La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

19
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011 1 La acumulación metropolitana desde la industria, el comercio y los servicios Puebla 2004José Luis Sánchez Ramírez 1 Ante la variedad definitoria de factores que inciden en la realidad social, se desarrolla la problemática de la gestión de las ciudades, pero también se gesta el poder económico en estrecha relación con lo político de frente a la recomposición del Estado y el reordenamiento económico mundial, mientras lo público y privado se reprocesan hacia una racionalidad gubernamental eficientista. Hasta ahora, la importancia que tiene la ciudad es insoslayable, así como el mecanismo de anclaje-desanclaje de las actividades y las relaciones sociales que se manifiestan como resultado de la acumulación metropolitana, en donde lo local y lo tradicional se entrelazan mezclando y reorganizando la comunidad, sin dejar de lado que las prácticas espaciales dejan huella como resultado de experiencias individuales y colectivas. En esta perspectiva, la ciudad como expresión de lo local-tradicional unifica relaciones sociales, y como forma fragmentada y segregativa funge un papel importante en el análisis social. Empero lo local es también el municipio, la ciudad, la colonia y el barrio: diferentes formas espaciales que ante la acumulación capitalista metropolitana se van transformando. Es necesario investigar la naturaleza, la composición y los patrones de comportamiento del poder económico en estrecha relación con lo político en la acumulación metropolitana. Tema determinante, es además apremiante y, sin embargo, dentro de la bibliografía que toca lo local se presenta como problema sólo en forma enunciativa, sobreentendiéndolo como una gran verdad a medias que no requiere ser investigada minuciosamente. Es aquí donde radica la pertinencia de este trabajo, sin soslayar las implicaciones sociourbanas de las políticas públicas del ejercicio de gobierno, que ante la creciente neoliberalización de la gestión pública impacta al ordenamiento del territorio, la política de la ciudad de Puebla y el mismo desarrollo metropolitano. De conformidad con lo expresado en cuanto a los límites del presente trabajo, y ante la 1 Maestro en Administración del Desarrollo Regional (El Colegio de Puebla), doctor en Sociología (BUAP), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I) desde 2007, integrante del cuerpo académico “Sociedad, Ciudad y Territorioy profesor investigador del Área de Estudios Regionales del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Transcript of La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Page 1: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

1

La acumulación metropolitana desde la industria, el comercio y los servicios

—Puebla 2004—

José Luis Sánchez Ramírez1

Ante la variedad definitoria de factores que inciden en la realidad social, se desarrolla la

problemática de la gestión de las ciudades, pero también se gesta el poder económico en estrecha

relación con lo político de frente a la recomposición del Estado y el reordenamiento económico

mundial, mientras lo público y privado se reprocesan hacia una racionalidad gubernamental

eficientista.

Hasta ahora, la importancia que tiene la ciudad es insoslayable, así como el mecanismo de

anclaje-desanclaje de las actividades y las relaciones sociales que se manifiestan como resultado de

la acumulación metropolitana, en donde lo local y lo tradicional se entrelazan mezclando y

reorganizando la comunidad, sin dejar de lado que las prácticas espaciales dejan huella como

resultado de experiencias individuales y colectivas. En esta perspectiva, la ciudad como expresión

de lo local-tradicional unifica relaciones sociales, y como forma fragmentada y segregativa funge un

papel importante en el análisis social. Empero lo local es también el municipio, la ciudad, la colonia y

el barrio: diferentes formas espaciales que ante la acumulación capitalista metropolitana se van

transformando.

Es necesario investigar la naturaleza, la composición y los patrones de comportamiento del

poder económico en estrecha relación con lo político en la acumulación metropolitana. Tema

determinante, es además apremiante y, sin embargo, dentro de la bibliografía que toca lo local se

presenta como problema sólo en forma enunciativa, sobreentendiéndolo como una gran verdad a

medias que no requiere ser investigada minuciosamente. Es aquí donde radica la pertinencia de este

trabajo, sin soslayar las implicaciones sociourbanas de las políticas públicas del ejercicio de

gobierno, que ante la creciente neoliberalización de la gestión pública impacta al ordenamiento del

territorio, la política de la ciudad de Puebla y el mismo desarrollo metropolitano.

De conformidad con lo expresado en cuanto a los límites del presente trabajo, y ante la

1 Maestro en Administración del Desarrollo Regional (El Colegio de Puebla), doctor en Sociología (BUAP), miembro del Sistema

Nacional de Investigadores (SNI-I) desde 2007, integrante del cuerpo académico “Sociedad, Ciudad y Territorio” y profesor investigador

del Área de Estudios Regionales del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Page 2: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

2

necesidad de ahondar en la forma espacial de acumulación metropolitana, así como sus principales

contradicciones, relaciones y su creciente complejidad, el objeto central de este trabajo ha sido la

caracterización de las tendencias económicas y su estrecha relación con el poder político en la

acumulación metropolitana. Entonces proceden los siguientes objetivos: a. Analizar el subsiguiente

proceso de reorganización espacial local articulado con lo político en la ciudad de Puebla; y b.

