Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la...

12

Transcript of Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la...

Page 1: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José
Page 2: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

2

Este informe recoge el resultado del Programa de Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la Vivienda del Siglo XXI”, fruto del convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Vivienda y la Universidad Politécnica de Madrid, a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura para la realización de las Jornadas Internacionales: “Arquitectura y Urbanismo desde la perspectiva de las arquitectas y el Programa de investigación sobre: “Los Nuevos Espacios Públicos y la Vivienda en el siglo XXI”, Firmado en el año 2008 por ambas entidades. © De esta edición: Instituto Juan de Herrera © De los textos: los autores Coordinación: José Fariña Tojo Impresión: Impreso en España ISBN: 978-84-92641-11-6 Depósito Legal: M -32775-2009

Page 3: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

5

Índice Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José Fariña Tojo La gran transformación de la ciudad, de la ciudad-sociedad a la ciudad-

mercantil (11) Julio Alguacil Gómez Las nuevas agrupaciones de viviendas y la pérdida de funciones del

espacio público. Complejidad y seguridad (35) José Fariña Tojo La experiencia de la ciudad y los espacios públicos: el papel de la naturaleza urbana (57) José Antonio Corraliza Esther Lorenzo Espacio público, lugar de vida urbana (79) María A. Leboreiro Amaro La relación entre la edificación y el espacio público a través de cinco desarrollos urbanos del área metropolitana madrileña en los últimos años -1990-2009- (107) Carlos Expósito Mora Las nuevas dimensiones de lo urbano (139) Agustín Hernández Aja

Conclusiones y propuestas (151)

José Fariña Tojo

Page 4: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

151

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS José Fariña Tojo Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio Universidad Politécnica de Madrid

Después de las charlas y puestas en común realizadas por el colectivo que ha redactado los ensayos precedentes, en independientemente de las conclusiones y propuestas de los diferentes autores, se pueden extraer de las mismas una serie de planteamientos que podemos agrupar en los siguientes apartados: 01 Sociedad privada frente a sociedad colectiva 02 La cuestión de la seguridad 03 Ciudad metropolitana y ciudad de proximidad 04 Pérdida de funciones del espacio público 05 La necesidad de introducir la naturaleza 06 Activación de las nuevas funciones 07 Cambios en las agrupaciones de viviendas 08 Necesidad de la participación ciudadana 09 Aumento de la complejidad del tejido urbano 01 Sociedad privada frente a sociedad colectiva Los cambios más importantes que se refieren a la pérdida de uso de los espacios públicos se derivan de cambios básicos en las pautas sociales. Aunque ya se venía notando hace algunos decenios (Simmel, Sennett), primero Lipovetsky y luego Augé y Bauman, entre otros, han analizado este proceso. De forma que el ciudadano (individuo que busca su bienestar a través del de su ciudad) se enfrenta al individuo, cuyo proyecto no es el proyecto común ya que los problemas más comunes de los individuos-por-destino no son aditivos, no se pueden sumar. De forma que la otra cara de la individualización es la corrosión y la desintegración lenta del concepto de ciudadanía. Dice Bauman que si el individuo es el enemigo número uno del ciudadano, y si la individualización pone en aprietos la idea de ciudadanía y la política basada en ese principio, es porque las preocupaciones de los individuos en tanto tales colman hasta el borde el espacio público cuando éstos aducen ser los únicos ocupantes legítimos y expulsan a codazos del discurso público todo lo demás. Y Julio Alguacil en su ensayo afirma que “la ciudad histórica, como una fiel expresión de la complejidad, es originariamente una síntesis de los valores humanos que no solo permiten el mejor acceso a la comunicación, a los recursos, a la innovación, y, en suma, a la satisfacción de las necesidades humanas, sino que al hacerlo hacen compatibles y complementarios los derechos y los deberes, lo particular y lo universal, la norma y la libertad, lo individualidad y la comunidad, la identidad y la diversidad, es decir, donde se produce una organización destinada fundamentalmente a maximizar la interacción y la integración social; lo podríamos resumir en la idea de convivencia y en la idea de coexistencia de sujetos y de actividades”. Frente a esta ciudad histórica la

