Kerygma 1 2016

5
kerygma convento de santo domingo c/ santo domingo 949 santiago de chile [email protected] coordinador: francisco quijano: [email protected]corresponsales: elisa castillo: [email protected] – margarita pulido: [email protected] elizabeth barboza: [email protected] – elsa astorga: [email protected] – miguel soria: [email protected] enero 2016 n o 1 boletín informativo de la familia dominicana en chile Carta abierta de la Familia Dominicana a los Delegados de la COP21 en París Como hermanas y hermanos dominicos involucrados en diversas partes del mundo donde somos testigos de los efectos devas-tadores del cambio climático, especialmente sufridos por los más vulnerables, estamos aquí en París para instar a que se redoblen los esfuerzos para garantizar los resultados de la Cumbre de París en un acuerdo sólido y jurídicamente vinculante. Los países desarrollados deben tomar la iniciativa en la reducción de las emisiones de carbono para asegurar que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Debe proporcionarse sin ningún compromiso la financiación y la tecnología necesaria para la adaptación y mitigación a las naciones que están luchando con los efectos del cambio climático. Los gobiernos deben alejarse de los estrechos intereses nacionales y de los intereses de las empresas multinacionales, hacia un compromiso con el bien común de las personas y del planeta, si queremos evitar un cambio climático catastrófico. Como dijo el Secretario General de la Organización de los Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el 28 de abril de 2015 en una consulta en el Vaticano sobre Laudato Si : "Somos la primera generación que puede acabar con la pobreza durante nuestra vida, y la última generación para combatir el cambio climático antes de que sea demasiado tarde, antes de que tengamos que lamentar sus consecuencias. Las generaciones futuras nos juzgarán con dureza si no somos capaces de mantener nuestras responsabilidades morales e históricas".

Transcript of Kerygma 1 2016

kerygma convento de santo domingo – c/ santo domingo 949 – santiago de chile – [email protected]

coordinador: francisco quijano: [email protected] – corresponsales: elisa castillo: [email protected] – margarita pulido: [email protected] elizabeth barboza: [email protected] – elsa astorga: [email protected] – miguel soria: [email protected]

enero 2016 no 1 boletín informativo de la familia dominicana en chile

Carta abierta de la Familia Dominicana a los Delegados de la COP21 en París

Como hermanas y hermanos dominicos involucrados en diversas partes del mundo donde somos testigos de los efectos devas-tadores del cambio climático, especialmente sufridos por los más vulnerables, estamos aquí en París para instar a que se redoblen los esfuerzos para garantizar los resultados de la Cumbre de París en un acuerdo sólido y jurídicamente vinculante.

Los países desarrollados deben tomar la iniciativa en la reducción de las emisiones de carbono para asegurar que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Debe proporcionarse sin ningún compromiso la financiación y la tecnología necesaria para la adaptación y mitigación a las naciones que están luchando con los efectos del cambio climático.

Los gobiernos deben alejarse de los estrechos intereses nacionales y de los intereses de las empresas multinacionales, hacia un compromiso con el bien común de las personas y del planeta, si queremos evitar un cambio climático catastrófico.

Como dijo el Secretario General de la Organización de los Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el 28 de abril de 2015 en una consulta en el Vaticano sobre Laudato Si : "Somos la primera generación que puede acabar con la pobreza durante nuestra vida, y la última generación para combatir el cambio climático antes de que sea demasiado tarde, antes de que tengamos que lamentar sus consecuencias. Las generaciones futuras nos juzgarán con dureza si no somos capaces de mantener nuestras responsabilidades morales e históricas".

kerygma 2016 no 1

2

Queremos recordar que como, dice el Papa Francisco, “merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo” (Laudato Si, 13). Cuando empezó COP21, el Papa dijo: “Es ahora o nunca más... Estamos al borde de un suicidio”.

• Hermana Celestina Veloso Freitas OP, Promotora Internacional de Justicia, Paz, Integridad de la Creación de Dominican Sisters International

• Hermana Margaret Mayce OP, Representante en la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York

• Fray Michael Deeb OP, Delegado Permanente de la Orden de Predicadores en la Organización de las Naciones Unidas

En nombre de más de 180.000 hermanas, hermanos, y laicos de la Orden Dominicana presentes en el mundo. Justicia y Paz Chile. El sábado 5 de diciembre el Departamento de Justicia y Paz realizó la evaluación del año 2015.

Acontecimientos. Ante las situaciones catastróficas que asolaron el país nos hemos hecho presentes con aportes solidarios: Aluviones Atacama: se entregó a las dominicas de Copiapó una cantidad en efectivo y un camión con alimentos y enseres. Terremoto Norte Chico: se donó a la comunidad agrícola de Manquehua dinero en efectivo para la reconstrucción de pozos de agua potable.

Documentos de reflexión del equipo en este año han sido: Convivencia en Chile: Desafío Ético y Respeto a nuestra Dignidad, elaborado por el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile. Documento de Fr. Timothy Radcliffe y Fr. Brian Pierce sobre su visita a dominicos y dominicas en Irak. La Bula Misericordiae Vultus y la Encíclica Laudato Si del papa Francisco. Carta abierta de la Familia Dominicana a los Delegados de la COP21 en París.