Examinar las implicaciones generales del proceso de acumulación del capital en Puebla, teniendo

como eje articulador las formas de acumulación capitalista y su relación con la forma política del

Estado, así como con la forma espacial de la ciudad.

Para fines del trabajo, nos interesa destacar una doble articulación. En primer lugar, vamos a

ocuparnos, de manera principal, de los modos en que el poder político del capital se manifiesta y se

apodera de la ciudad, al mismo tiempo que transforma al Estado mexicano, modificando y

reproduciendo instrumentalmente el territorio nacional en función de una política extranacional. En

segundo lugar, como sabemos, desde antes de la década de los ochenta se puede afirmar que las

ciudades son producto de las formas sociales superestructurales —lo político, lo económico, el

Estado—, generalidad que no nos dice nada, pero nos enmarca las referencias de las

especificidades de las distintas modalidades que asume la forma espacial de acumulación, que

interioriza los espacios de la reproducción de la fuerza y del proceso de trabajo, por los que, bajo las

relaciones de dominación/subordinación, la espacialidad capitalista manifiesta físicamente la

dualidad constitutiva de las relaciones de producción.

Así, la configuración de las modalidades de la forma espacial de acumulación —las regiones, lo

urbano, lo rural y lo metropolitano— tiene relación o, mejor dicho, es producto de las fases del

desarrollo de la relación capitalista, ya que el proceso de producción es la unidad contradictoria entre

el proceso de valorización y el proceso de trabajo, en el sentido de que la sumisión (formal o real)

del trabajo al capital necesita que la valorización someta el trabajo.

De cierta manera, las diferentes fases de la acumulación y valorización estructuran el sistema de

ciudades en México al reforzar la separación entre ciudad y campo, entre producción y consumo,

entre lo urbano y lo rural. Sistema espacial de acumulación y extracción de valor que a partir de los

años ochenta se reestructura diferente, pasando de una estructura que materializa las condiciones

del desarrollo hacia adentro, a exigencias externas del proceso de valorización internacional. Si

anteriormente la acumulación permitió la concentración de los medios de producción en

Page 3: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

3

determinados lugares, después, en el momento de fraccionar las aglomeraciones con base en la

especialización de productos, la dispersa en numerosos núcleos espaciales, generando una

continua polarización de la estructura social, manifestada en desarrollos espaciales disímiles,

coexistiendo formas productivas precedentes con las actuales.

En nuestros días, las formas productivas y sociales se mezclan; los sectores monopolistas

asociados con el capital financiero, las trasnacionales y la gran burguesía nacional controlan y

comandan la dinámica de la acumulación centro-periferia, subordinando lo local a la acumulación

metropolitana que, junto con la segregación espacial que propicia, socializa tanto el proceso de

producción, circulación y consumo, como el proceso de la división social del trabajo en el territorio

dando lugar a la división técnico-económica del espacio y del trabajo.

Teniendo presente lo anteriormente expuesto, entremos en el análisis de la acumulación

capitalista metropolitana desde la industria, comercio y servicios:

Es muy común identificar la ciudad con el modernismo y si esta ciudad es metropolitana, siempre

es sinónimo de crecimiento y desarrollo ultramoderno. Pocas personas se detienen a pensar cómo

es este crecimiento-desarrollo metropolitano, quiénes pierden y ganan en la acumulación capitalista

metropolitana signada por las transformaciones estructurales neoliberales originadas por la quiebra

del Estado benefactor que, en última instancia, transforman lo social, propiciando cambios sociales

que se materializan y desarrollan en la ciudad como pautas de comportamiento sociourbanas que

van configurando un cierto ambiente de ganadores y otro de perdedores (cuadro 1).

Page 4: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

4

Si desde los años cuarenta las fuerzas principales de la sociedad poblana (los caciques

regionales y locales, los campesinos, los empresarios nacionales y extranjeros de gran envergadura

y las fuerzas armadas y grupos de obreros importantes) se plegaron al avilacamachismo, después,

con la crisis política de los sesenta esto cambia radicalmente. Hasta la mitad de la década de los

sesenta, Puebla era esencialmente textilera, su economía rotaba sobre la industria textil

(principalmente la asociada con el algodón) y esto permitía una articulación estrecha entre este

poder económico textilero y el gobierno local (estatal y municipal), sin olvidar qué representaba, en

esos años, Jenkins y la oligarquía avilacamachista. Esta relación de fuerza propicia para la

burguesía local, posteriormente se tensa debido a la crisis política de los años sesenta y al impulso

modernizante del desarrollo industrial de Puebla, diseñado desde el gobierno central (federal) como

política nacional. Así, ante la presencia de capitales trasnacionales, la articulación del poder

económico textilero-gobierno local que mediaba con el Estado representado en el gobierno central,

se redefine hacia la dominación del poder económico diversificado (presencia del capital trasnacional

Page 5: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

5

asociado con el local)-gobierno local-gobierno federal.

