Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

110
Opciones de mercado para los agricultores de la mancomunidad de PUCA, departamento de Lempira Investigación

description

Con esta investigación la CONEANFO busca enfocar correctamente el apoyo que brinda a los pequeños productores en el departamento de Lempira, Honduras, de acuerdo a productos especificos, para mejorar sus rendimientos. Los resultados del estudio facilitan informacion de los productos que el mercado solicita, los productos dificiles de vender, las exigencias de los comerciantes, etc

Transcript of Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Page 1: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de mercado para los agricultores de la mancomunidad de PUCA, departamento de Lempira

Investigación

Page 2: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de mercado para los agricultores de la mancomunidad de PUCA, departamento de Lempira

Investigación

Page 3: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

© Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación

Alternativa no Formal (CONEANFO)

Col. Loma Verde, 200 m. atrás de Burguer King,

Blvd. Centroamérica, Tegucigalpa, Honduras

Apartado postal 3996

PBX (504) 239-0202 / Fax (504) 239-7282

Página electrónica: www.coneanfo.org

Consultor:

Hjkh HJKarue[ph

Revisión:

JKjjklk’; L,ljfoo

Coordinación de publicación:

Heleci Ramírez

Primera edición: septiembre de 2008

Diseño: Comunica

Impresión:

Tiraje: XXX ejemplares

Impreso y hecho en Honduras

Page 4: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 3

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

ContenidoPresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Línea agrícola1 . Demanda de yuca según periodo por los diferentes comerciantes . . . . . . . . . . 18

2 . Demanda del café según periodo por los diferentes comerciantes . . . . . . . . . . 18

3 . Demanda del plátano según periodo por los diferentes comerciantes . . . . . . . . . 18

4 . Demanda del maíz según periodo por los diferentes comerciantes . . . . . . . . . . 19

5 . Demanda de los patastes, según periodo por los diferentes comerciantes . . . . . . 21

6 . Demanda del frijol soya, según periodo por los diferentes comerciantes . . . . . . . 21

7 . Demanda de frijoles, según periodo por los diferentes comerciantes . . . . . . . . . 21

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Temporadas o meses de mayor venta de cada producto . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Temporadas o meses en los cuales los comerciantes manifestaron tener mayores dificultades para conseguir los productos . . . . . . . . . . . . . . . 23

Formas de acuerdos entre los comerciantes y proveedores agrícolas . . . . . . . . . . 24

Procedencia de la oferta de los productos agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Requisitos que deben reunir los productos agrícolas de acuerdo a los comerciantes . . . 27

Empaques que se utilizan actualmente para los productos . . . . . . . . . . . . . . . 28

Productos de crecimiento alto y medio y productos escasos . . . . . . . . . . . . . . 29

Listado de productos identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Tendencias de los productos sujetos de este estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Información mercado internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Page 5: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

4 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

2. Línea agroindustrial Productos de crecimiento alto, medio y productos escasos . . . . . . . . . . . . . . . 55

Información mercado internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3. Línea forestalProductos de crecimiento alto, medio y productos escasos . . . . . . . . . . . . . . . 70

Listado de productos identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Información por productos sobre tendencias, demandas y condiciones de compra . . . . 72

Importaciones de madera en troza desde Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Información del mercado internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

AnexosI . Gráficos línea agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

II . Gráficos línea agroindustrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

III . Gráficos línea forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Detalle de cuadros estadísticos del Estudio Tabla No .1 . Sitios investigados y encuestas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Tabla No .2 . Otros productos que se comercializan en los puntos de venta investigados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Tabla No .3 . Volumen de compra por todos y cada uno de los productos agrícolas investigados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tabla No .4 . Promedio de compra de la yuca por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia . . . . . . . . . 18

Tabla No .5 . Promedio de compra de café por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tabla No .6 . Promedio de compra de plátano por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Page 6: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 5

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Tabla No .7 Promedio de compra de maíz por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Tabla No .8 . Promedio de compra de los patastes por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Tabla No .9 . Promedio de compra del frijol soya por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Tabla No .10 . Promedio de compra del frijol soya por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Tabla No .11 . Formas de pago de los productos según ciudad . . . . . . . . . . . . . 25

Tabla No .12 . Tiempo de crédito según ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Tabla No .13 . . Tipo de Negociación que realiza con sus proveedores por ciudad . . . . . 25

Tabla No .14 . Procedencia de la oferta de los productos agrícolas por ciudad . . . . . . 25

Tabla No .16 Disposición a comprar a nuevos proveedores según ciudad . . . . . . . . 28

Tabla No .15 . Requisitos que deben reunir los productos . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Tabla No .17 . Disponibilidad a comprar a nuevos vendedores . . . . . . . . . . . . . . 29

Tabla No .18 . Cantidad de encuestas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Tabla No .19 . Comercialización de productos agroindustriales, según ciudad . . . . . . . 39

Tabla No .20 . Volúmenes compra venta de cada producto por ciudad . . . . . . . . . . 41

Tabla No .21 . Compra venta de tajadas de plátano según ciudad . . . . . . . . . . . . 42

Tabla No .22 . Compra venta de frijoles fritos por ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Tabla No .23 . Compra venta de café orgánico en cada ciudad . . . . . . . . . . . . . 43

Tabla No .24 . Compra venta de jugo de naranja por ciudad . . . . . . . . . . . . . . . 43

Tabla No .25 . Compra venta de jalea de naranja, por ciudad . . . . . . . . . . . . . . 44

Tabla No .26 . Compra venta de azúcar morena, por ciudad . . . . . . . . . . . . . . . 44

Tabla No .27 . Compra venta de harina de maíz por ciudad . . . . . . . . . . . . . . . 44

Tabla No .28 . Compra venta de tajadas de yuca por ciudad . . . . . . . . . . . . . . . 44

Tabla No .29 . Otros productos más vendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Tabla No .30 . Proveedores de la variedad de productos . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Tabla No .31 . Tipo de empaque que utilizan las tajadas de plátano . . . . . . . . . . . 49

Tabla No .32 . Tipo de empaque que usan para los frijoles fritos, por ciudad . . . . . . . 49

Page 7: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

6 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Tabla No . 33 . Tipo de empaque usado para el café, por ciudad . . . . . . . . . . . . . 51

Tabla No . 34 . Tipo de empaque usado para el jugo de naranja, por ciudad . . . . . . . 51

Tabla No . 35 . Tipo de empaque usado para la jalea de naranja, por ciudad . . . . . . . 51

Tabla No .36 . Tipo de empaque para el azúcar morena, por ciudad . . . . . . . . . . . 51

Tabla No .37 . Tipo de empaque para la harina de maíz, por ciudad . . . . . . . . . . . 51

Tabla No .38 . Tipo de tipo de empaque para las tajadas de yuca, por ciudad . . . . . . . 52

Tabla No .39 . Recomendaciones para el manejo de los productos en compra venta, por ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Tabla No .40 . Formas de pago en la compra venta de los productos, por ciudad . . . . . 52

Tabla No .41 . Tipos de maderas utilizados preferentemente en cada ciudad . . . . . . . 59

Tabla No .42 . Otras maderas que son utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Tabla No .43 . Cantidades compradas en los puntos investigados . . . . . . . . . . . . 61

Tabla No .44 . Compra de aceituno por periodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Tabla No .45 . Compra de cedro por periodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Tabla No .46 . Compra de Caoba por periodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Tabla No .47 . Compra de madera de laurel por periodo . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Tabla No .49 . Proveedores de madera según ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Tabla No .48 . Compra madera hormigo por periodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Tabla No .50 . Lugares de procedencia de la madera según ciudad . . . . . . . . . . . 65

Tabla No .51 . Requisitos exigidos a los proveedores por ciudad . . . . . . . . . . . . . 66

Tabla No .52 . Forma de pago en la compra de madera por ciudad . . . . . . . . . . . 67

Tabla No .53 . Tiempo otorgado al crédito según ciudad (días) . . . . . . . . . . . . . . 67

Tabla No .54 . Tipo de negociación realizada en la compra de madera por ciudad . . . . . 67

Tabla No .55 . Servicio de transporte para la madera por ciudad . . . . . . . . . . . . . 67

Tabla No .57 . Motivos por los que compraría a nuevos proveedores . . . . . . . . . . . 68

Tabla No .56 . Disposición a comprar madera si le ofrece otro proveedor . . . . . . . . . 68

Tabla No .58 . Productos a base de madera comercializados en cada ciudad . . . . . . . 73

Tabla No .59 . Tipo de madera de los productos que se comercializan . . . . . . . . . . 74

Tabla No .60 . Productos de madera más vendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Page 8: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 7

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Tabla No .61 . Periodos de compra de productos para comercializar . . . . . . . . . . . 77

Tabla No .62 . Proveedores de los productos que se comercializan . . . . . . . . . . . 77

Tabla No .63 . Lugares de procedencia de la madera del cual son hechos los productos que se comercializan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Tabla No .64 . Forma de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Tabla No .65 . ¿A cuánto tiempo es su crédito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Tabla No .66 . Tipo de negociación que se realiza para la compra . . . . . . . . . . . . 79

Tabla No .67 . Requisitos exigidos a los proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Tabla No .68 . Disposición para aceptar otros proveedores . . . . . . . . . . . . . . . 80

Tabla No .69 . Razones por las cuales se aceptarían nuevos provedores . . . . . . . . . 81

Tabla No .70 . Consumo y producción de productos de especies coníferas y latifoleadas . 81

Detalle de gráficas estadísticas del Estudio

Gráfica No .1 . Productos agrícolas que se comercializan según mercado . . . . . . . . . 15

Gráfico No .2 . Demanda de los productos agrícolas según punto de referencia . . . . . . 22

Gráfico No .3 . Comercialización de los productos investigados . . . . . . . . . . . . . 40

Gráfico No .4 . Requisitos que exigen los proveedores, por ciudad . . . . . . . . . . . . 53

Gráfico No .5 . Disposición de comprar los productos por ciudad . . . . . . . . . . . . . 54

Gráfica No . 6 . Motivos para cambiar de proveedor por ciudad . . . . . . . . . . . . . 54

Page 9: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras
Page 10: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 9

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

PresentaciónLa Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal –CONEANFO-, a través de su Proyecto de Educación en Lempira –PROELEM- y de la opción educativa “Formación Ocupacional” ha decidido apoyar a los agricultores contratando una empresa consultora para investigar las opciones que tienen varios productos de la zona, en el mercado nacional e internacional.

El propósito ha sido estudiar las tendencias y demandas del mercado antes de avanzar en incrementar la producción o agregarle valor a los productos agrícolas, agroindustriales o forestales de la zona.

El estudio se hizo en los mercados de los municipios de Lepaera y Gracias en el departamento de Lempira, Santa Rosa de Copán en Copán, Santa Bárbara, Santa Bárbara, San Pedro Sula-Cortés, Tegucigalpa- Francisco Morazán, Choluteca-Choluteca.

Page 11: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras
Page 12: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 11

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Introducciónagregarles valor industrializándolos; se ob-tuvo información de los productos difíciles de vender; las exigencias de los comercian-tes; de donde proceden las mercancías de la competencia que actualmente se compran y venden en las ciudades de Tegucigalpa, Choluteca, San Pedro Sula, Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán, Lepaera y Gracias, y que fueron incluidos por considerar que son las principales ciudades del país o las más aledañas a la mancomunidad de Puca en el departamento de Lempira.

La estructura del documento diferencia en capítulos cada una de las líneas de produc-tos investigados: Agrícola, Agroindustrial y Forestal1.

En la línea Agropecuaria se consideraron siete productos para la investigación: plátano, fri-joles, maíz, yuca, café, naranja y caña; en la Agroindustrial igualmente siete: yuca, café, plátano, maíz, pataste, frijol soya y frijol tra-dicional; y ocho en la línea forestal: guayabo, cedro, caoba, laurel, aceituno, mango, jícaro y hormigo.

Como este documento es una herramienta para facilitar la toma de decisiones y no es el fin del proceso, se plantean los resultados de forma lógica y las conclusiones y recomen-daciones ofrecen la información requerida para quienes retomen el estudio.

Finalmente, los anexos muestran la metodolo-gía participativa desarrollada para definir los productos a investigar.

1 Esta línea de productos en la investigación se incluyó a partir de considerar que 87% del territorio en Honduras es netamente forestal.

L os productos agrícolas continúan siendo una parte importante en la

economía del país, de ahí la importancia de investigar cuáles son las mejores opcio-nes de mercado para los productos que los agricultores y agricultoras tienen interés de comercializar.

Este estudio de mercado identificó hallazgos importantes, los cuales vendrán a proporcio-nar suficiente información que contribuirá a tomar las mejores decisiones.

Antes del levantamiento de la información se trató de involucrar a los productores (as) de la mancomunidad de Puca, para que desde su conocimiento, experiencia y cultura con respecto a los productos agrícolas pudieran identificar aquellos con los que estarían dis-puestos o están acostumbrados a cultivar; o bien, conocen su proceso de cosecha, esto fa-cilitó focalizar el estudio en la recolección de información ya que sin ello se hubiera tenido una lista interminable de productos a inves-tigar que hubiera dificultado la investigación misma, y, cuyos resultados hubiesen sido tan amplios que se tornaría difícil decidirse por cuales.

Los mercados investigados se tomaron por considerarse las principales ciudades del país con las zonas más aledañas a la mancomuni-dad Puca en el departamento de Lempira.

Este informe presenta los resultados de la investigación del mercado, que los produc-tores requieren para orientar sus cultivos y/o

Page 13: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

12 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Los objetivos planteados por parte de la or-ganización solicitante para esta investigación fueron:

Identificar oportunidades de mercado, 1. tanto a nivel local, nacional como inter-nacional, para productos agropecuarios, forestales y agroindustriales que se pro-ducen tradicionalmente o que se puedan producir en la Mancomunidad de Puca, departamento de Lempira. Entendiendo que a los productos agroindustriales se les ha incorporado valor agregado, que puede ser de tres niveles de complejidad:

Operaciones sencillas (lavado, limpie-•za, desmote, tostado, clasificación y/o embalaje).

Procesos más complicados (refrigerado, •molienda, cortado, mezcla, deshidrata-ción, cocción y/o empaque).

Operaciones como extracción, destila-•ción, congelado, fermentación, extru-sión, y/o procesos enzimáticos.

Adquirir información sobre condiciones 2. de compra para los productos que repre-sentan oportunidades de mercado.

Esto es identificar y priorizar las tenden-•cias mundiales en el comportamiento de compra de la industria y los hábitos de compra de los consumidores, lo que involucra:

Detectar categorías de productos –agropecuarios, forestales y agroindus-triales que presenten un crecimiento alto y medio en su demanda

Identificar productos agropecuarios, –forestales y agroindustriales escasos, o cuya demanda supere a la oferta, y co-nocer las causas de su escasez. Detectar

los productos que estén siendo impor-tados.

Estudiar la tendencia de la demanda –para productos asociados a instrumen-tos de conservación de los recursos na-turales.

Identificar las tendencias de la de- –manda para productos en los que se considera que la región ofrece ventajas competitivas.

Examinar tendencias en la demanda –para productos agropecuarios, foresta-les y agroindustriales tradicionales en la Mancomunidad de Puca, Lempira.

Entre las conclusiones generales que se pre-sentan en cada uno de los capítulos resaltan las siguientes:

Los productos en estudio tienen diferentes 1. oportunidades de negocio para las/os pro-ductores, quienes desde su cosmovisión los identificaron para investigar las tres líneas (agropecuaria, agroindustrial y forestal).

Los mercados para los productos investi-2. gados están abiertos a nuevos proveedores, lo que los convierte en potenciales clientes de las/os productores de la Mancomuni-dad de Puca.

Dos condiciones para la aceptación de 3. nuevos proveedores son: la calidad y el precio, lo cual implica ser muy competiti-vos en ambos aspectos para establecerse y permanecer en el mercado.

En el análisis de línea agrícola, la yuca y el 4. pataste son los productos con mayor movi-miento comercial; el frijol soya tiene poca demanda, pero presenta oportunidades si es industrializado, ya que la variedad de sus productos derivados son bien recibi-

Page 14: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 13

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

dos en el mercado (leche, churros, chorizo, carne, galletas, etc.).

La línea agroindustrial refleja tres produc-5. tos con mayor movimiento en el mercado: los frijoles fritos, el jugo de naranja y la ha-rina de maíz, que se encuentran en la ma-yoría de los puestos de venta (abarroterías, bodegas, supermercados, pulperías, etc.). Además de ser muy comercializados, son manejados por empresas muy grandes que mantienen surtido el mercado. El azúcar morena tiene potencial y se encuentra en un proceso de introducción del producto. Las compañías están abriendo y creando necesidades que están siendo aprovecha-das por la empresa productora de azúcar, la cual utiliza la estrategia de cuñas (venta puntual adicional por muestra) junto a su

producto principal, y está introduciendo el azúcar morena en varios lugares del te-rritorio. Las tajadas de plátano son consu-midas por cultura alimenticia en la zona norte y occidental del país, mientras que en la zona central y sur, no es comerciali-zado ni consumido en gran escala.

En el área forestal, la madera de pino pre-6. senta la mayor demanda entre los produc-tos investigados. Las maderas tradiciona-les de caoba, cedro y laurel siguen teniendo demanda en el mercado nacional e interna-cional (países centroamericanos, Estados Unidos y Europa) pero la poca capacidad de producción no los suple con eficiencia. Cualquier decisión en este sentido deberá tomar en cuenta la adopción de una políti-ca racional de explotación de la madera.

Page 15: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras
Page 16: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 15

1. Línea agrícola

0

20

40

60

80

100

CholutecaTegucigalpaSan PedroSula

SantaBárbara

GraciasLepaeraSanta Rosade Copán

Frijoles 62.3 90.9 44.4 11.8 21.1 26.0 42.7

Frijol soya 37.7 9.1 16.7 5.9 2.1 10.6 11.0

Pataste 58.5 81.8 61.1 82.4 81.1 66.7 48.8

Maíz 34.0 18.2 33.3 11.8 10.5 12.2 24.4

Plátano 47.2 72.7 77.8 70.6 44.2 38.2 42.7

Café 20.8 63.6 27.8 0.0 11.6 5.7 0.0

Yuca 47.2 81.8 72.2 64.7 70.5 60.2 53.7

En la línea Agrícola se consideraron 7 pro-ductos: Plátano, Frijoles, Maíz, Yuca, Café, Naranja, Caña.

La tabla No.1, representa el número de en-cuestas realizadas por cada uno de los luga-res investigados, es decir la muestra tomada por cada sitio de investigación: Santa Rosa de Copán; Lepaera, Gracias, Santa Bárbara, Lempira; San Pedro Sula; Tegucigalpa y Cho-luteca. Puede verse que el número de encues-tas se incrementa de acuerdo al tamaño del mercado investigado.

Tabla No.1. Sitios investigados y encuestas realizadas

Frecuencia Porcentaje

Santa Rosa de Copán 54 12,5

Lepaera 11 2,5

Gracias 18 4,2

Santa Bárbara 24 5,6

San Pedro Sula 120 27,8

Tegucigalpa 123 28,5

Choluteca 82 19,0

Total 432 100,0

Gráfica No.1. Productos agrícolas que se comercializan según mercado

Page 17: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

16 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Tabl

a N

o.2.

Otr

os p

rod

uct

os q

ue

se c

omer

cial

izan

en

los

pu

nto

s d

e ve

nta

inve

stig

ados

Prod

ucto

sS

anta

Ros

a

de C

opán

Lepa

era

Gra

cias

San

ta B

árba

raS

an P

edro

Sul

aTe

guci

galp

aC

holu

teca

Papa

s51

,9%

72,7

%55

,6%

66,7

%4

4,2%

49,6

%37

,8%

Bro

coli

9,3%

27,8

%29

,2%

10,8

%13

,8%

7,3%

Col

iflor

13,0

%18

,2%

38,9

%3

3,3%

10,8

%8,

9%

2,4%

Hab

ichu

elas

14,8

%22

,2%

8,3%

14,2

%5,

7%8,

5%

Lim

ones

3,7%

18,2

%5,

6%

5,8%

15,4

%7,

3%

Ajos

5,6

%9,

1%11

,1%

15,0

%7,

3%3,

7%

Cula

ntro

3,7%

9,1%

5,6

%11

,7%

8,1%

1,2%

Ayot

es18

,2%

27,8

%12

,5%

1,7%

6,5%

8,5%

Frut

as13

,0%

9,1%

16,7

%37

,5%

15,0

%8,

1%19

,5%

Jilot

es3,

7%16

,7%

12,5

%8,

3%4,

1%1,

2%

Otr

os6

4,8%

72,7

%27

,8%

37,5

%49

,2%

55,3

%52

,4%

Repo

llo50

,0%

72,7

%50

,0%

58,3

%50

,8%

48,

0%37

,8%

Ns/

Nr

27,8

%5,

7%8,

5%

Ceb

olla

38,9

%72

,7%

33,

3%45

,8%

46,7

%49

,6%

26,8

%

Tom

ate

33,

3%6

3,6

%50

,0%

70,8

%49

,2%

41,5

%30

,5%

Zana

horia

37,0

%54

,5%

33,

3%45

,8%

40,8

%42

,3%

26,8

%

Lech

uga

25,9

%36

,4%

50,0

%3

3,3%

44,

2%35

,8%

15,9

%

Chile

Dul

ce16

,7%

36,4

%27

,8%

25,0

%16

,7%

35,0

%20

,7%

Pepi

nos

3,7%

36,4

%27

,8%

12,5

%32

,5%

28,5

%23

,2%

Rem

olac

ha3,

7%16

,7%

12,5

%15

,8%

22,0

%9,

8%

Page 18: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 17

En términos porcentuales, la gráfica No.1 ilustra los productos definidos por las/os pro-ductores para la investigación y su comercia-lización: Yuca, Café, Plátano, Maíz, Pataste, Frijol Soya y Frijol. El cuadro plantea que los frijoles ocupan el primer lugar de venta en los mercados de Lepaera y Santa Rosa de Copán; el pataste en Santa Bárbara y San Pedro Sula, el segundo lugar en Santa Rosa, Lepaera, Te-gucigalpa y Choluteca; el plátano el primer lugar en Gracias y el segundo en Santa Bár-bara; la yuca el primer lugar en Choluteca, el segundo lugar en Gracias, San Pedro Sula y Tegucigalpa y empata con el pataste en Le-paera.

La tabla No.2 identifica los productos que tie-nen movimiento comercial, pero que no per-tenecen a la lista en estudio, para encontrar potencialidades en el mercado. Resaltan pro-ductos como la papa, el repollo, la cebolla, el tomate, la lechuga y la zanahoria. Se muestra también un porcentaje alto en el ítem “Otros”, que se refiere a productos mencionados po-cas veces pero que sumados acumulan un porcentaje alto. En esta categoría entran: rábano, maicillo, apio, camote, berenjena,

banano verde, chícharos, garbanzo, naranja agria, morro, ajonjolí, cacahuates, frijol blan-co, malanga, semilla de girasol, linaza, jícaro, manzanilla, albahaca, badú, perejil, pacayas, mostaza, chile jalapeño, laurel, orégano, jen-gibre y ruda, entre otros.

