La Afasia

22
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental de los Llanos Extensión Barinas Barinas estado Barinas AUTORA: Cartagena Johana C.I 19.025.525 Educación Especial Sección II LA AFASIA Profesora: MSc. María E. Ramírez

Transcript of La Afasia

Page 1: La Afasia

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental de los LlanosExtensión Barinas

Barinas estado Barinas

AUTORA:

Cartagena Johana C.I 19.025.525Educación Especial Sección II

LA AFASIA

Profesora:MSc. María E. Ramírez

Page 2: La Afasia

¿QUÉ ES LA AFASIA DE BROCA ?

La Afasia de Broca es una alteración o trastornos del lenguaje, ya que el área de Broca la cual controla y coordina (activación motora) el habla que pasa por nuestros músculos en la cara , en la boca, cuerdas vocales, lengua y la laringe. Permitiéndonos la articulación y pronunciamiento de palabras.La Afasia (negación del habla) esta alteración del lenguaje produce que la persona no pueda coordinar las palabras o expresiones que quiere transmitir a través del habla, perdiendo la capacidad de comunicación oral. Ya que solo esa función se ve afectada; los pensamientos puede expresarlos a través de la escritura y entender lo escrito; y al escucharla las palabras.

Page 3: La Afasia

¿ COMO SE IDENTIFICA LA AFASIA DE BROCA?

La Afasia de Broca, se puede distinguir en el momento que el niño o adulto muestra un déficit de la expresión del lenguaje, teniendo un lenguaje poco fluido así se caracteriza con un lenguaje lento y tosco.

Las personas que padecen este trastorno o alteración se les dificultad la articulación de palabras simples, no pueden coordinar a voluntad su expresiones fonéticas.

Imposibilidad de leer o escribir.

Page 4: La Afasia

¿Qué es la Afasia de Wernicke y como se identifica?

La Afasia de Wernicke esta alteración sensorial (compresión) en el cual el paciente no capta, percibe o procesa las palabras de manera correcta , esta incapacitado para comprender las palabras. Esta afasia se percibe a medida que el paciente a pesar que puede hablar de manera fluida, pero le cuesta la pronunciación coherente de las sonidos del habla. La escritura y lectura se ven afectadas ya que les cuesta comprender su significado.Teniendo un discurso anormal por la distorsión abundante de la parafasias.No comprende el significado de las palabras que usa y no es consiente que emplea errores.

Page 5: La Afasia

Afasia como barrera de comunicación

La afasia es un trastorno que impide la comunicación escrita o verbal de manera fluida, creando un impedimento para el niño o adulto de poder expresar sus pensamientos y coordinarlos, aunque hay otras maneras como el dibujo, gestos o señas para comunicación es de gran dificultad si el interlocutor no comprende estas expresiones comunicativas.

Teniendo en cuenta los avances tecnológicos lo cual han permitido una brecha con las barreras de esta alteración adquirida para tener una mejor percepción de las expresiones de pacientes con afasias y su comunicación.

Page 6: La Afasia

¿Cuál es la importancia del conocimiento del cerebro para los profesionales de la educación?

El Cerebro es motor central de nuestro cuerpo, el cual nos permite hacer cualquier función que deseemos desempeñar ; su gran importancia para el docente es que al conocer este sistema central que le permite la funcionalidad del ser humano podemos observar la capacidad de nuestros alumnos y alumnas si presentara alguna dificultad para su aprendizaje, y/o también podemos trabajar con los niños y adultos destacando sus percepciones neurológicas en la enseñanza, conocimientos adquiridos que se puedan explotar es un aprendizaje significativo.

Todo Docente debe manejar como base para los aprendizajes la importancia neurológica o mejor dicho la importancia del cerebro el cual nos permite el desarrollo de estos conocimientos en nuestro día a día como rol profesional en las aulas y en casa.

Page 7: La Afasia

Defina plasticidad cerebral y su importancia

La plasticidad cerebral es la capacidad que tiene la neuronas de regenerarse, e ir cambiando su estructura y funcionamiento a lo largo de su vida. Es de gran importancia ya que nos permite una capacidad de adaptación o readaptación a los cambios internos y externos, entre el aprendizaje, las experiencias, las estimulaciones sensoriales , cognitivas y el medio ambiente que lo rodea; así reaccionando a cada una de ellas.

Page 8: La Afasia

¿Qué son las dislalias?

Son problemas o alteraciones de articulación en el cual el niño tiene problemas con el pronunciamientos de algunos fonemas, incapacitando el habla fluido por no tener un vocabulario suficiente, ya que comienza sustituyendo palabras.Se dice que alguno no es problema de lesión o malformación

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:

Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

Suele tener más de cuatro años. No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia

mental, ni cambio idiomático.

Page 9: La Afasia

Desde que edad los padres pueden estimular el desarrollo del lenguaje ¿Cómo hacerlo?

