Jay Anca

6
Historia El origen de Jayanca se pierde en el tiempo. Enrique Brünning, quien recoge la leyenda escrita por el cronista Miguel Cabello de Balboa, en su libro Misceláneas Australes, refiere que el mítico fundador de Lambayeque, Naylamp , tenía un sastre muy querido y estimado por su habilidad en confeccionar trajes de plumas, llamado Llapchillully; poco después de la muerte de Naylamp, este se dirigió acompañado de un ejército hasta el valle que hoy conocemos como Jayanca. Es innegable su origen pre inca . El japonés Asumí Shimada, en su libro La ciencia de la astrología dice que los primeros habitantes de Jayanca, ciudad que por ese entonces se llamó Sarayoq, pertenecieron a la cultura de la civilización andina conocida con el nombre de Chavín de Huántar y que formaron los primeros asentamientos rurales en los valles fértiles de Jayanca, Salas, y Motupe. Sarayoq es palabra yunga que significa "gran productor" o "despensa de cereales". Según Shimada, Sarayoq, fue el nombre primitivo que tuvo Jayanca, que fue considerado reino de los Mochicas. El Inca Garcilaso de la Vega refiere que la palabra Sayanca es el futuro absoluto de la tercera persona en singular del verbo quechua Sayay, que quiere decir, estar parado, o estar de pie, de manera que Sayanca significa "estará parado" o "estará de pie", pero también pudo derivarse del verbo quechua Chayay que quiere decir llegar, arribar, acertar, cocer a punto, hacer provecho, probar bien, de allí que el futuro de Chayanca es llegará, arribará, acertará, cocerá a punto, hará provecho, probará bien. En la etapa inca fue sometida por el Inca Huaina Capac, quién al mando de 40 mil hombres había salido del Cusco rumbo a Quito, y en su travesía fue conquistando varios valles de la costa norte, entre ellos, Jayanca. Esta conquista se llevó a cabo entre los años 1498 a 1490, muchos años antes de la invasión española. En los siglos XV Y XVI Jayanca se ubica en

description

Este documento nos muestra la historia productividad del distrito de Jayanca departamento de Lambayeque

Transcript of Jay Anca

HistoriaEl origen de Jayanca se pierde en el tiempo. Enrique Brnning, quien recoge la leyenda escrita por el cronista Miguel Cabello de Balboa, en su libro Miscelneas Australes, refiere que el mtico fundador de Lambayeque, Naylamp, tena un sastre muy querido y estimado por su habilidad en confeccionar trajes de plumas, llamado Llapchillully; poco despus de la muerte de Naylamp, este se dirigi acompaado de un ejrcito hasta el valle que hoy conocemos como Jayanca.Es innegable su origen pre inca. El japons Asum Shimada, en su libro La ciencia de la astrologa dice que los primeros habitantes de Jayanca, ciudad que por ese entonces se llam Sarayoq, pertenecieron a la cultura de la civilizacin andina conocida con el nombre de Chavn de Huntar y que formaron los primeros asentamientos rurales en los valles frtiles de Jayanca, Salas, y Motupe.Sarayoq es palabra yunga que significa "gran productor" o "despensa de cereales". Segn Shimada, Sarayoq, fue el nombre primitivo que tuvo Jayanca, que fue considerado reino de los Mochicas.El Inca Garcilaso de la Vega refiere que la palabra Sayanca es el futuro absoluto de la tercera persona en singular del verbo quechua Sayay, que quiere decir, estar parado, o estar de pie, de manera que Sayanca significa "estar parado" o "estar de pie", pero tambin pudo derivarse del verbo quechua Chayay que quiere decir llegar, arribar, acertar, cocer a punto, hacer provecho, probar bien, de all que el futuro de Chayanca es llegar, arribar, acertar, cocer a punto, har provecho, probar bien.En la etapa inca fue sometida por el Inca Huaina Capac, quin al mando de 40 mil hombres haba salido del Cusco rumbo a Quito, y en su travesa fue conquistando varios valles de la costa norte, entre ellos, Jayanca. Esta conquista se llev a cabo entre los aos 1498 a 1490, muchos aos antes de la invasin espaola. En los siglos XV Y XVI Jayanca se ubica en la cima del cerro Jo Toro, en el cual se observa muros defensivos de piedra concntricos y presencia de andenes, por el centro pasa el camino real del Inca, desembocando en una plaza grande. Estos vestigios de Jayanca inca corresponden al templo del sol, casas de las vrgenes, palacio, fortaleza y otros edificios de la administracin Inca que corresponden a la descripcin de la metrpolis incaica que realiz el investigador Lorente en su obra Historia antigua del Per.Cuando los espaoles invaden esta parte del continente y empieza la lucha por la reparticin de tierras, las de este valle fueron muy codiciadas por su fertilidad y adems por las grandes extensiones de algarrobales y pastos. Por ese entonces en el Per exista el cacicazgo, y Jayanca tena un cacique principal. Tan luego los invasores tomaron posesin de sus nuevos dominios optaron por llevar a la poblacin incaica de Jayanca a otro lugar, para alejarla de sus idolatras, convirtiendo a sus pobladores en cristianos. La zona donde fueron reubicados los habitantes es la ciudad que actualmente conocemos como "Jayanca viejo" donde hasta hace poco existan vestigios de la iglesia antigua, en el lugar.

