La Alta Edad Media

21
En el siglo IX, Europa se vio sacudida por una nueva oleada de pueblos invasores. A la presión de los musulmanes en el Mediterrá- neo se añadió la de los normandos o vikingos en el Atlántico y la de los húngaros o magiares en el río Danubio. Los siglos finales de la alta Edad Media fueron momentos de crisis y pobreza. Los reyes que sucedieron a Carlomagno, de gobiernos dé- biles, no podían garantizar la seguridad de sus súbditos, por lo que los asustados campesinos buscaron el amparo de los poderosos más cer- canos, entregando sus tierras a cambio de pro- tección. Todo ello provocó la concentración de grandes extensiones de tierra en manos de no- bles, obispos y abades. Subordinada a ellos se situaba una gran masa de hombres y mujeres sin propiedades. Esta nueva forma de depen- dencia personal condujo a la aparición del feu- dalismo, régimen político, económico y social predominante en Europa occidental entre los siglos IX y XIII. U U N N I I D D A A D D 3 3 : : L L A A A A L L T T A A E E D D A A D D M M E E D D I I A A 1

description

Apuntes para Secundaria

Transcript of La Alta Edad Media

Page 1: La Alta Edad Media

En el siglo IX, Europa se vio sacudidapor una nueva oleada de pueblos invasores. Ala presión de los musulmanes en el Mediterrá-neo se añadió la de los normandos o vikingosen el Atlántico y la de los húngaros o magiaresen el río Danubio.

Los siglos finales de la alta Edad Mediafueron momentos de crisis y pobreza. Los reyesque sucedieron a Carlomagno, de gobiernos dé-biles, no podían garantizar la seguridad de sussúbditos, por lo que los asustados campesinosbuscaron el amparo de los poderosos más cer-

canos, entregando sus tierras a cambio de pro-tección.

Todo ello provocó la concentración degrandes extensiones de tierra en manos de no-bles, obispos y abades. Subordinada a ellos sesituaba una gran masa de hombres y mujeressin propiedades. Esta nueva forma de depen-dencia personal condujo a la aparición del feu-dalismo, régimen político, económico y socialpredominante en Europa occidental entre lossiglos IX y XIII.

UUNNIIDDAADD 33:: LLAA AALLTTAA EEDDAADD MMEEDDIIAA

1

Page 2: La Alta Edad Media

LA SOCIEDAD FEUDAL

La sociedad feudal estaba organizada entres órdenes o estamentos, a los que se per-tenecía por nacimiento. Cada uno cumplía sufunción: los nobles guerreaban, defendiendo susterritorios y a las personas que en ellos vivían.Los clérigos o eclesiásticos (la Iglesia) rezabanpor la salvación de la humanidad y preservabanel saber antiguo, a través de la copia de librosantiguos y la enseñanza, y los campesinos yartesanos, que constituían la mayoría de lapoblación, formaban el estamento no privile-giado, y trabajaban para abastecer y alimentara los otros dos grupos.

Esto dio lugar a una sociedad organi-zada jerárquicamente en forma piramidal: en lacúspide estaban el Papa, el Emperador y losreyes; en un orden inferior, nobles y clérigos, yen la base, la mayoría de la población: artesa-nos, campesinos libres y siervos. Nobles y clé-rigos, propietarios de la mayor parte de las

tierras, gozaban de privilegios, como leyes pro-pias o exención de impuestos.

LA ECONOMÍA FEUDAL

La Europa medieval era un mundo ruralen el que la riqueza se fundamentaba en la po-sesión de la tierra. El centro de l actividadeconómica era el feudo, territorio en manos deun señor laico o eclesiástico que intentaba serautosuficiente; es decir, producir todo lo ne-cesario para vivir: alimentos, herramientas,vestidos, utensilios domésticos, etc.

El feudo se dividía, como ya vimos en launidad anterior, en dos partes: la reserva se-ñorial y los mansos.VIDA DE LOS NOBLES

El modelo político y social de la clasealta durante la edad media fue el vasallaje yel feudo; así, en el feudalismo, todos los no-bles estaban unidos entre sí por lazos de de-pendencia personal. La unión, un auténtico

2

Page 3: La Alta Edad Media

3

Page 4: La Alta Edad Media

contrato verbal o escrito entre dos personaslibres, el vasallo y el señor, se llevaba a caboen una ceremonia solemne a la que asistían fa-miliares y parientes, el llamado “acto de va-sallaje”. El ritual era similar en toda Europa:el vasallo se arrodillaba ante el señor y le pro-metía fidelidad, obediencia, ayuda militar yconsejo; el señor, a cambio, se comprometía adarle protección militar y mantenimiento eco-nómico, para lo que le concedía un castillo ytierras de las que obtener rentas, es decir, unFEUDO.

