INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI,...

109
ISBN: 978-607-487-545-4 UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP LIBRO DE TUTORES 2012 INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, 2012

Transcript of INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI,...

Page 1: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

ISBN: 978-607-487-545-4

UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP

LIBRO DE TUTORES 2012

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, 2012

Page 2: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

2

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

● Mtro. Enrique Agüera Ibañez Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

● Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia ● Dr. Pedro Hugo Hernández Tejeda Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado ● MC. Marcos Gonzalez Flores Director de la Facultad de Ciencias de la Computación ● Dr. Luis Carlos Altamirano Robles Secretario de Investigación y Estudio de Posgrado Editor

Edición: 1ra, Año 2012

ISBN: 978-607-487-545-4

Benemérita Unversidad Autónoma de Puebla

Dirección de Fomento Editorial

4 sur 104

Puebla, Pue.

Teléfono y fax 0122229-55-00

Impreso y hecho en México

Page 3: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

3

CAPÍTULO

TITULO Y AUTOR Página

CAPITULO 1.

Acción Tutoral Académica en la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP

Agustín Hernández Rendón

Facultad de Ciencias de la Electrónica

6

CAPITULO 2.

Resultados del Test de Inteligencias Múltiples como Apoyo en la Acción Tutoral

Olga Leticia Fuchs Gómez, Ma. Guadalupe Raggi, Cárdenas, Blanca Susana Soto Cervantes,

María Lucina del Carmen Sánchez Armenta

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

12

CAPITULO 3.

Experiencia en la implementación de la primera etapa del Plan de Acción Tutorial en la

Licenciatura en Procesos Educativos, Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP

Mtra. Mónica Fernández Álvarez, Mtra. Claudia Guzmán Zárate

Facultad de Filosofía y Letras

18

CAPITULO 4.

Pedagogía para Tutores, una aproximación a la Praxis

Candia García Filiberto y Galindo López Víctor

Facultad de Ingeniería

33

CAPITULO 5.

Resultados de un Análisis Foda en estudiantes de las Licenciaturas de la FCFM BUAP

Olga Leticia Fuchs Gómez1, Ma. Guadalupe Raggi Cárdenas

1, E. Erica Vera Cervantes

2, María

Lucina del Carmen Sánchez Armenta1

1Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,

2Facultad de Ciencias de la Computación

59

CAPITULO 6.

Estudio del impacto de la aplicación de una jornada tutorial realizada con estudiantes de la

Facultad de Ciencias Químicas en la Licenciatura en Farmacia (BUAP)

MC. Avila Caso Ma. Gabriela G., MC. González Coronel Marco Antonio

Facultad de Ciencias Químicas

70

CAPITULO 7.

Análisis de Resultados del EGEL del CENEVAL como Apoyo a los Trabajos de Tutores y

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Computación

Pedro García Juárez, María del Rocío Boone Rojas, Lourdes Sandoval Solis, Etelvina

Archundia Sierra

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

77

CAPITULO 8.

Estrategias realizadas como apoyo al trabajo del Tutor en la Facultad de Ciencias de la

Electrónica

Yadira Navarro Rangel1, Eugenia Erica Vera Cervantes

2, O. Leticia Fuchs Gómez

3

1Facultad de Ciencias de la Electrónica,

2Facultad de Ciencias de la Computación, Facultad de

Ciencias Físico Matemáticas

82

CAPITULO 9.

Diagnóstico del instrumento de estilos y formas de aprendizaje aplicado a los alumnos de la

Facultad de Ciencias de la Computación

Eugenia Erica Vera Cervantes1,Yadira Navarro Rangel

2, O. Leticia Fuchs Gómez

3

1Facultad de Ciencias de la Computación,

2Facultad de Ciencias de la Electrónica, Facultad de

Ciencias Físico Matemáticas

90

CAPITULO 10.

Google Docs: Herramienta Web 2.0 imprescindible en el desempeño tutoral para eficientar la

demanda de materias de los tutorados

Yatzuki Lucero De Castilla Rosales y Mercedes Rosales Morales

Facultad de Administración

97

CAPITULO 11.

Modelo de tutoría para la formación integral en la FCC-BUAP

Etelvina Archundia Sierra, María del Rocío Boone Rojas, Pedro García-Juárez

Facultad de Ciencias de la Computación

103

Page 4: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

4

INTRODUCCIÓN.

Este libro presenta las diversas experiencias en proyectos de investigación,

principalmente de los miembros de la comunidad académica de las áreas de las Ciencias de

la Computación.

La investigación es un oficio que se aprende y cultiva este libro, es además, un escalón

formativo en el aprendizaje. Con esta edición, la Facultad de Ciencias de la Computación

recoge la actividad en investigación brindando a la comunidad la oportunidad de conocer de

cerca que se hace en nuestra Facultad.

Como se puede apreciar la variedad de temas de investigación es amplia y el impacto en los

programas educativos es determinante por el hecho de que se pueden ofertar temas de tesis

y de esta manera mejorar los indicadores de titulación. Esperamos que este libro sea un

referente para nuestros futuros graduados y a su vez motive a más profesores a continuar en

superación, ya sea mediante estudios de posgrado, publicaciones o ingresando a los cuerpos

académicos.

Nov. 2012

Page 5: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

5

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 1

Acción Tutoral Académica en la Facultad de Ciencias de la Electrónica

de la BUAP

Page 6: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

6

Resumen.- El presente trabajo corresponde a

parte de la acción tutoral que se realiza en la

Facultad de Ciencias de la Electrónica, en esta

ocasión aplicado a la sección 09, generación 2012

MUM; con la finalidad de diagnosticar el estado

de dicha sección en el Área de Matemáticas y el

de establecer mecanismos que permitan reducir

los índices de reprobación, deserción, así como el

de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El

estudio se realizó a partir de un examen de

diagnóstico, en el Área de Matemáticas, así como

de los resultados del examen departamental de

Matematicas Universitarias I.

Palabras clave.- Electrónica, Mecatrónica, MUM,

Tutoría Académica.

1. INTRODUCCIÓN

Como una forma de coadyuvar a resolver el

problema del bajo aprovechamiento en los cursos

de matemáticas (confirmado en un análisis

estadístico de la Comisión de Evaluación y

Seguimiento Curricular de la FCE [1]) y mejorar

el nivel académico de los estudiantes, así como el

de disminuir el índice de reprobación y deserción

de la FCE [2], se aplicó un examen de diagnóstico

para retroalimentar a los docentes de los

programas académicos Matemáticas

Universitarias I y Matemáticas Elementales, de tal

forma que les permitiera hacer los cambios

apropiados que les condujeran a mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

2. DESARROLLO

La sección 09 generación 2012 cuenta con 36

estudiantes, de los cuales 5 son de género

femenino y 31 pertenecen al género masculino.

Gráfico 1. Porcentaje de

estudiantes por género de la

sección 09/2012.

En el examen de diagnóstico que se aplicó

participaron 34 de los 36 estudiantes. Ahora bien,

dicho examen incluyó 11 reactivos; los reactivos

estuvieron diseñados de manera que cuantificaran

la cantidad y calidad de información del

estudiante, las habilidades operativas o mecánicas,

uso de notación o simbología, desarrollo de ideas,

simplificación y concretización y de abstraccion o

generalización. En resumen, se evaluaron tres

aspectos:

i) La cantidad y calidad de la información del

estudiante.

ii) Habilidades desarrolladas.

iii) Madurez adquirida.

Acción Tutoral Académica en la Facultad de Ciencias

de la Electrónica de la BUAP

Agustín Hernández Rendón

Facultad de Ciencias de la Electrónica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

Page 7: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

7

3. ANÁLISIS

El gráfico siguiente muestra las cantidades de

aciertos para cada reactivo; por ejemplo los

reactivos 2 y 4, que pueden ser catalogados dentro

del tipo de reactivos de razonamiento formal, son

los que obtuvieron el menor número de aciertos. Y

los reactivos 1 y 2 que caen dentro de la categoría

de reactivos del tipo habilidades operativas u

operaciones concretas, obtuvieron la mayor

cantidad de aciertos.

Gráfico 2. Número de aciertos por

reactivo.

En la tabla siguiente se muestran algunos de los

indicadores cuantitativos que se obtuvieron en

esta prueba.

Tabla 1. Principales indicadores

estadísticos de la prueba de

diagnóstico.

Estadística descriptiva

Media 17.72727273

Error típico 2.911078866

Mediana 15

Moda 13

Desviación estándar 9.654956334

Varianza de la muestra 93.21818182

Curtosis -0.897441765

Coeficiente de asimetría 0.134159011

Rango 31

Mínimo 2

Máximo 33

Suma 195

Cuenta 11

Ahora en el siguiente gráfico se muestran los

resultados por estudiante y en la tabla 2 sus

respectivos resultados estadísticos. Los cuales

permitieron establecer un mecanismo que

permitiera mejorar sus espectativas tanto de

aprendizaje como de evaluación.

Gráfico 3. Número de aciertos

obtenido por cada estudiante.

Tabla 2. Indicadores estadísticos

por estudiante.

Page 8: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

8

Estadística Descriptiva

Media 5.735294118

Error típico 0.420738726

Mediana 6

Moda 7

Desviación estándar 2.453307273

Varianza de la muestra 6.018716578

Curtosis -0.961289598

Coeficiente de asimetría -0.249982133

Rango 9

Mínimo 1

Máximo 10

Suma 195

Cuenta 34

Lo que arroja como resultado que un 44% de

estudiantes obtuvo 5 o menos aciertos y el restante

56% obtuvo 6 o más aciertos.

Gráfico 4. Porcentaje de aciertos

obtenido.

4. ACCIÓN TUTORAL

A partir de estos resultados se implemento un

taller “remedial” dirigido a los estudiantes que

tuvieron un desempeño igual o menor al 50% en

el examen de diagnóstico. El taller se ofertó

durante dos semanas, de lunes a jueves, con una

duración de dos horas diarias, dando un total de

16 horas, y con las siguientes características.

Nombre:

Taller para la solución de ejercicios de las

Materias de Matemáticas de primer cuatrimestre.

Objetivo General.

Proveer al estudiante del lenguaje que le permita

comprender la Matemática, desarrollar el

pensamiento abstracto y comprender, analizar y

resolver problemas.

Objetivos particulars

1. El estudiante comprenderá el lenguaje

matemático cotidiano. Comprenderá las

propiedades de los números reales.

Realizará operaciones con radicales y

potencias.

2. El estudiante será capaz de entender y

resolver problemas que involucren

soluciones de ecuaciones, y despeje de

ciertas variables.

Todo esto con la finalidad de que el estudiante

este capacitado para tomar exitosamente los

cursos del primer cuatrimestre, específicamente

Matemáticas Universitarias I y Matemáticas

Elementales.

5. SEGUIMIENTO

Como un primer paso para determinar el impacto

inmediato de este taller, se analizaron los

resultados obtenidos en el Examen Departamental

de la materia de Matemáticas Universitarias I [1].

Cabe mencionar que está evaluación es colegiada

y la elaboración, aplicación y calificación de la

misma, es responsabilidad de los miembros del

Área de Matemáticas de la FCE.

En la gráfica de abajo se muestran los resultados

por estudiante y en la tabla 3 se obtienen los

Page 9: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

9

principales indicadores estadísticos. Y finalmente

se hace una muy breve comparación entre los

gráficos 4 y los resultados de esta evaluación.

Gráfico 5. Resultados de la

Evaluacíon Colegiada.

Tabla 3. Indicadores estadísticos

de la evaluación colegiada por

estudiante.

Estadística Descriptiva

Media 5.955882353

Error típico 0.56894046

Mediana 7

Moda 7

Desviación estándar 3.317464455

Varianza de la muestra 11.00557041

Curtosis -0.857851627

Coeficiente de asimetría -0.548559821

Rango 10

Mínimo 0

Máximo 10

Suma 202.5

Cuenta 34

El siguiente gráfico muestra los porcentajes de

aprobados y reprobados en este evaluación

colegiada. En terminos brutos podemos observar

un ligero incremento respecto del porcentaje

mostrado en el gráfico 4.

Gráfico 6. Porcentaje de

aprobados.

Por último y para concluir esta acción tutoral se

muestran, el gráfico correspondiente a la

calificación final obtenida en el curso de

Matemáticas Universitarias I y la tabla 4 con los

resultados estadísticos típicos.

Gráfico 7. Resultados de la

Evaluacíon Final del curso

Matemáticas universitarias I.

Tabla 4. Indicadores estadísticos

de la evaluación final.

Estadística Descriptiva

Media 6.029411765

Error típico 0.496844399

Mediana 7

Moda 7

Desviación estándar 2.897075789

Varianza de la muestra 8.393048128

Curtosis -0.994747129

Page 10: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

10

Coeficiente de asimetría -0.571288233

Rango 9

Mínimo 1

Máximo 10

Suma 205

Cuenta 34

El gráfico 8 resume los resultados obtenidos por la

sección 09 generación 2012, notese el incremento

final, comparado con la evaluación colegiada y el

aumento del 15% respecto del examen de

diagnóstico.

Gráfico 8. Resultados finales del

curso Matemáticas Universitarias

I.

CONCLUSIONES

Con el examen de diagnóstico se detectó que:

i) Muchos de los estudiantes tienen una visión

“mecanicista” y memorista de las matemáticas.

ii) El desarrollo de las habilidades para plantear y

resolver problemas es deficiente.

iii) El manejo en temas de álgebra, aritmética y

trigonometría es de medio a deficiente.

iv) Aunque es prematuro afirmarlo, se espera

disminuir el efecto negativo que estas carencias

provocan en los cursos de matematica e insidir a

largo plazo en la tasa de deserción y reprobación,

así como en la eficiencia terminal.

v) Con el taller ofertado se reforzaron algunos

temas básicos de álgebra, aritmética y

trigonometría, permitiendo homogenizar el nivel

de conocimientos en el área de matemáticas de la

generación 09.

Referencias

[1] Facultad de Ciencias de la Electrónica,

Secretaría Académica, Comisión de Evaluación y

Seguimiento Curricular de la FCE. BUAP, Fac. de

Cs. de la Electrónica Pue. Pue., México.

www.ece.buap.mx

[2] Agüera Ibáñez Enrique. (2011) Anuario

Estadístico. BUAP. México. Consultados en

diciembre de 2011.

http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/Transparenci

a/anuario_estadistico_20102011

BUAP (2008) Modelo Universitario

Minerva.BUAP –México

Maza, Estela, et all. (2010) “Estudio inicial de las

causas de reprobación, deserción y bajo nivel de

titulación en la DESIT” Informe de avances y

resultados. FCE- BUAP, México

Reyes L. A., Pérez B. M. E., Fuchs G. O.L. La

acción tutorial en el Modelo Minerva. Fomento

editorial BUAP 2009.

Page 11: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

11

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 2

Resultados del Test de Inteligencias Múltiples como

Apoyo en la Acción Tutoral

Page 12: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

12

Resumen.- Gardner define la inteligencia como

habilidad para resolver problemas en un entorno

social y cultural. Sin embargo para ayudar a

desarrollar una inteligencia se necesita de los

siguientes requisitos: La habilidad genética, la

oportunidad para desarrollarla, que el grupo le dé

un valor social y que responda a los retos que se

viven. Estas inteligencias son la lógico

matemática, la musical, la intrapersonal, la

interpersonal, la verbal o lingüística la corporal o

kinestésica y la visual.

En este estudio se determinaron cuales

inteligencias tienen más desarrolladas los

estudiantes de la FCFM y en cuales se requiere de

apoyo para mejorarlas. A nivel General las

Inteligencias que más sobresalieron fueron en

primer lugar la de Lógica Matemática seguida de

la Músical y la Intrapersonal, por otro lado la

inteligencia Verbal Lingüística solo está presente

en un diez por ciento del total, muy baja para lo

que se necesita en estas profesiones.

1. INTRODUCCIÓN

La teoría de las inteligencias múltiples es un

modelo propuesto por Howard Gardner en el que

considera diferentes capacidades específicas.

Gardner define la inteligencia como la "capacidad

de resolver problemas o elaborar productos que

sean valiosos en una o más culturas". Según esta

teoría, todos los seres humanos ocho inteligencias

en mayor o menor medida. Sin embargo

destacamos en algunas y en otras nos vemos

deficientes.

Las ocho inteligencias son:

Inteligencia Musical es la capacidad de percibir,

discriminar, transformar y expresar las formas

musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono

y al timbre. Está presente en compositores,

directores de orquesta, críticos musicales, músicos

y oyentes sensibles, entre otros. Los alumnos que

la evidencian se sienten atraídos por los sonidos

de la naturaleza y por todo tipo de melodías.

Disfrutan siguiendo el compás con el pie,

golpeando o sacudiendo algún objeto

rítmicamente.

Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad

para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y

sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos

para transformar elementos. Incluye habilidades

de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad,

fuerza y velocidad, como así también la capacidad

cinestésica y la percepción de medidas y

volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines,

cirujanos y artesanos, entre otros.

Se la aprecia en los alumnos que se destacan en

actividades deportivas, danza, expresión corporal

y / o en trabajos de construcciones utilizando

diversos materiales concretos.También en

aquellos que son hábiles en la ejecución de

instrumentos.

Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las

palabras de manera efectiva , en forma oral o

escrita. Incluye la habilidad en el uso de la

sintáxis, la fonética, la semántica y los usos

pragmáticos del lenguaje (la retórica, la

Resultados del Test de Inteligencias Múltiples como

Apoyo en la Acción Tutoral

Olga Leticia Fuchs Gómez, Ma. Guadalupe Raggi, Cárdenas, Blanca Susana Soto

Cervantes, María Lucina del Carmen Sánchez Armenta

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 13: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

13

mnemónica, la explicación y el matelenguaje).

Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores,

poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en

los alumnos a los que les encanta redactar

historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en

los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad

para usar los números de manera efectiva y de

razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a

los esquemas y relaciones lógicas, las

afirmaciones y las proposiciones, las funciones y

otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de

esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos,

contadores, ingenieros y analistas de sistemas,

entre otros. Los alumnos que la han desarrollado

analizan con facilidad planteos y problemas. Se

acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y

presupuestos con entusiasmo. Las personas con

una inteligencia lógica matemática bien

desarrollada son capaces de utilizar el

pensamiento abstracto utilizando la lógica y los

números para establecer relaciones entre distintos

datos. Destacan, por tanto, en la resolución de

problemas, en la capacidad de realizar cálculos

matemáticos complejos y en el razonamiento

lógico. Competencias básicas: razonar de forma

deductiva e inductiva, relacionar conceptos,

operar con conceptos abstractos, como números,

que representen objetos concretos. Profesionales

que necesitan esta inteligencia en mayor grado:

científicos, ingenieros, investigadores,

matemáticos. Actividades de aula: Todas las que

impliquen utilizar las capacidades básicas, es

decir, razonar o deducir reglas (de matemáticas,

gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo),

operar con conceptos abstractos (como números,

pero también cualquier sistema de símbolos, como

las señales de tráfico), relacionar conceptos, por

ejemplo, mediante mapas mentales, resolver

problemas (rompecabezas, puzzles, problemas de

matemáticas o lingüísticos), realizar

experimentos.

Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en

tres dimensiones. Permite percibir imágenes

externas e internas, recrearlas, transformarlas o

modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los

objetos lo recorran y producir o decodificar

información gráfica. Presente en pilotos, marinos,

escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está

en los alumnos que estudian mejor con gráficos,

esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas

conceptuales y mentales. Entienden muy bien

planos y croquis.

Inteligencia Interpersonal. La inteligencia

interpersonal es la capacidad de entender a los

demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye

la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los

gestos y posturas y la habilidad para responder.

Presente en actores, políticos, buenos vendedores

y docentes exitosos, entre otros. La tienen los

alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que

son convincentes en sus negociaciones con pares y

mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de

construir una percepción precisa respecto de sí

mismo y de organizar y dirigir su propia vida.

Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la

autoestima. Se encuentra muy desarrollada en

teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La

evidencian los alumnos que son reflexivos, de

razonamiento acertado y suelen ser consejeros de

sus pares.

Inteligencia Naturalista es la capacidad de

distinguir, clasificar y utilizar elementos del

medio ambiente, objetos, animales o plantas.

Tanto del ambiente urbano como suburbano o

Page 14: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

14

rural. Incluye las habilidades de observación,

experimentación, reflexión y cuestionamiento de

nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente

de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y

paisajistas, entre otros. Se da en los alumnos que

aman los animales, las plantas; que reconocen y

les gusta investigar características del mundo

natural y del hecho por el hombre.

Todas estas inteligencias se pueden desarrollar

dependiendo de las oportunidades que se nos

presenten.

Se hizo un estudio para determinar las

inteligencias que los estudiantes de la FCFM

BUAP tenían más desarrolladas y encontramos lo

siguiente

2. RESULTADOS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

MUSTRA 67

SUJETOS TOTALES PORCENTAJE

Lógica matemática 36 22.64

Intrapersonal 33 20.75

Música rítmica 34 21.38

Interpersonal 20 12.58

Verbal lingüística 16 10.06

Corporal Cinestésica 11 6.92

Visual Espacial 9 5.66

TOTALES 159 100.00

Por licenciatura tenemos

Gráfica 1.

Resultados de Inteligencias Múltiples en el área de

Matemáticas aplicadas con puntajes que van de 2

a 8.

Gráfica 2.

Resultados de Inteligencias Múltiples en el área de

Matemáticas con puntajes que van de 2 a 10.

Gráfica 3.

Resultados de Inteligencias Múltiples en el área de

Física Aplicada con puntajes que van de 0 a 2.

Page 15: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

15

Gráfica 4.

Resultados de Inteligencias Múltiples en el área de

Física con puntajes que van de 1 a 14.

Gráfica 5.

Resultados de Inteligencias Múltiples en el área de

Actuaría con puntajes que van de 0 a 8.

Gráfica 6.

Resultados Generales de las Inteligencias

Múltiples. Lógica Matemática con 23% , Música

Rítmica con 21, % Intrapersonal con 21%,

Interpersonal con 12%, Verbal Lingüística con

10%, Corporal Cenestésica con 7%y la Visual

Espacial con solo el 6% del total.

CONCLUSIONES

Para los resultados del test de Inteligencias

múltiples se dividieron en cada una de las cinco

áreas de la Facultad de Ciencias Físico

Matemáticas y luego un resultado general.

En el área de Matemáticas Aplicadas se aplicó a

once alumnos. Los resultados obtenidos

demuestran que los sujetos tienen mucha

habilidad para las Matemáticas al igual que para la

de Música rítmica, no así para la Inteligencia

Corporal cenestésica y la Verbal lingüística.

Para el área de Matemáticas se obtuvo un

resultado favorable de los quince sujetos en la

Inteligencia Intrapersonal seguida de la Lógica

Matemática y la Música Rítmica, no así para las

Inteligencias Verbal Lingüística, Corporal

cenestésica y la Intrapersonal en las que quedaron

para las que tienen iguales habilidades. La Visual

Espacial fue la menos favorecida.

En el área de Física Aplicada se realizó el test a

cinco sujetos y las inteligencias que

predominaron fueron la Intrapersonal y la Visual

Espacial por igual, por otro lado la Corporal

Cinestésica, Música Rítmica, la Lógica

Matemática y la Interpersonal quedaron igualadas

y la Verbal Lingüística definitivamente no figuró

entre las habilidades.

En el área de Física las inteligencias más

desarrolladas fueron en primer lugar la Música

Rítmica, en seguida la Intrapersonal y la Lógica

Matemática, las Inteligencias Verbal lingüística y

la Interpersonal quedaron muy cerca e igualaron

los resultados entre sí. Las Inteligencias menos

desarrolladas por los sujetos fueron la Visual

Espacial y la Corporal Cinestésica al último.

Page 16: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

16

En el área de Actuaría la inteligencia más alta más

desarrollada de todas fue la Lógica Matemática

con un puntaje de ocho, las demás inteligencias

como la Música Rítmica, la Intrapersonal, la

Corporal Cinestésica la Verbal lingüística y la

Interpersonal quedaron a nivel medio-bajo y la

que definitivamente no figuró fue la Visual

Espacial.

A nivel General las Inteligencias que más

sobresalieron fueron en primer lugar la de Lógica

Matemática con un veintitrés por ciento del total

seguida de la de Música Rítmica y la

Intrapersonal con veintiún por ciento ambas, hay

una relación muy grande entre las tres

inteligencias, por otro lado la inteligencia Verbal

Lingüística solo está presente en un diez por

ciento del total, muy baja para lo que se necesita

en estas profesiones.

Referencias

Gardner, Howard

La inteligencia reformulada : las inteligencias

múltiples en el siglo XXI / Howard Gardner ; tr.

por Genís Sánchez Barberán. (2001)

Page 17: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

17

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 3

Experiencia en la implementación de la primera etapa del

Plan de Acción Tutorial en la Licenciatura en Procesos

Educativos, Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP

Page 18: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

18

Resumen.- Este trabajo muestra la experiencia en

la implementación de la primera etapa del Plan de

Acción Tutorial en la Licenciatura en Procesos

Educativos, Facultad de Filosofía y Letras de la

BUAP.

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas educativos actuales, tanto en

América Latina como a nivel mundial, viven una

problemática común. Rodríguez Espinar (2006)

esboza algunos de los indicadores para

comprender dicha cuestión: la heterogeneidad en

la población y en consecuencia, las distintas

necesidades en las trayectorias académicas, la

aparición de ciertas conductas problemáticas en

relación a absentismo, abandono de estudios,

conductas antisociales, reducción del estudiante

tipo dedicado sólo a estudiar, incremento de una

realidad multicultural que requiere mayor

atención, falta de estrategias de cohesión y

solidaridad, estrategias de intervención social y

fortalecimiento personal.

