Jacques Emile Lacan

17
Jaques Lacan, una presentación. Por Miguel Reyes Silva 1 Jacques Lacan (1901-1981), psiquiatra y psicoanalista francés, se autoproclamó ser quien verdaderamente leyó a Freud, y bajo la consigna de un retorno a Freud desarrolló un trabajo de renovación e investigación en psicoanálisis estimulando no sólo una nueva lectura de la obra freudiana, sino un verdadero rescate y reinterpretación del psicoanálisis con consecuencias técnicas, teóricas e institucionales. En su retorno a Freud, utilizó una traída conceptual inédita en el psicoanálisis que llamó lo simbólico, lo imaginario y lo real 2 , con ella supo captar más de allá de una fidelidad ciega a los conceptos y teorías freudianas, el sentido de su revolución copernicana, logrando despejar las oscuridades, desviaciones y el desgaste de una lectura rutinaria de Freud y de una praxis psicoanalítica eclipsada por la primacía otorgada a la realidad, la adaptación, al yo y a la relación de objeto , todos ellos aspectos promovidos y enfatizados por la 1 Psicoanalista, Psicólogo Clínico, Miembro Fundador del CEIP, Candidato a Doctor en Psicoanálisis, Universidad Paris VII-Diderot, Académico Escuela de Psicología. Universidad Andrés Bello. [email protected] 2 Jacques Lacan, Lo simbólico, lo imaginario y lo real, en De los nombres del padre, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2005, pp. 13-64. Es importante reconocer que la proposición del registro simbólico tiene su inspiración en los trabajos de Claude Lévi-Strauss, en especial “La eficacia simbólica” en Antropología Estructural. EUDEBA, Buenos Aires, 1998, pp.138-185 1

Transcript of Jacques Emile Lacan

Jaques Lacan, una presentacin.Por Miguel Reyes Silva1 psiquiatra y psicoanalista francs, se autoproclam ser quien verdaderamente ley a Freud, y bajo la consigna de un retorno a Freud desarroll un trabajo de renovacin e investigacin en psicoanlisis estimulando no slo una nueva lectura de la obra freudiana, sino un verdadero rescate y reinterpretacin del psicoanlisis con consecuencias tcnicas, tericas e institucionales. En su retorno a Freud, utiliz una trada conceptual indita en el psicoanlisis que llam lo simblico, lo imaginario y lo real2, con ella supo captar ms de all de una fidelidad ciega a los conceptos y teoras freudianas, el sentido de su revolucin copernicana, logrando despejar las oscuridades, desviaciones y el desgaste de una lectura rutinaria de Freud y de una praxis psicoanaltica eclipsada por la primaca otorgada a la realidad, la adaptacin, al yo y a la relacin de objeto, todos ellos aspectos promovidos y enfatizados por la tradicin post-freudiana, especialmente por la denominada Psicologa del yo. La vuelta hacia los textos de Freud, tuvo entre otros- el efecto de revitalizar sus preguntas, especialmente aquellas que surgan cuando se precisaba la incidencia del inconsciente, de la cultura y de la sexualidad en nuestra subjetividad. Lacan realiz una original alianza entre lo inconsciente y la estructura del lenguaje que se inicia en 1953 en su informe Funcin y campo de la palabra y del1

Jacques

Lacan

(1901-1981),

Psicoanalista, Psiclogo Clnico, Miembro Fundador del CEIP, Candidato a Doctor en Psicoanlisis, Universidad Paris VII-Diderot, Acadmico Escuela de Psicologa. Universidad Andrs Bello. [email protected]

Jacques Lacan, Lo simblico, lo imaginario y lo real, en De los nombres del padre, Editorial Paids, Buenos Aires, 2005, pp. 13-64. Es importante reconocer que la proposicin del registro simblico tiene su inspiracin en los trabajos de Claude Lvi-Strauss, en especial La eficacia simblica en Antropologa Estructural. EUDEBA, Buenos Aires, 1998, pp.138-185