La formación de los caballeros

La vida del varón noble giraba en tornoa la actividad militar. Hasta los diez o doceaños lo iniciaba su padre en la equitación, lacaza y el manejo de las armas. Después con-tinuaba su formación en el castillo de un nobleo del rey. Allí se integraba, junto con otrosjóvenes nobles, en una especie de “escuela decaballería”. Acompañaba a su maestro a los

torneos y en las actividades de caza mayor ocon halcón, se entrenaba cada día en las dis-tintas técnicas de lucha y aprendía estrategiasmilitares utilizadas en batallas pasadas.

Hacia los veinte años se convertía en uncombatiente a caballo (caballero) y asumía ladefensa de los ideales propios de la nobleza:la valentía, la lealtad, la fidelidad a la palabradada y la defensa de los débiles, las viudas ylos niños.

Las mujeres nobles, en cambio, vivíanrecluidas en el castillo, dedicadas a educar alos hijos, dirigir a los criados, rezar y bordar.

El CastilloLos castillos solían situarse sobre ele-

vaciones del terreno. Por una parte, era la re-sidencia del señor feudal. Desde su altura,éste controlaba el territorio de su feudo y vi-gilaba a sus vasallos. Al mismo tiempo, el cas-tillo era una fortaleza para la defensa delseñor y sus vasallos en los momentos difícilesde las guerras.

CEREMONIA DE NOMBRAMIENTO DE UN CABALLERO

4

Page 5: La Alta Edad Media

Protección externa.

El recinto estaba delimitado por gruesasmurallas y altas torres. En la parte superior dela muralla se situaba el adarve, o camino deronda, utilizado por los defensores para poderrecorrer la totalidad de la muralla desde suparte superior, mejorando así tanto la vigilan-cia como la defensa del castillo; a los pies deledificio se abría un profundo foso, seco o in-undado. Para poder pasar, se construía unpuente levadizo que conducía hasta una únicapuerta cerrada con un rastrillo o reja corre-diza; la entrada estaba flanqueada por dos to-rres, coronadas por un puesto de guardia, yprotegida por una especie de fortín de maderallamado matacán. Las paredes estaban llenasde pequeños vanos abocinados hacia el interior,llamados barbacanas, desde las que se dispa-raban flechas.

El interior

En el interior del recinto se disponíanlas dependencias principales. La más destacadaera la torre del homenaje, residencia del señor,dividida en plantas por suelos de madera; entreotras habitaciones contenía el salón principal,la capilla y los dormitorios. Otras construccio-nes albergaban todo lo necesario para vivir omantener un largo asedio: talleres de artesa-nos (herrería, carpintería, etc.) sala para latropa, almacenes, establos, horno y molino,pozo y aljibe de agua, cocina, etc.

La vida en el castillo no era fácil. Susestancias solían ser oscuras, frías en invierno,poco confortables y escasamente amuebladas.Todos los acontecimientos importantes se ce-lebraban en el salón, la estancia más amplia yluminosa, donde el señor administraba e impar-tía justicia, recibía a las visitas o celebrabagrandes banquetes, amenizados por juglares.

CASTILLO DE LOARRE, EN HUESCA

5

Page 6: La Alta Edad Media

6

Page 7: La Alta Edad Media

LA VIDA DEL CLERO:LA IGLESIA, INSTI-TUCIÓN DE PRESTIGIO

La sociedad feudal era profundamentereligiosa. Dios era el centro de todas lascosas, y la salvación de las almas, el fin prin-cipal de la vida de las personas en La Tierra.La Iglesia tenía un gran prestigio y los clérigoso eclesiásticos formaban un estamento privile-giado cuyas ocupaciones principales consistíanen predicar, enseñar la doctrina cristiana y ad-ministrar los sacramentos.

La iglesia estaba presente en los mo-mentos más importantes de la vida de los hom-bres y las mujeres: el nacimiento, a través delbautismo; el casamiento, a través del matrimo-nio, y la muerte, a través del entierro, Los to-ques de las campanas de iglesias y monasteriosorganizaban los quehaceres de la vida cotidianay eran la referencia más habitual para medir eltiempo.