Desde que esta en el vientre de la madre los padres, pueden empezar la estimulación intrauterina; que es básica pudiendo hablarle, sobarlo, movimientos psicoprofilacticos de la mamá, estimulación auditiva con música, estimulación visual.

Page 10: La Afasia

¿Cuáles son los factores que afectan el desarrollo del lenguaje en el niño?

Hay factores que afecta a su adecuado desarrollo desde antes de su nacimiento como el genéticos que vienen inherente con una dificultad de lenguaje, y durante el parto; como un parto prolongado pudiendo tener una anoxia (falta de oxigeno) en el momento del nacimiento causando daños en áreas cerebrales importante y así viéndose afectada el directamente el desarrollo del lenguaje. También después del desarrollo están los trastornos motores ,trastornos emocionales, culturales y sociales.

Page 11: La Afasia

¿Puede el amor de los padres a sus hijos afectar el desarrollo del lenguaje? ¿Por qué?

Si puede afectar , el niño en pleno crecimiento opta por recibir toda la información que le trasmitimos como el amor que es un afecto que como padres damos a nuestros hijos, mas hay padres que no dan amor sino un amor mal sano, sobreprotegido y hasta causando trastornos emocionales evitando un debido proceso de desarrollo del lenguaje, ya que el niño tiene necesidades comunicativas que los padres no dejan que fluya de manera natural.

Page 12: La Afasia

¿Cuáles son los errores que cometen los padre y que pueden afectar la correcta adquisición del lenguaje en los niños?

Desde una perspectiva una de los mayores errores que los padres cometemos es en la hora del amor mal sano y sobreprotegido en el cual niño no lo dejamos que reconozca y sacie ciertas curiosidades que tienen a medida de su crecimiento y desarrollo, también están las privaciones que los padres sometemos a los niños y cuales se ven afectados al dejarlos en otras manos para su evolución y no estén preparados para ese acompañamiento en su aprendizaje.

Page 13: La Afasia

Afasia

Es una patología producida por una lesiones en las estructuras del cerebro que controlan el lenguaje. Las lesiones mas comunes que pueden producir este trastorno, son los accidentes cerebro-vasculares, los traumatismos cráneo- encefálicos, , los tumores cerebrales, las epilepsias, las infecciones y las demencias.

Tipos de Afasia y sus características

Hay varios tipos de afasia y tomando en cuenta como referencia la Cisura de Silvio.

Afasias Perisilvianas: Alrededor de la cisura de Silvio, cuya principal característica, es la alteración del lenguaje repetitivo. Dentro de las Afasias p

Pensilvianas tenemos la Afasia de Broca y la Afasia de Wernicke, conducción y global. Afasia Extrasilvianas o Transcorticales: Zonas colindantes a la Cisura de Silvio en el

hemisferio izquierdo. En este tipo de afasias, el lenguaje repetitivo esta preservado. Destacando la Afasia Extrasilviana motora, sensitiva, mixta y anòmica.

Según el área del lenguaje afectada y las conexiones entre ellas: Afasia de Broca : Lesión en el Área de Broca. Afasia de Wernicke: Lesión en el Área de Wercnike. Afasia de Conducción : Lesión en el fascículo arqueado. Afasia Global: Afecta a la casi totalidad del área perisilviana.

Page 14: La Afasia

Características de los tipos de Afasia

Afasia de Broca: Dificultad en la repetición y fluencia. Compresión del lenguaje preservada. Es una afasia motora perisilviana.

Afasia de Wernicke: Dificultad en la repetición y compresión . Fluencia preservada. Es una Afasia sensorial perisilviana.

Afasia de Conducción: Dificultad en la repetición y fluencia y compresion preservada. Es una afasia perisilviana.

Afasia Global: Dificultad en la repetición, fluencia y compresión preservadas. Afasia perisilviana.

Page 15: La Afasia

Lenguaje

Es un código estructurado de fonemas , grafemas o signos que, perfectamente conjugados en un contexto determinado, y con unas normas aceptadas por la población a la que va dirigida, tiene intención comunicativa.En otra discusión importante que se encuentra en pie de guerra, es el hecho de considerar el lenguaje como algo, exclusivo humano. Si así lo consideramos, errariamos al hablar del lenguaje de las abejas o bien el lenguaje computacional. Lejos de entrar a discutir este tema, pasamos a la neuroanatomía del lenguaje.

Las áreas del lenguaje en la corteza cerebral son las que se exponen a continuación.

Área de Broca: Áreas 44 y 45 del mapa de Brodmann en el lóbulo frontal cerca de la Cisura de Silvio. Área motora o expresiva del lenguaje.

Área de Wernicke: Áreas 22 del mapa de Brodmann. Parte posterior del lóbulo temporal cerca del la Cisura de Silvio. Área sensorial o receptiva del lenguaje.