La tabla No.3 muestra el volumen de compra, es decir las cantidades de producto adquiri-das para su comercialización. Por produc-to y comparando puntos de compra-venta se aprecia que para la yuca Choluteca es el mayor comercializador, siguiéndole Teguci-galpa y Gracias; Lepaera es donde menos se comercializa. En el caso del café, Gracias es el lugar que comercializa en libras y sorpren-dentemente le sigue Tegucigalpa; Choluteca y Santa Bárbara no son mercado para ese producto en grano. En cuanto a los plátanos, Tegucigalpa es el mayor demandante, le si-gue Copán y Choluteca, los demás centros consumen menos de 200 libras. El maíz tiene amplio movimiento en Choluteca y le sigue Tegucigalpa. Los patastes tienen movimiento mayoritario en San Pedro Sula. El frijol soya se compra y vende más en Choluteca al igual que los demás frijoles.

Tabla No.3. Volumen de compra por todos y cada uno de los productos agrícolas investigados

Ciudades Yuca en Lbs

Café en Lbs

Plátanos en

UnidadesMaíz

en Lbs Patastes

en Lbs Frijol soya

en LbsFrijoles en Lbs

Santa Rosa de Copán 116 .25 56 .5 527 .66 294 .44 163 .93 109 .23 197 .33

Lepaera 24 .44 5 .42 277 .5 700 33 .87 3 94 .1

Gracias 323 .63 213 .2 172 .22 240 62 .85 106 .25 340

Santa Bárbara 86 .36 0 195 .83 400 72 .57 100 250

San Pedro Sula 251 .8 12 .7 203 .95 77 .66 414 .75 100 34 .85

Tegucigalpa 337 .69 128 .33 1,311 .09 1,506 .66 120 .43 212 .5 577 .58

Choluteca 400 .11 0 364 .57 3,585 .71 119 .27 1,411 .11 1,176 .47

Total 1,540 .28 416 .15 3,052 .82 6,804 .47 987 .67 2,040 .09 2,670 .33

Page 19: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

18 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

1. Demanda de yuca según periodo por los diferentes comerciantesLa tabla No.4, muestra la demanda de yuca por los 210 comerciantes entrevistados en cada ciudad: en Santa Rosa las compras más altas las realizan quienes compran semanal-mente, aproximadamente 115.3 libras; en Le-paera, mensualmente 25 libras, aunque hay una persona que se surte diariamente y su cuota es de 50 libras. En Gracias se compran hasta 1,016.66 libras semanales; en San Pedro Sula hasta 1,120 cada 7 días, en Tegucigalpa diariamente se compran hasta 370 libras; y en Choluteca, hasta 527 libras semanales.

2. Demanda del café según periodo por los diferentes comerciantesEl café muestra otro tipo de comportamien-to con respecto a la yuca, el café posee una frecuencia de compra casi uniforme, en el

sentido de que las mayores compras se ha-cen diariamente, con excepción de Gracias en donde las compras mayores son semanal-mente. De Santa Bárbara y Choluteca no se obtuvo información. Es interesante ver que en Tegucigalpa hay compras en otros momentos como puede ser quincenal (Tabla No.5), otro aspecto importante es que el número de co-merciantes es mucho menor ya que para su uso en la cocina común tiene forzosamente que ser procesado.

3. Demanda del plátano según periodo por los diferentes comerciantesLa tabla No.6 muestra la frecuencia para el plátano, este producto presenta una diferen-cia importante con respecto a los dos anterio-res, ya que se compra mayoritariamente de manera quincenal (otros en la tabla) en casi todos los mercados, a excepción Tegucigalpa y Choluteca.

Tabla No.4. Promedio de compra de la yuca por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia

Ciudades Promedio de compra en lbs Totales

lbs No.

ComerciantesDiario Semanal Mensual Otros

Santa Rosa de Copán 7 .66 115 .33 30 200 352 .99 21

Lepaera 50 20 25 25 120 9

Gracias 25 1,016 .66 82 1,123 .66 10

Santa Bárbara 83 .33 166 .66 249 .99 11

San Pedro Sula 75 .94 100 100 1170 1,445 .94 65

Tegucigalpa 370 221 .81 360 951 .81 52

Choluteca 121 .07 527 .3 700 1,348 .37 42

733 2,001 .1 155 2,703 .66 5,592 .76 210

Page 20: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 19

Tabla No.5. Promedio de compra de café por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia

Ciudades Promedio de compra en lbs Totales

lbsNo.

ComerciantesDiario Semanal Mensual Otros

Santa Rosa de Copán 300 .5 9 .4 2 1 312 .9 10

Lepaera 2 14 16 7

Gracias 25 512 .5 6 543 .5 4

Santa Bárbara

San Pedro Sula 2 3 .5 100 5 110 .5 10

Tegucigalpa 400 25 1,031 .70 1,456 .7 6

Choluteca

727 .5 552 .4 116 1,043 .7 2,439 .6 37

Tabla No.6. Promedio de compra de plátano por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia

CiudadesPromedio de compra en lbs Totales

lbsNo.

Comerciantes Diario Semanal Mensual Otros

Santa Rosa de Copán 37 493 .07 30 3,550 4,110 .07 21

Lepaera 200 244 800 1,244 8

Gracias 50 91 .67 325 466 .67 9

Santa Bárbara 262 .5 313 .33 575 .83 12

San Pedro Sula 78 .16 306 .14 100 2,100 2,584 .3 41

Tegucigalpa 471 .48 6,737 .50 75 7,283 .98 41

Choluteca 404 .16 411 .66 66 .66 882 .48 33

1,503 .3 8,284 .04 130 7,229 .99 17,147 .33 165

4. Demanda del maíz según periodo por los diferentes comerciantesLa mayor frecuencia de compra del maíz en la ciudad de Santa Rosa de Copán se observa semanalmente con un poco más de 3 quinta-les; en Lepaera van desde 4 quintales diarios

hasta 10 semanales. La ciudad de Gracias pre-senta su promedio de compra más alto en la categoría mensual comprando 450 libras de la semilla. Santa Bárbara compra más quin-cenalmente (otros en la tabla) hasta un valor de 8 quintales. Las ciudades más grandes, Tegucigalpa y Choluteca, muestran cantida-des altas en las compras, es justificable por el mercado que surten (Tabla No.7).

Page 21: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

20 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Tabla No.8. Promedio de compra de los patastes por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia

CiudadesPromedio de compra en lbs

Totales lbs No. ComerciantesDiario Semanal Mensual Otros

Santa Rosa de Copán 93 .6 158 .12 80 870 1,201 .72 27

Lepaera 10 41 28 79 8

Gracias 25 50 78 .75 153 .75 7

Santa Bárbara 53 203 .8 256 .8 14

San Pedro Sula 135 .56 434 .33 100 4,883 .33 5,553 .22 69

Tegucigalpa 130 .52 102 .27 196 .83 429 .62 56

Choluteca 115 .62 121 .86 36 166 .66 440 .14 35

563 .3 907 .58 216 6,427 .37 8,114 .25 216

Tabla No.9. Promedio de compra del frijol soya por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia

CiudadesPromedio de compra en lbs

Totales lbs No. ComerciantesDiario Semanal Mensual Otros

Santa Rosa de Copán 300 101 .16 104 .16 81 .25 586 .57 17

Lepaera 3 3 1

Gracias 100 100 200 2

Santa Bárbara 100 100 1

San Pedro Sula 100 100 1

Tegucigalpa 400 150 150 466 .67 1,166 .67 12

Choluteca 325 3,000 3,325 9

800 254 .16 679 .16 3,747 .92 5,481 .24 43

Tabla No.7 Promedio de compra de maíz por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia

CiudadesPromedio de compra en lbs Totales

lbsNo.

ComerciantesDiario Semanal Mensual Otros

Santa Rosa de Copán 337 .5 200 300 837 .5 14

Lepaera 400 1,000 1400 2

Gracias 100 100 450 650 4

Santa Bárbara 800 800 2

San Pedro Sula 37 .4 200 150 12 399 .4 9

Tegucigalpa 10,200 225 100 290 10,815 14

Choluteca 200 550 600 26,150 27,500 20

11,275 2,075 1,500 27,552 42,401 .9 65

Page 22: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 21

5. Demanda de los patastes, según periodo por los diferentes comerciantesEl pataste se compra en mayor medida a diario y semanalmente, incluso en otros periodos de tiempo, por ejemplo dos o tres veces por semana o cada quince días, tal como se aprecia en la columna “otros”, esto obedece a que es un producto pere-cedero, su provisión debe obedecer a una periodicidad mayor y es de menor costo. (Tabla No.8)

6. Demanda del frijol soya, según periodo por los diferentes comerciantesLa compra del Frijol soya por los comercian-tes, se concentra entre los quince y treinta días (columna Otros de la tabla No. 9), pro-bablemente porque no se incluye dentro de la

dieta familiar, ya que no existe una cultura de consumo popular de este producto. Sin em-bargo, en Santa Rosa de Copán se compran alrededor de 6 quintales, seguido por Tegu-cigalpa que demanda unos 11 y Choluteca, el mayor consumidor, 330 (Tabla No.9), en contraste con Lepaera que es prácticamente insuficiente.

7. Demanda de frijoles, según periodo por los diferentes comerciantesLos frijoles se compran semanalmente, espe-cialmente en Santa Rosa de Copán, Lepaera y Santa Bárbara, no obstante, en todas las ciudades se encontró que se compra de ma-nera indistinta, puede ser cada dos o tres días, quincenalmente u otro tiempo, parece que siempre hay demanda. Las cantidades van desde un poco más de 3 hasta 660 quintales promedio. Choluteca es un buen mercado (Tabla No.10).

Tabla No.10. Promedio de compra del frijol soya por parte de los comerciantes, cada lapso de tiempo según puntos de referencia

CiudadesPromedio de compra en lbs

Totales lbs No. ComerciantesDiario Semanal Mensual Otros

Santa Rosa de Copán 505 194 .58 107 .77 330 1,137 .35 28

Lepaera 200 104 .66 60 364 .66 2

Gracias 94 .1 150 1,373 .33 1,617 .43 8

Santa Bárbara 300 200 500 2

San Pedro Sula 16 .3 32 .83 150 25 224 .13 19

Tegucigalpa 290 485 .71 100 1,735 2,610 .71 29

Choluteca 266 .66 686 .66 1,400 4,330 6,683 .32 34

1,672 .1 1,654 .44 1,757 .77 8,053 .33 13,137 .6 122

Page 23: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

22 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Gráfico No.2. Demanda de los productos agrícolas según punto de referencia

ResumenEn resumen, los mercados se comportan de manera diferente para cada producto, de tal manera que el mejor mercado para la yuca es Gracias; Tegucigalpa seguido de Gracias para el café; San Rosa de Copán, Tegucigalpa y Le-paera para el plátano; Choluteca, Tegucigal-pa, Lepaera y Santa Bárbara para el maíz; San Pedro Sula para los pataste; Choluteca para la soya, aunque también se vende en Tegucigal-pa, San Pedro Sula, Santa Bárbara y Gracias; y, los frijoles primero en Santa Bárbara, luego Choluteca, Gracias, Lepaera, Tegucigalpa y por último Santa Rosa de Copán.

Temporadas o meses de mayor venta de cada productoLos mejores meses de compra-venta para la yuca en los diferentes mercados, es igual durante todo el año, con excepción de Santa Rosa que es en abril, y diciembre para Gra-cias.

En el caso del café, los meses de mayor ven-ta están bien definidos, entre los meses de noviembre a marzo, que son los periodos de cosecha, exceptuando, Tegucigalpa que la venta es indistinta con respecto a las épocas del año; en Santa Rosa de Copán, Lepaera, Lempira y San Pedro Sula, diciembre es el mes de mayor compra-venta. En las ciudades de Santa Bárbara y Choluteca, no se encontró compra-venta de café en grano.

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

Cholu

teca

Tegu

cigalp

a

San P

edro

Sula

Sant

a Bárb

ara

Gracias

Lepa

era

Sant

a Ros

a de C

opán

Yuca

Café

Plátano

Maíz

Patastes

Soya

Frijoles

Page 24: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 23

En cuanto al plátano, el mayor periodo de compra-venta se da durante el mes de diciem-bre sobre todo en Lepaera, Gracias, San Pedro Sula y Tegucigalpa; aunque en Tegucigalpa casi fue similar el número de comerciantes que aseguro que la compra-venta del produc-to es igual durante todo el año, al igual que en Santa Bárbara y Choluteca. Por su parte en Santa Rosa de Copán la mejor temporada es el mes de abril.

En el caso del Maíz, la situación varía, de tal manera que en Santa Rosa de Copán los me-jores meses son marzo y abril; en Lepaera no-viembre y diciembre; en Gracias diciembre; en Santa Bárbara de diciembre a marzo; en San Pedro Sula y Tegucigalpa, diciembre; y, Choluteca todo el año.

Para el pataste, según la información recaba-da, diciembre es bueno en Lepaera, Gracias, San Pedro Sula y Choluteca; abril en Santa Rosa de Copán y todo el año en Santa Bárbara y Tegucigalpa.

Con el frijol soya, la tendencia de mayor venta en Santa Rosa de Copán es en los meses de marzo y abril; en Lepaera de diciembre a abril; en Gracias, diciembre; en Santa Bárbara de enero a marzo; en San Pedro Sula la mitad de los comerciantes dice que la compra todo el año y la otra mitad, que sólo en diciembre; en Tegucigalpa la mejor temporada es diciembre al igual que en Choluteca.

Los frijoles, siendo parte principal de la dieta de los hondureños y hondureñas, se venden y compran por igual durante todo el año, con la excepción de Gracias, cuyos comerciantes aseguraron que el mes de mayor compra a los productores es agosto y enero en San Pedro Sula.

Temporadas o meses en los cuales los comerciantes manifestaron tener mayores dificultades para conseguir los productos La temporada más difícil para obtener los productos en estudio, sugiere en que épocas del año se podría obtener una mayor utilidad al solventar la escasez existente en los meses y mercados indicados.

Según los comerciantes, en Santa Rosa de Copán, en marzo y abril se presenta cierta dificultad para obtener la yuca; parece que en Lepaera se presenta en agosto; en Gracias en marzo y abril, aunque también en agosto; en San Pedro Sula en diciembre, enero y abril; en Tegucigalpa un tercio asegura que no hay escasez y el otro que se presenta en abril; en Choluteca y Santa Bárbara aparentemente no hay escasez, pero en la primera, casi la tercera parte de los entrevistados dijo que se les presenta alguna dificultad en enero.

No hay un mes coincidente de escasez de yuca en las diferentes ciudades, en Santa Rosa de Copán es abril que coincide con el mes de mayor venta, significa que esta es una muy buena oportunidad de mercado ya que la demanda supera la oferta en este tiempo y en esta ciudad en particular; en donde no existe carencia de yuca pueden ser ciudades a descartar para la comercialización de este producto, sin embargo, de todas maneras hay que considerar que algunos comercian-tes disienten de esa opinión; en el resto los porcentajes son muy cerrados, y concuerdan con los meses de compra.

Page 25: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

24 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Para el café, el mes de mayor insuficiencia es el de agosto, en las ciudades de Santa Rosa, Lepaera, y Gracias; así mismo, en la ciudad de San Pedro Sula tres terceras partes de los encuestados opinan que en enero hay esca-sez del producto en esa ciudad, lo cual pue-de representar una oportunidad de mercado sobre todo considerando que en ese mes la mancomunidad PUCA tiene producto que ofertar. En el caso de Tegucigalpa no hay ca-restía durante el año.

En relación al plátano, la información es que es escaso en Santa Rosa de Copán en los me-ses de diciembre a abril; entre marzo y abril en Gracias; en San Pedro Sula y Tegucigalpa en enero; y en Lepaera en agosto; en Santa Bárbara y Choluteca la gran mayoría opina que no se tiene escasez, pero otro grupo se-ñala que los meses de verano son problemá-ticos.

El Maíz, en Santa Rosa de Copán se iden-tifican los meses de diciembre y junio; en Lepaera es septiembre; en Gracias marzo y abril; en San Pedro Sula, diciembre y enero; en Tegucigalpa junio y julio; en Choluteca el problema de abastecimiento es poco, con mayor incidencia en enero y mayo; por últi-mo, en Santa Bárbara todos coinciden que no hay escasez de maíz en todo el año.

Esta diversidad de periodos se debe a merca-dos de especuladores que no permiten que toda la cosecha esté en el mercado,

Formas de acuerdos entre los comerciantes y proveedores agrícolasUn aspecto relevante son las tres modalida-des que los comerciantes acuerdan con sus proveedores para realizar los pagos:

Al contado:• se paga en el momento que se adquiere el producto.

Al crédito:• el pago se realiza dentro de un periodo establecido o de acuer-do entre ambas partes.

Por consignación:• el pago se hace sólo por el producto vendido, aunque el comprador tenga más producto del que paga. Este último es poco usado por los proveedores.

La forma más común de pago de los produc-tos agrícolas investigados es al contado, lo cual es de mucho beneficio para los produc-tores ya que puede rotar su capital de trabajo de manera más fluida. Las ciudades en donde trabajan con crédito entre 36 y 37% aproxi-madamente, son Santa Rosa y Santa Bárbara, en San Pedro Sula no llega ni al 10% y piden dejar el producto en consignación, aunque en este aspecto son más duros en Tegucigalpa, lo que afecta más a los pequeños producto-res que carecen de los recursos financieros apropiados.

El periodo de crédito para los comerciantes que gozan de este beneficio no es muy am-plio: un máximo de 9 días en Santa Rosa, 7 días en Lepaera, San Pedro Sula y Choluteca; 5 días en Gracias y Tegucigalpa; y 3 días en Santa Bárbara.

Page 26: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 25

Tabla No.11. Formas de pago de los productos según ciudad

Ciudad

Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias San Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Contado 33 63 .5% 9 90 .0% 16 88 .9% 85 89 .5% 102 82 .9% 61 74 .4%

Crédito 19 36 .5% 1 10 .0% 2 11 .1% 9 9 .5% 20 16 .3% 21 25 .6%

Consignación 1 1 .1% 1 .8%

Tabla No.12. Tiempo de crédito según ciudad

Ciudad Promedio de Días del Crédito %

Santa Rosa de Copán 9 25%

Lepaera 7 1%

Gracias 5 3%

Santa Bárbara 3 11%

San Pedro Sula 7 10%

Tegucigalpa 5 25%

Choluteca 7 25%

Total 100 .00%

Tabla No.13.. Tipo de Negociación que realiza con sus proveedores por ciudad

Tipo de negociación

Santa Rosa de Copán

Lepaera Gracias Santa Bárbara

San Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca Promedio

global

Arreglo verbal 98,0% 100,0% 100,0% 100,0% 96,8% 95,1% 91,5% 95 .8%

Contrato 2,0% 3,2% 4,1% 6,1% 3 .5%

Otros ,8% 2,4% 0 .7%

100 .00%

Tabla No.14. Procedencia de la oferta de los productos agrícolas por ciudad

Procedencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan

Pedro Sula

Tegucigalpa Choluteca

Guatemala 24 .10% 18 .20% 16 .70% 26 .10% 20 .80% 7 .30% 2 .40%

Lepaterique 5 .60% 17 .90% 7 .30%

Bajos de Choloma 2 .50%

El Merendón 13 .30%

Bodegas de la zona 5 .60% 5 .60% 4 .30% 0 .80% 13 .00% 13 .40%

Mercados de la zona 11 .10% 45 .50% 18 .30% 8 .90% 8 .50%

Continúa →

Page 27: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

26 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Procedencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan

Pedro Sula

Tegucigalpa Choluteca

Santa Rosa de Copan 25 .90% 27 .30% 22 .20% 2 .40%

Lago de Yojoa 1 .90% 4 .20% 10 .60% 1 .20%

Feria del Agricultor 5 .60% 0 .80% 13 .00% 7 .30%

Aldeas aledañas 9 .30% 27 .30% 66 .70% 30 .40% 2 .50% 5 .70% 1 .20%

Danlí 5 .60% 0 .80% 4 .90% 1 .20%

Tegucigalpa 1 .90% 11 .10% 1 .70% 12 .20% 35 .40%

Vendedores ambulantes 1 .90% 4 .30% 0 .80% 1 .60%

Corquín 9 .30%

San Marcos de Colon 4 .90% 6 .10%

De la Costa Norte 4 .30% 5 .00% 7 .30% 6 .10%

De la zona Sur 5 .00% 6 .50% 6 .10%

Otros 1 .90% 4 .30% 7 .50% 14 .60% 19 .50%

Ns/Nr 20 .40% 4 .30% 4 .20% 8 .90% 11 .00%

San Vicente 47 .80%

San Luis Planes 4 .30%

Comayagua 4 .30% 14 .20% 16 .30% 4 .90%

Campuca 16 .70%

San Manuel 5 .60%

Quelacasque 22 .20%

Ocotepeque 9 .30% 5 .60% 5 .00%

San Rafael 5 .60%

San Sebastián 5 .60%

La Entrada/Copan 9 .10%

Tejeras 27 .30%

Gualán 18 .20%

Siguatepeque 9 .10% 56 .50% 23 .30% 0 .80% 1 .20%

Gracias /Lempira 9 .10%

Cucuyagua 1 .90%

Talgua 1 .90%

Corpus 1 .90%

Belen Gualcho 1 .90%

Sensenti 0 .80%

Colon 0 .80%

China 2 .50% 0 .80%

Holanda 0 .80%

Canadá 0 .80%

Olancho 1 .90% 5 .60% 0 .80% 26 .00% 18 .30%

Page 28: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 27

Una característica en la negociación de estos productos es la ausencia de instrumentos que regulen y controlen su compra (por ejemplo: contratos, facturas, etc.), lo cual se refleja cuando casi 100% de los encuestados negocia únicamente en forma verbal. Si bien es una ventaja que agiliza el proceso de comerciali-zación, aumenta el riesgo cuando se hace al crédito. En la categoría de “otros” se incluyó a los comerciantes que consideraron como negociación la firma de una factura como compromiso de pago.

Procedencia de la oferta de los productos agrícolas Los productos que se comercializan en los puntos investigados vienen de distintos luga-res, desde los más cercanos como bodegas y puestos de recolección y las aldeas, hasta los más distantes como China, Holanda y Ca-nadá. La tabla No.13 sintetiza la información relacionada.

La procedencia de los productos varió según las ciudades investigadas. En Santa Rosa los productos nacionales proceden en su mayo-ría de San Pedro Sula y el mismo lugar y los internacionales traídos de Guatemala, los que constituyen aproximadamente la cuarta parte de sus necesidades.

En Lepaera los productos agrícolas que se consumen son de la zona y de los departa-mentos cercanos como Copán, de ciudades como Siguatepeque y San Pedro Sula. Un 8% aproximadamente viene de Guatemala.

Prácticamente en todas las ciudades se pre-senta la misma situación, en cuanto al origen de los productos que se consumen, con la di-ferencia de San Pedro Sula que recibe de la China, Holanda, Canadá y México, además de Guatemala. Tegucigalpa de China y Gua-temala, y, Choluteca de Nicaragua y Guate-mala.

Requisitos que deben reunir los productos agrícolas de acuerdo a los comerciantesLos comerciantes manifestaron que la princi-pal exigencia a sus proveedores es “la calidad del producto” Sin embargo, también se busca que los productos sean grandes, limpios, que tengan un buen precio, que no estén venci-dos, que sean frescos, peso completo, pun-tualidad y responsabilidad en las fechas de entrega.

Procedencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan

Pedro Sula

Tegucigalpa Choluteca

México 0 .80%

El Salvador 0 .80%

Nicaragua 3 .70%

La Esperanza 1 .90% 5 .60% 8 .70% 9 .20% 10 .60% 3 .70%

Mercado El Dandi/ SPS 13 .00% 22 .50%

Mercado Medina /SPS 9 .30% 9 .10% 22 .20% 73 .90% 5 .80% 4 .10% 6 .10%

Soroguara 18 .70% 2 .40%

Page 29: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

28 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Tabla No.15. Requisitos que deben reunir los productos

Requisitos

Calidad

Producto grande

No tengo requisitos

Otros

Buen Precio

Producto limpio

Un Buen Producto

Que no esté vencido

Producto Fresco

Que siempre le provean

Puntualidad

Peso Completo

Empaques que se utilizan actualmente para los productosEl tipo de empaque depende en primer lugar del producto, por ejemplo, los granos (café, maíz y frijoles) generalmente (95%) se llevan en sacos. Pero también se utiliza para otros como la yuca (79% los usan). El plátano no lleva ningún empaque, eventualmente se lle-va en redes o cajas. El 70% del pataste tam-bién se transporta en sacos.

Tabla No.16 Disposición a comprar a nuevos proveedores según ciudad

Disposición Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan

Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Sí 63 .00% 90 .00% 100 .00% 75 .00% 83 .30% 92 .70% 92 .70%

No 37 .00% 10 .00% 25 .00% 16 .70% 7 .30% 7 .30%

El plátano se recibe sin ningún tipo de em-paque en Santa Rosa de Copán, Lepaera y Te-gucigalpa, porque se vende por unidades y su conteo en un saco es más difícil. En Gracias y Santa Bárbara, en cambio, la mayoría de veces se recibe en costales. La peculiaridad de esto es que la adquisición se realiza de la misma forma que en las anteriores ciudades, pero los comerciantes solicitan a los provee-dores que después de efectuado el conteo se les deposite en sacos.

El tipo de empaque va a depender del pro-ducto y los gustos de los compradores, pero los vendedores tienen que tomar en cuenta aquellos que protegen y que dan una buena presentación para hacerlo atractivo, puede constituirse en un valor agregado que es muy tomado en cuenta.

Casi la totalidad de los comerciantes de las ciudades no se mostraron fieles a sus provee-dores y están dispuestos a tomar productos de otros vendedores de éstos productos. Sólo 14.4% contestó no estar interesado en surtirse de otros comerciantes.

Sobre su interés de proveerse de nuevos pro-ductores, los encuestados expusieron que comprarían, pero dependiendo del precio que les ofrezcan (49%), la calidad (22%), el producto, las posibilidades de pago y la de-manda (Tabla No.16).

Page 30: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 29

Tabla No.17. Disponibilidad a comprar a nuevos vendedores

Comentarios

Depende del precio

Depende de la calidad

Depende del producto que sea

Posibilidades de pago

Depende el tiempo

Si me hace falta compro

Depende de la demanda de esos productos

Ya tengo quien me surta

Otros

Productos de crecimiento alto y medio y productos escasosEste apartado corresponde a la identificación de los nuevos segmentos de mercado para los productos agrícolas que actualmente pre-sentan un crecimiento alto en su demanda, lo cual se puede derivar de cambios en los gustos de los consumidores o de nuevas es-trategias para motivar la compra.

La demanda de los productos ha variado desde que los granos básicos ocupaban los primeros lugares, como los más comerciali-zados, a la actualidad, cuando han perdido mercado debido a su agro transformación.

El maíz convencional, por ejemplo, se ha uti-lizado para elaborar tortillas, pero ha sido rápidamente suplantado por la harina nix-tamalizada de fábrica, que es preferida por muchas personas, sobre todo en las grandes ciudades, por su conveniencia, practicidad, higiene, y ahorro de tiempo y posiblemente de dinero, aunque ello no signifique que to-dos los productos agropecuarios estén trans-formándose.

El café en grano no se comercializa en todos los lugares donde venden productos agrope-cuarios y la presentación más demandada es café torrefactado. Los productos que re-portaron un movimiento comercial medio, por las personas encuestadas, son: papa, brócoli, coliflor, habichuelas, limones, ajos, culantro, ayote, jilotes, repollo, cebolla, toma-te, zanahoria, lechuga, chile dulce, pepinos y remolacha, resaltan entre estos: la papa, el repollo, la cebolla, el tomate, la lechuga y la zanahoria, cuyo porcentaje de comerciali-zación es alto.

Los productos escasos o que son comercia-lizados en cantidades bajas debido a que su frecuencia de cosecha no es escalonada para mantener al mercado satisfecho son: rábano, maicillo, apio, camote, berenjena, guineo verde, chícharos, garbanzo, naranja agria, morro, ajonjolí, cacahuates, frijol blan-co, malanga, jícaro, albahaca, badú, perejil, pacaya, mostaza, chile jalapeño, orégano y jengibre.

En algunas ciudades estos productos no son consumidos debido a que se les desconoce, por ejemplo: las pacayas, el badú y la malanga son comunes en la zona de occidente, no así en el resto del país; y el guineo verde se con-sume casi a diario en la zona de costa norte, incluyendo San Pedro Sula.

Listado de productos identificadosLos productos identificados desde la cosmo-visión de los productores hasta los referidos por los encuestados adquieren importancia de acuerdo al porcentaje de lugares en que se comercializan:

Page 31: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

30 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Pataste•

Yuca•

Repollo•

Papas•

Plátano •

Tomate •

Cebolla •

Zanahoria•

Frijoles •

Lechuga•

Pepinos •

Chile dulce•

Tendencias de los productos sujetos de este estudioDe acuerdo a los especialistas, “los produc-tos pueden presentar varias tendencias de crecimiento. El crecimiento se mide gene-ralmente como un porcentaje del aumento anual en las ventas o en la demanda de un producto 2”.

El pataste. Su comercio va en crecimiento, tanto que se importa de Guatemala, porque la cosecha interna es insuficiente. El merca-do requiere cada mes un promedio de 39,573 unidades.

La yuca. Es un producto muy común en la cocina de los hondureños. Los comercian-tes confirman con sus cantidades de compra anual que va en aumento y consideran que no escasea en todo el año y que tiene venta casi a diario. La demanda mensual en pro-medio es de 29,761 libras.

El plátano. Su demanda aumenta, ya que está siendo transformado de distintas mane-ras (en tajadas, tostones o semifrito); lo que está induciendo a producir más para cubrir

2 El crecimiento puede ser alto (más de 6% anual), medio (de 4% a 6%), bajo (1% a 3%, o sea, similar a la tasa de crecimiento poblacional) y nulo o negativo" (Ostertg: |999). Para este estudio no fue posible obtener la informa-ción de acuerdo a estos estándares porque no existe una entidad que tenga datos unificados de la producción global en Honduras.

otros mercados diferentes a los tradicionales. La demanda general cada mes es de 97,638 unidades.

El frijol. La predilección por este producto se mantiene y aunque normalmente ha sido controlado por el Estado, se preserva igual en los mercados a nivel nacional. Su demanda se estima en 35,560 libras mensuales.

El maíz. Como el frijol, se le considera un pro-ducto de la canasta básica, pero está siendo amenazado por productos ya preparados para elaborar alimentos de primera necesi-dad tradicionales que derivan del maíz, pues según los comerciantes entrevistados se ven-de más productos transformados que la se-milla de maíz. Aunque su cosecha es estable, es cosechado por gran parte de productores rurales para el consumo del hogar y para ali-mento de animales. Su demanda mensual es de 72,594 libras.

El frijol soya. Es un producto de baja deman-da por parte de los consumidores, que en los últimos años ha ido mermando su siembra debido a la poca utilización de su semilla y a la preferencia por productos derivados, pero importados. Su demanda mensual es de 12,300 libras.

El café. Constituye el patrimonio de las/ os productores de la zona de Occidente. Su producción y calidad ha aumentado a par-tir de la caída de precios de años atrás, que obligó a buscar nuevos nichos de mercado, que exigían esta condición. Se comercializa directamente en las bodegas de café de las zonas y son pocos los lugares que venden el grano. Quienes lo hacen manifestaron que

Page 32: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 31

ellos cosechan lo que venden, pero que los clientes normalmente buscan el café ya pro-cesado para su consumo. El café en grano tiene gran demanda en las bodegas que luego lo comercializan con las grandes procesa-doras de la costa norte. Vale destacar que la demanda que se presenta es únicamente de los mercados locales de cada ciudad encues-tada ya que las demandas de las bodegas que comercializan este producto es mayor. La es-trategia debería ser introducir el producto en los mercados convencionales y conocer su frecuencia de compra. La demanda en estos centros es de 17,873 libras mensuales de café en grano.

Este estudio reveló que las condiciones de compra de los siete productos en estudio a nivel nacional son al contado en su mayoría (79.0%); 25% tiene el beneficio del crédito por parte de las empresas proveedoras y 7% ma-neja los productos en consignación.

Los arreglos o negociaciones de la compra se hacen mediante un convenio verbal (96.5%) y solamente 3.5% firma un contrato. La re-quisitos que los comerciantes exigen a ni-vel nacional a sus proveedores son: calidad (38.7%), buen precio (21.3%) y que les pre-senten un buen producto (31.9%). La dife-rencia entre la calidad y el buen producto ra-dica en su apariencia; una buena apariencia significa que es un buen producto, aunque no tenga la consistencia, el sabor o la dura-ción requeridos. La mayoría de los compra-dores han experimentado con productos de otros países y observan que encuentran en ellos mejores condiciones de entrega, mejor calidad y mejor presentación; resulta lógico entonces que las exigencias para adquirir productos de nuevos proveedores cumplan con lo mencionado.

Otros requisitos que pueden considerarse como elementos de calidad, pero que el co-merciante (comprador) tiende a diferenciar,

son: productos más grandes, productos lim-pios; de buena presentación; que no estén vencidos o por vencerse; frescura; puntua-lidad en los pedidos; que el proveedor visite periódicamente al comerciante; surtido per-manente; peso completo según su requeri-miento (Ver cuadro Ag38).

En general, los productos investigados son llevados a los comerciantes en sacos, como es el caso de los granos, pues los mantiene pro-tegidos; pero en el caso de otros, como: yuca, plátanos o patastes, los prefieren empacados, ya sea por un peso específico o por unidades. La presentación con empaque para ellos es muy importante, pues se protegen de golpes y los consumidores sienten más confianza al adquirirlos. Esto lo han experimentado con los productos importados, los cuales se ven-den rápidamente por esta condición.

El 85.6% de los encuestados estaría dispuesto(a) a comprar productos a otros proveedores; a 14.4% no le interesan otros productos u otros proveedores ya que de es-tos, 41.9% está conforme con su proveedor actual y el resto está repartido entre la con-dición, precio, calidad, tipo de producto, y demanda de los mismos.

Información mercado internacionalCon excepción del arroz, la productividad de los granos básicos es baja y permaneció casi estancada durante los últimos 15 años, según el censo estadístico de producción del Institu-to Nacional de Estadística (INE) 2003 y docu-mentos sobre producción de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Si bien estos productos utilizan 55% del área de siembra con aptitud agrícola, su valor agregado es de apenas 8%. Sólo el maíz utiliza 38% del área

Page 33: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

32 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

productiva, que incluye explotaciones me-nores a cinco hectáreas, tierras de laderas y atomización productiva.

El café, por su parte, depende en gran medida del mercado internacional y la especulación. Por lo tanto, de los productos seleccionados por las/los productores para ser investigados, solamente la yuca, el plátano y el pataste tie-nen opciones para el mercado nacional.

Las tendencias del comercio agrícolaEl superávit comercial agroalimentario ha mostrado una tendencia declinante durante los últimos 15 años, según el Banco Central de Honduras en su informe anual, porque han aumentado las importaciones de aceite, grasas y productos industriales y redujeron las exportaciones agrícolas entre 2000-2005. La ausencia de una política de desarrollo de las exportaciones agroalimentarias ha frena-do el crecimiento económico nacional. Aun-que las exportaciones se han diversificado, son aún incipientes.

A la inversa, las importaciones agropecua-rias crecieron 12% anual, elevando su par-ticipación de 11% a 18%. Las importaciones agroindustriales se multiplicaron por más de siete y las de granos (maíz y arroz) casi cinco veces.

Tales tendencias generan múltiples desafíos para el sector agropecuario y el medio rural, en la tarea de: 1. incrementar la productivi-dad para crecer más; 2. elevar los ingresos de los pobres rurales; 3. ser más competitivos y aprovechar el DR-CAFTA.

Mercado EuropeoEuropa es una región con altos patrones de producción y consumo de hortalizas y frutas. En 2003 se consumieron 29 millones de tone-

ladas métricas de hortalizas, de las cuales las papas representaron la mitad. La cultura de consumir hortalizas es más fuerte en ciertos países que otros, por ejemplo la mitad de las hortalizas consumidas en Europa se con-sumen en: Italia, Alemania y Gran Bretaña. Según el Centro para el Fomento de Expor-taciones de los Países en Desarrollo (CBI), el mercado ya está saturado y los niveles de consumo no demuestran ninguna tendencia de cambio.

Para los consumidores europeos, los atribu-tos más importantes en la compra y consu-mo de hortalizas son: que sean orgánicos, de origen tropical, con garantías sanitarias y de calidad, saludables y de conveniencia.

Los consumidores europeos tienen una fuerte preocupación porque la comida sea amigable con el medio ambiente, tanto en la producción como en el empaque, por lo tanto es recomendable evitar formas de empaque no reciclables. Esta preferencia se refleja tam-bién a través de medidas arancelarias prefe-renciales, impuestos y patrones de compra. Para fortalecer su posición en el mercado europeo, los productores en los países en desarrollo deben adoptar los estándares de calidad exigidos por la UE.

Debido a la fuerte producción y comercio europeo, las oportunidades principales que ofrece el mercado europeo para los países en desarrollo en la exportación de estos pro-ductos son:

Hortalizas fuera de estación de in-•vierno (europea)

Hortalizas tropicales•

Hortalizas orgánicas•

Page 34: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 33

En el mercado europeo de comercio interna-cional, los países latinoamericanos dominan las importaciones europeas de frutas, espe-cialmente tropicales. Por otro lado, África es la fuente principal de las hortalizas, legumbres y maíz dulce, importadas particularmente a Francia, Italia y Gran Bretaña, pero el comer-cio principal de las hortalizas en Europa es entre los mismos países europeos.

Hay una tendencia a consolidar y concentrar los mercados y actores en el comercio hortí-cola de Europa, por parte de compradores y proveedores, con el aumento de un manejo eficiente de las cadenas de oferta de estas em-presas. Las ferias de comercio y el Internet son un medio importante para dar a conocer a socios de comercio en Europa.

El anexo 2 presenta una lista de Ferias y or-ganizaciones certificadoras. Los dos canales principales de comercialización de hortali-zas en Europa son los supermercados y los mercados abiertos/municipales, pero hay variación entre los países en la distribución de ventas por cada canal. En general, de 30 a 90% de la población compra hortalizas en supermercados y de 10 a 40%, en mercados municipales, particularmente en el sur, don-de los supermercados no han incursionado tanto en la comercialización de comida. La llegada de supermercados está contribuyen-do a consolidar la industria, ya que prefieren negociar directamente con un grupo selecto de exportadores y productores de gran escala que ofrecen una cartera variada de produc-tos. Sin embargo, el CBI (www.cbi.nl) aconse-ja que los productores de países en desarrollo trabajen con distribuidores/ importadores ya que tienen contactos establecidos y pueden coordinar la logística. A su vez, los produc-tores en los países en desarrollo que quieren penetrar el mercado o fortalecer su posición como exportadores deben de tener en mente

las normativas y estándares del mercado Eu-ropeo (para mayor información véase: www.cbi.nl/accessguide).

Para penetrar el mercado es necesario con-siderar las barreras no arancelarias, cumplir con las normas y estándares legislativos de clasificación y calidad. Hay ciertos estánda-res europeos de control de calidad que no son exigidos por ley a los no europeos, sin em-bargo, los importadores expresan preferencia para exportadores que tengan la certificación porque el mercado es cada día más exigente. Por lo tanto, el cumplimiento de estos están-dares puede ayudar a fortalecer la posición como un socio comerciante.

Mercado de los Estados UnidosLas hortalizas no juegan un papel importante dentro de la economía estadounidense, pero se están incrementando los patrones de su consumo, principalmente frescos y frescos-preparados. Los consumidores norteameri-canos muestran preferencias por la conve-niencia (hortalizas preparadas) y la calidad. Adicionalmente, crece el mercado de las hor-talizas orgánicas. Debido a la alta población de centroamericanos, hay una oportunidad específica para la producción y exportación de hortalizas nostálgicas a los Estados Uni-dos, particularmente en forma congelada.

El mercado de los Estados Unidos muestra una tendencia alcista en el consumo per cá-pita de este tipo de producto desde hace 30 años, con mayor consumo de hortalizas fres-cas (50% de las preferencias en el año 2000, comparado con 45%, en 1975).

Este incremento se debe en gran parte a las campañas y promociones nutricionales rea-lizadas desde 1987 por parte de programas nacionales de dietas saludables, entre las que

Page 35: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

34 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

destaca “5 al día para una mejor salud”, en alusión a las cinco porciones de verduras que se recomiendan en la pirámide nutricional de alimentos.

Hacia fines del siglo XX, más de 12 millones de estadounidenses se consideraban vege-tarianos, pero en general, las hortalizas más consumidas por la población son: papa, to-mate, cebolla y lechuga (los típicos compo-nentes vegetales de las hamburguesas).

El mercado de productos listos para consu-mir, que incluye las verduras frescas corta-das y preparadas, reportó ventas de 19,000 millones de dólares en 2003; 50% estaban procesadas, siendo las de mayor consumo los enlatados, seguidos por los deshidratados y los congelados.

Igual que en Europa, la estructura de la in-dustria de hortalizas en los Estados Unidos ha cambiado con una tendencia a consoli-darse. Los supermercados son los principales canales para la comercialización al detalle de hortalizas, lo que aumenta su volumen, variedad y el porcentaje de espacio dedica-do a ellas. Sin embargo, debido a cambios en los patrones de consumo y la tendencia de comer afuera de la casa, 50% está comer-cializado al consumidor a través empresas alimenticias.

Según el censo de 2000, sólo la población sal-vadoreña residente en Estados Unidos supera los 2.2 millones de personas, de las cuales 86% se concentra en cinco ciudades. El Mi-nisterio de Economía (MINEC) ha calculado que el salvadoreño/a en los Estados Unidos gasta un promedio de 600 dólares anuales en alimentos salvadoreños, que representa un mercado potencial de $1,380 millones por año para todos los alimentos étnicos de El Salvador. Sin embargo, en 2003 la cantidad de hortalizas exportadas representaba menos

de 1% del mercado potencial de alimentos salvadoreños en Estados Unidos, lo que su-giere que las estimaciones sobre el poder de compra están equivocadas o que el mercado no es explotado en todo su potencial. Dentro de estos productos, las hortalizas tienen una posición especial, ya que los quesos y otros se producen en Estados Unidos, mientras que los productos nostálgicos no.

Un estudio sobre los patrones de consumo de alimentos étnicos en hogares salvadore-ños residentes en Estados Unidos, lo realizó la Universidad de Iowa en 1994. En él desta-can como productos preferidos: el loroco, la flor de izote, el pito, el chipilín y la semilla de paterna (en orden de consumo) como las de mayor consumo y menciona las limitaciones de la oferta como la fuerza determinante en los patrones de consumo, ya que los encues-tados reportaron que consumirían mayores cantidades (hasta cuatro veces más) si estu-vieran disponibles en el mercado.

En el caso hondureño es posible que exista una tendencia similar, aunque con otras pre-ferencias de productos, pero no se encontró ninguna fuente de información que com-pruebe o corrobore esta información.

No obstante, hay un mercado potencial de un millón de hondureños, también concentra-dos en ciudades como Nueva Orleáns, Miami, Houston, Raleigh, Washington, Nueva York, etc. Asimismo, vale destacar que en varias de las pequeñas ciudades se concentran pobla-ciones homogéneas procedentes de sectores específicos del país, por ejemplo, la colonia de olanchanos asentada en Carolina del Norte.

Mercado de Centro AméricaGuatemala es el principal país centroameri-cano que produce y exporta hortalizas. De las hortalizas cultivadas, la papa es la de mayor

Page 36: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 35

volumen. Aunque los volúmenes de expor-tación están aumentando, la región es una importadora neta de hortalizas. Además de El Salvador y Nicaragua, hay una tendencia en la región de importar estas hortalizas en for-ma procesada. Sin embargo, la participación centroamericana es baja en el procesamiento de las hortalizas exportadas, por lo que la re-gión se ubica en el segmento de commodities y no de hortalizas de mayor valor agregado a través de procesamiento.

Centroamérica utiliza mecanismos de ayu-da interna de Caja Verde, que buscan no dis-torsionar el comercio o la producción, como programas gubernamentales, para no afectar los precios pagados a los productores. Pero, en general, no existen subsidios para el sector de hortalizas

Sobre las cifras de comercio de las seis horta-lizas de este estudio, se advierte que la región centroamericana es deficitaria en su comer-cio: en 2002 importó 86.3 millones de dólares y exportó 25.8 millones. Este desequilibrio comercial se debe principalmente al caso de El Salvador, que es un alto importador de hor-talizas porque su producción doméstica es insuficiente para abastecer la demanda inter-na. Entre los exportadores de estas hortalizas selectas, Guatemala y Honduras son los que más participan en el valor exportado, mien-tras el resto de países no exportan dichas hor-talizas o lo hace en niveles mínimos.

Por otro lado, la papa y el tomate, en ese orden, dominan las importaciones, principalmente en forma procesada o semi procesada. 54% de la papa fue importada en 2002 en forma congelada. El tomate, al igual que la papa, viene en su mayoría de forma procesada (81% del volumen de las importaciones de la región eran de “pasta de tomate”). El Salvador es el

único país en la región que importa la mayo-ría de sus tomates (99%) en forma fresca.

El Salvador y Nicaragua importan menos volumen de hortalizas procesadas que los demás países. Y mientras las exportaciones guatemaltecas se distribuyen entre las seis hortalizas de estudio, las hondureñas se con-centran completamente en la exportación de tomate. Es preciso anotar que la mayoría de hortalizas exportadas de la región no son procesadas, lo que indica un bajo nivel de desarrollo agroindustrial. Guatemala logró procesar 46% de sus papas exportadas. En el caso de tomate, menos del 20% de las expor-taciones es procesado.

Mercado de El SalvadorLa producción de hortalizas de El Salvador es altamente deficitaria, por lo que abastece su demanda local con importaciones, 76% de las cuales se componen de las seis hortalizas en mención. Las exportaciones de éstas son mínimas y limitadas a los productos nostál-gicos: Chipilín, flor de izote, pito, loroco, qui-lite, papelillo, chufle, etc. hacia los Estados Unidos.

Un factor que influye en la demanda es el poder de compra de los consumidores sal-vadoreños. El consumo de hortalizas en El Salvador significa alrededor de 10.5% del gasto familiar. Las remesas familiares son una fuente importante de ingresos para las familias salvadoreñas y representaron 14% del PIB en 2003. Hay una tendencia de alza en las remesas familiares durante los últimos 5 años, con una tasa de crecimiento anual de 8.9% anual.

El Salvador consume alrededor de 47 hor-talizas, entre ellas las nativas o nostálgicas, ya mencionadas. El consumo anual durante 2003 se estimó en 412,810 toneladas métricas,

Page 37: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

36 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

de las cuales 52% se abasteció con la produc-ción nacional y el resto con importaciones de Guatemala, México, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

Las hortalizas frescas de mayor demanda en El Salvador son: Tomate de pasta, repollo, sandía, papa, pepino, yuca, cebolla, chile dul-ce, zanahoria, elote, lechuga de cabeza, güis-quil, brócoli, pipián, ejote, coliflor, rábano, chile picante jalapeño, loroco, jícama, ayote, chile picante tabasco.

