Kapelusz, 1978, 95 COOMS, RUSCOE,... · 2020. 6. 22. · síndrome del atraso escolar y el...

10
de 1976, sobre aspectos más relevantes del financiamiento educativo en América Latina, se vio la necesidad de diseñar un programa de financiamiento educativo con sus implicaciones fiscales, distributivas y de eficacia en la asignación de recursos. COOMS, P. H., y RUSCOE, G. C.: «El pla- neamiento educacional. Sus condicio- nes». Ed. Paidos, 1976, 146 páginas. Obra originariamente editada por la U.N.E.S.C.O., producto de la experiencia y estudio de dos grandes expertos: Coombs y Ruscoe. Plantea cuestiones referentes a la plani- ficación educativa, su funcionamiento, extensión y posibilidades de empleo, quié- nes son los planificadores y los peligros de la misma. Analiza las coerciones políticas, administrativas y sociales que pesan sobre el planificador. Estudia en una gama de países conexos las condiciones externas y no técnicas que influyen sobre el éxito o fracaso de un plan educacional. GOBET, Jean: «Desmitificación de los test. Manual práctico para su comprensión y uso». Ed. Huemul. Buenos Aires, 1978, 236 páginas. Condena de los test por producir una violación del «yo» del individuo, con la ignorancia de éste y a petición de un tercero. Los test que pretenden medir la inteli- gencia o la personalidad del aspirante a un empleo establecen entre empleadores y aspirantes las relaciones de señores y súbditos. Se explican a lo largo de la obra la forma de superar las dificultades que presentan las pruebas de inteligencia. ILLICH, Ivan, y otros: «Un mundo sin es- cuelas». Ed. Nueva Imagen. Méjico, 1978, 203 páginas. La escuela para algunos críticos de la enseñanza es una institución caduca que debe desaparecer si se quieren alcanzar nuevas etapas de progreso social. La crisis de la enseñanza es síntoma de la crisis más profunda que experimenta la sociedad industrial moderna. LAENG, Mauro: «Panorama actual de la pedagogía». Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1978, 95 páginas. Nuevo enfoque de la pedagogía, en el que no se le encomienda aplicar esquemas rea- lizados por otras ciencias, sino reencontrar el sentido del crecimiento humano. Si en el pasado la educación estuvo al servicio de ciertos ideales nacionales o la conserva- ción de una clase, actualmente trata de superar las divisiones entre las naciones y las clases. La vieja sierva --pedagogía— se transforma en vanguardista. U RICH, Roger, y otros: «Control de la con- ducta humana» Ed. Trillas, Méjico, 1977. Tres volúmenes. Enfoque del control de la conducta humana como parte integrante del amplio campo de la conducta. Los principios que en la obra se señalan son derivados de un cuidadoso análisis experimental. La redacción de la obra es sumamente accesible, sin perder por ello su rigor científico. El tercer volumen enfoca el control de la conducta humana al ámbito de la educación. LA EDUCACION EN LAS REVISTAS ECONOMIA DE LA EDUCACION Brasil JALLADE, Jean Pierre: «Educación básica y desigualdad del ingreso en Brasil : El panorama a largo plazo». Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, núm. 1, 1979. Estudio empírico que dilucida el impacto, a largo plazo, de la educación básica sobre la desigualdad de ingresos en el Brasil. Se analiza en primer lugar el efecto de la educación básica sobre el ingreso, luego examina hasta dónde puede contribuir a lograr una más justa distribución de la riqueza tanto la inversión gubernamental en educación como los impuestos sobre las ganancias que provienen de la inversión educativa. 207

Transcript of Kapelusz, 1978, 95 COOMS, RUSCOE,... · 2020. 6. 22. · síndrome del atraso escolar y el...

  • de 1976, sobre aspectos más relevantesdel financiamiento educativo en AméricaLatina, se vio la necesidad de diseñar unprograma de financiamiento educativo consus implicaciones fiscales, distributivas yde eficacia en la asignación de recursos.

    COOMS, P. H., y RUSCOE, G. C.: «El pla-neamiento educacional. Sus condicio-nes». Ed. Paidos, 1976, 146 páginas.

    Obra originariamente editada por laU.N.E.S.C.O., producto de la experienciay estudio de dos grandes expertos: Coombsy Ruscoe.

    Plantea cuestiones referentes a la plani-ficación educativa, su funcionamiento,extensión y posibilidades de empleo, quié-nes son los planificadores y los peligros dela misma. Analiza las coerciones políticas,administrativas y sociales que pesan sobreel planificador. Estudia en una gama depaíses conexos las condiciones externasy no técnicas que influyen sobre el éxito ofracaso de un plan educacional.

    GOBET, Jean: «Desmitificación de los test.Manual práctico para su comprensióny uso». Ed. Huemul. Buenos Aires, 1978,236 páginas.

    Condena de los test por producir unaviolación del «yo» del individuo, con laignorancia de éste y a petición de untercero.

