Jornada Sa Tapdi 2012

download Jornada Sa Tapdi 2012

of 43

Transcript of Jornada Sa Tapdi 2012

  • APROXIMACIN EDUCATIVA EN EL SNDROME

    DE ASPERGER: orientaciones para padres y profesores

    Raquel Ayuda Pascual

    [email protected]

    JORNADA SOBRE SNDROME DE ASPERGER TAPDI- ASPRODIS 3 de marzo de 2012

  • En este tiempo vamos . . .

    a abordar las dificultades que presentan en el acceso a los aprendizajes y el automanejo en los diferentes contextos

    a presentar las estrategias para mejorar su

    desarrollo

  • Desarrollo en el s. de Asperger

    Habilidades-dficits en funcin ejecutiva

    Dbil Coherencia

    central

    Dificultades en comprensin social

    Comprensin literal

    Torpeza motora Habilidades comunicativas

  • TAMBIN PRESENTAN PUNTOS FUERTES PARA EL APRENDIZAJE

    - Buen manejo del lenguaje oral - Memoria excelente de datos y/o de detalles - Pensamiento concreto y secuencial - Gran compromiso con algunas tareas - Motivacin intacta hacia algunos temas - Buena disposicin hacia el seguimiento de normas

    que se comprenden

  • Habilidades ideales del profesor/a

    Tranquilidad y capacidad de mantener la calma

    Persona transparente en sus reacciones emocionales

    Flexible en el seguimiento del currculo Capaz de ver el lado positivo del nio Adaptarse y reconocer las variaciones del

    nio Seguimiento de lo que el nio comprende o

    no Gran sentido del humor

    Kathy Kelker

  • La Clave del xito

    RECONOCER LA VARIABILIDAD EN LA EXPRESIN DEL TRASTORNO QUE IMPLICA

    UNA NATURALEZA CCLICA DEL SNDROME DE ASPERGER

    Das buenos: concentrado, dcil, capaz de

    interaccionar y aprender razonablemente bien

    Das NO tan buenos: concentrado en s mismo, ausente, ausencia de complicidad y de habilidad para seguir las rutinas de la clase

    Kathy Kelker

  • ALGUNAS ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS EN LA ESTIMULACIN DE HABILIDADES ACADMICAS Y DE

    AUTONOMA

    Elaborar un cuaderno estndar como centro en el que se detallen aspectos que pueden resultar tiles para todos los alumnos con SA:

    plano organigrama normas generales actividades

  • ORGANIGRAMA

    DE QU HABLO CON?

    Tutora

    Compaeros

    Conserje

    Material escolar, cosas

    perdidas, preguntar por

    profesores. . .

    Lo que me gusta hacer,

    profesores, exmenes, deberes,

    excursiones, fin de semana. . .

    Problemas en el colegio y

    con compaeros, dudas

    sobre las clases . . .

  • Mi da en la

    escuela

    Trabajo en pupitre

    Rincn de cuentos

    Cantar una cancin

    Qu he hecho hoy?

    Asamblea

    Comer

    Salir al Recreo

  • EL AULA

    Realizar acomodaciones preferenciales en el lugar en el que

    se sienta -Atender a claves sensoriales y sociales - Facilitar la mejor manera de dar apoyo positivo al

    aprendizaje - Controlar estmulos del entorno

  • ORGANIZACIN AUTNOMA DEL MATERIAL

    LOS LIBROS Y CUADERNOS

    Cuadernos de ejercicios y libros forrados del mismo color.Evitar cuadernos compartidos

    Separadores con pegatinas: Participar en el forrado de libros: marcadores en la portada Ayuda de compaeros en la seleccin de libros. Respeto de ritmos A veces, mesa complementaria con marcadores visuales

  • ORGANIZACIN AUTNOMA DEL MATERIAL

    LOS LIBROS Y CUADERNOS Indicar formas correctas de colocar los materiales En la portada-contraportada del libro colocar un listado de los objetos que necesita para cada materia, lo que evita olvidos y exceso de estmulos