Sin embargo, ante la ausencia de análisis que nos den indicios sobre la evolución del poder

económico y político local a partir de los años ochenta, salvo lo señalado por Bonilla Fernández,

implícitamente esto nos da a entender que el gran capital comandado por Jenkins, a partir de los

años setenta se fragmenta y trasciende a nivel nacional, o que la metrópoli poblana tiende a una

terciarización de su economía. Nos asalta las interrogantes: ¿cómo es esta terciarización? y ¿existe

un comando económico que oriente el aparato productivo, como en otros lugares sucede?

Comúnmente se busca en el estudio de la Población Económicamente Activa (PEA) y algunos

datos estadísticos asociados, el mecanismo que nos muestre la distribución de la riqueza que

produce el Estado, para acercarnos de forma general a entender cómo es esta distribución vía

ingreso. Forma general que, si bien nos da una idea de conformación de sectores de clase, oculta a

los sujetos del poder. La acumulación capitalista metropolitana tiene sujetos en concreto, uno de

ellos es el poder, o mejor dicho el comportamiento del sujeto del poder; en este sentido, trataremos

de entender cómo en realidad se va configurando el poder económico local en la formación de la

acumulación capitalista metropolitana.

Veamos pues: según las cifras proporcionadas por el Sistema de Información Empresarial de

México (SIEM),2 del total de números de empresas (568 528), la CANACO concentra el 56.12%,

seguido de la CANACOPE con el 27.91%, quedando las cámaras nacionales y regional con el 14.61%

y el 1.36% respectivamente. Es decir, globalmente las empresas dedicadas al comercio y pequeño

comercio acaparan 84.03% de empresas, quedando el 15.97% repartido entre la representatividad

nacional y regional (cuadro 2).

2 A partir de que el SIEM entra en operación, en 1998, se ha consolidado como uno de los padrones más grandes de México debido a la

actualización contínua de la información referida a las empresas: quiénes son, a qué se dedican, cuantos empleados tienen, rango de venta

y capital social. Según información proporcionada por funcionarios del SIEM, actualmente (noviembre de 2004) el padrón tiene más de

602 mil empresas de los sectores de la industria, el comercio y los servicios, de un total de 2 millones 800 mil empresas que existen en el

país; de este total, un millón de ellas quedan excluidas por ser locatarios de mercados y otras 200 mil son prestadoras de servicios

profesionales que no tienen un lugar fijo. Aunque no todas las empresas están incorporadas, el 50% de las constituidas está registrado en

el SIEM por las ventajas que proporciona el sistema.

Page 6: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

6

Al ser las cámaras de transformación, de restaurantes y alimentos condimentados, y de

construcción, las que tienen mayor representatividad en el ámbito nacional, entre las tres actividades

empresariales se concentra el 66% del total de empresas. A escala regional, destaca la metálica de

Guadalajara, la transformación y la alimenticia de Jalisco, la del calzado de Guanajuato y la de

transformación de Nuevo León. Se concentra el 80% entre cinco actividades empresariales y cuatro

entidades.

Con respecto al comercio y servicios, destaca la ciudad de México, seguida de un grupo de

ciudades: Guadalajara, Toluca, Cancún y Chetumal. Puebla apenas rasguña el 2%. Mientras el

pequeño comercio, de un total de 36 cámaras en las que se agrupan 158 659 empresas, se

concentra principalmente en dos ciudades: Guadalajara y la ciudad de México, entre ellas acaparan

el 44.52%, seguido de un compacto grupo: Pachuca, Mérida y Monterrey.

Ahora bien, después de haber visto el comportamiento de la concentración de empresas por

cámara y lugar donde se asientan, ahora las analizaremos por sector y subsector económico en

relación con las entidades federativas. Del total de empresas, el sector comercio domina

ampliamente, concentrando el 68%, seguido de los servicios (22%), mientras el industrial

(agropecuario, minería y extracción del petróleo, manufacturera y la construcción) apenas alcanza el

10%. El análisis por subsector nos arroja la preeminencia del comercio, seguido de los servicios,

quedando la manufactura y construcción con 7% y 2% respectivamente. Esto ratifica, ahora sí, de

forma general, que se está terciarizando la economía mexicana.

Sin embargo, esta pretendida homogeneidad que presentan los datos no es igual en las

diferentes entidades federativas, vemos cómo el D.F., Jalisco y el Estado de México acaparan el

panorama: entre los tres estados concentran el 44%; se queda Puebla con 2.3% únicamente.

El comportamiento al interior de los tres sectores económicos nos arroja similares coincidencias

Page 7: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

7

respecto de la concentración de empresas en los tres estados de la República, precisando que

Puebla en industria y servicios apenas alcanza alrededor de medio punto, mientras en comercio

rebasa apenas el 1%.

Ahora bien, es necesario precisar el análisis. Si anexamos el tamaño de la empresa en el

comportamiento de los sectores económicos, tenemos que a nivel nacional las microempresas

tienen el 91% del total de 568 528, concentrándose en el comercial (65%) y servicios (20%) la

mayoría (cuadro 3).