    Los test que pretenden medir la inteli-gencia o la personalidad del aspirante a unempleo establecen entre empleadores yaspirantes las relaciones de señores ysúbditos. Se explican a lo largo de la obrala forma de superar las dificultades quepresentan las pruebas de inteligencia.

    ILLICH, Ivan, y otros: «Un mundo sin es-cuelas». Ed. Nueva Imagen. Méjico, 1978,203 páginas.

    La escuela para algunos críticos de laenseñanza es una institución caduca quedebe desaparecer si se quieren alcanzarnuevas etapas de progreso social. Lacrisis de la enseñanza es síntoma de lacrisis más profunda que experimenta lasociedad industrial moderna.

    LAENG, Mauro: «Panorama actual de lapedagogía». Ed. Kapelusz, Buenos Aires,1978, 95 páginas.

    Nuevo enfoque de la pedagogía, en el queno se le encomienda aplicar esquemas rea-lizados por otras ciencias, sino reencontrarel sentido del crecimiento humano. Si en elpasado la educación estuvo al servicio deciertos ideales nacionales o la conserva-ción de una clase, actualmente trata desuperar las divisiones entre las nacionesy las clases. La vieja sierva --pedagogía—se transforma en vanguardista.

    U RICH, Roger, y otros: «Control de la con-ducta humana» Ed. Trillas, Méjico, 1977.Tres volúmenes.

    Enfoque del control de la conductahumana como parte integrante del ampliocampo de la conducta.

    Los principios que en la obra se señalanson derivados de un cuidadoso análisisexperimental.

    La redacción de la obra es sumamenteaccesible, sin perder por ello su rigorcientífico. El tercer volumen enfoca elcontrol de la conducta humana al ámbitode la educación.

    LA EDUCACION EN LAS REVISTAS

    ECONOMIA DE LA EDUCACION

    Brasil

    JALLADE, Jean Pierre: «Educación básicay desigualdad del ingreso en Brasil :El panorama a largo plazo». RevistaLatinoamericana de Estudios Educativos,núm. 1, 1979.

    Estudio empírico que dilucida el impacto,a largo plazo, de la educación básica sobrela desigualdad de ingresos en el Brasil.

    Se analiza en primer lugar el efecto de laeducación básica sobre el ingreso, luegoexamina hasta dónde puede contribuir alograr una más justa distribución de lariqueza tanto la inversión gubernamentalen educación como los impuestos sobrelas ganancias que provienen de la inversióneducativa.

    207

  • Vistos los resultados de la experiencia enBrasil se llega a las siguientes conclusiones:a) La educación per sé no puede reducirlas desigualdades de una manera significa-tiva. b) Los subsidios educativos del Go-bierno y los impuestos a los salarios en elcurso de toda la vida están desigualmentedistribuidos entre los grupos socioeconó-micos. c) Existen instrumentos efectivosde política en las áreas del empleo, desper-dicio escolar y prácticas de recuperaciónde costos que podrían aminorar las des-igualdades en las tasas de retorno a laeducación y en los ingresos.

    EDUCACION Y DESARROLLO

    América Latina

    «Développement et éducation en Ame-rique Latine». Perspectives de la

    U.N.E.S.C.O., vol. 8, núm. 3, 1978,páginas 321-394.

    Este «dossier» sobre las relaciones entreel desarrollo socioeconómico y la ense-ñanza en América Latina va precedido deuna exposición sobre la evolución delSeminario Regional de Educación de Ca-racas en 1948, y los progresos realizadosgracias a la ayuda de organismos interna-cionales, sobre todo U.N.E.S.C.O.

    Seis artículos estudian el proyecto ini-ciado en abril de 1976: «Desarrollo y edu-cación en América Latina y en el Caribe»,«Educación, estructura social y estilos dedesarrollo», «Modelos de educación en eldesarrollo históricó de América Latina», quedesde el siglo XIX hasta nuestros díasexpone la evolución simultánea de la edu-cación y del contexto socioeconómico.

    En el artículo «Expansión de l'educationy estratification sociale en Amerique La-tine (1960-1970)» explica los mecanis-mos de la extraordinaria expansión de laenseñanza en América Latina. «Por unaaproximación realista de la educaciónen el medio rural», o cómo organizarla educación en los países más deshe-redados de América Latina, donde la po-blación se eleva a 65 millones de habi-tantes. «Reflexiones de la planificaciónde la educación en América Latina» sonconsideraciones teóricas y proposicionesde interpretación sobre la planificación de

    los últimos veinte años, con una exposi-ción de los problemas actuales.

    EDUCAC1ON Y DESARROLLO

    Bolivia

    Proyecto Waykhuli: «Ayni ruway educa-ción y desarrollo en América Latina».1. «De Waykhuli al Ayni Ruway», porLuis Rojas Aspiazu. 2. «Desarrollo, cul-tura y comunicación. Proposiciones apartir del proyecto Waykhuli», por Ro-dolfo Kusch. Revista de Educación paraAmérica Latina, núm. 2, septiembre,1979, páginas 28-38 y 39-44.