Mercado de hortalizas orgánicasA pesar de su costo de certificación, la ven-taja de comercializar hortalizas orgánicas en los países industrializados es su sobre precio de aproximadamente 20% (comparado con los no orgánicos). Mientras el sector de hor-talizas en general no es muy dinámico, las hortalizas orgánicas demuestran una fuerte tendencia de crecimiento en los países in-dustrializados, donde los principales mer-cados son: Japón, la Comunidad Europea y los Estados Unidos. Las hortalizas y frutas son el producto orgánico de mayor consumo y captan alrededor de 40% del mercado de productos orgánicos.

Los productos en estudio ante estos mercadosLos productos de la línea agrícola no tienen muchas expectativas para la exportación, ya que las cantidades que se producen apenas cubren la demanda nacional, como es el caso del plátano. Las/los productores hondureños tienen que comercializar sus productos en las zonas de influencia casi como una única opción, debido al bajo volumen, lo que ha provocado que los productos hondureños no puedan satisfacer otros mercados. En el caso

de El Salvador, los productos hondureños son muy bien recibidos, pues la distancia es una de las ventajas para el acceso a dicho mer-cado, sin embargo, la demanda sobrepasa la oferta hondureña.

En cuanto al mercado nacional, aunque Hon-duras produce varios de los productos deta-llados en el estudio, muchos también son im-portados de Guatemala, Nicaragua, México, inclusive Holanda y China (pataste, lechuga, repollo, chile verde, ajos) compitiendo con los nacionales con varias ventajas, entre ellas, la calidad, la presentación y, en algunos casos, el precio.

ConclusionesEstratégicamente debe plantearse la orga-nización de productores como la base para comercializar sus productos. El problema no es que no existen mercados, sino su acceso a él y asegurarlo con las condiciones de com-pra que se establecen. El estudio muestra que 85.6% de los compradores están dispuestos a proveerse de otras fuentes, lo cual es muy prometedor.

La organización que se integre debe espe-cializarse para satisfacer las condiciones que demandan los compradores: calidad (38.7%), Buen Precio (21.3%) y un Buen producto (31.9%). Además de otras, como: productos más grandes, productos limpios de buena presentación, frescos, de entrega puntual, atención periódica, pesos legítimos.

El mercado internacional (europeo y esta-dounidense), sobre todo el europeo, está casi vedado para el pequeño productor y/o parcelero, pero es accesible por volumen y constancia, además de las normativas y es-tándares exigidos, que no son fáciles de sa-

Page 38: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 37

tisfacer e implican un costo adicional para el/la productor/a pues se debe incurrir en los procesos de certificación.

El mercado salvadoreño representa una op-ción cercana y de alta demanda, pero igual requiere de constancia y volumen (al menos el 0.1% del consumo aparente, es decir 413 TM en el año).

El mercado nacional es la base de la estra-tegia de comercialización, con tres rubros a la cabeza: pataste, yuca y plátano. El café,

el frijol soya, el frijol y el maíz son opciones secundarias.

La industrialización del maíz, el café y el frijol soya es una opción a considerar, tomando en cuenta que ahora la tendencia es a comprar productos más prácticos y no perecederos.

El nivel de liquidez en esta línea debe ser alto porque de acuerdo con el canal de comercia-lización y la zona geográfica de venta, así será la necesidad de la venta al crédito.

Page 39: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras
Page 40: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 39

2. Línea agroindustrial En la línea agroindustrial se investigaron ocho productos que son considerados por los productores y productoras de los seis muni-cipios de la mancomunidad Puca y de dos municipios de la Colosuca con potencialida-

des para su explotación y de su interés. Se consultaron las mismas ciudades para el aná-lisis de la comercialización y se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación.

Tabla No.18. Cantidad de encuestas realizadas

Ciudades Frecuencia Porcentaje

Santa Rosa de Copán 40 9 .7

Lepaera 12 2 .9

Gracias 12 2 .9

Santa Bárbara 31 7 .5

San Pedro Sula 117 28 .4

Tegucigalpa 120 29 .1

Choluteca 80 19 .4

Total 412 100

La tabla No. 18 presenta la cantidad de en-cuestas realizadas en la línea agroindustrial, que suma en total 412 puntos de comercio.

Tabla No.19. Comercialización de productos agroindustriales, según ciudad

ProductosSanta

Rosa de Copán

Lepaera Gracias Santa Bárbara

San Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Tajadas de plátano 42 .50% 58 .30% 25 .00% 54 .80% 33 .30% 10 .80%

Frijoles fritos 77 .50% 50 .00% 16 .70% 80 .60% 29 .10% 15 .80% 12 .50%

Café orgánico 15 .00% 50 .00% 12 .90% 4 .30% 6 .70% 3 .80%

Jugo de naranja 92 .50% 100 .00% 91 .70% 100 .00% 27 .40% 23 .30% 28 .80%

Jalea de naranja 25 .00% 8 .30% 3 .20% 1 .70% 10 .80%

Azúcar morena 20 .00% 41 .70% 66 .70% 22 .60% 28 .20% 90 .00% 95 .00%

Harina de maíz 87 .50% 100 .00% 91 .70% 80 .60% 83 .80% 89 .20% 66 .30%

Tajadas de yuca 5 .00% 75 .00% 45 .20% 4 .30% 1 .70%

Page 41: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

40 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Gráfico No.3. Comercialización de los productos investigados

consumidora de este producto, como en la costa norte).

Los frijoles licuados y preparados, por lo general en presentaciones de 8 onzas, con empaques modernos o en bolsas plásticas, tienen demanda nacional. El promedio de compra es: San Pedro Sula, 190 libras; Gra-cias y Choluteca, 42; Tegucigalpa sólo reportó cantidades de 14 libras; Lepaera, 12; Santa Rosa y Santa Bárbara, 11 libras, cada una.

De café orgánico se reportaron las siguien-tes cantidades promedio de compra: en San Pedro Sula, 261 libras; en Santa Bárbara, 95 libras; en Choluteca, 42; en Santa Rosa, 38; en Lepaera, 34; en Tegucigalpa, 14 libras3; y en Gracias no se reportó venta de este pro-ducto.

Con respecto al jugo de naranja, uno de los productos más comercializados, las canti-dades de compra encontradas son: en San Pedro Sula, 993 litros; en Tegucigalpa, 220;

3 Posiblemente amerite un estudio más detenido de venta de productos procesados en la capital.

Uno de los productos más comercializados es el jugo de naranja, en Santa Bárbara y Le-paera (100.0%); Santa Rosa de Copán (92.5%) y Gracias (91.7%), igualmente la harina de maíz, de acuerdo con la tendencia a comprar productos prefabricados o semielaborados y como un integrante fundamental de la dieta de la población. En el resto de las ciudades investigadas, el azúcar morena es uno de los productos que se comercializa con éxito en Tegucigalpa (40%) y Choluteca (35%) ver grá-fico No.3.

En cuanto a los volúmenes de compra ven-ta por producto (tabla No.19) el número de tajadas de plátano en ristras (doce bolsas de cuatro onzas cada una) que compra en promedio cada intermediario, en cada visita del proveedor, es de: 137, en San Pedro Sula; 62 en Tegucigalpa; 35 en Lepaera; 34 en Gra-cias; 11 en Santa Bárbara; 8 en Santa Rosa. En Choluteca no se encontraron lugares de venta de tajadas (esta ciudad no es tan alta

Page 42: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 41

Tabl

a N

o.20

. Vol

úmen

es c

ompr

a ve

nta

de c

ada

prod

ucto

por

ciu

dad

Ciu

dad

Ta

jada

s

de p

láta

noFr

ijole

s

frito

sC

afé

or

gáni

coJu

go d

e na

ranj

aJa

lea

de

nara

nja

Azú

car

m

oren

aH

arin

a

de m

aíz

Taja

das

de

yuc

a

San

ta R

osa

de

Cop

ánPr

omed

io8 .

0611

.33

38 .3

321

.78

511

0 .71

117 .

97

% d

el to

tal d

e N

17 .4

0%26

.60%

19 .4

0%22

.00%

7 .10

%3 .

00%

10 .3

0%

Lepa

era

Prom

edio

35 .3

312

.16

34 .1

641

.524

140

1,86

0 .41

30 .6

2

% d

el to

tal d

e N

6 .50

%4 .

80%

19 .4

0%7 .

10%

7 .10

%2 .

10%

3 .4

0%28

.60%

Gra

cias

Prom

edio

34 .3

342

78

.72

87

.52,

718 .

18

% d

el to

tal d

e N

3 .30

%1 .

60%

6 .

50%

3 .

40%

3 .20

%

San

ta B

árba

raPr

omed

io11

.62

14 .1

695

33 .

14

84

8 .3

345

3 .4

44 .

4

% d

el to

tal d

e N

17 .4

0%20

.20%

9 .70

%17

.90%

7 .10

%1 .

30%

8 .30

%5

3 .60

%

San

Ped

ro S

ula

Prom

edio

137 .

48

190 .

426

1 .4

993 .

4622

461 .

0345

7,62

2 .76

16

% d

el to

tal d

e N

42 .4

0%25

.80%

16 .1

0%17

.90%

14 .3

0%12

.40%

28 .7

0%17

.90%

Tegu

ciga

lpa

Prom

edio

62 .6

614

.25

27 .3

722

0 .56

15 .3

39

0 .14

1,22

2 .89

% d

el to

tal d

e N

13 .0

0%14

.50%

25 .8

0%14

.90%

64 .

30%

45 .3

0%30

.70%

Chol

utec

aPr

omed

io

4270

171

76

.31

1,07

8 .77

% d

el to

tal d

e N

6 .

50%

9 .70

%13

.70%

32

.50%

15 .2

0%

Tota

lPr

omed

io73

.361

.05

79 .2

213

7 .58

18 .5

619 .

082,

930 .

8113

.96

% d

el to

tal d

e N

100 .

00%

100 .

00%

100 .

00%

100 .

00%

100 .

00%

100 .

00%

100 .

00%

100 .

00%

Page 43: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

42 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

en Choluteca, 171; en Gracias, 78; en Santa Bárbara, 41; en Lepaera, 33; en Santa Rosa de Copán, 21.

Del comportamiento de la jalea de naranja, que es la que tiene menos cantidades de com-pra en comparación con el resto de produc-tos, se informaron las siguientes cantidades: en Santa Bárbara, 48 botes; en Lepaera, 24; en San Pedro Sula, 22; en Tegucigalpa, 15; y en Santa Rosa, 5.

Las cantidades de compra de azúcar morena fueron: en Lepaera, 140 libras; en Santa Rosa de Copán, 110. Cabe resaltar que muchos ne-gocios venden el azúcar morena como cuña del azúcar blanca, porque el vendedor de la empresa Central de Ingenios impone deter-minada cantidad de azúcar morena para po-der entregar azúcar blanca. Lo mismo sucede en las ciudades de Gracias y Choluteca, don-de la necesidad de vender azúcar normal los obliga a comprar de los dos tipos a algunas empresas distribuidoras.

La harina de maíz es uno de los productos de mayor crecimiento en el país como susti-tuto del maíz en grano, hasta convertirse en algunos hogares en un producto indispen-sable para elaborar productos de consumo diario, como la tortilla. Las cantidades que los comerciantes manejan en su stock para reventa son: en San Pedro Sula hasta un pro-medio de 7,622 libras; Gracias, 2,718 libras;

en Lepaera, 1,860; en Tegucigalpa, 1,222; en Choluteca, 1,078; en Santa Bárbara, 453; y en Santa Rosa, 117.

Las tajadas de yuca, al igual que la jalea de naranja, no tienen mucho mercado. Las ciu-dades que mencionaron que venden este pro-ducto, adquieren cantidades promedio de 30 ristras en Lepaera; 16, en San Pedro Sula; y 4, en Santa Bárbara.

Las personas encuestadas que comercializan tajadas de plátano en Santa Rosa, compran este producto semanal (56.3%) o mensual-mente (31.3%); en Lepaera, en su generali-dad por semana (85.7%) y quincenalmente (14.3%). En ambas ciudades se observa un movimiento continuo de tajadas de pláta-no.

En Gracias, los porcentajes están divididos en partes iguales en tres categorías: sema-nal, quincenal y mensual. En Santa Bárbara y Lepaera su frecuencia es, sobre todo, sema-nal y quincenal (31.3%); en San Pedro Sula, se mantiene la tendencia semanal (71.8%) y quincenal (15.4%); en Tegucigalpa, la mayoría realiza importes semanales (88.9%) y 11.1%, las realiza quincenalmente (tabla No.21).

La frecuencia de compra de frijoles fritos es mayoritariamente semanal y quincenal, lo que indica un consumo grande y un movi-miento de compra rápido (tabla No.22).

Tabla No.21. Compra venta de tajadas de plátano según ciudad

Frecuencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa

Diario 6 .30%

Semanal 56 .30% 85 .70% 33 .30% 31 .30% 71 .80% 88 .90%

Quincenal 6 .30% 14 .30% 33 .30% 31 .30% 15 .40% 11 .10%

Mensual 31 .30% 33 .30% 18 .80% 5 .10%

Otros 6 .30% 12 .50% 7 .70%

Page 44: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 43

Las personas que comercializan algún tipo de café orgánico realizan la compra cada se-mana o mensualmente. Destaca Lepaera, que lo hace principalmente cada semana (66.7%).(tabla No.23).

Un producto bastante comercializado por la mayoría de los encuestados, es el jugo de naranja. Las más altas frecuencias de compra son: semanal en Lepaera (75.0%), en Santa Bárbara (56.7%) y Santa Rosa (55.9%). Quin-cenal en Gracias (72.7%). En San Pedro Sula la costumbre más común es la compra diaria

Tabla No.22. Compra venta de frijoles fritos por ciudad

Frecuencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 8 .00% 9 .10% 5 .90%

Semanal 48 .50% 33 .30% 20 .00% 32 .00% 60 .60% 76 .50% 30 .00%

Quincenal 27 .30% 33 .30% 20 .00% 32 .00% 12 .10% 17 .60% 40 .00%

Mensual 21 .20% 33 .30% 40 .00% 16 .00% 18 .20% 30 .00%

Otros 3 .00% 20 .00% 12 .00%

Tabla No.23. Compra venta de café orgánico en cada ciudad

Frecuencia Santa Rosa de Copán Lepaera Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 33 .30%

Semanal 66 .70% 40 .00% 44 .40%

Quincenal 60 .00% 66 .70% 20 .00% 11 .10% 25 .00%

Mensual 20 .00% 33 .30% 33 .30% 40 .00% 11 .10% 75 .00%

Otros 20 .00%

Tabla No.24. Compra venta de jugo de naranja por ciudad

Frecuencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 2 .90% 8 .30% 6 .70% 35 .50% 30 .80% 9 .10%

Semanal 55 .90% 75 .00% 18 .20% 56 .70% 38 .70% 34 .60% 40 .90%

Quincenal 17 .60% 8 .30% 72 .70% 23 .30% 9 .70% 23 .10% 18 .20%

Mensual 5 .90% 9 .10% 3 .30% 9 .70% 22 .70%

Otros 17 .60% 8 .30% 10 .00% 6 .50% 11 .50% 9 .10%

(35.5%) y semanal (38.7%), igual que en Te-gucigalpa: compras diarias, 30.8%; semana-les, 34.6%; y quincenales, 23.1%. Choluteca muestra una continuidad de operación se-manal (40.9%) y mensual (22.7%).

El producto de menor movimiento es la jalea de naranja, la cual se compra mensualmente en Lepaera y Santa Bárbara (100.0%) y en Te-gucigalpa (71.4%). En Santa Rosa lo realizan quincenalmente (66.7%) y en San Pedro Sula es donde hay mayor movimiento de compra semanal (66.7%).

Page 45: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

44 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

El azúcar morena se compra semanalmente en San Pedro Sula (63.3%); Lepaera (60.0%); en Choluteca (57.9%); Tegucigalpa (48.1%); Santa Rosa y Gracias (37.5%); Santa Bárbara (33.3%).

Tabla No.25. Compra venta de jalea de naranja, por ciudad

Frecuencia Santa Rosa de Copán Lepaera Santa

Bárbara San Pedro Sula Tegucigalpa

Semanal 33 .30% 66 .70%

Quincenal 66 .70% 28 .60%

Mensual 100 .00% 100 .00% 33 .30% 71 .40%

Tabla No.26. Compra venta de azúcar morena, por ciudad

Frecuencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa Bár-

baraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 25 .00% 3 .30% 15 .10% 3 .90%

Semanal 37 .50% 60 .00% 37 .50% 33 .30% 63 .30% 48 .10% 57 .90%

Quincenal 12 .50% 20 .00% 25 .00% 33 .30% 16 .70% 21 .70% 22 .40%

Mensual 50 .00% 20 .00% 12 .50% 33 .30% 16 .70% 14 .20% 14 .50%

Otros 0 .90% 1 .30%

Tabla No.27. Compra venta de harina de maíz por ciudad

Frecuencia Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 18 .20% 6 .10% 8 .30% 1 .90%

Semanal 17 .10% 41 .70% 27 .30% 39 .30% 50 .00% 41 .70% 41 .50%

Quincenal 28 .60% 25 .00% 27 .30% 32 .10% 19 .40% 25 .90% 22 .60%

Mensual 45 .70% 33 .30% 27 .30% 28 .60% 22 .40% 20 .40% 30 .20%

Otros 8 .60% 2 .00% 3 .70% 3 .80%

Tabla No.28. Compra venta de tajadas de yuca por ciudad

Frecuencia Lepaera Santa Bárbara San Pedro Sula Tegucigalpa

Semanal 77 .80% 50 .00% 60 .00% 100 .00%

Quincenal 33 .30% 20 .00%

Mensual 22 .20% 8 .30% 20 .00%

Otros 8 .30%

La harina de maíz es uno de los productos más comercializados. La frecuencia de com-pra por parte de los negociantes varía según la ciudad. Principalmente por mes lo hace Santa Rosa (45.7%); por semana: San Pedro

Page 46: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 45

Sula (50.0%), Tegucigalpa y Lepaera (41.7%), Choluteca (41.5%) y Santa Bárbara (39.3%); Gracias se reparte porcentajes iguales en las categorías semanal, quincenal y mensual (27.3%).

Las tajadas de yuca son el producto menos buscado y comercializado por los vendedo-res. Donde se ofrece este producto, su fre-cuencia de compra es básicamente semanal: Tegucigalpa el (100.0%); Lepaera (77.8%); San Pedro Sula (60%) y Santa Bárbara (50%).

Tabla No.29. Otros productos más vendidos

Productos Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Azúcar 28 .20% 72 .70% 100 .00% 53 .30% 42 .10% 82 .20% 88 .60%

Papel higiénico 5 .10% 6 .70% 7 .50% 1 .70% 3 .80%

Otros 2 .60% 9 .10% 16 .80% 9 .30% 7 .60%

Ns / Nr 18 .20%

Pollo 10 .30% 9 .10% 3 .30% 0 .80% 1 .30%

Pan / galletas 43 .60% 27 .30% 8 .30% 23 .30% 1 .90% 3 .40%

Cigarros 9 .10% 3 .30%

Mantequilla 5 .10% 6 .70% 1 .30%

Queso 7 .70% 6 .70% 1 .30%

Huevos 38 .50% 8 .30% 20 .00% 1 .90% 5 .10% 3 .80%

Embutidos 10 .30% 3 .30%

Frijoles 15 .40% 91 .70% 23 .30% 30 .80% 61 .90% 82 .30%

Verduras 2 .60% 0 .90% 4 .20%

Granos básicos 2 .60%

Churros 33 .30% 13 .30% 0 .90% 3 .40% 1 .30%

Refrescos 41 .00% 30 .00% 1 .90% 3 .40% 1 .30%

Leche 30 .80% 13 .30% 3 .70% 1 .70% 2 .50%

Sal 2 .60% 1 .70% 1 .30%

Licores 2 .60%

Pastas 7 .70% 1 .90% 6 .80% 7 .60%

Pasta de tomate 2 .60% 1 .90% 5 .90%

Tortillas de harina 2 .60%

Arroz 46 .20% 54 .50% 66 .70% 20 .00% 30 .80% 71 .20% 72 .20%

Carnes 0 .80%

Continúa →

Page 47: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

46 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Productos Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Salsas 0 .80% 1 .30%

Margarina 0 .80%

Avena 0 .80%

Todo se vende por igual

1 .90% 0 .80%

Cubitos 5 .60% 0 .80% 1 .30%

Jugos 10 .00% 5 .60% 4 .20% 3 .80%

Tortillas de maíz 2 .80% 1 .70%

Dulces 3 .30% 1 .90% 0 .80% 2 .50%

Manteca/aceite 46 .20% 54 .50% 75 .00% 23 .30% 26 .20% 49 .20% 59 .50%

Harina de trigo 10 .30% 27 .30% 25 .00% 23 .30% 46 .70% 21 .20% 10 .10%

Café 15 .40% 36 .40% 25 .00% 13 .30% 13 .10% 39 .80% 31 .60%

Jabón 2 .60% 54 .50% 10 .00% 10 .30% 11 .90% 39 .20%

Harina de maíz 7 .70% 54 .50% 25 .00% 23 .30% 21 .50% 14 .40% 12 .70%

Maíz 16 .70% 10 .00% 15 .90% 22 .00% 21 .50%

En Santa Rosa de Copán, dos productos agroindustriales se identificaron como los que más se venden: la manteca/aceite y el arroz (ambos con 46.2%). Este último pro-ducto, si bien no fue incorporado en el estu-dio por las/los productores en la definición de los rubros a ser investigados, aparece como un producto agro industrializado en primer grado de movilización, que posee el empaque como valor agregado. Siempre en Santa Rosa de Copán, en segundo lugar se encuentra el pan/galletas (43.6%); en tercero, los refres-cos de botella de las diferentes empresas del país (41.0%); en cuarto, los huevos (38.5%); en quinto, los churros (33.3%); en el sexto lugar, la leche (30.8%). Otros productos menciona-dos con porcentajes menores fueron: El pollo, queso, embutidos, frijoles, harina de trigo, café y harina de maíz.

En Lepaera, el producto que mayor mo-vimiento tiene en el comercio es el azúcar (72.7%), otros productos que gozan del mis-mo porcentaje, y sobre los que coinciden más de la mitad de los bodegueros y comerciantes de la zona, son el arroz, manteca/aceite, ja-bón y harina de maíz (54.5%), el café es otro producto preferido por los consumidores, según los encuestados (36.4%), y la harina de trigo (27.3%).

En Gracias, los encuestados coincidieron en que el azúcar para ellos es el más vendido (100.0%), le siguen los frijoles (91.7%), la man-teca/aceite (75.0%) y el arroz (66.7%).

En Santa Bárbara, también el azúcar (53.3%), el resto de productos más vendidos son: los refrescos (30.0%); el pan/galletas, los frijoles,

Page 48: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 47

Tabla No.30. Proveedores de la variedad de productos

Empresas Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Bodegas 57 .50% 100 .00% 66 .70% 26 .70% 66 .70% 62 .00%

Leyde 62 .50% 25 .00% 43 .30% 10 .30% 2 .60% 1 .30%

Otros 2 .50% 3 .30% 6 .00% 3 .40% 6 .30%

Yummies / Fiestas 33 .30% 26 .70%

Unilever 7 .50% 8 .30% 16 .70% 6 .00% 1 .70%

Alimentos de Cortés 6 .70%

Revendedores / Particulares 56 .70%

Distribuidora Interamericana 6 .70%

Jugos Floridas 16 .70% 3 .40%

Diapa 15 .00% 50 .00% 20 .00% 47 .40% 20 .50% 11 .40%

Quanta 8 .30%

Microempresa Local 17 .50% 8 .30% 0 .90% 1 .70%

Oro Verde 25 .00% 0 .90%

La Prieta 16 .70% 0 .90%

Delicia Embutidos 5 .00% 8 .30%

Sabrosa 20 .00% 25 .00% 50 .00%

Café Medalla 8 .30%

Minsa 8 .30% 6 .90% 1 .70%

Continúa →

la manteca/aceite y la harina de maíz (todos con 23.3%), y el arroz (20%).

