JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Lic. en Pedagogía Infantil Juego y Tecnología Marisol Bonilla Amaya: 20122187107 Brigette delgado Suarez: 20122187054 Kelly Ordoñez: 20122187031 Alejandra López Galvis: 20122187023 Juego tradicional: yermis Historia Objetivo El juego es volver a armar la torre de tapas, normalmente 12, sin que el equipo sea ponchado en su totalidad. Al armar la torre se grita “¡Yermis!” Y comienza una nueva etapa. Propósito del juego: Eliminar al equipo contrario Descripción breve del juego: Se juega entre dos equipos sin límite de personas, normalmente entre 5 y 10 por equipo. Al equipo que este ponchando no se le vale caminar con la pelota, solo pueden hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo, si un jugador del equipo que está ponchando se sitúa a la espalda de uno de sus contrincantes, este último no podrá correr más porque quedara cubierto¨ entonces utilizara un bate para detener el pelotazo. Se usa una pelota generalmente de caucho que se pueda coger y sea del mismo tamaño que la mano o una pelota de tenis. El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el despeje de los posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta ponchar a sus rivales.

Transcript of JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

Page 1: JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y Educación

Lic. en Pedagogía InfantilJuego y Tecnología

Marisol Bonilla Amaya: 20122187107Brigette delgado Suarez: 20122187054Kelly Ordoñez: 20122187031Alejandra López Galvis: 20122187023

Juego tradicional: yermis

Historia

Objetivo El juego es volver a armar la torre de tapas, normalmente 12, sin que el equipo sea ponchado en su totalidad. Al armar la torre se grita “¡Yermis!” Y comienza una nueva etapa.

Propósito del juego:Eliminar al equipo contrario

Descripción breve del juego:Se juega entre dos equipos sin límite de personas, normalmente entre 5 y 10 por equipo.

Al equipo que este ponchando no se le vale caminar con la pelota, solo pueden hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo, si un jugador del equipo que está ponchando se sitúa a la espalda de uno de sus contrincantes, este último no podrá correr más porque quedara cubierto¨ entonces utilizara un bate para detener el pelotazo.Se usa una pelota generalmente de caucho que se pueda coger y sea del mismo tamaño que la mano o una pelota de tenis.El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el despeje de los posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta ponchar a sus rivales.

Valores:

El juego nos enseña a trabajar en equipo llevando a cabo estrategias para cumplir el objetivo.ComunicaciónCompañerismoRespetoToleranciaAmistad

Page 2: JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

Es un juego tradicional de Colombia jugado normalmente en parques, calles

y zonas verdes de los diferentes barrios de las ciudades. Es una mezcla entre

el béisbol, la lleva y Quemados. Las reglas son:

Se juega entre dos equipos sin límite de personas, normalmente entre 5 y 10 por

equipo

Al equipo que este ponchando(a la ofensiva) no se le vale caminar con la pelota,

solo pueden hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo

Si un jugador del equipo que está ponchando se sitúa a la espalda de uno de sus

contrincantes, este último no podrá correr más porque quedará "cubierto";

entonces utilizará un bate para detener el pelotazo.

Se usa una pelota generalmente de caucho que quepa en la mano o una pelota de

tenis.

El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el despeje de

los posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta ponchar a sus rivales.

Hay una torre de aproximadamente 12 tapas de gaseosa que es el eje principal

del juego, cada punto nuevo comienza con esta torre armada.

Al comenzar el juego el equipo que está a la ofensiva lanza o rueda la pelota

contra la torre de tapas, si no se desarma la torre en los lanzamientos de cada

Page 3: JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

jugador se cambia de turno. Si la torre es desarmada el equipo a la ofensiva

intenta ponchar a los rivales con la pelota de tenis quienes no deben dejarse

ponchar del otro equipo, mientras que al mismo tiempo intentan armar

nuevamente la torre de tapas, si lo logran antes de ser ponchados gritan yermis,

todos los integrantes del equipo se anotan un punto y no se cambia de turno. Pero

si no logran armar la torre de tapas y son ponchados se cambia de turno, es decir,

el otro equipo comienza lanzando la pelota contra la torre de tapas.

Las reglas del juego varían de acuerdo al barrio, zona, colegio o simplemente de

acuerdo a quien presente el juego a quienes lo van a jugar, algunas reglas que

pueden o no aplicar es:

El equipo que se encuentra a la ofensiva (ponchadores) puede intentar derribar

con la pelota la torre de latas en cualquier momento si el equipo que arma

(defensiva) ha iniciado el proceso de armar la torre y no ha terminado o no ha

cantado Yermis, en ese caso se establece un "área", es decir una zona alrededor

de la torre de latas a la que no pueden entrar los ponchadores (ofensiva) y es de

uso exclusivo de los que están armando (defensiva).

