Invirtiendo

16
TEMA GENERAL DE INVESTIGACION: INVIERTIENDO EN EL DESARROLLO DE LA NACION 1. Tutulo: ¿Por qué invertir en I+D? Autores (Ingenieria de sistemas, universitario, cead corozal, sincelejo) Resumen Los resultados de haber tornado uno u otro camino son contundentes: el ingreso nominal per cápita de Costa Rica en esos 40 años pasó de US$540 a US$6.345, mientras que el de Corea paso de US$278 a US$17.074. Palabras claves: inversión, investigación científica y desarrollo económico, innovación, estancamiento Introducción y objetivos Resumen El siguiente articulo analiza Cuatro décadas atrás, la inversión de Costa Rica y Corea del Sur en actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico no superaban el 0,4% del producto interno bruto. Hoy día, Costa Rica sigue manteniéndose alrededor de ese porcentaje mientras que el país asiático evolucionó alcanzando niveles superiores al 3% Desarrollo y discusión Innovación y riqueza. Ante este y otros ejemplos de éxito internacional, algunos han argumentado que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos. Sin embargo, las evidencias internacionales indican lo contrario, es decir, que los países son ricos porque impulsan la innovación a través de mayor inversión en I+D. Dicho de otra manera, los países son ricos porque deciden apostar por una economía basada en el conocimiento y la tecnología. Las razones que explican el estancamiento costarricense no son del todo claras, aunque se podrían entrever algunas como el hábito cultural de invertir reactivamente y no prospectivamente; la ausencia de una clara estrategia

Transcript of Invirtiendo

Page 1: Invirtiendo

TEMA GENERAL DE INVESTIGACION:INVIERTIENDO EN EL DESARROLLO DE LA NACION

1. Tutulo: ¿Por qué invertir en I+D?

Autores (Ingenieria de sistemas, universitario, cead corozal, sincelejo)

Resumen Los resultados de haber tornado uno u otro camino son contundentes: el ingreso nominal per cápita de Costa Rica en esos 40 años pasó de US$540 a US$6.345, mientras que el de Corea paso de US$278 a US$17.074.

Palabras claves: inversión, investigación científica y desarrollo económico, innovación, estancamiento

Introducción y objetivos Resumen El siguiente articulo analiza Cuatro décadas atrás, la inversión de Costa Rica y Corea del Sur en actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico no superaban el 0,4% del producto interno bruto. Hoy día, Costa Rica sigue manteniéndose alrededor de ese porcentaje mientras que el país asiático evolucionó alcanzando niveles superiores al 3%

Desarrollo y discusión Innovación y riqueza. Ante este y otros ejemplos de éxito internacional, algunos han argumentado que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos. Sin embargo, las evidencias internacionales indican lo contrario, es decir, que los países son ricos porque impulsan la innovación a través de mayor inversión en I+D. Dicho de otra manera, los países son ricos porque deciden apostar por una economía basada en el conocimiento y la tecnología.

Las razones que explican el estancamiento costarricense no son del todo claras, aunque se podrían entrever algunas como el hábito cultural de invertir reactivamente y no prospectivamente; la ausencia de una clara estrategia nacional sobre prioridades de inversión; el reducido reconocimiento de la importancia de la innovación y la percepción equivocada de un bajo retorno económico al invertir en ciencia y tecnología.

Este año Costa Rica se ubicó en la posición 56 del Ranking de Competitividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial, de un total de 139 países. Acorde con los componentes de este índice, hay dos factores prioritarios por atender a los que no se les ha dado la importancia debida. Estos son la inversión público-privada en I+D coma porcentaje del PlB y la cantidad y calidad del capital humano disponible.

Inversión en l+D: impactos. Estudios recientes han demostrado que la evolución de la Productividad Total de los Factores depende no solo de la calidad de los recursos humanos, sino también del esfuerzo realizado en materia de inversión en I+D. En este sentido, Costa Rica ha ignorado esta premisa, manteniendo una

Page 2: Invirtiendo

inversión baja que además es costeada en un 65% por el sector público. Esto en contraposición con un país en Franco desarrollo como Corea del Sur que invierte 3,21% del PlB y donde el 75% proviene del sector privado.