En San Pedro Sula, la harina de trigo en pri-mer lugar (46.7%), el azúcar (42.1%), el arroz y los frijoles (30.8%), la manteca/aceite (26.2%) y la harina de maíz (21.5%).

En Tegucigalpa, los productos con porcenta-jes más altos por su movimiento son el azúcar

(82.2%), el arroz (71.2%), los frijoles (61.9%), la manteca/aceite (49.2%), el café (39.8%), el maíz (22.0%) y la harina de trigo (21.2%).

En Choluteca, el azúcar está en primer lugar (88.6%), los frijoles (82.3%), el arroz (72.2%), la manteca/aceite (59.5%), el jabón (39.2%) y el café (31.6%).

Page 49: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

48 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Empresas Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Molino Harinero Sula 14 .70% 5 .10% 1 .30%

Mascafé 2 .50% 25 .00%

Pepsi 8 .30%

Café Goyo 8 .30%

Rica Sula 6 .00% 0 .90%

Vendedores 7 .50% 30 .00% 0 .90% 1 .30%

Beneficio Maya 5 .00%

Café Oro 2 .60%

Guti 2 .60%

Tajaditas la Mejor 4 .30%

Central de Ingenios 5 .00% 8 .30% 12 .90% 24 .80% 55 .70%

Mayab 0 .90%

Don Julio 2 .50%

Tajadas Catrachas 0 .90%

Frijoles Nicole 0 .90%

Nutrimasa 3 .40%

Masarica 1 .70%

Frijoles La Española 0 .90%

Tajadas Nancy 0 .90%

Jumex 0 .90%

Mercados / Ferias del Agricultor

2 .50% 8 .50% 5 .10%

Masa Fina 1 .70%

Azúcar Americana 0 .90%

Él produce las tajadas 0 .90%

Harina Doña Blanca 1 .70%

Frijoles Catrachitos 0 .90%

Café El Indio 2 .50% 0 .90%

Frijoles del Sol 0 .90%

Page 50: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 49

Empresas Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Harina El Comal 2 .50%

Industrias Sula 60 .00% 66 .70% 100 .00% 66 .70% 15 .50% 6 .80% 8 .90%

Corporación Dinant 2 .50% 25 .00% 3 .30% 0 .90% 0 .90% 5 .10%

Demahsa 5 .20% 0 .90%

Redica 12 .90%

Los proveedores de los productos menciona-dos varían, pero la mayoría de los encuesta-dos coincide en que se surten de las bodegas, y que además de las empresas distribuidoras de cada producto, hay personas particulares que se dedican a la reventa, así como microe-mpresas que elaboran tajadas de plátano o frijoles fritos en bolsa. En detalle se obser-va varias empresas que comercializan las tajadas de plátano y de yuca (“Yummies”, “Oro Verde”, “Rica Sula”, “La Mejor” y “Las Catrachas”); de igual manera, en el caso de los frijoles fritos (“Unilever”, “La Española”, “Guti” y “Nicole”). En ambos casos es de ha-

cer notar la existencia de grandes empresas (Yummies y Unilever) compitiendo con otras más pequeñas o locales. Un producto que es distribuido a nivel nacional es el azúcar, la empresa más reconocida por parte de los entrevistados es la Central de Ingenios, que a su vez comercializa el azúcar morena “La Prieta”. Con respecto al café no orgánico (el más vendido) también fueron citadas múlti-ples empresas, igual con la harina de maíz, pero en este caso evidentemente sobresale la distribuidora Diapa, que distribuye la marca Maseca (que es fabricada por una empresa transnacional).

Tabla No.31. Tipo de empaque que utilizan las tajadas de plátano

Empaque Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa

Corrugado /Aluminio 6 .30% 14 .30% 11 .80% 7 .70%

Bolsa Plástica 93 .80% 85 .70% 100 .00% 88 .20% 92 .30% 100 .00%

Tabla No.32. Tipo de empaque que usan para los frijoles fritos, por ciudad

Empaque Santa Rosa de Copan Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan

Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Corrugado /Aluminio 58 .10% 14 .30% 33 .30% 32 .00% 50 .00% 5 .30%

Bolsa Plástica 41 .90% 85 .70% 66 .70% 68 .00% 50 .00% 94 .70% 100 .00%

Page 51: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

50 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Las bolsas plásticas es el tipo de empaque en que se reciben las tajadas plátano en Te-gucigalpa y Gracias (100.0%), Santa Rosa de Copán (93.8%), San Pedro Sula (92.3%), Santa Bárbara (88.2%) y Lepaera (85.7%). En los ca-sos de Gracias y Tegucigalpa, es el único tipo de empaque en que se reciben.

Este tipo de empaque representa costos más bajos, además de que estas personas no tie-nen acceso a otras tecnologías para un empa-que más elaborado y menos artesanal.

La bolsa plástica también es el tipo de em-paque más popular para los frijoles fritos: Choluteca (100%), Tegucigalpa (94.7%), Le-paera (85.7%), Santa Bárbara (68.0%), Gracias (66.7%). En Santa Rosa de Copán, el corru-gado/aluminio es el empaque en que más se reciben los frijoles fritos; en San Pedro Sula, en igual porcentaje los dos tipos de empaque. En Lepaera, Gracias y Santa Bárbara su fabri-cación es artesanal.

El papel celofán es el tipo de empaque en que reciben mayoritariamente el café en Cholu-teca (100.0%), Santa Rosa de Copán y Santa Bárbara (66.7%). En Lepaera es en bolsa plás-tica (100%); en San Pedro Sula, las únicas pre-sentaciones que comparten igual porcentaje (50%), es en cartón y bolsas plásticas. Sola-mente en Tegucigalpa se conocen mas tipos de empaques, pero los tipos de empaque en que se recibe en mayor cantidad e igual por-centaje (37.5%) son las bolsas plásticas y las cajas.

El tipo de empaque más común para el jugo de naranja está hecho de cartón: Santa Rosa de Copán (93.9%), Lepaera (91.7%), San Pe-dro Sula (75.0%) y Santa Bárbara (67.7%). En lata en: Gracias (72.7%), Tegucigalpa (57.7%) y Choluteca (47.8%). En San Pedro Sula, Te-gucigalpa y Choluteca hay más diversidad de empaques disponibles.

La forma de empaque más común utilizada para la jalea de naranja es el bote de vidrio: Lepaera, Santa Bárbara y San Pedro Sula (100.0%), Tegucigalpa (90.0%). Solamente en Tegucigalpa se conoce un envase diferente (envasado en lata)

Las bolsas de plástico son el tipo de empaque más utilizado para el azúcar morena: Lepaera (100.0%), Santa Rosa de Copán (85.7%), Santa Bárbara (66.7%) y San Pedro Sula (60.0%). El saco, en los casos de Gracias (87.5%), Cholute-ca (86.8%) y Tegucigalpa (76.6%). El empaque en saco significa que la compra se realiza al por mayor o que son establecimientos con una variedad de productos para vender o comercializar, y que tienen una mayor ca-pacidad de compra. Pero en este caso al con-sumidor final generalmente se le entrega el producto en bolsa plástica.

El saco es el empaque más utilizado para la harina de maíz: Santa Rosa de Copán (81.8%), San Pedro Sula (81.2%), Lepaera (70%), Tegu-cigalpa (56.1%), Gracias (54.5%), y Choluteca (53.7%), por su fácil transporte y manejo. San-ta Bárbara tiene la peculiaridad que los dos empaques más recibidos son en sacos (48.3%) y en papel (48.3%). La compra de la harina de maíz en empaque de papel es utilizada en las presentaciones conocidas como fardos o farditos.

El empaque corrugado/aluminio es la pre-sentación más común para las tajadas de yuca: San Pedro Sula, Tegucigalpa y Santa Bárbara (100.0%). Este tipo de empaque es utilizado exclusivamente por aquellas em-presas que poseen un capital considerable. Lepaera recibe las tajadas de yuca en dos pre-sentaciones: corrugado/aluminio (50.0%) y bolsa de plástico (50.0%).

Page 52: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 51

Tabla No. 33. Tipo de empaque usado para el café, por ciudad

Empaque Santa Rosa de Copán Lepaera Santa

BárbaraSan

Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Corrugado / Aluminio 16 .70%

Cartón 50 .00% 12 .50%

Bolsa Plástica 16 .70% 100 .00% 33 .30% 50 .00% 37 .50%

Cajas 37 .50%

Celofán 66 .70% 66 .70% 12 .50% 100 .00%

Tabla No. 34. Tipo de empaque usado para el jugo de naranja, por ciudad

Empaque Lepaera Santa Bárbara San Pedro Sula Tegucigalpa

Corrugado / aluminio 50 .00% 100 .00% 100 .00%

Bolsa plástica 50 .00% 100 .00%

Tabla No. 35. Tipo de empaque usado para la jalea de naranja, por ciudad

Empaque Lepaera Santa Bárbara San Pedro Sula Tegucigalpa

Lata 10 .00%

Envase de vidrio 100 .00% 100 .00% 100 .00% 90 .00%

Tabla No.36. Tipo de empaque para el azúcar morena, por ciudad

Empaque Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Bolsa Plástica 85 .70% 100 .00% 12 .50% 66 .70% 60 .00% 23 .40% 11 .80%

Cajas 1 .30%

Sacos 14 .30% 87 .50% 33 .30% 40 .00% 76 .60% 86 .80%

Tabla No.37. Tipo de empaque para la harina de maíz, por ciudad

Empaque Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Papel 3 .00% 20 .00% 45 .50% 48 .30% 11 .90% 21 .50% 22 .20%

Bolsa plás-tica 15 .20% 10 .00% 3 .40% 6 .90% 22 .40% 24 .10%

Sacos 81 .80% 70 .00% 54 .50% 48 .30% 81 .20% 56 .10% 53 .70%

Page 53: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

52 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

En Santa Bárbara (92.3%), Santa Rosa de Co-pán (60.0%), San Pedro sula (52.6%), Cholu-teca (35.4%) y Lepaera (33.3%) las personas encuestadas dijeron que no harían ningún cambio a las presentaciones actuales, sola-mente en Tegucigalpa (36.8%) opinaron que debería mejorarse la calidad de los mismos. Basado en estos resultados, se puede decir que la mayoría de los encuestados están con-formes con la calidad, precio y presentación de productos que se les está vendiendo.

Tabla No.38. Tipo de tipo de empaque para las tajadas de yuca, por ciudad

Empaque Lepaera Santa Bárbara San Pedro Sula Tegucigalpa

Corrugado / aluminio 50 .00% 100 .00% 100 .00%

Bolsa plástica 50 .00% 100 .00%

Tabla No.39. Recomendaciones para el manejo de los productos en compra venta, por ciudad

Recomendaciones Santa Rosa de Copán Lepaera Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Ninguna 60 .00% 33 .30% 92 .30% 52 .60% 24 .80% 35 .40%

Calidad 2 .50% 16 .70% 7 .70% 6 .00% 36 .80% 10 .10%

Higiénico 2 .50% 8 .30% 4 .30% 2 .60% 15 .20%

Precio 5 .00% 8 .30% 7 .80% 29 .90% 12 .70%

Mejor presentación 5 .00% 8 .30% 9 .50% 12 .00% 6 .30%

Peso completo 2 .50% 7 .70% 0 .90% 9 .40% 10 .10%

Buen producto 2 .50% 0 .90% 5 .10% 10 .10%

Otros 12 .50% 16 .70% 20 .70% 10 .30% 7 .60%

Ns / Nr 7 .50% 8 .30% 2 .60% 2 .50%

Tabla No.40. Formas de pago en la compra venta de los productos, por ciudad

Formas de Pago

Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Contado 90 .00% 91 .70% 66 .70% 67 .70% 76 .10% 89 .10% 81 .30%

Crédito 17 .50% 50 .00% 33 .30% 32 .30% 45 .30% 26 .90% 25 .00%

Consignación 0 .80%

La mayoría de los entrevistados en Lepaera (91.7%), Santa Rosa de Copán (90.0%), Tegu-cigalpa (89.1%) Choluteca (81.3%), San Pedro Sula (76.1%), Santa Bárbara (67.7%) y Gracias (66.7%) opinaron que la forma de pago que prefieren y/o que utilizan con mayor regula-ridad es al contado. Solamente en Tegucigal-pa se utiliza la consignación, pero en un bajo porcentaje, equivalente a menos de 1%.

Page 54: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 53

El tiempo por el que se concede crédito oscila entre 18 días y un mes, variando de acuerdo a cada ciudad.

En San Rosa de Copán (47.5%) y Lepaera (41.7%) no exigen ningún requisito; en Tegu-cigalpa (33.3%) y Choluteca (32.9%) la mayor exigencia es la calidad; en Gracias (30.0%), los bajos precios; en Santa Bárbara (25.8%), un buen producto y en San Pedro Sula (35.3%), la puntualidad en la entrega de los produc-tos y en las visitas. Si se desea entrar a estos mercados se requiere una estrategia por cada ciudad.

0

Ns/Nr

Otros

Ninguna

Higiénico

Buen producto

Precio más bajo

Puntualidad

Calidad

10 20 30 40 50

Choluteca

Tegucigalpa

San Pedro Sula

Santa Bárbara

Gracias

Lepaera

Santa Rosa de Copán

Gráfico No.4. Requisitos que exigen los proveedores, por ciudad

Tiempo de crédito

Ciudad Media

Santa Rosa de Copán 18 .00

Lepaera 20 .17

Gracias 30 .00

Santa Bárbara 27 .50

San Pedro Sula 18 .60

Tegucigalpa 18 .13

Choluteca 21 .45

Total 19 .98

Page 55: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

54 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

0

20

40

60

80

100

No

Si

CholutecaTegucigalpaSan Pedro Sula

Santa Bárbara

GraciasLepaeraSanta Rosa de Copán

Gráfico No.5. Disposición de comprar los productos por ciudad

0

Choluteca

Tegucigalpa

San Pedro Sula

Santa Bárbara

Gracias

Lepaera

Santa Rosa de Copán

0.2 0.4 0.5 0.8 1 1.2

Ns/Nr

Otros

Sí hay crédito

Depende la clase de producto

Tiene proveedor

Depende de la calidad

Depende del precio

Gráfica No. 6. Motivos para cambiar de proveedor por ciudad

Page 56: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 55

Productos de crecimiento alto, medio y productos escasosLos productos más comercializados para la realización de este estudio son: a) harina de maíz, b) jugo de naranja, c) tajadas de plátano y d) frijoles fritos. Los menos comercializa-dos: a) jalea de naranja, b) café orgánico y c) azúcar morena. Los primeros son, en su ma-yoría, parte de la dieta de los hondureños y/o de consumo popular; varios de ellos facilitan la elaboración de otros alimentos y su con-sumo en los últimos años se ha vuelto masi-vo; por ello existe la posibilidad de seguirlos explotando en los diferentes mercados a los que pertenecen.

En cuanto a la cantidad comprada de los pro-ductos estimados para esta investigación, la cantidad de producto más comprada en li-bras (tomando en cuenta el tipo de producto y la medida de peso en que se compra) son: a) frijoles fritos, b) café orgánico y c) harina de maíz. Otros con un alto grado de movi-lización son: a) jugo de naranja y b) tajadas de plátano. De los productos mencionados en la investigación, solamente la jalea de na-ranja es la que menos se compró. San Pedro Sula es el municipio que más compra estos productos y Santa Rosa de Copán, el que me-nos; debido, posiblemente, a que el primero posee una mayor concentración de personas por kilómetro cuadrado. Con los porcentajes obtenidos se puede determinar cuáles son los municipios donde es necesario realizar un marketing para fomentar un mayor nivel de compra.

En cuanto al comportamiento de compra de la mayoría de los productos investigados, la frecuencia de mayor preferencia para los compradores resultó ser la semanal, debi-

do, probablemente, a que la mayoría de los consumidores finales reciben sus salarios al final de la semana. Sigue en preferencia la frecuencia de compra quincenal, tomando en cuenta que también hay personas que re-ciben su salario quincenalmente y siempre concuerda con algún pago semanal.

Sobre los productos que más venden los co-merciantes en los lugares donde se llevó a cabo la investigación, la mayoría dijo que: a) azúcar, b) arroz, c) frijoles, d) manteca y/o aceite, e) café y f) harina de trigo. Dichos pro-ductos forman parte de la llamada “Canas-ta Básica”; aunque seguido de estos están la harina de maíz y el jabón, que representan igualmente productos de consumo popular.

En cuanto a los proveedores; la generalidad contestó que los principales son las bodegas, porque les proporcionan facilidades de pago de las mercancías. Otro proveedor importan-te es la misma compañía productora (de jugos de naranja, de azúcar y de leche) porque son productos altamente comercializados.

El empaque más utilizado de las tajadas de plátano es la bolsa plástica, y la presentación menos utilizada, la de corrugado/aluminio, esto reafirma que las personas tienen pre-ferencia de consumo por productos elabo-rados artesanalmente (seguramente porque son más baratos). Otro de los empaques más utilizados para los frijoles es la bolsa plástica, porque su precio es más bajo que el corru-gado/aluminio; igual con el café orgánico, pues no requiere de tecnología punta para su fabricación. Sin embargo, habrá que tomar en cuenta la tendencia a utilizar presentacio-nes amigables con la naturaleza, es decir, que sean biodegradables, sobre todo si se piensa apuntar a la producción y comercialización de los productos a mercados como el europeo o el norteamericano. En cuanto a la comer-

Page 57: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

56 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

cialización, el jugo de naranja, el empaque más utilizado es la caja de cartón; mientras que la mayoría de las jaleas utiliza envases de vidrio. Otro de los empaques más utili-zados son los sacos, para el azúcar morena y la harina de maíz; por ultimo, el empaque más utilizado para comercializar las tajadas de yuca es el corrugado/aluminio, y en este caso, aunque también existe en bolsa plásti-ca, la gente prefiere la primera.

Sobre las recomendaciones o mejoras que le harían a los productos que reciben, la ma-yoría de los encuestados consideró que así están bien, en alusión a la calidad de dichos productos; pero algunos manifestaron su de-seo de que mejore la calidad, el precio, o que éste no aumente sin motivo.

La forma más utilizada para comprar es al contado, porque los encuestados manifes-taron que se sienten mejor sabiendo que no corren el riesgo de que por falta de pago les quiten los productos. Sólo un pequeño nú-mero de los encuestados (concentrados en Tegucigalpa) reciben los productos en con-signación. (Cuadro Ai31). Entre las personas que contestaron que sus proveedores les dan la facilidad de pagar al crédito, la mayoría contestó que el tiempo de crédito concedido oscila entre 18 días y un mes.

Acerca de los requisitos que les exigen a sus proveedores, la mayoría respondió que la calidad del producto, otro consideró, la puntualidad en la entrega y las visitas de los vendedores, esto es muy importante, ya que cuando hay un incremento en el precio de los productos, ellos le exigen más a sus pro-veedores.

El estudio demuestra que la mayoría de los encuestados están dispuestos a adquirir los productos mencionados, siempre y cuando estén conformes con: a) el precio del producto

y b) la calidad del producto, siendo el primer factor el de mayor peso y el más importante, porque les da la oportunidad de comprar más del mismo producto o invertirlo en la compra de otros productos.

Información mercado internacionalLos productos agroindustriales descritos en el estudio y definidos por las/os productores involucrados no tienen un mercado tan am-plio, ya que su producción es en alto grado artesanal, no obstante, puede establecerse una estrategia de incremento tecnológico que les abra más oportunidades en el mercado.

Se estima que hay alrededor de un millón de hondureños en Estados Unidos, Centroamé-rica y Europa (principalmente España e Ita-lia). A este grupo de compatriotas les interesa obtener en el país en el que residen productos que sólo se consumen en Honduras (produc-tos Nostálgicos).

Asimismo, los productos que podrían incur-sionar en el mercado internacional (europeo y estadounidense) podrían ser: el café orgá-nico y el azúcar morena, ambos bajo la ten-dencia creciente de consumo de productos saludables.

ConclusionesLos compradores-distribuidores de los pro-ductos investigados están en la disposición de adquirir los productos de nuevos provee-dores, si son de calidad, constantes y a buen precio.

El uso de tecnología es clave en la industriali-zación de productos. Debe considerarse una capacidad instalada mínima necesaria para

Page 58: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 57

ajustarse a las exigencias y condiciones del mercado, considerando la inversión/ renta-bilidad.

La harina de maíz y el azúcar morena podrían competir en los mercados investigados, pues su demanda es muy fuerte. Está claro que la harina de maíz es un producto de mucha practicidad para el consumidor final y por lo tanto la tendencia es a consumirla más. No obstante, debe tomarse en cuenta la existen-cia de una empresa (Maseca) que tiene alta capacidad de oferta. El azúcar morena puede tener la ventaja de entrar bajo un enfoque de producto saludable, pero además tendría la ventaja que su proceso es más barato que el azúcar blanca, lo cual le da una ventaja com-petitiva importante.

La competencia para producir las tajadas de plátano es muy fuerte, tanto en precio, como en volumen y costo porque siguen producién-dose a nivel de subsistencia, pues recurren a su producción muchas personas para poder ganarse el sustento diario.

La producción de jugos es una opción a considerar, pues la información recolecta-da muestra una demanda alta, sin embargo, los competidores son grandes y están bien posicionados en el mercado, adicionalmente poseen una red de distribución muy grande. Para públicos exigentes de consumidores, se

precisa la producción de jugos con mucho sa-bor natural y poco o ningún preservante. Este es un nicho que poco se ha explorado (salvo los jugos Premium que distribuye la Sula).

La estrategia se centra en la organización de las/os productores, especializada en su pro-ducción, pero además tecnificada.

El café orgánico es un producto muy poco explotado hasta el momento, que también responde a la estrategia de productos salu-dables y amigables con el ambiente. Además de algunos sectores urbanos exigentes, puede funcionar muy bien en el extranjero. A nivel de mercado interno, los productos amigables exigen una estrategia de acompañamiento a través de los medios de comunicación, que ayuden a incrementar su consumo potencial. Debe tomarse en cuenta que en este mercado la exigencia de calidad y de variedad en tos-tado varía considerablemente.

El tipo de negociación que debe buscarse es la contractual, por cuanto la vía que se pue-de utilizar son canales de comercialización establecidos o registrados, debe considerarse el crédito o la consignación en estos produc-tos.

El nivel de liquidez requerido en esta línea de productos es considerablemente menor que en la línea agrícola.

Page 59: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras
Page 60: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 59

3. Línea forestalEn Santa Bárbara todos los encuestados tra-bajan con aceituno, cedro, caoba y laurel.

En Lepaera, 100% utiliza cedro, caoba y laurel y 50% de los entrevistados utiliza el aceituno y el hormigo.

En Gracias todos los encuestados utilizan aceituno, cedro, caoba y laurel.

En San Pedro Sula manejan una gran va-riedad de maderas: la caoba (72.2%); cedro (66.7%); laurel (55.6%); hormigo (11.1%) y guayabo (5.6%).

