I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a...

16
^'IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIiIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIGIIIIIIIIIIIIIiIIIIIIIIIIIIIIiIIIIIiIIIIIIIIIII• SECCION DE VUBLICACIONES, PRENSA Y VROVAGANDA - ^^^^^^^^^^^^,,,,^„„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^.^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^„^^^^^^^^^^^^^^„^^„^^^^^^^^„^^.^^^^^^^^^^ _ MINI5TER10 DE AGRICULTURA I^OJAS DIVUL^ADORAS = AÑO XXXIII OCTUBRE, 1941 NUM. 19 = =^IIIIIIIIIIIIII111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111^ = _nuuunnlulummmuuuuumnummummmmunlulmuuuulnnmm^uuuu^umnmmmluwmuauunmmuul^- - DPIICOCIOnf S Df lD GfhftlCD D lli DOtEnCIOh ^Df Sf MIIIDS = POl' ,JOSÍ. %UIZ SANTAELI,A. _ I _ , cc ^ I . . . _ __^i-III-^}I) hahla de ce^ler a partictllares la mullipli-caci^ín <le _ Ingeniero Agrónomo. = I^l D°-r^^^to ^ul^re ^r^Klueei^íii ttacirn^al cle sen^illa5 (I> U clel - = 1'i^. r.-La ĉ elecci^^m secera }' hic q diri^^i^la c^mcluce ráhidamente ;i la =_ - unii^^rinidad ^Ic Lu planta^, roinu demtuslran c^t^i^ ^cmillas cir ^^uisant^^:. _ scmillas. T1 c^ncurs^^ pítblico de proclucciúll uac^^mal ^lc = ;cmilla^ (T'. ^). clel 16-V-^}I) cspcci[ira las normas a^^uc = lelicn ajti^^tar;c ]as Socieda^lcs a las quc° sc ]es a^lju^lidl^e = II = ;' ummunmlumnnnmmuuunumm^mm^unmmnnmmnunnnnnmuunmumm^nnnnnuur. ,- SIJNLARIO: Aylicaciones de ]a yenéCica a[n. obte^^-ción^ de. se- ^niilla,ti, por Josz Ruiz Santaella, Ingeniero Agrónomo.-So- ó>^e el e^iapleo rle abonos, por E. ^'ánchez Suedo, Ingeniei•o Agrónoir^o.-Las tindustrias l^íctertis, por Demetrio López Due- fia,, :Iaestro de Industrias Lácteas.

Transcript of I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a...

Page 1: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

^'IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIiIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIGIIIIIIIIIIIIIiIIIIIIIIIIIIIIiIIIIIiIIIIIIIIIII•

SECCION DE VUBLICACIONES, PRENSA Y VROVAGANDA -^^^^^^^^^^^^,,,,^„„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^.^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^„^^^^^^^^^^^^^^„^^„^^^^^^^^„^^.^^^^^^^^^^ _

MINI5TER10 DE AGRICULTURA

I^OJAS DIVUL^ADORAS =AÑO XXXIII OCTUBRE, 1941 NUM. 19 =

=^IIIIIIIIIIIIII111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111^ =

_nuuunnlulummmuuuuumnummummmmunlulmuuuulnnmm^uuuu^umnmmmluwmuauunmmuul^-

- DPIICOCIOnf S Df lD GfhftlCD D lli DOtEnCIOh ^Df Sf MIIIDS =POl' ,JOSÍ. %UIZ SANTAELI,A. _

I

_ , cc ^ I . . . _

__^i-III-^}I) hahla de ce^ler a partictllares la mullipli-caci^ín <le _

Ingeniero Agrónomo. =

I^l D°-r^^^to ^ul^re ^r^Klueei^íii ttacirn^al cle sen^illa5 (I> U clel -

= 1'i^. r.-La ĉelecci^^m secera }' hic q diri^^i^la c^mcluce ráhidamente ;i la =_- unii^^rinidad ^Ic Lu planta^, roinu demtuslran c^t^i^ ^cmillas cir ^^uisant^^:. _

scmillas. T1 c^ncurs^^ pítblico de proclucciúll uac^^mal ^lc =

;cmilla^ (T'. ^). clel 16-V-^}I) cspcci[ira las normas a^^uc =

lelicn ajti^^tar;c ]as Socieda^lcs a las quc° sc ]es a^lju^lidl^e =

II =;' ummunmlumnnnmmuuunumm^mm^unmmnnmmnunnnnnmuunmumm^nnnnnuur.,-

SIJNLARIO: Aylicaciones de ]a yenéCica a[n. obte^^-ción^ de. se-^niilla,ti, por Josz Ruiz Santaella, Ingeniero Agrónomo.-So-ó>^e el e^iapleo rle abonos, por E. ^'ánchez Suedo, Ingeniei•oAgrónoir^o.-Las tindustrias l^íctertis, por Demetrio López Due-fia,, :Iaestro de Industrias Lácteas. •

Page 2: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

- 2 -

la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes.Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^. Se aspira a Ilegar

a la autarquía c^i esta cuestión, aspiracióu de la que estainos lioy ^nuy clis-

tantes. EI ceder la pruduccióu de seinillas a diferentcs Sociedades aumenta

e^l nú^uero de pei-sunas quc se van a dedicar a la ^uultihlicación de se-

milla^.

La obtención y multiplicación de semillas clehe hacerse sobre l^ase

cientiĥca si querenios obtener resultaeíos dura^lerus. Sólo la seinilla ^^^U-

tenicla genéticaniente ofrece la gai-antía de ser productiva y^cle que su

grodueciún se couserve durante varios aiivs. Por c^:^to considero de gran

niterés y actualidad el tratar ]as normas para ubtener y multiplicar la^

seu^illas.

"I^ocía n^^ejora ^le una plauta consiste en seleccionar las clistintas varia-

ci^ones que eu ella ^se observan y conservarla ^le iuodo constante, lle tres

clases son las variaciones ^lue se ohservan en ]os seres vivos : nwdifica-

ciones, cumbinaciunes y mutaciones. Las nwdificacioues ^so^n variaci^^^nes

producidas por el inc<lio auibiente (teniheratura, htunedad, ahou^u, espacia-

mieuto, etc.). A o son transmisihles a la descendencia, y por tauto nu se

consideran al tratar dc realizar una inejora cualquiera. Las coinbinaciones

son las variaciones producidas por el cruzainiento cíe dos plantas disti^i-

tas. Son heredablcs (cou arreglo a^ciertas leyes de la liereneia), y lior tan-

to, de gran interés en la mcjora. I_as nnrtaciones son iguahuentc lransmi-

^ibles a'la descendencia, y por consigniente, a tener cn cuenta eu toda ^ne-

jora. Su ^orig^n actualtnente es descono^cido, auuque ya se hrodttcen arti-

fi^cialniente.

