

y desarrollo económico.

La Realidad Venezolana

En este contexto, Venezuela, siendo un país con una economía

emergente, abierta al mundo, orgulloso poseedor de tratados de libre

comercio en el último tiempo, pretende entrar en el círculo del desarrollo,

aprovechando oportunidades de servicio y nichos de productos. Para ello, el

horizonte hace más nítida esa necesaria promesa de desarrollar al fin la

manida frase de "agregar valor al producto manufacturado", generar la

"segunda fase exportadora", esto es superar la actual etapa exportadora de

materias primas, que se extiende ya por demasiado tiempo y, como bien se

sabe, tiene una baja plataforma de sustentación. En esta perspectiva, para

responder con éxito a este desafío el paso estratégico de la empresa

manufacturera nacional es impulsar la innovación en el diseño de sus

productos, y esto que suena tan lógico y sugerente, no es ni más ni menos

que la innovación olvidada de todos los modelos de innovación tecnológica

que se han implementado en el país en las últimas tres décadas.

Así se entiende que diagnósticos realizados (del ochenta hasta

nuestros días), por diferentes fuentes a las empresas del sector demuestran

que, salvo excepciones, como son: grandes manufactureras tales como

Covencaucho; ubicada en la zona centroccidental del país y la Ensambladora

Toyota de Venezuela, la fase de diseño en Venezuela es una actividad un

tanto deprimida, de mediano rendimiento, caracterizada por un bajo nivel de

sistematización y la ausencia de metodologías de uso habitual en

Page 30: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

25

organizaciones afines en el mercado global. La actividad de diseño exitoso

no es producto de los buenos deseos, ya que para que su éxito sea pleno

han de sucederse una serie de condiciones, tanto de las empresas

manufactureras como del entorno que le rodea, gobierno y sociedad.

(Esqueda y Sánchez, ob.cit)

Ha de existir por cierto, una cierta masa crítica de profesionales

capaces y creativos, han de existir centros educativos formadores adecuados

e innovadores. El Estado debería disponer de líneas de fomento exclusivos

para el diseño de producto; la banca, contemplar capitales de riesgo para el

desarrollo de productos competitivos; las empresas manufactureras, ser

capaces de explorar mercados, generar asociaciones con empresas

extranjeras para aprovechar ventajas competitivas, amén de desarrollar

ciertas características de empresa (tales como liderazgo, calidad, flexibilidad,

entre otras), que de acuerdo a todas las experiencias internacionales,

permiten desarrollar rápidamente la innovación del diseño.

Por otra parte, el autor de este trabajo, considera que, el lugar natural

para que el diseño tenga un gran impacto socioeconómico en Venezuela es

la pequeña y mediana empresa manufacturera, la cual, lo mismo que en

otros lugares del mundo, sufre de males endémicos: escasa capacitación;

atraso tecnológico; escasez de capital y crédito; burocracia estatal y trámites;

limitaciones de mercado, y comercialización.

Este escenario indica que si se quiere potenciar a la empresa

manufacturera en el ámbito del diseño, se debe actuar con un sentido de

país, donde las autoridades económicas y de fomento a la innovación, junto

a actores gremiales del mundo empresarial tienen un importante papel que

realizar para convertir el momento actual en un área de oportunidades.

En esa perspectiva, en el ámbito académico, las universidades

formadoras de profesionales en el área deben hacer un esfuerzo importante

por actualizarse y desarrollar propuestas de diseño que hagan uso de las

mismas herramientas las principales escuelas de diseño de clase mundial.

Page 31: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

26

Estas herramientas se concentran en las propuestas de diseño de las

escuelas de ingeniería, en el desarrollo de métodos y el uso sistemático de

tecnología computacional de apoyo al diseño.

Estos dos aspectos resultan por sí mismos muy innovadores en el

ámbito académico pues la gran mayoría de los métodos de diseño, como la

totalidad de las herramientas computacionales de apoyo (CAD), se han

desarrollado generalmente bajo un enfoque educativo constructivista, lo que

implica potenciar el aprender haciendo, aprender de los demás y el trabajo

en equipo bajo una visión de colaboración, concurrente y/o simultánea. El

desarrollo de estas herramientas supone una gran revolución en la forma de

educar, que bien asumida tiene importantes implicaciones en la vida de la

unidad académica.

Si se logra mancomunar esfuerzos, el empresariado manufacturero,

la autoridad gubernamental y el mundo académico, si puede entender qué y

dónde mejorar, como son las características y exigencias de productos de los

mercados que se abren a la empresa manufacturera a través de tratados

económicos, si sabemos enfocarnos a productos apropiados a esos

mercados, si logramos contar con las herramientas y métodos que usan

empresas pares, se está en la senda adecuada de potenciar el diseño de

manufacturas.

Al respecto, existen tipos de productos que nunca han tenido un

desarrollo acorde a los grandes niveles de inversión que las empresas

nacionales hacen en ellos, tal es el caso de bienes de capital y maquinaria

de apoyo.

Me atrevo a sugerir, como así lo manifiestan los estudios

ecoambientales, que el futuro de la empresa manufacturera nacional será

promisorio en la medida que ésta ofrezca lo que los usuarios de los

mercados desarrollados exigen y exigirán más y más, esto es, productos con

sello o etiqueta ecológica. Los llamados "ecoproductos", lo que supone el

estudio del ciclo de vida del producto y considerar el análisis de factores

Page 32: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

27

medioambientales característicos, tales como: uso de materiales; consumo

de energía; prevención de la contaminación, eliminación y reciclaje de partes

y piezas, residuos sólidos y líquidos, junto con desarrollar aplicaciones

informáticas y de diseño computacional, que faciliten el desarrollo de estos

productos de modo que éstos cumplan con las prestaciones funcionales que

se pide de ellos.

Una reflexión final. Si se entiende que el impulso de economía

mundial está condicionado a los requerimientos de los países

industrializados, en los cuales el mercado de bienes está alcanzando los

límites de su crecimiento y la población se ha estabilizado, comprenderemos

que se ha llegado al máximo uso de materia prima, más aún, que tiende a

decrecer el uso per capita de las materias primas debido a la optimización de

los procesos y la innovación tecnológica desarrollada en los mismos países

industrializados, con el consiguiente menor uso de los recursos nuevos, lo

que induce a la baja de precio de las materias primas.

La implementación de la Manufactura de Clase Mundial, también

llamada ERP de Clase A es una de las metas más demandantes que una

compañía manufacturera podría imponerse.

El ERP ha evolucionado los últimos 35 años y actualmente es

reconocido como una poderosa herramienta para lograr una actuación

competitiva en los demandantes mercados globales.

¿Qué es ERP? Es un Proceso de Negocios que integra de manera

formal y sistemática la Planeación de la Alta Dirección con la Planeación

Operativa y los Procesos de Ejecución diaria, garantizando que las acciones

ejecutadas día por día en todos los departamentos de la empresa, sean

consistentes con el logro de los más altos objetivos de la empresa.

Este proceso usa la medición de desempeño paso a paso en el

mismo, permitiendo que todas las funciones de la empresa trabajen unidas

de manera coordinada y estructurada. Por un lado eliminan los típicos

conflictos existentes entre los diferentes departamentos y por el otro, facilitan

Page 33: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

28

la replaneación coordinada y sistemática de las acciones de todos los

miembros de la empresa ante el cambio de sus entornos interno y externo.

Dicho en una sola frase: “el ERP es la herramienta Gerencial

Administrativa que la Alta Dirección de la empresa tiene para hacer realidad

sus más altos objetivos.” (López, 2003).

Literalmente ERP es el acrónimo de Enterprise Resource Planning, es

decir, Planeación de los Recursos de la Empresa. En esta definición, el

término “Empresa” debe ser interpretado en su manera amplia, es decir, no

se habla de manufactura como únicamente producción o transformación,

sino como todos los procesos involucrados en entregar un bien o servicio a

los clientes partiendo de los propios proveedores, esto es, toda la cadena de

abastecimientos y todas las funciones; de esta manera, también podría

definirse como BRP (Business Resourse Planning), Planeación de los

Recursos del Negocio.

Pero ¿qué significa la Clase A? Clase A es un rango dado a una

compañía para reconocer que sus procesos de negocio han sido

críticamente examinados y han sido definidos para alcanzar los más altos

estándares de excelencia estratégica, táctica y operacional. El rango de

Clase A está basado en los estándares industriales de cómo las mejores

compañías operan sus procesos de Cadena de Abastecimiento para lograr

una alta satisfacción de sus clientes a un costo mínimo.

La lista de verificación ABCD de Oliver Wight es el estándar

reconocido mundialmente para la certificación de rangos de ERP. Esta

consiste de “cuestionamientos” que auditan y miden el desempeño de cada

una de las funciones de negocio involucradas en la Cadena de

Abastecimiento.

Cada uno de estas preguntas admite una calificación que va desde 0

(la función de negocio no existe o no se realiza), hasta 4 (la función de

negocio existe y tiene un desempeño excelente). Para alcanzar la Clase

Mundial se requiere tener una calificación global mayor de 3.5 y que los

Page 34: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

29

cuestionamientos críticos sean calificados con 4. Estrictamente la

certificación de una compañía como de Clase Mundial o de Clase A se logra

a través de un proyecto de implementación, que arranca desde la educación

en ERP de todos los miembros de la organización (incluyendo a los

integrantes de la Alta Dirección), hasta la realización de una Auditoria Final

de su Cadena de Abastecimientos, en un período que va desde 12 hasta 18

meses.