  • ORGANIZACIN AUTNOMA DEL MATERIAL

    LA AGENDA Agendas sencillas Ensearle a separar las hojas o a usar marcadores Qu escribir y dnde escribir Ensear cundo debe consultar o anotar PIZARRA COMPLEMENTARIA PARA LA AGENDA En algunos casos, usar una grabadora

    EL HORARIO Intentar que maneje uno en el entorno escolar y otro igual

    en casa Para favorecer la organizacin de sus trabajos, el material o

    los momentos de deberes o estudio

  • Cuando voy a pedir tizas al conserje:

    Salgo de clase y voy hasta la conserjera.

    Me fijo alrededor para ver si est el conserje.

    Si el conserje est hablando con otra persona, espero

    hasta que termine de hablar.

    Si el conserje no est, voy a la clase ms cercana y le

    pido a otra profesora una tiza para mi clase.

    Despus subo hasta mi clase y entrego la tiza a la

    profesora.

    ORGANIZACIN AUTNOMA DEL MATERIAL

    RECADOS

  • ESTILO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

  • ESTILO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

    Marcar principio y fin de actividad Limitar su trabajo a lo que se ha pedido Tareas alternativas que le mantengan ocupado y descansos Ejemplos en cada tarea Facilitar la eleccin Secuenciar las tareas en los pasos que las componen Utilizar marcadores visuales para resaltar las demandas y plantear

    solucin a problemas PREGUNTO

  • Apoyo a tareas: Secuenciacin de pasos

  • ESTILO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

    ATENCIN Variaciones sorprendentes Actividades alternativas. Intercalar tareas Incorporar sus intereses en las explicaciones Sealar en ejercicios lo relevante Negociar claves para favorecer la atencin Otorgar tiempos de descanso Utilizar apoyos visuales

  • ESTILO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

    ESCRITURA Permitir tiempos amplios de

    elaboracin No corregir en exceso la grafa Permitirles utilizar marcadores

    visuales, como doble lnea y mrgenes

    Incorporar un ordenador al aula. Ensearle a mecanografiar.

    MECAWIN

  • EXMENES

    Plantear solucin de problemas ante conflictos: historias sociales Ensear diferentes tipos de examen y de preguntas Evitar ambigedades en las preguntas Cuidar los aspectos perceptivos Si lo necesita, dejarle espacios ms amplios de elaboracin Estrategias especficas: guin de conducta Cuidado con los rituales de conducta en exmenes.

    En los exmenes no se debe hablar con los compaeros pero: - puedo pedir un lpiz o una goma si yo no tengo - puedo pedir ayuda al profesor/a si no entiendo algo - puedo pedir ir al bao un minuto si me hago pis PERO NO PUEDO...

  • ESTIMULACIN

    HABILIDADES SOCIALES

  • No se benefician de programas convencionales de HHSS

    Necesidad de hacer explcito lo implcito

    Priorizar objetivos en funcin de su edad- CUIDADO No presuponer que comprenden lo bsico

    Mltiples ensayos y generalizacin Secuenciar las habilidades en los pasos que los componen y entrenarlas por separado para despus integrarlas Explicar al nio por qu es importante aprender cada habilidad Utilizar metodologa visual y mltiple

  • BUENOS MODALES

    GUIONES DE CONDUCTA Ayudan al nio a saber qu comportamiento seguir en diferentes

    situaciones y qu debe decir. Le prepara tambin para las excepciones. Se preparan: Haciendo explcitos los pasos a seguir, obviando informacin

    innecesaria. Haciendo explcito lo que debemos decir

  • Cuando es el cumpleaos de un amigo:

    En casa

    preparo un regalo y lo envuelvo

    Cuando llego al cumpleaos,

    Saludo a mi amigo. Le pregunto cuntos aos tienes?.

    Me fijo en los dems nios. Si estn sentados, yo busco

    un sitio y me siento tambin.

    Si los dems nios estn de pie, me acerco y les pregunto

    qu tal?