    La revista recoge dos artículos de LuisRojas Aspiazu y Rodolfo Kusch, en los quese expone el análisis del interesanteproyecto Waykhuli.

    Hay en él dos ideas matrices: «El proyectode reconstrucción del Ayllu» y las influen-cias que hay del campo a la ciudad, que lamayoría de los sociólogos y diseñadoresde programas de desarrollo social lo tienenen cuenta en sentido contrario, es decir,de la ciudad al campo, pasando por altolas influencias de las comunidades másantiguas, más alejadas de la vida ciuda-dana.

    El proyecto Waykhuli se formuló apartir de dos comunidades del Valle Altode Cochabamba: Waykhuli, comunidadalfarera con cien familias, y Aranjuez, teje-dora y agrícola con ciento cincuenta. A lolargo del proyecto fueron incorporándosetreinta y cuatro comunidades, y cuatromeses más tarde cincuenta y ocho más, condiferentes pisos ecológicos, áreas cultura-les y geográficas, que se fueron vinculandoal sistema Ayni Ruway.

    Los resultados del proyecto se globalizanen la creación y funcionamiento del sis-tema Ayni Ruway, cuyos objetivos son:

    Organización de un sistema (el AyniRuway) modelo y alternativa para eldesarrollo integral y urbano, aplicablea varias regiones del país.

    2. Formación de un grupo de líderes(Kamachis) para administrar la eco-nomía de las comunidades y del AyniRuway, promoviendo el desarrollo cul-tural.

    3. Experimentación y obtención de resul-

    208

  • tados que fundamentan un sistema depromoción social.

    4. Organización de un sistema educativocon filosofía, métodos objetivos yformas de comunicación propios de lascomunidades nativas.

    5. Desarrollo de tecnología nativa re-orientando un mercado interno y exter-no que redistribuya las ganancias entrelas comunidades y personas produc-toras.

    6. Iniciación de programas agrícolas su-primiendo intermediarios y facilitandoel trueque.

    7. Organización de la producción indus-trial en talleres y fábricas estimulandoel desarrollo de los recursos propios.

    8. Reformulación de conceptos y obten-ción de una metodología para eldesarrollo, la promoción, el «cambiosocial», transferencia tecnológica yeducación no formal.

    El segundo artículo está constituido poruna serie de proposiciones a partir delproyecto Waykhuli. Trata del desarrollo,de la cultura y comunicación.

    El problema educación constituye unelemento fundamental en la reculturizaciónde un grupo. Por un lado, es factor de trans-formación de un acervo cultural y, por otro,significa la articulación y ubicación armó-nica de un sujeto en el grupo. No hay,educación sin la restitución de una fuentede valores y de los circuitos existencialesque hacen a la economía; ceñido dentrodel horizonte simbólico de una cultura.Cultura en un sentido más amplio: «elestado de cultivo» de un sujeto, su tácitainclusión en un domicilio existencial

    Estos tres elementos expuestos en elartículo cultura, economía y educación sefunden cuando se les enfoca no sólo desdeel punto de vista del desarrollo, sino antetodo a partir de la correspondiente prác-tica de campo, ésta fija el marco de refe-rencia para entender qué ocurre con elmarginado, y no al revés.

    en América' Latina». Reviste, del Centrode Estudios Educativos, volumen VIII,número 4, 1978, páginas 1-68.

    Investigación patrocinada por el BancoInteramericano de Desarrollo (Washington)para ser presentada en el Seminario sobrefinanciamiento de la educación en AméricaLatina.

    El objeto de esta investigación es obtenerproyecciones de los recursos financierosque son necesarios para satisfacer lasdemandas de educación formal que habráen América Latina hasta el año 1990. Sepretende estimar las proporciones de estosrecursos que será necesario financiar me-diante aportaciones de los Gobiernos, asícomo el impacto que tendrán estas apor-taciones en los presupuestos guberna-mentales y productos nacionales brutos.Se estudian dieciocho países del conti-nente latinoamericano y el Caribe.

    El estudio se inicia con un examen de laexpansión escolar y sus implicacionesfinancieras y demográficas, después analizalos determinantes de la demanda escolary finalmente expone la proyección de lademanda escolar y proyecciones financie-ras para satisfacer las demandas proyec-tadas. También se estiman las proporcio-nes de dichos recursos que serán probable-mente aportados por los sectores privadosde los diversos países. Todo lo expuestopermite estimar el impacto que las proyec-ciones anteriores tendrán sobre el presu-puesto gubernamental y el producto nacio-nal de cada uno de los países a los que serefiere la investigación.

    PLANIFICACION DE LA EDUCACION

    Méjico

    MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos, y otros: «Elsíndrome del atraso escolar y el aban-dono del sistema educativo». RevistaLatinoamericana de Estudios Educa-tivos, núm. 3, 1979, páginas 1-60.

