Kofka Def Psi

download Kofka Def Psi

of 7

Transcript of Kofka Def Psi

  • 8/16/2019 Kofka Def Psi

    1/7

    WOLFGANG KÓHLER

    PSICOLOGIA DE LA FORMA

    SU TAREA

    Y SUS ULTIMAS EXPERIENCIAS

  • 8/16/2019 Kofka Def Psi

    2/7

    ¿Existen situaciones en las que el papelae estas reestructuraciones repentinas delpensamiento es menos evidente? ¿Que su-

    cede cuando enseñamos a una personal bl i t

  • 8/16/2019 Kofka Def Psi

    3/7

    Principies ofGe stalt Psychology 1

    DEFINICIONES DE LA PSICOLOGÍA

    Tomado de: Koffka, K. (1935).Principies of Gestalt Psychology. New York, U.S.A.: HarcourtBrace

    ... Pueden discriminarse tres definiciones distintas de nuestro objeto de estudio. Lapsicología como ciencia de ia conciencia, de la mente y de la conducta. Aunque la psicologíase ha desarrollado como ciencia de la mente y de la conducta, escogeremos la conductacomo nuestra base. Esto no significa que considere a las viejas definiciones comocompletamente erróneas - sería muy extraño por cierto que una ciencia se hubiesedesarrollado apoyándose en suposiciones completamente inadecuadas - sino que sicomenzamos con la conducta es más fácil hallar un lugar para la conciencia y la mente queencontrar un lugar para la conducta si comenzamos con la mente o la conciencia.

    El pasaje desde la conciencia a la conducta se debe en gran parte a la labor de ia

    psicología americana, si bien, por lo que yo sé, William McDougail fue el primero en definir lapsicología en función de la conducta. Lo que él entendía por conducta, empero, era diferentey mucho más, incluso, de lo que entiende la escuela americana que tomó su nombre de estetérmino. Dado que su uso es restringido e impfica una teoría de la conducta, debemosretomar al empleo que hace de él McDougail, que es puramente descriptivo y no prejuzga,en consecuencia, en favor de ninguna teoría.

    CONDUCTA MOLAR O MOLECULAR

    La diferencia entre el sentido que McDougail da a la conducta y el que le dan losconductistas, ha sido precisada con mucha claridad porTolman, como la diferencia entre laconducta tomada como un fenómeno de masa y como fenómeno molecular. Sin entrar ahoraen una exposición detallada, daré algunos ejemplos para tornar familiar esta diferencia.Conducta molar sería: la atención del alumno en clase, la pronunciación de un discurso, lanavegación de un piloto, la excitación de los espectadores en un partido de fútbol, lastentativas amorosas de MrBabbitt, la obra de Galileo que revolucionó ¡a ciencia, iapersecución del perro de casa, en pos de una liebre, la mordedura del pez y la ronda de untigre; en suma, todos aquellos innumerables episodios de nuestro mundo cotidiano que ellego llama conducta. La conducta molecular, por su parte, es algo muy distinto: el procesoque se inicia con una excitación de ia superficie sensoria de un animal, se continúa por lasfibras nerviosas hasta los centros nerviosos, es enviado a nuevos nervios eferentes ytermina con una contracción muscular o una secreción glandular.

    Ahora bien; el hombre común, probablemente más del 99% de ¡a población de latierra, desconoce en absoluto el segundo tipo de conducta, mientras todos conocemos laprimera. Por otra parte, aquellos que no saben nada de fisiología se verían obligados aadmitir que la condueta masiva siempre implica contracciones musculares que a su vezponen en movimiento los miembros y son activados por impulsos nerviosos. Es muy fácilp i i i f d fb ü í áfirmaeifin a *#í§ ñ|f¡§{ !a eonduetá masiva ea un fenómeno secundario; n© es§iñ© ii último «suilia©, eBgtfvaaa éxiemiímente¡ de un gran número de procesosíii ié iéglesij sSÍBi §§n i§9 SU§#S©§ primarias; f i la s farman aerjes causales continuas; y, portanto, solo elios pueden constituir ei objeto d i uña cisñ6!i= P« ahí (jw® para ®l aanductismo laconducta masiva provea nada más qué ios próbiérrias, pues las soluciones siempre debenser dadas en función de la conducta molecular, de modo que eí sistema psicológico, una vez