En Tegucigalpa: el cedro (95.2%); la caoba (85.7%); y el laurel (42.9%).

En Choluteca: el cedro (100.0%), el aceituno (54.5%); la caoba y el laurel (63.6%).

Esta investigación tomó como grupo de exploración a personas que trabajan directamente con la madera, como:

carpinteros, empresas madereras y aserra-deros (en las ciudades investigadas donde existen). El objetivo fue saber el movimiento y tipos de madera que mayormente solicitan los consumidores.

Las maderas investigadas son: Guayabo, aceituno, cedro, caoba, laurel y hormigo. Se preguntó a las personas cuáles de estas ma-deras trabajan y las que se usan con mayor frecuencia, la respuesta, en los municipios encuestados, fue: Cedro, caoba y laurel.

En Santa Rosa, la madera de cedro (100.0%); la caoba (42.9%); y el laurel (57.1%). La made-ra de hormigo, guayabo y aceituno no fueron mencionadas por los encuestados.

Tabla No.41. Tipos de maderas utilizados preferentemente en cada ciudad

CiudadTipos de madera

Cedro Caoba Laurel Hormigo Guayabo Aceituno

Santa Rosa de Copán

7 12 .1% 3 6 .1% 4 11 .1%

Lepaera 2 3 .4% 2 4 .1% 2 5 .6% 1 25 .0% 1 11 .1%

Gracias 1 1 .7% 1 2 .0% 1 2 .8% 1 11 .1%

Santa Bárbara

6 10 .3% 4 8 .2% 3 8 .3% 1 25 .0%

San Pedro Sula

12 20 .7% 13 26 .5% 10 27 .8% 2 50 .0% 1 100 .0%

Tegucigalpa 20 34 .5% 18 36 .7% 9 25 .0% 1 11 .1%

Choluteca 10 17 .2% 8 16 .3% 7 19 .4% 6 66 .7%

Total 58 100 .0% 49 100 .0% 36 100 .0% 4 100 .0% 1 100 .0% 9 100 .0%

Page 61: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

60 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Tabla No.42. Otras maderas que son utilizadas

Al indagar acerca de las maderas en estudio, se les solicitó que mencionaran otro tipo de maderas con las que trabajan, siendo la más común el pino. Otras mencionadas son: cao-bito, granadillo, cedrillo, marapolán, barreni-llo, huesito, cedro real, cedro espino, carreto, macuelizo, ceibo, canelón, playwood, caoba pacífico, guanacaste, fibrán (conglomerada), junera, nogal, melamina (conglomerada), pi-nabete y San Juan.

El aceituno tiene una compra baja porque su demanda es poca por parte de las personas que solicitan productos de madera, ya que no se le conoce. En contraste, la caoba es amplia-mente conocida y demandada, pero al final su compra es baja, debido a su alto costo de adquisición y escasez.

Pino

Nogal

Granadillo

San Juan

Ceibo

Macuelizo

Junera

Canelon

Playwood

Otros

Guanacaste

Carreto

Fribran

Cedro Real

Cedro Espino

Caoba Pacifico

Caobino

Huesito

Marapola

Flor Azul

Pinabeto

Varillo

Cedillo

Burrinillo

Melamina

Carreto

Tipos de madera

7

Santa Rosa de Copán

1

1

1

1

1

1

2

Lepaera

2

1

1

1

1

Gracias

5

Santa Bárbara

13

1

3

1

2

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

San Pedro Sula

18

1

2

1

1

1

5

4

1

1

1

Tegucigalpa

15

5

2

1

1

1

1

5

Choluteca

61

2

4

4

1

1

3

2

2

3

12

2

6

1

1

1

2

2

2

1

1

1

1

1

1

7

Total

Page 62: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 61

Tabl

a N

o.4

3. C

antid

ades

com

prad

as e

n lo

s pu

ntos

inve

stig

ados

Ciu

dad

Pi

noC

edro

Cao

baLa

urel

June

raH

orm

igo

Acei

-tu

noC

anel

ónG

uana

-ca

ste

Cao

bino

San

Jua

nPi

na-b

eto

Gra

na-

dillo

San

ta

Rosa

de

Cop

án

Prom

edio

58

8 .3

330

3 .3

347

3 .3

336

2 .50

% d

el

tota

l de

N12

,8%

19,4

%12

,0%

19,0

%

Lepa

era

Prom

edio

650 .

00

350 .

00

350 .

00

350 .

00

100 .

00

50

0 .0

0

% d

el

tota

l de

N4,

3%6,

5%8,

0%

9,5%

50,0

%

50,0

%

Gra

cias

Prom

edio

350 .

00

300 .

00

200 .

00

100 .

00

100 .

00

20

0 .0

010

0 .0

0

% d

el

tota

l de

N4,

3%3,

2%4,

0%

4,8%

50,0

%

50,0

%10

0,0

%

San

ta

Bár

bara

Prom

edio

383 .

33

700 .

00

650 .

00

350 .

00

20

0 .0

0

% d

el

tota

l de

N6,

4%6,

5%8,

0%

9,5%

50

,0%

San

Pe

dro

Sula

Prom

edio

6,4

34 .2

83,

030 .

00

2,97

2 .8

52,

056 .

00

5,

00

0 .0

0

60 .

00

3,36

4 .0

05,

00

0 .0

0

% d

el

tota

l de

N29

,8%

29,0

%28

,0%

23,8

%

50,0

%

50,0

%10

0,0

%10

0,0

%

Tegu

ci-

galp

a

Prom

edio

1,91

7 .3

34

81 .2

545

0 .0

01,

390 .

00

175 .

00

300 .

00

135 .

00

% d

el

tota

l de

N25

,5%

25,8

%28

,0%

19,0

%

10

0,0

%50

,0%

100,

0%

Chol

u-te

ca

Prom

edio

5,16

5 .0

010

8 .3

391

.66

91 .3

3

% d

el

tota

l de

N17

,0%

9,7%

12,0

%14

,3%

Tota

l

Prom

edio

3,42

7 .4

01,

150 .

48

1,11

4 .20

907

.80

100 .

00

2,6

00 .

00

350 .

00

100 .

00

175 .

00

180 .

00

3,36

4 .0

05,

00

0 .0

013

5 .0

0

% d

el

tota

l de

N10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%10

0,0

%

Page 63: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

62 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

En Santa Rosa se compra en promedio: 473 pies de caoba; 362 pies de laurel; y 300 pies de madera de cedro.

En Lepaera: 500 pies de aceituno; 350 pie ta-blares de cedro, caoba y laurel, cada una; y 100 pies de hormigo.

En Gracias: 300 pies de cedro; 200 pies de aceituno y caoba, respectivamente; y 100 pies de laurel.

En San Pedro Sula las compras de madera son más altas porque provee a otros y atiende a una población numerosa y de mayor poder económico. Aquí se incluyeron las empresas madereras, las cuales manejan una adquisi-ción de madera alta para surtir a los consumi-dores directos: 2,117 pies de caoba; 1,908 pies de cedro y 1,068, de laurel.

En Tegucigalpa, otra ciudad grande, se pre-senta, de igual manera, un alto promedio de compra de madera: 1,365 pies en laurel; 505 pies de cedro y 431 pies de caoba.

En Choluteca: 368 pies de caoba y laurel, cada uno; 345 pies de cedro; y y 150 pies de acei-tuno.

Sobre la cantidad de compra de otras made-ras mencionadas por los encuestados que es-tán siendo demandadas, muy probablemente

para la fabricación de muebles simples (me-sas, sillas, etc.), se precisaron: En San Pedro Sula, hasta 5,000 pies tablares de pinabeto; 3,364 pies de madera San Juan y 60 pies de caobito; en Tegucigalpa, 300 de caobito, 175 pies de guanacaste y 135 de granadillo; en Santa Bárbara, 700 de cedro, 650 de caoba, 383 de pino y 350 de laurel; en Lepaera y Gracias,100 pies de madera de junera; y una cantidad no determinada de canelón, en Gra-cias.

No se refleja el total de las maderas mencio-nadas con sus cantidades de compra ya que no tenían el dato real para ofrecerlo o no quisieron darlo por temor, ya que el tema de las maderas es bastante sensible, pues con-sideran que mencionar muchos datos puede ocasionarles problemas.

Tabla No.44. Compra de aceituno por periodo

Periodo Ciudad Total

Lepaera Gracias Cholu-teca

Semanal 0 0 2 2

Quincenal 0 0 2 2

Mensual 0 0 1 1

Otros 1 1 0 2

Total 1 1 5 7

Tabla No.45. Compra de cedro por periodo

Periodo

Ciudad

Total

Santa Rosa de Copán

Lepaera Gracias Santa Bárbara

San Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 0 0 0 0 1 0 0 1

Semanal 0 0 0 0 1 4 5 10

Quincenal 0 1 0 0 3 1 3 8

Mensual 1 1 0 2 7 12 2 25

Otros 4 0 1 5 0 0 0 10

Total 5 2 1 7 12 17 10 54

Page 64: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 63

Las personas encuestadas en Lepaera, Gracias y Choluteca, que suelen comprar madera de aceituno, dijeron que no están determinados los periodos para la compra y que adquieren este tipo de madera cuando la necesitan. En cambio, en Choluteca, 40% compra semanal-mente y 40%, cada quince días, mientras que 20% lo hace mensualmente.

La frecuencia de compra de la madera de ce-dro en Santa Rosa y Gracias se realiza sólo cuando la necesitan (80%); en Lepaera com-parten igual porcentaje los periodos quin-cenal y mensual (50%); en San Pedro Sula es más común que se compre mensualmente (58.3%) y cada quince días (25%); en Cholu-teca, la mitad de los encuestados compra la

madera semanalmente, 30% lo hace quin-cenalmente y el resto, mensualmente (20%); y en Santa Bárbara, la mayoría compra úni-camente cuando lo necesita (71.4%) y 28.6%, mensualmente.

La caoba es adquirida por las personas en-cuestadas en Santa Rosa de Copán y Gra-cias, únicamente cuando la necesitan; en Lepaera, 50% lo hace en ciclos quincenales y 50%, mensualmente; en San Pedro Sula, 16.7% compra la caoba a diario, también 16.7%, cada semana; 8.3%, quincenalmente, y 58.3%, cada mes. En Tegucigalpa, 68.8% la compra cada mes y 25%, cada semana. En Choluteca, 50% compra en ciclos semanales, 16.7%, quincenales y 33.3%, mensuales. En

Tabla No.46. Compra de Caoba por periodo

Periodo

Ciudad

Total Santa Rosa de Copán

Lepaera Gracias Santa Bárbara

San Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 0 0 0 0 2 0 0 2

Semanal 0 0 0 0 2 4 3 9

Quincenal 0 1 0 0 1 1 1 4

Mensual 0 1 0 1 7 11 2 22

Otros 3 0 1 5 0 0 0 9

Total 3 2 1 6 12 16 6 46

Tabla No.47. Compra de madera de laurel por periodo

Periodo

Ciudad

TotalSanta Rosa de Copan

Lepaera Gracias Santa Bárbara

San Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 0 0 0 0 1 0 0 1

Semanal 0 0 0 0 2 2 3 7

Quincenal 0 0 0 0 1 0 1 2

Mensual 1 2 0 1 5 5 2 16

Otros 3 0 1 2 0 0 0 6

Total 4 2 1 3 9 7 6 32

Page 65: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

64 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Santa Bárbara se compra cuando necesitan caoba (83.3%) y el resto lo compra mensual-mente.

La mayoría de personas encuestadas en Santa Rosa compra madera de laurel cuando la ne-cesita (75%) y 25%, cada mes; en Lepaera to-dos realizan sus compras mensuales; en Gra-cias cuando la necesitan (100%); en San Pedro Sula, 55.6% compra laurel mensualmente, 22.2%, semanalmente y 11.1% compran a diario y cada quincena, respectivamente. En Tegucigalpa, 71.4% realiza la compra men-sualmente y 28.6%, semanalmente. En Cho-luteca, la mitad de los encuestados adquiere cada semana, 16.7% cada quincena y 33.3%, cada mes. En Santa Bárbara solo cuando la necesitan (66.7%).

La madera de hormigo es utilizada en San Pedro Sula y adquirida mensualmente (100.0%).

La compra de la mayoría de las maderas en estudio se realiza cada mes o cuando se ne-cesita, mediante pedidos. Ambas formas re-flejan los porcentajes más altos.

Tabla No.48. Compra madera hormigo por periodo

PeriodoCiudad

TotalSan Pedro Sula

Mensual 1 1

En Gracias, 33.3% consigue dicho producto con personas particulares, aserraderos, ma-dereras y en lugares aledaños. En San Pedro Sula, 54.2%, la obtiene en las madereras, 16.7% en aserraderos y 12.5% la compra a personas particulares.

En Tegucigalpa, 43.5% se surte de las made-reras; 21.7% se la compran a personas parti-culares; 21.7% en aserraderos.

En Choluteca, 60% de los encuestados comen-taron que compran a personas particulares, 20% en aserraderos y 26.7% en madereras.

En Santa Bárbara se surten por medio de personas particulares, aserraderos y made-reras.

Tabla No.49. Proveedores de madera según ciudad

ProveedorCiudad

Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Personas particulares 2 1 1 2 3 5 9

Ns/Nr 2 1 4 1

Aserraderos 1 1 4 4 5 3

Madereras 3 1 1 13 10 4

Lugares aledaños a esta ciudad

1 1

Tegucigalpa 2

Otros 1 1

Total 8 2 4 7 25 25 16

Page 66: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 65

La mayoría de los encuestados conoce la pro-cedencia de la madera y sabe que adquirir madera clandestina es ilegal, por eso siempre trata de enterarse de donde la traen.

Los encuestados de Choluteca (44.4%), Te-gucigalpa (33.3%), San Pedro Sula (4.3%) y Santa Bárbara mencionaron que la proce-dencia de la madera que utilizan llega del departamento de Olancho. En Santa Rosa, normalmente de Copán Ruinas (14.3%), de San Pedro Sula (14.3%) y de lugares aledaños a la ciudad (28.6%), pero 57.1% no sabe de donde es originaria.

En Lepaera, la mitad de las personas comentó que llega de San Pedro Sula, la otra mitad no sabe de donde proviene.

En Gracias, la mayoría mencionó que llega de la ciudad de La Esperanza y el resto, de la zona de Las Hormigas, un lugar aledaño a Gracias.

En San Pedro Sula, además de Olancho, co-mentaron que procede de la ciudad (30.4%) y de Yoro (17.4%); pero 39.1% no sabe de donde la traen.

El 62.5% de las personas encuestadas en Te-gucigalpa sabe que mucha de esa madera es de la misma ciudad o de lugares aledaños (12.5%).

En Choluteca los encuestados saben que la madera también es extraída de Cholu-

Tabla No.50. Lugares de procedencia de la madera según ciudad

Procedencia

Ciudad

Santa Rosa de Copán

Lepaera Gracias Santa Bárbara

San Pedro Sula

Tegucigal-pa Choluteca

Olancho 4 1 8 8

Las Hormigas 1 1

La Mosquitia 1

San Pedro Sula 1 1 7

Santa Bárbara 2 1

Lugares aledaños 2 1 1 3 2

Ns/Nr 4 1 9 2

Copán Ruinas 1

La Esperanza 2

Danlí 1

Colón 1 1

Tegucigalpa 3 1 15 2

San Marcos 5

Yoro 4 1 2

Choluteca 1 3

San Jerónimo 1

Namasigüe 1

Total 8 2 3 10 28 30 25

Page 67: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

66 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

teca (16.7%) o de la ciudad de San Marcos (27.8%).

En Santa Bárbara, además de Olancho, dicen que proviene de Tegucigalpa.

Los requisitos que exigen los compradores de madera parten de la calidad de la misma,

que cuente con los debidos permisos de co-mercialización de la COHDEFOR o que sea de origen legal, que se les proporcionen buenos precios, otros piden que esté seca, oreada y en buen estado: recta y sin nudos, para no tener problemas con sus clientes.

Tabla No.51. Requisitos exigidos a los proveedores por ciudad

Requisitos exigidos a los proveedores

Ciudad

Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Calidad 3 1 1 1 11 11 5

Flexibilidad en el diseño 1

Preparada para la venta/pulida y lijada 1 2

Lo que haya compra 1 2

Medidas estándar 2

Otros 1 2 1

Ninguno 1 2 1

Ns/Nr 1

Que la madera esté en buen estado 3 2 4 4 6

Que la madera esté seca y oreada 1 1 1 2 3 2

Que no esté averiada 1 1

Honestidad 1

Buen Precio 2 2 1

Recta sin nudos 2 2 2

Entrega inmediata 3 1

Permiso de Cohdefor 2 1 1 4 1 1

Total 11 3 4 7 31 29 23

Page 68: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 67

Tabla No.52. Forma de pago en la compra de madera por ciudad

Forma de PagoCiudad

Santa Rosa de Copán

Lepaera Gracias Santa Bárbara

San Pedro Sula Tegucigalpa Choluteca

Contado 7 2 2 7 20 23 17

Crédito 1 3 1 1

Consignación 1

Total 7 2 3 7 24 24 18

Tabla No.53. Tiempo otorgado al crédito según ciudad (días)

Ciudad Promedio

Gracias 30

San Pedro Sula 20

Tegucigalpa 30

Choluteca 30

Total 24

Tabla No.54. Tipo de negociación realizada en la compra de madera por ciudad

NegociaciónCiudad

Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Arreglo Verbal 7 2 2 7 22 23 18

Contrato 1 2 1

Total 7 2 3 7 24 24 18

Tabla No.55. Servicio de transporte para la madera por ciudad

NegociaciónCiudad

Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Me la vienen a dejar 4 2 1 4 8 10 8

Yo la voy a traer 3 1 3 16 14 10

Ambas 1

Total 7 2 3 7 24 24 18

Page 69: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

68 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Este informe recoge la información obtenida con las personas que trabajan directamente con la madera, ya que para el área forestal se dividió la investigación en dos partes: una que brinda información sobre las empresas que trabajan directamente con las maderas y otra que muestra a las empresas que co-mercializan productos de madera. Para estas últimas las preguntas se enfocaron a conocer las diferentes maderas con las que trabajan o comercializan las personas encuestadas en las diferentes ciudades.

Tabla No.56. Disposición a comprar madera si le ofrece otro proveedor

Disposición

Ciudad

Santa Rosa de Copán Lepaera Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Sí 6 2 2 6 21 24 18

No 1 1 1 3

Total 7 2 3 7 24 24 18

Tabla No.57. Motivos por los que compraría a nuevos proveedores

Comentario Sí No

Si viene con permiso 8 1

Depende del tipo de madera 9

Otros 2

Ns/Nr 1 5

Buen Precio 43

En buen estado 1

Que le brinden el servicio de trans-porte 1

Variedad 5

Calidades 1

Depende de las comisiones 22

Depende del tipo de madera 1

Total 94 6

La mayoría mencionó que paga al contado por la compra de madera.

Solo en Gracias, San Pedro Sula, Tegucigal-pa y Choluteca gozan de crédito de hasta un mes para cancelar sus deudas en la compra de madera de los diferentes tipos.

Las negociaciones casi en la totalidad son me-diante un arreglo verbal y muy pocos realizan un contrato de compra-venta de maderas.

Las negociaciones de la compra/venta pue-den incluir el servicio de envío de la madera: en Lepaera, 100%; en Santa Rosa, 57.1%; en Gracias, 50%. A la inversa, en San Pedro Sula, 66.7% de los compradores tienen que utilizar sus propios medios para ir a traer el producto; en Tegucigalpa, 58.3% debe transportarla por cuenta propia y en Choluteca, la movilizan 55.6% de los compradores.

No es muy marcada la fidelidad a los provee-dores de madera por parte de las personas encuestadas en las diferentes ciudades, ya que la mayoría estaría dispuesta a comprar en otros lugares o a otros proveedores, de-pendiendo del tipo de madera, el precio que les ofrezcan, la variedad de las maderas al comprarlas, y la calidad.

Page 70: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 69

Productos de crecimiento alto, medio y productos escasosLa madera en Honduras es de alto uso para la vida doméstica. Se le utiliza en muchas cosas de la vida diaria, como puertas, uten-silios de cocina, decoración de interiores, muebles, construcción de casas, juguetes, etc.

De los tipos de maderas en estudio identifica-das por los/las productores de Puca (guaya-bo, aceituno, cedro, caoba, laurel y hormigo), las que se utilizan más a nivel nacional son: cedro (89.4%), caoba (72.7%), laurel (54.5%) y aceituno con (13.6%) (Cuadro Fd1).

Sin embargo, al indagar en el campo se en-contró que además tienen alta demanda otro tipo de maderas: El pino (72.2%), guanacaste (16.9%), carreto (11.7%), granadillo (5.2%) y San Juan (5.2%), entre las más mencionadas. Y entre las menos conocidas: Flor azul, barre-nillo, caobino, cedrillo, marapolán, varillo, huesito, cedro real, cedro espino, macueli-zo, ceibo, canelón, playwood, caoba pacífi-co, junera, nogal, melamina, pinabeto y un producto que está adquiriendo auge como sustituto de la madera, que es el fibrán, cata-logado como un derivado de la madera, que se importa de Guatemala y México.

Las maderas de mayor crecimiento son las tradicionales: Cedro, caoba, pino y laurel, ya que son las más demandadas a nivel nacional e internacional.

Se considera maderas de crecimiento medio las siguientes: Junera, hormigo, aceituno, ca-nelón, granadillo, pinabeto, San Juan, cao-bino y guanacaste, en cantidades de com-pra que oscilan entre los cien a 5,000 pies; con compras que se realizan en su mayoría quincenal o mensualmente. En el caso de los

madereros, las cantidades para reventa son altas y sus compras son más regulares, en cambio las personas que trabajan la madera para transformarla realizan compras más esporádicas, de acuerdo con los pedidos que se realicen.

Entre las maderas más escasas se encontra-ron: la flor azul, espino, macuelizo, ceibo y nogal. Su escasez no significa que no gusten a los conocedores de maderas, sino que plantea una dificultad encontrarlas en cantidades su-ficientes para cubrir la demanda; pero tienen las mismas características y bondades que las otras maderas consideradas de crecimiento alto o medio.

Listado de productos identificados A los productos mencionados se añadió uno que fue mencionado por los participantes en la primera etapa, pero que no pasó los crite-rios de evaluación para su selección: el Izote, que a consideración de las/os productores tiene mucho movimiento comercial en la zona. Se encontró información muy impor-tante para los productores de la mancomu-nidad de Puca, pues es muy solicitado por dos grandes empresas del país que expor-tan a Europa un promedio de un millón de plantas anuales, cada una, y cuya demanda crece frente al decrecimiento de su oferta en Honduras, a pesar de ser una planta que se encuentra en muchos patios rurales de Occi-dente. El Izote es utilizado ornamentalmente en Europa, principalmente en Holanda. Las empresas que lo exportan se ubican en Búfa-lo, departamento de Cortés y en Quimistán, departamento de Santa Bárbara, y mostra-ron su interés en ofrecer muchas facilidades para los productores que quieran producirla y vendérsela.

Page 71: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

70 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Maderas no tradicionales

Maderas tradicionales

Page 72: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 71

Otros productos identificados en la investi-gación y que son los más conocidos por la mayoría de los encuestados fueron:

Cedro1.

Caoba2.

Pino3.

Laurel4.

Carreto5.

Guanacaste6.

Granadillo7.

San Juan8.

Fibrán9.

Junera10.

Pinabeto11.

Nogal12.