Page 5: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

152

nueva realidad produce que “Cuando el desarrollo urbano da la espalda a la ciudad al desbordar sus parámetros, se pone en marcha un proceso de decadencia que puede acabar en el colapso y muerte de la propia ciudad, al dejar ésta de ser un satisfactor de las necesidades humanas. Ese proceso que denominaríamos metropolitanización se produce por el desbordamiento de la urbanización en donde el concepto de ciudad pierde su propiedad más genuina para expresar una realidad territorial y demográfica difusa, que constituye nebulosas multinucleares caracterizadas por la discontinuidad del modelo de ocupación del territorio”. Esta privatización de los elementos más importantes de la vida ciudadana es el elemento básico que está detrás de la pérdida de funciones del espacio público tradicional y, por extensión, de cambios muy importantes en el funcionamiento de la ciudad tradicional. Estos son los elementos con los que hay que contar. 02 La cuestión de la seguridad Pero ¿cuál es el elemento que sirve, en parte, de justificación o de coartada para la proliferación de estos comportamientos individuales frente a los colectivos? Probablemente sea la seguridad. Por todas partes se habla de la necesidad de que nuestras calles, de que nuestros parques o de que nuestras plazas sean seguras. Y sin embargo, si se trata de profundizar algo en el análisis pronto se llega a la conclusión de que, lo que en realidad pasa, es que el individuo sin educación para la civilidad (que se producía antes de forma natural y espontánea) no tiene instrumentos individuales ni sociales para enfrentarse con “el otro”. Sobre todo si ese otro es algo diferente en cultura, valores o forma de pensar. De forma que la solución es expulsar “al otro” de sus espacios de convivencia. Y la forma más sencilla de hacerlo es recluyéndose en ámbitos cerrados privados donde los extraños no puedan acceder. Y convertir los espacios públicos en no-lugares donde esta confrontación no se produzca. Sin embargo, si queremos que nuestros espacios públicos, además de las funciones tradicionales que todavía albergan (lugar de manifestación, confrontación, expresión) recuperen algunas de las perdidas y se doten de otras nuevas, resulta imprescindible eliminar la excusa de la seguridad. Para ello hay que dotar a estos espacios de un mínimo de seguridad subjetiva. Actualmente existen multitud de técnicas para hacerlo pero es necesario que proyectistas, autoridades y ciudadanos estén convencidos de ello y se pongan a trabajar incluyendo en los proyectos sistemas que la potencien. Probablemente esto ayudará bastante a recuperar la confianza en las relaciones con los desiguales. 03 Ciudad metropolitana y ciudad de proximidad Desde mediados del siglo pasado estamos asistiendo a una progresiva conversión de la ciudad histórica tradicional en algo distinto: la ciudad metropolitana. Esta ciudad metropolitana (si es que se le puede llamar ciudad) se caracteriza por la dispersión de la población en áreas edificadas dejando amplios espacios sin edificar entre medias, de forma que los cluster edificados son auténticas zonas “entre iguales” sin variedad social, funcional o vivencial. Esto se hizo posible con la irrupción del automóvil privado que acercó en tiempo las áreas de vivienda monofuncionales a las de oficinas, comerciales o de diversión. Al principio se la denominó “ciudad difusa” por la dificultad de establecer en ella una forma reconocible, pero actualmente predomina más la

