JUDICAËL PERROY, guitarra (Francia)

16
Miércoles 7 de octubre de 2015 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 8 de octubre de 2015 7:00 p.m. Barranquilla, Teatro Amira de la Rosa Sábado 10 de octubre de 2015 6:00 p.m. Medellín, Teatro Pablo Tobón Lunes 12 de octubre de 2015 5:00 p.m. Cali, Centro Cultural Comfandi JUDICAËL PERROY, guitarra (Francia) 7ª SEMANA DE LA GUITARRA

description

 

Transcript of JUDICAËL PERROY, guitarra (Francia)

Miércoles 7 de octubre de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 8 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Barranquilla, Teatro Amira de la Rosa

Sábado 10 de octubre de 2015 • 6:00 p.m.Medellín, Teatro Pablo Tobón

Lunes 12 de octubre de 2015 • 5:00 p.m.Cali, Centro Cultural Comfandi

JUDICAËL PERROY, guitarra (Francia)

7ª SEMANA DE LA GUITARRA

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1

La guitarra viajera

Dentro de sus actividades culturales, el Banco de la República cuenta con el programa de maletas viajeras. Se trata de un plan de préstamo de materiales previamente seleccionados, que viajan acompañados de una guía de uso; estos permiten que, en una escuela, un maestro —entre otras personas— pueda enseñar acerca de un tema específico, con una bibliografía preseleccionada, unos planes de estudio prediseñados y materiales de apoyo. El objetivo es que comunidades distantes del Distrito Capital puedan aprender a través de las colecciones de la institución.

Como si fuera una maleta viajera, desde 2006 la Semana de la Guitarra ha visitado varios rincones de Colombia presentando a solistas y ensambles de diferentes lugares del mundo, con repertorios, instrumentos e ideas propias de nuestra cultura o ajenas a ella, pero todas, parte del patrimonio universal que nos une como seres humanos habitantes del mismo planeta. Además de guitarras clásicas, a lo largo de sus seis ediciones, la Semana de la Guitarra ha presentado instrumentos como laúdes, tiples, guitarras eléctricas y guitarras portuguesas.

La Séptima Semana de la Guitarra está cargada de una extensa literatura musical que de nuevo visitará diferentes lugares del país. España, Alemania, Croacia, República Checa, Francia, Estados Unidos, Chile y Colombia son los invitados, y esta vez presentarán conciertos en 17 ciudades, además de ofrecer espacios de aprendizaje y encuentro por medio de talleres y conversatorios. Esperamos que el público conozca de cerca y disfrute la energía del Cuarteto Europeo de Guitarras, el estilo flamenco y virtuoso de José María Gallardo del Rey (España), la fineza de Judicaël Perroy (Francia), la vitalidad del cuatro llanero de Zahira Noguera, la sonoridad del Gran Caribe enriquecida con los sonidos y la experimentación de Marc Ribot, los efectos sonoros de Trip Trip Trip y la celebración que el chileno José Antonio Escobar le hace a la música de nuestro país con su grabación de obras de compositores colombianos para el sello discográfico Naxos.

Próximos a cumplir 50 años de programación en 2016, no queda más que desear buenos vientos a los viajeros de esta nueva Semana de la Guitarra, de cuyos estuches y maletas saldrán instrumentos, sonidos, historias y legados de las culturas gitana, clásica, colombiana y contemporánea. Estamos seguros de que regresarán a sus países y ciudades de origen con estuches y maletas más pesados, cargados de las sonrisas, los aplausos, la admiración y el aprecio del público colombiano.

2

La 7ª Semana de la Guitarra Banco de la República

cuenta con el apoyo de

Y con la colaboración de

Instituto Departamental de Bellas Artes y Colegio Hispanoamericano en Cali,Comfenalco Valle – Regional Buenaventura, Universidad de la Amazonia en Florencia,Cámara de Comercio de Honda, Universidad del Sinú en Montería, Gobernación de la

Guajira, Instituto Departamental de Cultura del Meta y Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo – Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta.