    Despus le doy el regalo y al final no me lo llevo

  • SER EMPTICO

    Si un compaero te cuenta que

    se ha muerto su abuela...(K. Kiker)

    deberas decirle lo siento mucho,

    puedo ayudarte? SI

    deberas contarle lo bien que te lo has pasado t

    el fin de semana? NO

    deberas cambiar de tema de repente? NO

  • HABILIDADES MENTALISTAS

    Una vez que se asientan competencias de comprensin y

    expresin emocional

    Comprender la toma de perspectiva visual (juegos)

    Juegos de relacin entre percibir es saber

    Comprender la falsa creencia

  • DETECCIN DE ENGAOS O MENTIRAS

    Realizar una clasificacin explcita de los tipos de mentiras: para evitar

    castigos, mentiras piadosas, mentiras para vacilar.

    Juegos de adivinacin - representacin de cada tipo de mentira

    Adivinar si es verdad - mentira

    Adivinar qu tipo de mentira es

    Diferenciar entre bromas pesadas y bromas divertidas

    En un cuaderno, identificar las bromas divertidas y hacerlas coincidir

    con situaciones contextuales relevantes

  • JUEGOS DE MENTIRAS PIADOSAS

    Qu deberas decir si...? (K. Kiker)

    Un compaero trae una mochila que no te gusta y te pregunta

    qu te parece mi mochila?

    A tu compaero no le gusta nada Mortadelo y Filemn,

    pero a ti te gusta mucho y te pregunta qu te parece?

    Halagos (ojo!)

  • TEATRO

  • DETECTAR LAS NECESIDADES DE AYUDA DE LOS DEMS

    Dibujos en los que se debe interpretar la necesidad de ayuda

    Situaciones planteadas verbalmente:

    Qu haras si a tu compaero de mesa se le rompe

    la punta del lpiz y no tiene sacapuntas?

    Qu haras si a tu compaero de mesa se le cae el

    estuche cerca de tus pies y no llega a cogerlo?

  • AUTOCONTROL Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS

  • ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

    - Establecer un conjunto de reglas concretas - Consistencia en la aplicacin de las reglas - Estar seguro que el nio comprende lo que se le

    demanda - Plantear las normas-expectativas en positivo y no en

    negativo - Ser muy claro en el principio y final de las rutinas,

    marcando los tiempos con apoyos visuales - Utilizar las preferencias del nio como refuerzo - Limitar el tiempo de intereses no productivos (ej.

    solo tres preguntas durante cada explicacin).

  • ENSEAR A ANTICIPAR SITUACIONES DIFCILES....

    RECONOCER SEALES FISIOLGICAS,

    COGNITIVAS Y CONDUCTUALES..... Y

    APLICAR SOLUCIONES

    Trabajo en relajacin

  • HABILIDADES DE AUTOAFIRMACIN

    OTRAS ESTRATEGIAS

    Los CUBOS de la culpa (blame blocks) Jaime me ha insultado El profe no me ha ayudado Entonces yo pegu a mi compaero Hacer explcitas las consecuencias segn se sobrepase un lmite de

    bloques

  • Hiposensibilidad o hipersensibilidad

    AUDITIVA: Hiper: valorar otros momentos de comida, utilizar termmetros de volumen, anticiparle y exponerle paulatinamente a estmulos sonoros.

    Hipo: saciacin VISUAL: Hiper: disminuir la intensidad de la luz.

    Cuidar la luminosidad de la pizarra, utilizar gafas de sol.

    Hipo: retirar los elementos distractores. Dejarle tiempo para que pueda fijarse en los estmulos visuales pero delimitar tambin (agendas). Reforzar conductas incompatibles

  • 1. Contextualizar los temas especiales de inters: - Uso de agendas - Determinar situacin y lugares concretos (listados) - Uso de los temas de inters como recompensas 2. Reducir las preguntas y comentarios repetitivos - Grabar las respuestas - Estrategia del disco rayado 3. Contextualizar los rituales 4. Ampliar los intereses y el repertorio de actividades

    Concepcin de los intereses y actividades especiales

  • En resumen