JURIDICA

download JURIDICA

If you can't read please download the document

description

|1

Transcript of JURIDICA

Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 81 | Added on Sunday, August 01, 2010, 10:59 PMLa ley y el orden en las sociedades organizadas en bandas y aldeas La gente en todas las sociedades tiene intereses contrapuestos. Incluso en sociedades del nivel de las bandas, viejos y jvenes, enfermos y sanos, hombres y mujeres no deseanlo mismo al mismo tiempo. Adems, en todas las sociedades, las personas desean cosas que los otros poseen y son reacios a regalar. Todas las culturas deben tener,pues, disposiciones estructurales para resolver los conflictos de intereses deun modo ordenado e impedir que desemboquen en confrontaciones perturbadoras. Sinembargo, existen marcadas diferencias cualitativas y cuantitativas entre los tipos de intereses contrapuestos hallados en las sociedades organizadas en bandasy aldeas y los hallados en las sociedades de nivel estatal. Tambin las hay en losmtodos empleados para impedir confrontaciones perjudiciales.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 84 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:06 PMEn la medida en que se puede afirmar que el liderazgo poltico existe en sociedades organizadas en bandas y aldeas, ste es detentado por cabecillas. El cabecilla, adiferencia de los especialistas de nivel estatal como rey, presidente o dictador, es una figura relativamente carente de poder, incapaz de exigir obediencia a sus rdenes. No tiene fuerza suficiente para hacerlo. Cuando da una orden, nunca est seguro de poder castigar fsicamente a quienes la desobedecen. (Por tanto, si desea seguir en el cargo, debe dar pocas rdenes directas.) Por contraposicin, el poderpoltico en el nivel estatal descansa en la capacidad de los gobernantes para expulsar o exterminar a cualquier combinacin fcilmente previsible de individuos y grupos disconformes. Los gobernantes de nivel estatal controlan el acceso a los recursos bsicos y a los instrumentos y armas tiles para herir o matar a la gente.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 85 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:09 PMsacin (Verdn, 1982). Asociaciones no basadas en el parentesco: las asociaciones decamaradas Aunque las relaciones de afinidad y filiacin dominan la vida poltica delos pueblos organizados en bandas y aldeas, tambin aparecen, en un grado limitado, formas de organizacin poltica integradas por no parientes. Tales grupos se llaman asociaciones de camaradas (sodalities). Una forma frecuente de asociacin no residencial es la sociedad exclusiva de hombres o mujeres, o club. Normalmente, renea hombres y mujeres de diferentes grupos domsticos que cooperan en un ritual secreto o actuaciones gremiales. Discutiremos estas organizaciones en el captulo dedicado a los roles sexuales (Cap. 14. Personalidad y sexo). Las asociaciones de grados de edad son otra forma frecuente de asociacin de c==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 86 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:11 PMLa guerra entre los pueblos cazadores y recolectores La guerra se define como uncombate armado entre grupos humanos que constituyen agrupamientos territorialeso comunidades polticas diferentes (Otterbein, 1973). Algunos antroplogos creen que la guerra fue una prctica universal incluso entre los cazadores y recolectoresdel Paleoltico (Lizot, 1979:151). Otros sostienen que fue un hecho poco frecuentehasta la aparicin de las sociedades estatales.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 87 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:16 PMLa guerra entre agricultores aldeanos Aunque los pueblos aldeanos no fueron losprimeros en practicar la guerra, sin embargo s ampliaron la escala y ferocidad delos enfrentamientos militares. Las casas de las aldeas, el equipo para elaborar

los alimentos, los cultivos en los campos, los animales domsticos, los bosques de crecimiento secundario y las tierras de los huertos de primera calidad representan inversiones de capital estrechamente identificadas con los inputs de arduotrabajo de grupos especficos. La defensa de esta inversin sent las bases para el desarrollo de identidades territoriales de ndole estable y excluyente. A menudo, las aldeas se oponen entre s como enemigos tradicionales, se atacan y saquean repetidas veces, y se expropian sus territorios==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 87 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:19 PM

Por qu existe la guerra? Debido a que la densidad de poblacin, de grupos y aldeas,es generalmente muy baja, a menudo parece como si no existiera una base infraestructural para la guerra entre dichas sociedades. La aparente ausencia de motivosmateriales para la lucha ha apoyado la creencia popular de que la guerra en estas situaciones de preestado corresponde a una tendencia innata de los seres humanos de ser agresivos (Cuadro 9.1). Otra variacin sobre este tema es que los grupos y las aldeas van a la guerra no para ganar ninguna ventaja material, sino porque los hombres lo consideran como un deporte agradable. Estas teoras no son muy convincentes. Aunque los seres humanos pueden tener tendencias agresivas, no existe ninguna razn de por qu tales tendencias Cuadro 9.1 Agresin y guerra Nuestra naturaleza biolgica y trasfondo evolutivo puede ayudarnos a entender ciertos aspectosde la guerra. Como especie, incuestionablemente somos capaces de una agresin a escalas incomparables. Pero la capacidad para la violencia colectiva no explica la existencia de la guerra. Incluso aunque la agresin sea un rasgo universal, la guerra no lo es. Las sociedades guerreras luchan slo ocasionalmente y muchas sociedades no conocen la guerra. Son las circunstancias de la vida social las que explican esta variacin. Pero la imagen de la humanidad sedienta de sangre, e inevitablemente avanzando para matar, es un poderoso mito y un importante apoyo para elmilitarismo de nuestra sociedad. A pesar de su falta de credibilidad cientfica,todava habr cabezas duras realistas que continen creyndolo, felicitndose a s mismos pl valor para enfrentarse a la verdad, totalmente ajenos al mito que hay detrs de su realidad. Fuente: Ferguson, 1984:12. no pueden ser suprimidas, controladas, oexpresadas de otras maneras que por el combate armado. La guerra es una forma particular de actividad organizada que se ha desarrollado durante la evolucin cultural como otros rasgos estructurales tales como el comercio, el reparto del trabajo y los grupos domsticos. De la misma manera que no existe un instinto para el comercio, para la organizacin domstica o para la divisin del trabajo, tampoco existeun instinto para la guerra. Se hace la guerra en tanto en cuanto supone una ventaja para alguno de los combatiente==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 90 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:26 PMla reduccin del crecimiento demogrfico regional no se podra alcanzar sin la guerra,puesto que sin la motivacin blica para preferir a los nios sobre las nias, cada grupo tendera a criar a todas las nias y aumentar su poblacin a expensas de los vecinos==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 90 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:28 PMLas relaciones entre los individuos y los grupos domsticos en las sociedades de bandas y aldeas se mantienen en orden, sin gobiernos ni especialistas en hacer cumplir la ley y el orden. Esto es posible debido al pequeo tamao, al predominio delparentesco y la reciprocidad, y al acceso igualitario a los recursos vitales. En estas sociedades la opinin pblica es la fuente principal de la ley y el orden. Entre las bandas de cazadores y recolectores y en la mayora de los pueblos aldeanos preestatales no existe la propiedad de tierras a nivel individual o de familianuclear. Sin embargo, hasta en las sociedades ms igualitarias existe la propieda

d privada de algunos artculos. El predominio del modo de intercambio recproco y laausencia de mercados annimos hacen que el robo sea innecesario y poco prctico==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 90 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:30 PMLa guerra no puede explicarse como una consecuencia de la agresin o como un deporte divertido. La guerra es una forma particular de actividad organizada y slo unade las muchas formas en que las culturas tratan la agresin. Las causas de la guerra en las sociedades de bandas y aldeas hunden sus races en problemas asociadoscon la produccin y la reproduccin y casi siempre conllevan intentos de incrementaro preservar ratios costos/beneficios y niveles de vida. Incluso 90 donde las densidades de poblacin son muy bajas, como entre los yanomamo, puede haber problemas de agotamiento y de eficiencia decreciente.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 93 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:33 PMJefes y jefaturas: trobriandeses y cherokee Llamamos cabecillas a los lderes de bandas y aldeas autnomas. Jefes son los lderes de grupos de bandas y aldeas, aliados ms o menos permanentemente, llamados jefaturas. La diferencia principal est en que las jefaturas constan de varias comunidades y asentamientos. Los jefes tienenms poder que los cabecillas, pero de stos los que son redistribuidores con xito noson fciles de distinguir de los lderes de jefaturas pequeas. Mientras que los primeros deben adquirir y revalidar constantemente su estatus donando repetidos festines, los segundos heredan su cargo y se mantienen en l aunque durante tiempo sean incapaces de proporcionar a sus seguidores redistribuciones generosas.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 95 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:36 PMBajo ciertas circunstancias, las grandes jefaturas evolucionaron en estados. ElEstado es una forma de sociedad polticamente centralizada cuyas lites gobernantestienen el poder de obligar a sus subordinados a pagar impuestos, prestar servicios y obedecer las leyes (Carneiro, 1981:69). Son tres las condiciones infraestructurales que conducen a la transformacin de las jefaturas en estados: 1. 2. 3. Incremento de poblacin. Las aldeas crecieron hasta contener varios miles de personas y/o las densidades de poblacin regional se elevaron hasta sobrepasar los 30 45individuos por kilmetro cuadrado. Agricultura intensiva. La produccin se bas en cereales tales como el arroz, el trigo, la cebada o el maz, que proporcionaron un excedente superior a las necesidades inmediatas y que podan ser conservados durantelargos periodos a bajo costo. Circunscripcin. Se bloque la emigracin de faccionesdescontentas ya sea por la existencia de jefaturas de desarrollo similar en losterritorios adyacentes o porque las caractersticas del medio requeran que los emigrantes adoptaran un nuevo y menos eficiente modo de produccin y tuvieran que sufrir as una recada en su nivel de vida. Muchos de los estados prstinos estaban circunscritos por su dependencia de modos de produccin asociados a valles frtiles, rodeados de montes o llanuras ridos o semiridos. Pero la circunscripcin pudo tambin ser causada por la transformacin de habitis de baja rentabilidad en alta rentabilidad,como resultado de una inversin a largo plazo en hacer terraplenes, abrir zanjas,desecar e irrigar el territorio de un==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 95 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:38 PMLa significacin de la circunscripcin, cualquiera que sea su forma precisa, est en que las facciones de miembros descontentos de una jefatura no pueden escaparse desus seores sin sufrir una fuerte recada en su nivel de vida. Dadas estas condiciones infraestructurales, ciertos cambios en la estructura poltica y econmica de unajefatura se hacen ms probables. Primero, cuanto ms grande y ms densa sea la poblac