Estas diferencias en cuanto a la magnitud del aporte y la orientación de intereses del sector privado podrían ser las responsables de que para el 2008, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en Costa Rica solamente se solicitaran 879 patentes, de las cuales solo un 5% fue hecha por nacionales con respecto a las 170.632 solicitudes que se hicieron en Corea del Sur, cuyo 75% fue hecho por residentes de ese mismo país.

El aumento de la inversión general y la mayor participación del sector privado implica que las innovaciones estén necesariamente orientadas al mercado. Esto conduce a generar mayores rendimientos para el sector, quien convencido de los beneficios invierte otra vez en I+D, propaga indefinidamente este círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo socioeconómico.

Otros motivos, tradicionalmente menos evidentes, del por qué se debe invertir en I+D incluyen:

Las actividades de I+D permiten el avance y difusión de los conocimientos científicos, la creación de nuevas especialidades y la adquisición de conocimiento tácito. Este último se deriva de la experiencia de realizar investigación y no puede ser trasmitido mediante palabras o símbolos, pero constituye un bien intelectual fundamental para poder entender y adaptarse a los avances científicos y tecnológicos.

La aplicación del conocimiento propicia el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden convertirse en innovaciones de procesos, productos o servicios y como tales, sujeto de protección intelectual.

El establecimiento de nuevas líneas de investigación, desarrollo e innovación en las empresas conducen a la diversificación productiva, aumentos de la eficiencia, disminución de costos, atracción de fuentes alternas de inversión, creación de empresas derivadas ( spin-off ) y el acceso a nuevos mercados.

Durante la realización de proyectos de I+D, se establecen nuevas capacidades por medio de la formación y capacitación de profesionales, la adquisición de infraestructura y el desarrollo de servicios que, posteriormente, estarán disponibles para otros sectores.

Las actividades de I+D permiten a las instituciones estar a la vanguardia dentro de sus respectivos campos, lo que generalmente incrementa su prestigio y credibilidad.

Page 3: Invirtiendo

La investigación y desarrollo tienen un aporte importante en la solución de problemas sociales y ambientales así como en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Si se quiere aumentar significativamente el ingreso per cápita, a nivel de los países desarrollados, pareciera que el único camino sería aumentar sustancialmente la inversión en actividades de innovación como lo es la investigación y el desarrollo.

Ante esto, y tratando de mirar prospectivamente, deberíamos empezar por proponernos como país duplicar la inversión actual en I+D como porcentaje del PIB y aumentar la participación del sector privado.

Conclusiones Se puede concluir que hay que esperar a que pase el tiempo para ver los resultados de los esfuerzos que se han hecho para el desarrollo de la nación

Bibliografía

http://www.nacion.com/opinion/foros/invertir-ID_0_1173282713.html

2. Título: LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO INTEGRAL SOCIOECONÓMICO (1)

Autores (Ingenieria de sistemas, universitario, cead corozal, sincelejo)

Resumen: El siguiente articulo analiza desde la perspectiva de la educación, del capital social y humano como es el desarrollo de un país, además de que también se analiza como Los estudios e investigaciones acerca del desarrollo, se han centrado en analizar y determinar cuál es el factor que determina el crecimiento y posterior desarrollo económico revisando el impacto de factores como la acumulación y la formación de capital, el entono sociopolítico desagregado en el ambiente democrático, el estado de derecho y la participación ciudadana, el grado de apertura al comercio exterior, la productividad, la absorción, disposición y difusión tecnológica, el capital humano y social, entre otros elementos, y

Palabras claves: Contexto de igualdad, análisis y determino, economía de la educación, Desarrollo integral y sustentable, educación, desarrollo, capital social y humano.

Introducción y objetivos: El concepto de desarrollo ha venido cambiando a lo largo de la historia y del pensamiento científico–social y seguramente esta concepción se transformará dada la dinámica en que se generan las necesidades:

Page 4: Invirtiendo

las sociedades futuras tendrán diferentes aspiraciones y carencias que las actuales, y dispondrán de otros mecanismos para hacerles frente, los cambios por venir deberán ser analizados en el contexto de la realidad histórica en donde surgirán.