1

lenguaje, en psicoanlisis3 para luego tomar la forma de su tesis mas conocida: el inconsciente est estructurado como un lenguaje,4 transversal a toda su enseanza, con ella no slo se destaca la importancia de los poderes del lenguaje y de la palabra, sino tambin la incidencia de la alteridad en esa otra escena con que Freud tambin llam a lo inconsciente, es justo en ese lugar donde Lacan descubre la homologa ente los elementos centrales del proceso primario revelado por Freud y la estructura del lenguaje, pero en vez de conservar su carcter de representaciones, los llama significantes. Tal operacin introduce un giro fundamental en el psicoanlisis, en tanto revela el funcionamiento de otras leyes distintas a aquellas que rigen al yo, a la conciencia y al sentido. De ah tambin que para Lacan el inconsciente es el discurso del Otro.5 Constat que los significantes operan siempre articulados en un estructura y se relacionan entre s por oposicin, por diferencia, como elementos discretos y formales vacos de sentido por si mismo, el significante en tanto tal no significa nada, al respecto precisa Lacan: Es de la naturaleza de todo significante el no poder significarse a s mismo.6 El lenguaje concebido como una estructura de significantes es tambin una alteridad radical, ex cntrica para el que habla, ms all de todo partenaire, del otro de la interaccin social o del semejante, la denomin el gran Otro, verdadero tesoro de los significantes, estructura con una organizacin muy particular puesto que es un Otro incompleto e inconsistente, un conjunto que est afectado por un falta que escribi como S().7 Con estos principios, acompaa las interrogantes freudianas aportando nuevos conceptos,3

En Escritos I. Editorial. SXXI, 1984. Jacques Lacan, El Seminario de Lacan, Libro XX, An, Editorial Paids, p.24. Jacques Lacan, Escritos 1, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1984, p.10 Lacan Jacques, Clase del 16 de Noviembre de 1966, en el Seminario La lgica del fantasma, indito Dicho matema tambin puede leerse: no hay significante del Otro y no hay Otro del Otro.

4

5

6

7

2

proponiendo nuevas hiptesis, y abriendo otras vas de investigacin. Sus contribuciones se desprenden del hecho de recocer que el ser humano es un hablanteser, un 8 parltre . Su dependencia inevitable al lenguaje y al significante conlleva mltiples consecuencias, incluso es slo all y a causa de ello que nosotros sostenemos esa locura de que hay el ser: porque es seguro que creemos en ello, creemos en ello a causa de todo lo que parece ser sustancia.9 As, se trata de reconocer que, ese yo que habla y se cree dueo de sus palabras, es por el contrario capturado y hablado por los significantes del Otro, a los cuales se encuentra identificado y alienado sin saberlo. Bajo estos supuestos confirmados por la clnica analtica- extraer todas las consecuencias de la experiencia de la asociacin libre, erigida como la nica regla fundamental de la tcnica analtica, su necesaria puesta en juego en un anlisis, evidencia ese sujetamiento al Otro. Por ello, ser la sesin analtica el dispositivo nico y particular donde el inconsciente es verificado, como precisa en sus conferencias en USA el ao 1975: Nosotros no tememos medio de saber si el inconsciente existe fuera del anlisis.10 La sesin analtica en tanto espacio, lugar o dispositivo de la cura, quedar determinada no por algn encuadre particular, estndar, sino por la posicin que ocupe el analista y el tipo de discurso que promueva.11 Su enseanza.8

Condensacin de parler (fr) hablar y tre(fr) ser. Categora o para algunos un neologismo creado por Lacan en 1974, lo utiliz para caracterizar al hombre como un animal hablante, pero tambin al inconsciente y en muchos momentos al sujeto del inconsciente. El parltre, es una categora tributaria del progresivo nfasis en los efectos de lo real del discurso ms que a la determinacin significante.9

J.Lacan, Confrences Columbia University, en Scilicet 6/7 ditions du Seuil, Paris .p. 49 (la traduccin es ma)10

Ibd., p.23.

11

Lacan en 1969, formaliza ese tipo de discurso bajo el nombre del discurso del analista, situando posiciones definidas por el lugar que ocupa el Sujeto (), el objeto a, el S1 (significantes Amo) y el saber (S2)..