Según Esqueda y Sánchez (1996), es conveniente hacer una serie de

aclaraciones respecto al ERP:

1. NO es una fase evolutiva anterior y caduca del JIT / TQM (Justo a

Tiempo / Total Quality Management Administración de Calidad Total) o a la

TOC (Teoría de Restricciones).

2. NO es una metodología o concepto antiguo, obsoleto o pasado de

moda, que ha sido o pueda ser sustituido por JIT / TQM ó TOC; tampoco es

una alternativa a los mismos.

3. La certificación de Clase Mundial NO es alternativa ni sustituye a las

certificaciones ISO o QS, por el contrario es complementaria y auto-

soportativa, que también tiene validez mundial.

4. La certificación de Clase Mundial esta focalizada en la planeación y

control; por otro lado, las certificaciones en JIT / TQM están enfocadas en la

calidad y homogeneidad de la ejecución y mejora continua. Ambas son

esenciales para una empresa ganadora.

5. NO es un sistema computacional, su implementación es una

condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la Clase Mundial. Se

trata de un sistema de gente que se hace posible a través de la

computadora.

6. NO es un proyecto propiedad del área de Sistemas o de las áreas

Logísticas o de Materiales, tampoco de Consultores Externos. Es un proyecto

global que demanda el compromiso e involucramiento de todas las funciones

Page 35: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

30

y personal de la empresa, especialmente de las áreas Comerciales y la Alta

Dirección, los implementadores son los usuarios mismos.

Por último ¿qué razones hay para implementar la Clase Mundial? La

respuesta es: por competitividad, y en condiciones, extremas por

sobrevivencia. Las estadísticas de las implementaciones arrojan mejoras en

los resultados del funcionamiento de las empresas que han implementado la

Clase A entre los que se encuentran:

• Incremento en el nivel de servicio al cliente: 16-28%

• Reducción de la inversión en inventarios: 17-30%

• Incremento de productividad: 10-16%

• Reducción del costo de compras: 7-11%

La traducción de estos porcentajes en términos monetarios

generalmente representa la mejor justificación para la autorización de un

proyecto de implementación de Clase Mundial que, por lo general, resulta

altamente rentable.

Principios con Enfoque al Cliente promulgados por Schonberger

La administración en esta década debe dar un paso más hacia

delante, hacia la administración por principios. Para que sea aplicable este

paso, los principios deben almacenar un amplio rango de innovaciones de

clase mundial, éstas pueden ser descritas concisamente: enfocados al

cliente, manejados por los empleados y con base en la información. La

orientación hacia el cliente debe admitir tanto a los clientes externos como a

los internos. Por el manejo de los empleados, nos referimos a todos,

actuando individualmente y en equipo que cruzan las fronteras funcionales.

Los datos internos y externos conducen al mejoramiento continuo tanto en

grandes como en pequeños incrementos. La razón fundamental es la

siguiente: el éxito sostenido del resultado final se presenta cuando los

clientes son bien atendidos, los empleados estan plenamente comprometidos

Page 36: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

31

y cuando las acciones están fundamentadas en la información sistemática

relacionada con los procesos, los clientes, los competidores y las mejores

prácticas (Schonberger, 1996).

Parafraseando a Schonberger (ob.cit), se puede decir, que los

principios son unidades fundamentales, que como tales, procuran el

compromiso, se apartan del escepticismo y perduran contra viento y marea.

Para guiar una organización tan compleja como la empresa manufacturera,

los principios deben ser aplicables a la mayoría de los procesos de negocios

de la empresa. Y para establecer una diferencia los principios deben ser muy

específicos.

Antes de presentar los principios es necesario destacar los siguientes

puntos:

- No se trata de principios éticos, excepto indirectamente. Es decir,

parece éticamente correcto e igualmente bueno para el negocio hacer

lo que es correcto para el cliente y fortalecer la competencia y el logro

del empleado.

- No pretender una administración de progreso. Las ideas de progreso

surgen de manera misteriosa. Los principios, sin embargo, pueden

unificar a la empresa de tal manera que hacen que las ideas de

progreso sean realizables.

- Estos principios no proporcionan una ventana al futuro o pensamiento

visionario.

- Estos no son principios para dirigentes en sí, son para todos, desde

los asociados en la línea del frente hasta los ejecutivos de mayor

jerarquía.

- Si bien las necesidades y los deseos del cliente son el centro de

atención de los principios, al mismo tiempo satisfacen las necesidades

esenciales de los empleados, funcionarios, inversionistas, acreedores

y proveedores. No existe conflicto alguno.

Page 37: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

32

- Los principios son aplicables en casi todos los casos, sin embargo, no

deja de haber excepciones.

- Los principios coinciden parcialmente, por lo tanto, un atributo puede

tomarse en cuenta más de una vez. Ero esa es la característica de la

buena administración: Todo se conecta y se intercepta.

Principios

Generales:

1. Trabajar en equipo con los clientes: organizar por familias de clientes

o de productos (los que compran / usan los clientes)

2. Capturar y solicitar información competitiva y la mejor aplicación

práctica relacionada con el cliente.

3. Dedicarse al continuo y expedito mejoramiento en la calidad, el tiempo

de respuesta, flexibilidad y valor.

4. Empleados de la línea del frente comprometidos en el cambio y en la

planificación estratégica a fin de lograr el propósito unificador.

Diseño:

5. Reducir hasta dejar sólo algunos de los mejores componentes,

operaciones y proveedores.

Operaciones:

6. Reducir el tiempo de flujo, la distancia y los tiempos de arranque de

cambio a lo largo de la cadena de clientes.

7. Operar de cerca con el índice de uso o demanda de los clientes.

Recursos Humanos:

8. Ampliar de manera continua, los recursos humanos a través de la

capacitación cruzada, la rotación de trabajos y de trayectorias

profesionales y de mejoramiento en calidad, seguridad y salvaguardia.

9. Ampliar la variedad de recompensas, reconocimiento, remuneración y

celebración para equiparar la extensa variedad de contribuciones del

Page 38: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

33

empleado.

Mejoramiento en la Calidad y en los Procesos

10. Reducir continuamente las variaciones y los contratiempos.

11. Los equipos en la línea del frente registran y poseen la información de

un proceso en el lugar de trabajo.

Información para las Operaciones y el Control:

12. Controlar las causas radicales del costo y del desempeño, a fin de

reducir las transacciones y la presentación de informes; simplificar las

comunicaciones externas.

13. Alinear las medidas de desempeño con los deseos universales de los

clientes: calidad, velocidad, flexibilidad y valor (QSFV).

Capacidad:

14. Mejorar el equipo y el trabajo humano presente antes de considerar un

equipo nuevo y la automatización.

15. Procurar que el equipo y las instalaciones de trabajo sean simples,

flexibles, movibles, de bajo costo y de disponibilidad inmediata en

paralelo, uno para cada familia de productos o clientes.

Promoción y Marketing:

16. Promover, comercializar y vender la creciente capacidad y

competencia de su organización, cada mejora (los resultados de los

otros quince principios).

Parafraseando a Schonberger (1996), para la evaluación de la

empresa manufacturera utiliza una herramienta de cinco (05) pasos, califica

con un (01) punto cada paso, por cada uno de los dieciséis (16) principios;

cada uno de estos pasos, posee un parámetro para medir el alcance del

cumplimiento y obtener la puntuación. Así pues, si una empresa está en el

quinto (5º) paso para todos los dieciséis principios, la calificación total es 80,

el máximo posible.

Page 39: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

Herramienta de Evaluación de cinco puntos

Tabla Nº 1. Hacia la administración por principios: Herramienta de evaluación de cinco pasos

PRINCIPIOS DE DESEMPEÑO CON ENFOQUE AL CLIENTE, MANEJADOS POR LOS EMPLEADOS Y FUNDAMENTADOS EN LA INFORMACIÓN

GENERAL DISEÑO OPERACIONES RECURSOS HUMANOS

1 2 3 4 5 6 7 8

Paso

Formar equipos con los clientes; organizar por familia de clientes/productos

Capturar/utilizar la información competitiva, de mejores resultados en la práctica, del cliente

Mejoría continua y expedita en cuanto a todos los deseos de los clientes

Empleados de la línea del frente comprometidos con el cambio y con la planificación estratégica

Reducir hasta dejar algunos de los mejores componentes, operaciones y proveedores

Reducir el tiempo de flujo y la distancia, los tiempos de inicio y de cambio

Operar cerca del índice de uso o demanda de los clientes

Capacitar continuamente a todos para el desempeño de sus nuevos papeles

5

Representantes del cliente para cada unidad de enfoque

Amplia implantación de las mejores prácticas para el servicio al cliente

Indices de mejoría sostenida de QSFV anual del 50% o más en todos los procesos claves

Equipos de la línea del frente ayudan a desarrollar estrategias y a establecer objetivos numéricos, autocontrolados

Reducciones promedio del 90% para todos los productos y servicios

Equipos funcionales cruzados logran el 90% de reducciones promedio

Trayectoria completa de flujo para los artículos clave, sincronizada con el índice de uso o de demanda

Certificación del 80% en habilidades múltiples; instructores certificados en su mayoría

4

Procesos de reingeniería en toda la empresa mediante familias de clientes/productos

Todos los asociados comprometidos en la evaluación de las mejores prácticas competitivas del cliente

Mejoría del 95% en Q.S o F y valor (V) en lamayoría de los procesos clave

Los equipos de la línea del frente planifican/implantan de manera funcional cruzada con otros equipos

Reducciones promedio del 80% para todos los productos y servicios

Los expertos ayudan a lograr el 80% de reducciones promedio

El 80% de la trayectoria de flujo está sincronizada con el índice de uso/demanda de los artículos clave

El 50% de los asociados con habilidades múltiles están certificados; también la mayoría de los instructores.