  • 8/16/2019 Kofka Def Psi

    4/7

    Principies o fGestalt Psychology

    terminado contendrá solo datos moleculares, eliminados por completo los masivos. Aunqueno es de nuestra incumbencia el modo particular en que el conductismo trata de llevar acabo su programa, podemos destacar, sin embargo, dos aspectos de su doctrina: i ) Atribuyerealidad a las partes, negándola a los todos compuestos por estas partes: lo masivo ha deresolverse en molecular; 2) como resultado inmediato, la psicología seguirá expuesta a lacrítica de las Ciencias de! Espíritu. . . En tal sentido molecular no habria ningún lugar posiblepara el sentido y el significado; el cruce del Rubicón por Cesar; ciertas situaciones motivadaspor medio de estímulos; Lutero en Worms y tantas otras; Shakespeare cuando escribía elHamlet; Beethoven al componer la novena sinfonía; un escultor egipcio modelando el rostrode Nefertiti, todo podría ser reducido a un esquema de motivación por estímulo. ¿Qué es loque atrae nuestro interés en estos acontecimientos? Si no son sino combinaciones de un tipode sucesos, series de motivaciones, ¿por qué no nos despierta el mismo interés la serie denúmeros que resultan ganadores en !a mesa de ruleta?, ¿Por qué no estudiamosminuciosamente la lista de todas las manos de Bridge que hemos jugado?

    El conductista explicará diciendo que la serie de situaciones motivadas en la mayoríade nosotros ha sido tal, que actualmente reaccionamos positivamente hacia Shakespeare yBeethoven y negativamente hacia estadísticas de rojo y negro. Ante esto el historiador alzarálas manos al cielo desesperado para continuar luego su trabajo, firme en la convicción deque la psicología, sea lo que pudiera ser, resulta completamente inútil para sus propósitos, yel conductismo dejará al historiador que continúe escribiendo sus ficciones, igualmenteconvencido de que es !a suya la única verdad.

    Es claro que tal estado de cosas es sumamente insatisfactorio para cualquiera que nosea un escéptico por naturaleza o por profesión. ¿Qué puede hacerse para satisfacer las

    justas aspiraciones de los dos bandos opositores, para evitar que el conocimiento sefraccione en una cantidad de ciencias incoherentes? Si la psicología habrá de ser la cienciade la conducta, ¿no ha de tener un lugar real para Cesar, Shakespeare, Beethoven, un lugarque dé a la conducta de estos hombre la misma posiciónprominente y dist in tiva en su

    sistema de la que gozan en la estimativa de la persona medianamente educada y en la delhistoriador? Es evidente que tai meta puede lograrse si ¡a psicología comienza y terminacon la conducía molecular. Probemos, en cambio, con la conducta molar. Quizás sea posibleencontrar un lugar para la conducta molecular en un sistema que comienza y termina con laconducta molar.

    LA CONDUCTA MASIVA Y SU ÁMBITO

    ¿Cuál es el enunciado más general que podemos hacer respecto a la conductamolar?. Que tiene lugar en un ámbito, ya que la conducta molecular tiene lugar dentro de unorganismo y solo es iniciada por factores ambientales llamados estímulos. La conductamasiva del tipo que elegimos para los ejemplos ocurre dentro de un marco extemo: la clasede los alumnos tiene lugar en un aula donde expone el profesor; o dicho de otro modo, elpiuiesor se conduce t¡n un cuarto llenu de alumnos que

  • 8/16/2019 Kofka Def Psi

    5/7

    Principies of Gestalt Psychology 3

    El ámbito geográfico y el conductual: En un ato.decer de invierno, en medio deuna violenta tormenta de nieve, un jinete arriba a una posada, feliz de haber alcanzadoabrigo después de cabalgar muchas horas sobre una llanura barrida por el viento y donde un

    manto de nieve había cubierto todos los senderos y mojones. El posadero que safe a laf '^ r t a m!ra con s c ^ e s a e! forastera, y le pregunta de do nd - .¡ene. E! homL,\. señáleentonces la dirección inmediata a la posada, ante lo cual el posódero exclama, con tono dereverencia y maravilla: "¿Sabéis que habéis cabalgado a través del Lago Constanza?”. Al oíresto el jinete cae fulminado a sus pies.

    ¿En que ámbito, entonces, tuvo lugar la conducta del forastero? El lago Constanza.Ciertamente, pues, es una proposición verdadera que cabalgó sobre e¡ . Y sin embargo, estano es la entera verdad, pues el hecho de que fuese un lago helado y no suelo común sólido,no afectó su conducta, pues la conducta hubiese sido la misma si el hombre hubiesecabalgado por llanura lisa. Pero el psicólogo conoce algo mas: dado que el hombre se murióde puro terror al saber lo querealmente acababa de hacer, el psicólogo deberá sacar la conclusión de que si el forastero lo hubiese sabido antes, su conducta hubiese sido distintade la que en realidad fue. ahí que el psicólogo deberá decir: Hay ur:e ce gu r.ie acepciónde la palabra ámbito, de acuerdo con la cual, nuestro jinete no cabalgó en absoluto sobre ellago, sino por una vulgar lianura barrida por la nieve. Su conducta fue un cabalgar-sobre-ilanura y no cabalgar-sobre-lago.