in y el excedente de produccin mayor, mayor es tambin la capacidad de las lites paramantener especialistas de la coaccin, guardias de palacio y un ejrcito profesional permanente. Segundo, cuanto ms poderosa sea la lite, mayor su capacidad para acometer guerras o comercio a larga distancia y para conquistar, incorporar y explotar nuevos territorios y nuevas poblaciones. Tercero, cuanto ms poderosa es la lite, ms estratificada es la redistribucin de la riqueza generada por el comercio y el excedente de las cosechas. Y cuarto, cuanto ms extenso sea el horizonte territorial de control poltico y mayor la inversin del modo de produccin, menos oportunidades y menos ventaja se sacar de huidas o emigracione==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 97 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:43 PMEl Estado y el control del pensamiento Las grandes poblaciones, el anonimato, elempleo de dinero y las vastas diferencias en riqueza hacen que el mantenimientode la ley y el orden sea ms difcil en las sociedades estatales que en las bandas,aldeas y jefaturas. Esto explica la gran complejidad tanto de las fuerzas policiales y paramilitares como de las dems instituciones y especialistas estatales que se ocupan del crimen y del castigo. Aunque, en ltima instancia, todo Estado sehalla preparado para aplastar a los criminales y subversivos polticos encarcelndolos, mutilndolos o ejecutndolos, el peso de la labor cotidiana de mantener la ley yel orden frente a individuos o grupos descontentos lo soportan, en su mayor parte, instituciones que tratan de confundir, distraer o desmoralizar a los alborotadores en potencia antes de que sea necesario someterlos por la fuerza. Por tanto, todo Estado, antiguo o moderno, dispone de especialistas que realizan servicios ideolgicos en apoyo del statu quo. A menudo, estos servicios se prestan de formas y en contextos que no parecen tener relacin con los problemas econmicos y polticos. El principal aparato de control del pensamiento de los sistemas estatales preindustriales consiste en instituciones mgico-religiosas.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 98 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:45 PM). En muchos estados, la religin ha sido utilizada para condicionar a grandes masas a aceptar la depauperacin relativa como una necesidad, a esperar recompensas materiales en la otra vida en vez de en la presente y a mostrarse agradecidos porlos pequeos favores recibidos de los superiores (pues la ingratitud acarrea unaretribucin llameante en esta vida o en un Infierno futuro)==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 98 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:46 PMEl control del pensamiento en contextos modernos Una manera importante de lograrel control del pensamiento consiste no en asustar o amenazar a las masas, sinoen invitarlas a identificarse con la lite gobernante y gozar indirectamente de lapompa de los acontecimientos estatales==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 98 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:50 PMLa escuela es, en efecto, un adiestramiento para la vida posterior no porque ensee(mejor o peor) la lectura, escritura y aritmtica, sino porque inculca la pesadilla cultural esencial: miedo al fracaso, envidia del xito...==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 99 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:51 PMEl Estado y la coaccin fsica La ley y el orden en las sociedades estratificadas dependen de una mezcla infinitamente variable de coaccin fsica mediante la fuerza policial-militar y control del pensamiento basado en las tcnicas discutidas en el a

partado anterior. En general, cuanto ms acusadas son las desigualdades sociales yms intensa la explotacin en el trabajo, mayor debe ser la contribucin de ambas formas de control. Los regmenes que recurren ms intensamente a dosis brutales de intervencin policial-militar no son necesariamente los que muestran el mayor nmero dedesigualdades sociales visibles. Ms bien los sistemas ms brutales de control policial y militar parecen estar asociados a periodos de importantes transformacionesculturales, durante los cuales las clases gobernantes estn inseguras y son propensas a una reaccin excesiva==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 99 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:55 PMLa misma nocin de Estado comunista es una contradiccin en trminos, desde el punto devista de la teora marxista (Marx y Engels, 1948 [1848]; Lichtheim, 1961). La existencia del Estado comunista se atribuye oficialmente a la necesidad de protegeral pueblo que est construyendo un orden comunista de la agresin de los estados capitalistas o de la persistente amenaza de los ciudadanos procapitalistas==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 99 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:56 PMAunque las clases dominantes de las democracias parlamentarias occidentales recurren ms al control del pensamiento que a la coaccin fsica para mantener la ley y elorden, en ltimo anlisis tambin dependen de armas y crceles para proteger sus privilegios.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 100 | Added on Sunday, August 01, 2010, 11:59 PMCabecillas, jefes y reyes se encuentran en tres formas diferentes de organizacinpoltica: bandas y aldeas autnomas, jefaturas y estados. El gran hombre es una formade liderazgo basada en la rivalidad y caracterizada por redistribuciones competitivas que aumentan e intensifican la produccin. Tal como ilustran los mumis de las islas Salomn, la posicin de gran hombre es un estatus temporal que exige una constante validacin mediante exhibiciones de generosidad que le dejan con pocas posesiones, pero con mucho prestigio y autoridad. Como son muy respetados, los grandeshombres se adaptan bien a la funcin de acaudillar partidas de guerra, expedicionescomerciales de larga distancia y otras actividades colectivas que requieren unliderazgo entre los pueblos igualitarios. Las==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 101 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:01 AMComo todas las sociedades estatales se basan en desigualdades acusadas entre ricos y pobres, gobernantes y gobernados, el mantenimiento de la ley y el orden presenta un desafo crtico. En ltima instancia, son la polica y los militares con su control de los medios de coaccin fsica los que mantienen a raya a los pobres y explotados. Sin embargo, todos los estados encuentran ms conveniente mantener la ley yel orden controlando el pensamiento de la gente. Esto se hace de diferentes maneras, que abarcan desde las religiones estatales hasta los ritos y espectculos pblicos y la educacin obligatoria.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 102 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:04 AMAntes de proseguir debemos explicar lo ms posible la naturaleza del poder que implican las jerarquas de clases. Como en la naturaleza, el poder en los asuntos humanos consiste en la capacidad de controlar la energa. El control de la energa est mediatizado por los tiles, mquinas y tcnicas para aplicar esta energa a empresas individuales o colectivas. En este sentido, controlar la energa supone poseer los med

ios para trasladar, dar forma y destruir minerales, vegetales, animales y personas. El poder es el control sobre la gente y la naturaleza (Adams, 1970).==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 103 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:32 AMPor supuesto, nadie pone en duda la importancia de las creencias de un pueblo sobre la forma y origen de su sistema de estratificacin. La conciencia de un destino comn entre los miembros de una clase oprimida y explotada puede muy bien llevaral estallido de una guerra entre clases. La conciencia es, pues, un elemento enla lucha de clases, pero no la causa de==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 103 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:34 AMSugiero que existe explotacin cuando se dan estas cuatro condiciones: 1) la clasesubordinada experimenta privaciones respecto a necesidades bsicas tales como comida, agua, aire, luz, ocio, asistencia mdica, alojamiento y transporte; 2) la clase dirigente goza de una abundancia de lujos; 3) los lujos de que disfruta la clase dirigente dependen del trabajo de la clase subordinada; y 4) las privacionesque experimenta la clase subordinada se deben a la negativa de la clase dirigente a aplicar su poder a la produccin de artculos de primera necesidad, en vez de artculos de lujo, y a redistribuirlos entre la clase subordinada (Boulding, 1973).Estas condiciones representan una definicin etic y conductual de la explotacin. Debido a su relacin con el sufrimiento humano, el estudio de la explotacin constituye una importante responsabilidad para los cientficos sociales interesados en lasupervivencia y bienestar de nuestra especie. Debemos procurar que el estudio dela explotacin se lleve a cabo en el terreno emprico y con la debida consideracin hacia sus aspectos mentales y emic, adems de los de tipo etic y conductual==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 104 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:36 AMCada uno de los principales tipos de economa poltica campesina es tema de una extensa bibliografa. Los antroplogos han estudiado las comunidades campesinas ms a fondo an que las sociedades tribales o las cazadoras y recolectaras (Pello y Pelto, 1973). Pueden distinguirse tres tipos fundamentales de clases campesinas. 1. Campesinos feudales. Estn sujetos al control de una clase dirigente hereditaria de carcter descentralizado cuyos miembros se prestan mutuamente ayuda militar, pero nointerfieren en los dominios territoriales de los dems. Los campesinos feudales, osiervos, heredan la oportunidad de explotar una parcela concreta de tierra; de ahque se diga que estn ligados a la tierra. Por el privilegio de cultivar sus propiosalimentos, los campesinos entregan al seor una renta en especie o en dinero. Larenta puede adoptar tambin la forma de servicio laboral en las cocinas, establoso campos del seor.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 104 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:37 AM2. Campesinados de estados agrogerenciales. Donde el Estado est fuertemente centralizado, como en los casos del antiguo Per, Egipto, Mesopotamia y China, los campesinos pueden estar directamente sometidos al control estatal adems de a, o en ausencia de, una clase terrateniente local. A diferencia de los campesinos feudales, los campesinos de este tipo de estados estn sujetos a un reclutamiento frecuente para brigadas de trabajo, que se efecta en aldeas de todo el reino con objeto de construir carreteras, presas, canales de regado, palacios y monumentos. Como compensacin, el Estado hace un esfuerzo para alimentar a sus campesinos en caso deescasez de alimentos causada por sequas y otras calamidades.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)

- Highlight on Page 104 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:38 AM3. Campesinos capitalistas. En frica, Latinoamrica, India y Sudeste asitico, los tipos de campesinos feudal y agrogerencial han sido sustituidos por campesinos quegozan de mayores oportunidades para comprar y vender tierra, tra104bajo y alimentos en mercados competitivos. La mayor parte de los campesinados existentes en el mundo fuera del bloque comunista pertenecen a esta categora. Las variedades deinferioridad estructural dentro de este grupo desafan cualquier taxonoma simplista. Algunos campesinos capitalistas estn subordinados a grandes terratenientes; otros a bancos por hipotecas y pagars.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 106 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:40 AMClase y estilo de vida Las clases difieren unas de otras no slo en el poder que detentan per cpita, sino tambin en amplias reas de pensamiento y conducta pautados llamados estilo de vida==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 106 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:40 AMpalabras, las clases tienen sus propias subctlturas, integradas por pautas de trabajo, arquitectura, mobiliario, dieta, ropas, rutinas domiciliarias, relacionessexuales y prcticas de apareamiento, rituales mgico-religiosos, arte e ideologa distintivos.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 106 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:41 AMMovilidad de clase Las clases difieren, y mucho, en la manera en que se establece su pertenencia a ellas y en el ritmo al que sta cambia. Cuando la pertenencia ala clase se establece exclusivamente por adscripcin hereditaria (mediante la herencia de un poder perdurable en forma de dinero, propiedad o cualquier otra forma de riqueza), necesariamente hay un ritmo bajo de movilidad hacia dentro y hacia fuera. Se dice que tal clase es cerrada (a veces tambin se la denomina casta o deltipo de la casta; vase infra). Las clases dirigentes de los estados despticos orientales, la nobleza de la Europa del siglo XVII y los escalones ms altos de las lites supermillonarias contemporneas en los Estados Unidos son ejemplos de clases cerradas dominantes. Las clases cerradas suelen ser endgamas. Entre los grupos dominantes, la endogamia constituye un medio de impedir la dispersin del poder; las alianzas matrimoniales entre las familias dominantes consolidan y concentran laslneas de control sobre las fuentes naturales y culturales del poder==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 107 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:44 AMLa cultura de la pobreza Al estudiar los problemas de la gente que vive en chabolas y barrios bajos urbanos, Oscar Lewis descubri indicios de un conjunto caracterstico de valores y prcticas que llam cultura de la pobreza. Aunque no son exactamente comparables punto por punto, los conceptos de cultura de la pobreza y de imagende la limitacin de lo bueno se asemejan en muchos aspectos y representan intentossimilares de explicar la perpetuacin de la pobreza centrndose en las tradicionesy valores de los grupos indigentes. Lewis (1966) describe a los pobres de las ciudades de Mxico, Nueva York y Lima como seres temerosos, recelosos y apticos hacialas principales instituciones de la sociedad ms extensa, como gentes que odian ala polica, desconfan del gobierno y tienden a ser cnicos frente a la Iglesia. Tambinposeen una fuerte orientacin hacia el presente con una disposicin relativamente pequea para diferir la gratificacin y planear el futuro. Esto implica que la gente pobre est menos dispuesta a ahorrar dinero y ms interesada en gastrselo en el momento enforma de equipos estereofnicos, televisiones en color, ropas a la ltima moda y co

ches llamativos. Tambin implica que los pobres despilfarran sus ingresos emborrachndose o haciendo compras dilapidadoras. Al igual que George Foster, Lewis reconoceque, hasta cierto punto, la cultura de la pobreza constituye una respuesta racional a las condiciones objetivas de impotencia y pobreza: una adaptacin y una reaccin de los pobres ante su posicin marginal en una sociedad estratificada en clases(Lewis, 1966:21). Pero tambin afirma que, una vez que surge, la cultura de la pobreza tiende a perpetuarse: Cuando los nios de los barrios bajos cumplen seis o siete aos, normalmente ya han asimilado actitudes y valores bsicos de su subcultura.A partir de este momento, ya no estn preparados psicolgicamente para sacar plenoprovecho de los cambios en las condiciones o las oportunidades de progreso que puedan aparecer en el transcurso de su vida (Lewis, 1966:21)==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 107 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:46 AMEl estereotipo del pobre imprevisor enmascara una creencia implcita de que los segmentos empobrecidos de la sociedad deben ser ms ahorradores y pacientes que losmiembros de la clase media. Atribuir la pobreza a valores de los que cabe responsabilizar a los mismos pobres es una manera de tranquilizar la conciencia (Piveny Cloward, 1971). Entonces, quin tiene la culpa? La tendencia a culpar a los pobres de su situacin no es privativa de los miembros relativamente opulentos de la clase media. Los mismos pobres o casi pobres son a menudo los partidarios ms acrrimos del punto de vista de que la persona que realmente desee trabajar siempre encontrar empleo. Esta actitud forma parte de una visin del mundo ms amplia que demuestra escasa comprensin de las condiciones poltico-econmicas que hacen la pobreza inevitable para algunos. Lo 107que hay que ver como un sistema, se ve puramente entrminos de fallos, motivos y opciones individuales. De ah que los pobres se vuelvan unos contra otros y se culpen mutuamente de su difcil situacin.==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 108 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:47 AMMinoras y mayoras Adems de en clases, la mayor parte de las sociedades estatales sehalla estratificada en grupos raciales, tnicos y culturales (R. Cohn, 1978a y b).Estos grupos, denominados a menudo minoras o mayoras, difieren de las clases en tres aspectos importantes: 1) poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse a tradiciones culturales de otra sociedad; 2) sus miembros pertenecen a menudo a diferentes clases; 3) sus miembros son conscientes de su existencia comogrupo separado del resto de la poblacin==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 109 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:48 AMDonde prevalece la endogamia, por eleccin de la minora o imposicin de la mayora, una situacin pluralista puede perdurar durante siglos o incluso milenios. Tambin es posible que no se produzca la asimilacin aunque se d un cierto nmero de intercambios matrimoniales si hay una forma de regla de filiacin que asigna la prole mixta a laminora, como sucede en los Estados Unidos, o si el ndice de intercambios matrimoniales entre los distintos grupos no es muy alto por comparacin con la tasa de crecimiento demogrfico. Cul es la explicacin de estas variaciones? Cualquier intento deexplicar por qu una minora se desarrollar siguiendo lneas ms bien pluralistas que deasimilacin requiere un amplio enfoque evolutivo y comparativo. El hecho ms importante que hay que considerar es ste: las minoras se integran en una sociedad estatal concreta bajo circunstancias desventajosas. Entran como inmigrantes que buscanliberarse de los sistemas clasistas explotadores que existen en sus pases de origen; como pueblos derrotados que han sufrido una invasin durante guerras de conquista y expansin; o como pueblos derrotados transferidos desde enclaves colonialespara servir como esclavos o criados==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)

- Highlight on Page 109 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:49 AMPor lo dems, no hay que perder de vista que las minoras tambin estn estratificadas yque, por tanto, la perpetuacin de la minora puede reportarle ms beneficios a las clases altas o lites dentro de ellas que al miembro ordinario. Una razn importantepara la perpetuacin de objetos y smbolos pluralistas consiste en que los segmentosms ricos y poderosos, tanto de minoras como de mayoras, frecuentemente obtienen unpoder econmico y poltico del mantenimiento de una identidad diferente para sus subordinados==========Harris_Marvin-Antropologia_cultural (Marvin Harris)- Highlight on Page 111 | Added on Monday, August 02, 2010, 12:52 AMResumen Todas las sociedades estatales estn organizadas en grupos estratificadoscomo clases, minoras y castas. Los grupos estratificados se componen de personasque se relacionan con el aparato de control en formas similares y que poseen cotas parecidas de poder con respecto a la asignacin de riqueza, privilegios, recursos y tecnologa. En este contexto, poder significa control sobre la energa o la capacidad de mover y conformar personas y cosas. Todas las sociedades estatales tienen, al menos, dos clases: gobernantes y gobernados. En teora, las clases dirigentes pueden actuar voluntariamente en beneficio de los plebeyos, pero slo si con ello no se reduce su poder==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 19 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:02 PMLos tres contendientes ideolgicos que hoy ocupan el escenario, en la medida en que puedo juzgarlo, son el grupo de los relativistas, el de los fundamentalistas yun grupo que, a falta de un nombre mejor, llamar el grupo de los puritanos ilustrados. Me siento un poco molesto al denominar esta posicin, por cuanto de las tres posibilidades, sta es la que ms se aproxima a mi propia posicin y deseo evitar unnombre que ya posea una carga positiva o negativa. Pero este neologismo que heelegido, aun cuando sea ligeramente cmico o modesto, tiene por lo m==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 19 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:04 PMdado de patriarca colonialista o de imperialista patriarcal. Sostener una verdadnica que trascienda las culturas es algo co==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 22 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:08 PMde visin opcional. El fundamentalismo es en parte una reaccin contra esa clase defcil ecumenismo relativista que asegura la tolerancia y la mutua compatibilidad al vaciar tcitamente la fe de su contenido. El fundamentalismo afirma, en cambio,que la fe y su contenido deben tomarse en serio, que la fe significa lo que afirma (y lo que en el pasado crey la gran mayora de sus adeptos que significaba), enlugar de expresar tan slo algn intercambio anodino y vago de mensajes de buena voluntad entre el hombre y una informe y annima naturaleza de las cosas, un mensajeslo codificado de alguna manera ms alegrica y materializado a fin de hacerlo inteligible a quienes estaban educacionalmente menos instruidos. Si el fundamentalismotiene una doctrina de fondo que lo acompae, sta dice ms o menos lo siguiente: si el mensaje no se toma literal y seriamente, cesa==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 25 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:13 PMEl fundamentalista y el puritano ilustrado comparten el respeto por la unicidadde la verdad; el puritano ilustrado y el relativista comparten cierta inclinacin

por la tolerancia; y el relativista y el fundamentalista comparten un mundo razonablemente bien provisto, un mundo habitable que no es ese mundo rido y vacuo delpuritano ilustrado. El relativista hasta tiene acceso a un conjunto de mundos exticos que al mismo tiempo estn discretamente conectados con todas las comodidadesmodernas. Si bien difcilmente pueda ponerse en duda mi propia ubicaci==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 27 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:17 PMLa situacin triangular con la que comenc este ensayo puede ser en realidad positiva siempre que se permita vacilar entre las diferentes opciones y no implique aferrarse demasiado a alguna de ellas. Tal vez deberamos dedicar nuestro principal pensamiento a aquellos que enfrentan el mismo dilema en circunstancias que son mucho menos favorables. Felices aquellos que slo deben considerar nuestro problema.2==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 29 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:20 PMespeculativa. Frazer haba sido una especie de urraca evolucionista que recogi aqu yall una rica cosecha de datos etnogrficos. Pero esos datos eran presentados fuerade contexto y empleados para pintar una gran tela de la evolucin de la mente humana. Malinowski modific esta situacin en dos aspectos: insisti en que deban usarse,y por cierto conservarse, los datos etnogrficos pero que haba que situarlos en uncontexto e insisti asimismo en el empleo de una forma de explicacin que relacionara los datos entre s, dentro de la unidad de una sola sociedad, o con necesidadeshumanas, antes que relacionarlos con alguna secuencia evoluti==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 30 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:22 PMGemeinschaft, es decir, una comunidad cerra==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 30 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:24 PMa. No poda haber humanidad sin lenguaje y no poda haber lenguaje sin Gemeinschaft.En consecuencia, la Gemeinschaft lleg a ser la nica forma posible de sociedad, desuerte que quedaba excluida la posibilidad 31 de cualquier otra cosa. La comunidad cerrada contena significaciones y stas sustentaban esa comunidad. La significacin era slo posible en==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 32 | Added on Monday, August 02, 2010, 02:27 PMs pueblos ms simples y que nuestra sociedad se asemeje a ellos. El milagro del lenguaje puede slo explicarse por el milagro aun mayor de la Gemeinschaft. As, tantoel lenguaje como la Gemeinschaft se convierten en una especie de misterio final, incuestionable, lleno de autoridad, que debe reemplazar toda aspiracin a validar nuestras ideas por referencia a algo exterior. Y Wittgenstein invita a los miembros de una sociedad abierta, una sociedad crtica, a comportarse como si fueranmiembros de una comunidad cerrada y a consultar sus usan==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 33 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:13 PMMalinowski volvi a barajar estos naipes y con los romnticos continu acentuando la importancia de la diversidad cultural en el espacio, pero no en el tiempo. Malinowski repudiaba la romantizacin de la historia. Atribua la interdependencia funcional a instituciones sincrnicas, pero no a instituciones sucesivas. Malinowski se c

omplaca en la idea de que la historia no era ms que una forma de mito puesto al servicio de fines contemporneos, lo mismo que otras institucion==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 33 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:14 PMTal posicin le hizo posible echar por tierra la antropologa frazeriana, en sus dospuntos centrales: en la bsqueda de un esquema histrico general y en su uso de datos fuera de contexto. La historia era irrelevante y el contexto era importantsimo. Aquel principio le convena tambin desde el punto de vista poltico, pues Malinowski poda continuar siendo un nacionalista o particularista cultural y al propio tiempo un internacionalista poltico, indiferente a la retrica histrica del nacionalismo==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 34 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:16 PMausencia de escritura y documentos en las sociedades primitivas. En las cienciassociales, los antroplogos son naturalmente enemigos del material escrito. La mejor formulacin que yo conozco de esa desconfianza general respecto de los documentos procede de la pluma de un hombre que en modo alguno era tcnicamente un antroplogo o un cientfico social, po==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 35 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:18 PMdefinir su actividad atendiendo ms al mtodo que a la sustancia. Hoy en da, la antropologa puede ser empujada en diferentes direcciones por sus definiciones sustantivas y sus definiciones metodolgicas. Todava existen algunas sociedades relativamente estables, pero no son primitivas. Existen algunas sociedades primitivas, perono son estables. De manera que, irnicamente, los antroplogos estn expuestos a convertirse en historiadores de sociedades primitivas y sincrnicas, siendo, por as decirlo, estudiosos inmersos en sociedades desarrolladas. Quienes investigan las sociedades primitivas ya no pueden permitirse dar en la fantasa del presente etnogrfico. Hay quienes tratan de definir y practicar la antropologa sin tener en cuenta las sociedades primitivas ni los mtodos de trabajo de campo, sino que lo hacen atendiendo a las nociones de cultura y significacin. El original inters de la antropologa por sociedades muy distantes, primitivas, naturalmente impuls a los antroplogosa interesarse en el problema de interpretar ideas y mentalidades muy ajenas a ellos. Tratar este problema, lo mismo que el problema del parentesco, constituye una de sus especialidades profesionales. De manera que ahora una tendencia que est bastante de moda se inclina a convertir en su centro de g==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 37 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:22 PMPara los miembros de la mayor parte de las sociedades, el experimento no es ni remotamente inteligible. Pero no es evidente a los que sostienen este mtodo recentsimo de pensamiento social. Son, lo mismo que los padres fundadores y el autor dela Declaracin de la Independencia, ciegos a las culturas, pues sostienen que estas verdades son evidentes por s mismas... Los Estados Unidos tienen propensin a esta ceguera en cuanto a las culturas, porque en su conjunto toman su propia cultura luminosamente individualista como algo que se da p==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 37 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:23 PMPara los miembros de la mayor parte de las sociedades, el experimento no es ni remotamente inteligible. Pero no es evidente a los que sostienen este mtodo recentsimo de pensamiento social. Son, lo mismo que los padres fundadores y el autor de

la Declaracin de la Independencia, ciegos a las culturas, pues sostienen que estas verdades son evidentes por s mismas... Los Estados Unidos tienen propensin a esta ceguera en cuanto a las culturas, porque en su conjunto toman su propia cultura luminosamente individualista como algo que se da por descontado y la ven comomanifiestamente obvia. Qu le ocurre a una persona ciega a las culturas cuando finalmente capta la idea de cultura, cuando comprende el hecho de que los sistemasde significacin dentro de los cuales vive la gente difieren radicalmente y que ninguna de ellas es manifiestamente nica, capaz de justificarse a s misma, universal, evidente por s misma? En este sentido, puede declararse que ninguna verdad es evidente por s misma: la autoevidencia es==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 37 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:25 PMPara los miembros de la mayor parte de las sociedades, el experimento no es ni remotamente inteligible. Pero no es evidente a los que sostienen este mtodo recentsimo de pensamiento social. Son, lo mismo que los padres fundadores y el autor dela Declaracin de la Independencia, ciegos a las culturas, pues sostienen que estas verdades son evidentes por s mismas... Los Estados Unidos tienen propensin a esta ceguera en cuanto a las culturas, porque en su conjunto toman su propia cultura luminosamente individualista como algo que se da por descontado y la ven comomanifiestamente obvia. Qu le ocurre a una persona ciega a las culturas cuando finalmente capta la idea de cultura, cuando comprende el hecho de que los sistemasde significacin dentro de los cuales vive la gente difieren radicalmente y que ninguna de ellas es manifiestamente nica, capaz de justificarse a s misma, universal, evidente por s misma? En este sentido, puede declararse que ninguna verdad es evidente por s misma: la autoevidencia es la sombra de una cultura y las culturas varan. Virtualmente, por definicin, los antroplogos se cuen==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 39 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:30 PMe todo, las significaciones son un problema y no una solucin. La cultura es slo untrmino, no una verdadera explicacin, y nunca es lgicamente terminante. La embriaguez hermenutica va acompaada a veces por cierto relativismo fcil y autocomplaciente.Se atribuye a los sistemas de significacin, no ya tan slo poder mgico y eficacia sino tambin, cada uno en su propia zona, una especie de legitimidad automtica. Losantroplogos podrn decir lo que quieran cuando hablan de su prctica fuera de las horas de su despacho, pero cuando realmente trabajan no son relativistas ni puedenserlo. Lo que en realidad hacen es ofrecer una relacin de una sociedad dada, de algunas de sus prcticas, con el 40 ropaje de nuestro mundo y no con el ropaje de su propio mundo. Un antroplogo que pretendiera explicar las creencias y prcticas dela hechicera en una determinada sociedad diciendo: Pues bien, lo cierto es que ensu pas la hechicera funciona bien, precisamente como dicen los indgenas, sencillamente no llenara los requisitos de antroplogo.==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 42 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:34 PMar, segn lo dice Geertz, que hasta lo extrao es ms interesante y divertido que perturbador o peligroso. Lo extrao dobla nuestras categoras pero no las q==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 43 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:37 PMenos por su aparente escepticismo que por su dogmatismo real. La argumentacin tiende a expresarse ms o menos as: porque todo conocimiento es dudoso y estando la teora saturada de etnocentrismo y dominada por un paradigma vinculado con algn inters(ruego al lector que escoja su variante preferida y tache las dems o que agreguela suya propia), etctera, luego, el autor que, atormentado por la angustia, comb