Page 40: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

Tabla Nº 1. Hacia la administración por principios: Herramienta de evaluación de cinco pasos(Cont..)

3

Equipos de enfoque de flujo de trabajo (células) para las familias clave de productos/cliente

Encuestas sistemáticas al cliente; benchmarking de escala completa para los procesos clave

Mejoría del 90% en Q.S. o F en la mayoría de los rocesos clave

Los equipos de la línea del frente continuamente planifican e implantan mejoras en los procesos

Reducciones promedio del 50% para todos los artículos

Los asociados logran el 50% de reducciones promedio a través de todos los procesos

El 50% de la trayectoria de flujo está sincronizada con el índice de uso/demanda de los artículos clave

El 25% de los asociados con habilidades múltiples están certificados.

2

Representantes del cliente en los equipos de proyectos

Reúne información acerca de las necesidades y de las mejores prácticas del cliente, así como la métrica no competitiva

Mejoría del 80% en Q.W. o F. En un proceso clave

Los equipos de la línea del frente ayudan a planificar y a implantar los cambios en los propios procesos.

50% menos piezas/operaciones y proveedores para todos los artículos clave

En los procesos clave, los asociados reducen el tiempo de flujo de puesta en marcha/disposición y distancia en 50%

El proceso final está sincronizado con el índice de uso/demanda de todos los productos o servicios claves

40 horas de capacitación justo a tiempo (capacitar-hacer, capacitar-hacer, etc) para todos los asociados.

1

Equipos de proyectos funcionales cruzados

Reúne información relacionada con la satisfacción del cliente y con muestreos y métricas competitivas

Mejoría del 50% en calidad (Q), velocidad (S), o flexibilidad (F) en un proceso clave

Los asociados de la línea del frente ayudan en la planificación de los cambios en sus propios trabajos

50% menos piezas, operaciones de servicio o proveedores para un producto o servicio clave

Capacita a los asociados en la disponibilidad disposición/cambio, limitación de la fila

Proceso final sincronizado con el índice de uso/demanda del producto o servicio clave

Los directivos y los equipos clave reciben capacitación general sobre mejoras en los procesos.

Page 41: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

Tabla Nº 2. Hacia la administración por principios: Herramienta de evaluación de cinco pasos

PRINCIPIOS DE DESEMPEÑO CON ENFOQUE AL CLIENTE, MANEJADOS POR LOS EMPLEADOS Y FUNDAMENTADOS EN LA INFORMACIÓN

RECURSOS HUMANOS

MEJORÍA EN CALIDAD Y EN PROCESOS

INFORMACIÓN PARA LAS OPERACIONES Y EL

CONTROL

CAPACIDAD PROMOCIÓN/ MARKETING

9 10 11 12 13 14 15 16

Paso

Ampliar la variedad de recompensas, reconocimiento y remuneración

Reducir continuamente las variaciones y los contratiempos

Los equipos de la línea del frente registran y están en posesión de la información de procesos en el lugar de trabajo

Controlar las causas radicales para reducir las transacciones y la presentación de informes internos

Alinear las medidas de desempeño con los deseos de los clientes

Mejorar la capacidad presente antes de considerar un nuevo equipo y la automatización

Procurar que el equipo, en paralelo, sea simple, flexible, movible y de bajo costo

Promover/comer-cializar/vender cada mejora

5

Reparto de utilidades/ganancias; acciones/opciones accionarias

2.0 C defectos debajo de 10 PPM; reducción del 99% en retrabajos y demoras

25+ principalmente sugerencias del equipo/lparticipantes implantados por los asociados

Reducción del 99% en transacciones internas; 99% de transacciones externas vía fax/EDI (intercambio electrónico de datos)

Métrica de segundo orden (p.ej. productividad laboral, variaciones), ya en desuso

Los operadores se convierten en técnicos; reducción del 80% en tiempo improductivo

El 90% del equipo está e posesión de los equipos/células de enfoque o es altamente flexible/movible

Marketing en sentido inverso: usted elige a quien le desea vender

4

Pagar por habilidades/conoci-mientos; bonos párale equipo/unidad (no hay trabajo a destajo)

1.33 C defectos debajo de 100 partes por millón; reducción del 95% en retrabajos y demoras

10+ principalmente sugerencias del equipo/principalmente implantadas por los asociados

Reducción del 75% en transacciones internas; 75% de las transacciones externas vía fax/EDI

QSFV son métricas dominantes en todos los procesos

Los expertos enseñan a los operadores a hacer reparaciones; reducción del 50% en tiempo improductivo

60% del equipo está en posesión de los equipos/células de enfoque o es altamente flexible/movible

Premios nacionales/globales (p.ejemplo Baldrige); más del 90% e retención de clientes.

Page 42: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

Tabla Nº 2. Hacia la administración por principios: Herramienta de evaluación de cinco pasos(Cont..)

3

Inviertiendo en empleados vía capacitación, capacitación cruzada, trayectorias profesionales cruzadas

1.0 (C ) para los procesos clave; reducción del 80% en retrabajos, defectos y demoras

Dos o más sugerencias por asociado por año

Reducción del 59% en transacciones internas, 50% de las transacciones externas vía fax/EDI

QSFV son métricas dominantes en los departamentos de apoyo clave

Los expertos ayudan a los operadores a hacerse cargo de su propio mantenimiento preventivo (PM) y quehacer

30% del equipo está en posesión de los equipos/las células de enfoque o es altamente flexible/movible

Registros, certificaciones, premios locales (ISO-9000, Ford Q1, premio estatal)

2

Variedad de premios a bajo costo/sin costo tanto a los equipos como a los individuos

Capacidad de análisis en los procesos clave; reducción del 50% en retrabajos, defectos y demoras

Los equipos de la línea del frente utilizan el análisis de los procesos, trazan tendencias

El flujo de trabajo, la calidad, la programación interna y las transacciones laborales se redujeron en 25%

QSFV son métricas dominantes en las operaciones clave

Automatización previa (trayectorias de flujo cortas, colocación exacta, quehacer, etc)

10% del equipo está “en posesión” de los equipos/las células del enfoque o es altamente flexible/movible

Tendencias positivas en QSFV presentadas en ventas, ofertas, propuestas, anuncios publicitarios

1

Reconocimiento/ celebración de logros de manera sistemática y pública

Capacitación y ñutilización de las “siete herramientas básicas”del control estadístico del proceso (SPC)

Capacitación e medición, administración visual, equipos de resolución de problemas.

Capacitación en prevención de errores, simplificación de procesos, control de causas radicales

Capacitación en los deseos universales del cliente: velocidad, flexibilidad, calidad, valor (QSFV)

Capacitación en mantenimiento preventivo total (TPM) y simplificación de procesos

Procurar/convertir/ actualizar equipo marginal para uso delicado o de alta flexibilidad

Lemas publicitarios generales (“quality is job one”, “team Xerox”, etc)

La tabla de evaluación es la siguiente:

11-24 puntos : Ojos abiertos, primeros pasos. Aprendizaje tempranos

25-38 puntos: Niñez, prueba y error

39-52 puntos: Adolescencia, listas de verificación y directrices

53-66 puntos: Edad adulta, políticas

67-80 puntos: Madurez, principios.

Page 43: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

38

Definición de Términos Básicos

Administración de la demanda: (Demand Management, en inglés):

proceso de negocio que incluye todas las actividades relacionadas a la

atención de la demanda de productos o servicios que tienen o tendrán que

ser satisfechos por la empresa en el mercado.

Administración por Principios: Enfocada al cliente, manejada por

los empleados, con base en la información; ampliamente eficaz, robusta y

perdurable.

American Production and Inventary Control Society (APICS,

Sociedad Americana para la Administración de la Producción y los

Inventarios, por sus siglas en inglés): organización sin fines de lucro

establecida en 1957 para proveer a los profesionales de empresas de

productos y/o servicios con los recursos necesarios para mejorar su

desempeño y asegurar su continuo éxito. Reconocida mundialmente como la

autoridad líder en la administración integral de recursos, ofrece a la

comunidad programas educativos y de certificación de habilidades

profesionales en el tema en cuestión.

Cadena de Suministros (SCM, Supply Chain Management, por sus

siglas en inglés): proceso administrativo que involucra la integración de todas

las actividades necesarias para abastecer productos o servicios al mercado,

iniciando desde la adquisición de materias primas fundamentales hasta la

entrega a los clientes o usuarios finales.

Capacitación: proceso educativo que busca cambiar actitudes y

enfoques, más que dar nueva información.

Clase A. El rango de Clase A (o Clase Mundial): está basado en

estándares industriales de cómo las más exitosas empresas efectúan sus

Page 44: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

39

procesos de cadena de suministro para alcanzar la más alta satisfacción de

sus clientes a un mínimo costo.

