JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

23
1 JONATHAN AGUILAR ARAICO PORTFOLIO Jonathan Aguilar [email protected] http://aguilararaico.wix.com/aguilararaico

description

 

Transcript of JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

Page 1: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

1

JONATHAN AGUILAR ARAICO PORTFOLIO

Jonathan Aguilar

[email protected]

http://aguilararaico.wix.com/aguilararaico

Page 2: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

2

................................................................................................

.......................................................................................

AMPLIACIÓN PARA EL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURALocal ización: Val ladol id . España.Año: 2012 Asignatura: Proyectos IV. Universidad de Val ladol id .

ATACAMA: HOTEL EN EL DESIERTOLocal ización: Entorno de la Puer ta de Antofagasta, Antofagasta. Chi le .Año: 2013 Asignatura: Proyectos V. Universidad de Val ladol id .

CENTRO DE DIVULGACIÓN DE LA CULTURA CINEMATOGRAFICAPROYECTO FIN DE CARRER A. Universidad de Val ladol id .Local ización: Val ladol id . España. Año: 2014-2015.Seleccionado y publ icado en DESIGNING THE FUTURE MAGAZINE.

concursos

proyectos academicos

............................................................................

.............................................................................

..............................................................................

.............................................................................

..............................................................................

ROME MOTORINO CHECKPOINTLocal ización: Estación de Termini , Roma.Año: 2013En colaboración con: José María Fernández Jorge

VISION42 . PEATONALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN DE LA 42ND AVENUELocal ización: 42nd Avenue, nueva York.Año: 2014.En colaboración con: Andrea Toscano (TD&Z Associatt i )

JONATHAN AGUILAR ARAICO PORTFOLIO

Page 3: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

3

........................................................................................

...............................................................................................

desarrollo constructivo

desarrollo urbano . planeamiento

..............................................................................

THE OPEN SCHOOL PROJECTPROYECTO MULTIDISCIPLINARAño: 2015 Si tuación: Val ladol id , España.En colaboración con: Patric ia Mart ínez Enríquez, Iago Pérez Fernández,Rodrigo Prieto Garrido, Jean Patrick Valcourt

..............................................................................

DESARROLLO CONSTRUCTIVO PARA PROYECTO DE HOTELLocal ización: Antofagasta, Chi le .Año: 2013 Si tuación: Val ladol id , España.En colaboración con: Marta Gutiérrez Marcos.

..............................................................................

PLANEAMIENTO . DESARROLLO DE PLAN PARCIAL .Año: 2014 Si tuación: Sector Marín I I , Salamanca. España.En colaboración con: Miguel Ángel García Jul ián.

Page 4: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

4

Ampliación Museo Nacional de Escultura.

^ Planta de situación.

< Estrategias.

< Alzado del conjunto.

El proyecto aborda la ampliación del Museo Nacional de Escutura, en Valladolid. El Museo actualmente se desarrolla en diferentes espacios a lo largo de la calle Cadenas de San Gregorio.Se plantea la creación de una SUTURA URBANA a través de la colocación de varios edificios y un muro como elemento de nexo.Los dos elementos principales son el PABELLÓN DE PASOS DE SEMANA SANTA, y el RETABLO URBANO, que alojará el almacenaje de las réplicas de esculturas clásicas. Ambos elementos sirven de pantalla visual frente al interior de la manzana repleta de medianeras y edificios poco atractivos propios del Valladolid de los años sesenta.

El PABELLÓN DE PASOS pretende recrear en su desarrollo longitudinal una calle durante el paso de una procesión con la aparición de BALCONES y diferentes puntos de vista de las obras.

El RETABLO URBANO, se levanta frente a uno de los viales principales de Valladolid, y funciona de “icono” del museo. Se aprovecha para mostrar los fondos almacenados del museo a todos los viandantes que pasen por allí.

Page 5: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

5

< Sección longitudinal nave principal.

^ Planta cota +6,50.

^ Planta cota de acceso.

Page 6: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

6

Antofagasta:Hotel en el Desierto

^ Emplazamiento.

^ Impacto en el entorno.

Plano de situación. >

El proyecto aborda la instalación de un complejo hotelero en el entorno de LA PORTA-DA DE ANTOFAGASTA en el desierto de ATACAMA, frente a un gran acantilado, mi-rando sobre el océano Pacífico. Al fondo la cordillera de Los Andes completa el paisaje.

La estrategia proyectual consiste en enterrar el programa, abriéndose únicamente a las brisas marinas. Con esto se consigue un comfort térmico a lo largo del año, y se controla el impacto visual de la intervención en el paisaje.

En la gran “caverna” interior se sitúan las células habitacionales que reciben luz natural a traves de linternas que emergen de la arena del desierto.

Page 7: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

7

< Sección transversal.

< Desarrollo constructivo módulo habitacional.

< Axonometrías constructivas.

^ Planta del conjunto.

Page 8: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

8

Centro de Difusión de la Cultura Cinematográfica. Nueva sede para la SEMINCI.

La propuesta aborda la adhesión de diferentes volúmenes a la nave, que dan cabida al exten-so programa. Cómo resultado el espacio existente del interior de las naves queda bastante libre de usos dando lugar y espacio a la operación más importante de la propuesta: “LOS GRANDES ESPACIOS DEL ESPECTÁCULO”.Se elimina parte de la cubierta existente, dejando las partes que restan focalizadas y con-centradas en diversas zonas para mantener la sensación “hipóstila”, En este espacio abierto resultante se inserta una nueva estructura (independiente, pero conservando el módulo exis-tente) que apoyará en unos pocos puntos mediante elementos de hormigón que convivirán con los pilares de fundición.De esta nueva e independiente estructura se “cuelgan” unas cápsulas, unas burbujas, unos volúmenes, en definitiva unos contenedores con formas curvas y sinuosas que rompen y a la vez dialogan con la geometría de las cerchas y de las cubiertas a dos aguas.