Page 16: La Afasia

El Área d Wernike comunica con el Área de Broca mediante el fascículo arqueado:

Giro o circunvolución angular: Área 39 del mapa de Brodmann. Tiene Forma de «C». Se localiza al final de la Cisura de Silvio ocupando el lóbulo parietal,occipital y temporal. Área asociativa de informes de informes visuales, auditivo y táctil. Muy importante en el lenguaje escrito.

Giro supramarginal: Área de 40 del mapa de Brodmann. Justo a continuacion del giro angular. Se encuentra en el lóbulo parietal. Área integradora motora.

Page 17: La Afasia

¿Qué es la disfasia?

Es un trastorno congénito en el desarrollo y adquisición del lenguaje infantil. Se trata de una dificultad en la expresión, en la recepción o bien en ambas vertientes. La causa que la produce no se sabe con exactitud. Puede deberse a un componente genético, junto con la influencia de factores neurobiológicos «simetría cerebral» o bien de factores ambientales.

La denominación mas utilizada es la de TEL «Trastorno Especifico del Lenguaje». Su diagnostico constituye una ardua tarea que requiere pericia y experiencia ya que, al ser una patología perseverante y muy resistente al tratamiento, es muy importante la certeza al identificar el trastorno.

Tipos: Forma motriz o expresiva. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del

lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.

Forma sensorial o receptiva. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental..

Forma mixta: con síntomas motores y sensoriales.

Page 18: La Afasia

¿Qué es la disartria?

Se define como un trastorno de la producción del lenguaje debido a problemas neuromusculares que afectan los elementos que intervienen en la articulación del lenguaje. (Puyuelo, 2001).

Es una afectación neurológica (a nivel de sistema nervioso central ) que produce dificultades en la programación o ejecución motora dando lugar al la presencia de alteraciones en la fuerza, el tono, la extensión, la velocidad y la repetición de los movimientos realizados por el sistema muscular encargado de la producción del habla y que interviene, por tanto , en la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. A diferencia de las afasias, que son un trastorno del lenguaje, siendo un problema de articulación del habla , como la apraxia del habla. El diagnóstico diferencial de estas tres patologías es fundamental, ya que comparte síntomas comunes.En la disartria se produce un fallo en la programación motora en el ultimo nivel que afecta a la ejecución motora a diferencia de la afasia que afecta la formulación inicial del lenguaje y todos sus componentes simbólicos y de la apraxia del habla.

Page 19: La Afasia

Se pueden distinguir las siguientes categorías diagnosticas: Disartria espástica.

Disartria flácida. Disartria atáxica.

Disartria hipocinètica. Disartria Mixta.

La disartria produce disfunciones en el control respiratorio , en la fono- resonancia y en la prosodia del lenguaje verbal.

¿Quién es el profesional encargado de rehabilitar esta patología del habla?

Un fonoaudiólogo o logopeda :Es un profesional dedicado a la evaluación, prevención y rehabilitación de aquellas personas que presentan una alteración funcional y/o estructural en las regiones craneofacial y cervical, impidiendo al individuo desarrollarse plenamente, debido al problema con la expresión facial, la deglución, etc. El fonoaudiologo, encargado de esta área, ayuda a mejorar en la persona, la fonoarticulación, masticación, respiración, deglución, y en el caso de lactantes, succión.

Page 20: La Afasia

Realizar un dibujo a mano donde se identifique los dos hemisferios y el trabajo integrado que realizan

Page 21: La Afasia

Realizar un dibujo a mano donde se identifique el Área de Broca y el Área de Wernicke.

Page 22: La Afasia

REFLEXIÒNEl mundo cambia todos los días a grandes pasos, necesitando que las personas evolucionen de acuerdo a las necesidades que se presentan cada día, siendo justo también el cambio en la forma de aprender y desarrollar capacidades para nuestras necesidades diarias, así la forma de aprender y de generar conocimiento también lo debe hacer, nosotros los maestros del presente y del mañana, también debemos ajustarnos a ese cambio, debemos cambiar nuestra concepción del mundo y de que los estudiantes y mas los niños deben ser mejores cada día, que la educación se debe coincidir desde otro punto de vista, dejar ese método tradicional de enseñanza en la cual el aprendizaje no es significativo y nada productivo, como KENNETH GOODMAN lo describe en su tratado acerca del lenguaje integral, haciendo la enseñanza participativa, integral, natural, interesante, siendo útil para el estudiante, cambiando ese viejo método aburrido, de enseñanza que esta fuera de contexto, que es artificial, sin sentido, lleno de implicaciones horizontales.Se debe de cambiar el pensamiento acerca de enseñar tanto de maestros como de estudiantes, cambiando así las metodologías, dejando atrás los tabúes, métodos poco prácticos, haciendo que la escuela exista para los niños y los niños para la escuela.

Autora: Andrea Carolina

GRACIAS