Clase Mundial (World Class, en inglés): rango asignado a una

empresa para reconocer que sus procesos de negocio involucrados en su

cadena de suministro han sido críticamente examinados y se ha determinado

que cumplen con los más altos estándares de excelencia estratégica, táctica

y operacional.

E – Comerse (Comercio Electrónico) Procesos de negocios por vía

electrónica.

Empresas Pares: Son empresas que se encuentran ubicadas en

puntos geográficos diferentes (diferentes naciones), y utilizan el mismo

método.

ERP: (Enterprise Resource Planning, por sus siglas en inglés).

Proceso gerencial para la efectiva planeación de los recursos que una

empresa requiere para satisfacer las necesidades de sus clientes.

In Situ: en el lugar. Cursos impartidos dentro de las instituciones de

una empresa (o las que se indique) hablando el lenguaje de la organización.

ISO 14000: norma internacional que se refiere a reglamentar y

formalizar las acciones de la empresa en relación al medio ambiente.

ISO 9000: conjunto de normas internacionales de la ISO para

formalizar y unificar los procesos de calidad de una empresa.

ISO 9001: norma referente a empresas que diseñan, desarrollan,

manufacturan, distribuyen, instalan y dan servicio post-venta.

ISO 9002: norma referente a empresas de manufactura, distribuyen /

instalan y dan servicio post-venta.

ISO 9003: norma referente a empresas que tienen que demostrar

confiabilidad para inspecciones y pruebas finales.

Page 45: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

40

ISO: (International Estándar Organization, por sus siglas en inglés):

Organización Internacional de Normalización, no gubernamental, que tiene el

objetivo de elaborar normas internacionales de todo tipo con el propósito de

mejorar la calidad, la productividad, la comunicación y el comercio.

Know How: Conocimiento. Saber cómo hacerlo, en relación a alguna

tecnología o práctica de negocios.

Lazo cerrado: capacidad de un sistema para comparar lo ejecutado

vs. lo planeado y reportar en automático las variaciones. Permite que todos

los niveles de una organización retroalimenten constantemente la operación.

Multimedia: programas informáticos de aplicación en los que la

comunicación con el usuario se establece mediante diversos medios visuales

y sonoros (texto escrito, imágenes fijas o en movimiento, sonidos) y de la

tecnología informática que permite la implementación de tales programas.

Proceso de negocio: conjunto de actividades y tareas lógicamente

integradas para lograr una salida deseada por la empresa en la consecución

de sus objetivos.

Sistema de gestión de calidad: es la estructura organizacional, los

procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para implantar la

administración total de la calidad.

Sistemas formales: sistemas que permiten la eficaz y eficiente

integración de los procesos de negocios en el logro de los más altos

objetivos de la empresa.

Tecnología directiva: conocimientos, prácticas y experiencias en

procesos de negocios que aceleran el desempeño eficaz de las empresas.

Tecnologías de información: se refiere a todas las herramientas

(software y hardware) disponibles para el procesamiento de datos, desde su

captura, hasta la generación de información para la toma de decisiones,

siendo éste el objetivo final del proceso.

Page 46: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Contexto Metodológico Operativo

En este capítulo se describe el enfoque epistemológico y se

establecen los métodos, técnicas y procedimientos que fundamentaron la

realización del estudio.

Enfoque Epistemológico

El enfoque epistemológico se define como el sustrato de corrección

acerca de la naturaleza, función del conocimiento y de sus vías de

construcción y legitimación. Para efecto de este estudio se asume la postura

fenomenológica, denominada post positivista, emergente o cualitativa.

Este enfoque, de acuerdo a Martínez Míguelez (1999) trata de

“identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica,

aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”. (p.

173).

Consustanciado con lo anterior, el espíritu de esta orientación

epistemológica es la comprensión o la captación de las relaciones internas y

profundas, respetando la totalidad, la originalidad y la individualidad de los

fenómenos.

La investigación cualitativa tiene hacia el siglo XXI, carácter inductivo,

los investigadores desarrollan conceptos, interacciones y comprensiones

partiendo de pautas de los datos, para evaluar modelos, hipótesis o teorías

preconcebidas. En los estudios cualitativos, los investigadores siguen un

Page 47: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

42

diseño de investigación flexible.

Tipo de Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio la investigación es analítica de base

documental, por cuanto tiene como objetivo analizar un evento y

comprenderlo en término de sus aspectos más evidentes: analizar la

aplicación de los principios con enfoque al cliente promulgados por

Schonberger en la administración de la empresa manufacturera

Bunge (1981) señala al respecto que la investigación analítica intenta

descubrir los elementos que componen la totalidad y las conexiones que

explican su integración, propicia el estudio y la comprensión más profunda

del evento en estudio.

De acuerdo con Hurtado de Barrera (2000) la investigación analítica

incluye tanto el análisis como la síntesis. Analizar significa “desintegrar o

descomponer una totalidad en sus partes” para estudiar en forma intensiva

cada uno de sus elementos y las relaciones de estos elementos entre sí y

con la totalidad a fin de comprender la naturaleza del evento. Por otra parte,

la síntesis significa reunir varias cosas de modo que conforman una totalidad

coherente.

Prosigue la citada autora que desde la comprensión holística, analizar

implica detectar las características fundamentales que contribuyen a que el

evento en estudio sea lo que es; implica percibir los componentes en la

interacción que les permite formar la totalidad.

Es por ello que analizar, más que descomponer, consiste en identificar

y reorganizar las sinergias de un evento en base a patrones de relación

implícitos o menos evidentes, a fin de llegar a una comprensión más

profunda del evento, descubriendo nuevos significados y significaciones

Page 48: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

43

tanto de éste como de sus sinergias (aspectos) en función de la nueva

organización.

Ahora bien, el análisis como técnica dentro del proceso metodológico,

según Hurtado de Barrera (ob. cit) es utilizado en todas las modalidades de

investigación, sin embargo, como investigación en sí misma ha sido poco

trabajado por los teóricos de la investigación, a pesar que un buen número

de investigaciones son analíticas

Es importante acotar que toda investigación analítica procede de una

descripción previa sobre la cual se hace el análisis, es por esto que esta

investigación analítica es de carácter documental. En este sentido, la revisión

documental se orientó a identificar y seleccionar información que permitió

conceptuar el evento a analizar y el criterio de análisis. A tal efecto, se

revisaron teorías y definiciones existentes sobre manufacturas de clase

mundial, los principios con enfoque al cliente de Schonberger los criterios de

calificación de éstos, aplicables a las funciones comerciales y

administrativas.

En el caso que se presenta, por tratarse de un estudio analítico

documental se seleccionaron los textos a analizar y se definieron las

unidades de estudio para cada objetivo específico.

Instrumento de Recolección de Información

En investigación analítica el instrumento central lo constituye la matriz

de análisis y responde a las sinergias del evento criterio, las cuales fueron

aplicadas a documentos.

Fases Investigación Analítica

En esta fase interactiva del proceso metodológico el investigador

identificó, interpretó, ordenó y reorganizó los aspectos del evento analizado:

principios de Schonberger aplicados a empresas manufactureras de clase

Page 49: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

44

mundial, lo que condujo al logro de cada objetivo específico.

Fase confirmatoria del proceso metodológico: para el logro de los

objetivos en esta fase se utilizaron técnicas descriptivas de análisis: símbolos

verbales (palabras), símbolos visuales (gráficos) y técnicas de

categorización.

Fase evaluativa del proceso metodológico: en esta fase se

identificaron las limitaciones del proceso de investigación relacionadas con

los eventos seleccionados, las técnicas aplicadas, el ámbito de

generalización y las unidades estudiadas. Además, se hizo la presentación

escrita del proceso investigativo.

Análisis de Información

A tal efecto, el investigador recopiló información documental y analizó

su contenido en función del evento criterio (criterio de análisis) los que

incluyó el análisis de libros, escritos, y otros).

Page 50: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es importante acotar que se anexa bibliográfica de los autores

consultados, cuya información ha sido parafraseada por el investigador, a fin

de demostrar la objetividad del trabajo.

De la observación directa realizada como instrumento de medición se

recopiló, seleccionó y registró información que proporcionó criterios para que

el investigador captara lo que esencialmente le interesaba del evento.

Hurtado de Barrera (2000), señala que en investigación holística se

define a la observación como la apertura integral de la persona (investigador)

con respecto a lo que le circunda.

A efecto de los resultados se diseñó una matriz de análisis relacional

en donde se vació la información extraída de textos y documentos en torno a

las mejores prácticas de negocios por ser la clave mundial la integración de

éstas.

Estructura formal de la matriz de análisis:

Casilla 1. Aspecto a considerar.

Casilla 2. Información recopilada.

Casilla 3. Análisis relacional.

Las matrices de análisis relacional que se presentan a continuación

dan respuestas a los objetivos de la investigación.

Page 51: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

46

Matriz de Análisis Relacional tomado de López, (2003)

Aspecto a Considerar: Mejores Prácticas de Negocios

Información Recopilada Análisis Relacional

Administración de inventario por parte

del proveedor (SCM siglas en inglés)

también se le conoce como cadena de

suministros, es un proceso adminis-

trativo que involucra la integración de

todas las actividades necesarias para

abastecer productos o servicios, al

mercado.