    FINANCIACION DE LA EDUCACION

    América Latina

    MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos, y RESTRE-PO DE CEPEDA, María Patricia: «Análisisy proyección de los gastos educativos

    Se recogieron muestras de mil ocho-cientos cuarenta niños de edad escolar anivel de escuela primaria. Eran estudiantesque habían pasado al curso siguiente yniños que repetían ese mismo curso ohabían abandonado la escuela. El mues-treo se hizo en diferentes tipos de escuelas

    209

  • primarias, de tres estados federales. Sehicieron distintos análisis para indicarlas características que distinguieran losalumnos regulares de los repetidores y de-sertores. Se hizo también una muestra engrupos escolares para ver el efecto queproduce la interacción entre maestrosy alumnos en el avance escolar. Las con-clusiones del análisis pueden ser utilizadaspor los planificadores de la educación delpaís con el fin de mejorar la eficiencia delas escuelas primarias.

    RENDIMIENTO ESCOLAR

    Argentina

    VELLOSO JACQUES, R.: «Antecedentessocioeconómicos y rendimiento esco-lar en Argentina». Revista Latinoame-ricana de Estudios Educativos, núm. 2,1979, páginas 39-75.

    Este artículo, preparado para la asam-blea de la Junta E.C.I.E.L./N.B.E.R., quese celebró en Whashington D.C., es elfruto de una investigación en estudiantesde enseñanza primaria y media en la ciudadde Buenos Aires a los que se le mide elaprovechamiento académico.

    Por medio de una función de producciónse analizan qué variables se asocian allogro académico. Las variables son múlti-ples, sin embargo en toda la muestra unavariable permanece constante: La clasesocial del alumno.

    La variable más significativa en la ense-ñanza primaria es las condiciones deestudio; en la secundaria es el tipo deescuela y las variables de edad. Los pla-nificadores de la educación y educadoresllegan a la conclusión de que no existeigualdad real educativa; el pobre serásiempre el más retrasado y habrá queayudarle de una manera más concreta.

    A lo largo del artículo vemos que elsistema educativo no contribuye a reducirlas desigualdades de origen social a lo

    • largo del proceso escolar. Los estudiantesde las clases económicamente débilestienden a lograr menos aprovechamientoen la primaria y los pocos que llegan a lasecundaria también obtienen aprovecha-miento muy bajo. Si la meta es la igualdadde oportunidades en educación, está claroque habría que distribuir los recursos de

    manera diferente a como se han venidoutilizando, o bien las estrategias se pro-yecten de tal manera que se equilibre elbajo aprovechamiento de los desfavo-recidos.

    EDUCACION DE ADULTOS

    Cuba

    WERTHEIN, Jorge: «La economía políticay la educación para adultos en Cuba».Revista Latinoamericana de EstudiosEducativos, núm. 3, 1979, páginas 89-122.

    En este trabajo se analizan diversostipos de educación posrevolucionaria apartir de 1959, que reflejan una movilizaciónde las masas y la orientación que dierona la educación los dirigentes cubanos.

    El Gobierno cubano dio prioridad a laeducación primaria y secundaria paraadultos sobre la universitaria. Los prin-cipios de igualdad sobre los que se basa-ban indicaban que la universitaria tendríaque ser más lenta y que habría que aumen-tar los gastos en los niveles más bajos deescolaridad para adultos.

    La administración ponía todo su esfuerzoen las posiciones técnicas de nivel medio,en elevar la productividad de obreros ycampesinos y en transformar los valoresde la nueva sociedad socialista. Era precisoreponer la gran masa de técnicos y profe-sionales que abandonaron Cuba despuésde la revolución (cerca de los veinte mil,según Jolly) y desarrollar una tecnologíacubana para hacerse independiente de laextranjera.

    Fidel Castro, en 1969, decía : «La revolu-ción no puede conciliarse con la idea deque en el futuro habrá siempre una minoríade la sociedad que posea el monopolio delconocimiento» (discurso del 13 de marzode 1969, citadó en Bowles, 1972: 283).Esta independencia técnica, iniciada con larevolución, sólo ha alcanzado las etapasmás avanzadas hace muy poco.

    Una gran cantidad de cambios signifi-cativos en el sistema educativo cubanótuvo lugar a partir de 1959, al incorporara las masas al desarrollo económico através de la educación de adultos y la granexpansión de la escolaridad primaria ysecundaria. El Gobierno cubano experi-

    210

  • mentó continuamente y adaptó el sistemaeducativo para ajustar su estrategia deaumentar I/ rendimiento «per capita» yhacer visible, la economía socialista. Labase de la política educativa se funda-menta en la premisa revolucionaria de quela educación es un derecho del cu' al debedisponer todo el pueblo.