Canelón13.

Izote14.

Información por productos sobre tendencias, demandas y condiciones de compraLos siguientes productos tienen que ver úni-camente con los productos principales en estudio:

Guayabo: Este árbol maderable fue mencio-nado por los residentes de la mancomunidad de Puca pero en el mercado no es utilizado para ningún fin, sólo por los campesinos para uso doméstico. En San Pedro Sula fue men-cionado (por 5.6% de los encuestados), pero no se precisaron las cantidades de compra y su periodo ya que su utilización es esporádica (cuando un cliente lo busca) lo que es “bas-tante raro”, según comentaron las personas encuestadas. En general se considera un pro-ducto no demandado.

Aceituno: Es demandado en Lepaera, Gracias y Choluteca. En las dos primeras ciudades es más utilizado, pero se compra sólo cuando la solicitan para realizar algún trabajo, por lo que no tiene un ciclo de compra establecido. En Choluteca, su frecuencia de compra es se-

manal y quincenal en su mayoría (57.2%) y en un 14.3%, mensual.

Cedro: Es uno de los productos más busca-dos por carpinteros y empresas dedicadas a elaborar productos de madera, 89.4% de los encuestados lo utiliza, la cantidad de com-pra promedio es de 1,150 pies tablares, su demanda total en las ciudades encuestadas es de aproximadamente 3,363 pies mensua-les; su compra se realiza cuando la necesitan (18.5%), ese mismo porcentaje compra sema-nalmente, pero las compras más altas son por mes (46.3%); las ciudades más grandes son las que se abastecen más de cedro (un promedio de 3,030 pies, en San Pedro Sula), seguido de la ciudad de Santa Bárbara (has-ta 700 pies), pero su porcentaje de usuarios es de 6.5%, mientras que en Tegucigalpa la cantidad promedio de compra es de 481 pies, pero esa cantidad la compran el 25.8% (Tabla 43 y 45).

Caoba: El “oro rojo”, como es llamado, es una de las maderas mejor pagadas y más cotiza-das en los países desarrollados. La mayoría de los encuestados trabaja con esta madera (72.7%), cuya compra va desde 91 hasta 2,972 pies; su demanda mensual se estima en 9,900 pies. Es la madera mejor pagada en compara-ción con el resto en estudio y una de las más apreciadas en Europa.

Laurel: Es considerada una madera no tradi-cional, de costo más bajo que la caoba o cedro y con el mismo nivel de maniobrabilidad que las demás maderas. 54.5% de los encuestados la utiliza, en sustitución del cedro. Se compra sobre todo cada mes (50%) y semanalmente (21.9%). Su demanda mensual es aproxima-damente de 3,250 pies tablares, en cantida-des mínimas de 91 pies y máximos de 2,056 pies.

Page 73: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

72 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Pino: Es la variedad mas cotizada por todos los estratos sociales del país, la más utilizada y explotada, porque la mayoría del territorio nacional está cubierto de este conífero. Este estudio encontró que los entrevistados com-pran de 350 a 6,434 pies.

La mayoría de estas maderas son compradas a madereras (39.5%) y aserraderos (22.2%) y 28.4% es adquirida por medio de personas particulares, quienes tienen algún pedazo de tierra y las han extraído. La mayoría de las personas que trabajan con madera saben de donde es extraída y los lugares más comunes son: Olancho y Tegucigalpa (25%, cada una), de lugares aledaños (10.7%), de San Pedro Sula (1.7%), o traídas desde Yoro (8.3%) y San Marcos (8.3%). Otros lugares mencionados, pero con porcentajes generales bajos son: La Mosquitia, Las Hormigas, Santa Bárbara, Co-pán Ruinas, La Esperanza, Danlí, Colón, San Marcos, San Jerónimo, Namasigüe y lugares aledaños a cada ciudad encuestada (Tabla 50).

Los requisitos que se exige a los proveedores son: la calidad, en primer lugar (39.3%); en segundo, que se encuentre en buen estado o que esté curada (22.6%); madera oreada (11.9%) para evitar arqueados en los produc-tos que elaboran; la legalidad de la madera (11.9%) para evitar problemas con las entida-des correspondientes al cuidado de los bos-ques; madera recta y sin nudos (7.1%). Otras exigencias menores son que esté lijada y pu-lida, que tenga las medidas estándar, que no la vendan averiada, honestidad, buen precio y entrega inmediata (Tabla 51).

La forma más usual de pago es al contado (91.8%); 1.2% paga la madera cuando la va a utilizar, o sea que la recibe en consignación; y 7.1% maneja crédito, que es otorgado entre 20 y 30 días y en promedio 24 días aproxima-damente (Tabla 52 y 53).

Las transacciones que se realizan entre los proveedores y las personas que trabajan con la madera son, en su mayoría, mediante un arreglo verbal (95.3%), y 4.7% lo hace de for-ma contractual (Tabla 54).

Algunos proveedores brindan el servicio de envío de la madera hasta el lugar de trabajo (43.5%), de acuerdo con la cantidad que se compre, sobre todo en las ciudades pequeñas. En las ciudades grandes el servicio de envío es pagado (Tabla 55).

La disposición de las personas encuestadas para comprar madera a otros proveedores es alta; 92.9% estaría dispuesto a hacerlo. Ellos experimentan bastantes problemas para ad-quirir cualquier tipo de madera y sus con-diciones al comprar a un nuevo proveedor es que esté en buen estado (55.1%). Quienes se dedican a la reventa de madera (28.2%) mencionaron que dependería del porcentaje de ganancia. Otras exigencias es que tengan los permisos respectivos y dependerá del tipo de madera (11.5%), además que solicitan más variedades de maderas y calidades (Tabla 56 y 57).

Comercializadores de productos a base de maderaEsta sección hace referencia a los comercia-lizadores de derivados de la madera. Para investigar esta línea de productos se entre-vistó a quienes trabajan directamente la ma-dera (información analizada en la sección anterior) y a las personas que comercializan productos de madera pero que no elaboran ningún tipo de producto, simplemente rea-lizan una compra/venta. Esto se hizo para conocer más los gustos y costumbres de los comerciantes en ésta línea.

Page 74: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 73

Para levantar esta información se encuestó a dueños de tiendas de artesanías y de produc-

Tabla No.58. Productos a base de madera comercializados en cada ciudad

Productos Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Guitarras 9 .70% 4 .50%

Cofres 6 .50% 4 .50%

Cuadros tallados 40 .00% 33 .30% 70 .40% 48 .40% 18 .20%

Sillas 40 .00% 14 .80% 19 .40% 36 .40%

Llaveros 20 .00% 22 .20% 19 .40% 18 .20%

Lapiceros 14 .80% 12 .90% 9 .10%

Bancos 7 .40% 9 .70% 9 .10%

Sillas mecedoras 20 .00% 3 .70% 6 .50% 4 .50%

Chineros 75 .00% 3 .70% 6 .50% 31 .80%

Comedores 75 .00% 27 .30%

Bajos 6 .50%

Roperos 75 .00% 7 .40% 3 .20% 13 .60%

Puertas 3 .20% 18 .20%

Muebles tallados 50 .00% 7 .40% 9 .70% 9 .10%

Juguetes 20 .00% 3 .70% 6 .50% 18 .20%

Jarrones 3 .70%

Basijas 20 .00% 3 .20%

Azucareras 7 .40%

Libreros 3 .20%

Adornitos 40 .00% 33 .30% 22 .60% 9 .10%

Guitarrones 3 .20%

Ceniceros 3 .20% 4 .50%

Agendas 11 .10%

Tarjeteros 20 .00% 7 .40% 6 .50%

Utencilios de Cocina 40 .00% 37 .00% 51 .60% 13 .60%

Servilleteros 7 .40% 6 .50%

Retrateras 7 .40% 3 .20%

Maracas 3 .20%

Artesanías 20 .00% 6 .50% 4 .50%

Baúles 20 .00% 33 .30% 29 .60% 25 .80% 4 .50%

Camas 9 .70% 13 .60%

Zapateras 3 .20%

Cruces 7 .40% 6 .50%

tos hechos a base de madera (como funera-rias y tiendas de muebles).

Page 75: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

74 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Productos Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Ataúdes 25 .00% 66 .70%

Joyeros 20 .00% 33 .30% 18 .50% 22 .60% 18 .20%

Mesas 20 .00% 33 .30% 7 .40% 22 .60% 27 .30%

Bases 3 .70%

Juegos de vasos 7 .40% 3 .20%

En San Pedro Sula y Tegucigalpa la mayoría de los comerciantes mencionaron los cuadros tallados, los adornos de madera, los baúles, los utensilios de cocina y los joyeros.

En Choluteca, las sillas, los chineros y los jue-gos de comedor.

Las maderas utilizadas en los diferentes pro-ductos elaborados fueron: pinabeto, ocote, guanacaste, guayabo, laurel, carreto, playwo-od, San Juan, fibrán, caoba, cedro, pino, liqui-dámbar y granadillo, en porcentajes bastante similares entre las diferentes ciudades.

Tabla No.59. Tipo de madera de los productos que se comercializan

Tipo de maderas Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Pinabeto 18 .50%

Ocote 3 .70%

Guanacaste 3 .20% 18 .20%

Guayabo 20 .00% 6 .50% 4 .50%

Laurel 3 .20% 4 .50%

Carreto 3 .20% 18 .20%

Madera de Color 3 .20%

Playwood 20 .00% 6 .50%

Jonicuago 3 .20%

San Juan 48 .10%

Fibran 6 .50% 4 .50%

Otros 3 .70%

Ns/Nr 25 .00%

Se les preguntó cuáles son los productos que normalmente comercializan y mencionaron: adornos, utensilios de cocina, implementos musicales, juguetes, artesanías en general, muebles de cocina y de dormitorio y cuadros tallados en madera, entre otros. Esto implica una amplia gama de posibilidades para dar valor agregado a la materia prima, pero tam-bién un proceso importante de capacitación y reconversión productiva.

En Santa Rosa predominan los cuadros talla-dos, las sillas y los adornos.

En Santa Bárbara, los cuadros tallados, los baúles y ataúdes hechos en el municipio.

Continúa →

Page 76: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 75

Tipo de maderas Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Caoba 40 .00% 50 .00% 33 .30% 51 .90% 54 .80% 27 .30%

Cedro 40 .00% 50 .00% 33 .30% 59 .30% 45 .20% 63 .60%

Laurel 20 .00% 29 .60% 3 .20% 27 .30%

Pino 80 .00% 75 .00% 66 .70% 33 .30% 71 .00% 68 .20%

Guapinol 11 .10% 6 .50% 9 .10%

Meambar 7 .40%

Granadillo 3 .70% 3 .20%

Tabla No.60. Productos de madera más vendidos

Productos Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Guitarras 3 .20% 4 .80%

Cofres 3 .70% 3 .20%

Cuadros tallados 20 .00% 18 .50% 16 .10% 4 .80%

Sillas 6 .50% 4 .80%

Llaveros 33 .30% 7 .40% 12 .90% 9 .50%

Lapiceros 9 .50%

Bancos 3 .70% 4 .80%

Sillas mecedoras 4 .80%

Chineros 25 .00%

Comedores 25 .00% 9 .50%

Roperos 25 .00% 4 .80%

Puertas 3 .20% 14 .30%

Muebles tallados 25 .00% 3 .20% 4 .80%

Juguetes 4 .80%

Jarrones 3 .70%

Azucareras 3 .70%

Adornitos 20 .00% 11 .10% 9 .70%

Guitarrones 3 .20%

Tarjeteros 3 .20%

Utencilios de cocina 40 .00% 22 .20% 19 .40% 14 .30%

Artesanías 4 .80%

Baúles 11 .10% 3 .20% 4 .80%

Camas 6 .50%

Cruces 3 .70%

Ataúdes 66 .70%

Todo se vende igual 40 .00% 50 .00% 44 .40% 32 .30% 14 .30%

Page 77: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

76 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Productos Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Joyeros 20 .00% 6 .50% 9 .50%

Mesas 3 .70% 6 .50% 4 .80%

Juegos de vasos 6 .50%

Para elaborar casi todos los productos existe una gran variedad de maderas. Los comer-ciantes reconocen que mientras la madera sea más fina, más caro es el producto, pero tiene más demanda de sus clientes.

Por otro lado, hay productos que no pueden variar en el tipo de madera, por ejemplo: la madera de San Juan que es usada en su ma-yoría para productos utilizados en la elabo-ración de comidas, como los utensilios de cocina (cucharones, tablas para picar, tablas para tortillas etc.).

Un producto que se encuentra dentro de la lista de las maderas utilizadas es el fibrán, el cual es hecho a base del aserrín de la madera, y se utiliza para elaborar juegos de muebles para el hogar. Es reconocido por los comer-ciantes como un tipo de madera, ya que con-sideran que los muebles hechos a base de este material son finos y su precio se iguala al de las maderas preciosas y de color, como la cao-ba. (Tabla 59)

Del listado de productos que venden y que fueron mencionados por los comerciantes se les pidió que indicaran una pequeña lista de aquéllos más vendidos.

En Santa Rosa se citaron: los utensilios de co-cina (40.0%); los cuadros tallados, adornos, y joyeros (20.0%).

En Gracias, los muebles para el hogar (100%), pero la mitad de los encuestados dijo que to-dos los productos los venden por igual.

En San Pedro Sula, 44.4% mencionó que to-dos los productos los venden por igual; 22.2%, que los utensilios de cocina; y 18.5%, los cua-dros tallados.

En Tegucigalpa, los cuadros tallados, los lla-veros de recuerdo de la ciudad y los utensilios de cocina (38.4%); pero 32.3% comentó que las ventas de todos los productos que ofrecen no tienen mucha diferencia.

En Choluteca, el movimiento de los productos está en la comercialización de puertas para casas (14.3%), y con el mismo porcentaje se manejan los utensilios de cocina, y para al-gunos las ventas de todos los productos es igual (Tabla 60).

La mayor frecuencia de compra de productos elaborados a base de madera para su reventa es: en Santa Rosa, en forma mensual (60%); en Gracias, cuando se agotan las existencias (66.7%); en San Pedro Sula, 33.3% semanal-mente; y 48.1%, quincenal y mensualmente, cada uno. En Tegucigalpa, 27.6% compra se-manal y quincenalmente, cada uno; 48.3% compra mensual y 13.8%, cuando ya no tiene en existencia. En Choluteca, la mayoría de los comerciantes se surten quincenal (38.1%) y mensualmente (72.2%) (Tabla 61).

Se investigó acerca de las empresas o perso-nas que les surten los diferentes productos que comercializan y la mayoría lo hace di-rectamente con artesanos, talleres de carpin-tería o empresas distribuidoras de muebles para el hogar (Tabla 62).

Page 78: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 77

Tabla No.61. Periodos de compra de productos para comercializar

Frecuencia Santa Rosa de Copán Gracias Santa Bár-

baraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Diario 3 .40%

Semanal 20 .00% 33 .30% 27 .60% 9 .50%

Quincenal 40 .00% 48 .10% 27 .60% 38 .10%

Mensual 60 .00% 33 .30% 66 .70% 48 .10% 48 .30% 76 .20%

Otros 66 .70% 33 .30% 3 .70% 13 .80% 4 .80%

Tabla No.62. Proveedores de los productos que se comercializan

Proveedores Santa Rosa de Copán Gracias Santa Bár-

baraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Talleres de carpintería 3 .80% 20 .00% 22 .20%

Vendedores Ambulantes 3 .80% 10 .00%

Siguatepe-que 3 .80%

Cabañas 3 .80%

Ahí mismo se fabrican 20 .00% 13 .30% 5 .60%

Artesanos 60 .00% 100 .00% 46 .20% 50 .00% 27 .80%

Santa Rosa de Copán 20 .00% 3 .80%

San Juan Bosco 5 .60%

Guatemala 20 .00% 6 .70%

Amatillo 5 .60%

Ojojona 5 .60%

Ns/Nr 23 .10% 6 .70%

Impromat 50 .00%

Distribuidora Herrera 25 .00%

El Salvador 3 .80%

Nicaragua 3 .80%

Valle de Ángeles 7 .70% 5 .60%

Santa Bárbara 3 .80%

San Pedro Sula 25 .00% 3 .80%

Tegucigalpa 3 .80% 33 .30%

Page 79: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

78 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Tabla No.63. Lugares de procedencia de la madera del cual son hechos los productos que se comercializan

Lugares de Procedencia

Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Olancho 3 .80% 6 .50% 18 .20%

Comayagüela 12 .90%

Soledad, El Paraíso 3 .20%

El Chimbo 3 .20% 4 .50%

La Cañada 3 .20%

El Corpus 4 .50%

La Fortuna 4 .50%

Zonas aledañas 33 .30% 4 .50%

Otros 3 .80%

Ns/Nr 33 .30% 34 .60% 6 .50% 13 .60%

Comayagua 11 .50%

Tegucigalpa 34 .60% 38 .70% 40 .90%

Dulce Nombre 40 .00% 15 .40%

Guatemala 20 .00%

Valle de Ángeles 3 .80% 22 .60% 4 .50%

Santa Bárbara 20 .00% 3 .80% 6 .50%

Santa Lucía 6 .50%

Copán 60 .00% 7 .70%

El presidio 33 .30% 3 .80%

El Salvador 33 .30%

San Marcos 4 .50%

Yoro 9 .10%

Choluteca 3 .80% 6 .50% 18 .20%

Nicaragua 11 .50% 6 .50% 9 .10%

Danlí 3 .20%

San Pedro Sula 66 .70% 33 .30% 23 .10% 6 .50% 4 .50%

Sobre la procedencia de la madera con que son hechos los productos que normalmente comercializan, los lugares más menciona-dos fueron: Olancho, Valle de Ángeles, Copán, Dulce Nombre y San Pedro Sula. Asimismo, Nicaragua y Guatemala (Tabla 63).

La forma de pago que realizan los comer-ciantes de Santa Rosa es al contado (80%);

en Gracias, al crédito (66.7%); en San Pedro Sula, al contado (51.9%) y al crédito (44.4%); en Tegucigalpa, la mayoría dijo no contar con crédito y que realizan sus pagos al contado (93.5%); en Choluteca, al contado (68.2%) y al crédito (31.8%) (Tabla 64).

El periodo para pagar los créditos es de 4 me-ses, en Gracias; hasta 2 meses en Cholute-

Page 80: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 79

ca; 50 días en Santa Bárbara; 22 días en San Pedro Sula; 15 días, en Santa Rosa; y 4 días para los pocos que gozan de un crédito en Tegucigalpa (Tabla 65).

Dependiendo de la ciudad en la que se venda tendrá que ser la capacidad de liquidez del productor. En todas las ciudades, la mayoría de negociaciones se realiza mediante arre-glos verbales. En Gracias es donde hay mayor porcentaje de arreglos mediante contrato fir-mado (Tabla 66).

Tabla No.64. Forma de pago

Formas de Pago

Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Contado 80 .00% 33 .30% 51 .90% 93 .50% 68 .20%

Crédito 20 .00% 66 .70% 100 .00% 44 .40% 31 .80%

Ambos 3 .70% 3 .20%

Consignación 3 .20%

Tabla No.65. ¿A cuánto tiempo es su crédito?

Ciudad Promedio de días

Santa Rosa 15

Gracias 120

Santa Bárbara 50

San Pedro Sula 22

Tegucigalpa 4

Choluteca 55

Total 40

Tabla No.66. Tipo de negociación que se realiza para la compra

Negociación Santa Rosa de Copán Gracias Santa Bár-

baraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Arreglo verbal 80 .00% 33 .30% 66 .70% 96 .30% 93 .50% 86 .40%

Contrato 20 .00% 66 .70% 33 .30% 3 .70% 3 .20% 13 .60%

Otros 3 .20%

Los requisitos que exigen los comerciantes a sus proveedores son, en primer lugar, la cali-dad de los productos; seguido por la exigencia de un buen trabajo, deben ser bien pulidos o terminados, tener buenos precios. Muchos solicitan productos que no sean muy cono-cidos por la gente (productos innovadores), y finalmente que sean típicos de Honduras (en el caso de las artesanías) (Tabla 67).

Page 81: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

80 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Los comerciantes están dispuestos a ampliar su cartera de proveedores para mantener-se surtidos y variados; y poder controlar los precios para reventa, por eso muchos comen-taron que están dispuestos a comprar y ex-perimentar con otros productores.

Las condiciones para adquirir productos de otros proveedores incluyen: precios más ba-jos, productos de calidad, variedad, buenos trabajos, y surtido a tiempo (Tabla 69).

Tabla No.67. Requisitos exigidos a los proveedores

Requisitos Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Calidad 80 .00% 100 .00% 33 .30% 74 .10% 51 .60% 40 .90%

Que no se deterioren 3 .70%

Madera seca 6 .50%

Buena madera 3 .70% 3 .20% 4 .50%

Que sean típicos de Honduras 33 .30% 3 .70% 3 .20%

Que vendan productos no conocidos

3 .70% 3 .20%

Otros 33 .30% 11 .10% 3 .20% 4 .50%

Ns/Nr 33 .30%

Que permitan cambios de productos

3 .70% 3 .20% 9 .10%

Buen trabajo 60 .00% 51 .90% 35 .50% 50 .00%

Formas de pago 33 .30% 3 .70% 6 .50%

Buen precio 20 .00% 33 .30% 22 .20% 12 .90% 18 .20%

Puntualidad 33 .30% 11 .10% 9 .70% 4 .50%

Oportunidad 3 .70%

Así está bien 20 .00% 29 .60% 32 .30% 40 .90%

Que sean bien terminados / pulidos

40 .00% 33 .30% 22 .20% 64 .50% 40 .90%

Tabla No.68. Disposición para aceptar otros proveedores

Disposición Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Sí 100 .00% 75 .00% 33 .30% 88 .90% 87 .10% 100 .00%

No 25 .00% 66 .70% 11 .10% 12 .90%

Page 82: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 81

Tabla No.69. Razones por las cuales se aceptarían nuevos provedores

Comentario Santa Rosa de Copán Gracias Santa

BárbaraSan Pedro

Sula Tegucigalpa Choluteca

Buen Producto 10 .70% 10 .50%

Surtir a tiempo 10 .50%

Ninguno 3 .60%

Mejor variedad 25 .00% 33 .30% 3 .70% 14 .30%

Cosas más finas 3 .60%

Buen material 5 .30%

Innovación 7 .10%

Otros 7 .40%

Ns/Nr 66 .70% 11 .10%

Buen Trabajo 11 .10% 10 .70% 5 .30%

Garantía 3 .70%

Precios bajos 75 .00% 100 .00% 44 .40% 53 .60% 57 .90%

Calidad 25 .00% 33 .30% 40 .70% 10 .70% 21 .10%

Un mejor tallado 3 .70% 5 .30%

Sí me gustan 7 .40% 7 .10%

Tabla No.70. Consumo y producción de productos de especies coníferas y latifoleadas

1980 1990 2000

Coníferas Cons. Prod. Cons. Prod. Cons. Prod.

Madera aserrada 329 .5 329 .5 368 .6 368 .6 399 .4 399 .4

Panel compacto 24 .3 24 .3 30 .6 30 .6 34 .5 34 .5

Panel reconstruido 61 .4 61 .4 81 81 100 .7 100 .7

Otros productos Industriales 68 .5 68 .5 67 .7 67 .7 67 .7 67 .7

Pastas 379 .5 379 .5 477 .3 477 .3 631 631

Total 863 .2 863 .2 1,025 .1 1,025 .1 1,233 .3 1,233 .3

Latifoleadas Cons . Prod . Cons . Prod . Cons . Prod .