Ante este panorama que evidencia distintas

necesidades, se propone que la tutoría en el nivel

universitario se asuma como un proceso

complementario, identificándola como una

estrategia de intervención docente que, en el

marco de la orientación educativa desde una

perspectiva psicopedagógica, permita involucrar a

toda la comunidad educativa en los programas de

apoyo. Por tanto, desde este enfoque, se distingue

la necesidad de impulsar el desarrollo integral de

los estudiantes en la esfera intelectual, afectiva,

personal y social desde la acción tutorial con una

visión preventiva y formativa.

En el contexto universitario, a partir de la

implementación del Modelo Universitario

Minerva (MUM, 2006), la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) plantea

para el estudiante una formación integral que tiene

como eje central el aprendizaje constructivista,

con una orientación sociocultural y humanista.

Así, como proyecto de desarrollo y mejora

permanente propone cambios sustantivos en la

estructura, objetivos, metas, y estrategias para

responder a los cambios que demanda el mundo

actual y para retomar la formación integral del

estudiante.

En cuanto a las estrategias, el MUM distingue la

necesidad de dar continuidad a la actividad

tutorial, pero enfocándola a la formación holística

del estudiante.

En el presente trabajo se expone la “Experiencia

en la implementación de la primera etapa del Plan

de Acción Tutorial en la Licenciatura en Procesos

Educativos, Facultad de Filosofía y Letras de la

BUAP” a partir del esbozo teórico y global del

contexto internacional, nacional e institucional de

la tutoría, que da soporte al PAT y la valoración

del cumplimiento de las acciones estratégicas

enmarcadas en dicho documento, que permite

revalorar el proyecto, replantear las estrategias a

seguir en el próximo periodo, tomando en cuenta

las experiencias de los diferentes actores

involucrados.

Experiencia en la implementación de la primera etapa

del Plan de Acción Tutorial en la Licenciatura en

Procesos Educativos, Facultad de Filosofía y Letras de

la BUAP

Mtra. Mónica Fernández Álvarez, Mtra. Claudia Guzmán Zárate

Facultad de Filosofía y Letras

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 19: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

19

2. DESARROLLO

La reflexión sobre el panorama educativo en las

instituciones universitarias en plataformas como la

Conferencia Mundial sobre Educación Superior

(2009) recae en nuevas dinámicas docentes y de

investigación para el cambio social, ello implica la

construcción de nuevos enfoques que permitan la

reorientación del rol que juegan las instituciones

en torno a contenidos curriculares, ética y valores

que transmite cuestionando cómo ésta es

socialmente corresponsable. Ubica temas centrales

como la responsabilidad social de la Educación

Superior, el acceso, la equidad y la calidad, la

internacionalización, regionalización y

mundialización, el aprendizaje, la Investigación e

innovación, entre otros.

En el caso de México, los diversos organismos

que durante la última década han analizado el

Sistema de Educación Superior (CIDE, OCDE,

SEP, ANUIES), señalan como sus principales

problemas una baja eficiencia, determinada a

través de sus altos índices de deserción (50%),

además de un importante rezago en los estudios,

resultado de altos índices de reprobación y bajos

índices de titulación (50%). Entre los factores a

los que se atribuye esta situación, se incluyen: la

rigidez y especialización excesiva de los planes de

estudio, el empleo de métodos de enseñanza

obsoletos, con una escasa vinculación entre la

teoría y la práctica, la inexistencia de programas

integrales de apoyo a los alumnos, el rol

inadecuado del profesor frente a las necesidades

actuales del aprendizaje, una evaluación centrada

exclusivamente en el alumno y no en los procesos,

y, finalmente, una inadecuada orientación

vocacional (ANUIES, 2006).

Ahora bien, se propone que la tutoría en el

nivel universitario se asuma como un proceso

complementario, identificándola como una

estrategia de intervención docente que, en el

marco de la orientación educativa desde una

perspectiva psicopedagógica, permita involucrar a

toda la comunidad educativa en los programas de

apoyo. Por tanto, se caracterizaría por impulsar el

desarrollo integral de los estudiantes en la esfera

intelectual, afectiva, personal y social desde una

visión preventiva y formativa. También supondría

el seguimiento académico individualizado de los

estudiantes en la planificación y desarrollo de su

itinerario de formación (ruta académica). Así

pues, la atención al estudiante constituiría desde

nuestra perspectiva un elemento clave de calidad.

La potenciación de la acción tutorial en las

universidades representa un reto para el que,

según Romo (2011), se debe reorientar la forma

en que interactúan los principales actores en el

proceso de enseñanza y sus fines. Tal

reorientación se desarrolla sobre quien recibe la

nueva educación: el estudiante, aunque, la figura

del docente–tutor es un elemento clave.

Según Arnaiz e Isus (1995), tutoría es “la

capacidad que tiene todo docente de ponerse al

lado del alumno, de sufrir con él los procesos de

alumbramiento conceptual, de ayudarlo a resolver

sus problemas personales, de aprendizaje, de

autonomía-dependencia, de relación (…) la

tutorización es, pues, un proceso de

acompañamiento en el aprendizaje vital” (en

Müller, 208, p. 35). Desde esta aproximación

definidora parece pertinente incidir en que la

tutoría, como modalidad de la práctica docente, no

suple a la docencia frente a grupo, sino que la

complementa y la enriquece. La tutoría

comprendida como instrumento de cambio, podrá

Page 20: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

20

reforzar los programas de apoyo integral a los

estudiantes en los campos académico, cultural y

de desarrollo humano, en la búsqueda del ideal de

la atención individualizada del estudiante en su

proceso formativo (ANUIES, 2000).

A partir de la implementación del Modelo

Universitario Minerva (MUM, 2006), la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(BUAP) plantea para el estudiante una formación

integral que tiene como eje central el aprendizaje

constructivista, con una orientación sociocultural

y humanista. Como proyecto de desarrollo y

mejora permanente propone cambios sustantivos

en la estructura, objetivos, metas, y estrategias

para responder a los cambios que demanda el

mundo actual y para retomar la formación integral

del estudiante.

En cuanto a las estrategias, el MUM distingue

la necesidad de dar continuidad a la actividad

tutorial, pero enfocándola a la formación holística

del estudiante. De ahí que propone la creación en

red del Sistema de Tutorías para la Formación

Integral (SITFI) participando en el desarrollo del

currículum transversal y generando los programas

necesarios que coadyuven a resolver los

problemas estudiantiles detectados circunscritos

en un ámbito de crítica humanista.

A partir de la evaluación del modelo anterior

(Fénix) se identifica que en la práctica de la

acción tutorial existe una disociación entre la

acción docente y la acción tutorial. A partir de este

nuevo planteamiento considera la actividad

tutorial y de apoyo a los estudiantes como parte de

la función docente.

A su vez, en el apartado 4.1 Modelos de

Integración Social, del documento previamente

citado, menciona que para que exista una

formación integral en el estudiante es necesario

que éste se introduzca en el entorno social para

lograr un aprendizaje más profundo, y que

construya nuevos conocimientos acerca de la

realidad ya que en el contexto aislado del aula no

siempre se puede obtener.

Es así que el Sistema de Tutores para la

Formación Integral del MUM se sostiene en un

renovado enfoque basado en el trabajo en equipo,

la mejora e innovación constante, la creatividad y

la capacidad de gestión del conocimiento. En este

enfoque, las estrategias y políticas sustentadas

institucionalmente representan ayuda sistemática

y organizada que puede brindar a los estudiantes

un decisivo apoyo en la solución de los problemas

académicos y de los derivados de la convivencia y

adaptación en su vida institucional que les lleve a

la consecución del éxito profesional. A su vez,

identifica la importancia en la interacción del

programa de tutorías con todas las instancias

institucionales y señala que al menos cuatro

factores son necesarios: (1)Una infraestructura

base. (2) Recursos humanos en permanente

actualización. (3) Tiempos y condiciones para una

interacción personalizada y humana, y (4) Una

forma de trabajo cooperativo y una estructura

organizativa en forma de red que sea dinámica,

adaptable y propositiva (MUM 2006). Como se

puede observar, es insoslayable la relevancia que

este proceso de cambio en la figura del docente

universitario que, como gestor de distintos

espacios de aprendizaje, necesita de una

formación continua y adecuada que le permita la

Page 21: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

21

reorientación de su práctica pedagógica

(didáctica).

Para la ANUIES, en el documento La Educación

Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de

desarrollo aprobada por las XXX Asamblea

General, menciona que la educación superior

mexicana requiere transformarse teniendo como

eje una nueva visión y un nuevo paradigma para la

formación de los estudiantes, donde la atención

personalizada de éstos puede ayudar a abatir los

índices de reprobación y rezago escolar, a sismo

disminuir las tasas de abandono de los estudios y a

mejorar la eficiencia terminal. A partir de estas

reflexiones surge la iniciativa de implementación

de un Programa Institucional de Tutoría.

De ahí que el Programa Institucional de Tutorías

establece como objetivos generales:

Contribuir a elevar la calidad del proceso

formativo en el ámbito de la construcción

de valores, actitudes y hábitos positivos y

a la promoción del desarrollo de

habilidades intelectuales en los

estudiantes, mediante la utilización de

estrategias de atención personalizada que

complementen las actividades docentes

regulares.

Generar alternativas de atención e incidir

en la integralidad de su formación

profesional y humana.

Crear un clima de confianza que permita

el logro de los objetivos del proceso

educativo.

Contribuir al mejoramiento de las

circunstancias o condiciones del

aprendizaje de los alumnos a través de la

reflexión colegiada sobre la información

generada en el proceso tutorial.

Permitir que las IES cumplan con la

misión y objetivos para los cuales fueron

creadas (eficiencia, pertinencia…).

En la Licenciatura en Procesos Educativos se

vuelve una necesidad imperante proponer el Plan

de Acción Tutorial, particular, derivado de los

programas de la BUAP de tutoría que se enmarcan

en el documento elaborado en 2007 basado en el

Modelo Minerva, el cual define a la tutoría como

una estrategia pedagógica y de formación que

debe considerar mecanismos de apoyo y

orientación en el proceso de formación integral

del alumnado. Por lo que se requieren cambios

estructurales y actitudinales, que van más allá de

la función del orientador y de la propia gestión

que le compete desde su espacio institucional.

Dicho modelo hace hincapié en la intervención de

las autoridades, profesores, tutores o instancias

de apoyo al estudiante con la finalidad de que la

actividad tutorial se puede ver como un proceso

de vinculación sistémico y progresivo de larga

duración que propicie un buen desempeño en el

estudiante, en su formación profesional

universitaria, aumentando su capacidad de

rendimiento en la carrera que elige y apoyando su

formación integral. En este sentido, se considera

la acción tutorial como una propuesta

metodológica que provea de herramientas a los

docentes para guiar procesos y acompañar a sus

alumnos en su trayectoria académica.

De ahí que la Orientación Educativa se

presenta como la disciplina fundamental que

brinda estrategias psicopedagógicas que van

encaminadas a apoyar la formación integral de los

Page 22: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

22

estudiantes, pues considera un proceso

interdisciplinario y transdisciplinario basado

en los principios de intervención preventiva,

desarrollo y atención a la diversidad del alumno

donde los agentes educativos asumen la función

de promover el desarrollo de los estudiantes en un

contexto de relaciones socio culturales

significativas donde el alumno debe alcanzar su

autonomía.

A partir de lo anterior, este plan, centra a la

tutoría como una actividad esencial fundamentada

en la orientación educativa, el Modelo Minerva y

de acuerdo a lo que enmarca el contexto educativo

internacional con respecto a la acción tutorial,

acción que debe atender el desarrollo cognitivo,

físico, socio – cultural y emocional de los

sujetos, dimensiones con las cuales se articula el

desarrollo integral de una persona. Por lo tanto, la

formación integral se entiende como un

proceso continuo, permanente y participativo

que busca desarrollar armónica y coherentemente

todas y cada una de las dimensiones del ser

humano con la finalidad de alcanzar su realización

plena. De ahí que la acción tutorial, en el marco

de una propuesta educativa coherente, juega un

importante papel pues debe estar planeada para

desarrollar y orientar con claridad la formación de

alumnos.

El objetivo de este Plan de Acción Tutorial

es definir una ruta flexible que permita desarrollar

estrategias para poder llevar a cabo una atención

personalizada al estudiante de acuerdo a los

principios que se han mencionado tomando en

cuenta que la prevención, la flexibilidad, la

atención a la diversidad y el contexto son factores

de suma importancia en este proceso de

acompañamiento

Así pues, conformar un equipo de docentes –

tutores comprometidos con esta tarea y dispuestos

a formarse de manera continua y complementaria

a su quehacer docente aprovechando los espacios,

condiciones y apoyos que la misma institución

promueve para llevar a cabo la Tutoría como eje

fundamental en la formación de alumnos y

docentes.

Este acompañamiento del docente a lo largo de la

trayectoria del estudiante es un proceso que

requiere:

1. El establecimiento y mantenimiento de

una relación significativa.

2. El manejo y uso de la persona misma del

profesor como instrumento esencial para

el desarrollo y establecimiento de esta

relación.

3. Elaboración del proyecto de planeación

de vida y formación profesional.

Considerando la orientación que brinda ANUIES

en cuanto a la acción tutorial, se observa que

coincide con la propuesta del Modelo

Universitario Minerva y también con los

principios que ofrece la Orientación Educativa, es

así que se considera estos elementos como punto

de partida para desarrollar este Plan de Acción

Tutorial para la Licenciatura en Procesos

educativos.

Se presenta el esquema del proceso de la acción

tutorial en la Facultad en Proceso Educativos.

Page 23: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

23

Desarrollo del plan

1. Descripción del contexto

La Licenciatura en Proceso Educativos (LPE) es

una carrera de nueva creación, la primera

generación ingresó en agosto de 2010 bajo el

proyecto implementado por la Facultad de

Filosofía y Letras y la Facultad de Psicología de la

BUAP.

A continuación se menciona las

particularidades de los agentes implicados:

alumnos, planta académica, directivos, redes de

apoyo.

Sobre los alumnos se cuenta con alumnos

adultos, de diferentes lugares de origen y

contextos educativos varios, alumnos que

compaginan trabajo y estudio, diferentes niveles

de formación, por ejemplo que ya cuentan con un

grado de licenciatura o carrera técnica afín o en

otra área; alumnado que presenta déficit en

estrategias de aprendizaje, con diferentes

expectativas y motivaciones.

En la primera generación se matricularon 40

alumnos, de los cuales 3 presentaron baja

inmediata; durante el segundo semestre debido a

problemas de índole personal desertaron 3

alumnas quedando así un grupo de 34 alumnos.

En la segunda generación se matricularon 39

alumnos, esta generación presenta características

muy particulares, pocos alumnos trabajan, las

edades son prácticamente homogéneas, así como

sus intereses, un 20% de la población viaja

diariamente para asistir a la escuela. En cuanto a

deserción 6 alumnos abandonaron la carrera.

Respecto a la tercera generación (2012)

ingresaron 41 alumnos, hasta el momento 1 baja.

Este grupo presenta necesidades diversas en

cuanto a horarios, apoyo sicopedagógico, de

asesoría académica, entre otras.

Respecto a la planta académica está

conformada por cuatro profesores de tiempo

completo; un docente de medio tiempo que

pertenece a la facultad de psicología y colabora

con este programa y dos más cubren el Área del

Formación General Universitaria (FGU). Por otro

lado es preciso mencionar que dicha planta se ha

reforzado por maestros colaboradores de otros

colegios de la misma facultad y de otras

instituciones.

Page 24: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

24

Los docentes de esta licenciatura muestran

disposición para colaborar con el proyecto,

asumen la tutoría como un campo fértil, como una

veta de investigación que a futuro puede brindar

respuestas y soluciones aplicadas al contexto

particular.

El tiempo programado para la acción tutorial

es de 4 horas a la semana para los docentes de

tiempo completo y para los hora clase y

colaboradores (opcional) de 2 horas El cuanto a

los espacios son limitados, actualmente se lleva a

cabo en la coordinación de la licenciatura y el

salón de clases oportunamente.

2. Diagnóstico de necesidades

La experiencia en la actividad tutorial en la

primera generación ha sido un tanto intuitiva y

sin una planificación específica ya que en un

principio no se contaba con un Plan de Acción

Tutorial, sin embargo se llevaron a cabo algunas

actividades que en este momento se consideran

como punto de partida para elaborar el diagnóstico

de necesidades. Por ejemplo, A todas las

generaciones se les aplicaron los siguientes

instrumentos:

1. Datos personales del alumno

2. Inventario y hábitos de estudio

3. Diagnóstico pedagógico

4. Exploración de la personalidad

A partir de septiembre de 2011, se puso en

marcha el PAT programando actividades para el

periodo de otoño del mismo año, este primer

ejercicio permitió un acercamiento a las

necesidades específicas de los alumnos, docentes

y del propio contexto. Por lo que existen

condiciones de rediseñar una intervención

orientada hacia su formación integral, gestionando

espacios para reforzar la formación académica,

profesional y personal de los estudiantes

En cuanto a los docentes – tutores, el cien

por ciento de la planta académica no cuenta con

experiencia tutorial ni la capacitación consolidada

en esta área, sin embargo ya hubo un primer

acercamiento a través del taller sobre la acción

tutorial, pero no se contó con la asistencia del total

de docentes, por tanto, se considera fundamental

continuar con la capacitación ya que el

desempeño como tutor requiere de una

preparación que le permita comprender el proceso

de intervención tutorial en la universidad. Las

necesidades detectadas giran en torno a las

siguientes temáticas:

Orientación educativa

Uso de herramientas para el

acompañamiento académico

Manejo de grupos y trabajo

colaborativo

Interpretación sistemática de datos

Formación docente como

investigadores

Coordinación de la acción docente

En cuanto a los alumnos de la

primera y segunda generación se puede

mencionar que la información recabada a partir de

la aplicación de los instrumentos sugiere que las

necesidades detectadas están centradas en las

siguientes dimensiones:

Desarrollo psicosocial de los alumnos

Page 25: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

25

Optimización de los procesos de

aprendizaje

Socioeconómico.

Emocional – afectiva

Por lo que este diagnóstico permitió

identificar cuáles de estas problemáticas deberán

atenderse desde el aula, cuáles desde la tutoría y

cuáles a través de las instancias universitarias, lo

anterior no significa que se daba trabajar como

islas sino el propósito es triangular la información

para poder establecer un trabajo sistémico que

fortalezca la formación integral de los estudiantes

de esta licenciatura.

3. Objetivos

General. Llevar a cabo acciones

estratégicas que fortalezcan la formación

integral de los estudiantes a través de la

gestión e intervención de docentes,

alumnos, autoridades y redes de apoyo.

Objetivos Específicos

Promover la mejora del rendimiento

académico, solucionar problemas

escolares, desarrollar habilidades y

actitudes positivas en los alumnos,

logrando una educación integral que le

otorgue elementos para la construcción

de su autonomía.

Consolidar la figura del docente – tutor,

capacitándolo y gestionando espacios que

contribuyan a su formación docente

continua permitiendo así su desarrollo en

el campo de la docencia e investigación.

4. Planificación

La planificación de la acción tutorial involucra a

los actores principales para el logro de los

objetivos planteados, es una realidad que el buen

desarrollo e implementación de este proyecto

dependerá de la sinergia que exista entre dichos

actores.

Los avances y resultados logrados en esta primera

etapa han permito valorar la viabilidad del

proyecto inicial, pues la implementación y

desarrollo de cada una de estas estrategias guían el

proceso del PAT:

A continuación se analiza el seguimiento de las

propuestas estratégicas planteadas en dicho

documento.

Actores: Directivos-Coordinador general de

tutoría-Coordinadores por colegio.

Objetivo estratégico: Crear en cada licenciatura

la coordinación de tutores para dar seguimiento al

proceso coordinar la formación del docente tutor.

Acción 1. Establecer programa de capacitación

permanente a docentes sobre Tutoría y

especialización que le permita al docente

comprender el proceso de intervención tutorial en

las Universidades y a partir del diagnóstico de las

necesidades de la población estudiantil proponer

estrategias que refuercen la formación profesional.

2. Crear equipos o comisiones multidisciplinarios

para la revisión, seguimiento e implementación de

la acción tutorial.

3.-Desarrollar talleres para la preparación de

materiales y formatos apropiados para el proyecto

de tutoría así como para análisis de resultados.

Durante este primer año todavía no se consolida el

programa de formación docente para la acción

tutorial de la licenciatura y en general de la

Facultad ni se conforman las comisiones

interdisciplinares y de seguimiento. Sin embargo

se han brindado los siguientes cursos-talleres a los

docentes con la finalidad de dar un panorama

Page 26: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

26

general e introducirlos a la tutoría y la

investigación. Dichos cursos se han pensado para

la Licenciatura y para el público en general.

Diseño de instrumentos de tutoría.

Elaboración de textos científicos.

Introducción a la investigación educativa.

Proceso de Investigación Educativa:

Construcción del Protocolo de

investigación.

A su vez se han generado líneas de investigación

de los docentes de la licenciatura por ejemplo:

Estrategia de Formación Docente por

competencias para la acción tutorial en la Facultad

de Filosofía y Letras de la BUAP (Mtra. Claudia

Guzmán Zárate) y "Las características de los

docentes-tutores que favorecen la acción tutorial

como estrategia para la formación integral de los

estudiantes. El caso de la Facultad de Filosofía y

Letras (BUAP)” (Mtra. Mónica Fernández

Álvarez).

Actores: Docentes-tutores

Objetivos estratégicos Apoyar la integración de

los estudiantes al ámbito universitario, su

consolidación profesional, la construcción de un

plan de trabajo intelectual, así como favorecer su

formación integral y la vinculación con su campo

de acción profesional.

Acción 1. Elaborar un diagnóstico integral del

alumno a través de la batería compuesta por

diferentes instrumentos que brindaran la situación

actual del alumno y permitan prevenir e

intervenir.

Se han aplicado al 90% de los alumnos de la

primera a la tercera generación esta batería de

instrumentos para conformar el expediente del

alumno y a través de la revisión del mismo, cada

tutor a diseñado estrategias particulares para la

atención individual o grupal. También, se han

gestionado Talleres Extracurriculares y

canalización de los alumnos a las dependencias

correspondientes: PUDE y DIF. Acción 2.

Programa de adaptación del alumno a la

institución: Bienvenida, curso de inducción a la

tutoría etc.

Desde la generación 2011 se implementó la

Semana de Inducción para los alumnos de nuevo

ingreso. Este curso programa entre otras, las

siguientes actividades: Presentación de los

directivos y planta académica de la facultad,

difusión sobre el programa de movilidad e

intercambio de la BUAP, presentación del Plan de

acción tutorial 2011-2012 y los talleres a trabajar

en cada periodo. Difusión de la información sobre

el programa de movilidad e intercambio de la

BUAP, Introducción al uso de las Bibliotecas,

información de DAE, Dirección de Lenguas, etc.

Entre las Conferencias presentadas estás:

Conferencia Hábitos Alimenticios.

Conferencia: “Revolución Mexicana”

Ciclo de Conferencias 2011 “Educación

Inclusiva, 2012 “Educación y

Humanidades”.

Acción 3. Gestionar los espacios que brinden

apoyo en las áreas donde se considere necesario

fortalecer el aprendizaje.

Las condiciones físicas de la Facultad son

precarias por lo que es difícil que se otorguen

estos espacios exclusivos para trabajar con los

alumnos tanto en tutoría individual como grupal,

no obstante, los talleres se imparten en el mismo

salón de clases los días viernes.

Page 27: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

27

Entre los talleres que se han trabajado a lo largo

de este años son:

Comprensión lectora

Yoga

Autoestima

Introducción a la investigación

Técnicas expositivas

Ortografía y redacción

Acción 4. Coordinar el proceso de autoevaluación.

Al respecto se ha adaptado un instrumento para la

autoevaluación del proceso de los docentes-

tutores. (anexo 1)

Acción 5, 6 y 7. Talleres para aprender a aprender,

técnicas de estudio, desarrollo de hábitos de

estudio, de lectura, Técnicas expositivas,

ortografía, etc.

Talleres especializados para apoyo al estudiante

de contenidos específicos o materias de mayor

dificultad.

La coordinación y/o gestión de estos talleres será

de acuerdo a las necesidades detectadas en los

grupos.

Efectuar un seguimiento global de los procesos de

aprendizaje de los alumnos para detectar las

dificultades y las necesidades especiales y

gestionar los apoyos necesarios.

Esta parte del proceso se realiza desde la acción

tutorial de cada docente-tutor y en reunión de

academia se decide el número de talleres y los

temas a tratar por generación, por fechas, tiempos,

y necesidades apremiantes.

Actores: Alumnos

Objetivos estratégicos: Lograr que el alumno con

al apoyo de la tutoría identifique dificultades y

habilidades para resolverlos problemas, tome

decisiones razonadas, asuma las consecuencias,

sus talentos, identifique sus intereses

profesionales futuros, su campo laboral y los retos

actuales de su profesión, a través de todas las

acciones organizadas por la escuela y los

profesores.

Acción. Que el alumno se concientice de los

posibles problemas detectados en el diagnóstico

así como fomentar la participación en su proyecto

de vida mediante actividades planeadas.

A través de las sesiones grupales e individuales se

da la retroalimentación, se hace la propuesta por

parte del alumno y del docente-tutor para hacer al

alumno coparticipe de su proceso de formación.

Acción 2. Participar en talleres donde el alumno

pueda trabajar en proyectos de prevención y de

seguimiento de acciones detectadas en el

diagnóstico inicial.

Al respecto, se pretende realizar un foro

comunitario donde participen directivos, alumnos

de las tres generaciones y docentes-tutores para

propuestas concretas de atención a la diversidad.

Acción 3. Reflexionar de manera continua sobre

aspectos teóricos y prácticos de la realidad en la

educación en valores de los alumnos, lo que

conduce a un compromiso mayor asumido con la

sociedad.