I,a técnica de la niejora de la^s plantas ^-aría según el modo como éstas

se reproduzcan. I?n este aspecto se distinguen los cuatro grupos siguientes :

i.° Plantas que ordinariainente se reproducen por vía se^:ual }' ^iie- ^

diante autofecttndacicín, tales com^o: guisante, judía, trigo, cebada, avena,

habas, etc.

2° Plantas clue ordinarianiente ^se reproducen hor vía aFsexual, tales

como patata, pataca, fresa, uiimhrera, caiia de aríirar, vid, frutales, etc_

3° Plantas que ordinariamcute se reprodu^cen por vía sexual v u^e-

diante airtofecunclación cruzada facultativa, pudiendo hroducir semilla me-

diantc autofecuuclación forzacía, tales coina naho, oolza, rál.^ano, coliflor,

maíz, diversas flores, etc.

^.° Ylantas que ordinariamente se reproducen por vía se^ual y iue-

diante fecundación cruzada ^^l^ligada, por origiuarse gran degeneración cun

la autof^ecundación forzada (lonibarda, repollo, renl^olacha) o por ser ello

impc^^ible por estar los sezos separados (cáilamo, lúhulo, palmera). I:n

Page 3: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

- ; -

cste t;rr^i^x> >e inclti^^en: rem^^lacha (aztirarcra ^^ t"^^rrajera), l^,^nl^ar^la, r^•-

Ix^ll^^, c^l riza^la. rcntcn^^, trélx^l, nniclia; fl^^rr^, la nia^•^^ría ^lc l^r, árl^ulc^

i^^restales, un^^rlia^ 1>rat^n^cs, ^áiiamu, ni^^rcurial. ln-i^>nia, líilnrlu, palmc-

I'1l, Cíl.

H^>^^ ^•.unn; a^KUj^:^rn^,^ ^lrl ^>riincr^^ cle ln^, ^ru^,^^^ in^lira^lu:, ^^lant^i^

tllliU^FU1l^U.^, V CIl 11't1Cil^n^ tiUi:l'^1A'U^ IPFl^ilt-Clll(lti ^^^ti (^l'1llEtS CR5l^S.

L<•t tn^^j^^ra ^^uc^le ^cr ^le ^aric^la^lrs rsi^tent^s u n^e<liante ]a creaci^"m

Fi^. z.-La ^^lanta ^^u^^ actúa ^Ic ma^irc cn cl rruz,unicntu ^Icl^c ^^^r .uit^^. ^^a<traiLi.I.a "i„^^^" i^^^lir,i c^'^m^^ .c r^aliza ^^^;a ^^^^erari^^^n cn ^^', l^aVr,^.

^lc nuc^^a. ^^aric^l^ul^^^. I:n cl ^^riinrr ra;^> >e r^^cttrr^^ ;i l;i ^rlc,ri^'m. ^^ cn cl

sc^un^lu, al rruramientu ^^ a la nmtariún.

1'ar,i nt;'is clari^lacl, ^^un^;runu; tm cjcni^^l^^ pr,í^rtir^,. tit^^^un^;ani^^. ^^ii^^

tratam^^; rl^^ ul^lc^iirr seinilla ^clccta ^lc la c<^lrt^la (^^a ><^ r^^n^^>rcndc ^^uc I^^

Kjtie cligaiu^n.; a cuntintr.iciún ^^^ ahlicsililc a cualr^t^icr lilanta clcl ^^rit»cr^,

dc 1^>s ^ru^^^^s c^tal^lccid^^s).

l.a c^l^a^la c^ tnia 1^lant,i aut^^^gania. T.,is antc•ras, antc^ ^lc s,ilir clc ]^i

Page 4: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

-4-

flur, han expulsado cl pulen y produ^cido la autofecundacicín. Ls ntay raro,

aunque no itnposible, observar fecundación cruzada. Pero en la práctica

l^odentos consiclerar la cebada como planta autógama. Esto tieue, ]wr con-

5iguiente, el que todas las plantas sean hontozigóticas y prodttz^c att una

descendencia constante. De modo que sentbrando los distintos granos cieuna cspiga se obtiene uua línea pura. ^

^Tuda vai-iedad cualquiera de cebada no tnejorada se compone de una

serie de líneas puras. Par tanto, es posible separar de cualquier variedad

<le cebada, ^embrando granos de distintas espigas, diferentes lúteas puras,

e, élccir, distintas variedades nuevas. La mejora de ^cebada consistirá, se-

g*íut esto, en ,eparar cle las diferentes líneas o fonnas de que se coml^one

la^ ntejores y cultivarla en lugar de la primitiva "mezcla de líneas", que

urclinariamente denontiuamos "variedad". De este modo lo que hacemos

cs que a]a primitiva variedad le quitamos lo malo y le dejantos sólo lo

hueuo que contcnía. iVada aitaditnus nuevo; sólo realizamo^s una selección.

1?stn, sin embargo, sttpone ntucho en la prácti^ca, 1}ues al separar las for-

tuas poco productivas autnentamos atttomáticamente la producción que

nos origine•la forma o"formas que seleocionemos.^

La técnica de esta selección se funda en que la Genética nos enseita, y

la prá^ctica confirma constantemente, que tado individuo se cíebe apre-

ciar más que por su aspecto exterior por su descendencia. lle tal modo

quc sólo los individuós (plantas en nuestro caso) que tengan .buena des-

cendencia serán buenos, y malos, aquellos cuya descendencia así lu sea.