    Los problemas y soluciones planteadosponen de manifiesto el esfuerzo realizadoen Cuba de tipo educativo, en educaciónde adultos, escolaridad en áreas rurales,enseñanza primaria, etc., pero incluso enCuba ha planteado dificultades que se venaumentadas por la limitación que tieneel personal docente y altamente capacitadopor el subdesarrollo que precede a larevolución. La falta de personal educativotambién refleja la escasez de obreroscualificados en la economía y la falta demedios en las escuelas rurales reflejan laescasez general de bienes en la economíacubana.

    EDUCACION A DISTANCIA

    Colombia

    ARBOLEDA, Jairo: «Transferencia de tec-nología educativa». Revista de Tecno-logía Educativa, vol. 4, núm. 1, 1798,páginas 8-99.

    La Facultad de Educación de la Univer-sidad de Antioquía puso en marcha elproyecto de universidad desescolarizada.Era una investigación de carácter socio-educativo y geográfica, cuyo objetivoera probar un sistema de educación a dis-tancia en la enseñanza superior.

    Esta experiencia está basada en los dise-ños de modelos de instrucción de Bloom,

    L.Tyler, Briggs y otros. En un principio estosmodelos fueron mal interpretados y huboque variar y hacer adaptaciones. Este pro-yecto tuvo varios tropiezos más, y fue lafalta de capacitación del personal que nosabía utilizar correctamente los modelospropuestos.

    Al pasar el tiempo mejoró la calidad de lainstrucción y los modelos iniciales fueronflexibilizándose. Influyeron los factorespolíticos, como el cambio de Gobierno,que incidió sobre la marcha del proyecto,blanco de nuevas críticas por parte de lanueva administración.

    EDUCACION NO FORMAL.

    EDUCACION DE ADULTOS

    Ecuador

    BARRIGA, Patricio: «Educación no formaly participación comunitaria. La expe-riencia del Ecuador». Carnets de l'Enfan-ce, número 44. oct-dic., 1978, páginas67-78.

    El Ministerio de Educación del Ecuadorrealizó un programa de educación no for-mal. Se ha iniciado en seis provincias ypone de manifiesto la solidaridad, el res-peto a la cultura y la autogestión.

    Se utiliza un tipo de material en el que elpoblador rural puede propiciar actividadesde aprendizaje socializado y crecer a lavez en el nivel cognoscitivo y en el campode la sociabilidad. El programa es un granesfuerzo; en él se buscan alternativas paralos marginados de la educación escolar yse crean elementos de participación socialque hagan posible una transición entre elaislamiento del campesino y su participa-ción en el seno de las comunidades rurales.A la vez que se les enseña a leer y escribir,adquieren conocimientos propios que lesson necesarios para sus problemas, paraello se utilizan animadores de entre lospropios campesinos; se les proporcionauna capacitación básica y su trabajo con-siste en compartir los conocimientos dentrode su propia comunidad. De este modoaparecen necesidades que son el punto departida de las experiencias de aprendizajeen las que todos se educan mutuamente.

    Como elementos auxiliares y sin reem-plazar el trabajo del animador en el terreno,se hace uso de los juegos de simulación,la radio, el teatro, la fotonovela, etc., comomedio de comunicación y promoción.

    EDUCACION NO FORMAL

    Ecuador

    WHITE, Peter, y NUNEZ, Pilar: «Análisisy conclusiones del proyecto de educa-ción no formal en el Ecuador.» Revistadel Centro de Estudios Educativos, vo-lumen VIII, núm. 4, 1978, págs. 69-108.

    En el año 1971 se inició en el Ecuadorun programa de educación no formal. La

    211

  • investigación realizada en el campo de laeducación confirmó lo que ya preveíaalgún sector del Ministerio de Educación:que el incremento de los presupuestos delGobierno y la ayuda extranjera no tenían elefecto deseado en el sector mayoritariodel país, es decir, el rural, sector marginadoen lo referente a oportunidades educativas.El sistema tradicional educativo no llegaa las personas que sobrepasan la edadescolar y tampoco les ayuda en su vidacotidiana. Se llegó a la conclusión de quedebería encontrarse y desarrollar un sistemaeducativo no tradicional para así satisfacerlas necesidades de los campesinos, sobretodo adultos, contribuyendo al desarrollodel país.

    En este artículo se sintetizan los resul-tados del proyecto cuyo fin primordial estransferir a los campesinos adultos las des-trezas de alfabetización funcional y mate-mática y aumentar su conciencia crítica.El proyecto se realiza a través de un modeloque combina el uso de juegos de fluidezy de simulación con el trabajo de gruposdirigidos por un campesino capacitadoespecializado. Se experimentó en ochocomunidades «vírgenes», evaluando losefectos de cada juego en cuanto a apren-dizaje y a elevación de la conciencia; de-termina las condiciones de eficacia delproyecto y establece los factores que inter-vienen en su éxito o fracaso.

    Conclusión: si se cuenta con apoyo ins-titucional y seleccionan cuidadosamentelas comunidades haciéndoles partícipesdel proyecto, y si se eligen las personascapacitadas y entrenadas debidamente, seobtendrán los objetivos deseados.

