José Jiménez, Teoría del arte

4
José Jiménez Teoría del arte Capítulo 1: arte es todo lo que los hombres llaman arte I. La Gioconda de da Vinci. Vivimos en una cultura de la imagen; nuestra experiencia de las cosas es la experiencia de las imágenes de esas mismas cosas. El devenir de una obra de arte se identifica con la sucesión de las imágenes que se tienen de ella. El arte se transforma en la época de la imagen: se reproduce, se usa como reclamo publicitario, se mueve entre las masas de ciudadanos (se pasa de estar en una alta cultura a una cultura popular), etc. Así, la obra original y las copias y reproducciones se separan. Ya no hace falta el original. Es la ruptura del arte con la tradición (olvido del original, de las formas de expresión, del respeto hacia el pasado, etc.). Se parte de lo ya hecho (ready-made), que por ello mismo ya está listo, disponible (es un objeto manufacturado y promoviéndosedo a la dignidad de objeto de arte por la elección del artista). El arte ya no tiene que ver con crear desde la nada, sino con resituar los objetos ya hechos. Lectura 1: Heidegger: la época de la imagen del mundo. II. La invención del arte. a) El término Techné. Grecia es la cultura-horizonte donde se produjo la invención del arte y con ella del nacimiento de la dimensión estética. Toda cultura es un conjunto de técnicas productivas (plasmadas en distintos materiales), instituciones sociales, costumbres y creencias que se transmiten de generación en generación. Generalmente todo producto cultural presenta una funcionalidad vital, una inserción en contextos distintos (ceremoniales, domésticos, religiosos, etc.) dentro de una misma cultura. b) Techné – ars – arte.

Transcript of José Jiménez, Teoría del arte

Page 1: José Jiménez, Teoría del arte

José JiménezTeoría del arte

Capítulo 1: arte es todo lo que los hombres llaman arte

I. La Gioconda de da Vinci.Vivimos en una cultura de la imagen; nuestra experiencia de las cosas es la experiencia de las imágenes de esas mismas cosas. El devenir de una obra de arte se identifica con la sucesión de las imágenes que se tienen de ella. El arte se transforma en la época de la imagen: se reproduce, se usa como reclamo publicitario, se mueve entre las masas de ciudadanos (se pasa de estar en una alta cultura a una cultura popular), etc. Así, la obra original y las copias y reproducciones se separan. Ya no hace falta el original. Es la ruptura del arte con la tradición (olvido del original, de las formas de expresión, del respeto hacia el pasado, etc.). Se parte de lo ya hecho (ready-made), que por ello mismo ya está listo, disponible (es un objeto manufacturado y promoviéndosedo a la dignidad de objeto de arte por la elección del artista). El arte ya no tiene que ver con crear desde la nada, sino con resituar los objetos ya hechos. Lectura 1: Heidegger: la época de la imagen del mundo.

II. La invención del arte.a) El término Techné.

Grecia es la cultura-horizonte donde se produjo la invención del arte y con ella del nacimiento de la dimensión estética. Toda cultura es un conjunto de técnicas productivas (plasmadas en distintos materiales), instituciones sociales, costumbres y creencias que se transmiten de generación en generación. Generalmente todo producto cultural presenta una funcionalidad vital, una inserción en contextos distintos (ceremoniales, domésticos, religiosos, etc.) dentro de una misma cultura.

b) Techné – ars – arte. Para los griegos techné alude a un contexto de aplicación más amplio que el del arte. Techné es habilidad o pericia, ya sea mental o manual (la medicina, la navegación, la pesca, estrategia militar). Por tanto, alude a la adquisición práctica de conocimientos que desemboca en una producción (poiesis) externa al sujeto. Una producción de cosas que de suyo no se dan en la naturaleza. Es una producción de lo que la naturaleza no puede producir por sí misma. Eso es lo propio de la naturaleza humana: la techne. La producción trata de imitar la productividad que evidencia la naturaleza. Por tanto, imitar para superar.

c) Hay un tipo de téchne: la mimética (imitativa), que implica el saber o destreza para producir imágenes. La pintura, la poesía, la danza, la escultura, etc., coinciden en esto. Las artes tal y como las entendemos hoy en día se ubicarían en este rubro. En Grecia esta techne se terminará emancipando de los contextos práctico-culturales en los que se había insertado. Es el nacimiento formal del arte como saber.

d) Grecia: cultura oral versus cultura escrita. Del mito al logos. Del ritual a la imagen.

Page 2: José Jiménez, Teoría del arte

e)

III.

Componentes de la obra de arte

Son cuatro: la obra de arte, el artista, la crítica de arte y el público. Veamos cada uno:1. La obra de arte:

- En la antigüedad no existía esa denominación. Se denominaba con la palabra érgon cosas como acto, hecho, trabajo, obra. Platón: Timeo, denomina demiurgo a aquel que configura por primera vez el mundo de acuerdo al modelo de las ideas. Un mundo bien hecho es aquel que se hace a partir de las ideas como modelo. Una buena obra es la que se ajusta al modelo. Tras toda obra hay la idea de un acto de copia frente a algo que es el modelo u original.

- La Edad Media agregó la diferencia entre hacer y crear (que el hombre sólo puede hacer, pero no crear, porque eso sólo lo puede hacer Dios). Además, la idea de que el que crea, imprime una huella de él en su creación.

- Edad Moderna (segunda mitad del siglo XV): en donde el concepto de creación se aplica a las obras humanas. En toda obra va impresa la huella de quien la hizo. El artista, al hacer, imprime vida en aquello que produce. Esto marca una diferencia entre la obra artística y la mera obra, la cual no contiene ningún elemento creativo).

- Determinaciones asociadas al término obra de arte: a. Obra es un objeto producido (un sonido, una palabra, ….).b. Hay expresión de un contenido espiritual. c. Posee un carácter definido, acabado (tiene un principio y un fin). d. Tiene una estructura cerrada, clausurada, de modo que se distingue de lo

que queda más allá de ella. e. Tiene una unidad constitutiva, que la hace única, original, irrepetible,

auténtica. - Crisis del objeto artístico tradicional durante el siglo XX modifica los 5 aspectos

anteriores: a. Las obras de arte ya no son objetos, sino estructuras dinámicas, que

buscan emanciparse de la imagen-objeto como modelo. Algo nuevo: el arte ya no tiene que ver necesariamente con un hacer, sino con una decisión y descontextualización de objetos ya dados y acabados. Ya no se produce algo nuevo necesariamente.

b. No exponen contenidos espirituales, sino propuestas conceptuales y estéticas de carácter mundano. El arte se hace mundano.

c. El acto creativo es azaroso y siempre indeterminado.

Page 3: José Jiménez, Teoría del arte

d. La obra es una estructura dinámica, y por ende abierta, se replantea constantemente.

e. La cultura tecnológica permite la copia masiva de la obra, otorgándola serialidad, multiplicidad y repetibilidad.

- Obra de arte es todo aquello que es aceptado institucionalmente como tal. El arte se mueve dentro de convenciones que varían.

- Además, la obra debe contener una intencionalidad que le diriga al hecho de ser reconocida como tal de forma institucional.

- También, toda obra artística es autónoma, es decir, contiene un universo de sentidos y significados propio, haciendo de ella un mundo.

2. El artista

-

3.