3

Dirigida en un principio slo hacia los psicoanalistas, su enseanza se extendi ms all de ese campo, interesando a todo aquel que hiciera de la subjetividad contempornea su objeto de estudio. Lacan interrog y cuestion profundamente las bases en las que descansaba la formacin de los psicoanalistas junto con el estatuto y las condiciones del psicoanlisis en su relacin a la ciencia. Distingui y formaliz el tipo de sujeto que se desprende de la experiencia del inconsciente como un sujeto dividido por el hecho de hablar, por tanto imposible de apresar como una esencia o una sustancia, sino siempre a travs de otros significantes en los que se escabulle permanentemente, al tiempo que emerge como un vaco. 12 Lacan interroga durante el ltimo tramo de su enseanza hasta la propia nocin de inconsciente freudiano, proponiendo el neologismo lune-bvue homofnico al Unbewuste freudiano.13 Demostr incesantemente la ntima dependencia entre la formacin del analista, su tica y la supervivencia del psicoanlisis en nuestra civilizacin. En sus ms de treinta aos de enseanza pblica, sostenida en espacios y lugares, en su mayora no insertos formalmente ni al Hospital ni a la Universidad14, realiz un gesto indito de apertura del psicoanlisis. Todo aquel que quera escucharlo poda asistir a su seminario, sinLacan invent el matema para escribir el sujeto del inconsciente, barrado por los significantes que lo constituyen y que inscriben su divisin fundamental.12 13

Unbewusste es la palabra que Freud toma del alemn para la nocin que en espaol se traduce como lo inconsciente, Lacan en los ltimos tramos de su enseanza, propone para dicha expresin en alemn, lunebvue , juego de palabras que no encuentra una traduccin directa al espaol. Sin embargo, lo central no es tanto su significado, sino la homofona que tienen con el trmino en alemn. Forzando tal locucin a nuestro espaol se aproximara a la expresin la una-equivocacin. [Al respecto y modo de profundizar esta proposicin, sugerimos el libro de Mnica Torres Fracaso del inconsciente, amor al sntoma, Editorial Grama, Buenos Aires, 2008, especialmente el Captulo II.]14

3 de Lille al comienzo, luego el anfiteatro del Hospital Sainte-Anne, posteriormente la E.N.S de la rue dlm, bajo el cargo de encargado de conferencias de la cole de Hautes Etudes, finalmente el anfiteatro de la Facultad de Derecho, algunas clases en la capilla del Hospital Sainte-Anne. Todos estos desplazamientos muestran a la enseanza de Lacan caracterizada por una itinerancia permanente sin domicilio fijo, sello que le otorga una gran independencia.

4

restricciones, all utiliz y despleg una gran variedad de recursos y herramientas conceptuales para renovar la teora psicoanaltica y ampliar sus horizontes explicativos. Sin embargo, en su prctica como psicoanalista, sostuvo la fidelidad al psicoanlisis freudiano en cuanto conservar lo esencial de su praxis, esto es la clnica y la prctica de la palabra ejercida con finura y determinacin, atento a todos sus avatares. Ser el privilegio otorgado a la palabra, sus efectos, funciones, poderes, y limitaciones, lo que lo llevar a recurrir a diversas disciplinas para explorar sus propiedades, entre las que se destacan: la lingstica y la antropologa durante sus primeros aos, la lgica, las matemticas y la topologa al final de su enseanza. Aun cuando import con gran libertad conceptos a menudo utilizados para fines muy distintos a los de su campo original,15 contribuy a situar al psicoanlisis en un dilogo e intercambio fecundo con las ciencias sociales y con las discusiones de su poca, emulando el gesto y el espritu freudiano.

Su clnica. Hizo de su clnica una prctica singular, realizaba con regularidad presentaciones de enfermos en el Hospital Henri Rousselle en Sainte-Anne donde indagaba, no slo aspectos relativos al diagnstico diferencial sino que mediante su entrevista- pona en juego su propia nocin de estructura, pulverizando las categoras que distinguen lo normal de lo patolgico, dejndolas en suspenso, o muchas veces15

En una oportunidad, Lacan haciendo alusin a Jacobson y la lingstica seal [...] todo lo que es lenguaje pertenece a la lingstica, es decir, en ltimo trmino, al lingista.[...] Pero si se considera todo lo que, de la definicin del lenguaje, se desprende en cuanto a la fundacin de un sujeto, tan renovada tan subvertida por Freud hasta el punto de que all se asegura todo lo que por boca suya se estableci como inconsciente, habra entonces que forjar alguna otra palabra, para dejar a Jacobson su dominio reservado. Lo llamar la lingistera. (J.Lacan, El seminario de Lacan, Libro XX, Aun, Editorial Paids, p.24.)