Las parroquias y los monasterios reali-

zaban también una importante labor social:ayudaban a los pobres, asistían a los enfermos,recogían a los niños abandonados y hospedabana los peregrinos. Además, en una sociedad vio-lenta y enfrentada en continuas guerras, laIglesia velaba por la paz mediante la “treguade Dios”.

La organización de la IglesiaEl clero se dividía en dos grupos:

el clero secular y el clero regular. El clero se-cular estaba formado por los curas de las pa-rroquias, mientras que el clero regular lointegraban monjes y monjas que vivían en co-munidad, obedeciendo a una regla (orden mo-nástica).

Por otra parte, obispos, abades y altosdignatarios eclesiásticos componían el altoclero; disfrutaban de elevadas rentas y eranverdaderos señores feudales. Los numerosospárrocos rurales, monjes y monjas que vivíande forma mucho más pobre, integraban el bajoclero.

7

Page 8: La Alta Edad Media

EL MONASTERIO

La vida monásticaLa vida monástica nace en oriente,

donde se inició desde muy antiguo la costumbrede retirarse del mundo a un lugar apartadopara dedicarse a la meditación. Al establecerseen Europa este género de vida se introdujo unamodificación: el monje se separaba de la so-ciedad, pero hacía útil su vida uniendo a laoración el trabajo, según el conocido lema de“Ora et labora”.

El introductor de tal novedad fue SanBenito de Nursia, fundador de la orden quelleva su nombre: los benedictinos.

Importancia CulturalLos monasterios medievales eran verda-

deros centros económicos y de poder. Teníansus propios campos trabajados por siervos, ta-lleres de tejidos, boticas, forjas, carpinterías,

lagares, etc. También fueron importantes “cen-tros de cultura”, con escuelas bibliotecas yscriptorium, lugar donde se copiaban a manocódices y libros muy antiguos, que se ilustra-ban con miniaturas. Además, desempeñaron unafunción asistencial, por lo que tenían instala-ciones para practicar la caridad y la hospitali-dad, como la hospedería.

El monasterioUn monasterio estaba integrado

por varias edificaciones. Las principales eran laiglesia, lugar de oración, y el claustro, lugarde recreo y vida en común. Alrededor de esteúltimo se disponía la sala capitular, utilizadapara las reuniones de la comunidad, el refec-torio (comedor) y las celdas (dormitorios),entre otras dependencias.

EL SCRIPTORIUM:

Era la parte del monasteriodedicada a la copia de libros.Generalmente se situaba cerca de la biblioteca, y en ella trabaja-ban muchos monjes con diferentes funciones: copistas, traduc-tores de griego y latín, ilustradores, etc. Gracias a ellos el saberabtiguo pudo transmitirse a las generaciones venideras, aunquemuchas veces malinterpretado y con omisiones. Con la apariciónde la imprenta en el s.XVi los scriptoria desaparecen.

8

Page 9: La Alta Edad Media

9

Page 10: La Alta Edad Media

LA VIDA DE LOS CAMPESINOS

Por su situación jurídica, los campesinosse dividían en villanos y siervos.

El villano era una persona libre quepodía vivir donde quisiese e incluso cambiar defeudo.

El siervo, por el contrario, no podíaabandonar el manso que cultivaba, al que es-taba vinculado. Sin embargo, no era un es-clavo. Poseía algunos bienes personales, y elseñor, que le debía justicia y protección, nopodía golearlo, matarlo ni venderlo.

La vida de ambos era especialmente duray miserable: a los cuatro años, los hombres co-menzaban a colaborar en las tareas de la casa:buscaban leña, vigilaban el ganado y alimenta-ban a los animales domésticos. A los 14 alcan-zaban la mayoría de edad y empezaban atrabajar en todas las faenas agrícolas. A los16 o 18 se casaban con la mujer elegida por supadre. Si vivían más de 40 años, podían consi-derarse seres afortunados. La práctica totali-dad de ellos eran analfabetos y, como mucho,aprendían de memoria algunas oraciones y losrituales de la doctrina cristiana.

Las mujeres ocupaban un lugar impor-tante, tanto en las tareas del campo como enel hogar. Ayudaban en el campo sembrando,cosechando y vendimiando, además de cocinar,cuidar de los niños, hilar, tejer y amasar elpan, entre otras tareas domésticas. Se casa-

ban hacia los 14 años y tenían muchos hijos,pero más de la mitad de ellos no llegaba a loscinco años, e incluso ellas mismas morían confrecuencia en alguno de los numerosos partos.

La ropa de los campesinos era casi todade lana y solían confeccionársela ellos. Solotenían un vestido, que utilizaban durante todoel año.