    ESCUELA RURAL

    Cataluña

    «L'Escola rural». Perspectiva Escolar, nú-mero 36, juny, 1979.

    La escuela rural ha estado marginadadentro de la política educativa oficial.La propia dinámica social de migracióncampo-ciudad ha hecho que preocuparsede la escuela rural sea navegar contracorriente.

    En la elaboración de la alternativa de-mocrática de la enseñanza de estos últi-mos años faltaba una reflexión sobre la

    temática y alternativas de la escuela rural.Este número viene a suplir un poco esecometido con una serie de artículos quetratan el tema desde diferentes aspectosy de diversas comarcas y realidades yexperiencias.

    El artículo de la escuela rural y el procesode concentración escolar en Gerona, deLluis María Mestras i Marti nos expone lavisión que él tiene del problema de la con-concentración en dicha región; se exponenrazones y motivos de esta acción. Haytres artículos de estrategia comarcal, unomuy general y dos más centrados en reali-dades concretas: «La escuela hogar deOlot», por Anna Juárez, y «La escuela delpueblo en Bellcaire», realizado por unequipo de maestros, con criterios bastantediferenciados de los que ha aplicado laadministración.

    En cuanto a la temática de las concentra-ciones tenemos la experiencia de Vila-Rodona, realizado por un equipo de maes-tros: «Breve historia de una concentraciónrural». El artículo de Joan Lluis Tous: «Laescuela rural, reflexiones de un maestro»da una visión bastante generalizada de lapanorámica de la escuela rural. Se completael conjunto con un artículo sobre la pro-blemática de los contingentes de la escuelarural, la visión de la incidencia que en laconstitución de equipo de maestros tieneel actual sistema y la dinámica de los con-cursos de traslado, y una aproximaciónal tema de las exigencias de formacióna nivel de escuela normal que supone eltrabajo en la escuela rural.

    El último artículo, de Marta Mata, es unasíntesis de lo ya realizado por ella enartículos anteriores, intenta una presen-tación sintética de criterios en torno a loque podría ser una alternativa para laactual escuela rural.

    Este número monográfico no completael tema, pero sí pretende ser una aportaciónpara formular una alternativa a la escuelarural de Cataluña.

    ESCUELA Y SOCIEDAD

    r:uu r ación en Andalucía

    DOMENECH MAZON, J. Manuel, y NU-ÑEZ CUBERO, Luis: «La educaciónen Andalucía».

    212

  • El artículo trata de hacer un análisis de laeducación en Andalucía, centrándolo enla provincia de Sevilla. Expone la situaciónsocioeconómica de la región, el proceso deindustrialización y los movimientos mi-gratorios. El problema escolar andaluzno es nuevo, ni se trata de un problema deescolarización, contiene graves implica-ciones educativas: abandono del «medio»,integración en el nuevo «medio», necesi-dad de trabajar los niños para el sosteni-miento de la economía familiar, etc.

    Pasa a realizar un estudio de la proble-mática rural y da cifras de la situacióngeneral por municipios en la enseñanzapreescolar, de alumnos y aulas existentes;posteriormente analiza la problemática anivel urbano y vuelve a dar otro estudiode la escolarización «normal» de la pobla-ción sevillana por distritos, aulas totales,aulas útiles y niños por aulas. De ello seconcluye que las barriadas más popularesson las peor atendidas, tanto por la ense-ñanza estatal como por la privada. Tambiénda cuenta de los Centros de FormaciónProfesional, Educación Especial y demáscentros de tipo cultural.

    ESCUELA Y SOCIEDAD

    Educación en Aragón

    JIMENEZ, Jesú3, y LOPEZ, Gabriel: «Laeducación en Aragón». Cuadernos dePedagogía, núm. 57, sept., 1979, pá-ginas 49-52.

    Para analizar el problema de la ense-ñanza en Aragón hay que tener presenteslos aspectos poblacionales y económicosde la región aragonesa.

    La situación económica incide de unamanera importante en ei sector educativo,con sus problemas de base, como son: me-canización del campo, distribución de latierra, necesidad de reformar las estruc-turas empresariales agrarias, concentra -çión en nucleos del sector industrial y, lomás importante, el problema de la energía.

    A continuación aborda la problemáticaeducativa a través de la distribución decentros, atendiendo a los diferentes niveles,así como el papel de la privada y estatal, yla problemática del profesorado. La dis-tribución de centros en Zaragoza estáen consonancia con la población: gran

    concentración de centros en la ciudad ycarencia en la zona rural, con tendencia fa-vorable a zonas residenciales. La ense-ñanza de E.G.B., B.U.P. y Formación Pro-fesional tienen características análogas,hay una clara tendencia a la privada. LaUniversidad también es un ejemplo clarode centralismo, todo reside en Zaragoza.Otros niveles educativos marchan adelantegracias a la iniciativa privada.