5

invirtindolas. Seala Miller comentando el efecto de las presentaciones en los asistentes: Lo que deca el enfermo nos era enigmtico, y esperbamos que fuera descifrado. Pero vemos que el desciframiento es enigmtico a su vez y exige ser descifrado16 En su prctica como psicoanalista en su consulta, despleg un estilo nico, irritante para algunos, fascinante para otros, donde conmovi uno de los principios tab del estndar de la clsica sesin de psicoanlisis, definida por la I.P.A y no por Freud17, con un tiempo fijo. Sustituyendo la duracin de la sesin de tiempo fijo, dada por el tiempo cronomtrico y por decisiones de carcter administrativas, por la sesin de tiempo variable incluso corta, regida por un tiempo al que califica como lgico, tributario de la puntuacin del discurso (escansin) y del Nachtrglichkeit 18 freudiano que traduce como aprs coup .19

Sus publicaciones.

16

Miller, Jacques Alain, Enseanzas de las presentaciones de enfermos, en Matemas I, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1994.p. 157.17

Se sabe que fue el marco del Instituto Psicoanaltico de Berln creado por Max Eitingon, K.Abraham y E. Simmel donde se desarrollaron los procedimientos de estandarizacin y los principios de la formacin de los analistas que luego sern regulados por la I.P.A. Teniendo en un principio una gran influencia la administracin inglesa de Ernest Jones y Anna Freud y luego de la segunda guerra, trasladndose el control formativo hacia EE.UU. Freud, al contrario de toda regulacin, tuvo una relacin con la prctica del psicoanlisis muy libre y creativa.18

Nachtrglichkeit, es la expresin que Freud utiliza para caracterizar la temporalidad propia de ciertos recuerdos en la vida anmica que presentan su eficacia, en un tiempo posterior al de su inscripcin, una especie de efecto retardado.19

Para conocer las impresiones y testimonios de alguno de los analizantes de Lacan sobre el uso de la sesin de tiempo variable y en muchos casos, la sesin corta, es recomendable el texto de Marie-Pierre de Coss Brissac, Roland Dumas, Franoise Giroud y otros, Conoce usted a Lacan? , Ediciones Paids, 1995.

6

Public en vida los Escritos 20donde recopila algunos artculos que cubren el periodo desde 1945 hasta 1966, de lectura exigente y erudita, pero que logran sin embargo, provocar al lector con frases fugaces, intempestivas y hasta enigmticas, en un retrica intrincada, elipsis y permanentes alusiones a controversias de su poca, problemticas tanto analticas, filosficas o clnicas. Abundan en sus artculos, dotados de una gran variedad de recursos tericos, una erudicin y riqueza que invitan a la investigacin de fuentes filosficas, literarias, lgicas, pero que no olvidan el anclaje clnico y la fineza psicopatolgica que entrega el psicoanlisis, all se asiste al dilogo frecuente con los textos de Freud y las criticas a los post-freudianos. Platn, Aristteles, Hegel, Kant, Marx, Nietzsche y Heidegger, son convocados como interlocutores de una discusin sobre mltiples temas, la tica, el goce, la razn, la epistemologa y las ciencias. Dice proseguir el debate de las luces pero introduciendo el inconsciente como un efecto del lenguaje, un sujeto dividido y un curioso objeto sin sustancia ni imagen, efecto lgico del discurso que denominar objeto a, al cual calificar en 1966 como su nico invento aun cuando ya haba sido introducido en sus indagaciones sobre la angustia en 1963. Mediante tal formalizacin indagar la estructura de la pulsin, el fantasma y el goce, todos ellos aspectos que resultan de los lmites que se establecen por la accin del significante y que se incluirn dentro de un campo que Lacan llama lo real. As y mediante la articulacin de tres registros que se desprenden de la accin del lenguaje, se perfila en lo20

En la versin traducida al espaol, los Escritos de Lacan fueron publicados en 1971, bajo el desafortunado ttulo de Lectura estructuralista de Freud, Editorial SXXI. Se dice que Lacan no contento con ese ttulo hizo retirar la circulacin del libro. En 1972 se publica una segunda edicin en espaol que ahora s, conserva el titulo original del francs, pero slo se publica una seleccin de artculos bajo el nombre Escritos I, traducida por Toms Segovia bajo la supervisin de Juan David Nasio, Recin en 1975, aparecen los Escritos II. Sus reimpresiones se extendieron hasta 1984. Solo en 1984 se realiza una nueva edicin corregida y aumentada, se incorpora al trabajo de traduccin Armando Surez, quien revisa y corrige algunos textos, incorpora otros excluidos en la segunda edicin y conserva gran parte de las traducciones de Toms Segovia. En el 2001, se publica en Francia Autres crits, ditions du Seuil, 2001, que recopila diversos artculos, conferencias e intervenciones de Lacan no incluidas en la edicin de los crits de 1966, lamentablemente se carece hasta la fecha de una traduccin al espaol. Algunos de esos artculos se encuentran dispersos en diversas publicaciones de la editorial Manantial.