Ll utodo de proceder es el siguiente : En izn campo de cebada no me-

juracía se escoge poco antes de la recolección un buen número (mieutras

utás, mejor) de plantas que más satisfagan a nu^stras aspiraciones. Todo

selc^cQionador lta de tener al releccionar un tipo de selección ideal y a él

deben aproxintarse las plantas que escoja. Las espigas de todas las plan-

tas escogidas se desgranan inclependientemente 'unas de otras y se guardan

por separado, numerándolas ^consectrtivamente. Llegada la época de siem-

ltra, se siembran, sobre un terreno lo más unifornte que sea posible, los

granos procedentes de cada espiga en un cuadro clistinto. Los granos se

senthrarán un^ a uno, y entre dos cuaclros cíistintcs se puede sembrar

conto separación una fila de otra planta, por ejemplo, trigo. Durante el

período vegetativo se hacen las correspondientes observaciones de campo,

anotándose las de ^cada cuadro. Los cuadros que tengan plantas no unifor-

^ mes, por ^er heterozigdtica la planta madre de donde proceden, y^aquellos

que sean de poco valor agronómico, se siegan antes cle la recolección y se

eliminan. Los restantes cuadros no eliminados se siegan separadamente

unos de otros y se agavillan igualmente por separaclo. I:n las plantas de

Page 5: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

-^-

cada uno cle los cttaclrus se harán las detcrutinaciones de paja, granos,

peso de gratros, caractérísticas de éstos, auálisis de la^ ttiismos }' demás

determinaciunes que considerentos de interés. 1 3stas deterutinaciones nó se

haráu plauta pur planta, sino en tocl^w las plautas juntas cle cada cuadro.

Fundándonus cu lus resultados de estas determinacibnes, se eliminará

el 8o-yo por ioo de los cuadros, ,quedándose sólo con el ^^o-io por ioo

restante para continuar la selc^cción. Conviene ser muy severo en c^ta eli-

utinaeión y sólo conser^-ar los cuadros cuyas plantas ^uejor se apruximen

al ideal que poseamos.

Las scmillas de los cuadfos conscrvados se diviclen en <los partes : Una,.

quc sirva para tntiltiplicar las líneas en pequeitas parcelas separadas, y

el resto se utiliza para establecer parcelas ma}-ores y ver stt renditnientu.

Fstos ensayus de rendimieuto se realizan por comparación entre las for-

ntas conservadas y un par de varicdades de las mejores que se cultiven

et^ la región. Yara evitar las diferencias del terreno hay que establecer re-

peticiones (cuatro o seis). Las diferencias originadas por el tiempo se eli-

tninan, repitiendo los ensayos durante varios años.

De los resultados de los ensayos de rendimiento se elimina una gran.proporción de las formas separadas, de tal modo que al final sólo nos

quedaremos con una o algunas de las mejores formas aisladas para su

ntultiplicación en gran cultivu, en lugar de la priniitiva varicdad de cebada

^in sele^ccionar. •

lle este moclo es fácil separar de una cebada (o de otra cualquier

planta autógena) la mejor o mejores líneas puras que contenga. Más ade-

lante de la línea pura no poclretnos ir.

Sucede coit frecuencia que las distintas líneas puras separadas se di-

fenencian en c<u-a^cteres (rencíiniiento, precocida<l, resistencia• a enferme-

dades, resistencia a encatnado, etc.) que convenclría tener retmidos eti una.

sola. Ln este cct^,u se procede al cruzamiento dc las dos líneas, con objeto

de reunir en utta ^ola plauta ambos caracteres. Para ello se eseogen dos

plantas que retínan los caracteres deseados y sé procede a^ruzarlas,.ac-

tuando una de ellas de padre y la otra de madre. Los granos obtenidos

en este cruzamientu nos proclucirán una primera generación, llamada F,„

que debe ser unifornie y generalmeute de aspecto intermedio eutre los

pa^clres. Ln la segunda generación, en la F_, aparecerá una gran cantidad

de plantas clistintas. Si su uíunero es bastante grande, seguramente apa-

recerán algunas plant<1s que reúnan los dos caracteres que poseían separa-

damente cada una de las plantas cruzadas. El probletna está ahora en se-

pararlas y multiplicarlas en forma constante, es decir, bontozigótica. Para

ello se pueden seguir dos caminos. El primero consiste en separar estas

Page 6: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

l^lantas, }^ sólo cllas seráii las que se inultipliqtien. Iato a^•eces iio es

Fácil, pues^ liay caracteres que iio se conoceii en tina sola planta (resisteiicia

a Cnfcrmedades, a sequía, a encamacl•o, etc.), y^ en este caso se einplea el

segunclo ^camino, c^ue consiste en multililicar durante varios año^ las se-

millas obtenidas cn ]a Fz para ^btener la F.^, F.,, F:,, ... De este ^uodo,

c^^ino sabenic^s. s^ ^^a atm^entanclo cada aiio el iiúmero de iiidividuos ho-

nu,zigóticos dc tal modo cjue en la FK l^rácticainente sólo ha}• plauta^s ho-

iu^^zigóticas ^^ han ^lesaparecidu t^das la^s heterozigóticas. Entonces se pro-

cccle a la ^cle^cciúu ^le la^ plantas ^ltie nos iutere^en del inado ,que autes

hcii^os inclicaclc^. ^ p

Sobre el empleo•de abonosPor E. S.í^cx;3 z Livrr^u.

Ingeniero Agrónomo.

1)c^escle el ^^tc^ii^^ cle t^^36, y lx^r raz<iues de toclcis c<^nocidas, la agi-icttl-

lura espa^i^^la ^^iene sufi-ieudo escaser cle iertilizantes minerales. ^sta e^-

ca;ez es bran^le en ahc^uos nitr^^gcua^l^^s ^^ cle relativamente poca iinlx^rtan-

cia en lus tostatari^^^. .^bonos lxitásicos ha^- en cuantía n^á^ que suficienfe.

l^ur^ ser ^sl^aña niti^^ rica en vaciiiiicntos de estas sales. IInicaiueiite se

iuta deficicuria eu sulfatc^ potásic^ lxn• nc^ estar l^reparacla t^uestra indus-

tria hara ul^tencrl^^ ántes del Glc^rios^^ Alzaniient^^ 1^,raci^maL Siu e^ul^arg^^,

se hau hechu, ^^ si^uen haciéndose, l^^al^les esfuerr^s Para remediar la fal-

ta <Ie e^te ahunc^, quc sr>lam^ente hresenta caracteres de imheriosa uccesi-

^lacl en zonas limita^la5 clel territ^^ri^> nacional (i^_;las C^u^aria,, principal-

niente) c^ eu algtin^^s ciilti^^os cu ]c^s due no puecle stistituirse por el cl^^-

rurc^ hutásia^, _^^a que éste tiene un efe^cto secundariu perjuclicial (tusicidacl

^lel clor^^, p<^r ejcnil^lr^, cn el tal^accr). ^ ^

EI clainur ^^ las quejas de l^^s a^;ricultcrres a causa ^le e.^ta esca;ez n^^

rleja^l <le ser ^raude^^. ^- por aqtiello ^le que sieinl>re se liusca a alguien ^^^al^u cjue pec^c c^^u t^>clas las respc»^sabilidacles, •e ha ^lecidido cargar a

la cueuta cle In^ falt^r. ^rf^e abauo,c el cléficit que el l^aís esl^erimenta atitual-

nicote eu pr^,cluct^>> ali^nenti^ci^^s.