Por entidad federativa, vemos, nuevamente, que el D.F., Jalisco y el Estado de México son las

dominantes, concentrando la mayoría de las empresas en las micro y pequeñas. Si bien en los tres

estados dominan las micro, es en el comercio seguido de los servicios donde se dan las principales

concentraciones. En las pequeñas, hay comportamientos diferentes: en el D.F. es en los servicios,

en Jalisco el industrial y en el Estado de México el comercio. Mientras, en las medianas, el D.F. y

Jalisco destacan en este orden: industria, comercio y servicios; el Estado de México distingue:

comercio, industria y servicios. Las grandes empresas se ubican en el D.F. en el sector servicios, en

Chihuahua y Baja California en el industrial, seguidas de Jalisco y Estado de México en los tres

sectores.

Por rango, tenemos que el Estado de México, el D.F. y Jalisco siguen dominando, tienen más de

50 000 empresas, seguidos de los estados de Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León,

Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán en el rango de 10

000 a 49 999. Entre 4 500 a 9 999 empresas se encuentran los estados de Aguascalientes, Baja

California, Baja California Sur, Coahuila, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sonora Tlaxcala y

Page 8: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

8

Zacatecas. Mientras los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos,

Oaxaca y Tabasco se encuentran en el rango de 0 a 4 999 empresas.3

Si las microempresas dominan el panorama económico de México, con presencia principalmente

en el D.F. Jalisco y el Estado de México, ahora nos toca averiguar por tipo de establecimiento, es

decir, si la micro, pequeña, mediana y gran empresa es única, matriz o tiene una sucursal ya sea en

el sector industrial, comercial o servicios. Como se recordará, del total de empresas, el comercio

concentra el 68%, seguido de 22% de servicios; de estas empresas, un alto porcentaje son únicas

(57% y 17% respectivamente) y a la vez son micro (80%) (cuadro 4).

Ya hemos visto que, en el ámbito nacional, la participación de Puebla es muy raquítica; sin

embargo, veremos cómo es la distribución en el interior del estado. Del total de empresas, el sector

comercio ocupa el 55%, mientras el de servicios y el industrial concentran el 24 y 20 por ciento

respectivamente (cuadro 5).

3 Véase el Sistema de Información Empresarial de México (SIEM), julio de 2004, //www.siem.org.

Page 9: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

9

La mayoría de empresas se concentran en el municipio de Puebla. Siguen: San Martín

Texmelucan, Chalchicomula de Sesma y Tehuacán. Por sector económico la situación cambia: el

industrial se concentra en Puebla, seguido de San Pedro y San Andrés Cholula y Cuautlancingo; el

sector comercio en el municipio de Puebla, seguido de San Martín Texmelucan, Chalchicomula de

Sesma y Tehuacán; y servicios en Puebla y San Martín Texmelucan. Si ahora el análisis lo hacemos

por regiones económicas del estado de Puebla, vemos como la Región Angelópolis predomina sobre

las otras seis restantes4. En esta región se concentra el mayor número de empresas (Puebla y San

Martín Texmelucan) seguida por las regiones de Serdán (Chalchicolula de Sesma y Tehuacán y

Sierra Negra (Tehuacán); también en ella se asientan la mayoría de empresas asociadas con los

sectores industrial (Puebla, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula y Cuautlancingo), comercio

(Puebla, San Martín Texmelucán) y servicios (Puebla y San Martín Texmelúcan). Como se observa,

el municipio de Puebla aparece como el principal dinamizador regional.

Por tamaño y sector, las microempresas dominan el panorama económico de Puebla, seguidas

de las pequeñas; entre las dos absorben el 93% de 12 960 empresas, siendo el comercio su

principal actividad (56%), los servicios el siguiente, con 24%. Entre las dos actividades absorben el

80%. Estos datos, aparte de reforzar la tendencia nacional, nos muestran la terciarización de la

economía poblana y lo atomizado del capital poblano (cuadro 6).

4 De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Regional 1999-2005, las otras regiones son: Región Sierra Norte, Región Sierra Nororiental,

Región Serdán, Región Valle de Atlixco y Matamoros, Región Mixteca y Región Tehuacán y Sierra Negra).

Page 10: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

10

Si la economía poblana sigue la tendencia nacional de ser esencialmente micro y pequeña

empresas dedicadas a actividades del tercer sector, parece ser que no existe un comando local que

dinamice la acumulación metropolitana de Puebla, sin embargo, dónde está el quid del asunto.

Veamos en detalle el comportamiento de las empresas grandes, ya que por concentración de capital

es muy importante, aunque su participación por número de empresas es menor a 2%, tiene

presencia en los tres sectores: industria, comercio y servicios. Si las grandes empresas se asientan

principalmente en Puebla, en municipios de la zona metropolitana —en especial San Pedro Cholula

y Cuautlancingo— y algunos de influencia regional como Tehuacán, es en el municipio de Puebla

donde existe la gran concentración (cuadro 7).

Dentro de estas grandes empresas, en el sector industrial encontramos: Alen del Centro, S. A.

de C. V.; Autoteck Industrial de México, S. A. de C. V.; Bimbo del Golfo, S. A. de C. V.; Benteler de

México, S. A. de C. V.; Cadbury Adams México, S. de R. L. de C. V.; Crisoba Industrial, S. A. de C.