    Características especiales tiene el restode Aragón: existe una política de concen-tración escolar cuyo fin es ahorrar profe-sorado aunque sea en detrimento de lacalidad de enseñanza; también existenlas denominadas escuelas-hogar.

    Suministra unos datos estadísticos sobrela enseñanza por centros educativos y porniveles; centros estatales en las capitales;Formación Profesional y puestos escolaresde E.G.B., B.U.P. y Formación Profesional.

    A niveles más concretos hay una expe-riencia en curso como la E.V.A. (Escuelade Verano de Aragón) para renovacióndel profesorado, así como una democrati-zación de los I.C.E. y la puesta en marchade un nuevo tipo de pedagogía más activay democrática ligada a la realidad aragonesa.

    Conclusión : es necesario un nuevo plan-teamiento en la apropiación de la región desus posibilidades económicas, lo quedaría pie a una financiación propia de laenseñanza.

    FORMACION PROFESIONAL

    EDUCACION PERMANENTE

    Cuba

    KOZOL, Jonathan : «A new look at theliterary campaign in Cuba». Harvard Edu-catio Review, vol. 48, núm. 3, aout,1978, páginas 341-377.

    En 1960, Fidel Castro anunciaba almundo que en Cuba estarían escolarizadosen un año más de un millón de adultos

    • analfabetos. Expone el autor, con ayudade entrevistas realizadas en Cuba, y de pu-blicaciones inéditas en los EE.UU., la his-toria de los acontecimientos de esta cam-paña de alfabetización, señalando losenormes problemas logísticos y pedagó-gicos que llevaba esta empresa.

    213

  • Describe el reclutamiento y foimaciónde enseñantes voluntarios y el desarrollode métodos de instrucción que predicenuna orientación política.

    Termina el artículo con la exposiciónde casos, de la aplicación de los principiosde Paulo Freire, por dos jóvenes miembrosde esta campaña.

    LEGISLACION DE LA EDUCACION

    Cuba

    LARA HERNANDEZ, Eduardo: «Las leyessobre la educación» (primera parte).Educación, núm. 33, abril-junio, 1979,páginas 62-77.

    El artículo comienza con el epígrafe«Educación y revolución», en el se exponeque la educación es un producto de clasey para comprender la transformación de laeducación cubana hay que vincularla alproceso del desarrollo de la propia revo-lución.

    Los cambios y desarrollos encuentransu expresión en el orden jurídico en unanueva legislación revolucionaria de ladocencia.

    A continuación se hace un esbozo de lasituación de la educación y la legislacióneducacional en la etapa anterior a la revo-lución, dando datos espectaculares. Seis-cientos mil niños sin escuelas, diez milmaestros sin trabajo y más de un millón desemianalfabetos. Contrasta con la etapasiguiente, es decir, con el desarrollo edu-cacional a partir de la revolución. Estaparte se divide en diferentes etapas: a) Laeducación en la sierra durante la lucha.b) Las primeras medidas a partir de 1959,enumerando leyes y resoluciones minis-teriales. e) Breve análisis de las primerasleves orgánicas. d) Breve análisis de lasleyes de la reforma.

    REFORMA DE LA ENSEÑANZA

    Chile

    «Le monde comme il va : Chili». L'Education,número 39, 1. er mars, 1979, págs. 28-33.

    Tres universitarios chilenos en Franciaexponen los progresos realizados en materia

    educativa bajo la presidencia de Allende,así como la evolución actual y las modifi-caciones aportadas después de cinco años,a raíz del cambio de régimen políticochileno. Estas modificaciones son: mul-tiplicación de medidas para frenar la demo-cratización; vuelta a la selección en losniveles elementales, contribuyendo a bajarla tasa de escolarización, que estaba muydesarrollada y condenando de este modoa los niños a la delincuencia o al trabajoproductivo; en el nivel universitario seejerce también la selección, esto ha llevadoa una reducción en el número y calidad deestudiantes; protección muy fuerte a laenseñanza privada, tendiendo la enseñanzapública superior y secundaria a convertirseen enseñanza de pago; supresión de todaslas libertades políticas o sindicales, repre-sión contra enseñantes y alumnos.

    La enseñanza en Chile en estos momen-tos está desvalorizada, hay sectores en losque se han suprimido departamentos:ciencias sociales, filosofía, psicología. Lasreformas emprendidas se paralizaron y losprogramas y textos fueron revisados paradesviarlos hacia una ideología oficial convistas a una «reorientación».

    REFORMA DE LA ENSEÑANZA

    América Latina

    «Participation populaire au contenu del'education non formelle: une premièreexperience dans six pays d'AmeriqueLa ti n e». Les Carnets de l'enfance,número 44, oct. -déc., 1978, pági-nas 15-34.