Encuentros en el Convento de Santo Domingo en torno al tema de la Bula Misericordiae Vultus. Seminario Justicia y Paz en Brasil sobre los derechos humanos. El Encuentro de Colegios realizado con motivo de los 100 años del Colegio Academia Humanidades, en el que se resaltó el día de la compasión: visitas de los jóvenes a comedores, centros de niños y ancianos y acogida de personas de la calle. Reflexión en torno a acciones y compromisos de justicia y paz en los colegios de los jóvenes participantes y liturgia penitencial con apertura de la puerta santa y absolución sacramental.

Programación para el año 2016 que se dará a conocer más adelante.

Ordenación episcopal de Fray Carlos Alfonso Azpíroz Costa. Fray Carlos Azpiroz Costa, OP, maestro emérito de la Orden de Predicadores, hizo el juramento previo a la ordenación en la capilla de la Curia arzobispal de Bahía Blanca el martes 22 de diciembre a las 12:30. Mons. Guillermo J. Garlatti, arzobispo de Bahía Blanca, presidió el rito del juramento y firma del mismo, y lo acompañaba Mons. Luis Stöckler, obispo emérito de Quilmes, quien había sido obispo de

kerygma 2016 no 1

3

Goya, Corrientes, cuando fray Carlos misionaba en Puerto Viejo como fraile joven. En dicha ceremonia también estuvieron presentes frailes dominicos, hermanas, laicos dominicos, obispos y sacerdotes diocesanos y familiares y amigos. Como testigos del juramento firmaron el acta fray Vivian Boland, vicario general del Maestro de la Orden; Mons. Luis Stöckler; fray Javier M. Pose, provincial de Argentina, un sacerdote de la Arquidiócesis de Bahía Blanca, y Victoria, hermana de fray Carlos. Acto seguido, Mons. Stöckler bendijo los ornamentos episcopales.

Por la tarde, muchos fieles de la arquidiócesis, veintiséis obispos venidos de diferentes diócesis del país, clero diocesano, treinta frailes dominicos, hermanas dominicas, laicos dominicos, los hermanos y hermana de fray Carlos, amigos, religiosos de otras Órdenes y congregaciones participaron de la Eucaristía de Ordenación episcopal en el gimnasio del Colegio Don Bosco. La larga procesión de entrada comenzó a las 19:15 dirigiéndose al lugar de la ceremonia. El obispo ordenante principal fue Mons. Guillermo Garlatti, arzobispo de Bahía Blanca, y los dos obispos co-ordenantes fueron Mons. Luis Stöckler y Mons. José María Rossi, OP, obispo de Concepción, Argentina. Luego del rito de Ordenación, continuó la Eucaristía como de costumbre. Al finalizar la misma algunas personas fueron invitadas a decirle algunas palabras a fray Carlos. Primero habló un matrimonio de la arquidiócesis, luego una religiosa, un sacerdote diocesano y, finalmente, fray Javier M. Pose, nuevo Prior Provincial de la Provincia Argentina de San Agustín, quienes agradecieron a Dios la elección del nuevo arzobispo coadjutor, le dieron la bienvenida y se manifestaron disponibles para con él, pidiéndole el sacerdote diocesano a Mons. Carlos que sea “padre” de todos ellos. Fray Javier expresó el dolor de no contar más la Orden con fray Carlos mientras sea arzobispo y le deseó un bendito ministerio episcopal. Finalmente, fray Carlos realizó su alocución a la asamblea e impartió la bendición final. Luego saludó cálidamente a cada sacerdote de dicha arquidiócesis y a los frailes y demás sacerdotes o religiosos, concluyendo la ceremonia con la procesión de salida. Para finalizar el día, se ofreció un “ágape” fraterno en colegio de los claretianos. Damos gracias a Dios pero la gracia enorme de la Ordenación episcopal de fray Carlos. ¡Qué Dios lo siga bendiciendo y dándole todas las gracias que necesite! [Fr. Fernando Reta - www.op.org.ar]

Nuevo Vicariato Provincial de Colombia en Puerto Rico. A partir del 1 de enero de 2016, y en el marco de las celebraciones del Año Jubilar Dominicano por los 800 años de la confirmación de la Orden por la Iglesia, la misión de los frailes dominicos en la isla caribeña de Puerto Rico se transformará en el Vicariato Provincial de la Provincia San Luis Bertrán de Colombia. Así lo ha decretado el 23 de noviembre de 2015 Fr. Bruno Cadoré, Maestro de la Orden. A través de este decreto se suprime el Vicariato General de la Santa Cruz de Puerto Rico y se transfilian a la Provincia de Colombia todos los frailes del dicho vicariato. Este paso trascendental tanto en la historia de la presencia dominicana en Puerto Rico como en la vida y misión de la Provincia San

kerygma 2016 no 1

4

Luis Bertrán responde al proceso de reestructuración de la Orden que para “promover la misión apostólica y la observancia regular de los hermanos” comenzó en el Capítulo General de Roma en el 2010 (ACG Roma 201). Luego de varias visitas y tentativas de colaboración, el 26 de septiembre de 2014, los Consejos de la Provincia de Colombia y del Vicariato General de Puerto Rico, reunidos en Bogotá, votaron unánimemente continuar el proceso de anexión de Puerto Rico a Colombia como un vicariato provincial.