V.; Empacadora San Marcos, S. A. de C. V.; Federal Mogul, S. A. de C. V.; Herramientas Stanley, S.

A. de C. V.; Metaloides, S. A. de C. V.; Muebles Rústicos Segusino, S. A. de C. V.; SKF México, S.

A. de C. V.; TsubaKi Hoover México, S. A. de C. V.; por mencionar algunas.

En el sector comercio, vemos cómo domina la nueva Wal Mart de México, S. de R. L. de C. V.;

Sams, Costco de México, S. A. de C. V.; Hipermercados Correfour, S. A. de C. V.; Sears Roebuck

de México, S. A. de C. V.; Gold and Silver de Puebla, S. A. de C. V.; Liverpool Provincia, S. A. de C.

V.; Suburbia, S. A. de C. V.; Comifral, S. A. de C. V. “Fábricas de Francia”; Home Mart México, S. A.

Page 11: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

11

de C. V.; Cristalería del Centro, S. A. de C. V. “Veana”; Corporación Control, S. A. de C. V.

“Woolworth Puebla”; Tiendas Comercial Mexicana, S. A. de C. V.; Tiendas Chedraui, S. A. de C. V.;

Geo Puebla, S. A. de C. V.; Distribuidora Cuauhtémoc Moctezuma, etcétera.

En el sector servicios hay cierta presencia, principalmente empresas dedicadas a la educación, a

la vigilancia y hotelería, como el Instituto Carlos Pereyra, el Colegio Benavente, Servi Angelópolis,

Transportes Blindados Tameme y Hoteles Mesón del Ángel.

En estas grandes empresas domina el capital trasnacional, en algunas la presencia de capital

nacional, muy pocas propiamente locales dedicadas a la distribución de alimentos por mayoreo, y

otras empresas que se modernizaron de la rama textil. Y por medio de la fórmula de sociedades

anónimas y de capital variable, en el interior de ellas se mezclan las tres formas de capital y se

ocultan los nombres y apellidos del poder económico.

Ahora bien, si anexamos la información proveniente de la CANACINTRA de Puebla, el resultado es

similar a la proporcionada por el SIEM, respecto de las micro y pequeñas empresas, ambas absorben

el 84% de la industria de la transformación, concentrándose principalmente en el municipio de

Puebla, seguido de los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula y Cuautlancingo, Amozoc de

Mota, Tepexi y San Martín Texmelucan (cuadro 8).

Page 12: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

12

Sin olvidar que, en el municipio de Puebla, la industria de la transformación tiene presencia en

27 actividades (cuadro 9).

Page 13: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

13

Ante este panorama de atomización económica en Puebla, parece ser que, a partir de la crisis

política de los años sesenta, la gran concentración de capital comandada por Jenkins, ligado con la

oligarquía avilacamachista, cambia radicalmente. Hasta ahora, con estos datos se refuerza la idea

de que la economía poblana no tiene un comando local que oriente otros capitales, sino se presenta

atomizado y diversificado. No obstante, en dónde está el problema si localmente no hay indicios que

nos muestren grandes concentraciones de capital en solamente pocas manos. Si tomamos el

argumento de que el poder económico determina lo político, encontramos cómo, desde los años

setenta hasta la actualidad, la concentración económica se disgrega de acuerdo con los poderes

caciquiles regionales y partidarios priístas (en menor medida del PRD y PAN), encontrado en ese

lapso (1970-2000) su reproducción y concentración regional. Coinciden los datos presentados: los

municipios en donde se da la concentración del poder económico (empresas), las familias con

influencia regional que han hecho fortuna y empleado lo político para sus propios intereses. Élites,

familias, grupos formados bajo la sombra del Estado y cobijo de lo político: los terratenientes

(propiedad para vender y especular), los Morales Blúmenkron-Feldman, los Benítez, etc.; los Macip

provenientes de la zona norte del estado (Zacapoaxtla, Cuetzalan, Jolalpan, Jonotla); los Quiroz

Pérez (Lastiri) de Zacatlán y Chignahuapan, dedicados al transporte suburbano público y pesado; los

Morales y Jiménez (Huauchinango, Pahuatlán, Teziutlán); los Morales de Ciudad Serdán; los Álvarez

Romero, de Tehuacán, establecimientos avícolas y comercialización de huevo; los García Valseca,

de Tehuacán, concesión y explotación de aguas minerales; los Bachocco, de Tecamachalco,

principalmente comercialización de huevo; sin olvidar los que compran y después transforman

haciendas porfirianas; los descendientes del porfiriato y familias revolucionarias: los Sánchez

Taboada; los descendientes de ex gobernadores; los Moreno Valle, y Bautista O’Farrill quien, aparte

de ser dueño de la zona residencial de La Calera, explota mármol que casualmente está en uno de

los cerros de su propiedad, y ha sido uno de los principales beneficiarios con la construcción del

anillo periférico ya que, otra vez, casualmente, toca sus tierras.