Madera aserrada 99 .3 99 .3 123 .9 123 .9 143 .1 143 .1

Panel compacto 24 .1 24 .1 29 .6 29 .6 35 35

Panel recons . 32 .9 32 .9 44 .1 44 .1 55 .2 55 .2

Otros prod . Ind . 81 .5 81 .5 83 .6 83 .6 88 .3 88 .3

Pastas 132 132 187 .1 187 .1 263 .6 263 .6

Total 369 .8 369 .8 468 .3 468 .3 585 .2 585 .2

Total Cnf . y Latif . Cons . Prod . Cons . Prod . Cons . Prod .

Madera aserrada 428 .8 428 .8 492 .5 492 .5 542 .5 542 .5

Panel compacto 48 .4 48 .4 60 .2 60 .2 69 .5 69 .5

Page 83: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

82 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Productos de crecimiento alto y medioEn la línea de la madera aserrada de coníferas, se observa un aumento del consumo de esta madera. En 1980, la explotación, producción y consumo mundial se estimó en 329.5 millo-nes de metros cúbicos; para 2000, la demanda era de 399.4 millones de metros cúbicos. No hubo disminución alguna en el consumo de esta madera entre 1980 y 2000.

En la línea de paneles compactados y recons-truidos se presenta el mismo fenómeno de consumo. La cifra aumentó desde 1980 hasta 2000 sin presentar descenso alguno en las décadas comprendidas en el cuadro. De am-bos productos, el de mayor consumo fue el de paneles reconstruidos.

El rubro de “otros productos industriales con base en madera de coníferas” en la década de los 80 aumentó levemente a 68.5 millones de metros cúbicos y para la década de 1990 al año 2000 descendió a 67.7 millones de metros cúbicos.

Las pastas de madera son el producto de ma-yor consumo en el ámbito mundial, mayor que la madera aserrada.

Los productos de maderas latifoliadas han tenido menos demanda respecto a los pro-venientes de coníferas. Presenta el mismo orden de consumo o preferencia que los productos provenientes de las coníferas; en donde las pastas tienen una mayor demanda

que la madera aserrada, y los paneles recons-truidos tienen un mercado más amplio que los compactos.

La producción y consumo total de maderas -tanto coníferas como latifoliadas- pasó de 428.8 millones de metros cúbicos en 1980 a 542.5 millones de metros cúbicos en 2000. Según el cuadro no se ha presentado redu ción alguna en este periodo.

Importaciones de madera en troza desde JapónLas importaciones japonesas totales de ma-dera en troza en 2004 sumaron 2 millones de metros cúbicos (3% más con respecto a 2003). La madera tropical en troza representó 3% del total de importaciones de madera rolliza del país, proveniente principalmente de Malasia, Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón. En cuanto a las especies, predominaron el me-ranti y las maderas duras claras mixtas.

La madera tropical aserrada importada re-presentó 6,5% de las importaciones totales de Japón, pero se estima que su demanda aumentará.

Gran parte de este aumento se debe a un alza en las construcciones con las importaciones de madera aserrada, que probablemente vuelvan a aumentar 0,5%, con productos procedentes de Rusia, Europa y los países tropicales, mientras las importaciones de

1980 1990 2000

Coníferas Cons. Prod. Cons. Prod. Cons. Prod.

Panel reconst . 94 .3 94 .3 125 .1 125 .1 155 .9 155 .9

Otros prod . Ind . 150 150 151 .3 151 .3 156 156

Pastas 511 .5 511 .5 664 .4 664 .4 894 .6 894 .6

Total 1,233 1,233 1,493 .4 1,493 .4 1,818 .5 1,818 .5

Page 84: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 83

América del Norte, Nueva Zelandia y Chile podrían disminuir ligeramente.

Las importaciones japonesas de madera ase-rrada procedente de Rusia continúan cre-ciendo y registrando niveles sin precedentes: en 2004 alcanzaron el nivel más alto que se haya registrado. Además, está aumentando la proporción de importaciones de madera secada en hornos.

El total de importaciones de madera aserrada de América del Norte en 2004 fue de 4 mi-llones de metros cúbicos (4,4% más que en 2003). La mayor parte se utilizó para cons-truir viviendas.

Información del mercado internacional

Mercado internacional y sus demandasSi bien Europa produce la mayor parte del volumen de madera que necesita, es un he-cho que ciertas clases de madera no pueden obtenerse en su suelo, sobre todo las de fron-dosas tropicales que, aserradas o en chapas, poseen propiedades no igualadas por las es-pecies frondosas europeas.

Existen además otras especies superiores a las maderas europeas comparables. Por ejemplo, Europa cuenta con un gran volumen de ma-dera de frondosas en trozas para aserrar, pero gran parte de tal volumen es inferior a las frondosas utilitarias más baratas del trópico, como el «ramin» (Gonystylus bancanus) o al-gunas frondosas norteamericanas. El Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y España son los principales importadores de caoba y otras maderas semi preciosas.

De igual modo, los bosques de coníferas de América del Norte producen maderas blan-das de longitudes y tamaños que no se en-cuentran en Europa.

Con la revisión de los aranceles que permitan importar artículos producidos a menos costo en otras regiones madereras del mundo, se estima que Europa podrá producir toda la madera de frondosas de calidad media y su-perior que se requiera, pero no contará con suficiente madera de coníferas -de ninguna categoría- ni con suficiente madera de calidad de ninguno de esos dos grupos. Se supone en-tonces que Europa recurrirá a otras regiones del mundo para satisfacer una proporción cada vez mayor de sus necesidades de ma-dera de calidad y madera aserrada, de espe-cies frondosas tropicales; maderas blandas aserradas; y pasta de madera de fibra larga y los derivados de la pasta como «kraft linar» y papel para periódicos, que tienen un alto contenido de fibra de madera.

Por otro lado, dentro de la región centroame-ricana, los consumidores guatemaltecos bus-can en especies de madera -además del ce-dro, caoba y pino-, el palo blanco y el ciprés, porque son la principal materia prima para la fabricación de los muebles que utilizan. Un estudio hecho en Guatemala mostró a poten-ciales compradores fotografías de muebles de madera hondureños y al preguntar que les atraía más, contestaron que el diseño y el tipo de acabado. Esto representa una ventaja para los exportadores hondureños, debido a que los muebles que se fabrican son del gus-to de los consumidores y perciben el diseño como la principal diferencia en comparación con los muebles de Guatemala.

La tabla No.70 muestra el consumo y pro-ducción, tanto de especies coníferas como latifoleadas a nivel mundial. Las cifras están en millones de metros cúbicos.

Page 85: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

84 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Mercado de muebles en Costa Rica Hay un esfuerzo de la oferta costarricense por ajustarse a las exigencias del consumidor, prueba de ello es la demanda internacional que los productores tienen de países como Puerto Rico. Sin embargo, la poca capacidad para producir en gran escala y aprovechar las ventajas de las economías a escala, hace que no pueda satisfacerse plenamente esa de-manda, tanto nacional como internacional.

Entre los países que vendieron muebles de madera a Costa Rica destaca, en primer lugar, Estados Unidos, en segundo y tercer lugar México y Guatemala, posteriormente Brasil y Honduras, China, Taiwán, Indonesia, España y Colombia.

Entre los tipos de productos que los costa-rricenses solicitan están: muebles de sala, muebles de terraza, mesas de sala, porta periódicos y revistas, muebles de comedor, trasteros, libreros, muebles de cocina, sillas de todo tipo.

Los tipos de madera que los costarricenses prefieren son, por orden de prioridad: cedro, cenízaro, pino, caoba, ciprés y laurel, entre otras. La mayoría de los ticos consideran que los productos de madera de Honduras son de muy buena calidad (47.0%), buena (24.0%) y excelente (29.0%), pero solo 10% de quienes se dedican a este negocio tiene conocimiento de los muebles fabricados en Honduras.

Mercado de muebles en GuatemalaEntre los requerimientos de muebles de ma-dera por parte de los guatemaltecos están: de cocina, de dormitorio, de oficina y partes y piezas de madera para muebles.

Guatemala importa estos productos de Italia, Brasil, Estados Unidos, El Salvador, China, México, Canadá, Dinamarca y Honduras.

El porcentaje de demanda insatisfecha es de 40.5%, lo que lo vuelve un mercado atractivo. Los meses de mayor demanda de muebles son noviembre, diciembre, mayo y julio.

Las maderas preferidas son: cedro, caoba, pino, palo blanco, ciprés, conacaste, Santa María, San Juan y teca.

Las características que prefieren en los mue-bles son: de acabado natural o transparente, tallado estilo colonial y de barnices oscu-ros.

La intención de compra hacia los muebles hondureños por parte de los guatemaltecos están en las siguientes categorías: “Probable-mente lo compraría” (52.8%), “definitivamen-te los compraría” (20.3%), “probablemente no los compraría” (4.1%), “definitivamente no los compraría” (6.6%) y “no sé si los compraría” (16.2%).

Conclusiones Los productos hondureños elaborados a base de madera son bien recibidos a nivel nacional e internacional. En Centroamérica son apre-ciados por su calidad, tipo de maderas que ofrece y los detalles en los tallados. Una de las limitantes son las leyes para la explotación adecuada de los recursos forestales, la poca cantidad de dinero y el poco apoyo para la inversión con que cuentan los microempre-sarios, que son quienes elaboran la mayor parte de los muebles que se comercializan en Honduras y los productos de souvenir.

Page 86: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 85

Hay gran demanda de maderas de todos los tipos que el país produce, pero la explotación sin control hace que los precios aumenten y no se tenga acceso a varias de ellas.

Se preserva la validez de construir una es-trategia de organización para la comercia-lización en esta línea de productos, donde esté claro que el cambio en tecnología y tec-nificación deben ser los ingredientes clave en el proceso de organización y elaboración de productos terminados y no sólo la materia prima.

La diversificación y combinación de especies también debe formar parte de la estrategia a seguir, pues permitirá abordar diferentes

tipos de mercado, nacional e internacional, y diferentes etapas de crecimiento forestal.

La demanda de estos productos no se centra sólo en los conocidos por las/os productores de la zona, sino que es expansiva, los volú-menes demandados son altos y su tendencia es a incrementarse.

Debe aprovecharse la apertura de compra de los diferentes canales investigados, que permita tener opciones de comercialización. De más está mencionar que las condiciones que ellos exigen son las condiciones que hay que cumplir.

Page 87: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras
Page 88: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 87

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Anexos

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Yuca Café Plátano Maíz Pataste Frijol soya Frijoles

47.2

20.8

47.2

34.0

58.5

37.7

62.3

Ag1. Productos comercializados en Santa Rosa de Copán

I. Gráficos línea agrícola

Ag2. Productos comercializados en Lepaera

Yuca Café Plátano Maíz Pataste Frijol soya Frijoles

81.8

63.6

72.7

18.2

81.8

9.1

90.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Page 89: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

88 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag3. Productos comercializados en Gracias, Lempira

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Yuca

Café

Plátano

Maíz

Pataste

Frijol soya

Frijoles

72.2

27.8

77.8

33.3

61.1

16.7

44.4

Ag4. Productos que se comercializan en Santa Bárbara

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Yuca

Café

Plátano

Maíz

Pataste

Frijol soya

Frijoles

64.7

70.6

11.8

82.4

5.9

11.8

Page 90: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 89

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag5. Productos que se comercializan en San Pedro Sula

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Yuca

Café

Plátano

Maíz

Pataste

Frijol soya

Frijoles

70.5

11.5

44.2

10.5

81.1

2.1

21.1

Ag6. Productos que se comercializan en Tegucigalpa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Yuca

Café

Plátano

Maíz

Pataste

Frijol soya

Frijoles

60.2

5.7

38.2

12.2

66.7

10.6

26.0

Page 91: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

90 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag7. Productos que se comercializan en Choluteca

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Yuca

Café

Plátano

Maíz

Pataste

Frijol soya

Frijoles

53.7

42.7

24.4

48.8

11.0

42.7

Ag8. Productos agropecuarios que se comercializan en Santa Rosa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cebolla

Tomate

Zanahoria

Lechuga

Chile dulce

Pepinos

Remolacha

38.9

33.3

37.0

25.9

16.7

3.7

3.7

Page 92: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 91

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag9.Otros productos agropecuarios que se comercializan en Lepaera

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Papas

Brócoli

Coliflor

Habichuelas

Limones

Ajos

Culantro

Ayotes

Frutas

Jilotes

Repollo

Cebolla

Tomate

Zanahoria

Lechuga

Chile dulce

Pepinos

72.7

0.0

18.2

0.0

18.2

9.1

9.1

18.2

9.1

0.0

72.7

72.7

63.6

54.5

36.4

36.4

36.4

Ag10. Otros productos agropecuarios que comercializan en Gracias

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Papas

Brócoli

Coliflor

Habichuelas

Limones

Ajos

Culantro

Ayotes

Frutas

Jilotes

Repollo

Cebolla

Tomate

Zanahoria

Lechuga

Chile dulce

Pepinos

Remolacha

55.6

27.8

38.9

22.2

5.6

11.1

5.6

27.8

16.7

16.7

50.0

33.3

50.0

33.3

50.0

27.8

27.8

18.7

Page 93: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

92 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag11. Otros productos agropecuarios que comercializan en Santa Bárbara

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Papas

Brócoli

Coliflor

Habichuelas

Limones

Ajos

Culantro

Ayotes

Frutas

Jilotes

Repollo

Cebolla

Tomate

Zanahoria

Lechuga

Chile dulce

Pepinos

Remolacha

66.7

29.2

8.3

0.0

0.0

0.0

37.5

12.5

12.5

58.3

70.8

45.8

45.8

33.3

33.3

25.0

12.5

12.5

Ag12. Otros productos agropecuarios que comercializan en San Pedro Sula

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Papas

Brócoli

Coliflor

Habichuelas

Limones

Ajos

Culantro

Ayotes

Frutas

Jilotes

Repollo

Cebolla

Tomate

Zanahoria

Lechuga

Chile dulce

Pepinos

Remolacha

44.2

10.8

10.8

14.2

5.8

15.0

11.7

1.7

15.0

8.3

50.8

46.7

49.2

40.8

44.2

16.7

32.5

15.8

Page 94: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 93

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag13. Otros productos agropecuarios que comercializan en Tegucigalpa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Papas

Brócoli

Coliflor

Habichuelas

Limones

Ajos

Culantro

Ayotes

Frutas

Jilotes

Repollo

Cebolla

Tomate

Zanahoria

Lechuga

Chile dulce

Pepinos

Remolacha

49.6

13.8

8.6

5.7

15.4

7.3

8.1

6.5

8.1

4.1

48.0

49.6

41.5

42.3

35.8

35.0

28.5

22.0

Ag14. Otros productos agropecuarios que comercializan en Choluteca

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Papas

Brócoli

Coliflor

Habichuelas

Limones

Ajos

Culantro

Ayotes

Frutas

Jilotes

Repollo

Cebolla

Tomate

Zanahoria

Lechuga

Chile dulce

Pepinos

Remolacha

37.8

7.3

2.4

8.5

7.3

3.7

1.2

8.5

19.5

1.2

37.8

26.8

30.5

26.8

15.9

20.7

23.2

9.8

Page 95: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

94 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag15. Mejoras o recomendaciones de personas de la ciudad de Santa Rosa de Copán

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Calidad

Producto grande

No tengo requisitos

Que venga empacado

Otros

Ns/Nr

Buen precio

producto limpio

Un buen producto

Que no esté vencido

Producto fresco

Que siempre le provean

Puntualidad

Peso completo

Ag16. Mejoras o recomendaciones de personas de la ciudad de Lepaera

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Producto limpio

Un buen producto

Que no está vencido

28.0

47.0

18.0

Page 96: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 95

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag17. Mejoras o recomendaciones de personas de la ciudad de Gracias

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

No tengo requisitos

Que venga enpacado

Otros

Ns/Nr

Buen precio

Producto limpio

Un buen producto

Que no esté vencido

Producto fresco

Ag18. Mejoras o recomendaciones de personas de la ciudad de Santa Bárbara

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

No tengo requisitos

Ns/Nr

Page 97: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

96 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag19. Mejoras o recomendaciones de personas de la ciudad de San Pedro Sula

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Calidad

Producto grande

No tengo requisitos

Que venga empacado

Otros

Ns/Nr

Buen precio

Producto limpio

Un buen producto

Que no esté vencido

Producto fresco

Que siempre le provean

Puntualidad

Peso completo

Ag20. Mejoras o recomendaciones de personas de la ciudad de Tegucigalpa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Calidad

Producto grande

No tengo requisitos

Que venga empacado

Otros

Ns/Nr

Buen precio

Producto limpio

Un buen producto

Que no esté vencido

Producto fresco

Que siempre le provean

Puntualidad

Peso completo

Page 98: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 97

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag21. Mejoras o recomendaciones de personas de la ciudad de Choluteca

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Calidad

Producto grande

No tengo requisitos

Que venga empacado

Otros

Ns/Nr

Buen precio

Producto limpio

Un buen producto

Que no esté vencido

Producto fresco

Page 99: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

98 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

II. Gráficos línea agroindustrialAi22. Productos que se comercializan en Santa Rosa de Copán

Tajadas de plátano

Frijoles fritos

Café orgánico Jugo de naranja

Jalea de naranja

Azúcar morena

Harina de maíz

Tajadas de yuca

42.5

77.5

15.0 92.5

0.0

20.0

87.5

5.0

Ai23. Productos que se comercializan en Lepaera

Tajadas de plátano

Frijoles fritos

Café orgánico

Jugo de naranja Jalea de naranja

Azúcar morena

Harina de maíz

Tajadas de yuca58.3

50.0

50.0

100.0 25.0

41.7

100.0

75.0

Page 100: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 99

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ai24. Productos que se comercializan en Gracias

Tajadas de plátano

Frijoles fritos

Jugo de naranja Jalea de naranja

Azúcar morena

Harina de maíz25.0

16.7

91.7 8.3

66.7

91.7

Ai25. Productos que se comercializan en Santa Bárbara

Tajadas de plátano

Frijoles fritos

Café orgánico

Jugo de naranja Jalea de naranja

Azúcar morena

Harina de maíz

Tajadas de yuca54.8

80.6

12.9

100.0 3.2

22.6

80.6

45.2

Page 101: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

100 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ai26. Productos que se comercializan en San Pedro Sula

Tajadas de plátano

Frijoles fritos

Café orgánico

Jugo de naranja

Jalea de naranja Azúcar morena

Harina de maíz

Tajadas de yuca33.3

29.1

4.3

27.4

1.7 28.2

83.8

4.3

Ai27. Productos que se comercializan en Tegucigalpa

Tajadas de plátanoFrijoles fritos

Café orgánico

Jugo de naranja

Jalea de naranja Azúcar morena

Harina de maíz

Tajadas de yuca10.815.8

6.7

23.3

10.8 90.0

89.2

1.7

Page 102: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 101

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ai28. Productos que se comercializan en Choluteca

Frijoles fritosCafé orgánico

Jugo de naranja Azúcar morena

Harina de maíz

12.5

3.8

28.8 95.0

66.3

Page 103: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

102 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

III. Gráficos línea forestal F29. Productos a base de madera más vendidos en Santa Rosa de Copán

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Cuadros tallados

Adornitos

Utensilios de cocina

Todo se vende igual

Joyeros

20.0

20.0

40.0

40.0

20.0

F30. Productos a base de madera más vendidos en Gracias

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Chineros

Comedores

Roperos

Muebles tallados

Todo se vende igual

25.0

25.0

25.0

25.0

60.0

Page 104: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 103

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

F31. Productos a base de madera más vendidos en Santa Bárbara

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Llaveros

Ataúdes

F32. Productos a base de madera más vendidos en San Pedro Sula

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Cofres

Cuadros tallados

Llaveros

Bancos

Jarrones

Azucareras

Adornitos

Utensilios de cocina

Baúles

Cruces

Todo se vende igual

Mesas

3.7

18.5

7.4

3.7

3.7

3.7

11.1

22.2

11.1

3.7

44.4

3.7

Page 105: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

104 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

F33. Productos a base de madera más vendidos en Tegucigalpa

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Guitarras

Cofres

Cuadros tallados

Sillas

Llaveros

Puertas

Muebles tallados

Adornitos

Guitarrones

tarjeteros

Utensilios de cocina

Baúles

Camas

Todo se vende igual

Joyeros

Mesas

Juegos de vasos

3.2

3.2

C16.1

6.5

12.9

3.2

3.2

9.7

3.2

3.2

19.4

3.2

6.5

32.3

6.5

6.5

6.5

Page 106: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 105

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

F34. Productos a base de madera más vendidos en Choluteca

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Guitarras

Cuadros tallados

Sillas

Llaveros

Lapiceros

Bancos

Sillas mecedoras

Comedores

Roperos

Puertas

Muebles tallados

Juguetes

Utensilios de cocina

Artesanías

Baúles

Todo se vende igual

Joyeros

Mesas

4.8

4.8

4.8

9.5

9.5

4.8

4.8

9.5

4.8

14.3

4.8

4.8

14.3

4.8

4.8

14.3

9.5

4.8

Ag35. Tipos de madera que utilizan en Santa Rosa de Copán

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Cedro

Caoba

Laurel

100

42.9

57.1

Page 107: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

106 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag36. Tipos de madera que utilizan en Lepaera

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Aceituno

Cedro

Caoba

Laurel

Hormigo

50.0

100.0

100.0

100.0

50.0

Ag37. Tipos de madera que utilizan en Gracias

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Aceituno

Cedro

Caoba

Laurel

100

100

100

100

Page 108: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | 107

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag38. Tipos de madera que utilizan en Santa Bárbara

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Cedro

Caoba

Laurel

Hormigo

100.0

66.7

50.0

16.7

Ag39. Tipos de madera que utilizan en San Pedro Sula

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Guayabo

Cedro

Caoba

Laurel

Hormigo

5.6

66.7

72.2

55.6

11.1

Page 109: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

108 | Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Opciones de Mercado para los agricultores de la mancumunidad de PUCA, departamento de Lempira

Ag40. Tipos de madera que utilizan en Tegucigalpa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Cedro

Caoba

Laurel

95.2

85.7

42.9

Ag41. Tipos de madera que utilizan en Choluteca

54.5

100

63.6

63.6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Aceituno

Cedro

Caoba

Laurel

Page 110: Investigacion de Estudios de Mercado, Lempira, Honduras

Los productos agropecuarios continúan siendo una parte fundamental en la economía del país, aunque los productores no tengan las condiciones adecuadas para una producción de calidad que se ajuste a las demandas del mercado.

El mercado nacional es cada vez más exigente con los productos agropecuarios que consume, pues la globalización ha permitido el ingreso de nuevos y más productos de países, como Guatemala, China u Holanda, que ofrecen mejor calidad y empaques más convenientes para el rápido movimiento en las ventas y seguridad en la compra.

Con este estudio la CONEANFO podrá enfocar correctamente el apoyo a sus beneficiarios (as), de acuerdo a productos específicos, y tener un acercamiento creciente con los productores (as) de la mancomunidad de Puca.

Este estudio presenta la información que el mercado solicita; los productos difíciles de vender; las exigencias de los comerciantes; de dónde proceden las mercancías de la competencia que actualmente se compran y venden en las principales ciudades del país o las más aledañas a la mancomunidad de Puca.

Col. Loma Verde, 200 m. atrás de Burguer King,

Bulevar Centroamérica, Tegucigalpa, Honduras

Apartado postal 3996

PBX (504) 239-0202 / Fax (504) 239-7282

Página electrónica: www.coneanfo.org