Será atendida desde la conjunción de relaciones

docencia-acción tutorial en el aula, así como en

las reuniones individuales y grupales con cada

tutor.

Acción 4 y 5. Participar activamente en cursos y

talleres sobre motivación, autoconocimiento y

autoestima, desarrollo de habilidades de control y

de autorregulación organizados por la escuela.

Page 28: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

28

Actores: Padres de familia

Objetivo estratégico: Contribuir en la educación

respeto de sus hijos a través del entorno familiar

Acción 1 Participar en el programa de educación

familiar. Esta actividad no se ha llevado a cabo

pero está considerada para agosto 2013.

Acción 2. Participar en conferencias sobre temas

que fomenten la convivencia y relación escuela-

familia, así como el involucrarse en la educación

de sus hijos en este nivel educativo.

Es un área aún no atendida.

1. Participar como equipo de soporte académico.

En el apoyo del área administrativa es general,

hace falta involucrarlos en la atención específica

de la acción tutorial mediante una comunicación

directa a través de una reunión planteando los

propósitos del PAT así como conjuntar esfuerzos

de las otras licenciaturas y elaborar uno general

para toda la Facultad.

5. Evaluación

Un momento esencial es el de la evaluación ya

que todo proceso de intervención debe ser

evaluado. Por el momento, se propone una

evaluación al final de la primera etapa del PAT la

eficacia, pertinencia y eficiencia del plan en la

consecución de los objetivos perseguidos; valorar

los efectos “secundarios” o no previstos en la

planeación inicial y determinar criterios para el

seguimiento de la Acción Tutorial, a su vez,

diseñar programas de mejora continua.

Se estima necesario compatibilizar las técnicas

de evaluación “informal” con las más específicas,

esto es, análisis de documentos como por ejemplo

los informes que entregan los tutores al finalizar

su actividad, entrevistas realizadas a los alumnos,

también reuniones de tutores que permitan la

comunicación continua y por otro lado, técnicas

formales como el uso de cuestionarios y escalas

de medición.

Como lo mencionamos anteriormente, este

proyecto se encuentra en una etapa de inicio y de

formación respecto a la tutoría, no obstante,

señalamos que a futuro esta evaluación deberá

centrarse en cada uno de los momentos del

proceso para ir previendo las problemáticas y así

proponer en tiempo aquellas estrategias de

intervención que fortalezcan este trabajo tutorial.

De este proceso de evaluación continuo se derivan

las siguientes observaciones:

En los informes de los tutores se detectan

insuficiencias en la organización de los programas

individuales de los docentes-tutores, no existe el

seguimiento oportuno de los tutorados, no

contamos con acceso a la una base de datos; no

hay una planeación permanente de la atención

grupal e individual. Así mismo se presenta

problemas en el alumnado como: baja autoestima,

desmotivación, problemas personales, falta de

hábitos de estudio, poco compromiso por parte del

alumno para asistir regularmente con su tutor.

Por otra parte se aplicó una autoevaluación de los

docentes-tutores (anexo 1), donde se manifiesta el

empeño de los docentes y su interés por atender al

alumnado sin embargo falta formación docente

para ejercer la acción tutorial, la organización y

planeación de la tutoría y la habilidad para aplicar

e interpretar instrumentos.

También para la evaluación de los talleres

impartidos se utiliza un instrumento (anexo 2) que

permite valorar la pertinencia del curso, la

experiencia del facilitador, la calidad de

materiales y el logro de objetivos específicos del

curso.

Y finalmente se aplicó a los tutorados de la

licenciatura el instrumento para valorar la acción

Page 29: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

29

tutorial (anexo 3), desafortunadamente esta acción

tutorial todavía no se percibe como un

acompañamiento que atienda las diferentes esferas

del individuo, pues el alumno solicita más

reuniones tanto individuales como grupales,

seguimiento y apoyo académico, personal,

establecer los lazos de confianza entre el alumno y

tutorado; trabajar más con la empatía y el

reconocimiento de necesidades y por tanto

soluciones puntuales ante las demandas. A su vez,

hace falta fortalecer las estrategias de orden

preventivo.

CONCLUSIONES

La experiencia en la licenciatura en Procesos

Educativos a partir de la implementación del PAT

ha constituido un reto interesante por las

características propias de esta licenciatura. Es

importante mencionar que el equipo de tutores que

la conforman son docentes comprometidos con el

proceso de formación integral de los alumnos y

del suyo propio, pero aún no es suficiente.

Definitivamente hay mucho trabajo que hacer, hay

muchos proyectos y el proceso de gestión no es

sencillo, desde condiciones físicas, laborales,

personales, etc. plantean un esfuerzo y un camino

largo por recorrer, sin embargo, este trabajo se

presenta para compartir la experiencias, los éxitos,

los tropiezos y retos que plantea la formación de

los alumnos y los docentes.

Referencias

ANUIES, (2000). Programas Institucionales de

Tutoría, una propuesta de la ANUIES para su

organización y funcionamiento en las instituciones

de educación superior. Mexico.2000.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

(2009a). Documento de Integración del Modelo

Universitario Minerva (MUM). Puebla: BUAP.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

(2009b). Fundamentos del Modelo Universitario

Minerva (MUM). Puebla: BUAP.

García, F. (1997). Organización escolar y gestión

de centros educativos. Ediciones Aljibe.

González Ceballos, R. (2008) Herramientas

básicas para el acompañamiento tutoral. En

Revista Mexicana de Orientación Educativa, 2ª.

Época, Vol. VI, Número 14, Marzo-Junio 2008

Lazalde, A. Pérez E. (2009). La acción en el

Modelo Minerva: de la atención personalizada a

los programas de acción tutorial. BUAP

Monereo, C., & Pozo, J.I., (2003. La universidad

ante la nueva cultura educativa. Enseñar y

aprender para la autonomía. Síntesis: Madrid.

Müller, M. (2008). Docentes tutores. Orientación

educativa y tutoría. Argentina: Bonum.

Robles R. (2007). El reto de las Tutorías en el

Bachillerato Tecnológico. ¿Mito y/o Realidad en

la Educación desde la Orientación Educativa?

REMO: Volumen V, Número 13

Rodríguez, E. S. (coord.). (2004). Manual de

tutoría Universitaria. Recursos para la acción.

Barcelona: Octaedro.

Rodríguez E, Sebastian (2006) Función tutorial y

Calidad de la Educación [Versión electrónica],

Conocimiento Educativo. Instituto Superior de

Formación del Profesorado, 9-25.

Rodríguez, Ma. L. (2000). Orientación e

intervención psicopedagógica.

CEAC, España.

Romo L. A. (2005). La incorporación de los

programas de tutoría en las instituciones de

Educación Superior. México: ANUIES.

Romo L. A. (2006, abril). La tutoría en la voz y en

las inquietudes de los estudiantes. Conferencia

magistral.

Romo L. A. (2011). La tutoría. Una estrategia

Innovadora en el marco de los programas de

atención a los estudiantes, México: ANUIES.

Romo L. A. (2011) Sistema de acompañamiento

en el Nivel Medio superior. Modelo para su

construcción. México: ANUIES

Page 30: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

30

TAPIA, Jesús Alonso. Orientación Educativa.

Teoría, evaluación e intervención. México.

Síntesis Psicológica.

Universidad de Córdoba. Jornadas para Docentes

2008. Vicerrectorado de Medio. En:

www.uccor.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU

/.../formacionintegral.pdf

UNESCO (2009).. Conferencia Mundial sobre la

educación Superior. La nueva dinámica de la

educación superior y la investigación para el

cambio social y el desarrollo. UNESCO.

Anexo 1 Escala valorativa sobre el desarrollo de la

acción tutorial Objetivo: Autovaloración del docente tutor

respecto al desarrollo de la función tutorial en la

Universidad.

Estimado docente, se está realizando una

investigación para detectar las necesidades de

formación docente para la acción tutorial y la

mejora del desarrollo de la misma, por lo que te

pedimos que contestes de manera sincera cada

ítem de la siguiente escala:

Valoración 1 Totalmente en desacuerdo 2

En desacuerdo 3 De acuerdo 4

Anexo 2

Anexo 3

Instrumentos para valorar la Acción Tutorial.

Estimado alumno, esta encuesta tiene el propósito de que se evalúe el proceso de la Acción Tutorial en la Licenciatura en Proceso Educativos a un año de su implementación, por lo que se te pide ser lo más honesto, la información será confidencial.

Encuesta para los alumnos:

Page 31: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

31

Dimensión Indicadores Categoría: Excelente = 4

Bien = 3 Suficiente = 2

Insuficiente = 1

Actitud empática

Cordialidad y capacidad para crear un clima de confianza con el alumno.

Respeto y atención en el trato con el alumno.

Compromiso con la

actividad tutorial.

Interés en los problemas académicos y personales que afectan el rendimiento del alumno.

Capacidad para escuchar los problemas de los alumnos.

Capacidad para la acción tutorial.

Capacidad para diagnosticar las dificultades y para realizar las acciones pertinentes para resolverlas.

Capacidad para resolver dudas académicas del alumno.

Capacidad para orientar al alumno en metodología y técnicas de estudio.

Capacidad para estimular el estudio independiente.

Conocimiento de la normatividad de la institución en cuanto a los planes de estudio.

Canalización adecuada y oportuna del estudiante e instancias que le proporcionan una atención especializada.

Satisfacción Satisfacción del alumno con las actividades de la Acción Tutorial.

Organización académica y escolar

Satisfacción del alumno con la actuación del tutor asignado.

Comunicación entre todos los miembros de los resultados de la evaluación.

Page 32: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

32

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 4

PEDAGOGÍA PARA TUTORES, UNA APROXIMACIÓN A LA

PRAXIS

Page 33: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

33

Resumen.- Como continuidad del trabajo

“Apuntes de una Pedagogía para Tutores1”

iniciado por el Colegio de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica (IME) de la Facultad de Ingeniería (FI)

de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (BUAP) en 2010, se presenta el siguiente

documento “Pedagogía para Tutores, una

Aproximación a la Praxis” donde se exponen

diversos escenarios temáticos (formulados a

percepción personal) sobre el desarrollo histórico

y prospectivo de la tutoría y como puede influir a

partir de cada sentido personal de transcender en

la historia (como modelo a seguir; científico,

educador, pensador, líder, etc.), mediante un

sistema tutorial flexible (por medio de historias de

vida). Dichos escenarios se enmarcan en el eje

rector de la internacionalización, que actualmente

dirige esfuerzos para asegurar la mejor

pertinencia de los planes de estudio que se

imparten a nivel ingeniería en las Instituciones

de Educación Superior (IES), los cuales deben ser

congruentes con la demanda de la sociedad y del

sector productivo (mejora en el PIB) de las

naciones, características que permiten cubrir las

expectativas de índole socio-económico-cultural-

tecnológicas, que modelan el desarrollo

sustentable de un país. Motivo por el cual en el

presente trabajo se muestra una reflexión

documental, que orienta la intención de

implementar estrategias de alto impacto en

beneficio de los desempeños sociales (que se

estiman a partir del perfil de egreso de los

Programas de Estudio de las IES), como una

alternativa de acompañamiento que permite crear

conciencia en la comunidad universitaria de la

importancia que tiene la tutoría para el mejor

desempeño académico de los estudiantes, y que

este evolucione con la sociedad a favor del

desarrollo sustentable a partir de la inclusión

social solidaria.

1 Presentado en el Cuarto Encuentro Nacional de

Tutorías, organizado por la ANUIES en 2010.

Palabras clave: tutoría, pertinencia, identidad

institucional, desempeños.

Abstract:

As a continuity of the work “Apuntes de una

Pedagogía para Tutores” initiated by the Colegio

de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (IME) of the

Facultad de Ingeniería (FI) of the Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) in

2010, presented the following document

“Pedagogía para Tutores, una Aproximación a la

Praxis” which display various thematic scenarios

(formulated as personal perception) about

historical and prospective development of

mentoring and how it can influence each direction

from staff to transcend in history (as a model;

scientific, mentor, thinker, leader, etc.), through a

flexible tutorial system (through life stories).

These scenarios are part of the guiding force

behind the internationalization, currently directs

efforts to ensure the best relevance of the

curriculum taught at engineering at Higher

Education Institutions (HEIs), which must be

consistent with the demands of society and the

productive sector (improving GDP) of nations,

characteristics that can meet the expectations of

socio-economic-cultural-technological, shaping

the sustainable development of a country. Reason

that motivates this work to show a documentary

reflection that guides the intention of

implementing high impact strategies for the

benefit of social performance (estimated from

graduate profile of curricula of HEIs), as an

alternative accompaniment of creating awareness

in the university community of the importance of

mentoring for the students best academic

performance, and it evolves with the company in

favor of sustainable development from supportive

social inclusion.

Key words: mentoring, student, relevance,

institutional identity performances.

PEDAGOGÍA PARA TUTORES, UNA APROXIMACIÓN A LA

PRAXIS

Candia García Filiberto y Galindo López Víctor

Facultad de Ingeniería

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 34: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

34

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de la actual transición académica-social

en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(BUAP) a través de "El Modelo Universitario

Minerva (MUM)", se establece la necesidad de

implementar un Modelo de Integración Social (MIS)

como una respuesta solidaria a la comunidad

internacional que atienda la pertinencia de la oferta

académica de un Programa de Estudios (PE) en

Ingeniería. Actividad que es necesaria para satisfacer

la demanda laboral de profesionistas en el área de la

ingeniería con sus respectivas especializaciones e

innovaciones, acción que se logra egresando

profesionistas con un perfil socio-formativo que

tienen la capacidad de vincular su entorno y

necesidades económicas con el beneficio social hacia

la comunidad nacional e internacional.

Por ello la BUAP “como guía para su quehacer,

propone un nuevo modelo educativo y académico

congruente con la función social de una universidad

pública que se orienta a la formación integral,

humanista y centrada en el aprender a aprender;

modelo que está basado en una intención

constructivista-social-participativa, paradigma que

ha dado respuesta a las necesidades educativas

actuales (BUAP, 2007). Este modelo ha sido

elaborado por universitarios y universitarias que han

recuperado para ello su identidad, historia, cultura

institucional y su perspectiva de una sociedad

incluyente y sustentable.

Para llevar a la praxis esta intención, todos los

programas educativos de las IES -incluido sobre todo

los de ingeniería, por su naturaleza creativa e

innovadora- deben ser entidades con identidad propia

que estén en constante búsqueda y perfeccionamiento

de una integración social que disminuya las brechas

existenciales entre la demanda y la oferta de

profesionistas de manera pertinente. Esta praxis,

permite una alta convivencia entre las personas

(como ciudadanos), siendo de gran relevancia para el

desarrollo económico y social y que Delors anticipa

como el tercer pilar de la educación “Aprender a vivir

juntos desarrollando la comprensión del otro y la

percepción de diversas formas de interdependencia –

realizando proyectos comunes y prepararse para tratar

los conflictos- respetando los valores de pluralismo,

comprensión mutua y paz” (Delors, 1997).

Sin embargo la concepción e implementación de un

MIS es complejo, ya que las necesidades y realidades

que vive un ciudadano y por consecuencia la

sociedad, superan -por mucho- las orientaciones que

una Institución de Educación Superior (IES) puede

proporcionar a su comunidad. Ya que el alumno no

es un ente acabado (como ciudadano), sino por el

contrario, es un individuo único que demanda

atenciones específicas en su formación las cuales no

se pueden homologar en una estructura de gestión

única -que trata a todos como un número más, en un

formato específico que recopila datos generales más

no atiende realidades inmediatas-, por ello es

necesario fomentar la participación social a partir de

un modelo tutorial flexible, intuitivo y

particularizado.

Desde esta visión de la realidad

universitaria, es necesario manifestar una

proclama internacional para asumir un

compromiso como personas -

entendidas como su ser en sí, para su ser

con otros- de apoyo solidario como

comunidad internacional y hacia los

nuevos integrantes de la misma, los

cuales serán los próximos integrantes de

las organizaciones (públicas, privadas,

sociales, productivas, de lucro, sin lucro,

etc.) y estos tendrán en un futuro bastante

Page 35: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

35

próximo la responsabilidad de la

productividad (económica, social,

cultural, tecnológica, etc.), por lo que se

les debe dejar inmersos en un bagaje

histórico de responsabilidad social

compartida.

Dicha proclama, se manifiesta en la participación

solidaria de la formación (no capacitación) holística de

los nuevos profesionistas, la cual se lleva a cabo con

un verdadero compromiso social que busca el

beneficio de los demás como personas y no el propio

como un ente individual. Siendo más específicos, es

necesario que todo sistema universitario cuente con

verdaderos tutores -no con pseudotutores- que puedan

y deban buscar estrategias de estímulo al desempeño

académico.

Y sabedores de que el tutor ideal, ¡no existe!

Debido a que también es un ser en formación

permanente e inacabado que aprende con y de los

demás, además no hay -a percepción propia- un

programa que enseñe a hacerlo (por ejemplo;

diplomados de solo seis meses). El tutor es un ser que

debe tener como paradigma la educación permanente

y la participación social con autogestión y

adquisición de poder, que actúa como promotor

educativo a beneficio de la comunidad internacional.

Y esta característica es la que permite

formular la intención de llevar a la práctica

una pedagogía para tutores; con la intención

de formar tutores comprometidos con el

desarrollo holístico de los alumnos como

ciudadanos de una nación soberana, desde su

praxis individual como acción

transformadora y orientadora a beneficio -de

ser posible- de mas de una persona en

formación.

2. UNA APROXIMACIÓN A LA

DEFINICIÓN DE UN PROGRAMA

INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

La ANUIES (2010) considera a la tutoría como una

modalidad de la actividad docente, que comprende un

conjunto sistematizado de acciones académicas

centradas en el estudiante, distintas y a la vez

complementarias a la docencia frente a grupo -pero

no la sustituye-, que implica diversos niveles y

modelos de intervención; además se ofrece en

espacios y tiempos diferentes a los de los programas

de estudios.

De acuerdo a la ANUIES, la tutoría pretende orientar

y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo

mismo que apoyarlos en los aspectos cognitivos y

afectivos del aprendizaje. Busca fomentar su

capacidad crítica y creadora y su rendimiento

académico, así como perfeccionar su evolución social

y personal. Debe estar siempre atenta a la mejora de

las circunstancias del aprendizaje y, en su caso,

canalizar al alumno a las instancias en las que pueda

recibir una atención especializada con el propósito de

resolver problemas que pueden interferir en su

crecimiento intelectual y emocional, hecho que

implica la interacción entre el tutor y el tutorado. Esto

exige, a su vez, la existencia de una interlocución

fructífera entre profesores y tutores y entre los

propios tutores.

Actividades que son realizadas de manera

eficiente por sistemas de tutoría rígidos,

pero que no garantizan la atención a toda

la población estudiantil, ya que no

sistematizan procesos, solo mecanizan

actividades y el factor de sensibilidad

emocional no existe (no se genera

confianza y gratitud), hecho que impide la

formación de una identidad institucional.

La ANUIES propone de manera sintetizada en la

tabla 1, la definición de un sistema institucional de

tutorías: que para apoyar la actividad tutorial y el

Page 36: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

36

desarrollo de los alumnos, integra la interacción con

otras entidades académicas y administrativas, como

son los profesores de grupo o las academias de

profesores (relaciones; horizontales, departamentales,

disciplinares o multidisciplinares); las unidades de

atención médica o psicológica; programas de

educación continua y extensión universitaria;

instancias de orientación vocacional y programas de

apoyo económico a los estudiantes.

Sin embargo estas interacciones se han

vuelto burocráticas (llenado de formas y

extensos procedimientos de atención) y

excesivamente lentas; los

departamentos y/o grupos alternativos

de apoyo, actualmente han perdido el

rumbo de integración y se manifiestan

como entes de independencia con

actividades de individualismo a favor de

los reconocimientos públicos y no de la

atención desinteresada hacia la

verdadera razón de su existencia ¡¡¡la

comunidad académica!!!

Tabla 1: Actividades tutoriales y complementarias (ANUIES, 2010).

Tutoría Programas para la mejora del proceso educativo Planes y programas

de estudio

Proceso de

acompañamiento de tipo

personal y académico para

mejorar el rendimiento

académico, solucionar

problemas escolares,

desarrollar hábitos de

estudio, trabajo, reflexión y

convivencia social

• Cursos de inducción a la universidad

• Cursos remediales

• Cursos para el desarrollo de hábitos de estudio y trabajo

• Cursos para el desarrollo de habilidades

• Cursos de inducción a la universidad

• Cursos remediales

• Cursos para el desarrollo de hábitos de estudio y trabajo

• Cursos para el desarrollo de habilidades

• Programas de orientación vocacional y psicológica

• Programas de apoyo económico

• Programas de atención médica

• Otros

Operación de los

planes y programas

de estudio

Page 37: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

37

Es importante señalar que los programas de mejora en

infraestructura y atención del proceso educativo no

constituyen actividades de carácter tutorial en sí mismos,

pero son imprescindibles para el logro de los objetivos de

la tutoría, que comprenden un conjunto procedimental de

acciones educativas de carácter académico y personal,

como:

1. Conocer diversas formas de resolver sus problemas

dentro del contexto escolar.

2. Comprender las características del plan de estudios y

las opciones de trayectoria.

3. Adquirir técnicas adecuadas de lectura y

comprensión.

4. Desarrollar estrategias de estudio.

5. Superar dificultades en el aprendizaje y en el

rendimiento académico.

6. Adaptarse e integrarse a la universidad y al ambiente

escolar.

7. Diseñar la trayectoria curricular más adecuada de

acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas

personales, familiares y de la universidad.

8. Seleccionar actividades extraescolares que pueden

mejorar su formación.

9. Recibir retroalimentación en aspectos relacionados

con su estabilidad emocional y su actitud como

futuro profesional de la carrera.

10. Conocer los apoyos y beneficios que puede obtener

de las diversas instancias universitarias.

Para verdaderamente atender a la comunidad académica

es necesario que se incluya una sistematización de

actividades, que atienda de manera flexible a la misma.

Para ello es necesario que se incluyan actividades de

sensibilización, hacia la atención que se desea brindar,

pero sobre todo vincular de manera flexible las

necesidades con la solución de las mismas.

El perfil del tutor

Considerando que el ejercicio de la tutoría debe recaer en

un profesor que se asume como guía del proceso

formativo y que está permanentemente ligado a las

actividades académicas de los alumnos bajo su tutela, es

preciso definir y señalar determinados rasgos que lo

distinguen:

El tutor según la ANUIES (2010) orienta, asesora y

acompaña al alumno durante su proceso de enseñanza-

aprendizaje, desde la perspectiva de conducirlo hacia su

formación integral, lo que significa estimular en él la

capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de

su formación. Conviene que sea un profesor o

investigador dotado de una amplia experiencia

académica, que le permitan desarrollar eficiente y

eficazmente la docencia o la investigación y que además

estas actividades estén vinculadas con el área en la que se

encuentran inscritos sus tutorados.

Esta definición es excluyente sobre el rubro de

programas tutoriales de atención flexibles, y por medio

de ella no es posible dar a cada académico la solución a

sus demandas -las cuales pueden ser tan variadas y a la

vez atendidas por cualquier integrante de la comunidad,

no solo por el programa de tutoría o la institución-, por

ello se debe hacer conciencia sobre el rol que cada

integrante de la sociedad debe desempeñar.

a. Habilidades y capacidades genéricas del

tutor

El tutor según la ANUIES (2010) deberá mantener una

actitud ética y empática hacia los estudiantes mediante un

esfuerzo permanente de comunicación que le permita

desarrollar las actitudes adecuadas para inspirar confianza

y lograr la aceptación de los tutorados manteniendo

siempre un diálogo en sentido positivo y la mayor

tolerancia hacia sus reacciones. Lo anterior se apoya en la

actuación siempre responsable del tutor quien deberá

atender sus compromisos con toda puntualidad y en un

marco de respeto y confidencialidad.

Page 38: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

38

Contará con habilidades y actitudes que conservará

durante todo el proceso tutorial, como la de ser creativo

para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador

y conciliador. Su desempeño se basará en un esfuerzo

planificado y ordenado, tanto en su área profesional como

en el proceso de la tutoría. Es determinante para mantener

una adecuada relación con el estudiante, que el tutor esté

dotado de habilidades para efectuar las entrevistas tanto

de nivel personal como grupal.

Asimismo, deberá estar entrenado para escuchar a los

estudiantes y extraer la información que le sea útil para

las acciones de tutoría que emprenda. Ello implica que el

tutor mantenga un equilibrio entre la relación afectiva y

cognoscitiva que le permita delimitar adecuadamente el

proceso de la tutoría.

La anterior caracterización refleja ante todo, la

necesidad de contar con personal académico con un

conjunto de actitudes y habilidades adecuadas para

ofrecer los servicios de un programa institucionalizado

de tutorías al alcance de los estudiantes, según las

condiciones de cada institución de educación superior

(pero esta restricción es precisamente la mayor

problemática, ya que representa a un eficiente programa

de tutoría como aquel que cuenta con los mayores

recursos hecho que no es restrictivo, ni impositivo).

En síntesis, las características deseables del tutor en un

sistema rígido y estructurado son las siguientes:

a. Poseer un equilibrio entre la relación afectiva y

cognoscitiva, para una delimitación en el

proceso de la tutoría.

b. Tener capacidad y dominio del proceso de la

tutoría.

c. Tener capacidad para reconocer el esfuerzo en el

trabajo realizado por el tutorado.

d. Estar en disposición de mantenerse actualizado

en el campo donde ejerce la tutoría.

e. Contar con capacidad para propiciar un ambiente

de trabajo que favorezca la empatía tutor-

tutorados.

f. Poseer experiencia docente y de investigación,

con conocimiento del proceso de aprendizaje.

g. Estar contratado por tiempo completo o medio

tiempo o, al menos, con carácter definitivo.

h. Contar con habilidades y actitudes (que estará

dispuesto a conservar durante todo el proceso)

tales como:

Habilidades para la comunicación, ya que

intervendrá en una relación humana.

Creatividad, para aumentar el interés del tutorado.

Capacidad para la planeación y el seguimiento del

profesional, como para el proceso de tutoría.

Actitudes empáticas en su relación con el alumno.

La definición del perfil del tutor según la ANUIES

constituye una vertiente de información incompleta si no

se precisan las funciones o tareas (de un currículo

oculto) que el propio programa institucional de tutoría

no contempla para los tutores, entre ellas podemos citar

a la empatía, la confianza, la apertura, el respeto, etc.

Algunas de ellas se analizan en el siguiente apartado.

3. PEDAGOGÍA PARA TUTORES, UNA

APROXIMACIÓN A LA PRAXIS

Para impactar de manera incluyentemente social El

Modelo Universitario Minerva (BUAP, 2007), atiende los

ejes rectores de; la flexibilidad curricular y de los

procesos, de internacionalización y el de innovación

académica, para ofertar y garantizar una educación

superior de calidad, pertinente con la sociedad.

Así también fortalece la oferta de programas académicos

con una alta flexibilidad y movilidad académica, ya que

se atienden dos necesidades; la oferta académica y la

optimización de los recursos (humanos, de

infraestructura, etc.).

Page 39: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

39

Estas nobles acciones necesitan de apoyos

concomitantes a favor de la calidad académica, siendo la

tutoría el medio de integración de acciones y actividades,

que vinculan la labor de la universidad hacia la

sociedad.

Como resultado de esta necesidad está el poder promover

los espacios y gestores adecuados (académicos,

infraestructura, sociales, culturales, artísticos, convenios,

etc.), para la integración de una formación: académico-

socio-cultural-artístico-emprendedora-tecnológica-

universal, en el estudiante, integración que marca como

primicias internacionales en el docente, el responder a las

siguientes preguntas:

¿Cómo enseñar lo anterior? ¿Qué; metodologías,

estrategias, técnicas, herramientas e instrumentos

pedagógico - didácticos utilizar? ¿Qué nuevos cambios

hay que enfrentar y como determinar las líneas de acción

a seguir?

Como respuesta general el MUM establece al

Aprendizaje basado en proyectos, estudio de casos,

aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por

objetivos. Sin embargo ante la falta de recursos

(humanos, de infraestructura, de ambientes interactivos

de aprendizaje, etc.) es necesario realizar los siguientes

cuestionamientos ¿Qué es eso? ¿Dónde se aplica?

¿Funciona? ¿Hay diferencia entre ellos?

Por experiencia personal y en comunión con el Dr. Mejía

Pereda, se puede afirmar que el beneficio de aplicar las

técnicas anteriores, permite que el alumno “se

autodescubra como persona que busca su poder ser con

los demás antes de su poder ser consigo mismo y queda

en búsqueda de su educación permanente, y deja de

buscar su desarrollo como individuo, para buscar su

desarrollo como persona” (Mejía, 2005).

Y esa naturaleza de formación permanente enmarca las

características del Aprendizaje Basado en Proyectos

Sociales, las cuales se adaptan de la pedagogía de la

transformación, que necesita de técnicas de enseñanza

aprendizaje de tipo alternativo, con respecto a las

tradicionales.

¿Pero y la evaluación? ¿Cómo lograrla? ¿Cómo ser justo?

y abordar lo más amplia y claramente posible, la

determinación del grado de desempeño que el alumno

muestra en función de su perfil de egreso.

Sin duda alguna se establece ahora un proceso enseñanza-

aprendizaje, que se ha vuelto más complejo, sobre todo

por la inclusión de diversos conceptos educativos

(competencias genéricas, especificas, habilidades,

destrezas, tareas, funciones, objetivos; educacionales,

generales, específicos, etc.), los cuales no son

compartidos por los docentes de amplia experiencia que

se encuentran en activo dentro del mercado laboral.

Así mismo, estos cambios en el proceso de enseñanza-

aprendizaje demandan la integración de un mecanismo de

gestión que promueva la transformación del individuo en

persona, y esta transformación solo se puede dar a través

de los desempeños que se encuentran en función del perfil

de egreso de cada IES y que deben de atender a las

necesidades de la sociedad.

Pero a qué concepto se le llama ¡¡¡Desempeños!!!!

Benavides (1994) establece que etimológicamente

corresponde a una concepción epistemológica, donde el

sujeto aprehende el objeto por conocer, siempre es capaz

de dar más de si (ofrece más datos), y el sujeto es capaz

de aprehenderlos, haciéndolos suyos.

El apartado anterior configura de manera inicial la

determinación de los desempeños a favor de los ejes de

acción del MUM en la BUAP, como complemento a

Page 40: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

40

estos, es necesario contar con un acercamiento a la

identificación por ámbitos de los Perfiles Nacionales de

Desempeño para la educación básica y media básica que

CONALTE (1991) desarrolló como parte del Programa

para la Modernización Educativa (SEP, 1989), donde

resalta la gran importancia de ubicar los desempeños en

los siguientes ámbitos:

a) Desarrollo personal.

b) Desarrollo económico-social.

c) Desarrollo científico-tecnológico.

d) Desarrollo cultural.

Puesto que la formación de un ingeniero impacta de

manera directa en el rubro de la ciencia y tecnología, sin

embargo su nueva dimensión de flexibilidad curricular

obliga al alumno a incluir y demostrar evidencias de

poder inferir en su ámbito económico-social, sin olvidar

que su desarrollo personal se ve implícito en cada

propuesta de mejora para el desarrollo sostenible de una

comunidad en la que existe, hecho que le da la capacidad

de influir de manera histórico-cultural en su contexto

social, si su aportación es adaptada en la supervivencia en

la sociedad en la cual se ve inmerso, entonces se habla

una formación holística a favor de un ciudadano

responsable.

Como se aprecia en el apartado las nuevas demandas

educativas, se correlacionan de manera directa con las

sociales, y este hecho se debe atender de manera

proporcional con propuestas de igual impacto y sobre

este argumento se fundamenta la intención de formular

un sistema de tutorías flexible que atienda a; la empatía,

la confianza, la apertura, el respeto, como características

propias de una nueva dinámica social que incluye a la

universidad.

4. LA TUTORÍA COMO PRAXIS

¿Cómo incluirla? ¿Es posible ser tan dinámico como

tutor, tal como lo demanda el Modelo de Integración

Social?, más aun, ¿es posible habilitar un sistema o

estructura tutorial que atienda las actuales y futuras

necesidades de la comunidad académica en un sistema

educativo dinámico e irrepetible?

Este cuestionamiento obliga a mostrar de manera

documental la siguiente propuesta estratégica, para

ilustrar como a través del apoyo multidisciplinario (para

alcanzar los desempeños), es posible dar respuesta a los

cuestionamientos anteriores. Iniciativa que se prospecta

como una forma que establece un programa tutorial de

alta flexibilidad, que incluye a todos los integrantes de la

comunidad académica (alumnos y docentes), de manera;

participativa, de apoyo, como ejemplo a seguir, con

personajes de alta empatía, respeto, tolerancia, alto

reconocimiento a la experiencia y al consejo dado. Este

programa permite tener el siguiente:

Objetivo

Proporcionar al docente una aproximación a la praxis de

la tutoría desde un punto de vista Histórico-Social-

Prospectivo.

Para ello se presenta la descripción e interpretación

personal de la evolución histórica de la acción tutorial

teniendo como inicio a la cultura griega, para

posteriormente hacer la diferenciación de las cualidades

de los diferentes actores sociales que han y siguen

influyendo en la educación -algunos en menor

proporción (tan solo como ejemplo a seguir) y otros en

mayor proporción (viviendo la tutoría)- y resaltando al

final, el ejemplo de una praxis que ha sido interpretada

por Vasconcelos para nuestro País y que tiene como

característica principal el tratar al alumno como persona

(ciudadano) y no como un número.

Para lograr obtener datos biográficos confiables se buscó

en las páginas oficiales de los personajes, las cuales

cuentan con enlaces hacia revistas especializadas o libros

autobiográficos, solo un libro se encontró disponible en la

Page 41: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

41

biblioteca de la facultad de psicología de la BUAP, los

demás fueron consultados vía electrónica.

Los puntos sobre inteligencia y medio perceptivo fueron

deducidos bajo la comparación entre la biografía de los

autores y los lineamientos que Gardner (Inteligencias

Múltiples) y la Programación-Neuro-Lingüística (PNL),

respectivamente, proponen en sus teorías2.

A continuación se inicia con el proceso de análisis y para

ello se hace alusión a la cita de un cuestionamiento de

gran relevancia histórica:

Menón

¿Podéis, Sócrates, decirme si la virtud3 puede enseñarse,

o si no pudiendo enseñarse, se adquiere sólo con la

práctica; o, en fin, si no dependiendo de la práctica ni de

la enseñanza, se encuentra en el hombre naturalmente o

de cualquiera otra manera?

Sócrates

“Estoy dispuesto a sostener con palabras y obras, en

tanto sea capaz, que el convencimiento de que indagar lo

que ignoramos nos hará mejores, más resueltos y menos

perezosos, y contrasta con la opinión de que es imposible

descubrir lo que ignoramos e inútil buscarlo”. Sócrates,

Menón. Citado en Howard Gardner, La Nueva Ciencia

de la Mente, PAIDOS, 1995, pág. 19.

Esta cita permite ilustrar que la situación de mejora en la

formación humana no es una problemática actual, sino

que ésta, ha estado presente y ha sido cuestionada desde

el inicio de las civilizaciones y por ello ha sido abordada

en este documento, desde diferentes perspectivas,

tratando de identificar la mejor satisfacción posible que se

2 En ambos casos se analiza como se puede educar a la mente

y los factores involucrados para ello. 3 Se considera a la virtud como referencia de un estadio del

ser humano, donde esta se interpreta como cualidad de una

persona que se preocupa por los demás para su bien común y no

para su bien en si, y que es capaz e irradiar este condición hacia

los demás (Mejía, 2005).

dio a las necesidades de cada sociedad, con los recursos

con los que se contaba en ese momento histórico.

4.1 Pensadores, Líderes, Educadores

El poder determinar quien es o ha sido mejor (como

civilización o cultura), al ofrecer acciones tutoriales,

como complemento a las educativas, lleva a desarrollar

una aproximación4 de la influencia, que tuvieron o tienen

diversos actores como; los pensadores, los líderes y los

educadores en diversos ámbitos temporales y para

diversas situaciones especificas de la condición humana.

PENSADORES

MORÍN.- Se considera el padre del Pensamiento

Complejo, produjo su primer libro cuando tenía apenas 25

años, inició así una larga y productiva carrera que

sostiene hasta la fecha; cuando menos 50 obras de

relevancia y trascendencia se apuntan en su haber, lo

anterior sin considerar la infinidad de artículos que ha

escrito para su publicación en los diferentes medios,

principalmente en los periódicos y revistas de circulación

nacional e internacional

Edgar Morin (en el foro Libération, 2008)5

4 Las reflexiones aquí presentadas buscan dar una

aproximación de como era vivida la praxis de la tutoría y como atendía o atiende las necesidades de un determinando grupo de personas y a cuales da cobertura, para a partir de esta percepción proponer un conjunto de supuestos que permitan dar cobertura a nuestra población académica y en nuestra condición histórica actual -como sociedad y escuela-.

5 Monniaux, D. (2008) Edgar Morin en el Foro Libération

2008. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

Page 42: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

42

Origen.- París, Francia.

Escolaridad.- Edgar Morín estudió en la Sorbona y en la

Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e

historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente

estudios universitarios de sociología, economía y

filosofía.

Principales trabajos.- Obras y reflexiones que son el

punto de partida para entender nuevas visiones

divergentes, necesarias para interpretar lo que nos rodea:

Mi Camino, La Cabeza Bien Puesta: Bases Para Una

Reforma Educativa, Vidal y Los Suyos, El Método,

¿Hacia el Abismo? Globalización en el Siglo XXI, Para

Una Política de Civilización, La Violencia del Mundo,

Educar en la Era Planetaria, El Cine o el Hombre

Imaginario, Los Siete Saberes Necesarios Para la

Educación del Futuro, La Mente Bien Ordenada, El

Hombre y la Muerte, Mis Demonios, Ciencia con

Consciencia, Pensar Europa y tantos libros más, son una

pequeña parte de la producción enciclopédica de este

pensador luminoso e incansable.

Área de desarrollo.- Lingüística.

Inteligencia predominante.- Lingüística.

Medio perceptivo predominante.-Auditivo.

Su influencia ha permeado sobre todo a los estudiosos de

la filosofía y pedagogía, sin embargo no es posible seguir

sus doctrinas de manera estructurada para alcanzar un

nivel de referencia sobre acciones tutoriales, predomina

en sus enseñanzas un alto nivel de complejidad, que no

permiten dar un enfoque interpretativo sistémico a sus

enseñanzas en el nivel superior. Es sumamente recurrido

por los estudiantes de postgrado, para apoyo

argumentativo de nuevas tendencias y estrategias

pedagógico didácticas.

CHOMSKY.- Es un filósofo y lingüista. La perspectiva

de Chomsky respecto a la humanidad es

significativamente positiva. Su obra como lingüista no es

sino una afirmación respecto a que el uso corriente del

lenguaje es una clara evidencia del enorme potencial

creativo del ser humano.

Noam Chomsky6

Origen.- Filadelfia, Estados Unidos.

Escolaridad.- Estudió filosofía, lingüística y

matemáticas en la Universidad de Pensilvania, Recibió su

doctorado, después de llevar a cabo la mayor parte de sus

investigaciones en Harvard durante los cuatro años

anteriores. En 2002 recibió el Doctorado honoris causa en

lingüística de la Universidad Nacional de

Colombia. Cuatro años más tarde, Chomsky recibió esta

misma distinción de parte de la Universidad de La

Frontera (Chile).

Principales trabajos.- Estructuras sintácticas (1957),

Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) y Language

and Responsability (1979). Además de sus decisivas

aportaciones a la teoría del lenguaje, Noam Chomsky es

también conocido por sus incisivos análisis sobre la

sociedad, la economía y la política mundial que ha

reflejado en obras como La segunda guerra fría (1984),

La quinta libertad (1988), El miedo a la democracia

(1992), etc.

Área de desarrollo.- Lingüística.

Inteligencia predominante.- Lingüística.

Medio perceptivo predominante.-Auditivo.

Sus trabajos sobre lingüística permiten utilizar y dar

validez al uso de los códigos estructurado y que, Berstein

ha propuesto para atender el aprendizaje de los alumnos,

la complejidad de sus trabajos permite aproximar el uso

6 [Imagen de Noam Chomsky]. Recuperado de

http://eldesvandelailusion.blogspot.mx/2011/07/acerca-de-

como-se-las-gasta-el-poder.html

Page 43: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

43

de sus aplicaciones solo en áreas específicas del

conocimiento en el nivel superior. Es recurrido por los

especialistas a nivel postgrado, de las ciencias de la

computación y del lenguaje, como apoyo para el

desarrollo de nuevas propuestas sintácticas.

STEPHEN HAWKING.- Gran visionario y promotor de

la teoría del caos. Su interés científico se centró en el

campo de la relatividad general, en particular en la física

de los agujeros negros.

Stephen Hawking

7

Origen.- Oxford, Reino Unido.

Escolaridad.- Estudió matemáticas y física en el

University College de Oxford, donde se licenció en 1962.

En 1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge.

Principales trabajos.- The Large Scale Structure of

Space-Time (1973, en colaboración con G.F.R.

Ellis), Superspace and Supergravity (1981), The Very

Early Universe (1983), y el best-seller Historia del

tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988).

Área de desarrollo.- Físico- matemática.

7 NASA, (1999). NASA StarChild image of Stephen

Hawking. Recuperado de

http://starchild.gsfc.nasa.gov/Images/StarChild/scientists/hawki

ng.jpg

Inteligencia predominante.- Lógico-

matemática/Intrapersonal.

Medio perceptivo predominante.-Visual.

El desafiante conocimiento que Hawking revela en cada

uno de sus trabajos, no permite el poder encontrar

aplicaciones directas e inmediatas sobre los diversos

campos del conocimiento, haciendo restrictiva la

capacidad tutorial de sus enseñanzas y metodologías de

aprendizaje a la población del nivel superior, sea un

ejemplo en la categoría encumbrada de ídolo y ejemplo

egocentrista de la capacidad de la mente humana. Es

recurrido por los estudiantes de postgrado de alta

especialización, para apoyo argumentativo de nuevas

teorías que explican los fenómenos del tiempo y espacio.

De los tres grandes ejemplos de pensadores mostrados, se

puede afirmar que pocos son los integrantes de una

comunidad académica que pueden conseguir el apoyo

directo y en persona de tan ilustres personajes, siendo

baja su capacidad para prestar apoyo en las actividades

tutoriales (extendiéndolo solo a los catedráticos y/o

investigadores con características de estudio similares a

los pensadores), para la comunidad académica de las IES

a nivel licenciatura.

Sin embargo el poder de convocatoria que tienen como

ejemplo de desarrollo científico es de gran relevancia,

para la formación de nuevos científicos y la función de

apoyo tutorial (del tipo documental) se presenta de alto

impacto a nivel de maestría y doctorado.

LÍDERES

GHANDI.- De origen hindú, manifestó grandes

capacidades de liderazgo.

Líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la

independencia mediante una revolución pacífica.

Popularmente llamado "mahatma'' (gran alma) y que fue

el líder del movimiento de resistencia no violenta al

Page 44: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

44

régimen colonial británico. Albert Einstein dijo de

Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán

que un hombre como éste caminó la tierra en carne y

hueso."

Mahatma Gandhi8

Origen.- Porbandar, del distrito de Gujarat, India.

Escolaridad.- Licenciado en derecho

Principales trabajos.-Su lucha por los Derechos Civiles

en Sudáfrica. Gandhi se convirtió pronto en el máximo

exponente de la lucha por el autogobierno de la India. La

independencia económica de la India fue el punto

culminante del movimiento swaraj ('autogobierno', en

sánscrito) de Gandhi, que implicaba un boicoteo

completo a los productos británicos.

Área de desarrollo.- Política internacional.

Inteligencia predominante.- Interpersonal.

Medio perceptivo predominante.- Kinestésico.

Con un alto sentido de responsabilidad civil y social, para

con los demás Ghandi es el más claro ejemplo de una

persona virtuosa, que busca del bien común con recursos

limitados, su lucha de índole social no permite mirar

hacia el desarrollo industrial, por lo cual sus enseñanzas

son limitadas para la acción tutorial en áreas de desarrollo

tecnológico. Sin embargo en el área de las ciencias

8 [Imagen de Mahatma Gandhi] Recuperado de

http://www.leadership-with-you.com/gandhi-leadership.html

sociales es de alta recurrencia, para explicar las

tendencias de las masas si se regula su comportamiento.

CHURCHILL.- Militar y político. A lo largo de su

brillante carrera, Sir Winston Leonard Spencer Churchill

fue sucesivamente el hombre más popular y el más

criticado de Inglaterra, y a veces ambas cosas al mismo

tiempo.

Winston Churchill9

Considerado el último de los grandes estadistas, siempre

será recordado por su rara habilidad para predecir los

acontecimientos futuros, lo que en ocasiones se convirtió

en una pesada carga para sus compatriotas.

Origen.- Blenheim Palace, Oxfordshire, Inglaterra.

Escolaridad.- Se graduó en la Real Academia de

Sandhurst, logrando así una carrera militar.

Principales trabajos.- Recibió Premio Nobel de

Literatura por sus obras históricas, sus artículos

periodísticos y por sus brillantes discursos, The World

Crisis (seis volúmenes, 1923-1931); The Second World

War (seis volúmenes, 1948-1953); History of the English-

Speaking People (cuatro volúmenes, 1956-1958).

Área de desarrollo.- Política Internacional.

Inteligencia predominante.- Espacial.

9 [Imagen de Winston Churchill] Recuperado de

http://www.museumsyndicate.com/artist.php?artist=667

Page 45: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

45

Medio perceptivo predominante.- Visual.

Gran genio de la milicia y estrategia política, sus

enseñanzas se pueden extrapolar a situaciones de

conflicto, para imponer condiciones de poder, sin

embargo en la acción tutorial es necesario un ganar-ganar

y dar la posibilidad de aprender a juntos. Es recurrido por

los estudiantes de postgrado, para apoyo documental

argumentativo de nuevas teorías que explican las

consecuencias de las decisiones unilaterales.

OPPENHEIMER.- Encargado del proyecto Manhattan.

Físico estadounidense y consejero de gobierno que dirigió

el desarrollo de las primeras bombas atómicas.

Origen.-Nueva York, Estados Unidos

Escolaridad.- Se graduó en física en la Universidad de

Harvard en 1925. Se doctoró en la Universidad de

Gotinga en 1927.

Robert Oppenheimer10

Principales trabajos.- Publicó contribuciones

importantes a la entonces recién desarrollada teoría

cuántica, además de su conocido artículo Aproximación

de Born-Oppenheimer, se le atribuye junto a su tutor, la

investigación y elaboración de la bomba atómica.

Área de desarrollo.- Física teórica y experimental.

Inteligencia predominante.- Lógica – matemática.

Medio perceptivo predominante.-Visual.

10 [Imagen de Robert Oppenheimer] Recuperado de

http://www.wikishareideas.com/adminsarticle/julius-robert-

oppenheimer-biography

Con alta capacidad para vincular la ciencia con el

desarrollo social y económico, Oppenheimer muestra una

clara capacidad para liderar acciones tutoriales, su alta

capacidad directiva permite establecer un alto criterio de

beneficio social, al realizar actividades a favor del

desarrollo de una nación, sin embargo las intenciones de

sus fines siempre serán cuestionados.

MARGARET THATCHER.- La llamada Dama de

Hierro. Es la primera mujer en ocupar el cargo de primera

ministra del Reino Unido. Consiguió tres mayorías

seguidas en las que destacó su política de privatizaciones

y lucha contra los sindicatos. Desde que se retiró en 1990,

se convirtió en Baronesa y ha escrito dos memorias.

Margaret Thatcher , islas Maldivas, 198311

Origen.- Grantham, Reino Unido

Escolaridad.- Graduada en ciencias químicas en la

Universidad de Oxford, trabajó cuatro años como

investigadora química. En 1953 comenzó a estudiar

derecho tributario.

Principales trabajos.- Consiguió reducir la inflación y

mejorar la cotización de la libra esterlina, La

Excelentísima Baronesa Thatcher escribió entre otras

11 La primera ministra británica, Margaret Thatcher, durante

su visita sorpresa a las tropas inglesas en las islas Malvinas

(1983). Recuperado de

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/30/actuali

dad/1333127708_772000.html

Page 46: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

46

obras Statecraft: Strategies for Changing World, The

Collected Speeches of Margaret.

Área de desarrollo.- Política Internacional

Inteligencia predominante.- Interpersonal

Medio perceptivo predominante.-Auditivo

Un parteaguas en la política y el desarrollo económico ha

sido Margaret Thatcher, su gran visión y determinación es

loable, su capacidad de liderazgo ha sido digna de

admirar. La capacidad de acción tutorial como ejemplo

motivador es alto, aun ante la falta de la promoción de un

desarrollo sustentable sus acciones logran permear la

conciencia de sus iguales.

Siendo mayor en ejemplos este tipo de protagonistas, su

influencia es mayor hacia los catedráticos y no solo en los

investigadores, también los alumnos son permeados al

tener ejemplos de carácter internacional, llevando un alto

sentido de responsabilidad y compromiso hacia los

nuevos integrantes de la sociedad, son por sus acciones y

repercusiones una alternativa de mayor y mejor

viabilidad, para ejercer un impacto positivo en los

programas flexibles de tutoría, ya que sus actividades se

pueden cuantificar y valorar de impacto positivo o

negativo.

EDUCADORES

SOCRATES.- Filósofo griego. Jenofonte lo describió

como un sabio absorbido por la idea de identificar el

conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la

que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares.

Origen. - Atenas, Grecia.

Escolaridad.- Filósofo.

Principales trabajos.- Fundador de la filosofía moral, o

axiología y se le atribuye un método denominado

mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir,

lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

La

muerte de Sócrates, de David, 178712

Área de desarrollo.- Filosofía.

Inteligencia predominante.- Interpersonal.

Medio perceptivo predominante.-Auditivo.

DIÁLOGOS DE JENOFONTE

Marca a percepción personal, una de las primeras grandes

lecciones de tutoría hacia un discípulo, donde los

personajes discuten problemas morales y filosóficos.

Siendo esta acción de tipo incluyente con la sociedad y

específico sobre un estudiante determinado con

características propias, que serán potencializadas a partir

de un acompañamiento de un integrante de la comunidad

con mayor experiencia hacia uno de menor experiencia.

Se puede considerar una acción tutorial de bajo impacto

en comparación de la población actual que se encuentra

en las escuelas, sin embargo en su época tuvo gran

relevancia en la formación de los nuevos ciudadanos

cultivados en las artes y la ciencia.

12 Jacques, D. (1787). The death Of Socrates. Recuperado de

http://www.metmuseum.org/Collections/search-the-

collections/110000543

Page 47: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

47

La escuela de Atenas, por Rafael Sanzio: Sócrates con los

discípulos Jenofonte y Alcibíades13

CONFUCIO.- Veía a los sistemas políticos como la

forma más amplia de aplicar sus éticas transformadoras

en toda la China. Para el tiempo en que murió, en el 478

a.C., K'ung Fu-tzu era considerado, junto con Buda, una

de las dos mentes éticas más grandes del Oriente.

Origen.- Noreste de China.

Escolaridad.- Filósofo.

Principales trabajos.- Sus escritos se encuentran en The

Analects of Confucius, Traducido del chino por Lionel

Giles, The Easton Press, 1976, se dedico a la enseñanza

de la filosofía de humanismo ético.