^ste car^^^ cle culpas tan tajante reqtiiere, siu eml^argo, un análi^sis

niinu^cioso. ^ l^_s un mal grave la csca5ez qu^e tempuraliuente sufre el

cau^po de al^^rnos, especial^nenic nitrn-genaclos' . Se lniede afir^^nar que

nucstro5 agricultures alx,naron nuuca .r^a^ei^o^inlni^c^^rrtc sus cultivos?

. Cuiiienzarenx^s trataiido, eii primer lugat-, la ^segtinda prcgtinta. Sal-

^^^, un porceirtaje re^lucido de etilYiva<loi-es, que casi han coustittúdo eti-

cepciún, la ma^^^^ría ni en canticlacl, ni en calicíad de iúrimilas de abona-

Page 7: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

do para sus tierras y cultivos haii seguido las más eletnentales norinas

dc iina buena técnica.

13n el regadío, que ha sido y será dttraute inticho tietnpo el coustt-

midor principal de toda claee de al>onos, }^ en el que cttalquier progre-

so técnic^^ es inás rápidainente aceptado e inYrodttcido, se abonaba ^e^ar^

ral^z^fo^d más racionaliuente. ^1 superfosfato se mezclaba con los abonos

nitrogenados en proporciones bastaute eqttilibradas (término tnedio, cin-

co partes de super por tres de ^^ulfato de anioníaco). Los únicos que su-

fríau menosprecio (eit gran parte injustificado e^i mttclios casos) eraii

1^Ys ahonos pot^ísico^. ^ Y cn cuanto a la cantidad?... U^: ab^i^so^ que bien

hudiérainos calificar de "1>árl^aro". En las zouas de regadío inás inten-

hi^^o de Canarias, Levante, Catalutia, vegas de] Genil y del Ebro, ]o^ re-

sultados tan halagŭeiios que dierou en sus priui^eros tienll>o^s los abonn.

niiiterales, cuando el recelu iunatu eu el agricult^^r 1>ara todo lo qtte sti-

lx^ilga iiinovacióii o inodificación de los ^iiétodos ri•adicioiiales de culti-

^^^^ hacía que ]as cantidades emPleadas lo fueuen en térmiuos de verda-

dera inodcración, condtijeroit pronto a un aun^ento de las dosis aiiadi-

das al stt^elo, ^íue aún, y hor no haherse alcanza^ío el lítiiite de rendi-

iniento no proporcional, si^guieron traduciéndose eu attmentos .de co-

secl^a inuy sensibles. El gran perfeccionamieiito de la industria en lo

c^ue ^•a tran^ctn-rido de este siglo lia produc^i^do un abarataittiento eu el

^nercado ^de fertilizantes que ha veuido a reforzar cl estímulo que los

a^ricultorés sentían ^-a l^^ara "irse de la niauo" en e1 eiuí^leo de lós

tni,tnos. ^

I?stas razones, a las qtie se uni^í el htteit hrecio de los hroduct^^^

a^rícolas eutre lcv, añc^s i^r^ }^ r^34, deterininarou utl verdadero "feti-

cl^ismo" en fav^^r de l^^s al^onos qtlímicus o tuinerales, mu_v esl>ecialm^n-

t^• <le l^^s nitrogenadus.

A qué eztremos hal^ía llegado el al^uso lo pru^han las cifras siguic»-

tes : Ln Valcncia. para el cultivo de arr<^z no era etcepcional la cantidaíl

<le 2.000 lcgs. por hectárea de sulfato ^de atnouíaco (tttics i^o 1<gs. hor

liauegada); ^^ había quien llegaba casi a los 3.00o kgs., cuando uun^ca se

clel^iera pasar de ^oo ]cgs., F_n naranjos }- patalas de eaportacióu no sc

andaha lejos ^de ^estas cifras, a tenc^r de las ctiales e,r,tahaii las dcl sti-

l^erfc^sfato. Al^usus v e^ageraciones l>adecían taml^iéii los restantes cul-

ti^^cis meuos rentables. Ln Grai^ada ^- .^ragón, í^ara reiuolacl^a azucare-

ra, se alcanzal^an cifrar, ^de ^.ooo kgs. por hectár^ea eutrc nitratos y sttl-

iato aiuónico, cuaudo ^oo a^ 50 ]:gs. hor hectárea son más que sufi-

cieutes.

I:n el sccano el inal es generalniente doble, sal^^o en Castilla la ^'ie-

Page 8: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

-s-

ja y Aragón, donde al superfosfato se le mezcla algo de sulfato amóni-

co o se le complementa con adiciones de nitratos en primavera ; en el

re^sto del país el super se emplea solo y en_ cantidades generalmente ez-

cesivas (30o y más kilos por hectárea, cuando no se debiera pasar de

zoo a 25o kgs.). De la escasa cuantía en que los abonos nitrogenado^

se empleaban en el secano dará idea el que de las 450.00o toneladas

que se importaban, por término mecíio, máe de las dos terceras partes seesparcían a tierras de riego, a pesar de que ésta es una fracción pequeña

del terreno cultivado, y lo seguirá siendo, por mucho que se intensifiqueel regadío. Ya en los ítltimos años anteriores a i936, tamaños abusosempezaban a producir efectos notorios ; primero, deterioro en la ca,-

Corte transversal de un estercoleru, con pozo para rec^cr el purín.

lidad de los productos cosechados, que de año en año disminuían su re-sistencia a toda clase de dáños producidos por accidentes meteorológicos

(sobre todo heladas), y por ataques de plagas y parásitos, y a seguido

disn^inución en muchos casos del rendimiento del suelo. No era raro

oír a los agricultores quejarse de que los abonos que les entregaba elcomercio eran peores que antes, cuando en realidad sucedía lo contrario,

debido al incesante perfeccionamiento de la industria.En Levante se llegó a preconizar, como correctivo al abuso cíe fer-

tilizantes químicos nitrogenados y fosfatados, el recurso a fta.eu^tes udi-

ciar^es de abonos potásicos. O sea, el remedio de "sacar un clavo tnetien-

do otro", con lo que al final los dos quedaban dentro, en perjtticio del

cultivo y del agricultor.

