Investigacion

11
Tema: problemas de aprendizaje en los niños de educación inicial como consecuencia de falta de atención de los padres Capitulo II Marco Teórico Antecedentes Históricos Los fundamentos teóricos y prácticos de la educación inicial y pre-primaria y de la importancia de los padres en esta etapa se han desarrollado desde fines del siglo XIX. Sin embargo, esta literatura (particularmente la base de datos empíricos) ha crecido más substancialmente desde la década de 1960. La mayoría de los estudios y materiales disponibles han sido producidos en los EEUU y Europa occidental, con experiencias en EEUU consideradas clásicas en esta literatura, tales como el Proyecto Preescolar Perry y el Proyecto Abecedarian (Campbell et al., 2008; Masse & Barnett, 2002; Schweinhart & Weikart, 1997). Aunque la publicación de estudios y materiales en países en vías de desarrollo ha aumentado considerablemente en años recientes, aún existe una necesidad considerable de estudios y análisis en estas regiones del mundo. En general, esta literatura ha crecido rápidamente por varias razones. Por ejemplo, el clima social de EEUU en la década de 1960 en el que se hicieron inversiones masivas con el propósito de reforzar el respeto a los derechos civiles y promover políticas y programas que beneficiaran a grupos marginados en la sociedad estadounidense propiciaron un crecimiento sin precedentes en la creación de programas y la implementación de estudios. En las siguientes décadas, varios movimientos y acuerdos internacionales relacionados con la atención a la niñez (incluyendo atención a los derechos de la niñez) (e.g., Declaración de los Derechos de la Niñez, Acuerdo de Salamanca, la Declaración de Jomtien, el Marco para la Acción de Dakar), facilitaron el desarrollo acelerado de políticas, infraestructuras, y proyectos en este sector. Agencias de desarrollo internacional (e.g., Banco Mundial, BID, USAID) así como entes tales como las Naciones

Transcript of Investigacion

Page 1: Investigacion

Tema: problemas de aprendizaje en los niños de educación inicial como consecuencia de falta de atención de los padres

Capitulo II

Marco Teórico

Antecedentes Históricos

Los fundamentos teóricos y prácticos de la educación inicial y pre-primaria y de la importancia de los padres en esta etapa se han desarrollado desde fines del siglo XIX. Sin embargo, esta literatura (particularmente la base de datos empíricos) ha crecido más substancialmente desde la década de 1960.La mayoría de los estudios y materiales disponibles han sido producidos en los EEUU y Europa occidental, con experiencias en EEUU consideradas clásicas en esta literatura, tales como el Proyecto Preescolar Perry y elProyecto Abecedarian (Campbell et al., 2008; Masse &Barnett, 2002; Schweinhart & Weikart, 1997).Aunque la publicación de estudios y materiales en países en vías de desarrollo ha aumentado considerablemente en años recientes, aún existe una necesidad considerable de estudios y análisis en estas regiones del mundo.En general, esta literatura ha crecido rápidamente por varias razones. Por ejemplo, el clima social de EEUU en la década de 1960 en el que se hicieron inversiones masivas con el propósito de reforzar el respeto a los derechos civiles y promover políticas y programas que beneficiaran a grupos marginados en la sociedad estadounidense propiciaron un crecimiento sin precedentes en la creación de programas y la implementación de estudios. En las siguientes décadas, varios movimientos y acuerdos internacionales relacionados con la atención ala niñez (incluyendo atención a los derechos de la niñez) (e.g., Declaración de los Derechos de la Niñez, Acuerdo de Salamanca, la Declaración de Jomtien, el Marco para la Acción de Dakar), facilitaron el desarrollo acelerado de políticas, infraestructuras, y proyectos en este sector.Agencias de desarrollo internacional (e.g., Banco Mundial,BID, USAID) así como entes tales como las NacionesUnidas (e.g., UNESCO, UNICEF) han contribuido significativamente al desarrollo de políticas e infraestructuras para servicios de educación inicial y pre-primaria.Otros factores socio-históricos también han coadyuvad al interés creciente en este ámbito. Por ejemplo países desarrollados y en vías de desarrollo enfrenta el reto de promover prosperidad económica y social de manera equitativa. Esto implica mantener un rati adecuado entre población y empleo lo cual crea la necesidad de abrir más oportunidades de trabajo para las mujeres.Debido a que las mujeres han jugado un rol centra a través de la historia en la atención a la niñez y ha sobrellevado una carga desproporcionada de responsabilidad en el trabajo afuera y adentro del hogar la creación de programas de educación inicial y preprimaria ofrecen un recurso importante para logra metas trascendentales para las naciones que incluyen alcanzarla equidad para las mujeres contribuir a la prosperidad económica social de las