Área de desarrollo.- Filosofía.

Inteligencia predominante.- Interpersonal.

Medio perceptivo predominante.- Auditivo.

13 Sanzio, R. La escuela de Atenas, Sócrates con los

discípulos Jenofonte y Alcibíades. Recuperado de

http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Jenofonte

Confucio, Gouache sobre papel, c. 177014

La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena

conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad,

justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la

tradición, el estudio y la meditación. Las máximas

virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el

amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados.

Reflexiones que lo llevan a impactar con sus enseñanzas

en un mayor número de integrantes de la comunidad

académica, destacando la atención individual cuando es

necesario ante ciertas situaciones especiales.

“Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su

ejemplo gobernante/súbdito, marido/mujer; padre/hijo.

Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se

mantienen estas relaciones en plena armonía”

ROUSSEAU.- Autor que creyó poseer dones únicos para

procurar la felicidad humana. Fue, según Robespierre, “el

hombre al que se debe la saludable mejoría de nuestra

moral, costumbres, leyes, sentimientos y hábitos”.

Origen.- Ginebra, Suiza

Principales trabajos.- Julia, o la Nueva Eloísa (1761)

y Emilio, o De la educación (1762), precursor del

14 Confucio, Gouache sobre papel, c. 1770. The Granger

Collection, New York. Recuperada de

http://www.britannica.com/EBchecked/media/75120/Confucius-

gouache-on-paper-1770

Page 48: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

48

romanticismo, otras obras muy importantes son El

contrato social y el Discurso sobre el origen de la

desigualdad entre los hombres.

Jean Jacques Rousseau15

Área de desarrollo.- Filosófica, política y social.

Inteligencia predominante.- Lingüística.

Medio perceptivo predominante.- Auditivo.

Rosseau establece una alta tendencia tutorial hacia sus

seguidores y contemporáneos, en el Emilio, Rousseau

propone, mediante la descripción del mismo, un sistema

educativo que permita al “hombre natural” convivir con

esa sociedad corrupta.

Emilio o de la Educación, J. J. Rousseau, 176216

15 [Imagen de Jean Jacques Rousseau] Recuperada de

http://mariaevaperon.blogspot.mx/2012/06/el-contrato-social-

fragmento.html 16 [Imagen de la portada Emilio o de la Educación de

Rousseau, 1762]. Recuperado de

http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pdf

Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada

del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cómo se debe

educar al ciudadano ideal. Sin embargo, Emilio no es una

guía detallada, aunque sí incluye algunos consejos sobre

cómo educar al hombre, el cual debe contener una alta

corresponsabilidad social. Sin duda alguna la acción

tutorial que establece Rosseau es de alto impacto para las

masas, sobre todo en la comunidad académica, pero un

compromiso como el ilustrado en Emilio, rebasa las

expectativas de un sistema Tutorial rígido.

MARIA MONTESSORI.- Definida por muchos como

una gran educadora, desde el inicio de su carrera María

decidió alzar su voz por los menos privilegiados,

buscando una mayor relación pedagógica para trastornos

que en ese tiempo se consideraban médicos.

Maria Montessori17

Origen.- Chiaravalle, Italia.

Escolaridad.- Graduada en Medicina, Pedagogía,

Psicología y Antropología.

Principales trabajos.- Constante investigadora; dicta

varias conferencias sobre los métodos educativos para

niños afectados por deficiencias mentales. Su primera

“Casa de Bambini”, fue inaugurada en 1907 y se

convierte en el origen del método educativo Montessori.

Área de desarrollo.- Médica, pedagógica.

17 [Imagen de Maria Montesori] Recuperado de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm

Page 49: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

49

Inteligencia predominante.- Interpersonal.

Medio perceptivo predominante.- Visual.

Montessori con sus alumnos ( Londres, 1940)18

A Montessori le han llamado la “Madre" de la nueva

pedagogía, que establece la importancia de la observación

en los niños y entiende que a los niños no se les puede

imponer nada; creó ejercicios y materiales para ayudar al

niño a desarrollar sus facultades. Su acción tutorial se

define de tipo intensivo, atendiendo a cada caso de

manera particular, siendo exhaustivo el esfuerzo y el

compromiso de cada actor, para lograr la transformación

de una sociedad dependiente a una sociedad

independiente y en mejora constante.

A manera de conclusión

Sin duda alguna los educadores tienen una mayor

capacidad para inferir en la formación de un académico

(alumno o profesor), por ello su capacidad de inclusión en

la formación de los estudiantes es alta (no solo en

actitudes también en volumen de la comunidad

académica), con respecto a los líderes, aunque tienen

marcada influencia en la formación de los alumnos, ésta

es limitada –dicha limitación está determinada por el área

del conocimiento-, con respecto a los pensadores su

capacidad de inferir en la formación de un alumno y/o en

el sistema tutorial es baja debido a la naturaleza de sus

investigaciones y a su comportamiento introspectivo.

18 Montessori con sus alumnos (Londres, 1940) Recuperado

de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm

Pero ¿qué rasgos comparten entre ellos? ¿Es posible que

todos tengan la capacidad de apoyar a la educación, y

sobre todo a los sistemas tutoriales? Se puede afirmar que

si, siempre y cuando el sistema tutorial no sea rígido, ya

que:

COMPARTEN

LA PASIÓN POR TRASCENDER

¿Y POR QUE LA NECESIDAD DE TRASCENDER?

POR QUE HAY LA NECESIDAD DE TENER UN

EJEMPLO A SEGUIR

SE TIENE LA NECESIDAD DE SER RECORDADO

IMPLICA SER PARTE DE LA HISTORIA

Históricamente cuando una persona tiene la capacidad de

enseñar y de impactar en la formación de sus semejantes,

surge en el, la necesidad de ser recordado eternamente,

ya que predomina la autodeterminación de sus acciones,

y la diferencia entre ellos son las intenciones de su fin

último.

Ya que cada grupo presentado busca el bienestar social

desde su propio punto de vista, a continuación se estima

una proyección del comportamiento de cada una de las

intenciones a favor del desarrollo sustentable de la

sociedad:

Pensadores = Individual

Líderes = Estado

Educadores = Participación social

4.2 ¿Qué Se Encuentra A Nuestro Alcance?

En México Vasconcelos promueve (a percepción

personal, sobre todo habiendo quedado de manifiesto en

su publicación La Raza Cósmica) la participación social

de la comunidad -aunque de manera restringida ya

que la cobertura propuesta por Vasconcelos esta limitada

a un grupo reducido de la población-.

Page 50: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

50

José Vasconcelos en el patio de la SEP, 1923.

19

Origen.- Oaxaca, México

Escolaridad.- Licenciado en Derecho

Principales trabajos.- Fundador del Ministerio de

Educación en su país, lo que le mereció el sobrenombre

de “El maestro de la juventud de América”, sus obras son

un conjunto de escritos que han sido influyentes para la

conformación del pensamiento filosófico, humanista y

político en Latinoamérica.

Área de desarrollo.- Educación, política y filosofía.

Inteligencia predominante.-Interpersonal.

Medio perceptivo predominante.- Visual.

Un Modelo De Participación Social Con Autogestión Y

Adquisición De Poder

En su filosofía como educador, Vasconcelos propone:

Sentir la cultura mestiza como base del concepto de

mexicanidad. Donde ésta identidad debe ser la base de

una estrategia tutorial flexible que atienda las necesidades

particulares de cada integrante de la comunidad

académica.

19 José Vasconcelos en el patio de la SEP, 1923 / Imágenes

tomadas de SEP. Noventa años. Recuperado de

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9044231

José Vasconcelos, 1922. 20

Mexicanizar el saber, es decir, hacer objeto de estudio la

antropología y el medio natural del país, permite formar

un sistema tutorial flexible, que tiene como eje central

al alumno y a sus necesidades (no importando que

cambiantes sean).

Se trata en palabras de Vasconcelos de “hacer de

Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana”,

donde ésta deba ser atendida en todos sus ámbitos, sobre

todo en el educativo.

Para la actual propuesta un sistema tutorial flexible debe

tener la capacidad de promover el “Emplear el sentido del

servicio y amor fraterno del ser humano como medio de

ayuda a los más desprotegidos, y valerse del

industrialismo -como simple medio, nunca como un fin-

para promover el progreso de la nación”, esta acción

permite acercar a la nación a un desarrollo sustentable

con identidad y que crea un compromiso solidario a favor

de la soberanía nacional.

5. COMO INTERPRETAR A LA PEDAGOGÍA

EN UN SISTEMA DE TUTORÍA FLEXIBLE

Se dice que la pedagogía es la Ciencia que tiene como

objeto el estudio a la educación como fenómeno

psicosocial, cultural y específicamente humano.

20 José Vasconcelos en su despacho de la Secretaría de

Educación Pública, ca. 1922. fn-inah. Recuperada de

http://www.inehrm.gob.mx/cdigital/libros/90sep/vasconcelos.pd

f

Page 51: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

51

Brindando un conjunto de bases y parámetros para

analizar y estructurar la formación y los procesos de

enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.

La palabra proviene del griego antiguo paidagogós

(παιδαγωγός), que significa el esclavo que traía y llevaba

niños a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y

"ago" que es llevar o conducir.

Anteriormente la palabra, como se aprecia en el párrafo

anterior, no tenía la categoría de ciencia, era una palabra

coloquial que se usaba sólo como denominación de un

trabajo: el del pedagogo, que consistía en la conducción

del niño, ésta es una acepción que se debe mantener

presente al formular programas tutoriales flexibles.

UNA REFLEXIÓN IMPORTANTE

Que Tiene En Común:

Escuchar a Joaquín Sabina

Ver a James Dean

Leer a Juan Rulfo

Todos ellos han tenido la capacidad de fundar y mantener

un mundo propio.

“Federico García Lorca, Pablo Neruda, Georges Brassens,

Bob Dylan, son dueños plenipotenciarios de su mundo.

En cuanto uno escribe, canta y se acerca a ellos, todas las

palabras suenan a Lorca, a Neruda, a Brassens, a Dylan”

(Montero, 2005).

Por ello, actualmente se debe tener la capacidad de

restructurar sistemas que funcionan de manera parcial (ya

que solo atienden necesidades de algunos alumnos) y esta

nueva sistematización debe ser un compromiso

compartido y solidario, que contribuya a la virtud de un

estado del arte, ya que “Ningún valor hay mas decisivo en

el arte, que la capacidad de fundar un mundo propio. El

oficio, los recursos técnicos, la pasión, la disciplina, la

entrega, son buenos aliados a la hora de crear. Pero nada

es tan valioso como el mundo propio conseguido, el

milagro estético de una personalidad convertida en arte.

Ese es el verdadero reto de la creación” (Montero, 2005).

Por ello es justificable formular intenciones para crear un

programa tutorial flexible, que apuesta por la

participación social con autogestión y adquisición de

poder por parte de la comunidad académica y para ello es

necesario que:

SEAMOS LIBRES DE INTERPRETAR Y

PARTICIPAR EN LA SIGUIENTE PROCLAMA DE

CAMBIO

“He soñado en una patria

donde no exista ninguna

forma de esclavitud;

donde la democracia sea

una forma de vida

comprometida con el

constante mejoramiento

económico, social y

cultural del pueblo;

donde no exista la ignorancia y se hayan suprimido los

dogmatismos; donde no haya vasallos ni súbditos…Este

es el futuro que confío será el Siglo XXI. Benavides21

Ilizaliturri Luis G. (1988) Hacia Nuevos Paradigmas en

Educación. Editorial siglo XXI. Puebla, Méx. Pág. 42.

En esta nueva concepción del futuro demanda una alta

participación social que busca el desarrollo sustentable a

favor de la Soberanía Nacional y para ello es necesario

del apoyo de un sistema educativo funcional, el cual debe

apoyarse en un sistema tutorial flexible de alto impacto,

donde los tutores participen activamente en este cambio

social incluyente con la comunidad, siendo el tutor que

queramos ser (pensador, líder o educador), pero tolerantes

y conscientes que el cambio demanda la atención y

cuidado de la formación holística de nuestros estudiantes.

Y para finalizar no olvidemos la “virtud” porque solo ella

nos hará trascender como personas en un contexto

21 Luis G. Benavides Ilizaliturri es Doctor en múltiples y diversas

disciplinas, políglota, amante de las matemáticas, es considerado uno de los mejores educadores de la actualidad en el mundo. Y es Director

General del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios

(CIPAE)

Page 52: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

52

globalizado, y como ejemplo, se redactan dos pasajes

cinematográficos que enmarcan la intención virtuosa de

los ciudadanos representados:

Un momento para no ser recordado

Soy Sutruk Nahunte rey de Amsam y Susa soberano de la

tierra de Elam, yo destruí Sipar, tomé la estela de Naram

Sim y la traje a Elam donde la ofrecí como ofrenda a mi

dios, Sutruk Nahunte 1158 A.C. ¿Sutruk Nahunte, conoce

alguien a ese hombre? pueden consultar los libros,

Sutruk Nahunte soberano de Elam quien destruyo Sipar,

sin embargo sus guerras no las recoge ningún libro de

historia ¿por qué?, porque la gran ambición y la

conquista sin contribución al bien común no tiene ningún

valor y ustedes ¿en qué piensan contribuir? ¿Cómo les

recordara la historia? Sutruk nahunte totalmente

olvidado. No como los grandes hombres que ven aquí;

Aristóteles, Cesar, Augusto, Platón, Cicerón, Sócrates,

gigantes de la historia, hombres de un marcado carácter

cuyos méritos y triunfos sobrevivieron a la nuestra y

sobrevivirán su historia es nuestra historia.

Un momento para recordar

No habrá gloria en tu sacrifico, voy a borrar toda

memoria de Esparta de la historia, cada parte de Grecia

al final será quemada, cada historiador griego y

escribano será despojado de sus ojos y les cortaré la

lengua, mencionar el simple nombre de Esparta o

Leónidas será castigable con la muerte, el mundo nunca

sabrá que existió.

6. LA PROSPECTIVA DE LA ACCIÓN

TUTORIAL AL AÑO 2030

Soria (2001) muestra un nuevo paradigma de sistema

tutorial, que contrasta con la tradicional formación de

tutores, donde se rescata en perspectiva del autor la

intención de un sistema flexible de tutoría que atiende a la

comunidad académica, resaltando la atención al

estudiante ya que se prospecta que “Entre los tesoros más

valiosos, estarán el aprendizaje continuo del

conocimiento, del saber hacer, del trabajo en equipo, de

las habilidades y valores del ser humano para lograr una

comunicación abierta, respetuosa y amigable…Pensar en

el porvenir de la tutoría es una manera de seguir

construyendo el futuro deseado para los alumnos y

profesionistas del país en el marco de la misión

institucional y de los objetivos de integrar a la sociedad”

En la perspectiva de este espacio el tutor deberá propiciar

el libre pensamiento, la comprensión y la expresión de los

conocimientos universales, el flujo de información

abierta. La creatividad y la universalidad serán parte de la

autoestima y de la formación integral de los estudiantes.

Una parte importante de los tutores a resaltar es que,

estarán comprometidos en formar la cultura de la

educación permanente en los estudiantes, lo cual

impulsará estándares académicos de habilidades y

actitudes positivas determinados por quienes integran los

sistemas productivos y los organismos mundiales con

mayor desarrollo.

Considerando las diferencias individuales que forman

parte de los tutores y la visión prospectiva de quienes

tienen la decisión de diseñar los programas, los planes y

las metas a mediano plazo, se deberá planificar la tutoría

orientada hacia escenarios posibles con una intención

estratégica orientada al cumplimiento de las metas. Las

estrategias deben ser armónicas con la misión y visión de

las IES y en sus intenciones, con un alto beneficio hacia

una sociedad incluyente y participativa.

Con la experiencia obtenida mediante la recopilación de

información llevada a cabo durante el periodo 2009-2011

en la Facultad de Ingeniería de la BUAP y durante la

estancia y ponencia en diferentes Foros y Congresos, se

han formulado tres escenarios con consistencia teórica,

que sientan la base para la estructuración de un programa

de tutoría flexible:

1. El escenario pesimista para el 2030:

Los alumnos de primer ingreso toman la decisión

de tener o no un tutor, para todos los semestres

de la carrera, ya que este no es de carácter

obligatorio.

El porcentaje de los alumnos que tienen un tutor

durante toda la carrera, no alcanzará el 25% de la

población total de la licenciatura.

La atención a los alumnos de nuevo ingreso -

para su más rápida adaptación al ambiente

académico- es baja con respecto a la

proporcionada a los alumnos de los últimos

semestres.

Page 53: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

53

Una parte de la población estudiantil promueve

cambios de integración académica y social.

2. El escenario secuencial al 2030:

Se establece un compromiso hacia El Programa

de Tutoría, por parte de los directivos, profesores

y alumnos.

El programa de tutoría alcanza un 50% de

cobertura con respecto a la población académica.

El programa de tutoría tiene influencia en el

crecimiento individual y colectivo dentro de la

vida universitaria de los estudiantes.

Los tutores están integrados a la vida

universitaria y participan activamente en la

convivencia colectiva de la comunidad

académica.

3. El escenario ideal del 2030:

El 100 % de los alumnos inscritos tienen un

tutor. El sistema tutorial es informado a los

estudiantes antes de ingresar a las IES.

La integración de los alumnos a la IES es de alta

participación -desde el primer semestre hasta el

último-. La formación académica mejora

continua y permanentemente.

Existe una alta convivencia armónica en la IES y

se incrementa el nivel académico.

Se dará la creación de nuevos conocimientos,

con una comunicación abierta y respetuosa,

donde los resultados serán excelentes, por la

formación integradora de la comunidad

académica.

La consecuencia de los resultados de un sistema

de tutoría flexible, será una comunidad

académica satisfecha y con alta

corresponsabilidad social.

7. CONCLUSIONES

Un nuevo programa de Tutoría Flexible demanda del

establecimiento de una consciencia colectiva de apoyo al

estudiante, que permea hacia la comunidad internacional

y que esta es acogida como un proyecto de vida en

beneficio del desarrollo sustentable del país que la

promueve.

Este nuevo programa tutorial deberá mirar hacia los

desempeños para el establecimiento de sus metas,

objetivos y estructura. Estos desempeños se deberán

formular en función de los perfiles de egreso de cada PE

y de la identidad institucional de la IES, no se debe

olvidar el compromiso hacia la soberanía nacional y los

contenidos curriculares de grados anteriores al cursado.

Como estrategia de flexibilidad hay que atender el apoyo

que proporcionan los ejemplos de vida de los pensadores,

los líderes y los educadores, donde cada uno de ellos

tiene una historia que contar y que es un bagaje cultural

socio-formativo a favor de los nuevos desarrollos

tecnológicos, científicos, culturales y sociales. Como

tutor se debe tener claridad sobre el alcance que cada uno

tiene con respecto a la cobertura que puede proporcionar

a los alumnos, se debe tener la capacidad de orientar en

función del expertise obtenido.

Como elemento de consistencia para el programa tutorial,

nuestra historia es rica en este sentido, ya que leer “La

Raza Cósmica” de Vasconcelos se abre un nuevo

horizonte de probabilidades de integración e inclusión

social, pero con ambición de un mundo soberano,

demócrata e independiente, sin esclavitud y sobre todo

completo de personas virtuosas, que ven el bien común

para con los demás y consigo mismas.

Al reflexionar acerca del impacto que ocasiona el

establecer y formular una nueva teoría pedagógica para

tutores, basada en la prospección de escenarios que

permitan determinar el futurible deseado para un

programa flexible de tutorías, es necesario cuestionar la

pertinencia que tiene este para el sistema educativo. En

este apartado se pretende dar validez a la propuesta, por

medio de las reflexiones que Tomas Miklos realiza en su

documento “Mejorar la calidad de la educación en

México; compromiso urgente. Hacia un nuevo paradigma

2006-2012” y Escenarios prospectivos de la Ingeniería al

año 2030”, ya que este reafirma el éxito de formar tutores

en función de una pedagogía propia que identifican sus

propias fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, las cuales entrelazan oportunidades de mejora

continua en este difícil proceso de la formación de nuevos

profesionistas.

En síntesis, se propone sustituir planteamientos

tradicionales de la corriente “más de lo mismo” por

acercamientos realistas “hacia un nuevo paradigma”, que

Page 54: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

54

se fundamenten en el mejoramiento acelerado de la

calidad y la equidad de la educación en el país, para

contribuir a que México alcance “el mejor de sus futuros

posibles”.

Siendo la educación un proceso tan complejo y tan

delicado como lo es la sociedad misma; compleja por la

diversidad de factores, actores y funciones que involucra;

delicado por lo poderoso de las fuerzas que la conforman

y de las consecuencias que pueden provocar, tanto

positivas como negativas. Es necesario que las soluciones

también sean complejas y delicadas.

7.1 Reflexión final

Los resultados esperados de la tutoría al año 2030

(Miklos, 2010), serán sustentados sobre los actuales

planteamientos tutoriales que resaltan las; experiencias y

resultados de casos de éxito, obtenidos de acciones

tutoriales, que deberán ser documentadas hasta que se

alcancen las metas del escenario deseable y factible

(futurible). De esta manera a mediano plazo mejorarán los

resultados de la formación integradora de los alumnos de

las IES.

De esta manera si se instituye la formación de una

pedagogía para tutores propia basada en la experiencia y

en actividades de educación permanente, a los tutores se

les formará de manera holística como personas capaces

de ser agentes de cambio, por el contrario si se les

capacita como entes científicos individuales que no tienen

la capacidad de compartir una identidad institucional.

Entonces es posible hablar de un programa flexible de

tutoría que acompaña a la comunidad académica.

De manera particular hay que estar convencidos que el

trabajo solidario y pertinente, ayuda a engrandecer a la

Universidad, y la tutoría es una forma de cumplir esa

misión en la Facultad Ingeniería. Por ello es necesario

continuar con energía positiva hacia la construcción del

mejor escenario de la tutoría, para obtener los mejores

resultados en la población estudiantil y egresados mejor

preparados y más sólidos en todos los aspectos

académicos y formativos, sean individuales o grupales,

tanto en la formación profesional como en la integración

del ser humano.

Por ello en los anexos se inicia con la recopilación de

experiencias vividas sobre la acción tutorial, donde se

rescata a criterio y expertise de cada participante.

8. REFERENCIAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [BUAP].

(2007). Fundamentos del Modelo Universitario Minerva.

Segunda parte Puebla: El Errante Editor.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [BUAP].

(2010). Anuario Estadístico Recuperado el 24/12/2010 en

http://www.transparencia.buap.mx/anuario.html

[1]

[2] Delors, Jacques & In’am Al Mufti. (1997). La

educación encierra un tesoro: informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI, presidida por

Jacques Delors. UNESCO.

[3]

Miklos, Tomas. (2006). Mejorar la calidad de la

educación en México; compromiso urgente. Hacia un

nuevo paradigma 2006-2012. En IV Congreso Nacional

de Educación: Tomo I. Documento de discusión (p. 17-

42). México: SNTE.

[4] Miklos, Tomás. (2010). Ingeniería México 2030:

escenarios del futuro. México: ANFEI.

[5]

[6] Benavides Ilizaliturri, Luis G. (2007).Notas para

una reflexión sobre la política educativa y social

del nuevo régimen 2006-2012. CIPAE, Puebla,

Méx.

[7]

Soria Villegas, Francisco (2001). La tutoría al año 2010,

una visión prospectiva, “Universidad Nacional Autónoma

de México” Facultad de Ingeniería, secretaría general,

coordinación de programas de atención, diferenciada para

alumnos, COPADI, programa: “tutoría para todos”,

Agosto de 2001.

ANUIES (2010). Programas institucionales de tutoría.

Recuperado el 24/12/2010 en

http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib4

2/000.htm

Policarpo Chacón, Angel (2006). La teoría como

posibilidad para la formación de profesores críticos de

Educación Básica en México; Recuperado el 24/12/2010

en http://www.monografias.com/trabajos25/formacion-

profesores/formacion-profesores.shtml

Page 55: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

55

Flórez Ochoa, Rafael. (2006). Pedagogía Y Enseñanza De

Las Ciencias; Antología De Textos, Teorías Educativas E

Investigación, Elaboró: Luis González Martínez, Iteso,

Curso Enero – Junio 2006.

Real Academia Española (Rae), 2001. Diccionario De La

Lengua Española, 22ª Ed. ISBN:9788423968145. Madrid.

Ed. Diccionarios Espasa.

www.edgarmorin.org

http://www.chomsky.info/

www.hawking.org.uk/

The Mahatma and the Poet. Nueva Delhi (India): National

Book Trust, 1997

Sir Winston Churchill, His life through his paintings,

David Coombs, Pegasus, 2003

http://www.atomicarchive.com

The Path to Power por Margaret Thatcher (HarperCollins,

1995)

http://www.epdlp.com

http://www.allaboutphilosophy.org

Rousseau y la nostalgia: A la política como estética y

liberación. Revista Mexicana de ciencias políticas y

sociales, Universidad Autónoma De México.

Quien fue María Montessori, Contribuciones desde

Coatepec, enero-junio, numero 010, Universidad

Autónoma del Estado de México.

Monniaux, D. (2008) Edgar Morin en el Foro Libération

2008. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

[Imagen de Noam Chomsky]. Recuperado de

http://eldesvandelailusion.blogspot.mx/2011/07/acerca-

de-como-se-las-gasta-el-poder.html

NASA, (1999). NASA StarChild image of Stephen

Hawking. Recuperado de

http://starchild.gsfc.nasa.gov/Images/StarChild/scientists/

hawking.jpg

[Imagen de Winston Churchill] Recuperado de

http://www.museumsyndicate.com/artist.php?artist=667

[Imagen de Robert Oppenheimer] Recuperado de

http://www.wikishareideas.com/adminsarticle/julius-

robert-oppenheimer-biography

La primera ministra británica, Margaret Thatcher, durante

su visita sorpresa a las tropas inglesas en las islas

Malvinas (1983). Recuperado de

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/30/a

ctualidad/1333127708_772000.html

Jacques, D. (1787). The death Of Socrates.