Y a tocí•o este mal, sumado el más grave y perjudicial: el absoluto

abandono y desprecio a los abonos orgánicos (estiércoles, abonos ver-

des, etc.), qif^e l:ara si.do, sara y s^rá^t si^^ra.prc la base de toda racional fer-

tilización del suelo. Se hab^ía llegado a creer que los verdaderos y únicos

abonos eran los químicos o minerales, que, a las ventajas de aumentos

tan notorios en las cosechas, añadían las nada insignificantes de ser lim-

pior y de fácil y cómodo manejo y transporte. Lo otro, estiércoles y si-

milares, son "basura" de la que hay qtte desprenderse, y que, ^ como mal

menor, se espance en el terreno, aplicándolo a las parcelas más prósimas

a las cuadras y establos.

Page 9: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

-9-

; Y esto en un país que, lx^r stts condiciones cliniáticas y sistema d^•

cultivo a que ]as mismas obligan, viene pa'rleciendn clesde tiempo intue-

morial verdadera falta ^^ necesicíad de uiateria orgáuica en sus terre-

nos cle labor !

Nunca se insistirá'bastante, cerca del agricultor, para hacerle com-

prencler que la base ftuidaniental cíe una' verdadera y racional fertili--r.ac•i^ín de sus tierras la constituyen los crbattos o^•^átti.cos (estiércol, basu-ras, plantas enterraclas en verde, etc.), y que los abonos minerales o quí-

micos ^tao hri.^'.d^e^^t ^rri. po^r•6•tt oa:r,t^.^•a s^u^stit^r.á^r a los orgán?^cos : son cotn-plemento importautísinio y necesario para producir ma}'ores coc,eehas,.^iempre que se les emplee en momento oportuno y^ en cantidad aclecuacia..

Generacióu tras generación de agricultores, descíe tiempo inulemo-

rial, segurameute a partir clel comienzo de la .incíu ŝtria agrícola, han

comprendido y utilizado esta gran verdad : el suelo no cs soporte iner-

te cle las plantas, sino algo mucho tnás importante, en el que se reali-zan una serie de transformaciones trascendentales para la vida y desarro-

llo de las plantas.

Este cona-imiento intuitivo ba sido plenamente confirmado pvr la

investigación científica de los tiempos modernos, que, aciemás cle con-

firniarlo, ha pertniticlo conocer con detalle los agrutes de estas tran^-

formaciones }' su n^anera cle actuar. Podríamos decir, no tnuy currec-

tatnente, que el suelo es "un ente con vida" y clue gracias a ella se

desarrolla la de los vegetales sitperiores que el ltombre cultiva para la

^•ttisfacción cle sus necesidades niateriales.

1_a necesicíacl cle mantener y aunientar en tcxío lo posible la cantidacl

de n^ateria orgánica del suelo con adicióu de estiércoles, basuras o plan-

tas enterraclati en ^•erde es también indispensable para que se aprove-

chen y den un resultado úptimo los abonos tuinerales. Lstos, en gene-

ral, no son directamente absorbicíos por las plantas: ban de sufrir un

proce^o previo cle modificac+ón, y son los abonos orgánicos los quc pru-

cíucen la ma}-or parte cle estos que pudiéramos ]latnar "jugos digesti-

^-os'' cíe ]a^ sustanc ias minerales.

_^demás, análogatnente a]o que sucede en todo proceso de digcstión

^^ a,i^nilaciún, queclan resicluoa tóxicos que precis<u1 ser eliminados. La

materia orgánica del suelo, junto con otras sustancia, ,(principalmen-

te la cal), son las que realizan este proceso imperati^-^^ de elimiuación

^• desintoxicación. 1_a agronomía moderna no ignora que el abuso ^n el

etupleo de abonos ^ninerales o quítnicos tiende a autnentar la acidez del

suelo }', conto consecuencia, a deteriorarlo, en perjuicio de la produc-

ción futura.

Page 10: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

I)e todo lo antedicho re ^deduce que la escasez transitoria de abonos

iliinerales o quúnicos que está padeciendo el agro espaliol está constitu-

}-encío tina verdacíera "purga" para ^nuchos suelos, en los que se había

abusado e^ce^ivameute. EI año pasado ^• el actual,' en que los arroza-

les de Valencia hatl tenido racionado el abouo nitrogeuado, hau permi-

ti^do ver palpab,leuiente a]os' agrictiltores de aquella zona que 1c^.^ reu-

dilttientos apeua; ^e han disn^ilitrido con relación a lus de époras aute-

ri^ n-es.

5ería, pues, de cíesear, para cuando lleguc la normalidad, y^ cabe es-

perar, que nuestros culti^-aciores abaucíouen la sugestiGii eIi ellus produ-

cida por los fertilizantes nliuerales, y que renunciando al abuso, los em-

1>lecn eu las cauticlade^ adecttadas y eu nlezcla debidameute eqttilibra-

^la. ^^ sobre tudo <lue ej Iua^•or interés que ah^^ra muestran por los abo-

n<^s urg^íuicos, traducido en la gran denianda que ticnen, n^> sólo lo;

estiércoles, siuu las ha;uras de poblacibii más u Incnas l^icn tenticlrtadas,

iIO decaiga eIl el por^•etiir.