La comida era tan austera como el ves-tido: pan de centeno, sopas, verduras cocidas,leche y huevos. A veces se tomaba queso yvino, o cerveza. A carne se consumía en rarasocasiones como Navidad o alguna otra fiestaimportante. En noviembre o diciembre sacrifi-caban un cerdo y una parte del ganado, quesalaban y secaban ahumándolo en el fuego delhogar. Era el único método para disponer decarne hasta la llegada de la primavera.

La vivienda de los campesinos era muymodesta. Los muros, según la región, eran demadera, barro o piedra, la cubierta, de paja, yel suelo de tierra apisonada. Tenía una o doshabitaciones poco iluminadas, mal ventiladas ya menudo sin ventanas.

En mitad de la estancia, que se utilizabacomo vivienda, establo y granero, se disponíael hogar. La mala ventilación propiciaba que lahabitación se llenase de humo, impregnando consu olor los escasos muebles y enseres: unbanco, varios camastros de paja, unas cuantascacerolas de barro y escudillas, jarras de ma-dera y poco más.

10

Page 11: La Alta Edad Media

LA ALTA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

La Edad media se vivió de manera dis-tinta en la Península Ibérica con respecto aotros lugares de Europa, al quedar sometido alislam casi todo su territorio. Solo escaparon alcontrol musulmán pequeñas áreas montañosas

del noroeste y de Los Pirineos, que dieronlugar a modestos núcleos cristianos de resis-tencia. Estos se convertirían con el tiempo enreinos, y sostuvieron con los musulmanes de lapenínsula una continua lucha, llamada “Recon-quista”.

11

Page 12: La Alta Edad Media

EL REINO ASTUR LEONÉS:

El primer núcleo de resistencia al islamse formó en Asturias, donde un grupo de mon-tañeses, dirigidos por Pelayo, un noble visi-godo, logró derrotar a los musulmanes enCovadonga (722). La batalla no fue más queuna escaramuza, pero constituyó el origen deun reino cuya capital se fijó primero en Cangasde Onís y después en Oviedo.

Los sucesores de Pelayo fueron incorpo-rando el terreno abandonado por los musulma-

nes en Galicia, el valle del Duero y la cabeceradel Ebro. A principios del siglo X, la amplituddel territorio ocupado era tal, que la capitaldel reino se trasladó a León, por lo que, a par-tir de ese momento, los historiadores hablan dereino astur-leonés y, después, simplemente dereino de León. En su extremo oriental se con-formó el condado de Castilla, y en su extremooccidental, el condado de Portugal, germen delos futuros reinos que llevan ese mismo nom-bre.

LA BATALLA DE COVADONGA:

batalla de Covadonga vista por los cristianos

Pelayo estaba con sus compañeros en el monteAseuva, y el ejército de Alqama llegó hasta él yalzó innumerables tiendas frente a la entrada de lacueva (…). Alqama mandó entonces comenzar elcombate, y los soldados tomaron las armas. Se le-vantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas,brillaron las espadas, se encresparon las lanzas eincesantemente se lanzaron saetas. Pero al puntose mostraron las magnificencias del Señor: las pie-dras que salían de los fundíbulos y llegaban a la

casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que lasdisparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palmade la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos;emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue, al punto, muerto Al-qama y apresado el obispo Oppas. En el mismo lugar murieron 124.000 caldeos, y los 63.000 res-tantes subieron a la cumbre del monte Aseuva y, por un lugar llamado Amuesta, descendierona la Liébana. Pero ni éstos escaparon de la venganza del Señor.

La batalla de Covadonga vista por los musulmanes

Dice Isa ben Ahmad al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim al-Qalbi, se levantó en tie-rras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos de al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder (…). Losislamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de suspaís (…) y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientoshombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y noquedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino lamiel que tomaban de la dejada por la abejas en las hendiduras de la roca. La situación de losmusulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes,¿qué daño pueden hacernos?».

12

Page 13: La Alta Edad Media

LOS NÚCLEOS PIRENÁICOS

Los principales focos cristianos de re-sistencia en el pirineo fueron el reino de Na-varra, formado a partir de la progresivaindependencia de Pamplona a lo largo del sigloIX, y los condados aragoneses y catalanes queintegraban en el siglo VIII la Marca Hispánica.