Generalmente las empresas comunican

en tiempo real a sus proveedores,

mediante redes de sistemas, sus

necesidades de abasto en cada punto

de venta para que el proveedor acuda a

cubrir lo que falta. Consorcios como

Bimbo, Walt Mart y otros emplean este

formato con sus proveedores.

Del texto analizado se infiere que SCM

inicia las actividades desde la

adquisición de materias primas

fundamentales hasta la entrega a los

clientes o usuarios finales, consideran-

do estas actividades tanto aquellas que

se efectúan internamente en la empresa,

como aquellas que se realizan

externamente y en conjunción con

empresas proveedoras y distribuidoras.

Administración de la Relación con el

Cliente: también se le conoce como

CRM (Customer Relationship

Management), siglas que se refieren a

filosofía del trabajo que intenta enfocar

a toda la empresa hacia la relación con

los clientes.

De la información analizada se deduce

que con el CRM se logra abrir vías de

retroalimentación directa con su clientela

e identificar a las cabezas del grupo

inversor, para que la información se de

directamente a quienes tiene en sus

manos la toma de decisiones

Page 52: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

47

Matriz de Análisis Relacional (Cont…)

Aspecto a Considerar: Mejores Prácticas de Negocios

Información Recopilada Análisis Relacional

Consiste en recopilar eventos e

información generada en los puntos de

contacto con los consumidores con el

fin de conocerlos y hacer valoraciones

que permitan dirigirse a los

compradores más rentables.

Benchmarking: Herramienta de

comparación que sirve para descubrir y

analizar las mejores prácticas de

negocio de otras empresas. Estos

hallazgos se adaptan a las empresas

que los observa.

(APQC, 1993).

De lo citado se infiere que hay que

analizar, aprender y adaptar las mejores

prácticas de otras empresas para ser

competitivas, por ejemplo, una empresa

de salud mejoró su servicio de admisión

y registro de pacientes después de estu-

diar los sistemas de reservas de los

hoteles Marriot.

Cruce de Andén: Término de logística

que implica el traslado de mercancías

de un transporte a otro en un punto

intermedio del destino final.

Esto significa que una empresa puede

abastecer a sus diferentes tiendas, luego

de concentrar la mercancía en centros

de acopio estratégicos.

Customer Contact Center ó 3C: consiste

en idear un centro de operaciones de

respuesta rápida al cliente mediante

una infraestructura tecnológica, operada

por personas involucradas en

En diversas organizaciones se ha

implantado este sistema de las 3C

mediante las líneas 0-800 y 01-800 de

consulta gratuita para la consulta de x

producto

Page 53: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

48

Matriz de Análisis Relacional (Cont…)

Aspecto a Considerar: Mejores Prácticas de Negocios

Información Recopilada Análisis Relacional diferentes ramas de la producción.

Customatización masiva: es la

flexibilidad de los procesos y acabados

de los productos a través de la

modularización, lo que permite el

desarrollo de productos y servicio

adecuados a las necesidades

específicas de cada nicho de mercado

De la información recabada se denota

que el objetivo de este sistema es

garantizar que cada cliente encuentre lo

que necesita a un precio razonable.

Un ejemplo se tiene en las empresas de

pañales, que han segmentado el

producto por edad y peso de los bebés,

género, actividad y hasta preferencia por

los personajes de moda; al igual que

maneja distintos precios y presentacio-

nes para ir acorde a la capacidad de

compra de los padres de familia.

Despliegue de la función de calidad

(QFD, Quality Function Deployment), se

denomina así a la función que

desarrolla un equipo internacional,

compuesto por miembros del departa-

mento de marketing, investigación y

desarrollo, fabricación y ventas

ayudándolos a centrarse en la

innovación de productos .

Despliegue de políticas de calidad: es

un sistema que sirve para fijar, a partir

del plan estratégico a largo plazo, los

De la información recopilada se infiere

que QFD proporciona procedimientos y

procesos para mejorar la comunicación

centrándose en el lenguaje del cliente.

Las empresas transnacionales como

Coca Cola trabajan con este tipo de

células para la innovación de sus

productos o campañas de publicidad

Page 54: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

49

Matriz de Análisis Relacional (Cont…)

Aspecto a Considerar: Mejores Prácticas de Negocios

Información Recopilada Análisis Relacional objetivos y políticas estratégicas,

administrativas y operativas anuales de

la alta dirección, para luego

desplegarlas a toda la organización

Empresa virtual: se denomina así a las

organizaciones que se comunican por

medios tecnológicos flexibles y que

poseen sistemas que pueden transfor-

marse fácilmente si el mercado lo

demanda.

Del análisis hecho se deduce que con la

empresa virtual se satisface la demanda

en el menor tiempo posible, al manejar

todos sus procedimientos por Internet, a

distancia a través de la tecnología y en

algunos casos con transferencias

directas a diversos bancos.

Ingeniería concurrente: conocer e

integrar las necesidades del mercado

que se va a cubrir, los requisitos de

calidad e inversión donde intervienen

los medios y métodos de fabricación,

venta y servicio necesario para

garantizar la satisfacción del cliente.

Al cruzar datos sociográficos del

mercado con las tendencias de moda y a

partir de la in-formación desarrollan sus

propuestas, lo que les permite agilizar

sus procesos de producción y bajar

costos

Justo a tiempo: conocido como Kanban,

postula que las existencias mínimas y

suficientes que llegan justo a tiempo

para reponer las que acaban de

utilizarse, constituye todo el inventario

que se necesita en cualquier momento.

Lo descrito significa que el exceso de

existencias absorbe capital innecesa-

riamente, acarreando como consecuen-

cia mayores costos de almacenaje

aumento de los riesgos de daños y

obsolencia y, ante todo ocular, oportuni--

Page 55: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

50

Matriz de Análisis Relacional (Cont…)

Aspecto a Considerar: Mejores Prácticas de Negocios

Información Recopilada Análisis Relacional dades de realizar mejoras operativas:

Toyota emplea esta práctica en sus

líneas de ensamblaje.

Manufactura ligera: actividades

económicas que no implican altos

niveles de procesamiento industrial:

agroindustria, calzado, joyería y otros.

Estas actividades generan empleos y

dan valor agregado a las materias

primas que se producen en la región.

Planeación de recursos de manufactura

(Manufacturing Resource Planning

(MRP): es un sistema para manejar

todos los recursos de una empresa

manufacturera.

El MRP enlaza la planeación estratégica

con el plan de ventas y operaciones, la

administración de la demanda, lo cual se

liga con el plan maestro de producción

que da origen a la planeación de

requerimientos de materiales hasta la

ejecución de os planes de compras y

producción

Planeación de Requerimientos de

Distribución (DRP): planea los

requerimientos del producto final en

cada nivel de la red de distribución.

Proporciona una relación de los

productos terminados que se necesitan,

así como del lugar donde se demandan

Para poner en práctica el DRP se

requiere contar con información sobre

pronósticos de demanda, pedidos

colocados, niveles de inventario y

cálculos por eventos relevantes.

Page 56: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

51

Matriz de Análisis Relacional (Cont…)

Aspecto a Considerar: Mejores Prácticas de Negocios

Información Recopilada Análisis Relacional Planeación de ventas y operaciones,

también conocido como PVO: es un

proceso de negocio que provee a la alta

dirección, la capacidad de dirigir

estratégicamente la empresa para

alcanzar ventajas competitivas de

manera continua.

Con el POV se integran los planes

comerciales y los negocios, así como los

productos nuevos y existentes con la

administración de la cadena de

suministro.

Respuesta Eficiente al Consumidor o

ECR: se encarga de analizar el tipo de

producto y negocio para proporcionar el

nivel más alto de ganancias a

fabricantes y detallistas.

Con el ECR se satisface plenamente al

consumidor al cubrirle sus expectativas y

necesidades y además se disminuyen

los costos a lo largo de la cadena de

distribución y aumentar la satisfacción de

sus compradores.

Respuesta Rápida: sistema

estandarizado de reacción a preguntas

comunes y frecuentes para resolver

problemas a los clientes.

En la actualidad la mayoría de las

empresas utilizan páginas electrónicas

para brindar información rápida y veraz.

Page 57: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

52

Se consideró pertinente transcribir teoría referente a los Pasos de

Clase Mundial, tomados de Esqueda y Sánchez, (1996)

MATRIZ DE RESUMEN ANALÍTICO

PASOS DE CLASE MUNDIAL

Paso Resumen Analítico Manténgase en

cambio constante.

El cliente tomó el

mando.

¿Qué es lo que

piden?

Exigencias de los

mercados.

7 pasos de clase

mundial.

Mejoras para las

PYMES.

De qué están

hechos los líderes

Forme parte del fenómeno camaleón en los negocios.

Necesidad de renovación.

No siga planeando sus ventas y productos en solitario.

Hoy en día para competir hay que trabajar de la mano del

cliente (Mendoza, 1992).

Para conocer algunos de los requerimientos de las tiendas

departamentales, se debe consultar a quienes seleccionan a

los proveedores, por cuanto servirán de referencia en otros

campos.

Con la apertura de fronteras, la desrregularización y el

fenómeno de la empresa multinacional, las presiones

competitivas van en aumento.

No haga que se empresa decrezca.