Objetivos Determinar los factores que intervienen en el crecimiento y el desarrollo de

una nación Analizar si un país poniendo en práctica los factores de desarrollo y

crecimiento puede alcanzar el desarrollo de la nación

Desarrollo y discusión:

1.  TEORÍAS DEL DESARROLLO: LA VISIÓN ECONOMICISTA

Las teorías del desarrollo –y los retos que este proceso conlleva– se han centrado en sus aspectos económicos: la definición de las políticas monetaria y fiscal, el control de la dinámica de los agregados macroeconómicos –inflación y tasas de interés– los déficit presupuestales, la balanza de pagos y demás elementos que condicionan el crecimiento, pero siempre desde una visión económica y por lo tanto parcial. Desde esta vertiente económica, una sociedad es desarrollada cuando cuenta con la capacidad propia y auto reproducible para lograr aumentos significativos en la productividad per cápita, y por lo tanto es capaz de resolver sus necesidades sociales, las cuales están en constante transformación como consecuencia de su propia capacidad productiva

Consideremos las siguientes posturas respecto al desarrollo:

Una economía está plenamente desarrollada cuando su estructura es tal que la productividad per cápita es tan alta que puede serlo habida cuenta de los recursos nacionales y mundiales y de los conocimientos técnicos disponibles.(2) Maurice Byé (1996:93).

La transición de una estructura de productividad per cápita relativamente débil a una estructura de productividad per cápita relativamente más alta.(3) De Bernis.

El desarrollo es la combinación de cambios mentales y sociales de una población que se encuentra apta para hacer crecer, acumulativa y durablemente, su producto real global. (4) F. Perroux (1964:155)

Perroux se refiere a la necesidad de definir y difundir en la sociedad una conciencia y voluntad orientadas al desarrollo, para esto se requieren a los grupos sociales que generen estas ideas (los académicos), así como las instituciones por medio de las cuales estas ideas se difundan e instrumenten (la administración pública). También se refiere a sociedades que crecen económicamente y a otras que alcanzan el desarrollo, ya que concibe al crecimiento como una fase sin la

Page 5: Invirtiendo

cual no es posible arribar al desarrollo, confiriéndole un carácter de sustentabilidad y durabilidad al proceso.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había centrado su concepción de desarrollo en criterios keynesianos, sustentados en la hipótesis de que al propiciar un escenario de acumulación del capital se podrá transitar hacia el crecimiento y posteriormente al desarrollo. Esta visión retoma lo ocurrido en la revolución industrial en donde Inglaterra aseguró su presencia económica internacional basado en un sostenido crecimiento de su industria, pero este modelo no puede ser reproducido en las realidades latinoamericanas, asiáticas y africanas y en general cualquier país económicamente no consolidado, ya que estos países presentan problemas de mayor complejidad así como circunstancias históricas diferentes: los beneficios de la revolución industrial se presentaron en una sociedad colonizadora como la inglesa que contrasta con la colonización que sufrieron los países latinoamericanos, hecho que ha permitido a Inglaterra dar continuidad a su proyecto de nación; para los países latinoamericanos lo que se presenta es un atraso sistémico en todos los ordenes: económico, político, social, tecnológico y científico, por lo que al buscar las raíces del subdesarrollo hay que remontarse hacia la historia de la colonia y por lo tanto, el diseñó de la planificación del desarrollo será diferente entre países desarrollados respecto a los que no lo son.

Celso Furtado (1964) afirma que:

El subdesarrollo debe entenderse como un problema que se plantea en términos de estructura social. El hecho de que sus aspectos económicos sean los más estudiados y conocidos constituyen simplemente la confirmación de la tesis general de que los factores económicos desempeñan casi siempre un papel predominante en el proceso de desarrollo social.

Crisis del modelo liberal de crecimiento cuantitativo

El modelo de crecimiento económico instrumentado hasta finales de la década de los sesentas, basado en el desarrollo irracional de industrias y tecnologías contaminantes, enfocadas únicamente a la acumulación de capital sin importar los costos sociales y ambientales, provocó que los países industrializados agotaran sus recursos naturales y se presentara una pérdida acelerada de la capacidad del medio ambiente natural para soportar el desarrollo económico. Como alternativa, estos países exportaron sus industrias y utilizaron a los países en desarrollo como proveedores de materias primas, es decir, se sumo al deterioro ambiental existente en los países avanzados, la violencia ambiental dirigida hacia nuestros países, todo el planeta se incorporó a un proceso de catástrofe ambiental.