Una vez el equipo que arma ha iniciado la construcción de la torre de latas no

puede ajustarla, corregirla o tocar las latas que ha puesto, debe limitarse a poner

latas en la parte superior y si la torre se cae por fallas en el armado antes de

cantar Yermis debe empezar de nuevo (de igual forma si esta es derribada con la

bola por los ponchadores).

Si el equipo que arma canta Yermis y no están en la torre la totalidad de las latas

el punto será para el equipo que estaba ponchando.

Page 4: JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

Reglas

Una de las reglas adicionadas en la evolución de este divertido juego, es la bola

negra. Sucede cuando luego de que un jugador del equipo a la ofensiva (que

intentando armar el Yermis) despeja con el bate o palo la bola muy lejos en un

área que acuerdan previamente ambos equipos. Cuando esto sucede, el juego se

detiene y no se puede continuar armando el Yermis, sino hasta cuando la bola

vuelve al terreno de juego.

Page 5: JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

Todo empezó jugando 'Yermis'

María Isabel Urrutia creció en el Barrio Mariano Ramos, una localidad al sur de la ciudad de Cali (Colombia), donde desde muy pequeña mostró su interés por hacer deporte. Hermana ejemplo de cinco hermanos, es también madre de una niña de 14 años a quien actualmente le sigue inculcando los buenos valores y el amor por el deporte.

En Colombia todos la conocen por su gran logro en Sídney 2000. La respetan y la quieren. Ven en ella el ejemplo puro de una persona, que en medio de la pobreza, supo salir adelante aprovechando cada una de las oportunidades que se le iban presentando.

Cuenta María Isabel que en sus inicios nada fue fácil. Empezó la escuela en la década de los  70, en un lugar donde las paredes eran de madera y los pocos recursos escolares no ayudan mucho al desarrollo de los estudiantes. Hoy muchos años después, Carmen Julia Urrutia, hermana incondicional de María, recuerda como ella desde muy pequeña mostró su fascinación por jugar.

“Ella desde muy pequeña siempre fue muy buena jugando al ‘Yermis’ (juego popular colombiano con más de 60 años de existencia y que consiste en armar una torre de piedras para ser derribada por un balón a una distancia considerada), tenía mucha fuerza en los brazos y era la que siempre lideraba este juego en el barrio”, dice la hermana tratando de recopilar cada uno de esos recuerdos.

Page 6: JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

Fue a partir de aquel tiempo cuando empieza con el mundo del atletismo por el año de 1978. El deporte en Colombia crecía en gran escala y los reclutadores de futuras promesas empezaban a captar jóvenes con aptitudes para practicarlo. “Recuerdo que mi entrenador Daniel Valanta me vio jugando en la calle y me dijo- niña usted porque no va a entrenar al estadio-, yo le conteste que eso a mí no me gustaba y que quizás más adelante iba.

El entrenador, cuenta su hermana Carmen, le insistía que vaya porque en el estadio también podía jugar.  “Ella le decía al señor Daniel que iba un día, luego otro y así sucesivamente pero nunca fue. Mi mamá al final le dijo que sea responsable y cumpla con el entrenador, cuenta entre risas.

Hoy María Isabel cuenta aquella experiencia como su mejor decisión: “Fui durante una semana para hacer ejercicios y, lanzar disco y jabalina. Fue así que empezó a gustarme mucho eso y gane mi primer campeonato nacional en Bogotá”.

Hoy aquellas experiencias vividas en esos años son de gran valor para María Isabel, que también cuenta cómo empezó hacerse famosa en su localidad y en la ciudad también tras salir en varios periódicos.  Pero nada sería tan sencillo: un día discutió con su padre y tuvo que irse de la casa porque no quería trabajar y solo dedicarse al atletismo.

“A los 14 años me tuvo que ir de la casa y buscar ayuda en el Comité Olímpico de mi ciudad. Pude conseguir un espacio donde quedarme y eso me ayudó a estar más cerca de mi lugar de entrenamientos. Ya con el tiempo me puse a trabajar y regresaba a mi casa con dinero y todo se empezó a solucionar”, afirma.

Page 7: JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO

Bibliografía

Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Yermis

Recuperado de:

http://juegosyactividadestradicionalesstepha.blogspot.com/2014/07/yermis.html

Recuperado de:

http://isilolimpicomotta.blogspot.com/2012/10/todo-empezo-en-jugando-

yermis.html