Así vemos cómo, a partir de la crisis poblana de los años sesenta, se impone el centro federal

asociado al poder regional, alternándose el mandato estatal las familias con poder económico y

político. He ahí el éxito de la relativa calma poblana, a todos se da juego, presentándose así

diversificación económica y tranquilidad local atractiva a la inversión extranjera que, sin importarle

Page 14: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

14

quién esté en el poder, se establece en Puebla, pero con la idea de reforzar la acumulación

metropolitana. Si embargo, aparte de esta disgregación del capital regional que refuerza el poder

político en la orientación que debe tomar la economía poblana, en el ámbito general se puede

afirmar que la industria de la transformación del estado se diversifica, empero, a estos resultados

cabría añadir los lazos de la gran empresa asentada, ya sea en el municipio de Puebla u otro

municipio poblano, con la inversión directa extranjera. Un indicio puede ser la Bolsa Mexicana de

Valores (BMV) y, en el sentido de que no todas cotizan en ella, nos puede servir de filtro e indicador

que muestre la fortaleza del capital, los lazos trasnacionales y haga suponer que estas grandes

empresas tienen preferencia de asentarse en las grandes metrópolis del territorio nacional.

En cuanto a los datos que arroja la BMV5, aparte de que el sistema de financiamiento rota sobre

las grandes empresas bancarias que están en la BMV y que las actividades ligadas con las

telecomunicaciones y el entretenimiento son un negocio muy lucrativo y cubren casi todo el territorio

nacional —Iusacell, Accel, América Telecom y Carso Global Telecom, América Móvil, Unefon, Biper,

Teléfonos de México, Cablevisión, Grupo Televisa y Videovisa, TV Azteca—, nos interesa resaltar

que empresas como Comercial Mexicana, Gigante, Soriana, Wal Mart, Coppel, Elektra, Sanborns, El

Palacio de Hierro, Liverpool, Bachocco, Bimbo, Corporación Moctezuma y Aristos, tienen

representación local.

Como muestra de los lazos trasnacionales de las grandes empresas mexicanas y de acuerdo a

la revista Forbes6, tenemos a Wal Mart: entre cinco miembros de la familia Walton amasan una

fortuna de 90 mil millones de dólares con fusiones como la nueva Wal Mart, dedicándose a la

comercialización de diversos productos, con grandes tiendas en territorio nacional. Mientras,

registramos a tres empresarios en el negocio derivado de la aplicación de la tecnología de la

computación (Microsoft, Dell y Oracle).

Aparte de que estas familias amasan grandes fortunas, tienen presencia en México los

consorcios ARA, GEO e ICA que se reparten la oferta-construcción de vivienda de interés social, tipo

media y residencial, en gran parte de la República mexicana.

Es tal la importancia de la construcción de vivienda que, por medio de ella, el gobierno destina

gran cantidad de recursos institucionales y económicos y puede, en un momento dado, por sus

5 La información presentada es de acuerdo a la consulta hecha el julio de 2004 a la página de Internet de la Bolsa Mexicana de Valores,

www.bmv.com.mx. 6 Revista Forbes, 2004.

Page 15: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

15

efectos en cadena, dinamizar o retardar la economía nacional y el mercado inmobiliario, aparte de

dar solución a la demanda-necesidad más sentida de los trabajadores (cuadro 10).

Además, en torno de ella se agrupan diversos organismos cupulares (cuadro 11).

Sin embrago, por medio de la política de dotación de vivienda, el Estado también puede crear

una sobreoferta que solucione, ya no tanto la demanda-necesidad, sino que sirva de medio de

contención de los miles de campesinos que trabajan de albañiles temporales aparte de los efectos

dinamizadores en cadena que trae consigo la rama de la construcción,7 sólo así se puede explicar

7 1. Acabados para la construcción; 2. Acero; 3. Alambres y cables para conducción; 4. Alfombras y tapetes; 5. Aluminio; 6.

Arquitectura y proyectos; 7 Bombas autocebantes; 8. Calentadores; 9. Carpintería; 10. Cenefas; 11. Cilindros hidráulicos, neumáticos

y válvulas; 12. Comercializadoras; 13. Copiadoras; 14. Diseño eléctrico e iluminación; 15. Equipos y sistemas de seguridad; 16.

Ferretería; 17. Herrería; 18. Ingeniería, consultoría y supervisión; 19. Inmobiliarias y bienes raíces; 20. Instalación eléctrica y

electromecánica; 21. Láminas; 22. Loseta y cerámica; 23. Mantenimiento; 24. Maquinaria; 25. Material de plomería; 26. Material

para decoración; 27. Materiales para la construcción; 28. Materiales rústicos; 29. Muebles y accesorios para baño y cocina; 30.

Pinturas y recubrimientos; 31. Pisos; 32. Puertas y ventanas; 33. Remodelación; 34. Remolques de carga; 35. Renta de equipo para

construcción; 36. Suministros e instalaciones; 37. Tejas para techados, y 38. Tubos y tuberías. Clasificación de empresas relacionadas

con la Industria de la construcción en Puebla, de acuerdo con la CEMIC.