Los cuestionamientos a estas estrategias de desarrollo, sumadas a la negligencia social generada como la polarización del ingreso, la pobreza extrema, la poca estabilidad económica entre otros aspectos, ocasionó que se estructurarán alternativas viables y consistentes de desarrollo, que tuvieran presentes los

Page 6: Invirtiendo

aspectos ecológicos. Ante los riesgos evidentes del aumento de la pobreza y la amenaza ecológica mundial, se orientaron esfuerzos para diseñar un nuevo contrato social, basado en el consenso internacional, el modelo desarrollo integral ya referido.

El desarrollo sostenible

Por sus implicaciones teóricas, la expresión desarrollo sostenible es un concepto que esta en constante transformación, ajuste y en una revisión constante de su definición, permitiendo que su conceptualización se amplíe y mejore permanentemente. De acuerdo con la definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades", de esta manera se entiende que esta justicia entre generaciones no es posible si no existe justicia social actual, y por lo tanto, no es posible si las actividades económicas de algunos grupos continúan propiciando riesgos y peligros del bienestar de otros o de la población de otros lugares del mundo.

los objetivos del desarrollo sustentable son:

Satisfacer las necesidades humanas básicas. Enfocado en lo alimentario para evitar el hambre y la desnutrición , para garantizar la continuidad de la humanidad.

Lograr un crecimiento económico constante. Lo cual se considera una condición necesaria, pero no suficiente. Lo deseable es que el crecimiento económico sea igual o superior al demográfico, con lo cual se puede mejorar la capacidad productiva, el potencial de recursos humanos y tecnológicos (7).

Mejorar la calidad del crecimiento económico. Especialmente las posibilidades de tener un acceso y uso equitativo a los recursos naturales y al beneficio del crecimiento, en términos de mejor distribución de la renta, beneficios sociales y protección  del ambiente.

II. ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

La educación en la economía

El papel e importancia de la  educación ha sido tratado por varios análisis de economistas. Durante los años sesenta, principalmente el trabajo de Gary Becker (9) Premio Nobel en 1992, establece el tratamiento sistemático del problema presentado la idea de capital humano, que propone básicamente que los individuos acumulan durante su vida un cierto nivel de capital humano que consiste en los conocimientos que han adquirido, sus experiencias y habilidades. Los individuos consiguen este capital humano procesando sus experiencias

Page 7: Invirtiendo

cotidianas como resultado de su trabajo y, especialmente, con la ayuda  de mecanismos y sistemas formales de educación.

Este cúmulo de capital humano tiene dos consecuencias importantes: 1) es determinante de la productividad de los trabajadores, ya que se presupone que existe una relación directa entre capital humano y productividad, por las habilidades que este ha adquirido y hacen que tengan una ventaja competitiva respecto a otros trabajadores; 2) desde una perspectiva agregada, es decir desde un punto de vista macroeconómico, es posible ver que la cantidad de bienes y servicios que una economía puede producir depende, entre otras cosas, del capital humano que esa misma economía haya logrado acumular, es decir, la suma de la capacidades productivas de los trabajadores determina los niveles del producto nacional, ya que el factor del trabajo es evidentemente determinante como un factor de producción.

La economía en la educación

Se ha planteado que la educación es un elemento fundamental para la dinámica económica y para la definición de modelos de desarrollo. Asimismo, se ha diferenciado la consolidación y el crecimiento de la teoría económica en comparación con otras ciencias sociales a partir de la incorporación de las matemáticas en la elaboración de teorías y su análisis y aplicación; es así que se plantea como la educación puede beneficiarse de los resultados y métodos de la economía, considerando que los estudios en el ámbito académico pueden incorporar la experiencia metodológica de la economía y de las ciencias sociales en general.

III. LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO

La necesidad de una estrategia de desarrollo integral

La búsqueda de mayores niveles de bienestar  exige un crecimiento económico alto y estable, pero este no basta cuando los patrones de desarrollo generan tendencias distributivas desfavorables, como ha sido el caso de los países latinoamericanos y especialmente México en las últimas décadas. En este contexto, si bien la política social cumple un papel fundamental, no es capaz por si sola de corregir tendencias adversas generadas desde el ámbito económico: los objetivos sociales no se pueden lograr si la agenda de desarrollo no los coloca en el centro de la política económica.

