Jóvenes y dependencia a dispositivos móviles

6
Universidad de los Andes Carlos A. Quintero B. 201514590 ¿Qué estamos criando? Datos tomados por el Ministerio de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revelan que en Colombia “el crecimiento de uso de internet por dispositivos móviles ha sido del 41%, entre 2013 y 2014” (El Espectador, 2014). Estas cifras muestran claramente que en nuestra sociedad el uso masivo de Smartphones es inminente, lo que ha llevado a la formación de altas cantidades de personas, más que todo jóvenes, dependientes a su uso. En este texto, intentaremos demostrar que las formas educacionales de los padres, actualmente, son las que forman esa cultura juvenil de dependencia a los dispositivos móviles. En un reportaje hecho por la revista Semana, con ayuda de diversos centros que han estudiado el tema de la adicción a las drogas, se explicó que “Una de las razones por las cuales los jóvenes son más propensos a caer en adicciones es que el área central de la corteza cerebral, encargada del raciocinio, es la última en desarrollarse en el cerebro.” (Revista Semana, 2011). Este desarrollo tardío conlleva a

description

En este corto ensayo se da una perspectiva de porqué las formas educacionales de hoy en día son las que causan la dependencia juvenil a los dispositivos móviles.

Transcript of Jóvenes y dependencia a dispositivos móviles

Page 1: Jóvenes y dependencia a dispositivos móviles

Universidad de los AndesCarlos A. Quintero B.

201514590¿Qué estamos criando?

Datos tomados por el Ministerio de la Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, revelan que en Colombia “el crecimiento de uso de internet por

dispositivos móviles ha sido del 41%, entre 2013 y 2014” (El Espectador, 2014). Estas

cifras muestran claramente que en nuestra sociedad el uso masivo de Smartphones es

inminente, lo que ha llevado a la formación de altas cantidades de personas, más que todo

jóvenes, dependientes a su uso. En este texto, intentaremos demostrar que las formas

educacionales de los padres, actualmente, son las que forman esa cultura juvenil de

dependencia a los dispositivos móviles.

En un reportaje hecho por la revista Semana, con ayuda de diversos centros que han

estudiado el tema de la adicción a las drogas, se explicó que “Una de las razones por las

cuales los jóvenes son más propensos a caer en adicciones es que el área central de la

corteza cerebral, encargada del raciocinio, es la última en desarrollarse en el cerebro.”

(Revista Semana, 2011). Este desarrollo tardío conlleva a que, al probar las drogas, se

genere un cambio en el cerebro del usuario y quede adicto. Pero el lector se preguntará,

¿qué relación tienen las drogas, como el alcohol o la marihuana, con el uso de dispositivos

móviles? Esta relación recae en el efecto la sensación placentera que tiene el uso de drogas,

así como el de teléfonos inteligentes. Adicionalmente, la Sociedad Americana de Medicina

en Adicciones indicó, en uno de sus informes, que el término “adicción” también abarca

“trastornos como la adicción al sexo, a la comida, a los juegos de azar, a las compras y al

uso desmedido de las nuevas tecnologías, entre otras.” (Revista Semana, 2011).

Por otro lado, es evidente que la mayoría de niños y jóvenes obtienen este tipo de

dispositivos puesto que los padres de hoy en día piensan que esos son los regalos ideales

Page 2: Jóvenes y dependencia a dispositivos móviles

Universidad de los AndesCarlos A. Quintero B.

201514590para ellos y que, además, es una gran ayuda para mantenerlos distraídos o simplemente para

contactarlos, de esta manera vemos niños alrededor de 10 años con su celular

‘Smartphone’, inducido en el mundo tecnológico que tiende a alejarlos del contacto social

real del que alguien de su edad debería disfrutar. Este comportamiento por parte de los

padres puede explicarse haciendo alusión al término de “Cultura material” de Claudia

Constanza Méndez, puesto que mediante este tipo de obsequios intentan demostrar a la

sociedad algo, ya sea poder, dinero, o cualquier otro factor. Sin embargo, para quienes

reciben este regalo el fin es diferente, el cual tiende a ser simplemente la diversión,

finalidad que los lleva a caer en la costumbre de uso y, por último, a la adicción.

El cambio de libros a pantallas ha logrado que muchos contenidos estén más fácilmente a la

mano es eso es lo que lleva, tanto a los padres como a los hijos, a preferir las tecnologías.

Gracias a esta unión entre los dos, se forma una cultura co-figurativa, la cual alude a que las

costumbres de los hijos devengan de los comportamientos de sus contemporáneos y, en

complicidad con los padres, se forme esa nueva cultura (Barbero, 2002). Dada esta forma

de crianza, los jóvenes toman como un comportamiento “normal” el uso constante, y

muchas veces desmedido, de las tecnologías de la información, puesto que lo han usado

desde tan temprana edad que se ha vuelto ya parte de su vida cotidiana.

En conclusión, aunque los celulares inteligentes pueden ser una gran ayuda para los hijos y,

por ende, para sus padres, el uso continuo desde temprana edad puede lograr que no

estemos criando niños o jóvenes sino entes que sienten la necesidad constante de estar

inmergidos en una pantalla, la cual tiende a bloquearlos de una gran parte de eventos que

suceden justo en frente suyo, pero le restan importancia por otros que creen disfrutar más.

Page 3: Jóvenes y dependencia a dispositivos móviles

Universidad de los AndesCarlos A. Quintero B.

201514590Es hora de darles a nuestros hijos la oportunidad de crecer observando el mundo, no una

pantalla.

Bibliografía

Barbero, J. M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Número 0.

El Espectador. (08 de Agosto de 2014). ¿Cómo están las regiones en uso de smartphones?

Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/tecnologia/estan-

regiones-uso-de-smartphones-articulo-509479

García Canclini, N. (2008). Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando? Revista

Científica de Comunicación y Educación, 27-32.

Hernández, C. C. (2007). Comunicación e identidad: una aproximación al estudio del

consumo. Universitas Humanística no.64, 291-305.

Revista Semana. (20 de Agosto de 2011). Predispuestos al vicio. Obtenido de Semana:

http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/predispuestos-vicio/245110-3

Page 4: Jóvenes y dependencia a dispositivos móviles

Universidad de los AndesCarlos A. Quintero B.

201514590