JIDOKA

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA Jidoka y kanban AUTORAS: BRAVO ROMERO DALIA HUAMANCHA LIMAYMANTA CAROL MENDOSA ANCASI ,ELLI CICLO: III SECCION: B

description

Este concepto fue introducido por Kiichiro Toyoda (fundador de Toyota) en el año de 1924 en los telares de su empresa familiar (Toyoda Loom Works), el señor Toyoda se ideo un dispositivo el cual era capaz de detectar cuando el hilo se rompía, deteniendo la producción y evitando desperdicios o defectos en el tejido final.

Transcript of JIDOKA

Jidoka y kanban
AUTORAS: • BRAVO ROMERO DALIA • HUAMANCHA LIMAYMANTA CAROL • MENDOSA ANCASI ,ELLI
CICLO: III SECCION: B
¿QUÉ ES JIDOKA?
•  Jidoka signifca a!"o#a"i$aci%n in"&'ig&n"& o a!"o#a"i$aci%n (!#ani$ada)
• En 'a *+c"ica, signifca -!& !n *+oc&so a!"o#a"i$ado &s 'o s!fci&n"&#&n"& consci&n"& d& s. #is#o *o+ 'o -!& *od+:
D&"&c"a+ #a' /!nciona#i&n"os d& 'os *+oc&sos o d&/&c"os d& 'os *+od!c"os
 
(fundador de Toyota en e! año de "#$% en !os
te!ares de su e&presa fa&i!iar (Toyoda Loo&
'ors) e! señor Toyoda se ideo un dispositi*o e!
cua! era capa+ de detectar cuando e! hi!o se
ro&pí a) deteniendo !a producción y e*itando
desperdicios o defectos en e! te,ido fina!-
 
1. Detectar el r!"lema
#!$ i%c!%&e%ie%te$ $e 'e(e% (etectar ta%t! e% la$ m)*'i%a$ c!m! e% la$ er$!%a$. E% la ma*'i%aria $e i%$tala% meca%i$m!$ *'e (ete%+a% el r!ce$! al (etectar a%!malía$ , ara% la m)*'i%a a't!m)ticame%te. P!r !tr! la(!- a la$ er$!%a$ $e le$ (a la a't!ri(a( me(ia%te al+% meca%i$m! c!m! !rimir "!t!%e$- ara (ete%er el r!ce$! c'a%(! %!ta% al+% i%c!%&e%ie%te
/. Dete%er la r!('cció%
 
¿.ÓMO IM/LEMENTAR 0IDOKA1
4. 5!rre+ir el r!"lema Es"& *aso 0!sca 1o'1&+ a' +i"#o no+#a' d& 'a *+od!cci%n, (a2 "+&s a'"&+na"i1as -!& *!&d&n s&+ !"i'i$adas *a+a &s"o: Es"a0'&c&+ !n *+oc&so &3c&*ciona' co#o &' Kanban. 5on&+ !na &s"aci%n d& +&6 "+a0a7o) 5a+a+ 'a *+od!cci%n (as"a -!& !na (&++a#i&n"a s&a a++&g'ada
 
7E08AJAS
8) E' "+a0a7ado+ *asa d& s&+ !n si#*'& "+a0a7ado+, -!& no conoc& c%#o &nca7a s! 'a0o+ d&n"+o d& "odo &' *+oc&so, a s&+ !n "+a0a7ado+ ca'ifcado, con 1isi%n &3"+&#a, 2 con ca*acidad *a+a "o#a+ d&cision&s, &s d&ci+ &' "+a0a7ado+ *asa a s&+ #as *+od!c"i1o 2 d& *aso 'a o+gani$aci%n "a#0i9n)
 
 
)  dis"+i0!2& *o+ "oda 'a $ona s!+ 2 +&gion&s #&di"&++n&as, a'can$ando condicion&s %*"i#as &n 'as +&gion&s si"!adas #s (acia &' i
4. Si localizas el problema se logran detectar
tanto en los procesos intervenidos por maquinas
o personas el foco de fallo.
5. Este sistema en gran mediada evita el paro de
la fabrica completa, pues el control es en todo el
proceso y el momento de la soluci%n no debe
 
contin;e procesando un producto defectuoso.
 
DES2ENTA0AS
". #l tener un control de calidad ms automatizado podr . a generar
despido de personal.
$. %espu9s de &aber &ec&o este cambio en la empresa e'iste la
posibilidad de que los operarios se resistan a cambiar  su m9todo de
traba(o.
). Se require invertir dinero en cualificar a los traba(adores, y a veces
resulta mas econ%mico subcontratar.
4. El implementar este sistema puede generar altos costos para la
empresa, entre los que se puede mencionar* costos de despidos de
personal, capacitaciones, cambios en la infraestructura, entre otros
 
en las empresas de modo que se minimice la
sobreproduccin de bienes, no e'istan tiempos
desperdiciados tanto en la fabricacin de los
productos como el traslado de material
defectuoso de un lugar a otro, adem-s de la
p+rdida de tiempo y dinero en reprocesar piezas
defectuosas.
 