Page 2: Investigacion

naciones, e invertir en la preparación de futuras generaciones para el éxito educativo y laboral .A medida en que se ha invertido e programas de educación inicial y preprimaria se ha podido ir utilizando los avances sobre el desarrollo humano en los primeros seis años de vida. Una premisa importante en este campo es que los aspectos centrales del desarrollo humano se articulan en los primeros años de vida, por lo que la educación inicial y pre-primaria juegan roles primordiales en sentar las bases críticas para el desarrollo y aprendizaje posterior. De particular importancia ha sido el refinamiento de modelos de desarrollo que enfatizan el rol de factores ambientales en el desarrollo saludable de la niñez y las consecuencias a largo plazo en aspectos intelectuales y socio-emocionales de la vida de los niños y las niñas que resultan de la falta de estimulación del desarrollo. Es más, se cuenta con evidencia sobre la creación de brechas en el nivel de desarrollo temprano de grupos de niños y niñas con diferentes niveles de acceso a la educación inicial y pre-En la segunda mitad de la década de 1990 se ha podido comprobar que, a pesar de la existencia formal de programas de educación inicial, estos no siempre funcionaban regularmente, debido a una combinación de ausentismo docente y asistencia irregular de los alumnos matriculados. Los problemas de asistencia se intensificaban en muchos casos por las precarias condiciones de los locales destinados a la atención a niños pequeños. Los docentes se quejaban de la poca importancia que los padres daban a la educación inicial, y los padres de la inconstancia de los docentes, además de expresar preocupación por las largas distancias que sus niños pequeños debían recorrer para asistir al centro de educación inicial, sin la seguridad de que el docente asistiera a clase ese día. Otras investigaciones, por la misma época, encontraban que diversos padres de familia no mostraban mayor valoración con respecto a la educación inicial debido en parte a la falta de información sobre esta, aunque otros ya empezaban a considerarla una preparación valiosa para el inicio de la escolaridad.Considerando estos antecedentes, cuando en el año 2007 emprendí un estudio sobre la transición de la educación inicial a la primaria (Ames, Rojas y Portugal, 2009, 2010), es (Ames, 2012)donde esperaba encontrar opiniones contrastantes sobre la educación inicial entre los padres de familia de zonas urbanas y rurales. Sin embargo, me sorprendí al constatar un reconocimiento mucho más amplio de lo que anticipaba con respecto a la importancia de la educación inicial, tanto en zonas urbanas como rurales.Este cambio en la actitud de los padres y madres de familia resulta de la mayor importancia, puesto que son ellos y ellas los que deciden cuándo, por cuánto tiempo, y cuáles de sus niños asisten a los servicios de cuidado y educación infantil. 1 (Ames, 2012)Tomando en cuenta lo la investigación realizada por Ames me puedo dar cuenta que a través de los años ha ido evolucionando y actualizándose la educación en el ámbito internacional y sobre todo nacional siendo uno de estos procesos la enseñanza de la educación infantil en niños de la segunda etapa pre operacional como es a partir de los 3 años hasta los 5 años de edad,

1 (Ames, 2012)

Page 3: Investigacion

siendo un proceso nuevo e innovador para los planteles educativos, directivos, maestros, padres de familia, y sobre todo los niños ya que empieza una etapa muy importante la cual no tenía la importancia requerida.

Cabe recalcar que otro de los aspectos por los que se presenta los problemas de aprendizaje en los niños es porque muchas de las veces los padres de familia piensan que en esta etapa el niño solo va a jugar y la maestra tiene que lidiarlo, cuidarlo y lo, etc., confundiendo este con guarderías, cuando es algo muy diferente e importante porque este es el inicio de su vida en la parte formadora en la educación además de la personalidad en todos los aspectos del ser humano tanto sociales , como en valores y morales.

Antecedentes ReferencialesLa primera educación que los niños reciben son en sus hogares, aquí es la base de la personalidad de la formación humana tanto en valores morales como éticos y sociales por esto es que y hablando sobre atención dentro de la familia, se refiere a un enfoque emocional, debido a que los padres muestran interés o la preocupación por procurar el bien hacia los diversos factores que rodean a sus hijos y a la educación que estos deben tener, poniendo en algunos casos como prioridad central de la familia la educación de sus hijos.