Consulte toda la programación de la 7ª Semana de la Guitarra en http://proyectos.banrepcultural.org/semana-de-la-guitarra

3

Judicaël Perroy, ampliamente conocido como extraordinario y virtuoso guitarrista clásico, ha sido acreedor de muchos galardones. En 1997 obtuvo el prestigioso primer premio de la 15ª Competición y Convención Internacional de la Guitar Foundation of America (GFA), que le otorgó una gira por los Estados Unidos y Canadá, con más de sesenta conciertos y clases magistrales. En medio de su gira por Norteamérica ese año, dio varios conciertos en Francia, que se transmitieron en directo en France-Musique, y a los que siguieron extensas giras de recitales por todo el mundo.

Per roy, maest ro que goza de g ran reputación, es invitado regularmente a dictar clases magistrales en muchos de

los mejores conservatorios y universidades de Estados Unidos y el extranjero. Sus estudiantes han ganado varios premios importantes en concursos regionales, nacionales e internacionales, incluyendo el Guitar Foundation of America, y son estrellas emergentes en el mundo de la guitarra clásica y en la escena de la música internacional. En el invierno de 2000, Perroy fue elegido sustituto de Steven Robinson, catedrático de guitarra de la Universidad de Stetson. Es profesor de la Escuela Nacional de Música de Aulnay-sous-Bois, cargo que ha ocupado desde 2004. Posee el Certificado de Aptitud (CA) y ha sido profesor en la Escuela Nacional de Música Blanc-Mesnil (1995-2004).

Durante la gira de la GFA, Mel Bay Publications registró y publicó su concierto en vivo en Lubbock (Texas). Después, su CD titulado Aspen Suite, al igual que otro anterior grabado para el sello francés Quantum, recibió grandes elogios, ganó cinco Diapasons otorgados por la revista Diapason y fue reeditado posteriormente por la casa de grabación Bayard Musique, en 2008. Ha grabado dos nuevos CD para la colección Bayard Musique Meditation: un disco con la flautista Florence Bellon y uno con la arpista Joanna Kozielska. Más recientemente, grabó un CD con obras de Johann Sebastian Bach para el sello Naxos, que incluye una interpretación impresionante y sin precedentes de la segunda Partita No. 2, BWV 826, transcrita para guitarra por Tristan Manoukian. Su último CD, grabado también para el sello Naxos, fue dedicado al compositor mexicano Manuel María Ponce.

Nacido en 1973 en París, Judicaël Perroy empezó a tocar la guitarra a los siete años en el Conservatorio Municipal Interdistritos de París. Estudió con Delia Estrada y Raymond Gratien en la Escuela Nacional de Aulnay-sous-Bois, donde se graduó con honores. A los once años actuó como solista en dos conciertos de Vivaldi con

4

el Ensemble Instrumental du Mans, bajo la dirección de André Girard, y continuó sus estudios musicales con Roberto Aussel y Daniel Lavialle. A los 14, recibió el segundo premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Île de France. En 1992 obtuvo el gran premio y el premio del público en el 15° Concurso Internacional de Guitarra René Bartoli, por decisión unánime del jurado. En 1994 recibió la Licencia de Concertista de la Escuela Normal de Música de París, de la clase de Alberto Ponce, y ese mismo año fue galardonado con el primer premio en el 7° Concurso Internacional de Bourg-Madame, donde el voto final fue del público, sin jurado. En 1996 fue el ganador del primer premio de su clase en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París.

Actualmente reside en París y disfruta de la docencia en el Pôle Superieur du 93, la apPSEA de Lille Nord-Pas-de-Calais, y la Escuela Nacional de Música de Aulnay-sous-Bois, un cargo que ha ocupado desde el 2004, viajando y ofreciendo conciertos por todo el mundo.

5

INTERMEDIO

CONCIERTO No. 55

HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959)

ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915)Transcripción: Antoine Fougeray

AGUSTIN BARRIOS “MANGORÉ” (1885-1944)

JOHANNES DUBEZ (1828-1891)

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

MANUEL MARÍA PONCE (1882-1948)

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909)

Suite popular brasileña (1908-1912)Mazurca

SchottischValsa

GavotaChôrinho

Preludio para la mano izquierda en do sostenido menor, Op. 9 No. 1

(1894)

Choro de Saudade

Fantasía para guitarra sobre temas húngaros

Suite No. 1 en sol menor para laúd, BWV 995

(c. 1730)Prelude

AllemandeCourante

SarabandeGavotte I

Gavotte II en RondeauGigue

Sonata No. 3 (1927)Allegro moderato

Chanson: Andantino molto espressivoAllegro non troppo

Sevilla De Suite española No. 1

Op. 47 ‘Iberia’ (1886)

PROGRAMA

6

NOTAS AL PROGRAMA

Por Ellie Anne Duque

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)Villa-Lobos obró un cambio radical y particularmente imaginativo en el devenir de la música brasilera moderna. No sólo supo responder a las exigencias del nacionalismo como ideología cultural y materia básica de la música, sino que también participó en la generación de un lenguaje moderno para la música del siglo XX. Las obras de Heitor Villa-Lobos, junto con las del argentino Alberto Ginastera y las del mexicano Carlos Chávez, representaron los mejores logros de la música latinoamericana de la primera mitad del siglo pasado. Les correspondió demostrar el dominio de las técnicas de composición europeas, mientras paralelamente indagaban acerca de un estilo nacionalista y desarrollaban un lenguaje personal. Cada uno de ellos lo hizo de diferente manera y con diversos resultados. Villa-Lobos partió de sus orígenes populares para hacer un análisis concienzudo de la música tradicional del Brasil en sus más variadas expresiones. La imaginación desbordante de este compositor prácticamente autodidacta lo indujo a desarrollar un estilo profundamente personal y espontáneo, moldeado por las impresiones más diversas. El elemento constante en la obra de este gran músico brasilero son los sonidos tradicionales del Brasil, que conoció de primera mano como intérprete y en sus innumerables viajes por el país.

A partir de 1905, Villa-Lobos se convirtió en un viajero incansable que durante dos años recorrió el norte del Brasil, tocando en conjuntos que interpretaban chôros (música de salón popular del país) y estudiando las expresiones musicales locales. De regreso a Río de Janeiro, ingresaría al conservatorio para estudiar música; pero, descontento con las tendencias dodecafónicas que se imponían en el momento, decidió estudiar las obras de los grandes clásicos y aprender el oficio de compositor por sí mismo. En 1907 emprendió otra gira por el país, que duraría cinco años. Regresó a Río en 1912 y se dedicó de lleno a la música y a la composición. Aun en sus obras más tempranas, Villa-Lobos incorpora armonías modernas, virtuosismo instrumental y visiones imaginativas de la temática brasilera.

La Suite popular brasilera está compuesta por cinco chôros. La palabra chôro se usó originalmente para describir el conjunto de músicos dedicados a la interpretación de música instrumental popular. Es una corrupción de la palabra inglesa chorus, que describe el conjunto que se amalgama con la nostalgia de los aires interpretados, y del verbo portugués chorar, que en español traduce “llorar”. El repertorio inicial de estos conjuntos —muy diseminados en las ciudades brasileras a partir de 1870— era el de las danzas de salón: chotis, polca, mazurca, vals, etc.

7

Alexander Scriabin (1872-1915)Entre los solistas y compositores geniales y excéntricos del siglo pasado, el ruso Alexander Scriabin ocupa un destacado lugar gracias a su ascendencia y porte aristocrático, tendencias místicas y forma particular de entender la música y los vericuetos de la armonía. Fue alumno de Anton Rubinstein y, junto con Rachmaninoff, Lhévinne y Medtner, integra una generación de grandes pianistas-compositores rusos. Asimiló asombrosamente el estilo de sus coetáneos y lo mezcló con las innovaciones de Chopin. Escribió cuatro sinfonías, pero sus obras más difundidas y originales fueron escritas para el piano, en especial las cortas, profundamente personales. El Preludio para piano incluido en este programa es una pieza temprana, y en ella no hay aún manifestaciones místicas ni contemplaciones filosóficas. Se trata de un ejercicio para la mano izquierda, de carácter sentimental y evocador.

Desde sus primeras obras para piano, sentó las características más prominentes de su estilo: fuerza expresiva y sensibilidad, riqueza e innovación técnica, lirismo poético y búsqueda del colorido armónico original. Su obra posee un alto nivel de disonancia y momentos de atonalidad; a partir del Opus 53, puso en práctica sus nociones originales acerca de los modos y la armonía y sus relaciones con los colores. Al lado de las diez sonatas para piano solo, se destacan los conjuntos de estudios agrupados como Opus 2, 8, 42 y 65, iniciados a los 15 años de edad.

Agustín Barrios ‘Mangoré’ (1885-1944) Agustín Barrios, nacido en el pueblo de San Juan Bautista (Misiones, Paraguay), fue uno de los virtuosos de la guitarra más destacados de comienzos del siglo XX, reconocido por sus grandes habilidades para la improvisación. Compuso más de 300 obras para guitarra basadas en las piezas de salón del siglo pasado (preludios, estudios, valses, mazurcas, romanzas, etc.) y obras románticas descriptivas; son composiciones en las que se mezclan la melodía sencilla y el colorido armónico con una buena dosis de despliegue técnico. Entremezcla en sus piezas apuntes de carácter nacionalista y latinoamericanista, sumándose así a la tendencia estética por entonces imperante. En 1912 se mudó a Uruguay, donde residió hasta 1930, y desde allí organizó sus giras de conciertos por el Cono Sur. Grabó unos treinta discos con su obra y con el repertorio tradicional para guitarra, y en este aspecto fue un auténtico pionero, pues hay grabaciones suyas que datan de 1913 con el sello Atlanta/Artigas. En la década de los 20 grabó para el sello Odeon.

Entre sus obras descriptivas más importantes figuran La catedral, Julia Florida, Una limosnita, por el amor de Dios y Diana Guaraní, su pieza más conocida, en donde se evoca la Guerra de la Triple Alianza y en la que recurre a efectos sonoros tales como la evocación del sonido de cañones, caballos, tambores y explosiones. Confesión, Canción de la hilandera, El último canto y el Vals Op. 8 No. 3 constituyen muestras de su obra romántica, mientras que el Tango, las tres Danzas paraguayas y Maxixe expresan el interés del autor por la música

8

tradicional latinoamericana. A partir de 1930 y para sus giras por México y Europa adoptó el nombre de Nitsuga Mangoré, en memoria de Mangoré, un indígena guaraní que opuso resistencia heroica a la conquista española (Nitsuga es Agustín leído a la inversa). A partir de 1936 residió en diversos países del Caribe, hasta que llegó a El Salvador, en donde permaneció cuatro años, hasta su muerte.

Johannes Dubez (1828-1891)En la partitura de la obra original de Dubez (Editions Orphée) se lee la siguiente introducción a la Fantasía para guitarra sobre temas húngaros: Johann Dubez (1828-1891) fue un músico vienés de cierto reconocimiento durante su época,

que inició sus actividades musicales como violinista. Estudió guitarra con Johann Kaspar Mertz y probablemente, también con Giulio Regondi en su visita a Viena en 1841. Más adelante aprendió arpa y cítara y publicó un buen número de composiciones para estos instrumentos. Aunque escribió mucho para la guitarra, únicamente publicó dos de sus composiciones para el instrumento, la Fantasía sobre temas húngaros y la Fantasía sobre Lucia di Lammermoor de Donizetti. La colección Bojie, en Estocolmo, alberga varios manuscritos autógrafos con otras piezas para guitarra de Dubez.

Está basada en melodías tomadas de la ópera Hunyadi Laszló, de Ferenc Erkel (1810-1893),

e intercala arreglos populares de temas tradicionales de verbunkos, también de la autoría de Erkel. El movimiento en csárdás es un trozo particularmente emotivo en el estilo húngaro, como también lo es la marcha Rákóczi. Tiene significado particular el coro de cierre “Ha muerto el intrigante” del primer acto, tema presente en la obertura de la ópera. Dubez lo desarrolla en un conjunto de variaciones retadoras (www.editionsorphee.com/repertoire/dubez.html).

Johann Sebastian Bach (1685-1750)El laúd fue un importante antecesor de la guitarra dieciochesca de seis cuerdas. Durante los siglos XVI y XVII fue un instrumento indispensable en la corte y en el hogar, y jugó un papel similar al protagonizado más tarde por el clavecín y el piano. Aunque en tiempos de Bach la popularidad del laúd había sido reemplazada por la del clavecín, existía todavía un número suficiente de intérpretes como para hacer que Bach usara su particular sonido en algunas obras. Empleó el instrumento en un par de cantatas y en pasajes corales de las pasiones según San Juan y San Mateo. Pero el repertorio que tradicionalmente se considera como escrito por Bach para laúd solo o para laúd con clavecín, en realidad fue concebido para un clavecín denominado Lautenwerck, cuyo encordado de tripa imitaba muy bien la sonoridad del laúd. Sin embargo, la Suite, BWV 995 en sol menor es una de las pocas obras que Bach sí pensó para el laúd solo. Se trata de una adaptación de la quinta suite para violonchelo solo, en do menor (BWV 1011), realizada hacia 1730. La discusión acerca de la existencia de música original para el laúd escrita por Bach ha sido minuciosamente reseñada por Clive Titmuss en su artículo “The Myth of Bach’s Lute Suites”, preparado originalmente para la revista Classical Guitar Canada y que ahora se puede consultar en www.thisisclassicalguitar.com/bachs-lute-suites-clive-titmuss/.

9

Hacia 1720, Bach escribió seis suites para chelo solo durante su trabajo en Cöthen. Las suites barrocas son obras de varios movimientos de velocidades contrastantes, inspirados ellos en danzas estilizadas provenientes de diversas partes de Europa. En el caso de esta suite, adaptada al laúd (y en versión para guitarra), hay un preludio, a manera de introducción, que incluye un pasaje rápido. El esqueleto de la suite gira usualmente en torno a una primera danza lenta y estilizada, proveniente de Alemania y denominada Alemana, la cual es seguida por una Corrente rápida, originaria de Italia. La Sarabanda es un pasaje lento y ornamentado, inspirado en una danza llegada de España y originaria de México; como referencia a Francia, es posible que aparezcan en las suites minués, bourrées o gavotas. En el caso de esta suite, Bach incluyó dos gavotas y empleó para su presentación la forma de rondó. Los movimientos lentos de la suite son oportunidades para apreciar la importancia y el significado de la ornamentación en el repertorio barroco. En el caso específico del laúd, hay gran uso del estilo brisé, acordes rasgados en ricos arpegios sonoros. El movimiento final de una suite barroca suele ser una jiga (danza en ritmos ternarios de Irlanda) movida y polifónica. La primera suite data del período entre 1727 y 1731 y está dedicada a un enigmático “Monsieur Schouster”, aparentemente un librero en Leipzig, interesado en imprimir y vender la obra de Bach.

Manuel María Ponce (1882-1948) Ponce vivió con intensidad el impacto artístico sembrado por la Revolución Mexicana (1910) y desarrolló un estilo musical en el que ahondó en todo tipo de expresiones populares e indígenas mexicanas. Sin embargo, su formación musical académica le había enseñado un estilo romántico europeo que fundió magistralmente con la canción popular para producir obras como su célebre canción Estrellita, de 1912. En 1904 viajó a Italia para estudiar en el conservatorio de Boloña y continuó en Alemania entre 1906 y 1908. Luego de una larga estadía en México, regresó a Europa y residió en París entre 1925 y 1933; los estudios realizados allí con Paul Dukas marcaron el estilo de sus obras orquestales. En su obra, Ponce reconcilia la tradición decimonónica de la pieza de salón, el clasicismo predominante en las formas concertadas de los compositores latinoamericanos de inicios del siglo y las tendencias estéticas nacionalistas que ahondaron en la búsqueda de una identidad propia mexicana. Aunque pianista, es más recordado por su aporte a la literatura de la guitarra que por sus logros en el campo del teclado. Ponce conoció al famoso guitarrista español Andrés Segovia hacia 1923, y de ese año en adelante compuso una gran cantidad de obras para el célebre virtuoso, quien en 1927 se expresó elogiosamente acerca de la Sonata No. 3.

Esta Sonata está organizada en tres movimientos de corte neoclásico pero de contenido armónico romántico. El primero es expresivo aunque abstracto. El segundo movimiento, como el título lo indica, gira en torno a un aire de canción, presentado de manera lírica y sentimental, con variedad de acompañamientos y algunas secciones de contraste. La Sonata termina en un allegro que evoca el

10

estilo español, tanto en las armonías como en el estilo de ejecución. La energía y determinación de los compases iniciales son momentáneamente detenidos por un pasaje homofónico en acordes, que ayuda a construir una forma de rondó cuando regresan las ideas del inicio del movimiento.

Isaac Albéniz (1860-1909)Isaac Albéniz, junto con otros destacadísimos compositores españoles, como Manuel de Falla, Enrique Granados y Joaquín Turina, puso la música de su tierra en un primer lugar dentro del panorama mundial. El estilo contemporizante de Albéniz y el gran dominio que poseyó sobre el piano lo salvaron de ser un compositor de simples apuntes folclóricos. De origen catalán, se formó musicalmente en Leipzig, Bruselas y Weimar, en donde recibió la influencia de Liszt. En París fue acogido por D’Indy y Dukas. Su obra más original e inspirada fue concebida para el piano, si bien en muchas ocasiones tomó la guitarra como su modelo instrumental, e inspirado en la tradición musical de Andalucía, logró una estilización espontánea de la música española. Tal es el caso de obras tempranas, como las populares Seguidillas, Córdoba, Granada, Sevilla, Cádiz y el Tango en re.

Con su gran obra para piano, Isaac Albéniz contribuyó al renacimiento de la música española en el siglo XX. Su obra está llena de evocaciones de los paisajes y las gentes de España y sus músicas, si bien en ocasiones aparecen como gestos apenas sugeridos. Se inició en el mundo musical como concertista precoz, y a lo largo de su vida mantuvo una actividad incansable en los escenarios. La suite Iberia se basa en obras originales para piano que Albéniz escribió entre 1905 y 1909 y que agrupó en tres libros, cada uno con cuatro piezas evocadoras y descriptivas sobre España.

Estas obras, de índole nacionalista, se pliegan de singular manera a la noción de la “pieza de carácter”, y tanto en Europa como en el continente americano hay un repertorio rico y vistoso de este tipo de pieza, que surgió a mediados del siglo XIX y se desbordó en el XX. La pieza de carácter predomina en nuestro repertorio para piano y figura también en el de guitarra, canto y algunas combinaciones de cámara. Entre las características generales de estas obras se deben mencionar el alejamiento de la forma sonata-allegro y el empleo de formas seccionales que se adaptan a intenciones descriptivas; el deseo intenso de expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo; la utilización de títulos descriptivos e indicaciones de tiempo precisas para transmitir estos sentimientos; la búsqueda de efectos poéticos y dramáticos; las tendencias pictóricas, y la estilización de danzas regionales.

En Sevilla es de destacar la forma en que se imbrican melodía y acompañamiento, sorteando las dificultades de hacer notar ritmo, ornamentación y línea melódica a la vez. En la sección lenta, de contraste, se nos brinda la oportunidad de apreciar las capacidades líricas y expresivas del compositor, presentadas a manera de paréntesis antes de retomar el discurso animado y colorido del inicio.

La violonchelista Cecilia Palma y el guitarrista Edwin Guevara conforman el Dúo Villalobos. Su virtuosismo y sensibilidad como solistas se combina en un ensamble que explora los límites expresivos de sus instrumentos, exploración que les ha permitido alcanzar, entre otros reconocimientos, el primer lugar en el XII Festival Europeo de Interpretación Arjau en Barcelona.

Lunes 12 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Barranquilla, Teatro Amira de la Rosa

Miércoles 14 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino

Viernes 16 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Montería, Auditorio Los Fundadores, Universidad del Sinú

Domingo 18 de octubre de 2015 • 11:00 a.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Lunes 19 de octubre de 2015 • 6:00 p.m.Honda, Cámara de Comercio

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

DÚO VILLALOBOS, guitarra y violonchelo (Venezuela / Colombia)

7ª Semana de la Guitarra

En 2014 Roberto Hurtado fue galardonado con el primer premio en el VII Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas Compensar. En este recital interpretará música selecta del repertorio guitarrístico de Joaquín Rodrigo, Agustín Barrios “Mangoré” y Benjamin Britten, entre otros.

Jueves 8 de octubre 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 15 de octubre 2015 • 6:00 p.m.Honda, Cámara de Comercio

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

ROBERTO HURTADO, guitarra (Colombia)

7ª Semana de la Guitarra

PROGRAMA

J. S. BACH: Suite, BWV 995.N. COSTE: Rondó de concierto, Op. 12.A. BARRIOS: Vals No. 4, Op. 8.B. BRITTEN: Nocturnal after John Dowland, Op. 70.J. RODRIGO: Dos preludios.

José Antonio Escobar es guitarrista clásico, vihuelista, profesor, investigador, productor y gestor cultural. Nació en Chile y estudió en la Universidad de Chile y en Alemania. Ha grabado tres producciones con el sello Naxos, entre las cuales se destaca Guitar Music of Colombia, la cual salió al mercado a comienzos de 2015 e incluye obras de Gentil Montaña, Lucas Saboya y Héctor González.

Miércoles 7 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Cali, Instituto Departamental de Bellas Artes

Martes 13 de octubre de 2015 • 6:30 p.m.Tunja, Santuario de San Ignacio

Miércoles 14 de octubre de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 15 de octubre de 2015 • 8:00 p.m.Medellín, Teatro Pablo Tobón

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

JOSÉ ANTONIO ESCOBAR, guitarra (Chile)

7ª Semana de la Guitarra

La violonchelista Cecilia Palma y el guitarrista Edwin Guevara conforman el Dúo Villalobos. Su virtuosismo y sensibilidad como solistas se combina en un ensamble que explora los límites expresivos de sus instrumentos, exploración que les ha permitido alcanzar, entre otros reconocimientos, el primer lugar en el XII Festival Europeo de Interpretación Arjau en Barcelona.

Lunes 12 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Barranquilla, Teatro Amira de la Rosa

Miércoles 14 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino

Viernes 16 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Montería, Auditorio Los Fundadores, Universidad del Sinú

Domingo 18 de octubre de 2015 • 11:00 a.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Lunes 19 de octubre de 2015 • 6:00 p.m.Honda, Cámara de Comercio

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

DÚO VILLALOBOS, guitarra y violonchelo (Venezuela / Colombia)

7ª Semana de la Guitarra