Page 6: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

153

denominación de “ciudad fragmentada”. La ciudad fragmentada supone el ideal de una sociedad individualizada porque aparta completamente “al otro” “al distinto” de su ámbito de relación. En estas condiciones, y como afirma Julio Alguacil en su ensayo se hace necesario reorientar, (re)volver a la ciudad, con la densidad y variedad, con la mezcla y proximidad, que le otorguen la capacidad de volver a ser el más significativo satisfactor de las necesidades humanas. En primer lugar, la recuperación de la ciudad debe afrontar la resolución del extrañamiento del ciudadano de su entorno desarrollando las formas de participación y de corresponsabilidad en los procesos que tornan a los residentes en ciudadanos. Es necesaria una nueva cultura política para poder recuperar la complejidad, la mezcla de usos y funciones, la solidaridad y el redimensionamiento del hecho urbano en una escala humana que permita, a su vez, acceder a los sujetos a las habilidades participativas y a la conciencia de la corresponsabilidad social y ambiental. Un nuevo redimensionamiento de la ciudad en unidades urbanas con capacidad de contener la complejidad y variedad propias del hecho urbano lo concretamos en la idea de Barrio-ciudad . El Barrio-ciudad define la máxima complejidad accesible y permite el acceso a lo diferente y a la responsabilidad social, teniendo capacidad para generar recursos propios, con actividades económicas compatibles con la residencia, elementos de ocio, empleos, variedad de tipologías de vivienda y de régimen de tenencia, y gran autonomía política. Debe, además, de contener las dotaciones necesarias para el desarrollo de sus poblaciones, incluido algún equipamiento de rango ciudad que suponga un foco de atracción e identidad para el resto de la ciudad. Con una población comprendida entre los 20.000 y los 50.0000 habitantes, en él el sujeto es capaz de generar sentimientos de identidad y arraigo, y se puede identificar con su territorio estableciendo un equilibrio entre máxima libertad individual, sin comprometer la responsabilidad colectiva. 04 Pérdida de funciones del espacio público Esta deriva que está tomando, tanto la sociedad urbana como la propia ciudad influye inevitablemente en el funcionamiento de sus elementos. El espacio público de representación probablemente se vea poco afectado ya que sus funciones no son las de relación ni las de “encuentro entre desiguales” sino las de confrontación, manifestación o celebración. Sin embargo, los espacios públicos de otras dimensiones, y en particular los de proximidad, se ven notablemente afectados perdiendo parte de sus funciones, sobre todo las referentes a relaciones entre ciudadanos. Así, en el trabajo de investigación que hicimos recientemente y que se explica en el ensayo se pudo observar que algunas actividades que se desarrollaban cotidianamente en los espacios públicos se están retirando de ellos para desarrollarse en entornos privados. Los casos de la periferia lo expresan claramente: las plazas son desocupadas por los usuarios, quienes prefieren los patios cerrados en el interior de las manzanas de los bloques de vivienda. Los resultados del estudio revelan que la variedad de usos está disminuyendo -prácticamente a la mitad en la comparación entre espacio público de la nueva urbanización y el de la ciudad histórica- permaneciendo constante sólo un grupo de ellos que se ha nombrado como acciones básicas. Estas acciones se repiten comúnmente en la mayoría de los espacios públicos y se relacionan directamente con

Page 7: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

154

la infraestructura con que cuenta cada lugar, es decir, jugar y conversar en una plaza con asientos y juegos, como tránsito de coches en una calle con amplias calzadas etc. Pero también está la posibilidad de incorporar funciones nuevas que, de momento, se encuentran en la órbita de lo informal y de lo imprevisto. Así, decíamos más adelante que otras acciones observadas y consideradas durante el estudio, quizás más especificas, particulares o eventuales, y que son menos frecuentes, ayudan a incorporar lo informal y lo imprevisto como expresión de la diversidad de los usuarios. Estas actividades de menor frecuencia no tienen un origen y escala determinada, pueden originarse en personas solas -por ejemplo que utilizan las bancas de una plaza como escritorio para instalarse con el ordenador-, o de acciones masivas organizadas desde el municipio u otro organismo como es el caso de ferias y eventos que utilizan las plazas como escenario de acción; lo común en todos estas acciones es que expresan la heterogeneidad de quienes las practican. Se necesita recuperar, en la medida de lo posible, las actividades perdidas o sustituirlas por otras nuevas que ni podían ser consideradas hace muy poco tiempo (acceso wifi gratuito, actividades conducidas por animadores profesionales, ejercicios para mayores o circuitos deportivos). 05 La necesidad de introducir la naturaleza La necesidad de introducir elementos naturales, sobre en los espacios de proximidad, se argumenta de forma muy exhaustiva en el ensayo de Corraliza y Lorenzo. Así dicen estos autores que existen evidencias empíricas que subrayan el importante papel que los espacios verdes tienen en la “restauración” y recuperación del equilibrio psicológico. La definición de entornos restauradores procede de un trabajo de Kaplan (véase Kaplana, 1995) en el que describe la existencia de entornos que por sus características físico-espaciales y no espaciales contribuyen a favorecer la recuperación del equilibrio psicológico y la vuelta a una situación de congruencia entre la persona y el ambiente. Ha sido después de este trabajo cuando se ha desarrollado un corpus de investigación empírica relacionado con los recursos ambientales molares y moleculares que facilitan la restauración. Dentro de los espacios que, en sí mismos, constituyen entornos restauradores se encuentran los espacios verdes urbanos. Y luego más adelante que Según Kaplan la capacidad restauradora de los escenarios naturales, en general, y de los espacios verdes en particular, tiene cuatro características fundamentales: a) La fascinación -que produce aquel escenario que es capaz de llamar la atención sin provocar esfuerzo-, b) La evasión (being away) –aquél paisaje que se asocia con cambios en la localización en las actividades de la vida diaria-, c) La extensión –cualidad de un escenario que le relacionan con otro más amplio-, y d) La compatibilidad –existencia de un óptimo ajuste entre metas personales y demandas ambientales. Distintos estudios han mostrado que los escenarios con contenidos y elementos naturales, en comparación con otros no naturales y estrictamente urbanos o construidos, obtienen puntuaciones más altas en estas cuatro propiedades. Así pues, tenemos razones, y no sólo intuiciones, sobre el valor de los espacios verdes desde el