Page 16: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

16

que ahora existan cientos de viviendas deshabitadas. Conjuntos habitacionales semihabitados que

nos muestran un falso crecimiento, un desarrollismo basado en premisas meramente políticas. Este

dinamismo de construir casas trae aparejado un crecimiento desmedido de la mancha urbana de la

ciudad de Puebla con su consecuente déficit de servicios y equipamiento públicos y la

comercialización no controlada y semilegal de materiales que se utilizan como insumo básico: arena,

arena de río, piedra braza (negra, gris, blanca, rosada), tepetzil, etc. Relaciones comerciales, hasta

de cierta manera clandestinas, se articulan con las propias meramente regionales y caciquiles,

aprovechándose de la situación.

Así constatamos cómo algunos cerros, montes y ríos que rodean la Angelópolis, cercanos a los

linderos con otros municipios, y aun un poco más lejos, se convierten en bancos de explotación de

materiales: sin control, a la libre. O el caso de las riberas de los ríos (la arena de río). En estas áreas

de explotación, por medio de veredas llegan grandes camiones, cargan el material y se incorporan a

las carreteras; en el trayecto y en las entradas de la ciudad, los materialistas cooperan con su

respectiva cuota a la Federal de Caminos o Tránsito del estado; después estos camiones cargados

llegan a determinadas zonas para distribuir el material en camiones chicos y de ahí apostarse en las

principales vías de la ciudad, como la 11 norte-sur por el mercado Independencia, por el rumbo de

Azumiatla, etc. Aquellos que explotan estos bancos de materiales son, principalmente, ex

comuneros, ex ejidatarios y los dueños de propiedad privada. Para ese fin sacan un permiso en la

Secretaría de Minas federal, si acaso, y, tal vez, ni el municipio ni el gobierno estatal tienen

injerencia.

Conclusiones

En el sentido de que el Estado nunca ha dejado de tener centralidad en la economía y en la

sociedad, se reafirma la premisa de que la fuerza de cada Estado-nación depende de sus capitales,

y que éstos se refuerzan por las acciones de sus Estados frente a la competencia. Empero, resulta

que no todos los Estados-nación son iguales, ya que diferentes son las fuerzas que los integran y los

impulsan, y aún más esto sucede ante la actual configuración del poder en la economía mundial

basada en el dominio de las corporaciones multinacionales e instituciones financieras

internacionales que trabajan codo con codo con sus Estados imperiales. Si en el proceso de

acumulación capitalista el capital necesita al Estado para su reproducción, en una escala más

reducida debiera ocurrir lo mismo. Respetando las dimensiones, como las regiones, los estados, las

Page 17: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

17

ciudades y las metrópolis, como formas espaciales de la acumulación, los capitales requieren de la

forma operativa del Estado, la acción instrumental del gobierno para su reproducción en el ámbito

local.

Teniendo presente lo anteriormente dicho, y según las cifras proporcionadas por el SIEM, la

CANACO y la CANACOPE, hemos visto de forma general como se terciariza la economía mexicana y en

especial la poblana. En detalle, hemos observado como el comercio y pequeño comercio absorben

el mayor número de empresas (80%), quedando casi el 16% repartido entre la representatividad

nacional y regional. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las cámaras de la transformación, de

restaurantes y alimentos condimentados, y de construcción, son las que tienen mayor

representatividad nacional; destacando regionalmente la metálica de Guadalajara, la transformación

y la alimenticia de Jalisco, la del calzado de Guanajuato y la de transformación de Nuevo León.

También hemos visto como sobresale la ciudad de México, seguida de Guadalajara, Toluca, Cancún

y Chetumal en comercio y servicios. Puebla apenas tiene un porcentaje insignificante. Mientras

Guadalajara y la ciudad de México, seguido de Pachuca, Mérida y Monterrey destacan en el

pequeño comercio.

El análisis de los datos por sector y subsector económico en relación con las entidades

federativas nos arrojo que el sector comercio domina ampliamente, seguido de los servicios;

mientras el industrial tiene menos del diez por ciento. Y por subsector tenemos la preeminencia del

comercio, seguido de los servicios, quedando la manufactura y construcción con menos del diez por

ciento. Sin embargo, por entidad federativa el comportamiento es diferente, acaparando el panorama

el D.F., Jalisco y el Estado de México (mientras Puebla queda con el 2%). La preeminencia de estos

tres estados se conserva al interior de los tres sectores económicos; mientras Puebla en industria y

servicios apenas alcanza medio punto, mientras en comercio apenas rebasa el 1%.