>ANBAN signifca, &n 7a*on9s, +&gis"+o 1is!a' o "a+7&"a
#a eti*'eta KA09A0 c!%tie%e i%2!rmació% *'e $ir&e c!m! !r(e% (e tra"a!- e$ta e$ $' 2'%ció% ri%cial- e% !tra$ ala"ra$ e$ '% (i$!$iti&! (e (irecció% a't!m)tic! *'e %!$ (a i%2!rmació% acerca (e *'e $e &a a r!('cir- e% *': ca%ti(a(- me(ia%te *'e me(i!$- , c!m! tra%$!rtarl!
U%a tareta KA09A0 e$ '%a a't!ri;ació% ara r!('cir ,<! m!&er e=i$te%cia$. 5!%cretame%te e$ '% m:t!(! ara
 
 
• Son "+&s 'os o07&"i1os d&' !so d& >ANBAN: • 8) Li#i"aci%n d& 'a can"idad d& #a"&+ia'&s
&n"+& *+oc&sos *a+a aco+"a+ &' *&+iodo d& *+od!cci%n 2 dis#in!i+ 'a can"idad d& s"ocks)
• ) Log+a+ -!& &' Con"+o' d& *+od!cci%n s& (aga #s /ci' 2 s&nci''o)
 
la producci%n y me(ora de los procesos.
2or control de la produccin se entiende la integracin de
los diferentes procesos y el desarrollo de un sistema 3
en la cual los materiales llegaran en el tiempo y cantidad
requerida en las diferentes etapas de la fabrica y si es
posible incluyendo a los proveedores
 
>ANBAN DE RETIRO
 
>ANBAN DE 5RODUCCI?N
 
1. 0! $e a$a% l!$ r!('ct!$ (e2ect'!$!$ a l!$ $i+'ie%te$ r!ce$!$.
/. Se retira '% Ka%"a% c'a%(! '% r!ce$! retira ie;a$ (el r!ce$! a%teri!r.
4. #!$ r!ce$!$ a%teri!re$
 
6. 0a(a $e r!('ce ! $e tra%$!rta $i% Ka%"a%.
@. El Ka%"a% 3ace la 2'%ció% (e '%a !r(e% (e r!('cció% a(3eri(a a l!$ artíc'l!$.
 
 
V&n"a7as 2 d&s1&n"a7as •7E08AJAS • Di$mi%'ir ! elimi%ar l!$ $t!cB i%terme(i!$ Ce%tre r!ce$!$.
• 5'mlir l!$ tiem!$ (e e%tre+a (ema%(a(!$ !r el clie%te.
•e!rar la cali(a( (el r!('ct! !r '%a me!r (etecció% (e l!$ (e2ect!$ (el mi$m!.
• E&itar el ma%e! e=ce$i&! (e materiale$.
• Facilitar el c!%tr!l (e la r!('cció%.
• O"te%er '% $i$tema (e r!('cció% Ge=i"le $e+% la (ema%(a
•DES7E08AJAS • 6n plazo de abastecimiento demasiado grande e'cluye
la eleccin del metodo anban. 2ues tendría muy
desocupados a los traba(adores.
• El sistema no tiene ninguna anticipacin en caso de
fluctuaciones muy grandes e imprevisibles en la
demanda. 2uede anticiparse a ellas pero no
solucionarlas.
• Es difícil de imponerles este m+todo a los proveedores.
7as aplicaciones son limitadas 8solamente para una
produccin continua o repetitiva9. El m+todo #/0#/
es aplicable a producciones de tipo :masa: para las
cuales el n;mero de referencias no es muy elevado, y
la peticin es regular o a reducidas variaciones.
• !educir el n;mero de anban sin aportar de
me(oramientos radicales al sistema de produccin,
arrastrar- retrasos de entrega y de espera entre
operaciones y en consecuencia, p+rdidas importantes.
• /o &a tenido el +'ito ni &a llegado al ptimo
funcionamiento cuando &a sido implementado en
organizaciones occidentales. 6no de las principales
causas de ello, las enormes diferencias culturales
 
Fa$e 1) En"+&na+ a "odo &' *&+sona' &n 'os *+inci*ios d& >ANBAN, 2 'os 0&n&fcios d& !sa+ >ANBAN
 
IP#EE08A5IÓ0 DE KA09A0 E0 5UA8O FASES
4ase %. Esta fase consiste de la revisi%n del sistema #/0#/, los
puntos de reorden y los niveles de reorden, es importante tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones para el funcionamiento
correcto de #/0#/*
@  $.< Si se encuentra alg;n problema notificar al supervisor
inmediatamente
PO5ESO
MEDIO /ARA E2ITAR
ES NE.ESARIO-
". 2or todo lo que se vio anteriormente, se pone en
evidencia los principios de base de un ciclo
=anban. 7a venta(a de tal 9cnica est en ser auto
me(orado, #/0#/ asegura la entrega de un buen
elemento en el momento necesario, en un buen
lugar y en una cantidad correcta, y el &ec&o de que
ayuda particularmente a*
  >rganizar la producci%n 8clarificando en qu9  cantidad un elemento espec. fico debe ser
producido y transportado9.
 1ontrolar el emplazamiento de materiales
  #daptarse a las diferentes variaciones de la
producci%n 8producci%n, no demanda9
 dentificar las zonas susceptibles de me(or 
 
.
)