El Consejo de la Provincia San Luis Bertrán, el 14 de diciembre de 2015 erigió el Vicariato Provincial de la Santa Cruz de Puerto Rico el cual será regido por el Estatuto redactado entre los Consejos Provincial y Vicarial actuales, entrando en vigor también el 1 de enero de 2016. Se ha dispuesto que los oficios y cargos del gobierno del actual Vicariato General sean prorrogados hasta la celebración del primer capítulo del Vicariato Provincial de Colombia a celebrarse en Bayamón, Puerto Rico el 20 de enero de 2016 en presencia del prior provincial, Fr. Said León Amaya, OP. Fr. Bruno Cadoré, OP, Maestro de la Orden, junto a Fr. Miguel Ángel del Río, Socio para Italia, Malta y la Península Ibérica estarán en Puerto Rico el 23 de enero de 2016 para acompañar y animar a los hermanos en Puerto Rico en esta nueva etapa de su historia en la Orden. Actualmente el Vicariato de Puerto Rico cuenta con 17 frailes (13 de los cuales son actualmente hijos del Vicariato General de la Santa Cruz) que viven en el Convento Nuestra Señora del Rosario de Bayamón, la Casa San Pedro Mártir de Cataño y la Casa Santísimo Rosario de Yauco. Las misiones del Vicariato se desarrollan en la Universidad Central de Bayamón, seis parroquias y un santuario, cuatro colegios y varias capellanías. La Familia Dominica en Puerto Rico también está compuesta por el Monasterio Madre de Dios, seis congregaciones de religiosas dominicas siendo una fundada en Puerto Rico: las Hermanas Dominicas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima y seis fraternidades laicales. [Boletín Cidalc]

Crónica histórica. En el corazón del Santuario de la Virgen del Carmen de la Tirana. Un nuevo museo en dicho Santuario nos habla de la vivencia religiosa de este lugar sagrado. Recordemos que este Santuario se construyó con materiales aportados por la minera salitrera “Doña Inés de Collahuasi”, inaugurado en 1886. Fue un verdadero desafío en esa época su construcción en un lugar solitario y alejado de la humana convivencia. Pero mayor dificultad fue la formación de un museo religioso, pues había que “hacer de la religiosidad popular intangible, algo tangible, donde se reconozcan los fieles y se emocionen aquellos viajeros que desconocen una tradición religiosa de siglos”. Esto fue un proceso antropológico. Aquí se mostrará también la nueva evolución de los bailes religiosos, de los trajes y paramentos típicos, que le dan vida a esta forma de venerar a la Virgen María.

kerygma 2016 no 1

5

Fue el año 2002 cuando se iniciaron los trabajos de restauración de este santuario mariano, gracias a la colaboración de la empresa “Doña Inés de Collahuasi” y de la ley de Donaciones Culturales del Gobierno. Después de un largo proceso se abrió un espacio en el subsuelo de le explanada de los bailes, que fue bautizado con el nombre de “Museo de la vivencia religiosa del Norte grande de Chile”. Participaron en el proyecto el “Centro cultural y social de la Comunidad y Ayuda a la Iglesia de la Tirana”, con los pobladores y peregrinos y el apoyo de la arquitecta Karla Aguilera. El museo está lleno de símbolos y de ritos, que expresan la memoria colectiva de este pueblo. Un miembro de esta comunidad nos cuenta los inicios de este museo: “Cuando el pueblo recorría el lugar y le preguntaba a la gente si podían donar trajes antiguos de sus abuelos, se encontraron con una especie de desconfianza en el proyecto. Sin embargo, cuando fueron a la inauguración del museo, no lo podían creer; ahora nos ofrecen cosas… y eso es bueno. Esta es la mejor manera de que se conserven”. El ingreso al museo está frente al baptisterio de la iglesia, por una escala que desciende “para dar a entender, dice la arquitecta, que se va a las raíces de lo que es la religiosidad popular”. Está dividido en tres salas, organizadas según las ofrendas: desde las ofrendas a la Pachamama, antes de la llegada de los españoles, hasta otros objetos traídos de otras iglesias. La fiesta de la Tirana no es sólo la del día 16 de julio, que congrega a más de 300.000 fieles de varios países, como Perú, Bolivia, Chile y otros. Para los verdaderos y antiguos habitantes del lugar, la fiesta más importante del pueblo es la Epifanía, cuando se celebra al Niño Jesús. En los pueblos andinos del norte no hay un mes sin una celebración religiosa, compartida por muchos miles de devotos, que cantan, rezan y bailan sin descanso, a los santos de su devoción. [Fr. Ramón OP]

Publicaremos este año con el logo del Jubileo

un boletín aparte dedicado a esta celebración