Conclusiones

La planificación del desarrollo es responsabilidad del Estado con una amplia participación de todos los sectores (las empresas, la sociedad, la academia). La

Page 8: Invirtiendo

planificación debe ser democrática y de no serlo, estaría en riesgo la legitimidad y la gobernabilidad de los resultados obtenidos, ya que se trataría de procesos unilaterales, en donde la actuación del Estado no seria efectiva por no considerar a la comunidad a la que representa.

La conceptualización teórica del modelo del desarrollo integral es necesariamente transdisciplinar, con una presencia explicita de aspectos ecológicos, económicos y sociopolíticos, con una alta congruencia y viabilidad en el diseño, instrumentación y coordinación de las políticas públicas correspondientes. El diseño de una visión integral del desarrollo tiene sus orígenes en las posturas del desarrollo sustentable, y por lo tanto consolida sus conceptos acerca de la importancia del respeto al contexto ecológico.

Bibliografía.

http://www.eumed.net/rev/cccss/02/vgpt.htm

3. Titulo: Globalización, Estado-Nación y Desarrollo: El Caso de las Políticas Públicas en México *

Autores (Ingenieria de sistemas, universitario, cead corozal, sincelejo)

Resumen El siguiente articulo analiza  las características de la nueva era global y de la inserción en la misma de los países latinoamericanos. Se destaca, de manera especial, la función del Estado-Nación y las características que se esperarían de un desarrollo integral de las regiones. Posteriormente, se discute el caso de las políticas públicas en México a partir de las nuevas condiciones del Estado-Nación aplicando como herramienta el análisis del discurso. Se argumenta a favor de puntos de vista que enfaticen la visión humanista del desarrollo.

Palabras claves: época, evolución, grandes retos, Globalismo, modelos economicos Estado-Nación, Políticas públicas,

Introducción y objetivos En este documento se analizan algunos aspectos que conlleva la globalización, sobre todo atendiendo a los cambios que ha inducido en la constitución del Estado-Nación y sus consecuencias en el desarrollo de los pueblos. Como caso de estudio más particular, se aborda el tema de la articulación de las políticas públicas en México atendiendo a los cambios globales y la inevitable interdependencia con el resto del mundo y particularmente con otros organismos internacionales.

Objetivos Analizar que procesos económicos conllevan a globalización de una nación Investigar como es el estado de la nación

Page 9: Invirtiendo

Desarrollo y discusión Globalización y nueva economíaLos países de América Latina, incluyendo por supuesto a México, han tenido que abrirse a este nuevo contexto internacional en la última década. Después de haber pasado por diferentes modelos económicos que no tuvieron mucho éxito4, a partir de los 90's han movido sus economías alineándose con la economía global, presionados por organismos internacionales como el Banco Mundial que han buscado homogeneizar los rasgos macroeconómicos de todos los países. Sin embargo, para algunos analistas, las reformas aplicadas en América Latina no han tenido éxito pues se centraron solo en factores macroeconómicos como el PIB y olvidaron centrarse en el desarrollo democrático, equitativo y sostenible5. Para un verdadero desarrollo, los países de esta región deberían aprovechar las ventajas de la globalización, pero adaptándola a sus propias exigencias.

Hace algunas décadas se inició una revolución en las tecnologías de la información y las comunicaciones2 que ha servido como detonante de un cambio sin precedentes del orden mundial. Parte central de este proceso es el surgimiento de una nueva economía centrada en el conocimiento. Es cierto que las revoluciones industriales anteriores también han dependido del conocimiento pero no de una manera focal como en la era actual, en la que los productos tecnológicos mismos actúan como amplificadores y prolongadores de la mente humana.

Deterioro del poder del Estado-Nación

El Estado-Nación de la edad moderna sometió a las identidades nacionales e intentó crear una identidad única en el territorio dominado sobre el cual ejercía el poder. La estructura de este estado moderno incluía dos elementos fundamentales: posesión del monopolio legítimo de los instrumentos coercitivos por medio de la violencia y la organización de una voluntad de expresión colectiva (Held et. al., 1999: 168). Ahora, ante los efectos de la globalización, paradójicamente esta tendencia se ve subvertida. Castells explica esta transformación al decir que

El control estatal sobre el espacio y el tiempo se ve superado cada vez más por los flujos globales de capital, bienes, servicios, tecnología, comunicación y poder. La captura, por parte del estado, del tiempo histórico mediante su apropiación de la tradición y la (re)construcción de la identidad nacional es desafiada por las identidades plurales definidas por los sujetos autónomos (Castells, 1999: 272)

Con esto, lo que se quiere decir es que el Estado-Nación ha visto disminuido su poder y capacidad de control, aunque no su influencia, pues sigue jugando un papel importante en la orientación y la definición de estrategias para posicionar la

Page 10: Invirtiendo

economía del país y por ende en la búsqueda de competencias para las regiones dentro de su territorio.