Recuperado de

http://www.metmuseum.org/Collections/search-the-

collections/110000543

Sanzio, R. La escuela de Atenas, Sócrates con los

discípulos Jenofonte y Alcibíades. Recuperado de

http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Jenofonte

Confucio, Gouache sobre papel, c. 1770. The Granger

Collection, New York. Recuperada de

http://www.britannica.com/EBchecked/media/75120/Con

fucius-gouache-on-paper-1770

[Imagen de Jean Jacques Rousseau] Recuperada de

http://mariaevaperon.blogspot.mx/2012/06/el-contrato-

social-fragmento.html

[Imagen de la portada Emilio o de la Educación de

Rousseau, 1762]. Recuperado de

http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emi

lio.pdf

José Vasconcelos en el patio de la SEP, 1923 / Imágenes

tomadas de SEP. Noventa años. Recuperado de

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9044231

José Vasconcelos en su despacho de la Secretaría de

Educación Pública, ca. 1922. fn-inah. Recuperada de

http://www.inehrm.gob.mx/cdigital/libros/90sep/vasconce

los.pdf

9. ANEXOS

Ana Luisa Guarneros Pérez; Pasante de la

licenciatura de Psicología.

La tutoría es una práctica entendida como un componente

de la labor del docente que tiene como soporte una serie

de estrategias metodológicas, a pesar de esto dicha labor

se encuentra en constante transformación y debe lograr

una consolidación como figura fundamental en el proceso

de formación del educando. A mi parecer el tutor no es

más que un facilitador del acompañamiento en la ruta de

formación integral del estudiante, por tanto, debería ser

el producto de una concepción pedagógica, que implique

estrechas relaciones entre estudiantes y tutores de la

institución, para el desarrollo de la autonomía y el logro

de competencias profesionales.

La tutoría debe favorecer la responsabilidad en las

decisiones tomadas por los estudiantes siendo la

conciencia y el deber condiciones adheridas a la

autonomía. Lo cual traerá como consecuencia, la

Page 56: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

56

capacidad de tomar decisiones autónomas porque se ha

adquirido conciencia de las consecuencias e

implicaciones de los actos, se está construyendo la

autonomía que el alumno requiere para conducir sus

estudios y su vida.

La interacción docente-estudiante implica compartir

experiencias, conocimientos y métodos de aprendizaje a

través de un trabajo conjunto; además, es un soporte para

la valoración de las propias metas del estudiante, lo cual

le ayuda a fortalecer su responsabilidad.

Creo que el objetivo más importante de la tutoría es el

acompañamiento durante el camino académico del

estudiante, a quien se le presta apoyo que de alguna forma

está en constante cambio a medida que éste asume su

autonomía en el estudio independiente.

A mi parecer el documento es un trabajo interesante, con

una posición mental crítica de parte del autor, el cual

facilita la lectura al tratar de aumentar la comprensión de

los conceptos por medio de ejemplos, además de que la

lectura lleva implícito un elemento que permite

desarrollar la posibilidad de análisis y pensamiento critico

por parte de los lectores.

Osiris Xochitiotzi Conde; Estudiante de la licenciatura

en Enseñanza del Inglés

Antes de opinar respecto al presente trabajo, me gustaría

mencionar lo que para mi significa ser un Tutor.

Un tutor, dentro del ambiente escolar, debe ser esa

persona que te va a guiar a lo largo de tu carrera

profesional y, sobre todo, de tu desarrollo como persona.

Esto quiere decir que no simplemente se trata de ser esa

persona que te proporciona la información que necesitas

para inscribirte, que no solo te recuerda las fechas límites

para ciertos trámites, sino que debe ser ese apoyo que

muchas veces no tenemos, y que como estudiantes

necesitamos cuando hacemos esa transición de la

preparatoria a la universidad, o de un nivel a otro. Por lo

tanto, ser tutor no significa guiar estudiantes, sino guiar

personas; mostrar como se debe aprender a aprender;

apoyar; respetar, interactuar, escuchar, comprender,

orientar, ser amigo y, sobre todo, inspirar. Esto es mi

definición de un tutor.

Volviendo al punto, debo mencionar que comparto su

visión acerca de la posibilidad de llevar a la práctica una

pedagogía para tutores, ya que es importante tener en

cuenta que es necesario formar tutores bien capacitados

para desempeñar este trabajo. Ahora bien, considero que

seria importante mencionar el grado de influencia que el

rol del tutor tiene sobre el estudiante, ¿Cuánto afecta o

mejora su desempeño académico?, ¿Es realmente capaz

de satisfacer las demandas o necesidades del estudiante?,

¿Es realmente necesario? Estas son preguntas, que como

ya lo mencione, considero que debemos hacernos, para de

este modo, obtener una mejor visión de lo que se pretende

obtener con una pedagogía para tutores.

Juan Carlos Castillo del Valle; Estudiante de la

licenciatura Enseñanza del Inglés

En mi opinión, la tutoría debe verse como algo a lo que

hay que dar su debida importancia, no solo verlo como un

compromiso más que se tiene que cumplir al ser tutor de

un estudiante más, diciéndole lo que tiene que hacer y

dejarlo solo, hasta el día en que tienen que verse, sino que

debe existir una verdadera relación tutor-estudiante,

basada en la comunicación, respeto y confianza.

La tutoría puede facilitar en muchos aspectos la vida

académica del estudiante con la debida guía que el tutor

le brinde, pero también propiciando en el educando cierta

autonomía que le permitan tomar sus propias decisiones a

lo largo de su formación académica, con un intercambio

de experiencias y conocimientos entre ambos, para

beneficio de ambos.

Por lo tanto un tutor, no solo debe estar involucrado en

los aspectos académicos del estudiante, sino también

conocer a este como persona, sin precisar conocer cada

detalle de la vida del alumno, sino conocer sus intereses y

problemas que lo estén afectando, de tal manera que su

labor como guía se facilite al conocer mejor con quien se

está relacionando.

Page 57: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

57

Debe ser un facilitador para el tutorado, ayudándole desde

el inicio, para que este comience a desenvolverse en su

nuevo ambiente académico, con un seguimiento continuo,

brindándole la confianza necesaria, una confianza

afectiva, pero sin perder la noción tutor-alumno,

convirtiéndose en un buen ejemplo a seguir e incluso ser

una fuente de inspiración, para crear en sus pupilos un

anhelo y deseo por ser alguien, lograr sus metas,

superarse a si mismos.

Pero ¿cómo sabrán los alumnos los beneficios de tener un

buen tutor? ¿Cómo sabrán los tutores que están haciendo

bien su trabajo?

Para lograr esto y mucho más, se tiene que saber cómo

hacerlo y cómo serlo, por lo que una pedagogía para

tutores es algo muy importante. La creación de programas

de estudios donde se incluyan los tutores, así como las

labores que deben ejercer es una idea que puede generar

muchos beneficios tanto para los alumnos, maestros y la

misma institución.

Pero algo muy importante es enseñar cómo ser

verdaderos tutores.

Page 58: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

58

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 5

Resultados de un Análisis Foda en estudiantes de las

Licenciaturas de la FCFM BUAP

Page 59: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

59

Resumen.- Se realiza un análisis FODA personal a una

muestra de estudiantes de las licenciaturas de la FCFM

BUAP con el fin de ayudar al estudiante a conocerse a sí

mismo y detectar los recursos que pudieran tener al

enfrentarse a posibles problemáticas en el transcurso de

sus estudios y a lo largo de su vida. Se analizan los

resultados y se obtienen características generales que

pueden orientar a maestros y tutores para tomar las

acciones necesarias en el desarrollo de habilidades y

actitudes necesarias en los estudiantes para el éxito en sus

estudios y a lo largo de la vida.

1. INTRODUCCIÓN

El modelo de análisis FODA, acrónimo formado con las

iniciales de las siguientes palabras: Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades, y Amenazas, es una de las

herramientas más utilizadas en los procesos donde se

emplea la Planeación Estratégica. La Planeación

Estratégica está orientada al análisis y resolución de

problemas (Codina A. 2007). Sin embargo, este análisis

puede ayudar a los profesores de la FCFM a responder

mejor a las demandas de los estudiantes ya que le

permite valorar de forma objetiva fortalezas

(posibilidades y recursos que posibilitan su desempeño y

crecimiento) y sus debilidades (factores o recursos a lo

interno que obstaculizan su desarrollo y su aprendizaje).

El FODA se realiza en dos niveles: el análisis interno

(fortalezas y debilidades) que se enfoca en el presente y el

análisis del entorno (oportunidades y amenazas) que se

orienta hacia el futuro del período considerado

(McConkey DD. 1985). Un estudiante puede controlar

sus fortalezas y debilidades, pero no tiene injerencia sobre

los factores externos a ella.

Las oportunidades son tendencias que repercuten

favorablemente en el desarrollo de los planes futuros del

estudiante , mientras que las amenazas pueden afectar de

forma negativa su aprendizaje o sus metas. El análisis

FODA ha sido utilizado en instituciones de educación

superior para mejorar la calidad.

El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico

FODA de los estudiantes de la Unidad Académica, en

cuanto a sus capacidades y problemática, las tendencias y

aspectos positivos o negativos que pudieran afectar su

quehacer presente o futuro.

Figura 1. FODA.

Encontramos algunas diferencias para las licenciaturas de

la facultad y las clasificamos según se autoevalúan los

estudiantes.

Este análisis FODA nos permitirá más adelante establecer

potencialidades, limitaciones, riesgos y desafíos con los

que se tendrán que enfrentar los estudiantes para lograr

sus proyectos de manera eficiente y exitosa.

Resultados de un Análisis Foda en estudiantes de las

Licenciaturas de la FCFM BUAP

Olga Leticia Fuchs Gómez1, Ma. Guadalupe Raggi Cárdenas

1, E. Erica Vera

Cervantes2, María Lucina del Carmen Sánchez Armenta

1

1Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,

2Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 60: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

60

Page 61: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

61

Page 62: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

62

Page 63: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

63

Page 64: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

64

Page 65: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

65

Los tutores pueden tomar en cuenta las debilidades y

amenazas que los mismos estudiantes determinan para

generar estrategias y puedan apoyar mejor a sus

tutorados. Por otro lado las oportunidades y fortalezas que

los alumnos detectan pueden ser complementadas, desde

el punto de vista del tutor, y nuevamente generar

estrategias para aprovecharlas de mejor manera.

Una vez determinado este FODA, cada uno de los

estudiantes puede hacer un análisis interno muy completo

considerando sus fortalezas y debilidades. Sin perder de

vista su meta, que en este caso es el éxito en sus estudios

y la obtención de su licenciatura, es posible que él mismo

evalúe y decida cuales acciones son las más pertinentes,

semestre a semestre para lograrlas.

EL análisis externo resulta de tomar en cuenta las

amenazas y oportunidades.

ANÁLISIS INTERNO resulta de la combinación de

Fortalezas y Debilidades

EL ANALISIS EXTERNO resulta de la combinación de

Oportunidades y Amenazas

Una vez establecido estos análisis se pueden detectar las

potencialidades, limitaciones y riesgos que el estudiante

debe tomar en cuenta para la consecución de sus metas

Las POTENCIALIDADES son una combinación de

Fortalezas con Oportunidades

Los RIESGOS son una combinación de Fortalezas y

Amenazas

Page 66: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

66

Las LIMITACIONES son una combinación de

Debilidades y Amenazas

Por último hacemos una combinación de oportunidades y

debilidades para motivar al estudiante haciéndolo

consciente de que tiene que trabajar para vencer sus

debilidades y aprovechar las oportunidades que en este

momento alcanza a vislumbrar y ponemos de manifiesto

los verdaderos desafíos con los que se va a enfrentar el

alumno.

Los DESAFÍOS son una combinación de Debilidades y

Oportunidades

CONCLUSIONES

Los resultados en el test FODA quedaron de la siguiente

manera:

En el Área de Matemáticas Aplicadas:

Las Fortalezas más desarrolladas a nivel profesional,

personal, familiar y económico fueron la Inteligencia, las

Habilidades Lingüísticas, las Habilidades Matemáticas, la

Perseverancia, la Autoconfianza y las Habilidades

Sociales, las Habilidades Artísticas, la Perseverancia, los

Valores, el desarrollo de la autoconfianzas y las

Habilidades Sociales. En el plano familiar estuvo presente

el desarrollo de valores.

Entre las Debilidades más mencionadas en los mismos

niveles mencionados, fueron: La desorganización, la

distracción, la pereza, las relaciones interpersonales, y la

baja autoestima.

Como lo que consideraron sus Oportunidades se

encuentran el apoyo familiar en primer lugar, las Becas,

el trabajo bien remunerado con que pueden contar y el

hecho de poder contar con un desarrollo personal

Finalmente las Amenazas consideradas fueron los

Distractores y los Problemas Económicos.

En el área de Matemáticas:

Fueron consideradas como Fortalezas a nivel profesional,

personal, familiar y económico; la perseverancia, los

valores, y las Habilidades Sociales como las más

destacadas, seguidas de las Habilidades Artísticas,

Page 67: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

67

Matemáticas y la Autoestima, quedando al final la

Inteligencia y las habilidades lingüísticas.

Las Debilidades consideradas fueron los distractores, las

relaciones interpersonales, la falta de autoestima, el

orgullo y la impaciencia.

Como Oportunidades consideraron el hecho de poder

contar con el apoyo familia, y en menor medida las

Becas, las Asesorías y poder contar con Carrera

Consideraron que sus mayores Amenazas son los

Distractores y la Flojera

Los estudiantes de Física Aplicada:

Consideraron que sus Fortalezas a nivel profesional,

personal, económico y familiar fueron solamente las

Habilidades Artísticas, las Habilidades Matemáticas, la

Perseverancia y los Valores.

Así mismo mencionaron como sus debilidades, la Baja

Autoestima, la Desorganización, los Distractores, y las

Relaciones Interpersonales.

También los alumnos de Física Aplicada consideraron

como Oportunidad el contar con el Apoyo Familiar, las

Becas, las Asesorías y poder tener una carrera.

Mencionaron como sus Amenazas los Distractores y la

Competencia

Los estudiantes de Física con la mayor población en la

Facultad,

Consideran como las Fortalezas con las que más cuentan

a nivel profesional, personal, económico y familiar, a las

Habilidades Sociales, la Inteligencia, las Habilidades

lingüísticas, las Habilidades Artísticas, las Habilidades

Matemáticas, y la Perseverancia prácticamente al mismo

nivel. Las menos mencionadas fueron: la Autoconfianza y

los Valores.

Sienten como sus Debilidades en los mismos niveles

mencionados, la desorganización, la pereza, los

distractores, la inseguridad y las relaciones

interpersonales.

Para los estudiantes de Física sus Mayores Oportunidades

se encuentran en el Apoyo Familiar, las Becas, Tener

Carrera, Asesorías y la Superación Personal.

También mencionaron como sus Amenazas a los

Distractores, los Problemas Familiares y la Flojera.

En Actuaría:

Los estudiantes cuentan entre sus Fortalezas a nivel

profesional, económico, familiar y personal a las

Habilidades Artísticas, las Habilidades Matemáticas, la

Perseverancia y las Autoconfianza. Quedaron atrás las

Habilidades lingüísticas y los Valores.

Dentro de los mismos niveles ellos consideraron que la

Baja Autoestima, los Distractores, la Pereza y las

Relaciones Interpersonales son sus mayores Debilidades.

Las Oportunidades para los estudiantes son; Tener

Carrera, el Apoyo Familiar y la Superación.

Consideraron que sus Amenazas son los distractores y la

flojera.

2. RESULTADOS FODA GENERAL

Las Debilidades y las Oportunidades sobresalieron en los

cuatro ámbitos, el profesional, el personal, el familiar y el

económico. Las Amenazas y las Fortalezas figuraron

menos.

A nivel General figuraron las habilidades sociales, la

perseverancia y los valores como las Fortalezas más

mencionadas. Hay una deficiencia en las habilidades

matemáticas, pero sobre todo en las habilidades

lingüísticas.

Los alumnos presentaron como las mayores Debilidades

a la baja autoestima, las relaciones interpersonales, el ser

distraído y desorganizado.

Las Oportunidades con las que cuentan son el Apoyo

Familiar, el hecho de poder contar con Beca, la

Superación a nivel personal, el poder contar con trabajo

bien remunerado y finalmente poder contar con

Asesorías,

Dentro de las Amenazas fueron muy mencionados los

Distractores con una amplia ventaja sobre las demás

Amenazas como los Problemas Económicos, la Flojera,

los Problemas Familiares y la Competencia.

Page 68: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

68

En el análisis interno se encontró que los alumnos

presentan; baja autoestima y las habilidades sociales, así

como las relaciones interpersonales y el ser perseverante,

pero también el ser distraído y los valores.

En el análisis externo se obtuvieron mayores puntajes en

los distractores, el apoyo familiar, los problemas

económicos y poder cursar estudios posteriores.

Las potencialidades entre las que se pueden beneficiar

destacaron; el apoyo familiar, el hecho de tener carrera y

poder tener estudios posteriores. Las habilidades sociales

y el ser perseverante, así como los valores.

Su mayor limitación son los distractores, también la baja

autoestima, las relaciones interpersonales, el ser distraído,

desorganizado y la pereza.

Destacan entre los riesgos, los valores, pero también las

habilidades sociales, los problemas económicos, y la

perseverancia.

Los desafíos a los que se enfrentan principalmente son las

relaciones interpersonales, y los distractores.

La falta de confianza en sí mismos está haciendo que

dependan más del exterior que de sus propias fuerzas, la

deficiencia en las habilidades lingüísticas y de

razonamiento formal redunda en el incremento de su

baja autoestima, el trabajo de metacognición les puede

beneficiar en cuanto al desarrollo de sus propios recursos.

Referencias

Madeline Howard Mora** M.B.A. Carlos Mora Aguilar

El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas en el proceso de autoevaluación de la carrera de

Licenciatura en Odontología Publicación Científica

Facultad de Odontología • UCR • Nº11 • 2009

Aylwin, M. (2000). Ética, desarrollo humano y economía.

El desafío de la inequidad en educación. BID.

Cronbach, L. (1981). Toward reform of Program

Evaluation. San Francisco, Washington, London.

Delors, J. (1998). Informe a la UNESCO. París, Francia.

Monereo y Pozo. (2005). La práctica del asesoramiento

educativo a examen. pp.15. Editorial Grao. España.

Page 69: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

69

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 6

Estudio del impacto de la aplicación de una jornada tutorial

realizada con estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas en

la Licenciatura en Farmacia (BUAP)

Page 70: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

70

Resumen.-En este trabajo mostramos los resultados del

estudio del impacto de la aplicación de una jornada

tutorial realizada con estudiantes de la Facultad de

Ciencias Químicas en la Licenciatura en Farmacia

(BUAP).

1. INTRODUCCIÓN

En el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2006 -2009

de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(BUAP), se expresan los compromisos que darán

respuesta a los desafíos que provienen de los cambios

mundiales, derivados del proceso de globalización e

internacionalización; la situación de la educación superior

en México y las condiciones particulares al interior de la

Institución, así como de los retos que se derivan de la

situación particular de la región y el país. Compromisos

que, como universidad pública, obligan a la BUAP a unir

esfuerzos en su contexto hacia la construcción de una

nación con mayores oportunidades de desarrollo social

para todos los sectores de la población. 1

Esto quiere decir que el PDI motiva a la comunidad

universitaria a dirigir el trabajo colegiado, comprometido

y permanente a la creación del Modelo Académico

Institucional, con una orientación en la revisión y

actualización de los Programas Educativos (PE), la

incorporación de nuevas metodologías y modalidades de

aprendizaje-enseñanza, la creación de nuevos ambientes y

formas de organización del trabajo académico.

Se asume la responsabilidad de que el estudiante es el

centro del quehacer de la Institución. El programa

considera el trabajo educativo, cultural y científico como

un compromiso con el desarrollo de la sociedad Poblana,

regional y nacional; establece como eje de desarrollo la

formación integral de los actores (estudiantes,

académicos, directivos y administrativos), esta propuesta

coincide con la enunciada por la ANUIES en el año 2000

2 . En otras palabras se propone Un sistema de gestión al

servicio del desarrollo de las actividades académicas,

mediante procesos administrativos, participativos, ágiles

y transparentes. Metas que la institución desde la rectoría

ha estado impulsando persistentemente, con el

convencimiento de que las nuevas reformas sustentarán

la formación de los nuevos egresados de la BUAP.

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL

En la actualidad, la BUAP ha logrado consolidar un

proyecto de desarrollo y mejoramiento permanente que le

ha dado el reconocimiento de diversos sectores de la

sociedad poblana y que no obstante, enfrenta desafíos

importantes que es necesario reconocer. Así como los

esfuerzos que se han hecho para evaluar los resultados

del Proyecto Fénix y por otro lado, las perspectivas de

desarrollo propuestas por el actual Rector en lo que se

refiere a la mejora de la organización y al modelo

académico, el fortalecimiento de la economía

institucional, la gestión universitaria de calidad y la

interacción con la sociedad, estas representan las líneas

estratégicas planteadas para alcanzar la visión

institucional.

Estudio del impacto de la aplicación de una jornada

tutorial realizada con estudiantes de la Facultad de

Ciencias Químicas en la Licenciatura en Farmacia

(BUAP)

MC. Avila Caso Ma. Gabriela G., MC. González Coronel Marco Antonio

Facultad de Ciencias Químicas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

Page 71: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

71

Finalmente, es necesario reconocer que nuestra

universidad presenta una diversidad académica muy rica

que se expresa en las singularidades y diferencias

observadas en cada Unidad Académica dentro de la

BUAP; las Unidades Académicas presentan diferentes

grados de desarrollo y enfrentan problemáticas distintas.

Esta diversidad coloca a los diferentes actores de la vida

universitaria. Por ejemplo en la facultad de Ciencias

Químicas, se busca que los estudiantes egresen en tiempo

y forma según el plan de estudios al que pertenezcan, ya

que según reportes del PIFI los índices de egreso son

poco alentadores. Esto ha hecho que la dirección de la

facultad busque mecanismos que ayuden a los estudiantes

a lograr tal fin, y al pretender implementar una jornada

tutorial esta, puede dar a entender a los estudiantes un

sentido de que la institución pretende darlo de baja,

cuando la idea fundamental es tratar de rescatarlo para

ponerlos al parejo de sus compañeros y así esta jornada

tutorial no se considere un fracaso escolar, sino una

oportunidad que se le da al estudiante para lograr su

egreso. Otra idea es que el docente quizá la crea una

actividad con una carga adicional a sus tareas y sin

corresponder a sus funciones, por lo que se mostrará

escéptico en cuanto a su utilidad. Así, es dable pensar que

dependiendo del significado asignado por profesores y

alumnos a las tutorías será su compromiso e

involucramiento con las mismas y, en consecuencia, la

probabilidad de éxito de la propuesta institucional de

tutoría académica.3

Según Alves y Raposo (2005) la satisfacción del alumno

en los estudios Universitarios ha cobrado vital

importancia para las instituciones de este sector, pues de

ella depende su supervivencia. Sólo con la satisfacción de

los alumnos se podrá alcanzar el éxito escolar, la

permanencia de los estudiantes en la institución, y sobre

todo, la formación de una valoración positiva boca a

boca. En este sentido es extremamente importante

encontrar formas fiables de medir la satisfacción del

alumno en la enseñanza universitaria, permitiendo así a

las instituciones conocer su realidad, compararla con la

de otros competidores y analizarla a lo largo del tiempo.4

El éxito académico del alumno depende en gran medida

de la eficiencia del tutor y de su capacidad de motivarlo,

atendiendo a las diferentes necesidades identificadas en

las sesiones de tutoría. El resultado de estas acciones

necesariamente influirá en los resultados del desempeño

académico de los estudiantes (Duart y Sangrà, 2000).

Lacruz (2002), comenta que el tutor debe favorecer el

desempeño de los estudiantes, considerándolos como

receptores y elaboradores de su conocimiento y actuando

más como facilitador del aprendizaje que como

dispensador de conocimientos. En este mismo sentido,

Martínez-Guerrero y Sánchez Sosa (1993), en un estudio

con jóvenes mexicanos, encontraron que el uso de

estrategias como la organización del texto y la

programación de las actividades de estudio, predicen

significativamente el desempeño académico de los

estudiantes. Por ello, una de las actividades prioritarias de

las sesiones de tutoría es el desarrollo de estrategias que

contribuyen a facilitar la adaptación del estudiante al

ambiente escolar para mejorar sus habilidades de estudio

e incrementar su desempeño escolar. 5

La trayectoria escolar se refiere a la descripción

cuantitativa del rendimiento escolar de un conjunto de

estudiantes (cohorte), durante su tránsito o estancia en

una institución educativa o establecimiento escolar, desde

su ingreso, permanencia, egreso, hasta la conclusión de

créditos y requisitos académico-administrativos que

define el plan de estudios (Altamira Rodríguez 1997:8).

En este sentido, la cuantificación de indicadores como

índice de la eficiencia y las tasas de egreso, promoción,

retención y rezago, por cohorte ciclo/semestre, y el índice

de aprobación y reprobación, permite entender el

comportamiento de las cohortes6.

La propia UNESCO, en la “Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”,

en su “Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el

Desarrollo de la Educación Superior” (1998), establece la

necesidad de modificar el proceso de aprendizaje en la

Page 72: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

72

Educación Superior: “En un mundo en rápida mutación,

se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo

modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado

en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los

países, reformas en profundidad y una política de

ampliación del acceso...”, de esta forma en la facultad de

Ciencias Químicas ante la propuesta de la Rectoria y, en

especial, el cuerpo de tutores en la búsqueda de un

crecimiento con equidad en cada Unidad Académica y

una política de desarrollo institucional que fomente la

cooperación y el desarrollo equilibrado y respetuoso de

las diferencias, se da a la tarea de realizar este tipo de

acciones como lo es la primera jornada tutorial.