ate con los dragones, puede proponer lo que se le d la gana. Pero permtaseme que vaya directamente a la mdula de la cuestin. Lo que realmente importa es la negacin del relativismo, de la doctrina de la esencia lgica de formas de vida o culturas. Las culturas no son cognitivamente iguales y 44 no puede negrsele una condicin especial a aquella cultura slo dentro de la cual la antropologa es posible. La naturaleza y justificacin de esa preeminencia es un asunto profundo y difcil de explicar.Pero esa preeminencia deriva de algo mucho ms importante que la arrogancia de unaclas==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 46 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:42 PMEl rasgo verdaderamente esencial de lo que llamamos la sociedad humana es su asombrosa diversidad. Esa diversidad no slo es muy interesante en s misma, sino que adems nos brinda una pista hacia el origen de eso que llamamos sociedad. La variedad de agrupaciones que reciben el nombre de sociedad humana es enorme y las diversas sociedades hacen cosas sorprendentemente diferentes. Es bien sabido que esto constituye un problema o que por lo menos da origen a un problema que es el del relativismo. Puesto que existe la diversidad, y puesto que a veces dos sociedades se encuentran entre s y hasta viven en un mismo territorio, cmo podemos saber cul de ellas es mejor, cul encarna los principios que deberan prevalacer? Por ciertoque sta es una pregunta seria, pero no es la nica que me preocupa aqu. La preguntano es cmo afrontamos las consecuencias y las implicaciones de esa diversidad? Ms bien la pregunta es: cmo es posible que se d la diversida==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 47 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:44 PMedida, por as decirlo, esas restricciones. En otras palabras, la diversidad que est ejemplificada entre culturas resulta sencillamente intolerable en el seno de una de ellas. Cmo logra cualquier sociedad particular inhibir la ilimitada diversificacin del pensamiento y la conducta, inhibir ese crecimiento canceroso en todasdirecciones permitido genticamente? Esta es la primera pregunta que debemos formularnos sobre el origen de las sociedades distintivamente humanas. Cmo es posible que se forme este tipo particular, humano, de rebao? El carcter gregario como tal no es ningn rasgo distintivo; la humanidad no tiene el monopolio de esa caracterstica y, en consecuencia, el carcter gregario no presenta un problema especfico. Lo que hace tan diferente a la sociedad humana quizs no sea tanto la existencia de ladiversificacin cultural (otros tipos de especies demuestran aunque en menor grado algn tipo de diversificacin) como la variedad verdaderamente asombrosa de esa diversidad. El problema es el siguiente: qu les impide a los seres humanos desarrollarse de manera demasiado rpida y desordenada, puesto que las limitaciones genticasson demasiado amplias para que pueda atriburseles la explicacin de la estabilidady la homogeneidad de las sociedades humanas especfic==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 48 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:47 PMan no han sido suficientemente indagadas. Por supuesto, la objecin que se le hacea la teora del contrato social es que sea evidente, descarada y cnicamente circular. Da por supuesta la cosa misma que est destinada a explicar, esto es, la existencia de un ser capaz de establecer un contrato, lo cual equivale a decir un sercon la capacidad de conceptualizar una situacin distante en el tiempo y especificada de un modo abstracto, y que adems sea capaz de comprometerse efectivamente aconducirse de determinada manera cuando esa situacin se presente (si se presenta). Pero las personas que desacreditan y ridiculizan la teora del contrato social no avanzan en un aspecto que echa luz sobre un rasgo que es distintivo de las sociedades humanas. Que es precisamente la capacidad de cumplir con obligaciones abstractas y conceptualizar situaciones tomadas de una amplsima y quizs infinita gama de situaciones. La cantidad de situaciones que uno puede comprometerse a sobre

llevar es muy amplia y presumiblemente tenga esa famosa infinitud atribuida al lenguaje, que constituye la premisa clave del modo de enfocar el lenguaje de Chomsky y del rechazo al conductismo en el campo de la l==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 49 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:50 PMde generacin en generacin. La diversidad misma que puede darse en una especie semejante tambin hace posible el cambio social, un cambio basado, no en cierta transformacin gentica, sino ms bien en el desarrollo acumulativo enderezado en determinado sentido, un cambio que consiste ms en una modificacin de la semntica que en un sistema gentico de restricciones. Pero esta posibilidad de progreso, que en nuestracultura concebimos como algo glorioso, presenta un problema. Al prin50 cipio, la principal dificultad que deban afrontar las sociedades era la tarea de restringir esa excesiva flexibilidad. Para las sociedades, es mucho ms importante preservar el orden que alcanzar un cambio beneficioso, posibilidad sta que slo llega despus, cuando la conservacin misma puede darse por descontada y cuando se dispone deop==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 51 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:53 PMmente se dieron de manera ms o menos simultnea. Nuestro problema es, pues: cmo se genera una comunidad completa que difiere de una manada animal, no slo por la amplitud de su flexibilidad cultural potencial, sino tambin por la capacidad de sus miembros de respetar contratos? El rito por s solo no nos da una respuesta acabada:el tipo de obligacin que inculca el rito no es an un contrato. Es demasiado rgida.No es negociable y no le da al individuo sujeto a ella ninguna opcin. Le confiere una posicin social, pero no le permite an someterse a un contrato. Una posicin social es, si se quiere, un contrato congelado; y un contrato es opcional, admitela eleccin, es una posicin social variable. Pero una posicin social congelada, comolas elecciones de partido nico, es un fraude, una parodia, en suma, algo que nada tiene que ver con un contrato. Por lo tanto es necesario preguntarse tambin: qu cambios concebibles deben darse para pasar de un sistema de individuos agrupadosen un orden social, razonablemente estable, que ya no est controlado genticamente,al tipo de sociedad que nosotros consideramos normal, es decir, lo que consideramos una autntica sociedad y lo que los autores de las teoras del contrato socialconsideran normal: una sociedad en la que los hombres puedan comprometerse, de manera abstracta y con antelacin, a mantener un cierto tipo de conducta, ya no congelada ni gentica ni ritualmente? Aquellos que consideraron el contrato como unapiedra fundamental de la sociedad nos ofrecieron una mala explicacin, pero en realidad nos proporcionaron una buena definicin de nuestro tipo de sociedad, e==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 52 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:54 PMs alternativas y comprometerse efectivamente a atenerse a ellas. En otras palabras, tiene que pasar algo ms antes de que el contrato pueda convertirse en un modelo de conducta social. Y una vez m==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 55 | Added on Monday, August 02, 2010, 03:58 PMpoco se espera que lo sean. Sospecho que hay una ley segn la cual la coherencia social es inversamente proporcional a la coherencia lgica. Cmo puede pasarse del tipo de sociedad dotada de un alto nivel de coherencia social y de incoherencia lgica a la condicin opuesta, que aparentemente es la nuestra, es decir, una sociedaden la que se observa un alto grado de coherencia lgica acompaado de un grado mnimode coherencia social? Si la explicacin preferida de los orgenes de la conceptualizacin lgicamente diversificada, pero socialmente armoniosa, es ritual, luego la exp

licacin preferida de la aparicin de este otro estilo conceptual es el impacto de==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 60 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:03 PMadas. Uno de los grandes codificadores de esta nueva visin fue David Hume. Su famosa teora de la causalidad afirma en efecto que no hay conjuntos de cosas inherentes, dadas u obligatorias. Todo puede combinarse con todo, y las agrupaciones decosas slo pueden establecerse en virtud de la observacin. En primer lugar, todo aquello susceptible de ser separado ha de separarse y slo pueden establecerse verdaderas asociaciones a la luz de la evidencia y slo a la luz de la evidencia. Estaes una receta y un modelo para alcanzar el conocimiento, pero por supuesto tambin podra ser una receta para el comportamiento de mercado, cuyas reglas fueron maquina==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 61 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:05 PMllarse la solucin. Por supuesto, Weber no se preguntaba por qu todos los hombres son racionales sino por qu algunos hombres son ms racionales que otros, con lo cualenfocaba el concepto de racionalidad de un modo marcadamente contrastante con el de Durkheim. La racionalidad analizada por Weber era una nueva y especial, unaracionalidad que ya no se estremece ante los conceptos inculcados ritualmente yque slo respeta ciertas reglas formales referentes al despliegue de todos ellos.Weber desarroll una teora que yo he presentado de una manera simplificada y exagerada sobre el modo en que surge ese n==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 62 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:07 PMQuizs la antropologa malinowskiana se haya pasado un poco para el lado opuesto. Sus datos son admirables, pero sus preguntas quizs estn un poco rancias. Tal vez yaha llegado el momento de combinar una alta calidad de los datos con una revitalizacin de los interrogantes. Y probablemente esos interrogantes sean las preguntassobre los orgenes. 6==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 64 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:31 PMQu se entiende por cultural Bsicamente, es un modo no gentico de transmisin que tieneuna comunidad viva. Una comunidad es una poblacin que comparte una cultura. Se podra decir que la cultura se refiere a cualquier cosa transmitida de manera no gentica. Los dos conceptos, cultura y comunidad, estn ntimamente relacionados. La cultura y la comunidad se definen recprocamente: la cultura es aquello que una poblacin comparte y es aquello que la convierte en una comunidad. Una comunidad es unasubpoblacin de una especie dada, la cual comparte con la especie sus caracteresgenticamente transmitidos, pero que se distingue de la poblacin ms amplia en virtudde algunas caractersticas adicionales: de alguna manera u otra estas caractersticas dependen de lo que hacen los miembros de esa comunidad o subpoblacin ms que desu dotacin gentica. La comunidad comparte una serie de rasgos que se transmiten semnticamente: lo que se reproduce es la conducta, pero los lmites impuestos a tal conducta dependen de factores transmitidos por la sociedad y no por los genes desus miembros. La==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 65 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:33 PMa definicin como la de significacin tal como la poseemos. Significacin, cultura, comunidad: estos conceptos se entrelazan entre s. La circula==========

Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 66 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:36 PMResumamos lo expuesto hasta ahora. Si consideramos la humanidad interculturalmente, comprobamos una pasmosa diversidad. Si consideramos la humanidad en el interior de una comunidad o cultura, comprobamos una disciplina y una restriccin igualmente pasmosas. Cabe preguntarse: cmo pue67 de una especie, genticamente determinada por la naturaleza, tener tan notable libertad y licencia a pesar de observar lmites definidos, restringidos, estrechos, en su conducta? El hombre ha nacido genticamente libre, pero en todas partes est atado por cadenas culturales. Cmo es estoposib==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 67 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:37 PMComencemos considerando la funcin: es razonable suponer que sin una homogeneizacin, una estandarizacin y una disciplina locales, las comunidades humanas no habran sido capaces de vivir. Miembros muy diversificados de conducta en alto grado imprevisible de un grupo local sencillamente no habran sido capaces de cooperar. Habran dejado de existir como grupo y presumiblemente tambin como individu==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 67 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:38 PMos. Existe una teora plausible segn la cual el homo sapiens sapiens adquiri su inteligencia en el proceso de elaborar expedientes para predecir y hacer frente a laindocilidad, desviacin y audacia de sus semejantes: fuimos impulsados hacia la inteligencia, por as decirlo, al vernos obligados a tratar las arteras de unos y otro==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 68 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:42 PMen este o en aquel da. Las restricciones semnticas/culturales impuestas a la conducta son numerossimas: en un lenguaje pueden concebirse y comprenderse prohibiciones diferentes de las realmente impuestas. En otras palabras, los miembros de unacultura viven en un mundo de tal condicin que el estado real de cosas es slo unaposibilidad entre otras posibilidades. Las posibilidades superan enormemente a las realizaciones, pero se las comprende y en cierto sentido estn presentes. Un mundo es un sistema de posibilidades inteligibles y slo una pequea fraccin de ellas est verdaderamente realizada. Sin un lenguaje y su combinacin modular de diversos elementos, es dudoso que pueda tener mu==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 69 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:43 PMmanera habitan en un mundo. El otro sentido, ms abstracto, en que la humanidad esrica en posibilidades consiste en que (por encima de las diferentes posibilidades presentes en todo lenguaje) evidentemente somos capaces de adquirir e internalizar ms de una serie de elementos listos para ser combinados. Los lenguajes y las culturas difieren radicalmente en las maneras en que construyen un mundo. Loshombres evidentemente tienen la capacidad de internalizar visiones enteramente diferentes y someterse a ellas. Los lenguajes y las lenguas son ricos, pero la humanidad tambin es rica en diferentes y posibles clases de lenguaje. Una cultura es un sistema de restricciones que pone dentro de ciertos lmites una serie infinitamente lbil de posibilidades, lmites que son eos mismos tambin muy c==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 70 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:45 PM

cin, una parte de lo que entendemos por ciencia. La diversidad es la clave de la historia de la humanidad y hasta podramos decir que es la clave del xito que tuvo lahumanidad en cuanto a dominar el planeta. Esta diversidad tiene dos aspectos: el aspecto intrasocial y el aspecto intersocial. El hecho de que las sociedades difieran tan pronunciadamente permite a las diversas sociedades explorar diversasopciones o estrategias: muchas culturas adoptaron maneras de proceder que no tuvieron un marcado xito. Lo que condujo a la humanidad a su condicin actual es el hecho de que tantas opciones pudieran ensayarse. Debe suponerse que las opcionesque alcanzaron xito fueron siempre una minora, acaso una exigua minora. Pero desdeel punto de vista evolutivo esto no importaba puesto que se haban ensayado tantasotras posibilidades y las opciones que tuvieron xito podan ser emuladas por las ot==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 71 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:51 PMh no se le escapaba tampoco la importancia poltica del fenmeno. Tal vez el punto flojo de la teora de Smith fuera el hecho de que su antropologa bsica era muy ingenua porque este autor haba vivido mucho tiempo antes que Darwin: la teora daba demasiadas cosas por sentadas. Sencillamente supona ciertos caracteres fundamentales de la naturaleza humana como hechos dados. Pero esos caracteres son sumamente misteriosos y no deben considerarse evidentes por s mismos; me refiero a la capacidad de conceptualizar objetivos muy especficos y procedimientos muy especficos; en otras palabras, me refiero a nuestra capacidad de establecer papeles en alto g==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 73 | Added on Monday, August 02, 2010, 04:57 PMad necesita estar contrarrestada por la restriccin y la limitacin. El lenguaje constituye la parte principal del sistema de pautas que indican los lmites toleradosimpuestos en una determinada cultura y en un determinado tiempo. Cabe observarque dos famosas definiciones del hombre el hombre es un animal racional y el hombre es un animal social no son realmente bsicas ni elementales, sino que son derivadas. Ambas son corolarios de mi afirmacin fundamental sobre nuestra ndole: la humanidad es la especie plstica y voltil. Una vez aceptado esto, la racionalidad y lasociabilidad son consecuencias necesarias: el animal voltil no puede sobrevivir si no es al propio tiempo racional y sociable. O mejor dicho, debe ser racional ypara ser racional- debe ser tambin social. Esta idea de racionalidad que empleamos aqu es la de Emile Durkheim. Esta idea significa sencillamente ser susceptiblea conceptos compartidos y socialmente impuestos. Un ser voltil desprovisto de esta capacidad sera demasiado voltil. Pero el hombre tiene tambin que ser social: esdifcil ver cmo una muy pequea comunidad pueda perpetuar un sistema realmente rico de pautas o impedir un desarrollo ultrarrpido de ese sistema. Toda nueva desviacinde la norma se convierte con demasiada facilidad en una nueva norma. Una poblacinde ciertas dimensiones no dimensiones demasiado grandes pero por lo menos una bandatarda algn tiempo en imponer una sensibilidad a la distincin entre lo que es usoaceptado y lo que es una desviacin. La racionalidad y la sociabilidad son corolarios de la volat==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 75 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:00 PMsistemas coercitivos. La diferencia entre la humanidad preagraria y la agraria podra expresarse de la manera siguiente: la humanidad es susceptible de dos clase==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 75 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:02 PMentre estos dos elementos. Decamos en trminos generales que el hombre es bsicamenteplstico, pero que en una determinada sociedad su comportamiento est restringido d

entro de lmites singularmente estrechos. La especie genticamente determinada se veconstreida por nuevos lazos semnticamente transmitidos. Lo que le es dado genticamente a la humanidad es precisamente ese margen de accin y la capacidad de construir un sistema de pautas que ha de compensar la flexibilidad gentica o la determinacin gentica. El hombre est tambin provisto de una 76 notable docilidad respecto deestos sistemas de pautas y asimismo provisto de una capacidad para reconocer loslmites que las pautas le imponen y para acatar==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 77 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:04 PMuvieran el pensamiento para conceptualizar otras posibilidades. Los hombres necesitan la accin coercitiva a cierta distancia y el miedo tambin a cierta distancia,ambos finamente armonizados con precisin y discriminacin. N==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 77 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:07 PMe nazcan sociedades populosas, complejas y diversificadas. La coercin sin significacin es ciega y la significacin sin coercin es endeble. La significacin por s sola determina la conformidad cultural pero no la conformidad poltica. nicamente juntas,la coaccin y la significacin construyen esas obras maestras de organizacin socialque nacen en la era agraria. De Maistre observ que el verdugo es el fundamento del orden social. Pero el verdugo noes suficiente. La humanidad civilizada necesita estar regida tanto por los verdugos o ejecutores como por la gramtica generativa. La simultnea presencia de tcnicas semnticas y coercitivas para imponer orden enla conducta est reflejada en la preeminencia y en la separacin de los especialistas de la legitimacin, por un lado, y los especialistas de la violencia por otro. Estas dos categoras sociales supremamente importantes y dominantes por lo generalgobiernan, con cierta==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 78 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:09 PMs. La sociedad no funcionara sin la ayuda de esas dos categoras sociales y una vezprovista de ellas no puede resistir fcilmente a sus exigencias. De manera que por lo general se aseguran grandes privilegios para s mismas. Las pautas que delimitan las fronteras de subgrupos y de la requerida conducta deben ser atendidas ymantenidas y esto confiere poder a los sacerdotes. Los instrumentos de coercin anlogamente necesitan desplegarse y mantenerse dispuestos para su uso, de suerte que esta circunstancia tambin confiere poder a sus poseedores de manera frecuentemente monoplica. Por qu estas dos categoras aparecen tan a menudo como diferentes y separadas? Presumiblemente la naturaleza de estas dos especialidades sea de tal condicin que su despliegue y desarrollo no puedan combinarse fcilmen==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 79 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:10 PMstabilidad y existe una libre eleccin de mtodos y de personal. En otras palabras,tanto el conocimiento como la produccin estn liberados de las coacciones restrictivas impuestas a los roles y a las innovaciones, factores que las haban dominado==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 81 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:14 PM. El control social se ejerce ahora en parte por obra de ese nacionalismo o por la ardiente identificacin con un Estado-nacin ya existente o deseado. El control social se impone tambin por la accin de un Estado centralizado y se lo tolera por laperspectiva de participar en la prosperidad y por la promesa del continuo aumento de sta.4 Lo que he expuesto puede resumirse del modo siguiente: la programacin