El juego de las innovaciones y el desarrollo de las regiones

Las nuevas tecnologías han creado un entorno que proporciona enormes facilidades para el acceso a la información y en consecuencia representan un detonante de la innovación. Este tema de la innovación es particularmente importante si lo enmarcamos en la necesidad del desarrollo de las regiones interesadas en ser competitivas e insertarse en la red global de la economía. Y en esto, por supuesto, juega un papel importante el Estado en su calidad de orientador y promotor de las condiciones para que las regiones, dentro de sus territorios, sean ganadoras en el nuevo orden mundial, lo cual se logrará estableciendo políticas públicas adecuadas. Sin embargo:

Entrar al juego de la competencia es cada vez más difícil porque se vuelven más complejos todos los procesos, y los bienes y servicios que ofrecen las regiones competitivas representan mayor progreso técnico requiriéndose para esto de la adquisición permanente de nuevo conocimiento (Boisier, 2001: 3).

Para ser competitivas, las regiones tienen que aumentar su complejidad y convertirse en regiones que aprenden basando su ventaja económica sostenida en la creación de conocimiento. En este sentido la infraestructura física, aunque necesaria, ya no es la más importante, siendo las infraestructuras de redes y humanas las que determinan la posibilidad de éxito. En este contexto se podrá dar la innovación, pero ya no en su sentido de un adelanto tecnológico revolucionario o “breakthrough”, sino una innovación de carácter incremental que refleje un estado de conocimiento y una lógica de aprendizaje colectivo, pero también una mentalidad económica que permita generar una red de productores y usuarios.

La definición de políticas públicas: el caso de México

En esta sección nos referiremos brevemente a la definición de las políticas públicas en México para el período 2001-2006 atendiendo a dos cosas: 1) las influencias de las que se nutren y que determinan el marco de racionalidad del discurso empleado en ellas y 2) la condición de quien las emite, en este caso el gobierno federal, teniendo en mente las debilidades del estado nacional y los roles que aún le son propios, según se analizó previamente.

Nos referiremos en primer lugar al informe que el Banco Mundial entregó al gobierno entrante en México, encabezado por Vicente Fox, en materia de política económica y social para el período 2001-20067. Dicho informe se presenta a manera de “diagnóstico y recomendaciones de políticas para los sectores que contribuyen a la senda de desarrollo del cliente” ya que el Banco Mundial está en condiciones de “realizar un recuento del progreso, necesidades y opciones del país en materia de desarrollo”. Desde aquí hay que prestar atención al lenguaje que viene ya disfrazado de buenas intenciones pero que representará a final de

Page 11: Invirtiendo

cuentas una fuente de influencia y presión para que México oriente sus políticas, sobre todo las de carácter macroeconómico, hacia una homogeneización con el orden global. Fundamentalmente se establece que la condición básica y punto de partida es la sostenibilidad macroeconómica a partir de la cuál se deberán dar las condiciones para: 1) acelerar el crecimiento con base en la competitividad8, 2) reducir la pobreza mediante la formación  de capital humano y 3) lograr lo anterior en equilibrio con el medio ambiente. Todo esto, nos dicen, se podrá lograr sobre la base de un gobierno eficiente, responsable y transparente.

Conclusiones Hemos abordado el tema de la globalidad, siguiendo sus líneas generales, para después discutir el caso de la generación de las políticas públicas para el caso de México. En el análisis se consideraron las tensiones que existen entre los agentes involucrados e interesados y el manejo de sus racionalidades. Al mismo tiempo se trazó una línea de discusión en torno a las características deseadas de un desarrollo integral, en contraposición al establecimiento de metas de carácter meramente económico, buscando, por lo tanto, que prevalezcan, primordialmente, la justicia y la equidad, en un entorno que permita la realización plena de las capacidades de las personas.

Bibliografía

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952006000200002&script=sci_arttext