Page 8: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

155

punto de vista de las personas. Son no sólo un recurso para establecer la retórica de la calidad de vida, en la forma en que muchas promotoras inmobiliarias pretenden vender bloques de apartamentos (siempre utilizando el reclamo de los espacios libres urbanos, particularmente los espacios verdes), sino un equipamiento fundamental para mantener un adecuado nivel de calidad ambiental. 06 Activación de las nuevas funciones Si pretendemos recuperar o crear nuevas actividades a realizar en parques o en otros espacios públicos parece interesante su activación. Sin embargo es imposible “activar” un espacio de estas características ante la inexistencia de “activadores”. Esta relación entre usuarios, diseñadores y gestores (o “activadores”) parece imprescindible para devolverle a estos espacios públicos el papel que les corresponde en la potenciación de la vida ciudadana. Por estas razones ya no se deberían permitir proyectos de espacios de este tipo que fueran simples diseños. Este siglo XXI necesita que este proyecto de diseño (imprescindible por otra parte) esté acompañado por un proyecto de actividades o de gestión que cuente con el acuerdo de la administración y de los ciudadanos. En este proyecto de actividades deberían detallarse las posibilidad de actividades múltiples en el mismo espacio, las entidades y organizaciones que se implicarían y las aportaciones de la Administración y de las empresas privadas. La mayor parte de estas actividades serían de carácter doméstico y fomentarían la relación vecinal como están consiguiendo algunas asociaciones incluso en espacios no adecuados. Esta relación vecinal es fundamental para lograr que la vida ciudadana se humanice. Imprescindible para que nuestras ciudades no sean remedos urbanos de grupos sociales encerrados en sus recintos exclusivos. Sin embargo estas actividades domésticas no son suficientes. Para que nuestras ciudades no se conviertan en imitaciones urbanas de grupos sociales encerrados en sus recintos exclusivos (y este es el peligro que podría acechar a estos lugares de proximidad), y sean estos recintos públicos o privados, se necesitan también relaciones entre “desiguales”, y las relaciones entre desiguales sólo se producen cuando aparecen “extraños”. Si las actividades que se producen son puramente domésticas no acudirán “extraños”. Y el extraño, el otro, resulta imprescindible para conseguir esta “educación para la urbanidad” de la que habla Bauman y que ha sido una característica esencial del modo de vida urbano. Por tanto en el proyecto de actividades o de gestión debería de incluirse alguno de ámbito mayor que el doméstico. Digamos que sería una actividad de “exportación”. Una única actividad de este tipo cuyo ámbito abarcara la ciudad entera probablemente sería suficiente para mejorar la variedad social y propiciar encuentros entre desiguales. Por supuesto que el proyecto de diseño del parque debería posibilitar el proyecto de actividades o gestión. 07 Cambios en las agrupaciones de viviendas La tendencia a la privatización en todos los aspectos de vida, analizada en la práctica totalidad de los ensayos y en buena parte de los puntos anteriores, se ve reflejada con toda su crudeza en la vivienda y sus agrupaciones. La tendencia, que casi parece imposible de remontar, es a vivir en espacios privados lo más cerrados y selectivos posibles, impidiendo de todas las formas imaginables las intrusiones de los “desiguales”. La vivienda, a lo largo de la historia de la urbanización, nunca se ha entendido como un objeto aislado, cerrado en sí mismo. Hay una parte muy