    Lo que se verifica en el caso del jinete de Constanza se verifica en cada conducta.¿Corre la rata en el laberinto que ha montado el experimentado!"? De acuerdo con el sentidode la palabra “en” sí y no. Distingamos por tanto, entre el ámbitogeográfico y el de laconducta. ¿Vivimos todos en la misma ciudad? Sí, cuando a!u7d¡mos a una ciudadgeográfica: no, cuando aludimos al “en” de la conducta.

    ... Conformes entonces en que nuestra teoría será molar, aunque sea una teoríapuramente fisiológica, y aunque los hechos mentales, hechos de la experiencias directa,sean usados en su elaboración. Todo lo cual, ¿no revela una inclinación materialista, noimplica cierta variación con respecto a la realidad, en que lo físico queda colocado sobre lomental? Después de todo, ¿no será esta una hija postuma del materialismo? Pero veamosun admirable párrafo de Wertheimer: “Cuando vamos a la raíz de nuestra aspersión hacía elmaterialismo y el mecanicismo, ¿encontramos entonces la propiedades materiales de loselementos combinados por estos sistemas? Hablando francamente, hay teorías psicológicasy muchos manuales de psicología que se manejan concienzudamente con elementos deconciencia y no obstante son más materialistas, áridos, carentes de sentidos y significadosque un árbol, el cual posiblemente carece en absoluto de conciencia. No puede importar deque partícula consiste el universo, lo que importa es la clase del todo”.

    De tal modo la supuesta proclividad materialista de nuestra teoría desaparece. Unateoría psicológica que atribuye a los procesos fisiológicos más que una simple combinaciónaditiva de excitaciones, es menos materialista que una teoría psicológicas que permite solosensaciones y ciegos vínculos asociativos entre ellas. Pero diremos aún más. ¿ Esrealmente nuestra teoría puramente fisiológica? ¿ No significaría, de hecho una claudicaciónsi así fuera? Los procesos fisiológicos que tuvimos por correlativos de la conciencia, nos sonconocidos en primer lugar a través de su aspecto conciente. Tratarios como si fueranpuramente fisiológicos, sin este aspecto consciente, de sería pasar por alto una sola de suscaracterísticas sobre salientes: es mas que cierto Que este estado consciente de dos

  • 8/16/2019 Kofka Def Psi

    6/7

    Principies o f Gestalt Psychology 4

    procesos no cabe en nuestras explicaciones causales, no obstante tiene que reconocersecomo un hecho. Y esto lleva a la conclusión de que es por la trama y la urdimbre de ciertossucesos de la naturaleza que ellos se "revelan”, que van acompañados de conciencia. Porque es así, y que características especiales debe poseer un proceso para se así, estos soninterrogantes que no pueden contestarse ahora, y quizá no se contesten nunca. Aceptandonuestra conclusión, la conciencia ya no puede ser considerada un mero epifenómeno, unlujo, que podría faltar o no, indiferentemente. Porque un aspecto que no conocemos, estosprocesos podrían ser distintos si no estuviesen acompañados de conciencia.

    Y esto nos lleva a nuestro último punto. ¿Qué hay de la conciencia en los animalEs un hecho que la conducta de los animales, es molar y no molecular. Conducta animal yhumana se corresponden, no son totalmente diferentes. Por otra parte nunca podemosobservar su ámbito de conducta, su conciencia. Sin embargo, esto ocurren en cualquierámbito de conducta excepto el nuestro propio. Directamente yo, puedo conocer solo mipropia conciencia, la suya, etc., pero nadie piensa en reclamar para si una posición únicaen el universo. Por lo tanto, la presunción de la conducta animal no es nada esencialmentenuevo. Sin embargo, ai admitir este postulado, estamos todavía frente al problema de

    cuando debemos atribuir conciencia a los animales y cuando no. ¿Hay, verbigracia, un puntodefinido e las serie filogenéticas de donde emerge la conciencia? Si es así, ¿dónde está?¿tiene conciencia una ameba?. Y si no, un cangrejo, una araña, un pez, un pollo, un gato, usimio, un mono antropoide. Admitamos francamente que no hay respuestas para estaspreguntas, ya que no conocemos cuales son las propiedades que hacen a los procesosfisiológicos que puedan ser correlativos a los conscientes, no contamos en absoluto con uncriterio por el que pudiéramos decidir con certeza si una conducta es consciente o no. Todoslos intentos por establecer dicho criterio lo han dado por admitido suponiendo una relaciónnecesaria entre ciertos tipos de conducta y la conciencia.