4. REFERENTES TEÓRICOS

En la BUAP, actualmente existen dos programas de

estudio que son el plan fénix de créditos y el plan MUM.

En el MUM, un/a Tutor/a es un constructor/a de

escenarios de desarrollo que contribuye a fomentar

valores y actitudes, así como potenciar habilidades,

capacidades cognitivas y para la investigación de los/las

estudiantes para lograr su madurez y toma de decisiones

responsables con el objeto de alcanzar sus objetivos

curriculares.

Las tutorías deben tener la misma finalidad general en

todos los niveles y modalidades educativas, con

propósitos y funciones específicos para cada uno de

ellos. Entre sus tareas primordiales se encuentra la de

acercar al estudiante a un mejor y más pleno

conocimiento de sí mismo y de su manera de aprender,

así como la de ejercer las acciones académicas y de

evaluación necesarias para coadyuvar a abatir los índices

de reprobación, deserción y rezago escolar.

En cualquier nivel los/las tutores/as deberán coadyuvar a

que haya equidad en las oportunidades de desarrollo de

los y las estudiantes y que, entre otras

funciones, identifiquen grupos vulnerables tanto

académicos como económicos para proponer programas

de apoyo.

Por otra parte, la universidad como Institución social se

desarrolla y crece

A través de relaciones dinámicas que le permiten

transformar su entorno. Es precisamente al formar parte

de él como puede actuar en su modificación es decir, la

universidad es producto de la sociedad y coproductora de

ésta (Casillas, 1998).

La universidad debe contribuir en la formación de

ciudadanos quienes conviven en sociedades marcadas por

la diversidad, orientándoles hacia la integración de sus

diferencias para enfrentar la fragmentación y la

segmentación que amenaza a muchas sociedades en la

actualidad. Es prioritario desarrollar la visión de

actualización permanente y la capacidad de anticipación

al futuro para orientarse frente a los cambios, para utilizar

con racionalidad las nuevas tecnologías transformándolas

en instrumentos que mejoren la calidad de vida para

asumir con creatividad el abordaje y la resolución de

nuevos problemas (1).

5. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

El MUM se centra en la formación integral y pertinente

del estudiante, para lograr el desarrollo de habilidades

intelectuales y de autoaprendizaje debido a que el

mercado de trabajo no solo es a nivel nacional, sino

también internacional.

Bajo este marco la Facultad de Ciencias Químicas como

parte integrante de la BUAP, se ha sometido

constantemente a revisión y modificación continua del

currículo de la licenciatura en Farmacia, con la finalidad

de a dar respuesta a las nuevas demandas económicas,

políticas, sociales y culturales que se van dando tanto A

nivel local, como regional y nacional a través de ir

logrando la certificación del plan de estudios.) dentro de

las estrategias que se han implementado esta la reunión

periódica con los tutores , revisión de trayectorias

escolares , evitar el índice de deserción, de rezago, y de

titulación .

Page 73: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

73

6. ANTECEDENTE

Acuerdo por el que se autoriza el proyecto de rescate para

estudiantes inscritos en planes y programas anteriores al

modelo universitario minerva a nivel de licenciatura.

Condiciones:

Los alumnos inscritos en los años de 1995 a

2003.

Adeudar un máximo de 5 asignaturas entre

disciplinas y de tronco común.

Los programas de rescate se llevarán a cabo

durante verano y otoño 2011 bajo las

modalidades de cada unidad académica.

Debido a lo anterior la facultad de ciencias químicas

atraves de la coordinación de tutores académicos de

las tres licenciaturas QFB, FARMACIA Y

QUIMICA y la Dirección se organiza la primera

jornada tutorial 2011.

Cuyo objetivo general. Es apoyar a los estudiantes

de estas licenciaturas en la administración de sus

rutas curriculares, con la finalidad de que culminen

sus créditos en tiempo y forma.

Como objetivos particulares se plantearon los

siguientes.

Objetivos particulars:

Impedir el rezago en las trayectorias

curriculares de los estudiantes

Detectar aquellos casos de estudiantes con

posibilidad de baja por una mala

administración de su trayectoria escolar y

establecer rutas curriculares que impidan su

baja.

Coadyuvar para que la programación

académica anual refleje las necesidades de

los estudiantes

Los materiales empleados por los tutores y las

indicaciones que se sugirieron a los alumnos para la

jornada tutorial, fueron

Kardex simple del alumno

Expediente que tiene el tutor académico

Mapa curricular del plan de estudios con las

materias aprobadas

Formato de ruta curricular

Horario del tutor y espacio físico.

Indicaciones para los alumnos del MUM.

No adelanto de materias en el interperiodo.

Entrevista tutorial

7. RESULTADOS

La generación 2005 , aun tiene 18 alumnos inscritos en el

programa de Farmacia, y estos por su condición

académica, entran en el objetivo particular de la jornada ,

que es su plan de rescate, aunque solo asistieron 4

alumnos, a los cuales se les diseño una ruta critica. para

lograr su egreso en primavera 2012. Esos alumnos en

porcentaje representaron el 22% que se les apoyo

Generación 2006

Inscritos en el programa 22 de los cuales 8 entran en el

plan de rescate debido a que deben materias del nivel

básico. De los demás alumnos que asistieron es decir, 14

representa el 67% cumplen con el acuerdo de solo 5

asignaturas las cuales se programan. Para ser egresados

en primavera 2012.

Generación 2007

En cuanto a la generación 2007inscritos en la

Licenciatura son 56, desgraciadamente al transcurrir los

cuatrimestres, se presentaron muchas bajas de alumnos

de tal suerte que en el año 2009, solo permanecían en la

licenciatura nada mas 38 y de estos se presentaron al

proceso 26 y de ellos solo el 45 % entró en el acuerdo de

Page 74: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

74

que debían 5 materias y con estos se implemento una ruta

critica para apoyarlos en su egreso

Generación 2008

Inscritos en el programa 103 aunque al 2009 están 79. Y

de esos asistieron a la entrevista 49.los cuales nos ayudan

a cumplir con el objetivo de la jornada tutorial y

representan el 47% y como con las generaciones

anteriores, se les diseño una ruta critica.

Generación 2009.(MUM)

Inscritos en el programa hubo 92 alumnos, de los que al

2009 están solo físicamente 59, y de ellos se presentaron

a la entrevista 34 y se les diseño una ruta curricular

Generación 2010(MUM)

Inscritos en el programa 139 y en el momento de la

jornada se tienen un total de 91 estudiantes y de estos

solo asistieron a la jornada 35 lo cual representa el 25%.

Y también se les diseña una ruta curricular

Generación 2011(MUM)

Inscritos al programa 74 y solo 36 alumnos asistieron a la

jornada.

En la grafica 1 se presentan en términos generales los

porcentajes correspondientes a los alumnos inscritos en

cada generación.

Grafica 1.- porcentaje de alumnos inscritos en el

momento de la realización de la jornada tutorial

La grafica 2 nos indica la asistencia de alumnos que se

tuvieron por generacion

Grafica 2 porcentaje de asistencia a la jornada

tutorial

Discusión de resultados.

Los alumnos de la generación 2005 están dentro del plan

de rescate y cumplen con el criterio de 5 materias para ser

egresados, en el periodo primavera 2012.

Los alumnos de la generación 2006 y 2007 se

establecieron sus rutas criticas para evitar darlos de baja y

llevar a cabo la programación de materias que pueden

tomar como prioritarias y ser egresados en tiempo y

forma.

Los alumnos del 2008 son los que tienen más empalmes

en sus materias, siendo la generación de cierre de un plan

de estudios que es el proyecto fénix

La generación 2009, 2010 y 2011. Son alumnos del plan

MUM, van de acuerdo a los bloques 3% de rezago de

materias.

Se les impulsa a que en el interperiodo lleven a cabo su

regularización de materias para cubrir sus créditos

Page 75: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

75

CONCLUSIÓN

Las jornada tutorial permitió detectar problemas de los

estudiantes en relación a la administración de su

trayectoria escolar, aun se tiene alumnos rezagados como

son los de la generación 2005 y 2006 que representan el

11% de materias para rescate y egresar en el 2012 , las

demás generaciones del 2007 a la 2011 que representan el

89% de la población acuden para su administración de

sus trayectorias académicas ,una problemática constante

y se detecto en esta jornada, es el empalme de materias

debido a que se dejan, y se hacen adelantos , de

diferentes bloques, lo cual dificulta el avance del

estudiante, se estableció rutas curriculares que impidan

su baja en las generaciones 2007y2008.

En las Generaciones del MUM (2010,2011) solo se

detecto los adelantos en interperiodo y se les recomienda

cerrar su nivel básico cumpliendo así con el reglamento

de ingreso, permanencia y egreso de la BUAP.

Referencias

1.-documento del MUM

2.- PE: Facultad de Ciencias Químicas. Lic. en farmacia.

2009

3.- El Significado de Tutoría Académica en Estudiantes

de Primer Ingreso a la Licenciatura

Juan Manuel Tejada Tayaban

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Correo e: [email protected]

L. Fernando Arias Galicia

Universidad Nacional Autónoma de México,

División de Estudios de Posgrado, Facultad de

Contaduría y Administración

Correo e: [email protected]

4.-ALVES, H. y RAPOSO, M. (2005). La medición de la

satisfacción en la enseñanza universitaria: El Ejemplo de

la Universidad de da Beira Interior. Dpto. de Gestao e

Economia Estrada do Sineiro 6200 Covilha Portugal.

5.- ANUIES. (2001). Programas Institucionales de

Tutoría. México: ANUIES

6.- Altamira Rodríguez, A.A., El análisis de las

trayectorias escolares como herramienta de evaluación de

la actividad académica universitaria: “Un modelo adhoc

para la Universidad Autónoma de Chiapas: el caso de la

Escuela de Ingeniería Civil”, Tesis de Maestría en

Educación, Universidad Autónoma de Chiapas, 1997, 230

p.

Page 76: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

76

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 7

Análisis de Resultados del EGEL del CENEVAL como Apoyo a los Trabajos de

Tutores y Docentes de la Facultad de Ciencias de la Computación

Page 77: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

77

Resumen.- Algunos de los indicadores de la calidad de la

tutoría están asociados a la eficiencia terminal y a los

índices de titulación. Una de las opciones de titulación

dentro de la Facultad de Ciencias de la Computación es la

acreditación del EGEL del CENEVAL. Con el propósito

de tratar de mejorar los índices de titulación mediante esta

última opción, de alumnos de la FCC que sustentan el

EGEL del CENEVAL, en el presente trabajo se incluye

un análisis de los resultados globales obtenidos por los

alumnos de los programas de Licenciatura y de Ingeniería

de la FCC, que presentaron el citado examen durante el

2011-12 así como los resultados obtenidos en cada una de

las áreas de conocimiento que considera el EGEL del

CENEVAL. A fin de identificar las deficiencias

observadas y poder proponer las medidas conducentes

para mejorar estas cifras, entre otras, la actualización

pertinente de los planes y programas de estudio, la

preparación más adecuada de los alumnos que sustentan

el EGEL y en particular, el desarrollo de las actividades

de tutoría que puedan apoyar este proceso.

1. INTRODUCCIÓN

Algunos de los indicadores de la calidad de la tutoría

están asociados a la eficiencia terminal y a los índices de

titulación [1][2][3]. Una de las opciones de titulación

dentro de la Facultad de Ciencias de la Computación es la

acreditación del EGEL del CENEVAL[4]

La coordinación del EGEL-CENEVAL en la Facultad de

Ciencias de la Computación de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla tiene como objetivo

continuar con el apoyo a los egresados, de los programas

de la Licenciatura e Ingeniería que oferta nuestra

Facultad, para presentar el examen general de egreso

EGEL CENEVAL, y tengan un buen desempeño en dicho

examen.

En la citada coordinación, se han realizado ciertas

actividades que brindan apoyo a los interesados en

presentar dicho examen; las cuales consisten en:

1. Proporcionar información del examen (objetivos,

fechas y lugares de aplicación), para ello, se

implementó la creación de una página web cuyo

objetivo es interactuar con todo egresado de esta

Facultad, que tenga cierto interés concerniente al

examen general de egreso. Esta página se puede

consultar en el enlace [5],en la cual se puede

encontrar la siguiente información:

a. Material de consulta, proporcionadas

por los profesores que colaboran para la

preparación de los estudiantes

interesados en presentar el examen.

b. Fechas relevantes proporcionadas por

las sedes de nuestra Universidad.

c. Fechas de conferencias así también

como su programación de dichas

conferencias (lugar,hora, tema y

profesor a impartir la conferencia),

organizadas por esta coordinación.

d. Se proporciona orientación sobre el tipo

de examen que deberán presentar.

2. Organización de conferencias que permitan a

nuestros estudiantes terminar su preparación

para el examen general de egreso, para ello

a. Se realiza una invitación a todo

profesor de la FCC, para la

preparación del EGEL, mediante una

convocatoria la cual es enviada por el

correo institucional de nuestra Facultad.

Análisis de Resultados del EGEL del CENEVAL como Apoyo a los Trabajos

de Tutores y Docentes de la Facultad de Ciencias de la Computación

Pedro García Juárez, María del Rocío Boone Rojas, Lourdes Sandoval Solis, Etelvina Archundia

Sierra

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

14 Sur y Av. San Claudio s/n Pue. México

[email protected], [email protected] , [email protected] , [email protected]

Page 78: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

78

b. Se realiza una invitación a los

estudiantes egresados de nuestra

Facultad para el ciclo de conferencias.

c. Se publica la programación de dichas

conferencias. A través de la página de

la coordinación del EGEL de la FCC[].

d. Retroalimentación. Cabe mencionar

que en la última programación de

conferencias se decidió invitar a

estudiantes que ya presentaron el

examen general de egreso; para que

compartieran sus experiencias y poder

dar recomendaciones generales a los

sustentantes para la preparación de

dicho examen.

3. Todo estudiante interesado puede interactuar de

manera personal o vía electrónica, con el

coordinador del EGEL de la FCC, para disipar

dudas sobre el examen, fechas, cedes y/o ciclo

de conferencias y con los profesores

participantes en el programa, para resolver las

dudas específicas sobre los temas impartidos

2. El EGEL del CENEVAL.

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación

Superior (Ceneval) [6] es una asociación civil sin fines de

lucro cuya actividad principal es el diseño y la aplicación

de instrumentos de evaluación de conocimientos,

habilidades y competencias, así como el análisis y la

difusión de los resultados que arrojan las pruebas.

Desde 1994 proporciona información confiable y válida

sobre los conocimientos y habilidades que adquieren las

personas como beneficiarios de los programas educativos

de diferentes niveles de educación formal e informal.

Su máxima autoridad es la Asamblea General, constituida

por instituciones educativas, asociaciones y colegios de

profesionales, organizaciones sociales y productivas y

autoridades educativas gubernamentales. Cuenta con un

Consejo Directivo que garantiza la adecuada marcha

cotidiana del Centro. Su director general es la autoridad

ejecutiva del mandato emanado de la Asamblea General.

Sus instalaciones centrales se

encuentran en la Ciudad de México y sus actividades se

sustentan en los últimos avances e investigaciones de la

psicometría y otras disciplinas, así como en la experiencia

y compromiso de su equipo, integrado por casi 600

personas.

Los instrumentos de medición que elabora el Centro

proceden de procesos estandarizados de diseño y

construcción y se apegan a las normas internacionales; en

su elaboración participan numerosos cuerpos colegiados

integrados por especialistas provenientes de las

instituciones educativas más representativas del país y

organizaciones de profesionales con reconocimiento

nacional.

El EGEL es una prueba de cobertura nacional que evalúa

el nivel de conocimientos y habilidades académicas de los

recién egresados de la licenciatura en Ciencias

Computacionales.

Propósito y alcance del EGEL-COMPU

El propósito del EGEL-COMPU es identificar si los

egresados de la licenciatura en Ciencias Computacionales

cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios

para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión.

La información que ofrece permite al sustentante:

- Conocer el resultado de su formación en relación con

un estándar de alcance nacional mediante la aplicación de

un examen confiable y válido, probado con egresados de

instituciones de educación superior (IES) de todo el país.

- Conocer el resultado de la evaluación en cada área del

examen, por lo que puede ubicar aquéllas donde tiene un

buen desempeño, así como aquéllas en las que presenta

debilidades.

- Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento

adicional para integrarse al mercado laboral.

Contenido de la Prueba

El examen está organizado en áreas, subáreas y temas.

Las áreas corresponden a ámbitos profesionales en los

que actualmente se organiza la labor del licenciado en

Page 79: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

79

ciencias computacionales. Las subáreas comprenden las

principales actividades profesionales de cada uno de los

ámbitos profesionales referidos. Por último, los temas

identifican los conocimientos y habilidades necesarios

para realizar tareas específicas relacionadas con cada

actividad profesional.

3. Resultados de los alumnos de la FCC que

sustentaron el EGEL del CENEVAL.

En la presente sección se incluye información relacionada

con los resultados obtenidos por los alumnos de la

Licenciatura y de la Ingeniería en Ciencias de la

Computación de la BUAP, que sustentaron el EGEL del

CENEVAL, tomando como referencia el informe anual

de resultados 2011, de la Dirección General Adjunta del

EGEL del CENEVAL y el informe de actividades de la

Coordinación del .EGEL del CENEVAL de la Facultad

de Ciencias de la Computación [7].

3.1 Licenciatura en Ciencias de la Computación

Áreas Evaluadas:

Desarrollo de Software en aplicaciones

Desarrollo en Software en Base de datos

en diversos entornos

Desarrollo de modelos para el apoyo en

la solución de problemas de

investigación, aplicados en diferentes

áreas del conocimiento

El total de alumnos de licenciatura que

presentaron el examen general de egreso, de agosto del

2011 a agosto de 2012 fue 57.

La Figura 1 muestra la proporción de alumnos

aprobados y reprobados en el citado EGEL.

Figura. 1 Proporción de alumnos Aprobados y No

Aprobados del Programa de Licenciatura en Ciencias de

la Computación en el EGEL del CENEVAL.

En la tabla 1 se incluyen los porcentajes del desempeño

en cada área de conocimiento que evalúa el CEVENAL,

del total de alumnos de la licenciatura que presentaron

dicho examen.

Tabla 1 Resultados EGEL Agosto/011- Agosto/012

Alumnos del Programa Licenciatura en Ciencias de la

Computación.

Àrea de Conocimiento Sin

Testimonio

Satisfactorio Sobresaliente

Desarrollo de Software

en aplicaciones

35.1

61.4

3.5

Desarrollo de Software

de Base de Datos en diversos entornos

47.4

38.6

14.0

Desarrollo de modelos

para el apoyo en la solución de problemas

de investigación,

aplicados en diferentes áreas del conocimiento

56.1

42.1

1.8

La mayor deficiencia se observa en el área de

“Desarrollo de modelos para el apoyo en la solución de

problemas de investigación, aplicados en diferentes áreas

del conocimiento.”

Así mismo se resalta los resultados satisfactorios en el

área de “Desarrollo de Software de aplicaciones”. Así

como los resultados sobresalientes en el área de

“Desarrollo de Software en Bases de Datos en Diversos

entornos.

3.2 Ingeniería en Ciencias de la Computación

Área a evaluar:

1. Selección de sistemas computacionales para

aplicaciones específicas

2. Generación de nuevas tecnologías para la

implementación de sistemas de cómputo.

3. Desarrollo de sistemas de Hardware y su

software para aplicaciones específicas

4. Adaptación de hardware y /o software .

5. Configuración de redes de cómputo para

necesidades específicas

Page 80: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

80

El total de alumnos de Ingeniería que presentaron el

examen general de egreso, de agosto del 2011 a agosto de

2012 fue 88.

La Figura 2 muestra la proporción de alumnos aprobados

y reprobados en dicho examen.

Figura. 2 Proporción de alumnos Aprobados y No

Aprobados del Programa de Ingeniería en Ciencias de la

Computación en el EGEL del CENEVAL.

En la tabla 2 se incluyen los porcentajes del desempeño

en cada área de conocimiento que evalúa el CEVENAL,

del total de alumnos de la ingeniería que presentaron

dicho examen.

Tabla 2 Resultados EGEL Agosto/011- Agosto/012

Alumnos del Programa de Ingeniería en Ciencias de la

Computación.

Àrea de

Conocimiento

Sin

Testimonio

Satisfactorio Sobresaliente

Selección de sistemas

computacionales para

aplicaciones específicas

17.0

76.1

6.8

Generación de nueva

tecnología para la

implementación de sistemas de cómputo

6.8

80.7

12.5

Desarrollo de sistemas

de hardware y su software asociado para

aplicaciones

específicas

4.5

53.4

42.0

Adaptación de hardware y/o software

34.1 58.0 8.0

Configuración de redes

de cómputo para necesidades específicas

36.4 51.1 12.5

La mayor deficiencia se observa en el área de

“Configuración de redes de cómputo para necesidades

específicas”

Así mismo se resalta los resultados satisfactorios en el

área de “Generación de nueva tecnología para la

implementación de sistemas de cómputo”.. Así como los

resultados sobresalientes en el área de “Desarrollo de

sistemas de hardware y su software asociado para

aplicaciones específicas”.

Los subtemas específicos correspondientes a cada una de

las áreas anteriores se describen en la ref. [6].

4. Conclusiones.

El modelo educativo Minerva ha impulsado la

implementación de nuevas opciones de titulación a nivel

de la universidad, al interior de la Facultad de Ciencias de

la Computación se ofrece como una de las relativamente

nuevas alternativas de titulación el EGEL del

CENEVAL, la cual sin duda alguna contribuirá a mejorar

nuestros indicadores de la calidad de la tutoría a través de

posiblemente mejorar nuestros índices de titulación. En

particular a través de los resultados obtenidos por

nuestros egresados en el citado examen estandarizado, se

ha podido identificar las áreas en las que es necesario

actualizar los programas de estudio y reforzar la

formación de nuestros egresados: “Desarrollo de modelos

para el apoyo en la solución de problemas de

investigación, aplicados en diferentes áreas del

conocimiento” para el caso del Programa de Licenciatura

en Ciencias de la Computación y “ “ para el caso de los

alumnos del Programa de Ingeniería en Ciencias de la

Computación. Por otra parte, a través de las experiencias

de la coordinación del EGEL del CENEVAL y de los

profesores participantes en el programa de preparación

para los sustentantes, se ha detectado que es necesario

reorganizar los trabajos que se realizan a fin de mejorar el

desempeño tanto de alumnos como de profesores, además

de atender las nuevas necesidades que plantea la propia

actualización del EGEL del CENEVAL.

Bibliografía [1] Salazar Silva, Carlos, 2001. Aseguramiento de la

Calidad en la Educación Superior. ANUIES. México.

[2] Vera Chávez, Yolanda. 2003. Calidad en la Educación

Superior.

BUAP, Vicerrectoría de Docencia. Dirección General de

Educación Superior. Sistema Institucional de Tutorías.

Pue. México.

[3] Boone Rojas María del Rocío, Pedro García Juárez

Pedro, Soriano Ulloa Marco Antonio. Algunos

Indicadores de la Calidad de la Tutoría en la Facultad de

Ciencias de la Computación de la BUAP. Libro de

Tutores 2011, Investigación de la Tutoría Académica.

Fomento Editorial Benemérita Universidad. Pue. Mex.

2011.

Page 81: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

81

[4] Facultad de Ciencias de la Computación, Secretaría

Académica, Acreditación. BUAP, Fac. de Cs. De la

Computación, Pue. Pue., México. www.fcc.buap.mx.

[5] Página Coordinación EGEL CENEVAL, FCC,

BUAP.

[6] CENEVAL. www.ceneval.edu.mx

[7] García-Juárez Pedro, Informe de las actividades de la

Coordinación del EGEL CENEVAL 2011-012 Facultad

de Ciencias de la Computación, BUAP. Dr. Pedro García

Juárez. Coordinador del EGEL CENEVAL, FCC-BUAP.

Pue. Mex. 2012.

Page 82: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

82

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 8

Estrategias realizadas como apoyo al trabajo del Tutor en

la Facultad de Ciencias de la Electrónica

Page 83: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

83

Resumen.- En este trabajo se pretende mostrar como se

realiza la tutoria en la Facultad de Ciencias de la

Electrónica en la actualidad y algunos resultados de

instrumentos aplicados a los estudiantes con el fin de

conocer el perfil de ingreso de cada uno de ellos.

1. INTRODUCCIÓN

La tutoría es una de las distintas funciones que realizan

los profesores-investigadores de la BUAP. De manera

particular, el MUM ha enfatizado los beneficios que esta

acción puede suscitar en la formación integral de los

estudiantes.

En la FCE hemos sugerido realizar la tutoría de

manera colegiada a través de la Academia de formación

Integral y en forma colaborativa con las autoridades. Para

el periodo de otoño de 2010 se propusieron diversas

acciones de atención a estudiantes de nuevo ingreso y de

seguimiento a las trayectorias de los estudiantes de

generaciones anteriores, ya que sabemos que desde la

tutoría es posible generar información pertinente para la

organización de la oferta de cursos curriculares y

extracurriculares que atiendan algunas de las causas de

reprobación y deserción en el área.

2. El contexto inicial

En todo el país, las Universidades Públicas han visto

incrementada la demanda de ingreso, aun en aquellas

carreras tradicionalmente menos solicitadas. La FCE no

ha sido la excepción y en particular el programa de

Mecatronica experimenta, cada año, desde su creación en

2005, un incremento en la demanda, tal como lo muestra

el cuadro 1.