Hay padres que no quieren el bien para sus hijos puesto que no los apoyan en la escuela. No le prestan atención a su hijo, sin saber que están haciendo mal puesto que sus hijos pueden sentirse mal por la falta de apoyo de sus padres hacia ellos y esto también es una causa por la cual pueden perder el interés por el estudio.A consecuencia de que sus padres no le prestan atención en sus trabajos, o en lo que necesita ayuda que tenga que ver con la escuela, y obviamente ellos van perdiendo el interés de la escuela, todo por la falta de atención, cariño, comprensión y enseñanza de los padres. Se hacen eso es porque ellos mismos no quieren un futuro favorable para su hijo y a lo mejor no quieren que se supere sin saber que eso no los afectara a ellos si no el que se verá afectado es su hijo, por ir perdiendo el desinterés e ir abandonando poco a poco sus estudios solo por no contar con el apoyo de sus padres.Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad escolar.Los niños que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela.

Page 4: Investigacion

Dentro de la escuela, el maestro suele etiquetar al alumno como "burro", cuando este no trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y demás no presta atención a la clase ni deseos de aprender. Pero sería importante que se identificara la razón de esta problemática, ya que es más sencillo poder combatir esta situación, si se sabe que el comportamiento del niño es resultado de la falta de interés que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus hijos.La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la educación primaria crea en ellos una desatención hacia los estudio, ellos no se sienten motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor que en los niños que tienen el apoyo y atención de sus padres.Es necesario reconocer a los niños que sufren de este tipo de desatención por parte de sus padres, pues servirá de eje para el profesor y su labor docente, ayudándolo a identificar al niño que tiene un bajo rendimiento escolar a causa de la falta de atención, al igual, para encontrar alternativas que le permitan al profesor ayudar al niño a que resurja el interés por la escuela.Hablar sobre atención dentro de la familia, se refiere a un enfoque emocional, debido a que los padres dejan de mostrar interés o la preocupación por procurar el bien hacia los diversos factores que rodean a sus hijos; causando en los niños sentimientos de inferioridad e inseguridad. Es un desempeño inferior respecto al grado de aprovechamiento obtenido a lo largo de un curso; es decir, que no se alcanza el nivel promedio de desarrollo escolar; causando reprobación, bajas calificaciones, falta de interés, mala conducta, etc.El mal rendimiento escolar en los niños es una problemática que cada vez aumente más dentro de las escuelas primarias actualmente. Los profesores encuentran dentro de las aulas niños que no muestran el interés, ni deseos por aprender, no quieren lograr buenas calificaciones. Se ha convertido en un problema común entre los niños, el profesor no encuentra respuestas dentro del aula que estimulen a los niños.¿Pero es posible identificar un patrón en estos niños?, ¿Qué puede causar esta problemática?Dentro de esta investigación se propone como raíz de la problemática el hecho de que cada vez son más los padres dejan más de lado el desarrollo integral de sus hijos, no dan importancia al desempeño académico de sus hijos, dejando de poner el interés y la atención a las problemáticas y situaciones que surgen en la vida escolar de los niños en nivel primario. ( http://www.buenastareas.com/ensayos/Desinteres-De-Los-Padres/2462537.html)2.La importancia de la educación infantil e inicial es la base de la educación en el infante y es el principal elemento para nuestra formación ya que nos brinda conocimientos que nos permiten ampliar nuestra cultura, por lo tanto debemos considerarla como un factor importante que nos ayuda a estar preparados.Suena irracional, el hecho de que aún en estos momentos sigamos teniendo  

2 ( http://www.buenastareas.com/ensayos/Desinteres-De-Los-Padres/2462537.html)

Page 5: Investigacion

una educación meramente informativa, donde a los   estudiantes se le llene de información, y que ésta no sea comprendida. Platón decía: "El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra."Los niños representan el futuro y las familias preparan el futuro. Dedicar esfuerzos para que su desarrollo sea saludable, tiene beneficios para la sociedad global.Dado que los padres son los primeros educadores, está demostrado que sus creencias, valores y conductas influyen notablemente en el desarrollo de los niñosEl educar a una sociedad para la vida, constituye un complejo, arduo y difícil trabajo al ser un deber fundamental para el hombre y más al borde de una sociedad cada vez más compleja que necesita jóvenes mayormente preparados, consientes, con ideales y valores bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una identidad segura y propia de una buena cultura

( http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Educacion/1110979.html) 3

Siendo así que la educación inicial es el pilar fundamental para la formación del individuo y el desarrollo de su personalidad y con la ayuda y colaboración en la que se les brinde se obtendrán resultados óptimos, logrando formas seres humanos exitoso y triunfadores .

Antecedentes Contextuales

En varios países de Latinoamérica incluyendo Ecuador la educación de la primera infancia es desde el nacimiento del niño hasta el ingreso a la escuela primaria y ahora en día a la etapa inicial.

Lo que se considera necesario la educación inicial lo antes posible.