Las oportunidades de negocios más sólidas están entre las

grandes empresas.

Uno de los requisitos que imponen es que sus proveedores

trabajen bajo un esquema de clase mundial.

Es importante lo que deben tomar en cuenta las pequeñas y

medianas empresas interesadas en proveer las grandes

empresas.

Tras los escándalos por fraudes ha llegado el momento de

replantearse las características de un verdadero líder.

Analizar su imagen como guía de la empresa en este tiempo

de redefinición es prioritario.

Page 58: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

53

Principios con enfoque al cliente basados en lo expresado por Schonberger

en relación a la administración de la empresa manufacturera del siglo XXI

P R I N C I P I O S G E N E R A L E S

Principio Nº 1: Trabajar en equipo con los clientes; organizar por familias de clientes o de productos (los que compran / usan los clientes

Información Recopilada Análisis Situacional

Atendiendo a este principio la manera

convencional de organizar (todos

encerrados en las muros funcionales)

obtiene una puntuación de cero. La

formación de equipos con proyectos

multifuncionales gana un punto;

conseguir un cliente con esos grupos

gana otro. Con tres puntos, es necesario

derribar los muros funcionales para los

clientes claves o las familias de

productos

En ocasiones alguna o algunas

unidades pueden estar enfocadas tanto

al cliente como al producto

Las estructuras convencionales

funcionales dan paso a nuevas

estructuras por niveles de unidades

orientadas a la producción, cada una de

estas proporciona los componentes al

siguiente nivel de clientes.

Esta estructura satisface los niveles de

tres puntos para las operaciones de las

unidades.

Page 59: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

54

P R I N C I P I O S G E N E R A L E S

Principio Nº 2: Capturar y solicitar información competitiva y la mejor aplicación práctica relacionada con el cliente

Información Recopilada Análisis Situacional

Este principio tiene como propósito

aprovechar tres fuentes de información

externa: con respecto al cliente; que

productos y servicios maximizan la

satisfacción y minimizan la

insatisfacción.

Para dar cumplimiento a este principio,

la información se puede obtener a través

de encuestas u otros medios utilizados

para recopilar información.

Otra forma de lograr información externa

es mediante la obtención de las mejoras

prácticas, encontrando y comparando

las mejores maneras de hacer cualquier

cosa.

Sin embargo, es importante resaltar que

para ganar el máximo puntaje en este

principio se debe aplicar esa información

para obtener un máximo de beneficios

Page 60: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

55

P R I N C I P I O S G E N E R A L E S

Principio Nº 3: Dedicarse al continuo y expedito mejoramiento en la calidad, el tiempo de respuesta, flexibilidad y valor

Información Recopilada Análisis Situacional

Objetivo de excelencia de este principio

en lo que respecta al abastecimiento de

los productos no varían, por cuanto

todos los clientes desean la mejor

calidad la respuesta más rápida la

mayor flexibilidad y el valor más alto que

hayan podido obtener. La respuesta

más rápida incluye el tiempo de

mercado, el tiempo de reacción en

cadena de abastecimiento, el tiempo de

flujo a través de las oficinas de apoyo, el

tiempo de apoyo, el tiempo de servicio

de recuperación cuando algo sale mal.

Es necesario señalar que una medida

de la del recurso humano es el número

de trabajos que se dominan; otra es la

habilidad de la empresa para acrecen-

tar y reducir la capacidad del trabajo

conforme la demanda sube y baja. La

flexibilidad del grupo es mensurable

también; la velocidad de instalación o de

cambio, la movilidad del grupo y el

tiempo de reacción para desarrollar una

nueva capacidad

De lo recopilado se denota que este

principio se basa en la superación en los

niveles de calidad, en el tiempo de

respuesta rápida, valor agregado, es

decir, clientes más satisfechos y

mercados más complejos exigen

superación en los niveles de calidad

debido al desafío de mejorar la calidad

de los productos y servicios y dada la

globalización y nuevos pensamientos en

el ámbito económico los escenarios del

mundo empresarial se hacen cada vez

más competitivos.

Page 61: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

56

P R I N C I P I O S G E N E R A L E S

Principio Nº 4: Empleados de la línea del frente comprometidos en el cambio y en la planificación estratégica a fin de lograr el propósito unificador

Información Recopilada Análisis Situacional

Este es el último principio que entra en

la categoría general. Algunas

compañías satisfacen los criterios de un

punto: los asociados participan en la

planificación de los cambios en sus

propios trabajos.

De lo expuesto, se denota que la

planificación estratégica es una

herramienta fundamental para el

desarrollo y ejecución de proyectos es

un proceso sistemático para lograr

metas dentro de la empresa y

adecuarse a los cambios y demandas

que le impone el entorno y toman

ventaja positiva de los cambios a

medida que se producen, mantener los

precios más altos y los costos más bajos

mientras se elige en qué nicho.

Page 62: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

57

D I S E Ñ O

Principio Nº 5: Reducir hasta dejar sólo algunos de los mejores componentes, operaciones y proveedores

Información Recopilada Análisis Situacional

La categoría de diseño tiene solo un

principio que consiste en eliminar las

prácticas derrochadoras en el diseño y

en la entrega del producto. Es

importante señalar que la guía sobre el

diseño de productos libres de

desperdicio fue originada en la

Universidad de Rhode Island, por dos

ingleses que emigraron a USA,

Boolhroid y Dewhurt, quienes fueron los

primeros en codificar los conceptos de

“diseño para la fabricación y el montaje”

(DFMA por sus siglas en inglés), que

pueden ser enseñados a los encargados

de desarrollar productos.

De lo recopilado se infiere que muchos

bienes y servicios se compran más bien

“hechos”; reducen muchos desperdicios

en los diseños de productos y de

servicios y se minimiza el número de

proveedores.

Page 63: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

58

O P E R A C I O N E S

Principio Nº 6: Reducir el tiempo de flujo, la distancia y los tiempos de arranque y de cambio a lo largo de la cadena de clientes.

Información Recopilada Análisis Situacional

En las operaciones el antiguo énfasis

administrativo era sobre la productividad

y la eficiencia. La velocidad y la

flexibilidad si acaso contaban menos.

Este principio pone énfasis en varias

medidas de velocidad y flexibilidad,

adoptando la metodología justo a tiempo

(JIT por sus siglas en inglés). En este

sentido, la capacitación (nivel de un

punto) hace que las cosas marchen. El

rendimiento (nivel de 5 puntos) exige

reducciones del 90%, alcanzadas por

los equipos de asociados. Es

interesante acotar que Schonberger,

(ob.cit), indica que las 84 compañías

que se clasifican para el cuadro de

honor de su libro Clase Mundial

Manufacturera, lograron reducciones en

el tiempo de ciclo de producción de por

lo menos 80% (un quíntuple)

De lo señalado en el principio Nº 6 se

infiere que las empresas al aplicarlo

están orientándose hacia el

mejoramiento continuo a través de a

eficiencia de los elementos que

constituyen el sistema de la

organización tales como proveedores,

proceso productivo, personal y clientes,

lo que significa que están adoptando la

metodología justo a tiempo

fundamentada en la reducción del

desperdicio y la calidad de los productos

o servicios mediante el compromiso o

lealtad de todos y cada uno de los

integrantes de la organización, así como

el involucramiento en el trabajo que va a

derivar en mayor productividad,

menores costos, calidad, mayor

satisfacción del cliente, mejores ventas y

mejores utilidades.

Page 64: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

59

O P E R A C I O N E S

Principio Nº 7: Operar de cerca con el índice de uso o demanda de los clientes.

Información Recopilada Análisis Situacional

Este principio bajo operaciones también

está orientado hacia el JIT.

La sincronización tiene dos formas:

primero producir y entregar al paso de

acuerdo con los altibajos de ventas, lo

cual minimiza los inventarios Esto

requiere de una flexibilidad

extraordinaria y con frecuencia no se

puede mantener en retrospectiva a

través de los procesos iniciales como

mecanizado, moldeado y vaciado. Así

igualar los puntos de ventas tiende a ser

Este principio es más exitoso

empleando la metodología Kaizén que

fomenta la capacitación para lograr la

mejora continua como alternativa para el

logro de las metas organizacionales y

mejora de todos los niveles operativos

utilizando recursos humanos y capital

disponible, a fin de concentrarse en

satisfacer las necesidades y

expectativas del consumidor.

costoso debido a que provoca

demandas de capacidad de yoyo. En

segundo lugar producir al ritmo marcado

por la demanda del promedio reciente,

en cuyo caso los inventarios de

productos terminados aumentan cuando

la demanda se eleva. Al mismo tiempo

la producción de índice promedio

simplifica la administración disminu-

yendo los gastos generales,

apaciguando las demandas en

capacidad para reducir costos y hacer

que la planificación sea fácil hacia arriba

y hacia abajo.

Page 65: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

60

R E C U R S O S H U M A N O S

Principio Nº 8: Ampliar de manera continua, los recursos humanos a través de la capacitación cruzada, la rotación de trabajos y de trayectorias profesionales y de mejoramiento en calidad, seguridad y salvaguardia

Información Recopilada Análisis Situacional

En base a este principio la empresa

debe en lugar de capacitación

concentrada y demasiada información

en muy poco tiempo, emplear el método

de entrenamiento justo a tiempo (nivel

de los puntos): enseña un tema por

ejemplo: instalación rápida y envía a los

cursantes a sus lugares de trabajo a

De la información recopilada se deduce

que la capacitación del trabajador es

clave para concentrarse en la calidad.