7

simblico todo aquello que compete al significante y el deseo, en lo imaginario al yo y al sentido y en lo real la pulsin y el sin sentido. Despleg una larga enseanza oral en Paris, desde 1951 hasta su muerte en 1981, transitando desde el Hospital Sainte-Anne, la prestigiosa cole Normale Suprieur de la rue dUlm y la facultad de Derecho del Pantheon, el testimonio escrito de esas sesiones -donde el original no existe- , se encuentra publicado en la coleccin El seminario de Lacan bajo la direccin y establecimiento de Jacques-Alain Miller. 21 Su proyecto institucional: La Escuela Freudiana de Paris. Producto de su exclusin de la I.P.A fundar en 1964 la Escuela Freudiana de Paris, all elabor durante ms de 16 aos los principios de su enseanza, modalidades y proposiciones para la formacin de analistas y la transmisin del psicoanlisis.22 Esta ser finalmente disuelta en 1980, en un clima divisiones internas y de controversias en cuanto al sentido y consecuencias de la transmisin de la enseanza de Lacan, sumado a una inercia institucional que amenazaba con alcanzar los objetivos para los cuales haba sido creada, esto es: ...que vuelva a considerar la praxis original que21

En vida, Jacques Lacan acept la proposicin que le hiciera en 1972 Jacques- Alain Miller para desarrollar el complejo trabajo de traspasar su enseanza oral a un texto escrito bajo el formato de un libro. Lacan llam a esta operacin una transcripcin y reconoci el esfuerzo de Miller en tamaa empresa, tal como consta en el Eplogo que redact para la aparicin del Seminario XI. Por su parte, Jacques- Alain Miller precisa que ...lo mas escabroso del establecimiento es la invencin de una puntuacin, ya que toda escansin, coma, punto, guin, punto y aparte, es decisiva en la que toca al sentido. Pero ese era el precio que haba que pagar para obtener un texto legible (Ver. Advertencia en El Seminario XI, p. 285). Con tales advertencias y limitaciones, en 1973 se inaugura, con la publicacin del Seminario XI (1964), la serie denominada El seminario de Jacques Lacan. Actualmente se encuentran publicados 14 libros de un total de 25 ttulos, que comprenden el periodo que va desde 1953 (Seminario I. Los Escritos tcnicos de Freud) hasta 1980 (Seminario XXV. El momento de concluir, indito), estimndose para el ao 2010 el establecimiento definitivo de la totalidad de los seminarios, as como la edicin - en una publicacin denominada Paradojas de Lacan- de las notas de las sesiones donde Lacan comenta el caso del El hombre de los lobos en 1951, considerado histricamente como su primer seminario.22

Acta de fundacin de la E.F.P en Escisin, excomunin, disolucin: Tres momentos en la vida de Lacan, Jacques Alain-Miller, Editorial Manantial, Argentina, 1987, pp. 221 224.

8

instituy (se refiere a Freud) con el nombre de psicoanlisis al deber que le toca en nuestro mundo que mediante una crtica asidua, denuncie sus desviaciones y sus compromisos que amortiguan su progreso al degradar su empleo23. Sin embargo, tal como seala mas adelante, persevera24, y con el fin de renovar los bros de su enseanza, hace un llamado a los que quieran seguirlo impulsando ...una 25 contra-experiencia que compense , de este modo en Enero de 1981 funda y preside lcole de la Cause freudienne, respondiendo as a su ltima iniciativa institucional.26 Entre los aspectos ms controvertidos para la comunidad psicoanaltica ortodoxa, se destacan la eliminacin de la distincin entre el llamado anlisis didctico - obligatorio segn la I.P.A para la formacin del analista- y el psicoanlisis personal. Lacan considera, por el contrario, que todo anlisis personal, indispensable para cualquier analista, puede devenir didctico si lo que est en juego es el deseo del analista. Propondr una nueva modalidad para la verificacin de los efectos del anlisis personal, en su trnsito hacia la posicin de analista y su vnculo con la comunidad analtica, llamar a este 27 dispositivo el pase . Mediante tal procedimiento propuso suministrar a su comunidad analtica, es decir a la Escuela,2823