El reino de Navarra, que hasta mediadosdel siglo XII se conoció como reino de Pam-plona, alcanzó su máximo esplendor con San-cho III el Mayor, que consiguió gobernarademás de los condados aragoneses, el con-dado de Castilla y ejercer cierta autoridadsobre el reino de León. A su muerte, en 1035,se originaron los reinos de Castilla y Aragón,que tomarían el impulso del avance cristianodesde el siglo XI.

La Marca Hispánica estaba constituidapor los condados del pirineo Central (Aragón,Sobrarbe y Ribagorza) y os condados catala-nes. Los primeros pasaron de la dependenciacarolingia a la navarra, de la que se indepen-dizaron después de 1035, dando lugar al Reino

de Aragón. Entre los condados catalanes sefue asentando la primacía del de Barcelona,donde Wifredo el Velloso estableció una di-nastía condal independiente en el siglo IX quese fue expandiendo hacia el río Llobregat.

LA REPOBLACIÓNJunto a la conquista, el avance cristiano

supuso la repoblación de los territorios arre-batados a al-Ándalus o abandonados por losmusulmanes. Durante los siglos IX y X, los ex-tensos territorios de la cuenca del Duero fue-ron repoblados por cántabros, astures,vascones y mozárabes llegados de al-Ándalus.Las zonas repobladas fueron ocupadas porhombres y mujeres que hablaban una lenguaderivada del latín que incorporaba también pa-labras procedentes del árabe, dando lugar asíal castellano.

REPRESENTACIÓN DE SANCHO III EL MAYOR

13

Page 14: La Alta Edad Media

14

Page 15: La Alta Edad Media

EL ROMÁNICO

EL PRIMER ARTE INTERNACIONAL

A partir del siglo XI, Europa empezó adespertar de su penosa situación anterior: laeconomía mejoró y aumentó la población. Al-gunas regiones europeas, aprovechando la re-cuperación económica, decidieron construiriglesias y monasterios en piedra. Para ello con-trataron a maestros canteros que se ganabanla vida dirigiendo cuadrillas de albañiles, can-teros y carpinteros, y que viajaban de un paísa otro ofreciendo sus conocimientos técnicos.

Surgieron así, por toda Europa, iglesiasy monasterios que presentaban unas caracte-rísticas comunes (construcción casi siempre enpiedra, ventanas semicirculares, gruesos muros,etc.). Así se inicia, pues, el estilo románico,que se prolongará hasta mediados del siglo XIIy cuyo nombre procede de la forma de susarcos y de muchos otros elementos de su ar-quitectura, que recuerdan a los utilizados porlos romanos.

ARQUITECTURALos principales elementos de la arqui-

tectura románica son el arco de medio punto,el pilar cruciforme y la bóveda de cañón; estaúltima surge del arco de medio punto, y lleva,como refuerzo, unas estructuras llamadasarcos fajones, que se encargan de transmitir epeso de las cubiertas a los pilares y las co-lumnas. Los edificios son por lo general bajos,tienen muros muy gruesos y contrafuertes enel exterior, lo que les da una enorme solidez,pero como consecuencia tienen muy pocas ven-tanas, de ahí que su iluminación sea escasa.

La planta de las iglesias solía ser decruz latina, con una, tres o cinco naves; lacentral se cubre con bóveda de medio cañón ylas laterales con bóvedas de arista. En algunasiglesias, especialmente en las de peregrinación,las naves laterales se prolongan alrededor dela cabecera, surgiendo así un nuevo espacio,llamado girola.

El arte románico se extendió por todaEuropa. Los edificios más destacados son laiglesia de Sant Sernin de Toulouse, la iglesiade La Madeleine, en Vezelay, la catedral deWorms, en Alemania, etc.

15

Page 16: La Alta Edad Media

CÚPULA DE CAÑÓN CONARCOS FAJONES

16

Page 17: La Alta Edad Media

ESCULTURA:Las iglesias románicas se ornamentan

con esculturas y pinturas. La decoración tieneun sentido didáctico: enseñar a un pueblo sen-cillo y analfabeto la doctrina cristiana a travésde las imágenes. Por ello, las figuras se defor-man y esquematizan para expresar mejor elmensaje religioso. Los relieves de piedra sontoscos e ingenuos, siendo su tema principal

Dios todopoderoso (Pantocrátor) y el Juiciofinal. Suelen aparecer en los claustro y en lasportadas, y especialmente en los capiteles delas portadas.

Es muy característica la figura delCristo románico, sin ningún tipo de sensaciónde dolor en el rostro, cubierto con un paño depureza en forma de falda y cuatro clavos.