gentica debe de haber estado ligada con la presencia de sistemas compensatorios de restricciones culturales y lingsticas. Estos sistemas culturales y de coercin secomplementaron entre s de diversas maneras en diferentes momentos. La volatilidadtiene que haber tenido evidentemente sus propias condiciones genticas previas, de manera que nuestra volatilidad y nuestras facultades y propensiones de compensacin deben de haberse dado juntas. La consecuencia de ello fue el surgimiento deuna especie en cuya vida tanto la transmisin social o semntica como la coercin institucionalizada llegaron a ser ms importantes que la mutacin gentica, lo cual explica que el cambio sea tan asombrosamente rpi==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 83 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:17 PMer la sociedad, slo se necesita buena voluntad o buen sentido. Establecer un orden social es un trato bueno, y sus condiciones previas son las de los buenos tratos: el contrato resulta beneficioso para ambas partes o para todas las partes que intervienen en el trato. El cambio por el que se pasa de la mitologa de fundacina las teoras del contrato social es tambin la transicin que va de sociedades de condicin trascendente a sociedades de consentimiento voluntario e inmanente. La naturaleza transitoria y superficial de las posiciones que se ocupan en estas sociedades, relacionada como est con la mera ocupacin transitoria de una posicin en unaburocracia instrumental antes que sacramental y la ausencia de toda profunda internalizacin, estn reflejadas en la naturaleza mundana del acto que establece el orden social mismo. En trminos generales las sociedades jerrquicas en las que las posiciones son asignadas tienen mitos; las sociedades mviles e igualitarias tienencontrato. El paso de la condicin trascendente al contrato se r==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 83 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:21 PMmas propios de cada una de estas clases de produccin intelectual. Cada una de ellas se encuentra frente a una especie de apora: los mitos suponen ingenuamente enel fondo un universo dentro del cual se crea el mundo; los contratos suponen enel fondo una obligacin moral que suscribe el primer contrato mismo. En esta versinfreudiana el contrato difiere de otros contratos por el hecho de 84 no ser racional, pues es emotivo. Propone una modalidad de sentimiento, no de pensamiento ode clculo. El episodio se desarrolla desde luego dentro de la naturaleza, dentrodel mundo. No es preciso aclarar, por cierto, que el pensamiento de Freud es naturalista y empirista, por no decir materialista. Los crticos de Freud tienden aafirmar que el inconsciente que l descubri o propuso posee todos los atributos dela antigua trascendencia: el inconsciente es poderoso, amenazador y slo selectivamente accesible, segn lo especifica la teora que afirma su existencia, lo cual alpropio tiempo confiere privilegiado acceso y autoridad al autor de la teora mismay a sus aclitos.==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 84 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:23 PMs. Sin embargo, desde el punto de vista de la comprensin de la teora de Freud sobre el origen de la moral y la sociedad, es sumamente importante que esta nueva versin de lo trascendente sea formalmente situada en la naturaleza y en la historia. El mito fundacional y los trminos del contrato social bsico son terrestres, no celestial==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 85 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:24 PMun suceso que produce cierta constelacin emotiva, la cual luego sustenta a la sociedad en lugar de basarse en la aceptacin y desarrollo de un argumento racional.Independientemente del hecho de que una versin racionalista no podra estar de acue

rdo con la concepcin freudiana del hombre, dicha versin racionalista estara tambin fuera de lugar por otra razn. Freud dista mucho de creer que el establecimiento del orden social sea realmente racional en el sentido de ser realmente beneficiosopara quienes lo instauran. No deja de preguntarse Freud si el precio de eso noes demas==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 88 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:30 PMdisputable. El hombre efectivamente slo puede obrar partiendo de las pulsiones que en realidad posee: esto es tautolgicamente verdadero. Pero traducido al lenguaje de las sensaciones, suponiendo que toda pulsin sea experimentada interiormente,ello nos lleva al principio de placer, a esclavizarnos a las satisfacciones internas. Pero la presuncin de que la sensacin interior acompae toda pulsin es cuestionable y cuando la traduce en el lenguaje de las sensaciones ya no es verdadera. Freud emple el lenguaje de las pulsiones tanto para describir las tendencias de largo plazo, las configuraciones de conducta, como para describir su eco interno olos mecanismos responsables de aquellas tendencias o de aquella conducta (aunque a menudo con==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 89 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:32 PMn. Tambin, al final de El porvenir de una ilusin, Freud contina, sin determinacin niprofundidad, desarrollando el tema de que nuestro conocimiento est limitado o determinado por nuestra estructura intelectual... Considerando el uso que el mismoFreud hace de la idea de que nuestro conocimiento est determinado por nuestra estructura psquica inconsciente y considerando que ambas concepciones plantean el problema de cmo podemos entonces pretender validez para nuestras teoras, creo que Freud podra haber tomado este problema un poco ms seriamente. Su falta de pacienciarespecto de un enfoque refinado de la explicacin se manifiesta por ejemplo en suirritacin ante la sugestin de que el inconsciente podra ser sencillamente un expediente explicativo y no el nombre de algo real. C==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 90 | Added on Monday, August 02, 2010, 05:34 PMAqu Freud ofrece su primera contribucin para responder a las preguntas: cmo es posible de alguna manera la sociedad? cmo se mantiene o legitima el orden? La respuestaes, en efecto, la sociedad existe y se mantiene por obra de la modificacin del amor sexual. Dice Freud: La primera experiencia debe de haberle sugerido al hombre que debera hacer del erotismo sexual el punto central de su vida. Pero ahora viene algo interesante: segn parece, a manera de seguro los hombres generalizan su amor. Amar a un solo objeto nos pone a merced de ste, pero al generalizar nuestro amor... pues bien, eso distribuye los riesgos. El amor a la humanidad parece haber comenzad==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 91 | Added on Monday, August 02, 2010, 06:52 PMmedio de propagar la especie. Freud admite que ste es un cuadro extremado que result imposible de poner en obra. As y todo, es esto, parecera, lo que nuestra civilizacin desea. Freud contina haciendo la curiosa observacin de que no slo la civilizacin, sino tambin algo diferente que existe en nuestro interior, nos desbarata y frustra. El verdadero enemigo est dentro de nosotros. Los enemigos de nuestra satisfaccin son mltiples pero parece no haber la menor duda de que la civilizacin, es decir, el orden social, es uno de ellos, un enemigo decisivo e importante. Este orden social debe a su vez algo a los enemigos que moran en nuestro interior, comola==========

Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 91 | Added on Monday, August 02, 2010, 06:53 PMmedio de propagar la especie. Freud admite que ste es un cuadro extremado que result imposible de poner en obra. As y todo, es esto, parecera, lo que nuestra civilizacin desea. Freud contina haciendo la curiosa observacin de que no slo la civilizacin, sino tambin algo diferente que existe en nuestro interior, nos desbarata y frustra. El verdadero enemigo est dentro de nosotros. Los enemigos de nuestra satisfaccin son mltiples pero parece no haber la menor duda de que la civilizacin, es decir, el orden social, es uno de ellos, un enemigo decisivo e importante. Este orden social debe a su vez algo a los enemigos que moran en nuestro interior, comola agresin o el papel que sta desempea en desbaratar el amor... El argumento fundamental de El malestar en la cultura es extrao y no muy firme o plenamente coherente. El resumen ms escueto la civilizacin desbarata nuestras necesidades instintivasy nos hace desdichados y neurticos es por supuesto muy simple, aparentemente lcidoy apenas discutible. Pero en realidad, cuando consideramos ese argumento a la luz de==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 92 | Added on Monday, August 02, 2010, 07:55 PMese amor. Para engendrar unidades mayores se requiere algo ms. Freud parece considerar que alcanzar grandes dimensiones sociales es un importante carcter de la civilizacin y observa que uno de los principales empeos de la civilizacin es mantenerunidas a las personas en grandes unidades. Lo pequeo podr ser hermoso, pero lo grande es civilizado. De manera que el amor sexual debe ser transformado doblemente:su objetivo debe estar inhibido y privado de su estrechez, literalmente el impulso sexual, y al propio tiempo, debe extenderse a un nmero mayor de personas. Dicho brevemente, en lugar de desear a unas pocas personas sexualmente, debemos amar a muchas personas platnicamente (aunque Fre==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 94 | Added on Monday, August 02, 2010, 07:59 PMos, es decir, en el sentido de la satisfaccin sexual instintiva... De modo que laagresin, especialmente cuando se vuelve hacia adentro es, despus de todo, en parte buena, y en todo caso es==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 97 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:03 PMel tema. Freud no es tan slo un crtico de una moral ultrasevera (aunque ste sea quizs el aspecto ms importante de su obra y de su influencia); es tambin un terrible snob de la moralidad. No es meramente el hombre que seala los descontentos de la civilizacin, es un hombre que est sumamente orgulloso de tales descontentos. Es evidente que siente que nosotros (por supuesto, la mejor clase de personas) tenemosel privilegio de gozar de una clase mejor y ms intensa de descontento y no estaramos satisfechos sin nuestros descontentos. Ellos constituyen una seal de categoracultural superior. Sin nuestros descontentos, estaramos dclasss... Est en estrecha relacin con una curiosa particularidad de su versin del contrato social, pues virtualmente no se considera el problema del Estado. El Estado apenas se menciona y slo se lo hace en un contexto tangencial. Lo cierto es que a Freud no le interesademasiado el orden social impuesto por el temor a algo exterior y realmente apenas ha disimulado el desprecio que siente por las personas que slo se conducen bien a causa de ese temor exterior, polticamente inspirado. Las instituciones de coaccin exterior no le interesan demasiado, no slo porque Freud es un mdico clnico, noun especialista en ciencias sociales, sino tambin porque prefiere el trato de aquellos que conocen la innere Fhrung y est poco dispuesto a frecuentar a aquellos que necesitan que se les muestre la zanahoria y que deben ser manejados a bastonazos. (A F