Jacques Lacan, Carta de disolucin, en Escansin Nueva Serie, Publicacin psicoanaltica: La Escuela. Textos institucionales de Jacques Lacan, 1, Editorial Manantial, 1989. pp.18-19.24

Ibid, p. 19. Ibid, p. 19.

25

26

http://www.causefreudienne.net. Lleva casi treinta aos de funcionamiento y hoy es parte de las Escuelas que integran la Asociacin Mundial de Psicoanlisis.A.M.P27

Jacques Lacan, Proposicin del 9 de Octubre de 1967. Sobre el psicoanalista de la Escuela, en Momentos cruciales de la experiencia analtica, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1987, pp. 7-23.28

Lacan el 21 de Junio de 1964, en su Acta de Fundacin decide llamar a esta nueva iniciativa institucional Escuela, en lugar de asociacin o sociedad como habitualmente se designaban a las comunidades de analistas. As ocupa un nombre que se relaciona con un suerte de refugio del malestar en la cultura, un modelo de transmisin y produccin de saber distintos a los ya establecidos, representando un nuevo espritu en cuando a la organizacin de analistas, el diseo formativo, de extensin y de apertura del psicoanlisis (Cf. Prambule, en

9

los testimonios de la experiencia del anlisis permitiendo investigar las condiciones que lo llevaron a su fin, estableciendo as una nueva forma de lazo transferencial, ya no hacia el analista, sino hacia la Escuela y el psicoanlisis. En la nica visita a Sudamrica en Caracas, el ao 80, muy prximo a su muerte, exhortar a los que denominar sus lectores a continuar el dilogo con Freud, pero tambin a servirse de lo que nos dej, un estilo, su pasin por el psicoanlisis, su clnica y sus preguntas. Sean ustedes lacanianos, en cuanto a mi yo soy freudiano29

Jacques Lacan muri en Paris el 9 de septiembre de 1981, a los 80 aos. Su obra y su enseanza siguen vigentes, inaugurando de esta forma otra manera de entender y practicar el psicoanlisis. Por el conjunto de sus contribuciones, Lacan no puede ser evaluado simplemente como un autor ms dentro del movimiento psicoanaltico creado por Freud, su enseanza representa en la actualidad, una concepcin del psicoanlisis y por tanto del inconsciente sostenida en su propia originalidad. ____________________________

Referencias bibliogrficas. - MARINI, Marcelle, Lacan, ditions Pierre Belfond, Paris, 1986.Autres crtis, p. 236-240)29

Jacques Lacan, El Seminario de Caracas, en Escisin, excomunin, disolucin: Tres momentos en la vida de Lacan, Jacques Alain-Miller, Editorial Manantial, Argentina, 1987, pp.264-267.

10

- LACAN, Jacques, De nos antcdents, en crits, ditions du Seuil, Paris 1966. - LACAN, Jacques, Autres crits, ditions du Seuil, Paris 2001 - MILLER, Judith, Album Jacques Lacan. Visages de mon pre. Seuil Champ Freudien, Paris, 1991. - MILLER, Grard, Lacan, dit. Bordas, Paris, 1987. - MILLER, Jacques-Alain, Recorrido conferencias, Editorial Manantial, 1986. de Lacan. Ocho

- _________________, Escisin, excomunin, disolucin: Tres momentos en la vida de Lacan, Editorial Manantial, Argentina, 1987 - __________________, Elucidacin de Lacan. Charlas brasileas, Editorial EOL-Paids, 1988. - __________________, El banquete de los analistas. Los cursos psicoanalticos de Jacques-Alain Miller, Editorial Paids, Buenos Aires, 2000. - ROUDINESCO, Elisabeth, Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1994. - __________________, La batalla de cien aos. Historia del Psicoanlisis en Francia. (3) (1925-1985), Editorial Fundamentos, Madrid, 1993 - __________________, Gnalogies, Edit. Fayard, Paris, 1994.

11

12

13