Hay algunos aspectos y razones por las que la educación en esta etapa es importante y más aun con la ayuda de los padres de familia que son la base fundamental para el desarrollo del infante, considerando que la infancia es una etapa única, precisa y critica para el desarrollo psicológico tanto en lo afectivo como en lo cognitivo. En la actualidad en el Ecuador se está practicando con gran énfasis la etapa inicial en el desarrollo del niño ya sea con programas formales, en un centro de estimulación temprana o en el hogar con visitas a hogares dando la enseñanza a la madre siendo esta la gestora del desarrollo del niño, pero ya cuando llegan a la etapa de ir a una aula inicial se termina todo el entusiasmo por ayudar al niño.

Esta educación busca la posibilidad de aprovechar cada oportunidad de desarrollarse y prepararse para el futuro aprendizaje.

3 ( http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Educacion/1110979.html)

Page 6: Investigacion

Aquí están algunos de los aspectos que se toman en consideración:

Las experiencias que el niño tiene durante esta etapa son fundamentales para su vida futura. En este período el niño aprende a convivir con el entorno y se adquieren conceptos fundamentales para la vida: existe un mundo además de mí, el juego es una actividad natural en los niños, la vida no es solo mi casa y mi familia, puedo aprender a cantar y bailar y reír con muchas personas.

En el nivel inicial, el niño se prepara para su futuro escolar y logra adaptarse adecuadamente a este sistema de vida que durará por muchos años.

Hablando en lenguaje psicoanalítico: en esta edad el infante y su “YO” no pueden desarrollarse más que en relación con los demás, y en esta interacción del Yo con OTROS, es donde podemos encontrar una respuesta a la “evolución psicológica.”

El centro de Estimulación Temprana o el trabajo planeado y organizado realizado por la madre en el hogar, fortalecerán el desarrollo sensorial del infante, su desarrollo motor, social y su lenguaje.

Los programas de educación inicial están diseñados para fortalecer y facilitar todas las redes de comunicación que vinculan al niño con su mundo, e interpretar todos esos mensajes que de su entrono recibe y que permitirán descubrir, conocer y crear.

Potenciar las habilidades intelectuales que el niño trae por herencia, ofreciendo los medios y herramientas para que desde el inicio, el niño aprenda a aprender.

Si el niño presentara algún déficit en su desarrollo, mediante la estimulación que recibe a través de los programas iniciales sistematizados integrales, tendrá grandes posibilidades de minimizar los aspectos limítrofes de su desarrollo. ( http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Educacion/1110979.html)4

Por es importante recalcar que se deben integrar actividades educativas con servicios en otros sectores tales como salud, nutrición, y programas de atención y cuidado basados en la comunidad. Relativamente pocos países han desarrollado marcos que ofrezcan dicha perspectiva integral, y aún menos países han establecido mecanismos y procesos para coordinar dichos servicios en sectores múltiples.Apoyan y educan a padres de familia o a las personas que tengan custodia del niño o niña (tutor).Este aspecto es particularmente importante para la niñez de 0-3 años, pues influencia el ambiente del hogar donde los niños y las niñas pasan la mayor parte del día, además de tener un impacto favorable en laauto-estima de los padres o las personas que tengan custodia del niño o niña (tutor).Ayudar a los niños en el desarrollo de estos es tarea de todos y en especial de los padres e familia y una manera de hacerlo es preparándose ellos o recapacitando e los errores que están cometiendo en la poca importancia a esta etapa escolar, además que el ambiente en el que el niño se desarrolle es de gran importancia para adquirir sus conocimientos, por lo que los padres son los indicados en que es entorno sea adecuado y armonioso, además de afectivo y atento en cada momento que el niño lo necesite .

4 ( http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Educacion/1110979.html)

Page 7: Investigacion

Antecedentes Conceptuales

Desarrollo.- Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.5 (www.WordReference.com)

Habilidades.- es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.

Destrezas.- La destreza es la capacidad que tiene una persona para desarrollar un trabajo específico con óptimos resultados.

Armonía.- equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo. Lo armónico siempre está considerado como bello o agradable.

Influencias.- La influencia es la acción y efecto de influir o al predominio que ejerce una persona.

Intelecto.- El intelecto supone la capacidad de desarrollar representaciones mentales de la realidad y de relacionarlas entre sí.

Educación.- a educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos

Inicial.- Pertenecientes al origen o principios de las cosas.

Formar.- Criar, educar.  Adquirir una persona más o menos desarrollo físico, intelectual o moral.

Colaboración.- es una ayuda que se presta para que alguien pueda lograr algo que, de otra manera, no hubiera podido hacer o le hubiera costado más.

5 (www.WordReference.com)

Page 8: Investigacion