\^I deheu cousi^lerarse, com^> se estíi hacieudv h^^^^, a títulu de uial

nteuur v de sustituti^^u de los miuerales, siuo c^tutu la hase ftuidaniental

eu que se lIa de apo}-ar la fertilización racioual de Iiue^^tras tierras, de

la quc eu parte principal depencle el futuro de la agricultura patria. ^

m^

LAS INDUSTRIAS LACTEAS.^HIGIENIZACION DE LA LECHE

• I'ox DI;^IETxio i^brr:r 1)t-r.^:^s,Mae-tro de Industrias Lácteas

I.a leche, especialmente la segregada por las vacas, es la base alimeu-

ticia de los niñ^» cjue no puecllen ser lactKldos por la madre, de Ilo pocos

enEeriuos ^• de iuticllos ron^^alecientes. Para ohtenerla ^le prilnera calidad

} desde el hunto dc ^•i:;ta higiénico, hay que contar d^e antet^lano con un

tactor importantísi^uo: su prodttcción.

1a in^p^isil^le, cun leche producida a reeogida en ntalas c^^ndicioues,

l^acerla llegar saua al cousuiuidor. En el establo es eu gran parte don^d^e

sc re,uelve e^te probleuta.

; Qué se ^entiende por beche sana o normal ? S^e c onsidera sana y Iior-

nlal cuando procedc de tula helnbra ]echera en buen estado de salud,

:,^m^^enientemeute alim^entada y alojada en condiciones higiéuicK^s, reco-

gicio su produrto por personas aseadas (y al Iuismo tienipo carentes de

eutcrmedací), en recipientes ^perf^ectamente lilupios, ^- eutregada iutegral,

Page 11: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

- II -

es deeir, siu sustraccicín de ninguuo de sus comj>ouentes ni adicióu de

sustancias etitr^ña^. : Todas o parte de las l^eches ^<Iiie ll^eg^aii a l^^s ^raii-

d^es centros de consumcr se ^^rodu^^en eii condiciones noi-uiales, son rec^^-

gi^das asépticameute, transpurtaclas con las garantías que la higiene nio-

derna acoui^eja ^^ en el estado de pureza a que debiera es^u- sujetv este

hennoso liquid^^, cousi^lerado y^>roclam^aclo por la Ci^encia "alimeuto com-

pleto", dada su especial c^^il^posición? \ro ^^ mi^ ti^e^es u<^. llesgraciada-

^nente, en I?,spa^^a es I^úbliar y- notorio que la ]eche ^d^estinada a la constt-

niición se pr^^luce, manilnila _^• ^^ende en condi^ciones sanitarias qt^e de-

jau mucho que ^íesear. Es tal ^cl atra^o en c^ue se encuentra esta indus-

tria, que ni I>rocluct^^res, ni traficautes, ni los ^uisulos co^isumidores, mu-

th^>s de elZos, couc,cen la ^iltei-acibn qtre sufre a las pocas hoi-as cle or<ie-

^ia^la, y l^^,r tant^^, al l^;allarse ei^ coutacto +c^m el aire e^terior. I:ntregada

al píiblico si q ]^^s trataulientos pre^•ios nece,arios, se car^a de una ^c^an-

tidad eri^^rin^e de gérrueiies nocivos, ah^rtados por las cliferentes riiaiii-

pulaciones cl^e que lia ^id^ obj^t^^, llegaudo a comhrometer eu hocas ho-

ras u^ s^^laiuente su conservacióu, sino tauil>ién nuestra salu^l. Incc^ns-

ciencia pareja n^^ es uu se^creta Ln 11 mayoría d^e los ^casos, a] prodtlctor

n^y ]e ii^teresa ^^htener v cutregar leche saua; él la cuestión le^hera la

I^asa en ^u 1>reciu. .1nte t^xlu, cjue le rc,tiltc l^irata. Otr^^ tant^> j^odemos

a'trihuir al cousumi^l^^r.

Esta furuia cle enjui^iar el ^^roblema es errónea. I,c> que hace falta

al niño, al enicrnio, al anciauo, ebc., es una leche ^oml>leta. viva y san^^t ;

en una 1>alabra. ^^ue cunteii^a acti^•^, sus imlxmclerabl^^s clenientos, mu- ^

ch^rs cl^e a]los.(^^itan^inas) casi en secr^et^^ to^davía ^de l^^a Naturaleza. I_co-

nc^iuizar uuos céntinn^s al ^lía en la salucl <le la íamilia es una econumía

iual entendida, la cu,tl, iuás tarcle a más te^iiipran^^, oc^isionartí iuayores

^astus y uo jxrcas Iá^rimas. Hay qtte atacar el mal clirectatnente, n<^ cou-

siutiendo jx7r más tiemhu ^que algun^rs in^lustriales I^eclieros ^onti»íten

^^^n^liencl^a ttn liqui^lu niistificadu ^-, cn algunos casos, tú^icu. ^La sKilud

súl^^ pue^dc ali^ser^-arse cou uua vigilancia cuntiuu^i, un^^ rcl>resió^i se-

^^era y con penalidacles serias.

Sucintainrnte y'cuu la niayor claridad e^pqii^drem^^s ^cúino^ puecle lo-

^r^^u^se leche hi^iénica siu grandes dispendios.

I3asta hace 1>ucu tiemhu d^íl^ase j^referencia al luj^^> ^le <letalles e^n-

1>leadas eii la cunstrticción de ]os ^establos. 13ien está t^xlu esto al qtte

Iniede scrhortarlo, pcro nu cs indisp^ensable. Puede ^^rcxlu2irse ^le hrime^

ra calida^l en otr^^s u^ás bien iuediacres, si^einpre que se ul^ser^^e en ellos,

^- e^i las ^racas, un:a lin^pieza ri^;urosa, se apliqtten para cl orcleño cubos

de superf^cie cubierta, se esterili^cen t^>d^^s 1^>s i,eci^l>ientes a u;u y filtre y

Page 12: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

- 12 -

refrigere ]a leche, una ^-ez orcleiiada, a teinperaturas no superiores a Io"..

I,as lkicterias que haya podido adquirir en su manipulación no pue-

clen des^a.rrolIarse rápidamente, y la facultad cle conservarse aumenta con-

siclerableu^ente. En efecto, su mejor o peor conservación depende dela evolucióu cle estos gérmenes. ^l contrario, no refriada o mal refriada

ha lugar en pocas horas, lleganda a ti•enir^ inservible^. Ahora bien : no será

sólo por su cacitidád como clebe juzgársela, sino también por su calida,tl,.

pues pudiera ocurrir ser más peligrosa una que contenga 20.00o por

centín^petro cúbico que otra de ioo.ooo.La pasteurización está indicada a eeitar este peligro, importando ^mu-

Combinación de un pasteurizador vcrtical y un refrigerante.

chd que, después de realizada, vueh^-a, de nuevo a infectarse. El persona]'

en^tt-gacío de esta operación, como asimismo de su reparto, estará exento•

de toda enfermedad contagiosa.

