investigación

6

Click here to load reader

Transcript of investigación

Page 1: investigación

Universidad Galileo.

Facultad de Educación.

Carrera: Maestría en Planeamiento y Gerencia Educativa.

Curso: Introducción a la Economía Educativa.

Ciclo: Quinto - 2016.

Catedrática: Dra. Flor de María Quezada Benítez de Roldán.

Tarea:

“Más y mejor educación en Guatemala 2008-2021”

(Investigación-Acción).

Nombre del Estudiante:

Marvin Paúl López Méndez 09004017.

Fecha de entrega: martes 29 de marzo de 2016.

a. Tema:

Más y mejor educación en Guatemala 2008-2021

Page 2: investigación

b. Problema:

El docente como eje central de: Más y mejor educación en Guatemala 2008-2021, no cuenta con el apoyo económico suficiente para desarrollar el proceso educativo de calidad.

c. Identificación de una idea general.

Cada año, entre el 2008 y el 2021, deberán entrar entre 700 y 825 mil niños a primer grado de primaria, después de haber pasado por la educación preprimaria. La sociedad y el Estado guatemalteco deben garantizarles a estos niños el acceso a una educación de calidad. Por lo tanto, hay que aumentar la cobertura y la calidad de la educación escolar.

Las estimaciones econométricas y los análisis hechos sobre la calidad de la educación en Guatemala, incluyendo los realizados como parte de este estudio, además de las investigaciones en otros países, demuestran el papel central de los docentes en relación con la calidad de la educación.

d. Planteamiento de las hipótesis de acción

El Alto costo en la economía Guatemalteca afecta el plan más y mejor educación en Guatemala 2008-2021.

e. Construcción del plan de acción:

Fundamento teórico:

Metas en Guatemala:

Las metas de educación en Guatemala:Las metas parten de cinco objetivos, los cuales son:

Page 3: investigación

1. Universalizar la educación

2. Mejorar la calidad de vida.

3. Construir ciudadanía

4. Contribuir al reconocimiento de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

5. Promover la equidad de género en la enseñanza.

El costo de no actuar:Ni competitividad (empleo), ni ciudadanía, ni seguridad.

• Baja Competitividad y empleo – 1 de cada de 2 niños no termina la primaria – 1 de cada 2 niños no domina el lenguaje escrito al salir de la primaria – De cada 5 que salen del nivel diversificado (secundaria) solo 1 aprueba las pruebas de matemáticas

• Ciudadanía y perspectiva intercultural truncada – 1 de cada 7 recibe educación bilingüe-intercultural a pesar de que aproximadamente la mitad de la población es indígena

• Inseguridad y ausencia de bienestar – Abandono/deserción favorece la delincuencia juvenil, la violencia y ausencia de ciudadanos – No se abren opciones nuevas para los jóvenes

Costos de universalizar el acceso a la educación escolar n escolarDeterminantes de la cobertura de la educación:

• La pobreza extrema

• El área de residencia

• El acceso a los servicios básicos

• El sexo

Page 4: investigación

Intervenciones:

Determinantes de la calidad de la educación:

• La desnutrición

• Inequidad étnica y cultural

• La situación laboral y la capacidad de los docentes

• La gestión educativa y el papel de los directores

Acciones concretas:

Realizar las siguientes acciones económicas:

1. Reasignación de recursos

• Inflexibilidad del presupuesto y recursos limitados para otras áreas del presupuesto (infraestructura, salud, etc.)

2. Endeudamiento

• Mayor que el 1% del PIB, incumpliría con el Pacto Fiscal y no podría ser sostenible en el largo plazo

3. Recursos adicionales

• Necesidad de llevar a cabo medidas para movilizar nuevos recursos y reorientar el gasto

Page 5: investigación

Evaluación: Algunos gráficos que nos permiten identificar la diferencia entre la actualidad y metas propuestas.

Revisión del Plan General:

Conclusión: La economía educativa en términos de inversión; tiene bajos porcentajes. Los cuales considero que mediante un estudio gubernamental consciente se puede proporcionar un mejor porcentaje a lo que respecta la inversión en la educación, esto no quiere decir que se enfoque en invertir únicamente en salarios de los docentes, sino que el enfoque sea en torno al estudiante y de ahí se obtengan enumerados a los factores que se deben invertir.

Nuevas interrogantes:

¿Cómo financiar una educación que permita el logro de las metas?

¿Qué opciones existen para financiarla?

f. Referencia bibliográfica: