IX Glosofaríngeo

23
IX PC - Glosofaríngeo López Cobos Manuel

description

Exploración IX par craneal

Transcript of IX Glosofaríngeo

Page 1: IX Glosofaríngeo

IX PC - GlosofaríngeoLópez Cobos Manuel

Page 2: IX Glosofaríngeo

Par craneal IX Par craneal IX Nervio Nervio

GlosofaríngeoGlosofaríngeo

Page 3: IX Glosofaríngeo

Glosofaríngeo

Nervio Mixto

Sensitivo

Motor

Parasimpático

General Especial

Visceral

Distribución Lengua

Faringe

3er arco braquial

Page 4: IX Glosofaríngeo

Núcleo espinal

Del nervio trigémino

Núcleo del tracto

solitario

Núcleo Ambiguo

NúcleoSalival inferior

Origen real: Núcleos del nervios glosofaríngeo en

el bulbo raquídeo

• Núcleos sensitivo sensoriales

• Núcleo motor • Núcleo vegetativo

Page 5: IX Glosofaríngeo

Origen aparente:

surco retroolivar en el

bulbo raquídeo, bajo el

N. vestibulococlear,

arriba del N. vago

Page 6: IX Glosofaríngeo

Trayecto: 1. Sale por el foramen yugular2. Vertical en el espacio retroestileo 3. Concavidad a la cara profunda del M. estilogloso 4. Penetra en región paratonsilar 5. Se dirige a la base de la lengua

Page 7: IX Glosofaríngeo
Page 8: IX Glosofaríngeo

Relaciones•Porción intracraneal •Foramen yugular•Espacio latero faríngeo •Región patosilar

InervaConstrictoresMúsculo estilofaríngeo Glándula parótida Tercio posterior de la lengua

Page 9: IX Glosofaríngeo
Page 10: IX Glosofaríngeo

Músculo estilofaríngeo

• Delgado• Forma de trianguloFunción:Elevador de la laringe y la faringe

Page 11: IX Glosofaríngeo

Constrictores de la faringe

SuperiorMedio Inferior

Función:

constricción de la faringepara mover el bolo alimenticio en la deglución

Inervado también por X Vago

Page 12: IX Glosofaríngeo

Glándula Parótida

• Producir saliva

Page 13: IX Glosofaríngeo
Page 14: IX Glosofaríngeo

Anatomía funcional

ActividadActividad

SensitivaMucosas de oído medioTrompa auditivaNervio timpánico, de la faringe, y lengua

Sensorial Papilas posteriores de la lengua

VegetativaFibras parasimpáticos: nervio secretor de las glándula parótida

Motora

1er. Tiempo faríngeo de la deglución por inervación a músculos de la faringe (estilofaríngeo, constrictor superior y palatofaríngeo)

Page 15: IX Glosofaríngeo

Exploración • Se hará un examen del

estado sensorial de la lengua estimulando su 1/3 posterior con sustancias concentradas.• Con ellas se estimularán

los receptores que están en la cara superior de la lengua los diferentes tipos de percepciones gustativas, que son en número de cuatro: ácido, dulce , salado y amargo

Dulce Amargo Salado Acido

Page 16: IX Glosofaríngeo

Será preferible emplear sustancias inodoras. Se emplearan las siguientes sustancias: • sal para lo salado, • quinina para lo amargo, • azúcar para lo dulce y • ácido acético para el ácido.

•Se ubica al paciente frente al explorador, con la boca abierta y la lengua mantenida fuera de la arcada dentaria.

•Hisopo embebido en la sustancia

•Cuando se perciba la sensación gustativa el paciente debe avisar (sin hablar)

Page 17: IX Glosofaríngeo

• Una vez terminada la explicación se podrá determinar si está el gusto conservado, disminuido o “hipogusia”, abolido o “agusia”, o llegar a presentar una perversión del gusto o “paragusia

AGEUSIA

HIPOGEUSIA

Pérdida total del gusto

Disminución del gusto

Perversión PARAGEUSIA

Page 18: IX Glosofaríngeo

Exploración IX par craneal

Reflejo faríngeo Reflejo necesario para iniciarla deglución

Estimuloen paladar

BlandoO base deLa lengua

MusculaturaFaríngeaSe eleva, Contrae

La lenguaSe retrae

Estimuloen paladar

BlandoO base deLa lengua

MusculaturaFaríngeaSe eleva, Contrae

La lenguaSe retrae

Page 19: IX Glosofaríngeo

Fenómeno de VernetFenómeno de Vernet

• Se requiere de buena iluminación1.Se le pide al Paciente abrir la

boca.2.Se le ordena decir “Aaaa”

mientras se observa la pared posterior de la faringe.

3.Normalmente se produce contracción de la pared posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando el IX par está lesionado

4.Si la úvula se desplaza solo a un lado, ese lado es el sano

Page 20: IX Glosofaríngeo

Reflejo Faríngeo

• A continuación se da un toque de la pared posterior de la faringe con el abatelenguas.• La respuesta normal es la

contracción inmediata, asi como reflejo nauseoso• Las alteraciones motrices se

manifiestan por dificultades a la deglución, haciéndose más manifiestas cuando tragan alimentos sólidos y pueden llegar a presentar accesos de tos.

Estimuloen paladar

BlandoO base deLa lengua

MusculaturaFaríngeaSe eleva, Contrae

La lenguaSe retrae

Page 21: IX Glosofaríngeo

Alteraciones

I. Parálisis del glosofaríngeo o parasilis del constrictor superior.

1. Trastornos en la percepción de los sabores,2. Dificultad en la deglución por parálisis del constrictor

superior de la faringe y3. Se acompañan de accesos de tos por regurgitación de los

alimentos a las vías respiratorias superiores.

Page 22: IX Glosofaríngeo

II. Neurología del glosofaríngeo (glosodinia posterior, síndrome de Wilfred-harris)

Se caracteriza por presentar:1. Dolor de aparición brusca o paroxístico en oídos, lengua amígdalas o

pared posterior de la faringe. El dolor puede ser continuo o intermitente, pungitivo o sensación de descarga eléctrica, de duración variable.

Y que suele aparecer durante la deglución bostezo, hablar o realizar movimientos con la lengua .

2. La sensibilidad general (táctil, térmica y dolorosa) queda abolida en el 1/3 posterior de la lengua y que todas las paredes de la faringe, con excepción de su pared anterior .

Este síndrome clínico se presenta en las neuritis ,traumatismo, avitaminosis y compresiones del glosofaríngeo.

Page 23: IX Glosofaríngeo

Bibliografía:

• Latarjet Michel, Ruiz Alfredo. Anatomía Humana, 4ta Edición. Ed. Medico Panamericana. 2004. 869 Páginas.

• Snell. Neuroanatomía clínica, 6ta edición. Editorial médica panamericana, 2006.• Fustinoni, Semiología del Sistema Nervioso. Editorial El Ateneo,

14ª Edición, 2012 págs. 112-116

• Michael Schünk et al. Prometheus: texto y atlas de anatomía. Cabeza y neuroanatomía. Ed. Medico Panamericana. Vol. 3. 2007. 413 paginas.