En las peqttehias explotaciones, la pasteurización se hace casi impa-

sible, pero po<lía lograrse reuniendo el producto en pequeñas centrales.

El^egido el emplazamiento en puntos estratégicos y no distantes del cle

procíucción, _y con una instalación adecuada a las neces'rdades cle las

mismas, los gastos que ocasionara no serían excesivos, y, en cambio, Ios

beneficias que aporta, tanto al producto como a la salucl, son de uná tras-

cendencia enorme. Hora es ya de hacer obligatoria y única la venta deesta clase de leche. La garantía que ofrece, visto lo apuntado, sería sufi-

ciente (si otras mayores no se derivaran de ella) a no demorar por mástiempo su rápida implantación. A los encargados de ^-elar por la salud

pública brindatnos nuestro ruego. En tanto y mientras llega este mo-

mento, es aconsejable la ebullición. Ia operación se completa siguiendo

estas reglas :I

Page 13: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

- t3 -

Eu uua racer^^la de cahacidad superior a la del lítluido a hervir se

t^i^crte la luclte. CulcKac^t a fuego lento, se esl>era <lut• couticnce la ebtilli-

^ión, cuidan<lo cle rontlxr la tela o película que se fortna en la superficie

c^m la ayucla de utta cttrhara y mo^•iéncíola de ^•ez en ^•ez, hasta ^ue vayan

furmándose gruesas l,urbujas. Ln ttingítn casv, )• coulu precepto antihi-

^iénico, se suplará la helícula (costwitbre uluy beueralizada entre las

au^as cie c<tsa), 1>orque pue^le ser infectada si la persotla que ^ejecuta esta

tnala pr^íctica se Italla atacada de alguua enferuteclacl.

^'a en ebulliri^^u, ltermanecerá ^eu este estadu diez ntinutos, transctt-

rridos los cuales ^c retit,-trá del fuego. Su runsuntición puede hacerse en

Filtro.

c<tliente o reiriacla tlisltués de bullir. l^,a r.tatidad que de tnometrto no

5e ttse hertnanecerá eu el ttti; aw t-ecil>iettte, cou^-enientetneute cubierto

^- culocado en una atntósfera lo utás fría posiblc. Si se hace uso del lí-

<luiclo pasaclas míi^ d^: tres huras, couviene volver a liert-irlo. Cuaudo se

clestiue a lactan^ia artificial, pueclen evitarse estas operaciunes sucesivas

]tir^-iencío tii>Kt sola ^-ez y- eu cautidacl suficiente la necesaria a cada biberón.

l.os recihientcs y 1>otellas en que sc reciha y cunserve la leche han de

e^,tar riáurosantentc hien limpios. ^"ac5o alf;uno de ellos, ituucdiatantente

]a^-ado al agua lter^-ida y puesto a escurrir. Jamás se recogerá ]a leche

c•it los que conten^au líquido del ot•detiu auteriur. Tertninada la raciótl

clc cttda bilxrón, ^eparar la tetina ^• el conjunto lavado tanto iuteriot- como

exteriormente, hasta hacer desapareeer de cllos la leche que haya po-

clido adherirse a los objetos. Colocarlos en un batio de abua limpia, her-

^-irlos diez minutus, cufriarlos ctt el ulismo recipieute siu tocarlos para

nada, hasta el momento de haccr uso cle ellos nuevamente.

El público, nluy eligente con otra clase cle. alimeutos, muestra una

Page 14: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

- I^ -

indiferencia in^on^hrensible en lo que respecta a la leche, sin tener e^^

cuenta que la uial producida o mal couservacla causa cacla ai^^ la pér-dida cle millares cle niiios y^ de no pocos adultos.

Los cui»umi^lores pocííaii eontribuir al iiiejoraiiiiento del producto

co^uprán<lolu esl^ecialilieiite a aquellos procluctores clue al>lic^ii en stis

establos los hrincipi^os fundatnentales <fue Ia higieue aconseja, aunque

para ello hul^ieren de sacrific^ir un poco el bolsillo. ]^ii niuchas poblacio-

nes existen ^•a^luerías aenn-o d^el casco de la población o a^iitry l^o:a

distan^cia de ellas. Pues bien : siempre ^qi^e l^a}'a ocasión iio estará de n^ás

aisixar la curreshoudiente al I^ropietario que os ^ine la lech^e, visita que, ^

acle^nás <le iiistructiva; pu^ede seros útil. Conoceréis el local donde se

ii^aiiihula la leche. Esta pieza ha <le retiuir estas o parecidas condic•iones :

Mucha luz, hien aentilacla y las p^^redes y techos blan^queacíos. No existir

mal olor; nu couteiier sustancias estraiias, y los recipientes y ca^charros

qu^e hri^^an cuntrniclo lcche, herfectamente limpius. En este estado de pro-

pieclacl, l^is iuos^.as r^u-aiuente in^-;Zdiráu el local, con peligro post'eriur

para la coiiscr^•acióii del líqtiido. )31 establo, bien ^-eritilado; el suelo y las

parecles, liml^ius ^^ cle;l^ro^^istos cle forraje, }- telas cle araiia; la eaiiia,

reiiovktda toclos los clías ; las defecaciones, recugiclas ^cuantas veces haya

inenester, ^- lvs oriiies, couducidos por tin caual fuera clel local; lavado

éste minuriusamente, por lo ineno^s d^os veces al día. Observar si los ani-

ma]es estáil asea^los ^• las ubres liiilpias ; si tiene^i adhericla sucic^lacl seca

en la Parte posteriur }• ^eii la cola. En resumen, cliaiito inás propio se

halle todo, nienos ri^esgo^ se ^corre cle eusuriar la leche durante el ordeilo.