Page 9: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

156

importante de funciones, básicamente de relación, que no se pueden producir en sus dependencias. Estas funciones de relación tradicionalmente se han encomendado al espacio público, principalmente al espacio público de proximidad, más doméstico y con elementos de representación muy poco potentes. Sin embargo, en el momento actual, proliferan agrupaciones de viviendas cerradas en sí mismas, volcadas a urbanizaciones o patios interiores en los que se refugian buena parte de las funciones que estaban encomendadas a los espacios públicos (puede verse el articulo de Carlos Expósito al respecto). El problemas es que esta huida trae consigo la imposibilidad de que otras puedan producirse. En particular las relaciones entre desiguales directamente no existen. Si se dan en cambio de forma casi exclusiva las relaciones entre iguales en el interior de los patios con juegos de niños, bancos, árboles, piscinas e, incluso, pistas de tenis. La misión de los actuales diseñadores y planificadores urbano en lo que respecta a este apartado consiste en vaciar en parte estos espacios privados y llenar los espacios públicos. Complicada misión en unos momentos en que las tendencias sociales se manifiestas justamente en dirección contraria. 08 Necesidad de la participación ciudadana Voy a incidir poco sobre este aspecto, vital por otra parte, para conseguir recuperar algunas de las funciones perdidas y consolidar otras nuevas, porque María Asunción Leboreiro en su ensayo lo trata con suficiente profundidad. Probablemente lo más adecuado sea reproducir algunos de los párrafos del ensayo: Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la capacidad de los ciudadanos para intervenir en su propio espacio y en el diseño de un entorno a la medida de sus deseos. La ciudadanía exige una participación activa en los mecanismos de creación y gestión de las ciudades, “ya no se trata de reivindicar una adaptación de la ciudad a roles estáticos sino una planificación urbana flexible y coherente con los nuevos modelos sociales y familiares” (Constanza Tobío, 1997). Se trata pues de enmarcar la lectura de la ciudad como la expresión de la ciudadanía sinónimo de civilización y concebir su desarrollo como un “work in progress”, en evolución continua y permanente. La legislación urbanística hace referencia a la participación pública. Sin embargo la experiencia cotidiana es la dejación del papel de las personas como ciudadanos, como seres conscientes de la importancia del entorno en su calidad de vida y la de sus conciudadanos, para convertirse en una participación activa individual, demandante de un beneficio económico inmediato, desvinculado del diseño o la revalorización del espacio público y del entendimiento de la ciudad como un espacio de habitación colectivo. “La legitimidad de una decisión pública y su eficacia son mayores si se han elaborado a sus protagonistas alrededor de un proyecto común” (Archer, 2007). Existen colectivos sociales, que requieren hacer emerger sus aspiraciones, mayores, niños e incluso los jóvenes que se manifiestan con la ocupación del espacio... las minorías étnicas, culturales o sexuales. “Todas las personas han de tener su oportunidad. Lo que exige proporcionar medios a quién no los tiene, por edad, género o marginación social” (Borja, Muxí, 2003). Asistimos desolados a la falta de participación activa en la creación del espacio en el que hemos de vivir. Esto no es más que una clara alusión al abandono del ejercicio de nuestros deberes y derechos habitual en nuestra sociedad. El resultado de nuestras