Además la integración de estos

conceptos en un sistema de

capacitación de habilidades centrado en

el Kaizén o perfeccionamiento continuo

pareciera ser fundamental para la

ponerlo en práctica; posteriormente

revisa sus triunfos y sus dificultades a

primera hora la siguiente vez que la

clase se reúne. Este principio tiene un

aspecto protector que requiere de la

actualización al empleado con respecto

a la salud, a la seguridad y a la

salvaguardia, por lo cual, la falta de

desarrollo y protección con respecto a

los recursos humanos resulta ruinoso

para la ventaja de la compañía.

Organización del aprendizaje, por

cuanto el elemento de incorporación

más reciente al “sistema” japonés es su

concentración en la capacitación

cruzada, que significa que por medio de

un sistema equitativo de rotación se

capacita a los trabajadores en más de

un área de especialización y comprende

la capacitación tanto en las áreas de las

habilidades técnicas con el fin de

capacitar a los trabajadores para la

instalación, operación y mantenimiento y

recuperación de equipo robótico

sofisticado.

Page 66: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

61

R E C U R S O S H U M A N O S

Principio Nº 9: Ampliar la variedad de recompensas, reconocimiento, remuneración y celebración para equiparar la extensa variedad de contribuciones del empleado.

Información Recopilada Análisis Situacional

La escala de puntuación para este

principio llega hasta cinco puntos para

un amplio surtido de recompensas

monetarias, lo que significa que el

dinero no es un motivador más eficaz

que otros valores o recompensas. Más

bien los mecanismos variables, de pago

represen-tan la clase de recompensa

más costosa, la más sensible para las

Con este principio se logra

reconocimiento, celebración de logros

de manera sistemática y pública. Los

empleados no solo elaboran productos

sino que proporcionan servicios,

dominan múltiples habilidades y mejoran

continuamente sus propios procesos. En

este contexto en vez de poner énfasis

en las recompensas otorgadas por el

cuestiones de equidad y la más difícil de

implantar. Por otro lado, el

reconocimiento y la alabanza pública

son fáciles de hacer y, por ende, están

en el nivel de un punto. Fácil, sí;

ampliamente difundido, no.

Relativamente son pocas las empresas

que hacen esto bien.

empresario, yo prefiero pensar en los

valores que los empleados derivan de

su empleo, debido a que los empleados

comprometidos consigo mismos crean

medios de sus propios incentivos,

valiosos, en lugar de depender de la

administración para que se los otorguen.

Schonberger (ibid), en su investigación

muestra que las compañías tienden a

calificarse muy alto a sí mismas en

relación a este principio, más alto de lo

que deberían.

Page 67: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

62

MEJORA MIENTO EN LA CALIDAD Y EN LOS PROCESOS

Principio Nº 10: Reducir continuamente las variaciones y los contratiempos.

Información Recopilada Análisis Situacional

Los principios 10 y 11 están

relacionados con los mejoramientos de

la calidad y de los procesos.

El principio 10 capta íntegramente el

pensamiento de Deming basado en

utilizar la estadística, los elementos de

medición y los hechos para eliminar las

variaciones de toda índole.

De la información recopilada se infiere

que la calidad mejora en la empresa

cuando los costos disminuyen debido a

menos reprocesos, a menos número de

errores, de demora y obstáculos, así

como al una mejor utilización de las

máquinas del tiempo y de los materiales,

tal como lo señala Deming, cuyo

principio fue adoptado por Schonberger.

Además, la administración del control de

la calidad requiere de un proceso

constante denominado mejoramiento

continuo.

Page 68: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

63

MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD Y EN LOS PROCESOS

Principio Nº 11: Los equipos en la línea del frente registran y poseen la información de un proceso en el lugar de trabajo.

Información Recopilada Análisis Situacional

En los niveles de tres, cuatro y cinco

puntos relativos a dos o más

sugerencias por asociado por año; 10 +

sugerencias del equipo principalmente

implantadas por os asociados 25 +

principalmente sugerencias del equipo

principalmente implantadas por los

asociados. Por tal razón, los equipos de

la línea del frente registran y están en

posesión de la información de procesos

en el lugar de trabajo.

De la información recopilada se infiere

que para el mejoramiento del procesos

se debe utilizar una estrategia general

efectiva como el ciclo de Deming que

consta de cuatro etapas: planificación,

hacer, verificar, actuar.

Page 69: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

64

INFORMACIÓN PARA AS OPERACIONES Y EL CONTROL

Principio Nº 12: Controlar Las causas radicales del costo y del desempeño, a fin de reducir las transacciones y la presentación de informes; simplificar las comunicaciones externas.

Información Recopilada Análisis Situacional

Este principio y el 13 adoptan el

pensamiento revisado con respecto al

control de operaciones dado que no

depende de una mayor cantidad de

medidas intríncadas y de informes, por

cuanto, de hecho, los conceptos

ordinarios de control y de controlador

entran en conflicto con la posición del

empleado y con la administración de las

causas radicales.

De lo recopilado se infiere que al reducir

procesos en manufactura se elimina

todo tipo de desperdicios para aumentar

la satisfacción de los clientes y

mantener el margen de utilidad. En este

sentido. Schonberger adoptó las

funciones de Kanban en cuanto a

control del producción como integración

de los diferentes procesos y desarrollo

de sistema Justo a tiempo, en donde los

materiales llegaran en el tiempo y

cantidad requerida en las distintas

etapas de la fábrica incluyendo

proveedores. Además de la mejoría de

los procesos mediante la eliminación de

desperdicio, organización del área de

trabajo, reducción de los niveles de

inventarios, con la que se controlan las

causas del costo y desempeño en la

empresa.

Page 70: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

65

INFORMACIÓN PARA lAS OPERACIONES Y EL CONTROL

Principio Nº 13: Alinear las medidas de desempeño con los deseos universales de los clientes: calidad, velocidad, flexibilidad y valor (QSFV).

Información Recopilada Análisis Situacional

Este principio incluye una matriz de

capacitación cruzada, gráficas de

recorte de línea, un diagrama de Pareto

de calidad mensual y otra semanal, un

diagrama de Pareto de cierre de línea

(los diagramas de Pareto muestran la

causas por frecuencia) un indicador de

calidad, una gráfica.

De lo recabado se infiere que con este

principio el desempeño se alinea a la

calidad, velocidad, flexibilidad y valor,

los cuales son métricas dominantes y

visibles en las operaciones claves.

Page 71: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

66

C A P A C I D A D

Principio Nº 14: Mejorar el equipo y el trabajo humano presente antes de considerar un equipo nuevo y la automatización.

Información Recopilada Análisis Situacional

Este principio tiene por objeto que los

operadores y técnicos de equipo bien

capacitado sigan directrices sistemáticas

de dos clases:

Según este principio el mejoramiento de

los equipos y del trabajo que desarrolla

el recurso humano es prioritario antes

que considerar el reemplazo de éstos o

*Elevar el costo-eficiencia de los

procesos humanos mediante el empleo

de de la simplificación y estandarización

de los procesos lo que incluye las

llamadas Cinco Eses (5 S’s) referidas al

quehacer industrial”.

*Obtener más beneficios del equipo

existen-te mediante la práctica de altos

niveles de mantenimiento de equipo y

de eliminación de desperdicios en la

operación (carga, descarga, prueba,

instalación, otros)

la automatización de los procesos, esto

infiere que el mantenimiento y mejoras

del equipo y recurso humano está en un

alto nivel.

Page 72: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

67

C A P A C I D A D

Principio Nº 15: Procurar que el equipo y las instalaciones de trabajo sean simples, flexibles, movibles, de bajo costo y de disponibilidad inmediata en paralelo, uno para cada familia de productos o clientes

Información Recopilada Análisis Situacional

En base a este principio, las decisiones

importantes en cuanto al equipo no

deberían se tomadas en el vacío,

aunque frecuentemente así ha sido.

Para tener un alto índice de respuesta

con el cliente lo ideal es contar con

equipo asequible conectado en paralelo.

Por asequible se entiende un equipo

más pequeño, fácil de instalar, mantener

y trasladar, que está adquiriendo cada

vez más importancia y medida que los

ciclos de vida de los productos siguen

su proceso de reducción

De la información recabada se infiere

que para tener un índice alto con el

cliente, el equipo debe ser flexible ya

sea para cambiar o para no cambiar,

para lo cual el 60% del equipo debe

estar en posesión de los equipos,

células de enfoque y además ser

altamente flexible y movible.

Page 73: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

68

P R O M O C I Ó N Y M A R K E T I N G

Principio Nº 16: Promover, comercializar y vender la creciente capacidad y competencia de su organización, cada mejora (os resultados de los otros quince principios)

Información Recopilada Análisis Situacional

En el marketing se dan las cuatro Pes (4

P’s); “producto, precio, posicionamiento

y promoción), pero los clientes buscan

más que 4 Pes, desean una mejora

continua en calidad, velocidad,

flexibilidad, valor. Los principios

enfocados al cliente satisfacen estos

deseos del cliente. Por tal razón, los

mercadólogos y vendedores pueden ir

armados con nuevos alicientes: la

evidencia de altos índices de compro-

miso y de mejoras en cada uno de los

quince principios precedentes.