==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 103 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:12 PMcisamente lo que acontece y que Freud implcitamente excluye. El verdadero contrato social original, panhumano, fue el surgimiento de la posibilidad de compulsin ytransmisin culturales, que representa una especie de hoja en blanco, la cual hace posible toda una variedad de contratos ms especficos, de diferentes rdenes sociales, cada uno con su mezcla de coaccin y conviccin. El primer gran paso, que en efecto engendra la sociedad, ofrece una especie de cuestionario genrico a cada sociedad, lo cual hace posible la diversidad cultural y la transmisin no gentica, aunque dejando que cada cultura individual llene ese formulario. Freud, a diferenciade Durkheim, plantea mal la cuestin. Lo que se sigue de todo esto es que Freud entiende mal la cuestin y la formula mal en la medida en que busca, como los tericosdel antiguo y nico contrato social, un solo contrato social para todas las sociedades (esto desemboca en la embarazosa cuestin relativa a la difusin de la informacin primera de la culpa, lo cual lleva a dar cmicas respuestas desde cualquier punto de vista que uno lo considere); y esto tambin explica, por supuesto, la principal dificultad emprica que enfrenta Freud, el hecho de que mientras algunas sociedades encajan en su modelo, otras no encajan. No existe un solo modelo. Irnicamente la importancia histrica de Freud radica en el hecho de que contribuy a pasar deun tipo de contrato a otro, de un orden jer==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 110 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:22 PMn en una transmutacin de valores no muy bien especificada) Freud era un mdico que tena que guiar a sus pacientes. Conserv esta actitud aunque con grandes vacilaciones, ambivalencias y reservas cuando, pasando del tratamiento de pacientes individuales, se ocup de la humanidad en su conjunto. De manera que Freud recomendaba unasolucin o por lo menos una actitud. Freud es probablemente el moralista ms influyente del siglo, pero bien sabe Dios que eso no se debe al rigor de su razonamiento... De manera que los descontentos podan por lo menos reducirse. Esto es lo querecomendaba Freud o, en todo caso, l mismo nos suministr la frmula para tomar unanueva actitud y adaptarnos a un cambio producido en el clima moral, cambio que presumiblemente por profun==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 111 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:25 PMcursos reemplaza al temor como mtodo de mantener el orden. Los regmenes se derrumban, no cuando yadejan de inspirar miedo, como los antiguos, sino cuando no logran asegurar el crecimiento econmico. La relajacin del control, que es inherente a este nuevo orden, se extiende hasta la esfera sexual. Sera difcil y carente de sentido tratar de impedir ese relajamiento en la esfera sexual. Las ideas de Freud acerca de la factibilidad de una suave disminucin de la severidad de la conciencia, sean o vlidas o no lo sean, no causaron estos cambios: los cambios, segn indicamos, tenan profundas races socia==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 115 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:32 PMdo la religin del Progreso. Permtaseme disentir de esta opinin. La verdadera esencia de la idea del progreso es, no que nosotros en particular seamos mejores que los antiguos, en literatura o en cualquier otra disciplina, sino que, hablando engeneral, lo ltimo es mejor que lo anterior, que las formas ms recientes de la humanidad tienden a superar a las anteriores, que existe un mecanismo o principio csmico, global, segn el cual las cosas, en general, mejoran, al pasar no de un estadio a otro, sino==========

Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 121 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:41 PMarios, cuidadosamente reunidos, pero sacados de contexto. El funcionalismo de Malinowski abog por que se volviera a colocar en su contexto todo ese material probatorio y el mtodo de trabajo de campo del polaco consisti en la investigacin exhaustiva de los contextos sociales. La idea de que el pasado deba entenderse como esclavo del presente y no viceversa fue el claro corolario de la embestida positivista contra lo inobservable. En las sociedades anteriores a la aparicin de la escritura, el pasado es algo trascendente, situado ms all del alcance cognitivo. Malinowski saba perfectamente que Frazer era el ltimo rey de la antropologa clsica y que lmismo sera el nuevo rey de una nueva antropologa funcionalista. Frazer era el anciano sacerdote del bosquecillo sagrado antropolgico y l, Bronislaw Malinowski, loasesinara y lo sucedera, perpetun==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 122 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:43 PMformular preguntas histricas ante el material antropolgico. Lo ms valioso del mitomalinowskiano del presente etnogrfico fue poner el acento en un sentido de interdependencia de las instituciones y exigir que se indagara y documentara minuciosamente la forma en que tales instituciones se restringan recprocamente, adems de exigir que se evitaran esas explicaciones fciles que situaban las instituciones aisladas en esquemas evolutivos terriblemente abstractos y luego se==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 125 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:48 PMQuiero hacer aqu algunas otras observaciones sobre Frazer: fue el ltimo gran antroplogo por lo menos en Gran Bretaa en el sentido de que ofreci un panorama general dela mente y de la historia humanas. Despus de l y esto fue parte de la revolucin malinowskiana, los antroplogos se dedicaron a observar las sociedades individuales. Teorizar sobre el hombre y la sociedad en general si bien no fue un tema excluido dej de ser el centro de la cuestin. Por ejemplo, ya nadie pudo presentar una tesis sobre semejante tema para obtener su doctorado y entrar en la profesin; para ellofue necesario presentar algn trabajo de campo concreto. En general podramos decirque una teorizacin semejante lleg a ser el tipo de trabajo que los antroplogos hacen cuando se retiran de la actividad o cuando se les pide que pronuncien una conferencia==========Gellner Ernest - Antropologia Y Politica- Highlight on Page 127 | Added on Monday, August 02, 2010, 08:51 PMEl mejor modo de resumir la diferencia que hay entre el panorama implcito que esten la base del pensamiento de Frazer y el panorama estructural sobre el que se basa Lvi-Strauss es decir que lo que Hume considera una excepcin, para un estructuralista como Lvy-Strauss es, por el contrario, la norma. Uno no podra percibir ni conceptualizar los diferentes tonos de azul si su mente no tuviera ya la capacidad de captar la polaridad entre extremos, con lo cual establece el espacio dondepueden ubicarse luego los diferentes matices. En otras palabras: el espectro depolaridades precede los contenidos de la mente. An no me ha quedado claro si lo que pretende LviStrauss es una mente universal para toda la humanidad o una para cada cultura. Pero las polaridades de la sensibilidad o de la conceptualizacin yaestn all para recibir los diferentes tonos. De todos modos, la antropologa de Frazer se basa ert el modelo de Hume y la de Lvi-Strauss en la generalizacin de la excepcin reconocida por Hu==========Vocacion Critica De La Antropologia En America Latina, La - Jimeno, Myriam (Jimeno, Myriam)- Highlight on Page 3 | Added on Friday, August 06, 2010, 07:27 PM

El sabor un tanto escptico que deja la propuesta de Uribe se encuentra contrastado en Franois Correa, pues coloca su atencin en la desigualdad de las condiciones de formacin y trabajo entre nosotros y los colegas de los pases desarrollados. En buena medida nosotros somos ms un laboratorio de investigacin con nfasis en el estudio de lo local y con la inmersin del antroplogo colombiano en la dinmica nacional.Correa seala las enormes difi cultades que debe enfrentar un antroplogo colombianopara dar continuidad a su lnea de trabajo y el peso que adquieren los agentes financiadores, entre ellos el propio Estado, para defi nir temas y condiciones detrabajo en ese contexto de limitacin de opciones.==========Vocacion Critica De La Antropologia En America Latina, La - Jimeno, Myriam (Jimeno, Myriam)- Highlight on Page 4 | Added on Friday, August 06, 2010, 07:29 PMArgument en esa ocasin, y lo creo vlido hasta hoy, que la condicin histrica de cociudadana entre el antroplogo y sus sujetos de estudio en pases como los latinoamericanos impulsa la creacin de enfoques cuya peculiaridad es un abordaje crtico de la produccin de conocimiento antropolgico. Ello es as porque la construccin de conocimiento antropolgico se realiza en condiciones donde el Otro es parte constitutiva y problemtica del s mismo, y ello implica un esfuerzo peculiar de conceptualizacin y modifi ca la relacin del antroplogo con su propio quehacer. He argumentado tambin que esto es extensivo a la antropologa realizada en Latinoamrica en general.==========Vocacion Critica De La Antropologia En America Latina, La - Jimeno, Myriam (Jimeno, Myriam)- Highlight on Page 8 | Added on Friday, August 06, 2010, 08:22 PMLos intelectuales latinoamericanos, los antroplogos entre ellos, han participadoactivamente en la creacin de categoras y enfoques generales con los cuales comprender la presencia y la accin social de una variedad de actores sociales, indgenas,campesinos, comunidades negras, mujeres pobres, dentro de los estados nacionales. Los actores sociales emergentes no se restringen a reclamar existencia poltica,sino que al hacerlo buscan modifi car las leyes nacionales, el contenido de lapropia memoria histrica nacional, y hacen necesario replantear conceptos como los). Tambin empujan a redefi nir yde comunidad, etnia o identidad, como lo subray Das (ampliar el contenido de la democracia y de la diversidad cultural en el Estadonacional. Por ello, la presencia o la irrupcin como sujetos polticos de Otros dentro del mismo espacio social del investigador colorea la prctica terica y la prcticasocial del investigador. Propuse denominar a este investigador como el investigador ciudadano (Jimeno,) para subrayar la estrecha relacin que se establece en los pases latinoamericanos entre el ejercicio del investigador y el ejercicio de la ciudadana==========Vocacion Critica De La Antropologia En America Latina, La - Jimeno, Myriam (Jimeno,