Recursos naturales y productivosJayanca es un distrito tradicionalmente agropecuario, se ha caracterizado en la regin por la produccin de uvas, sin embargo con el transcurrir del tiempo este cultivo ha perdido importancia disminuyendo su productividad, debido a la mala utilizacin del suelo agrcola. La Comisin de Regantes del Sub Sector de Riego de Jayanca, est integrado al canal receptor de agua Magdalena, que le permite la atencin de 883 usuarios registrados, para una superficie de cultivo de 6100,67 ha con una dotacin de agua equivalente a 260`580,340 m3.Actualmente, el cultivo de mayor produccin es el maz amarillo con un promedio de 889,03 ha cultivables. En menor escala se encuentra el arroz con 417,13 ha, el frijol (caup, Moquegua, bocanegra) con 300 ha y frijol de palo con 200 ha.Los cultivos de mango, ciruela y huabos criollos tienen una moderada produccin y bajo mrgenes de rentabilidad econmica para los agricultores.Segn la poblacin, otros problemas que afectan la agricultura es la inadecuada infraestructura de riego de sus canales principales, deficiente manejo y conduccin del recurso hdrico, el escaso asesoramiento tcnico para el mejoramiento de sus cultivos.Dentro de las 11,139.68 ha de bosques hay como especie ms comn al algarrobo. La flora de esta ciudad se caracteriza principalmente por ser desrtica encontrndose a los cactceos y matorrales as como tambin hay tierras de cultivo a orillas de acequias que provienen de los ros Motupe y La Leche.

DeforestacinExiste una tala indiscriminada de rboles de algarrobo, zapote y otros en el casero La via, en donde extensas hectreas de bosques han sido taladas para convertirlas en terrenos de cultivo, lo que est originando un deterioro del medio ambiente y el ecosistema.La ciudad de Jayanca posee 8.793,09 ha de tierra con posibilidades de riego distribuidas en 137.16 hectreas de pasto y 11.139,68 hectreas de montes y bosques; as lo indic el ltimo censo agropecuario de 1994.

tradicionalmente agropecuario, se ha caracterizado en la regin por la produccin de uvas, sin embargo con el transcurrir del tiempo este cultivo ha perdido importancia disminuyendo su productividad, debido a la mala utilizacin del suelo agrcola. La Comisin de Regantes del Sub Sector de Riego de Jayanca, est integrado al canal receptor de agua Magdalena, que le permite la atencin de 883 usuarios reEl proyecto arqueolgico

Los trabajos del proyecto arqueolgico Jotoro, estn orientados a realizar estudios de investigacin para conocer el grado de desarrollo social, cultural y econmico que alcanzaron las sociedades prehispnicas que ocuparon dicho lugar y establecer as, los niveles tecnolgicos alcanzados en los aspectos de arquitectura, cermica, metalurgia, patrones funerarios, etc.Dentro de este marco, las investigaciones se desarrollan en el sector oeste del Complejo Arqueolgico, especficamente en las reas sectorizadas como oeste 1 y oeste 4, donde se viene realizando excavaciones arqueolgicas en los montculos que se ubican de forma adyacente y parte baja de los cerros 2 y 3, respectivamente.Asimismo, recientemente, se ha establecido el inicio de excavaciones y limpieza de una gran estructura de piedra que se encuentra en la parte baja. Esta construccin corresponde a un gran recinto definido por muros de piedra canteada, con diversos ambientes o espacios ubicados al interior de ella, dando la impresin de haber sido un gran espacio dedicado a actividades pblicas o de reuniones importantes, hiptesis de trabajo que deber ser confirmada con nuestras excavaciones.En los sectores oeste 1 y oeste 4, se viene encontrando interesantes evidencias de arquitectura de adobe cuyo patrn y elementos constructivos los relacionan con la poca de ocupacin Chim (1370 d. C) e Inca (1470 d. C), las mismas que se reflejan en los hallazgos de cermica y un conjunto de entierros, encontrados hasta el momento en el sector oeste 1.Las Pirkas Es una empresa dedicada al servicio de restaurante campestre, recreacin y eventos especiales para empresas, instituciones y grupos. Est ubicada en el km 32.5 de la panamericana norte a la entrada de la ciudad de Jayanca, a 40 min de Chiclayo.Huaca Chilil Ubicada al norte. Oeste con una extensin de 46.78 ha es un complejo de 7 montculos agrupados en 3 ncleos importantes cuyas caractersticas es de la poca moche Lambayeque Chim.Con Resolucin Directoral Nacional N 615/INC, de fecha 11 de agosto de 2004 se declara a Huaca CHilil como Patrimonio cultural de la Nacin.