Este principio sintetiza los otros 15, en el

sentido de que es lo que se debe

realizar para lograr la administración por

principios enfocados al cliente,

manejados por los empleados y

basados en la información real de estos,

dependerá la satisfacción plena del

cliente.

Page 74: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Del análisis efectuado se derivan las siguientes conclusiones:

En cuanto a los principios de administración con enfoque al cliente,

manejados en la base teórica, éstos son bastante específicos, están

orientados hacia la acción y son manejados por los empleados en contraste

con la administración convencional anterior a los años 80 de manufactura

enfocada a los objetivos internos, no los de los clientes, donde no participan

los empleados de la línea del frente.

Los principios son aplicables a una empresa, a una unidad de

negocios o a una línea de producto no a una función, un departamento o a

un proceso, lo que significa que los criterios para ganar puntos, enumerados

en las bases teóricas, están dispuestos por pasos.

Asimismo, se debe pensar en términos de clientes internos, así como

en clientes externos.

Según la herramienta de cinco pasos, en el principio 1 pueden existir

proyectos de funciones cruzadas (nivel de un punto) y células de enfoque

para los productos clave (nivel de tres puntos) pero ningún representante en

los proyectos (nivel de dos puntos) así, deberá calificar con 2.0 puntos en

lugar de tres.

Los principios son aplicables a todo tipo de organizaciones (bancos,

hospitales, otros) no solo la manufactura. En el principio 6 en lugar de

Kanban, el término es límite de esperar, lo cual es la esencia del sistema

Kanban, aplicable a documentos en las oficinas o a los clientes en las filas de

Page 75: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

70

espera.

En lo referente a las métricas de mejoramiento, (calidad, flexibilidad,

velocidad, valor), se concluye que se debe usar su mejor criterio en cuanto a

los intervalos excepto cuando se especifica el mejoramiento anual.

El Principio 3 y 13 tienen que ver con los deseos del cliente; todos los

clientes, tanto externos como internos desean la mejor calidad, la respuesta

más rápida, la mayor flexibilidad y el valor más alto que hayan podido

obtener jamás.

Es importante señalar que la exactitud del costo de producción que es

vital para la buena administración de la línea del producto no está expresada

directamente como un principio, más bien, se observa al eliminar las

complejidades a través del enfoque de productos, (principio 1), la reducción

de desperdicios sin valor agregado, cuando se reducen desperdicios que no

agregan valor al producto (principio 3), los diseños simplificados (principio 5),

que la exactitud en el cálculo del costo del producto se torna más fácil y

precisa.

De igual manera el principio 8, se refiere a la capacitación en la

técnica justo a tiempo. Se trata aquí de la capacitación sobre algún método o

concepto paral ponerlo en práctica de inmediato; volver a otra sección de

capacitación y poner en práctica lo aprendido, es decir, en lugar de

capacitación concentrada, dar demasiada información en un corto plazo, se

emplea, el método de entrenamiento justo al tiempo: se enseña un tema y se

envía al grupo de regreso al sus lugares de trabajo la ponerlo en práctica;

posteriormente revisa sus aciertos y dificultades. Cuando se reúne

nuevamente el grupo se enseña otro tema y se repite el ciclo de aprendizaje.

En conclusión la falta de desarrollo y protección con respecto a los recursos

humanos resulta ser ruinoso para la ventaja primordial de la compañía.

En lo atinente al principio 9, los asociados deben contribuir de muchas

y diversas formas, no sólo en lo relacionado con la producción misma,

refiriendo estas contribuciones agregadas mayor recompensa,

Page 76: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

71

reconocimiento y celebración, por cuanto pocos “comprarán” la idea. Esto

significa que el desarrollo profesional cruzado implica trasladar al profesional

a una nueva trayectoria profesional, por lo mínimo durante tres años; no

califican dentro de esta clasificación las novedosas orientaciones de

contratación, tales como la movilización de ingenieros o de administradores

de empresas a través de varios departamentos. En este contexto en vez de

poner énfasis en las recompensas otorgadas por el empresario, es referible

pensar en los valores que los empleados derivan de su empleo, debido que

los empleados comprometidos consigo mismos sean medios de sus propios

incentivos y recompensar en lugar de depender de la administración para

que se los otorguen.

Ahora bien, en cuanto al principio 11, si todos los empleados y todos

los equipos van a asumir la responsabilidad por sus procesos, entonces

deben tener en su poder la información relativa a dichos procesos, esto

quiere decir, que los niveles superiores jerárquicos sino renunciar a dicha

información deben tener acceso secundarios y no primario, sin embargo, se

ha descubierto que muchas compañías exitosas no toman en cuenta

formalmente las sugerencias de los empleados y equipos. Estas compañías

alegan que el mejoramiento continuo está arraigado, para qué formalizarlo,

de esto se concluye lo que establece el principio 11 “usted obtiene lo que

mide”.

En lo relativo al principio 13, se puede afirmar que el principio 3 tiene

como objetivo lograr mejoras demostradas en calidad, flexibilidad, velocidad

y valor. Mientras en el principio 13, el objetivo es instalar las métricas,

calidad, flexibilidad, velocidad y valor como las medidas dominantes y

visibles de éxito en las operaciones. Si se pregunta a los empleados de la

línea de enfrente qué aspectos miden su desempeño y no mencionan las

métricas dominantes, no se estaría logrando la administración por principios.

Page 77: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

72

Recomendaciones

Se recomienda a las empresas manufactureras cambiar la orientación

de la organización hacia la administración por principios, más allá de los

procedimientos y las políticas que posea.

De igual manera se sugiere a las empresas considerar que están

desenvolviéndose en el siglo XXI donde los procesos gerenciales

evolucionan y cambian rápidamente, motivo por el cual deben asegurar que

los principios sean enfocados al cliente, manejados por los empleados y que

tengan como base información real, además de mantener en la empresa la

información sobre su progreso con respecto a los principios (usted obtiene lo

que usted mide).

En este contexto se recomienda usar los criterios de puntuación de

cinco (05) pasos para revelar los puntos ciegos y las debilidades, a fin de

mejorar paso al paso a través de todos los principios, sin embargo, no se

puede esperar obtener cinco (05) puntos en todo, razón que conduce a tener

presente que cuando sus productos, procesos y su gente evoluciona y

cuando sus competidores reaccionan, inevitablemente se retrocederá y se

tendrá que avanzar de nuevo.

Page 78: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, R. (2005). Aplicación de los principios de Schonberger en empresas manufactureras de clase mundial. Valencia, U.C.

APQC. (1993). The Benchmarking management guide. Oregon, USA: Productivity Press. Portland.

Berger y Luckmann. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Edit. Amarroirtu.

Boxwell, R. (1994). Benchmarking para competir con ventaja. Madrid: Mc Graw Hill.

Bunge, M. (1981). Técnicas de investigación social. México, Norma.

Castells, Manuel. (1994). Flujos, redes e identidades. Barcelona, España. Edit. Paidos.

Eliade, Morcea. (1988). Lo sagrado y lo profano. Barcelona, España: Edit Labor.

Esqueda, P. y Benito Sánchez. (1996). Hacia un mejor desempeño empresarial en América Latina. Caracas: Industria, Tecnología y Competitividad, Edición Nº 48.

Giménez, J.C. (2005). Implementación de manufactura de clase mundial o ERP de clase A. Maracaibo: LUZ.

Hull, T. (1993). La esencia de las operaciones empresariales. México: Prentice Hall.

Page 79: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

74

Hurtado de Barrera, J (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL.

Levy, Pierre. (1993). Las tecnologías de inteligencia. Río de Janeiro, Brasil: Editora 34.

López, V. (2003). Clase Mundial, Mejores prácticas. México: IEESM.

Lyotard, Jean. (1993). La condición post-moderna. México: Edit. Rei.

Martínez Míguelez, M. (1999). El paradigma emergente. México: Trillas.

Masuda, Yoneji. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post industrial. Madrid: Edit. Tecnos.

Mendoza, G. (1992). El Nuevo Paradigma: Tecnología empresa japonesa filipinas: Metro, Manila.

Ramos, J. (1994). El desempeño empresarial en América Latina Conferencia en el I Foro Regional sobre política industrial del SELA. San José de Costa Rica, 27-28 octubre de 1994.

Rickard, N. (1991). The quest for quality: a race without a finish line. USA: Total Quality Management. V. 25 January.

Schonberger, R. (1996). Manufactura de Clase Mundial para el próximo siglo. México: editorial Prentice Hall.

Séller, Agnes. (1991). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Edit. Península.

Waissblerth, M. y otros. (2002). Cien empresas innovadoras en Iberoamérica. Santiago de Chile: Universidad de Valparaíso.

Page 80: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

75

Wolleye, Benjamín. (2005). La perspectiva de la información virtual en las organizaciones del próximo milenio. México: UNAM.

Page 81: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

A N E X O S

Page 82: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

Matriz de Análisis Relacional

Aspecto a Considerar:

Información Recopilada Análisis Relacional

Page 83: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CON …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T86.pdf · decanato de administraciÓn y contadurÍa la aplicaciÓn de los principios con enfoque al

MATRIZ DE RESUMEN ANALÍTICO

PASOS DE CLASE MUNDIAL

Paso Resumen Analítico