CRISTO ROMÁNICO

17

Page 18: La Alta Edad Media

THE ROMANESQUE ART AND THE STJAMES’ WAY

The Romanesque art arrives to Spainfrom France and Italy. There are two differentschools: The Catalonian School, developed bylomardian stonemasons, and the Castile andLeon School, linked with the French Romanes-que art and the St James’ Way.

THE ST JAMES’ WAYIn 813 a hermit discovers, on a place of

Galice, called Campus Stellae, a rich burialplace with human rests that were identified asSt James’ body. The new was been dissemina-ted all over the European territory, and theapostle St James become a powerful help forthe Christians, that were fighting against theMuslims. That was the reasons that impulsedSpanish kings to create and develop the StJames’ Way.

In a few years after the discover, a lotof pilgrimages to Santiago were organized and,in order to assist the pilgrims, a lot of monas-teries, churches, bridges, hospitals and refuges.

The most important ways used to go to Com-postela were 4, and all of them converge atPuente la Reina (Navarra) and then continuesto Santiago.

But the St James’ way was more than asimple religious route or pilgrimage. It helps theChristian kingdoms to be united in differentaspects, with an special identity in the culturaland political areas.

THE GREAT VARIETY OF ROMANESCHEART IN SPAIN

The first buildings of the new style werebuilt in Catalonia, at the end of the X century.They have a great Lombard influence.

During the XI century, with the deve-lopment of the St James’ Way, the Romanes-que art arrived at the north of Spain.

18

Page 19: La Alta Edad Media

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMÁNICOEN ESPAÑA

Se desarrolla a lo largo de todo el tra-zado del Camino de Santiago, y tiene unaenorme influencia francesa y de la orden deCluny.

Sus características son:Utilización de piedras regularesPlena integración de la escultura

y la pintura en el edificio

Bóveda de cañón con arcos fajo-nes

Algunos de los edificios más caracterís-ticos son la Catedral de Jaca, San Martín deFrómista (Palencia); San Isidoro de León y laCatedral de Santiago de Compostela

SAN MARTÍN DE FROMISTA:

Presenta una planta basilical dividida entres naves cubiertas con bóvedas de cañón,rematadas cada una de ellas por un ábside se-micircular y separadas entre sí por pilares desección cruciforme que dividen el espacio encinco tramos. La cubierta de la nave central(que es de mayor altura y anchura) se hace ados aguas, siendo a una sola la de las dosnaves laterales. Por otra parte, el último delos tramos (de mayor longitud) actúa comonave de crucero, marcándose exclusivamenteen altura, al quedar alineado con los murosexteriores de las naves. Sin embargo, seotorga especial relevancia a su espacio cen-tral, rematado por un cimborrio sobre trompasde planta octogonal y cerrado mediante unacúpula semiesférica.

Toda la obra se realiza a base de silla-res de piedra perfectamente escuadrados y po-dría completarse la descripción indicando quela iglesia posee tres portadas enmarcadas porarquivoltas abocinadas (una cuarta es obramoderna), dispuestas dos de ellas en los late-rales y la tercera a los pies del templo, lugaren cuyas esquinas figuran también dos torresde planta circular y mediana altura, que pare-cen inspiradas en la arquitectura carolingia.

En definitiva, San Martín de Frómistasería un claro modelo de edificio religioso ro-mánico levantado en una de las localidadesque atravesaba el Camino de Santiago, esaautopista de la multiculturalidad tan transi-tada en los últimos siglos de la Edad Media.

19

Page 20: La Alta Edad Media

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

La catedral de Santiago fue el mayortemplo de la España cristiana. Su construcciónse inició en 1075, sobre los restos de una anti-gua iglesia que había sido arrasada por Alman-zor en 997, pero la obra no fue realmenteimpulsada HASTA 1100, gracias al ObispoDiego Gelmírez. Su construcción atrajo a mu-chísimos trabajadores de toda Europa, espe-cialmente franceses. Los más famosos fueron elMaestro Esteban, autor de la Puerta de Plate-rías, y el Maestro Mateo, que se encargó delcélebre Pórtico de la Gloria.

La catedral de Santiago es el mejorejemplo de las llamadas iglesias de peregrina-ción. Tenía tres espaciosas naves, capaces dealbergar a un gran número de fieles, y las naveslaterales se prolongaban por la cabecera deltemplo, dando lugar a l girola; gracias a ella,los peregrinos podían circular por el templo yver los oficios que se celebraban en el altarmayor.

INTERIOR

PÓRTICO DE LA GLORIA

20

Page 21: La Alta Edad Media

21