I^1 pr^^hietariu dti^e ctieuta con auimales sanos, bieu aseados, aliulen-

tados con^•enientemeute, v recoge y transporta la lc^he aséptica^nentt,

quedará satisfecho ^coi^ estas ^^isitas. A1 coiiti^ar^io, el clue sea descuidaclo^,

hoco a poco herderá sti clientela, o^-ienc ohligado a moditicar su trabajo_

I_1 consu^uidor, hor su parte, tratará y c^^ns^ervará la Ieche ^con un cui-

cíado especial, ^io ^l^•iclando ^lue este líquidcr, attnque procecta de buen^t

caliclad, se altera r<ípiclameute. Pieuse q^ie el 1>roclu^etor, }^ara t^ener bue-

nas vacas, hien aliinentadas, alojaclas e^l l^bitaciones sanas y aseadas,

así como l^ru•a reco^er y transportar el producto, ha de gastar mucha

más cn su s^^stenimiento que otro que sea abandouado. Pur tsnto, para

clispo»er de huena lechc y que no crnnpruuleta la salud y aun la vida cle

vuestros hijr^s n^^ ecouomicéís ^•einte ni cincuenta ^céntin7os a1 día, por-

que la ecouomía mal entendicla (voleemos a rel7etir) os ocasionará ma}^o-

res ga5tos.

I,r:cxr: co^iLiici:^r..-La leche cotnercial es muy variable en lo que^

at^lfie a su cali^dad ; por tauto, uo ptiede seiialarse una base lógica de cla-

Page 15: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

-^5-

^ifi^caci^^n. Los factores qtie ni^ís interesan al píihlico so^i los siguientes :

val^^r alimenticio, salubridad, pureza y factiltad de co^iser^^arse.

Va^loir ^a1i^m,e^aati,cr,o.-La variant^e del valor alin^enticio es el pc,rcen-

t^tje cl^e su inr^teria grasa. lle este hecho se desprencle stt valor real; así,

1>ara evitar co^iiftisioues debiera incli^arse en todos los despachos de leche,

y eu carteles bien visibles, cl tantc^ por cieuto d^e grasa que ^^contiene. I?1

r-al^^r de ]a unidad lo señalarían las ^autorid^des ^encargadas <le este ser-

^^icio, cui^lan^lo de no lesionar iutcreses afiues (produeciónj. Este sisten^a

l^efri^crante ^rilíndricu.

cs inás equitativo c^ue cl ^lue se einplea en la acttialidad, pues i`estilta

;^n^ynkilu pagar, po^r ejemhl^^, uua peseta por uu litr^^ ^de leche de a,^

por too ^le grasa, y la misnia cautidad por otra ^le 3,5. Siendo p^or uni-

rla^l y calculando ésta a^0.3^ ^^esetas, se ^^endería a o,S7,^o, en tauto que

la seguncla se haría pañ ^r a t,a^^,^o pes^etas. 1^1 públi^co, según sus ne-

^cesida<les u conveni^éncia, a<lu^rtaría el que más ]c iutcresara. Y en cuantu

a sanicla^l ^y ptu-ez<i (^^l^ser^-antl^> las reglas prescritas), serían las mis-

mas, y la <liferen^ia de ri^jucza, imputable a la raza del ganado, racio^na-

miento iu^jor dirigido ^^, en uuK1 palabra, como cxurre con el consuiiiiclrn•,

a mejor ^^rcrducciót^, mayF^r l^en^efici^^.

S^aluh^ri,rl^^a^^^.-Este índice se l^asará en la atisencia de bacterias pató-

^;enas }' n^^ en el ma}^<^r o meu^^r total que en globo ^contenga. Comii ]a

leche pue^le transportar p^^r el ho^ubre bacteri^s virulentas, toda per-

sona que la iuanipule deberá estar exenta de enfermedad contagiosa. De-

Page 16: I^OJAS DIVUL^ADORAS · - 2 - la producción de seinillas. .-^u^bas disposiciones hablan de ceder a diferentes. Suciedades la prc^;lucrión y inultiplicación de semilla^.^.

-16-

auostrado plenamente que la tttlrerculosis bovina se transmite al hombre,

su garantía contra esta transmisión puede ser la. tuberculinación de las

^•acas o la pasteurización de la leche.P^nre^a.-La leclie no sólo será pura, o sea, sin mezcla alguna, sino

taml^ién sana, y la cantidad de• sedimentos que pueda contener, deter-

^niuada, por centrifug^ación. Este es el mejor índice de su pureza.

Courser^^¢^ei.^u..-Lna buena leche se conserva eu poder del consuu^i-^ clur (siempre que la te^uperatura ^no exceda de io°) de veinte a veinti-

ruatro horas sin e,tropearse. Además, no despedirá olor ni gusto anor-

males. Cierto nítniero de bacterias pueden desarrollarse en la leche, tma

vez ordeñada. Ellas son transportadas por el más ligero mavitniento del

aire, por los recipientes que han servido a su recolección, por las manos

cle las personas que la han tratado y, en lin, por la misma leche que las

rontiene. A la temperatura que sale de la ubre cle la vaca (36°) encuen-

tran campo abonado para su desarrollo, multiplicánclose rápiclamente. I^'o

refriada o mal refriacla, en pocas horas presenta cada gota millares de

ellas. ocasionando la transformación d^e la lactosa en á^cido láctico,

causa por la cual se agría progresivamente, llegando a venir inutilizable.

l^efriada inmediatamente del ordeño y^conservada fresca hasta ser con-

sumida, presenta p^xa, bacterias y su tendencia a acidtllarse es casi nula.

Ln efecto, estos seres se desarrollan con mucha lentitud a bajas tempe-

raturas.^rarios son los procedimientos a seguir en su refi-igeración; p^ero para

no hacer muv extenso el relato, indicaremos uno de los más en uso. Este

consiste en hacer pasar la le^che por un aparato donde circula interior-

nunte una corriente contintua de agua fría; cuélase por el exterior, y almi;mo tiempo que se enfría, también se airea. Este cloble trataiiliento la

hace desaparecer los ulalos olores adquiridos durante el ordeño. Ya re-

fria^cla, se conserva en un local frío y exento de n^l olor. A1 transpor-

t^rla, es práctica mtry recomendable cubrir los bidones ^con paños bien

liumeclecidos. Lo mismo en verano que en invierno, es necesaria la refri-

^eración. Observando estas reglas, volvemos a repetir, la leche no se

agri^ará t^au fácilmente.

I Estas Ho.tAS se reluiten gratis a quien las pida a la Sección de

Publicaciones, Prensa y Propaganda, del Ministerio de Agricultura.

CRAFICAS UCUINA - MELENDEZ VALDES, Í - MADRID