Seleccionado y publicado en DESIGNING THE FUTURE MAGAZINE nº10

Page 9: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

9< Planta cota de acceso +0,00.

^ Planta cota +5,00.

^ Vista exterior.

Aunque la intervención se centra en el espacio ya edificado, el pro-yecto debe resolver sus relaciones urbanas con el entorno: Campus Universitario, río Esgueva, barrios adyacentes y espacios públicos de su entorno inmediato. En particular al tratarse de una localización en el borde del Campus Universitario -Prado de la Magdalena- y en relación con Barrios consolidados de la ciudad, el tratamiento del espacio publi-co deberá tener ese caracter intermedio.

Page 10: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

10

^ Espacios interiores.

Page 11: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

11

< Sección longitudinal.

Page 12: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

12

Page 13: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

13< Gran Sala de Proyección.

< Sala de exposiciones audiovisuales.

< Sección transversal.

Page 14: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

14

Vision42:Peatonalizacióny Urbanización42nd Avenue

< Entorno de Grand Central Station.

Page 15: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

15

^ Entorno de Bryant´s Park.

< Entorno de la sede de la ONU.

< Entorno de Broadway.

< Entorno de la 12th Avenue.

< Entorno de Grand Central Station.

Page 16: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

16

Rome Motorino Checkpoint.

La idea del proyecto es sencilla. Creamos un aparcamiento por debajo de la cota de la plaza, consistente de una serie de plataformas colgando de tres grandes puentes viga donde se aloja el resto de programa.Al exterior, sólo se perciben tres volúmenes perpendiculares a la fachada de la estación de Roma Termini per-miten una permeabilidad visual casi completa.Se elimina toda presencia de vehículos en la superficie, creando espacios públicos peatonales, mejorando el espacio circundante de la Estación que en la actualidad presentan cierta degradación.Dentro, plataformas de varias formas y tamaños se superponen creando variedad y riqueza de espacios y visuales.No nos apoyamos en el suelo, todo cuelga. Asumimos, en el caso de Roma, que existen restos arqueológicos que respetamos y añadimos a nuestro espacio.

Page 17: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

17

< Sección urbana.

< Sección del conjunto.

< Vista aérea.

Page 18: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

18

CONCEPT

The OpenSchool Project.

MENCIÓN DE HONORUSITT Theatre Design Competition 2016. The United States Institute for Theatre & Technology.

CONCEPT

El proyecto nace de una colaboración con gente del teatro, donde ellos actuando como clientes ficticios plantean la creación de una “escuela de arte dramático ideal”.Se aprovecha una edificación existente en el entorno de campus de la Universidad de Valladolid, y se plantea una escuela que busca la versatilidad de espacios, y su incorpo-ración a la experimentación teatral, así como la máxima apertura del centro a la ciudad.

Se propone un ESPACIO DE PRODUCCIÓN TEATRAL consistente en un gran espacio continente de una serie de cajas. Estas cajas se pueden mover libremente para configurar diferente espacios intersticiales.

Se plantea un TEATRO con público en los 360º, de tal modo pueda funcionar tambien de forma convencional.

Page 19: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

19

CONCEPT

CONCEPT

Page 20: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

20

Desarrollo Constructivo para Proyecto de Hotel.

El proyecto se compone de una serie de cajas aisladas de diferentes tamaños que dan cabida al programa. Se busca la disgregación para adecuarse mejor a la topografía y no crear elementos demasiado po-tentes que disturben el entorno.

La estructura se resuelve mediante muros estructurales de hormigón y forjados de placa alveolar.

Al interior los muros se trasdosan para asegurar el confort higrotérmico y aportar unos acabados más cálidos.

Toda las cubiertas son planas transitables mediante un solado de bal-dosas sobre plots.

EDIFICIO SPA

EDIFICIO RESTAURANTE

Page 21: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

21

Page 22: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

22

Planeamiento.Desarrollo: Plan Parcial.Sector Marín II. Salamanca.

Desde el punto de vista de las CONDICIONES NATURALES del terrerno el factor más determi-nante es la topografía. La mayor diferencia de cota es de 42 m, con pendientes entre el 3% y el 30%, condicionando mucho la edificación.En cuanto a las CONDICIONES ANTRÓPICAS del lugar, encontramos la presencia de la autovía de circunvalación a lo largo del borde oeste, situada en una depresión, y deberemos resolver la continuidad con los sectores adyacentes.A nivel de PLANEAMIENTO URBANÍSTICO nos ceñimos a las determinaciones de Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Salamanca contenidas en la ficha de sector, entre otras: -presencia del viario estructurante de nivel ciudad SG-V-17. -altura máxima de edificación de 4 plantas y 13,50 m. -continuidad de al menos uno de los viarios longitudinales el PP Sector 77.

CRITERIOS DE ORDENACINACIÓNADAPTACIÓN AL TERRENO de difícil topografía.CONTINUIDAD con el planeamiento de sectores adyacentesMOVILIDAD PEATONAL en detrimento de los automóviles.PROTECCIÓN FRENTE A LA AUTOVÍA tanto visual como acústicamenteSINGULARIDAD de ciertos espacios: plaza, parque, etc.ACCESIBILIDAD, especialmete estudiada en pasos de peatones.

PLAN PARCIAL SECTOR MARÍN II. SALAMANCA.CRITERIOS DE ORDENACIÓN.

Análisis

< Recreación del sector.

Page 23: JONATHAN AGUILAR PORTFOLIO

23

< Secciones de viario.

^ Plano de ordenación.