    Este estudio presenta un aporte metodo-lógico: la planificación iterativa y testimo-nio de una voluntad política de cambiopor parte de seis ministros de Educaciónde América Latina. Trata de una experienciapiloto realizada simultáneamente en CostaRica, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Panamá. Su fin es indicar, pormedio de encuestas-participación, cuálesson las necesidades en materia de educa-ción para las poblaciones y definir losprdgramas. El trabajo nos demuestra lanecesidad de una coordinación interminis-terial y de una descentralización admi-nistrativa.

    214

  • EDUCACIONDE ADULTOS

    Brasil

    NISKIER, Arnaldo: «A utilizacäo de tec-nologias na educacäo de adultos. Relatode una experiencia». Educacäo, ano 7,número 28, out.-dez., 1978, pági-nas 65-85.

    EDUCACIONDE ADULTOS

    Canarias

    ACOSTA SANCHEZ, José Antonio:«E.C.C.A.: Una experiencia de radio edu-cativa hecha realidad». Educadores, nú-mero 104, sept.-oct., 1979, páginas529-546.

    La educación de adultos es un proyectonecesario, ya sea alfabetizando mayoresde 15 años, ya potencializando las funcio-nes esenciales de los cursos supletorioso bien estableciendo mecanismos de edu-cación permanente.

    A lo largo del artículo se llega a unaevidencia: si no se introducen mecanismosde tecnología educacional en este proceso,el éxito es escaso. Como éxito se entiendela democratización de oportunidades, dan-do opción a todos para estudiar.

    Cómo se puede dar un aire democráticoa nuestra educación si tantas personaspermanecen fuera del sistema, sin oportu-nidades para asistir a las escuelas, ni to-mar cursos de instrucción? Usar tecnolo-gías no es necesariamente incorporarmedios como la televisión, radio, compu-tadora, etc., hay zonas donde esto esestrictamente necesario, pero convienetambién incorporar otros recursos comolos que se refieren a la enseñanza porcorrespondenciaLey núm. 5.692/71).

    A cualquier nivel es necesario el papelde la teleeducación, incluyendo la alfa-betización de adultos y la formación pro-fesional. El proyecto Minerva contieneun curso supletorio que fue producidopara el alumno adulto, de edad superiora 17 años y nivel correspondiente a pri-maria y secundaria incompleta. La radiofue el vehículo preferido para administrarenseñanza a distancia, a través del sistemade amplitud modulada.

    Desde hace 10 años, los cursos porcorrespondencia han superado ya los600.000 alumnos.

    Récientemente, el Cenafor, en un semi-nario, reconoció su utilidad en el adiestra-miento del personal y a su vez el departa-mento de Enseñanza Supletoria del M.E.C.dispone de un proyecto pedido a la V.E.R.J.sobre enseñanza por correspondencia.

    La Emisora Cultural de Canarias fueimplantada por Francisco Villén Lucena enCanarias hace 14 años para conseguir lapromoción cultural de adultos y del pueblocanario. Esta emisora se ha definido comocentro docente y se apoya para llevar sucometido en un sistema tridimensionalque es la base de la enseñanza radiofónicaE.C.C.A. Contiene tres elementos: a) Elesquema, b) La clase y c) El profesororientador o corrector.

    El primer elemento, el esquema, es elmaterial impreso que se ofrece a cadaalumno de E.C.C.A. con las unidades te-máticas correspondientes a cada nivel deenseñanza, es a la vez pizarra de clase,libro de texto y cuaderno de ejercicio, éstaes la base de la metodología de enseñanzaa través de la radio preparado por el equipodocente compuesto por profesionales dela enseñanza y maestros proporcionadospor el propio Ministerio de Educación,pertenecientes a la Campaña Nacional deAlfabetización.

    La clase la imparte el profesor que harealizado el esquema. El profesor es elprincipal protagonista, da las directricesy pautas a seguir en su exposición. Desdeel principio de la clase tiene que haberuna interacción docente-discente en laque el profesor-locutor llama la atenciónal alumno para que señale el número delesquema a utilizar. El método dialoga l queemplea el profesor contribuye a mantenerla atención del alumno, que debe darrespuestas por escrito.

    La tarea se completa con la figura delprofesor-orientador; a través de él sepretende:

    — Llegar personalmente al alumno.-- Estar presente en dificultades y dudas

    del adulto enfrentado a un aprendizajetardío. Controlar el aprendizaje «en vivo». Procurar orientar a todos y cada uno.

    215

  • El sistema es una auténtica realidad,como lo demuestra la expansión del sis-tema al resto de España y zonas de América,la enorme matricula alcanzada con el pasode los años y el reconocimiento adminis-trativo como centro docente de adultos.Radio E.C.C.A. ha tenido con instituciones

    americanas intercambio de tecnología. Seestá llevando esta experiencia en diferentespaíses con nombres muy diversos, citare-mos los países más destacados: Bolivia,Costa Rica, Ecuador, Guayaquil, Quito,Haití, Méjico, Santo Domingo, Venezuela,Caracas, Maracaibo, etc.

    216