Page 10: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

157

ciudades, de nuestra manera colectiva de relacionarnos, es consecuencia de esta actitud, bien por acción o por omisión. Las ciudades son en gran parte la proyección de quienes la habitamos. Los espacios públicos requieren un debate público, la participación ciudadana a lo largo del procesote su concepción, producción y gestión. Estos párrafos de Leboreiro denuncian una evidencia palpable en un planeamiento obsoleto que necesidad de cambios imprescindibles. Sin embargo se trata de una cuestión muy compleja que resulta imprescindible ver en toda su dimensión. Uno de los equilibrios más difíciles de conseguir es el relativo a la participación y la apropiación del espacio público. Ante el abandono de estos espacios, y sobre todo en jardines, campos de juego, etc., se está produciendo una apropiación directa, sin tapujos por parte de determinados colectivos que los hacen suyos excluyendo a los demás de su uso. Incluso cobrando por ello. Pero una apropiación mucho más sutil se produce mediante los procesos de participación, de forma que los colectivos participantes se sienten con derecho a una utilización más “personal” de dichos espacios puesto que han trabajado para ponerlos en marcha. Se trata de un peligro que las técnicas de participación deben tomar en consideración cuando se trate de espacios público 09 Aumento de la complejidad del tejido urbano Uno de los problemas graves de las nuevas promociones de viviendas (sobre todo de las que se construyen de una sola vez) es la escasa variedad de sus tipologías. Normalmente el constructor o el urbanizador plantea la venta destinada a colectivos muy homogéneos pensando, probablemente sin alejarse mucho de la realidad, que el comprador es lo que busca. De forma que, en el caso de viviendas, procura eliminar el comercio de las plantas bajas, lo mismo que los bares y similares, talleres compatibles con la residencia, etc. Así el tejido urbano que exclusivamente reducido a la función residencial. Este planteamiento que desde el Movimiento Moderno parecía el más adecuado se está viendo como incompatible con la verdadera vida ciudadana. Esto añadido a que las tipologías de vivienda se mueven en un entorno muy pequeño conduce directamente a la falta de variedad del tejido urbano. Dada esta falta de variedad entre los elementos y también las escasas conexiones entre los mismos propiciadas por el deseo de los residentes de alejarse lo más posible de “los diferentes” (o desiguales, o los otros, en cualquier caso de los que no son como ellos) implica una escasa complejidad en estas áreas ya que el número de elementos y las conexiones entre los mismos son los que la determinan. Esta falta de complejidad resulta nefasta, no sólo desde el punto de vista de la sostenibilidad del sistema, sino que también implica consecuencias sociales no deseadas. Así, al no producirse encuentros entre desiguales o diferentes, es imposible acceder a una educación para la civilidad que únicamente se aprende mediante las relaciones directas con “el otro”. También se produce una falta de movilidad social evidente. Las clases medias más o menos acomodadas no tendrán el peligro de relacionarse con las más bajas, pero tampoco con las de mayor categoría socio-económica. De forma que se van creando, no solamente nichos espaciales sin también nichos sociales que vuelve a nuestras sociedades insolidarias y egoístas (si no lo veo no me afecta). Resulta imprescindible aumentar la complejidad de nuestros tejidos urbanos, empezando por el aumento de funciones en los espacios llamados “residenciales” que debería de ser sencillamente “urbanos” e introduciendo una variedad importante de

Page 11: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

158

tipos de viviendas que posibilitaran que diferentes colectivos tuvieran la oportunidad de habitar en la misma zona. Luego, elementos como los espacios públicos se encargarían, en parte, de conseguir estas relaciones entre las diferentes piezas. Número de elementos del tejido y relaciones entre los mismos aparecen como la base de la vida urbana y la civilidad. Pero esto no se va a conseguir como se hizo en la ciudad tradicional, habrá que inventar una nueva ciudad que cumpla estos requisitos pero que, a la vez, sea la deseada por sus habitantes en el siglo XXI.

Page 12: Investigación sobre los “Nuevos Espacios Públicos y la ...oa.upm.es/56341/1/Conclusiones_propuestas_nuevos_espacios.pdf · Introducción: los nuevos espacios públicos (7) José

Hasta nuestros días el espacio público en la ciudad ha sido la fuente y el motor de nuestra civilidad.En su seno se fueron creando las instituciones democráticas y se puede decir que es la esencia y el corazón de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una pérdida paulatha de las funciones que tradición al mente ha acogido.Ello ha sido debido a una multiplicidad de factores, unos de fondo y otros más coyunturales.Un acercamiento a todos ellos es lo que se intenta en esta publicación.