Ahora bien, tomando en cuenta el tamaño de la empresa por cada uno de los tres sectores

económicos, tenemos que a nivel nacional las microempresas representan más del 90%;

concentrándose en comercio y servicios la mayoría. Ante estas cifras, se puede decir que está

changarrizada la economía nacional, siendo el D.F., Jalisco y el Estado de México las más

representativas, las que concentran la mayoría de empresas micro y pequeñas. Si bien en los tres

estados dominan las micro, es en el comercio seguido de los servicios donde se dan las principales

concentraciones; en las pequeñas empresas, el D.F. destacan los servicios, en Jalisco el industrial y

Page 18: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

18

en el Estado de México el comercio. Mientras, en las medianas empresas, el D.F. y Jalisco destacan

en este orden: industria, comercio y servicios; el Estado de México se distingue en las tres

actividades económicas. Quedando ubicadas las grandes empresas en el D.F. en el sector servicios,

en Chihuahua y Baja California en el industrial, seguidas de Jalisco y Estado de México en los tres

sectores. Cabe añadir que del total de empresas, si el comercio concentra cerca del 70% y los

servicios tienen el 22%, un alto porcentaje son únicas (57% y 17% respectivamente) y a la vez son

micro (80%).

Por número de empresas, lo interesante es que a la vez que nos muestra la dispersión de las

actividades industriales, de comercio y servicios en el territorio nacional, también nos da pie a como

va la concentración regional. Si dividimos el territorio nacional en tres grandes regiones, tenemos

que en el norte aparecen los estados de Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas como los

principales dinamizadores, seguidos de las dos Baja California, Coahuila, Sonora y Zacatecas,

quedando Durango muy rezagado; en la región central, encontramos al Estado de México, el D.F. y

Jalisco dominando el panorama económico, seguidos de Guanajuato, Hidalgo, Puebla, San Luis

Potosí, Veracruz, Aguascalientes, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Tlaxcala, quedando rezagados

Colima y Morelos; y por último, en la región sur aparecen los estados de Quintana Roo y Yucatán

principalmente, y con poca participación Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco.

También hemos visto como el estado de Puebla se especializa en el comercio y servicios (80%),

quedando el industrial con el 20%. En el nivel municipal, por número de empresas y en los tres

sectores económicos, el dominio del municipio de Puebla es muy importante; por número de

empresas le siguen San Martín Texmelucan, Chalchicomula de Sesma y Tehuacán. Mientras San

Pedro y San Andrés Cholula y Cuautlancingo le acompañan en el industrial; San Martín Texmelucan,

Chalchicomula de Sesma y Tehuacán le siguen en el comercial; y San Martín Texmelucan en

servicios. Si ahora el análisis lo hacemos por regiones económicas vemos como la región

Angelópolis predomina sobre las otras seis restantes; por número de empresas y por sector, el

municipio de Puebla comanda regionalmente la industrial, el comercio y los servicios, junto con San

Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula y Cuautlancingo.

Si la economía poblana sigue la tendencia nacional de ser esencialmente micro y pequeña

empresas dedicadas a actividades del tercer sector, parece ser que no existe un comando local que

dinamice la acumulación metropolitana de Puebla, sin embargo, el comportamiento de las empresas

Page 19: La acumulación metropolitana desde la industria, el ...

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 01 junio 2011

19

grandes, aunque su participación por número de empresas es menor a 2%, es muy importante por

concentración de capital y tiene presencia en los tres sectores: industria, comercio y servicios.

Concentrándose principalmente en el municipio de Puebla y en dos municipios de la zona

metropolitana (San Pedro Cholula y Cuautlancingo) y algunos de influencia regional como Tehuacán.

Ahora bien, si anexamos la información proveniente de la CANACINTRA de Puebla, el resultado es

similar a la proporcionada por el SIEM, respecto de las micro y pequeñas empresas, ambas absorben

mas del 80% de la industria de la transformación, concentrándose principalmente en el municipio de

Puebla, seguido de San Pedro y San Andrés Cholula y Cuautlancingo, Amozoc de Mota, Tepexi y

San Martín Texmelucan.

Hasta ahora, se refuerza la idea de que a partir de los años setenta la economía poblana no

tiene un comando local que oriente otros capitales, sino se presenta atomizado y diversificado. Si

esta situación es un problema o no lo es, si es ventaja o desventaja, creemos que depende del

ángulo de la mirada, no obstante, en sentido propositivo si esta debilidad la convertimos en fortaleza,

la situación cambia.

Si el objetivo es impulsar la competitividad y la sostenibilidad del desarrollo, parte de la

estrategia en el ámbito metropolitano deberá contemplar la identificación de las actividades

económicas estratégicas actuales y futuras que permitan un desarrollo metropolitano, para así

insertarse en la economía global en un futuro, a través de:

a. Impulsar nuevos comandos-motores para el desarrollo económico y social;

b. Identificar e impulsar sus respectivas cadenas productivas y especialmente aquellas referidas

territorialmente;

c. Propiciar economías de escala tanto regional como urbana;

d. Con respecto a las des economías (regional y urbana), identificar los efectos en cadena que

propician su desaparición y/o transformación; y

e. Para así identificar y después fortalecer los posibles nichos o clúster s económicos.

De este modo, contestaríamos a las preguntas: ¿Qué actividades mueven y deberían mover la

economía metropolitana? O en otras palabras ¿Sobre que actividades rotaría el desarrollo

metropolitano en sus diferentes agregados territoriales?