    En nuestro sistema, empero, todo este problema no tiene importancia. ¿No hemosaprendido de Wertheimer que hay características de la conducta mucho más esenciales quesi es consciente o meramente fisiológico? La conducta molar va a convertirse en un procesode campo; estudiando la conducta, podremos extraer conclusiones respecto al campo enque acaecen; podremos elaborar teorías fisiológicas molares y, gracias a nuestroisomorfismo, adelantar un paso más podremos describir este campo en función de laconducta antes que como función fisiológica. Esto resultará sumamente útil, pues tenemos laterminología de conducta para tales descripciones del campo, no así la fisiológica. Cuandopreviamente dije que el chimpancé usó la tarima, empleé la terminología de conducta.¿Cómo podría, en el presente estado de la ciencia, recurrir a una terminología fisiológica?Aún así, no quiero significar, con esta terminología, más que una descripción del campofisiológico, dejando completamente fuera del alcance de la ciencia si le corresponde uncampo de conducta o no. De este modo, somos menos antropomórficos de lo que parecía enla anterior exposición del problema. Allí sostuvimos que el supuesto de un medio ambientede conducta no era antropomorfismo; ahora estamos dispuestos incluso a renunciar al

    ámbito d~ co n^ '-^a, su?4;,,jyén do,r' por i 'n campo fisiológico cuyas propiedades puedanser descritas perfectamente en términos de conducta. De este modo el problema entrenosotros y los conductistas respecto a la psicología animal no es conducta consciente versusconducta puramente fisiológica del tipo conexión mecánica. Este problema debe y puede serdecidido en el terreno de la ciencia pura, y la decisión no puede dejar de afectar problemasmás amplios que distinguen la teoría de la gestalt y el conductismo.

  • 8/16/2019 Kofka Def Psi

    7/7

    Principies o f Gestalt Psychology 5

    Una última observación a este respecto: dijimos que los procesos fisiológicos que vanacompañados de conciencia deben diferir, en ciertos aspectos desconocidos, de los

    procesos fisiológicos que carecen de tal acompañamiento. Debemos agregar que en otrosaspectos relevantes, ellos deben ser similares, pues son todos procesos de campo. Nuestras^ '"ción in t ^ ^ l de! problema cuerpo espíritu cii nado ayudo. ía si rcatringiéidmos eiconcepto de campo a los procesos fisiológicos conscientes. No haremos tal, empero,contemplaremos a estos como incidentes parciales dentro de otros procesos de campomuchos amplios, eludiendo, por lo tanto, que vimos cuando hablamos de insuficiencia delcampo de conducta. Introduzcamos para el uso futuro del termino “campo fisiológico”,indicando por este término, tanto su naturaleza fisiológica como su relación con laexperiencia directa.

    LA TAREA DE NUESTRA PSICOLOGÍA

    Ahora podemos definir la tarea de nuestra psicología;as el estudio de la conducta en su relación causal con el campo psicofísico. Este programa general debe concretarseun más. En forma r"*:cipada, podemos decir que el campo psicuríoico es. uiganizado. Antesque nada, nos muestra la polaridad del yo y el medio ambiente, y vemos luego, que cadauna de estas dos partes polares tiene su propia estructura. De este modo, el medio ambienteno es un mosaico de sensaciones ni un floreciente y zumbante confusión, ni una borrosa yvaga unidad total; más bien consiste en una cantidad definida de objetos y sucesosseparados, que, como objetos y sucesos separados son producto de la organización. Delmismo modo, el yo no es ni un punto, ni una suma o mosaico de impulsos o instintos. Paradescribirlo adecuadamente debemos introducir el concepto de personalidad con y toda suenorme complejidad. Detai modo queremos estudiarla conducta como un acontecimiento enel campo psicofísico, debemos dar los siguientes pasos:

    1) debemos estudiar la organización del campo conductual, lo que significa: a) descubrirlas fuerzas que lo organizan en objetos y fenómenos separados; b) las fuerzas queexiste entre esos objetos y fenómenos diferentes; y c) como producen estas fuerzasal campo ambiental según lo conocemos en nuestro ámbito de conducta.

    2) Debemos investigar como pueden influir en dichas fuerzas los movimientos delcuerpo.

    3) Estudiar el yo como una de las principales partes del campo.4) Mostrar que las fuerzas que enlazan al yo con las otras partes del campo son de la

    misma naturaleza que aquellas que vinculan diferentes partes del campo ambiental, ycomo producen la conducta en todas sus formas.

    5) No olvidar que nuestro campo psicofísico existe dentro de un organismo real que a suvez existe en un medio geográfico. De este modo, las cuestiones de la cogniciónverdadera y adecuada conducta adaptada entrará también en nuestro programa.