Los jóvenes interesados en cursar los programas

de Ciencias de la Electrónica e Ingeniería en Mecatronica

conforman una población muy heterogénea, tanto en

expectativas como en capital social y cultural,

independientemente del puntaje alcanzado en el examen

de ingreso. Esta diversidad nos obliga a tomar acciones

de atenciones diversas y permanentes para atender, de

manera regular y oportuna, a todas las generaciones de

estudiantes que llegan a la Facultad.

A partir de otoño de 2010, contamos en la FCE

con dos figuras que se encargan de apoyar a los

estudiantes a lo largo de su estancia en la Universidad: el

tutor académico y el tutor joven.

El tutor joven es un estudiante de cuatrimestres

posteriores (a partir del 4to.) que apoyará al tutor

académico durante el primer año. Este estudiante

preferentemente, deberá tener una trayectoria académica

regular y conocer todos los servicios y actividades

(curriculares y extracurriculares) que ofrecen la

Universidad y la FCE con el objeto de poder sugerir a su

grupo tutorado en diversas actividades para una mayor y

mejor integración de los estudiantes a la vida

universitaria.

Para mantener una comunicación fluida con

nuestros tutorados aprovechamos los recursos que ofrecen

las TIC, por ello los tutores jóvenes y los tutores

académicos, en su mayoría, cuentan con su página en la

red social NING, que es el espacio de interacción de la

Comunidad de la FCE.

Estrategias realizadas como apoyo al trabajo del Tutor

en la Facultad de Ciencias de la Electrónica

Yadira Navarro Rangel1, Eugenia Erica Vera Cervantes

2, O. Leticia Fuchs Gómez

3

1Facultad de Ciencias de la Electrónica,

2Facultad de Ciencias de la Computación,

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

Page 84: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

84

proceso de ingreso otoño 2010

MECATRÓNICA ELECTRÓNICA

cupo 250 220

Puntaje máximo 892 917

Puntaje mínimo 710 550

Candidatos que presentaron examen 655 171

% de aceptados 40% 70%

(en primera opción)

Registrados en cursos HAA* 235 213

aceptados 258 218

Por distinción académica 36 4

Hijos de trabajadores 7 2

convalidaciones 6 0

Aceptados vía examen 209 115

Segunda opción 0 97

Para primavera de 2011 se registraron en cursos

*estos cursos nos permiten organizar los grupos de atención de tutores Fuente: elaboración propia a partir de la información generada por la DAE.

CUADRO 1

TUTORES ACADÉMICOS Y TUTORES JÓVENES PARA LA GENERACIÓN MUM 2010

PROFESORES ESTUDIANTES

Rosalía Posada González Sedeño Cisneros Marco Antonio

Juana Estela Maza Navarro Tlapaya Trinidad Maricell

María Montserrat Morín Castillo Palma Asunción Adilene

David Hernández Pérez Nava López Cristian Eduardo

Manuel Zapata y Sánchez Flores Arellano Andrés

Yadira Navarro Rangel Sánchez Estévez José Adrián

Michelle Sánchez Tomay Bravo Hernández Frida

Susana Sánchez Urrieta Rojas Peña Luis Alonso

Benjamín Calderón Flores Ramírez Meneses Hugo Alberto

Ricardo Álvarez González Vega Alonzo Argel

Godofredo Sánchez Medina Méndez González Ricardo

CUADRO 2

Page 85: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

85

Desde NING, los estudiantes pueden acudir a hacer

preguntas sobre trámites y procesos de reinscripción,

identificar a su tutor con solo ingresar los datos de su

matrícula. Conocer los horarios de atención de sus tutores

en los periodos de reinscripción, ubicar coreo y cubículo

de sus tutores, y contactarlos. Esta base de datos TUTOR-

TUTORADO se realizó con el apoyo del estudiante

Andrés Flores y a partir de la última actualización, de

marzo de 2011, cada tutor cuenta con la lista de su grupo

de tutorados con algunos datos sobre trayectoria

académica. (Ver anexo 1 lista de tutores y generaciones

que atiende en acción tutorial)

Desde septiembre de 2010 se ha solicitado a la

Dirección de la Facultad y a la Secretaria Académica, se

realicen las gestiones necesarias para que la DAE permita

que cada tutor tenga acceso a los Kardex de sus

estudiantes tutorados, así podrá dar seguimiento puntual a

las necesidades de cursos, verificar que sus alumnos no

incurran en faltas al reglamento de permanencia y sugerir

cursos curriculares y extracurriculares que permitan que

el estudiante transite por una ruta adecuada para concluir

sus estudios.

Además de la modalidad del tutor joven, y el uso

de la plataforma NING como espacio de contacto entre

tutores y tutorados, a partir de otoño de 2010, la FCE se

incorporó al Sistema Integral de Tutores (SIT), el cual

nos permite concentrar información de nuestros tutorados,

conocer los resultados de diversas pruebas y test

psicológicos que ofrecen información valiosa para la

acción tutorial

Algunos de los resultados que nos permite tener el

sistema de tutores se presentan en los siguientes cuadros.

Estos datos solo tienen relevancia en la medida en que

son revisados por los tutores quienes, con esta

información pueden sugerir a los estudiantes formas de

organizar sus actividades escolares, métodos de estudio, y

actividades extracurriculares que apoyen su desarrollo

académico y personal.

CUADRO 3

CUADRO 4

http://sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/index.html

Algunos de los resultados que nos permite tener el

sistema de tutores se presentan en los siguientes cuadros.

Estos datos solo tienen relevancia en la medida en que

son revisados por los tutores quienes, con esta

información pueden sugerir a los estudiantes formas de

organizar sus actividades escolares, métodos de estudio, y

actividades extracurriculares que apoyen su desarrollo

académico y personal.

Page 86: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

86

Prueba de Lawson

Mecatrónica electrónica

total mujeres hombres total mujeres hombres

concretos 22 4 18 21 0 21

transición 54 7 47 36 4 32

formales 17 1 16 3 0 3

Sumas 93 12 81 60 4 56

CUADRO 5

PRUEBA HONEY-ALONSO

RESULTADO Mecatronica electrónica

Activo 26 26

Reflexivo 53 28

Teórico 21 24

Pragmático 34 15

Activo Reflexivo 1 5

Activo Teórico 4 0

Activo Pragmático 9 7

Reflexivo Teórico 9 4

Reflexivo Pragmático 3 7

Teórico Pragmático 5 2

Activo Reflexivo Pragmático 1 1

Activo Teórico Pragmático 0 0

Activo Reflexivo Teórico Pragmático 0 0

NO COMPLETO LA PRUEBA 4 1

TOTAL 170 120

CUADRO 6

Estilos de aprendizaje

Mecatronica electrónica

TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES

auditivos 4 0 4 1 0 1

visuales 54 9 45 35 5 30

kinestésicos 110 14 97 76 5 71

kinestésicos-visuales 0 0 0 0 0 0

Kinestésicos -auditivos 0 0 0 0 0 0

visual-auditivo 5 1 4 3 0 3

auditivo-visual 0 0 0 0 0 0

totales 173 23 150 115 10 105

CUADRO 7

Page 87: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

87

El llenado de estas pruebas es decisión del estudiante y es

el tutor quién promueve la realización de los mismos.

Nuevas acciones:

A lo largo de este periodo hemos visto como la diversidad

de los alumnos que cada año llegan a la facultad impone

nuevos retos que no siempre pueden ser atendidos de

manera personal, sobre todo aquellas dudas sobre

información y procedimientos escolares. Por ello estamos

planteando una acción adicional al trabajo tutorial: “la

tutoría virtual” misma que iniciará en otoño de 2011.

La idea del tutor virtual surge básicamente

porque durante las evaluaciones a los tutores muchos

alumnos han indicado que no conocen a su tutor o que

nunca lo encuentran. De igual forma los tutores han

manifestado que los alumnos no siempre atienden sus

convocatorias para las sesiones de tutoría, o que no logran

coincidir en una cita para aclarar dudas.

Sin duda la atención personal es fundamental

para establecer vínculos de confianza y de atención para

cuestiones como la orientación académica, personal,

familiar, de integración, profesional y socio laboral, pero

también sabemos que en muchas ocasiones los alumnos

solicitan ver a su tutor únicamente para saber algún

procedimiento o fechas importantes para trámites, es

decir para cuestiones administrativas y es aquí donde

tanto la página de tutores de la red NING y el tutor virtual

brindarán apoyo a los estudiantes y tutores.

Otoño 2011 la Tutoría Virtual en la FCE

A partir de otoño 2011, todos los alumnos, de reingreso y

nuevo ingreso contarán con nuevas opciones y figuras

para dar respuesta a sus necesidades y dudas académicas,

administrativas y personales.

Página de la Coordinación de tutores:

Espacio abierto para todos los estudiantes de la FCE

a) Desde este espacio los estudiantes de todas las

generaciones podrán solicita información sobre

su tutor y contactarlo.

b) En esta misma página se presentará información

relativa a procesos y fechas importantes para

reinscripciones, altas y bajas de materias.

c) Sección de preguntas frecuentes

d) Foros sobre asuntos vigentes relacionados con

actividades académicas tales como: cursos de

idiomas, fechas de exámenes para acreditar

cursos de formación integral o tronco común

universitario, programas de rescate, talleres de

apoyo, etc.

e) Durante el verano de 2011, se realizará la

actualización y ampliación de la información de

la página de tutores

Tutor Virtual:

El tutor virtual se conformará con un equipo de docentes

de la FCE capacitados para atender aspectos cognitivos,

humanos, sociales y de asesoría académica, que

apoyados en las tecnologías de información y

comunicación, básicamente desde la página de la

coordinación de tutores NING, ofrecerán orientación y

atención a los estudiantes de todas las generaciones que lo

soliciten a través de la página de la FCE.

Este equipo de docentes, que estará conformado

por miembros de la Academia de Formación Integral

(AFI) y de otras academias, contará con apoyo del

Secretario Académico y de los diferentes coordinadores

de gestión de la FCE: de los dos programas de

licenciatura, del posgrado, de becas, del área de

egresados, de bolsa de trabajo, de orientación

psicopedagógica y de Servicio Social.

Organización de la tutoría virtual:

La coordinadora de tutores, apoyada por

miembros del departamento de Gestión y Conocimiento

(GesCon), revisará y recopilará la información relevante

sobre procesos académicos y administrativos y la

difundirá entre tutores y estudiantes. De igual manera se

entrevistará-personalmente o de manera virtual- con el

Secretario Académico y coordinadores de gestión para

Page 88: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

88

consultarlos y dar respuesta a las preguntas que los

estudiantes hagan a los tutores virtuales.

El equipo de tutores virtuales sesionará –de manera

virtual- cuando sea necesario para atender las necesidades

y consultas de los estudiantes que se realicen por la vía

virtual y presencial. El equipo de tutores virtuales recibirá

las peticiones de tutorías de los estudiantes y las atenderá

de manera individual o en grupo, según lo requiera la

situación. Se trata de un servicio de atención por

petición.

Perfil del tutor virtual:

Para ser tutor virtual, hay que ser miembro de la

FCE, solicitar formar parte del equipo de tutores

virtuales, recibir la capacitación de tutor virtual que

consiste en el manejo de recursos tecnológicos de

comunicación, recibir la capacitación para tutores que

ofrece la coordinación General de tutorías de la BUAP y

mantenerse actualizado sobre la actividades que realiza la

AFI, así como del área de orientación psicopedagógica.

Para otoño de 2011, iniciarán la labor de tutores

virtuales el Dr. Daniel Mocencahua, coordinador de

GesCon, la MES Estela Maza, coordinadora de la AFI,

Mtra. Rosalía Posada, responsable del área

psicopedagógica y la Dra. Yadira Navarro, coordinadora

de tutores. Para esta labor inicial recibirán apoyo de los

estudiantes que fungieron como tutores jóvenes para la

generación 2010.

Se abrirá convocatoria para conformar el equipo

de tutoría virtual, para el año escolar 2011-2012. Se

girarán invitaciones a los siguientes docentes: Selene

Maya, Eduardo Espinosa, Agustín Hernández, Alejandro

Ramírez y Ana María Rodríguez.

Tutor Académico

Como viene sucediendo desde hace varios años, a los

alumnos de nuevo ingreso se les asigna un tutor

académico que los recibe y orienta en las actividades de

la Facultad, este académico contará durante el primer año,

con el apoyo del tutor joven. Ambos planearán las

reuniones y/o actividades que realizarán con el grupo de

estudiantes asignados.

Para la generación 2011 los siguientes docentes

se han propuesto para ser tutores la Dra. Luz del Carmen

Gómez Pavón, el Dr. Arnulfo Luis Ramos y la Dra.

Araceli Ramírez Solís. Para la convocatoria de otoño

2011 se requieren 11 tutores académicos, razón por la

cual se girará invitación a los siguientes profesores que

tienen menos de 10 tutorados activos: Edgar Arroyo

García, Yolanda Elinor, Bravo García, José Luciano

Abdón García Vázquez, Aurelio Jacinto Nolasco,

Esteban Molina Flores, José Mateo Carlos Pérez Aguirre,

Enrique Eugenio Perez-Mayesffer Azcárraga y Víctor

Hugo Sandria Amaya

Tutor Joven

Se abrirá convocatoria, vía red NING durante la tercera

semana de junio, para invitar a los estudiantes que cubran

el perfil, a participar como tutor joven para la generación

2011.

Cursos de Capacitación de tutores:

Como en años anteriores, se informó de manera abierta

sobre los cursos que ofrece la Coordinación General de

tutores de la BUAP para el verano de 2011. Se ofrecen

dos Cursos, uno en junio en la Facultad de Físico

Matemáticas y otro más en Julio en la Facultad de

Ciencias de la Computación. Una vez que entreguen las

constancias de participación se informará del número de

docentes de la FCE que participaron.

Evaluación de tutores

Para la evaluación a docentes que participan como

tutores, durante el año 2011 se revisó únicamente un

expediente, del Dr. Aldrin Barreto, ya que el resto de los

docentes particpa en la evaluación de manera bi-anual,

por lo que durante los meses de enero y febrero de 2012

se enviará la información para evaluar los años 2010 y

2011.

Page 89: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

89

Recepción de Bienvenida a estudiantes de nuevo

ingreso:

Como ya es habitual en la FCE, cada inicio de curso, se

realiza una semana de actividades para dar la bienvenida

a los alumnos de nuevos ingreso. A lo largo de una

semana los estudiantes de generaciones previas realizan

actividades informativas para orientar a sus nuevos

compañeros. El apoyo de los consejeros alumnos ha sido

de vital importancia ya que son ellos quienes definen y

coordinan la mayoría de las actividades.

Para otoño de 2011, los siguientes estudiantes

coordinarán el calendario de acciones para la primera

semana de actividades: Mario Acosta, Sergio Romero

Camacho y Gisela de la fuente Cortés.

La novedad para este periodo radica en que de manera

conjunta, autoridades, estudiantes y coordinación de

tutores realizaremos una jornada de largo alcance, a lo

largo de todo el cuatrimestre, para que una vez por mes

tengamos una actividad de convivencia en temas

académicos (conferencias, presentación de proyectos de

investigación, etc.), deportivos, culturales y de

vinculación. Cerrando el cuatrimestre con una semana de

análisis y presentación de proyectos de desarrollo

tecnológico.

Page 90: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

90

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 9

Diagnóstico del instrumento de estilos y formas de aprendizaje

aplicado a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la

Computación

Page 91: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

91

Resumen.- Se aplicó el instrumento de Estilos y

Formas de aprendizaje [2] en línea a una muestra de

estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de

Ciencias de la Computación en los años 2007 al

2011. El objetivo principal fue identificar las

características del perfil de ingreso de los estudiantes

de la muestra y conocer la forma en la que los

alumnos adquieren el conocimiento, la estabilidad y

la madurez personal para que con ello se puedan

diseñar estrategias de enseñanza orientadas a

satisfacer sus necesidades, o bien, poder hacer uso de

los recursos metodológicos adecuados para motivar

al alumno y facilitar su aprendizaje. En este trabajo

se muestran los resultados obtenidos de la muestra,

abarcando las categorías: Activo, Reflexivo, Teórico,

Pragmático.

1. INTRODUCCIÓN

El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de

que cuando aprendemos algo, cada uno de nosotros

utilizamos nuestro propio conjunto de estrategias.

Aunque las estrategias concretas varían según lo que

queramos aprender, cada uno de nosotros desarrolla

preferencias globales. Estas preferencias o tendencias

de utilizar más unas determinadas maneras de

procesar la información que otras, constituyen

nuestro estilo de aprendizaje. Que no todos

aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es

ninguna novedad.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del

punto de vista del profesor el concepto de los estilos

de aprendizaje resulta especialmente atrayente

porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación

para conseguir un aprendizaje más efectivo.

Para conocer el estilo de aprendizaje se eligió el

cuestionario de Honey Alonso. La clasificación de

Honey-Alonso toma como base la rueda de

aprendizaje de Kolb. Ellos distinguen cuatro estilos

de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y

Pragmáticos.

Los Activos prefieren participar activamente en

situaciones de aprendizaje que incluya nuevas

experiencias y disponga de libertad. Posee una mente

abierta y se crece ante los desafíos. Les cuesta trabajo

aprender: 1) Cuando tienen que asimilar, analizar e

interpretar datos. 2) Expone temas con demasiada

carga teórica. 3) Cuando tienen que trabajar solos y

4) Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Y

aprenden mejor: 1) Cuando se lanzan a una actividad

que les presente un desafío. 2) Tiene que resolver

problemas y 4) Cuando compite en equipo.

Los Reflexivos se sienten mejor en aquellas

actividades de aprendizaje donde tienen tiempo para

observar, reflexionar y pensar trabajando

minuciosamente. Aprende mejor cuando: 1) Tiene

que observar e intercambiar opiniones. 2) Trabaja sin

presión. Les cuesta trabajo aprender : 1) Cuando se

les fuerza a convertirse en el centro de la atención, 2)

Cuando se les apresura de una actividad a otra y 3)

Diagnóstico del instrumento de estilos y formas de

aprendizaje aplicado a los alumnos de la Facultad de

Ciencias de la Computación

Eugenia Erica Vera Cervantes1,Yadira Navarro Rangel

2, , O. Leticia Fuchs Gómez

3

1Facultad de Ciencias de la Computación,

2Facultad de Ciencias de la Electrónica,

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

Page 92: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

92

Cuando tienen que actuar sin poder planificar

previamente Rodriguez G. (2009).

Los Teóricos son metódicos en el trabajo, les gusta

preguntar y ser perfeccionista. Prefieren pasar de los

hechos a las teorías, ya que le gusta analizar y

sintetizar. Es racional y objetivo. Aprende mejor

cuando: 1) La información está muy estructurada. 2)

Dispone de todos los datos de un sistema, modelo,

etc. Les cuesta trabajo aprender: 1) Con actividades

que impliquen ambigüedad e incertidumbre, 2) En

situaciones que enfaticen las emociones y los

sentimientos y 3) Cuando tienen que actuar sin un

fundamento teórico.

Los Pragmáticos les gusta aplicar las ideas a la

práctica. Responde mejor a los aprendizajes

prácticos. Su lema es “si funciona es bueno”.

Aprende mejor cuando: 1) Emplea técnicas con

aplicación práctica. 2) Lo que aprende se aplica de

forma inmediata. Les cuesta trabajo aprender: 1)

Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus

necesidades inmediatas, 2) Con aquellas actividades

que no tienen una finalidad aparente, 3) Cuando lo

que hacen no está relacionado con la ‘realidad’

2. Resultados Estilos de Aprendizaje

En la Tabla 1 se muestra el estilo de aprendizaje de

los alumnos de la FCC en los años 2007-2011, como

podemos observar que la mayoría de nuestros

estudiantes son Activos seguidos de Reflexivos y

Teóricos, esto nos marca una nueva actitud y estilo

de impartición de clases.

Por otro lado, en el año 2007 después de aplicar el

instrumento de Honet-Alonso a 344 estudiantes de la

Licenciatura en Ciencias de la Computación de la

FCC se observa que la mayor parte de nuestros

estudiantes son “Teórico” representado por un

30.3%, seguidos por el 24.24% de “Activo” y el

21.21% “Reflexivo”, 9.09% “Pragmático”, 6.06%

“Activo Teórico” y un mínimo de estudiantes

“Activo Reflexivo” representado por 3.03%.

Observamos que la mayor parte de nuestros

estudiantes de la Ingeniería en Ciencias de la

Computación de una muestra de 75 es “Activo”

representada por 26.67%, seguidos por 26.67%

“Activo Reflexivo”, 21.33% “Reflexivo” , 21.33%

“Pragmático”, 14.67% “Teórico”, 4.0% “Activo

Reflexivo”, 4.0% “Activo Pragmático”, 4.0%

“Reflexivo Teórico”, 4.0% “Reflexivo Pragmático”,

y un mínimo de estudiantes que son “Teórico

Pragmático” representado por el 1.33%.

Los resultados muestran una clara diferencia entre

los alumnos de Licenciatura y la Ingeniería, por lo

que las estrategias de enseñanza aprendizaje deberán

ser diferentes para la carrera de Licenciatura y la

Ingeniería.

3. Resultados de nivel de habilidad

lectocomprensiva

El aprendizaje es un proceso constructivo,

significativo y personal. A pesar de la continua

innovación en las tecnologías de la comunicación y

la información, los textos escritos siguen siendo una

herramienta fundamental en el aprendizaje. Incluso,

gracias a la aparición del hipertexto electrónico, han

adquirido una renovada importancia. La adecuada

utilización de esta herramienta requiere del

estudiante distintas habilidades como son: la

capacidad de separar la información relevante de la

irrelevante, el poder combinar la información

seleccionada y comparar esta información con los

conocimientos previos que posee.

Los alumnos capaces de afrontar las demandas del

discurso académico desarrollan habilidades

cognitivas y metacognitivas para comprender la

información que obtienen de la lectura de textos

Page 93: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

93

científicos y así, concretar sus aprendizajes. Hoy en

día se le está dando mayor importancia al desarrollo

de habilidades metacognitivas en los estudiantes para

que puedan autorregular su aprendizaje. Brown,

Armbruster y Baker (1986) señalan que la meta

cognición en esta área, involucra el conocimiento de

cuatro variables y la manera en que estas interactúan

para facilitar el aprendizaje:

• El texto. Incluye los rasgos (nivel de dificultad,

grado de familiaridad y estructura) de los materiales

a ser aprendidos y que afectan su comprensión y su

recuerdo.

• La tarea. Comprende los requisitos de

almacenamiento y recuperación de la información y

que generan una ejecución por parte del aprendiz

como evidencia del aprendizaje.

• Las estrategias. Constituyen las actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar

y recuperar la información.

• Las características propias del estudiante. Su

habilidad, su nivel de motivación, y otros estados y

atributos

La metacognición en la lectura, también involucra el

control y los procesos de autorregulación:

• Clarificar los propósitos de la lectura.

• Clarificar las demandas de la tarea.

• Identificar los aspectos importantes del mensaje

contenido en el texto.

• Centrar la atención en las ideas principales y no en

los detalles.

• Monitorear las actividades realizadas para

determinar el nivel de comprensión.

• Involucrarse en actividades de generación de

preguntas para determinar si los objetivos

establecidos se están cumpliendo.

• Tomar acciones correctivas cuando se detectan

dificultades en la comprensión.

Rios (1991) define la metacomprensión como el

conocimiento del lector acerca de sus recursos

cognitivos para enfrentar una tarea de lectura y la

autorregulación que ejerce sobre sus estrategias como

lector. King (1991) señala que una de las estrategias

metacognoitivas más importantes para los estudiantes

eficientes es hacerse preguntas. Éstas funcionan

como herramienta de autoevaluación del proceso de

comprensión. Otra estrategia para evaluar la

comprensión es resumir la información yaciente en el

texto. Hay evidencias de la relación entre el nivel de

eficiencia de los estudiantes en los procesos de

comprensión y el aprendizaje. Los lectores muy

jóvenes o que presentan bajo rendimiento en la

lectura poseen un conocimiento inadecuado sobre

cómo los factores involucrados en una situación

determinada de aprendizaje, afectan su habilidad para

comprender y aprender. Estos estudiantes tienen

dificultad para controlar sus propios procesos

cognitivos. Cuando leen, no son tan flexibles como

los lectores de mayor rendimiento; se les dificulta

identificar los aspectos principales de un texto;

además no están capacitados para ajustar las

actividades de lectura a los propósitos de la misma;

tampoco pueden establecer criterios para determinar

su nivel de comprensión. Estos individuos tienen

deficiencias en las dos componentes de la

metacognición: el conocimiento y los mecanismos de

autorregulación.

En el área de la didáctica de las ciencias ha habido un

interés creciente por la metacognición. Maturano,

Soliveres y Macías analizan estrategias

metacognitivas como las implicadas en la

comprensión de textos. Laburu estudia los problemas

metacognitivos relacionados con la crítica y la

contradicción en la construcción y el aprendizaje de

la ciencia. Se han desarrollado estrategias para el

profesor y actividades para que los alumnos

desarrollen sus capacidades metacognitivas Leticia

F., Carrillo J., Corona A., Raggi G. (2009).

Las Habilidades lectocomprensivas se valoraron a

partir de una versión modificada del Test de

Habilidades Lectocomprensivas Básicas de

Page 94: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

94

Riquelme, Constenla y Cruces (1996), tal

instrumento clasifica según las habilidades

lectocomprensivas en: avanzado, medio y bajo.

Después de aplicar a una muestra de 29 alumnos de

la Licenciatura en Ciencias de la Computación en el

año 2007. Se observa que la mayor parte de nuestros

estudiantes cuentan con un nivel bajo de habilidades

lectocomprensivas representado por el 62.0%,

seguidos por un nivel medio representado por el

38.0% y 0.0% el nivel alto. En el caso de la muestra

de 9 mujeres cuentan con un nivel bajo de

habilidades lectocomprensivas representado por el

100%. Los estudiantes Hombres que son 20 cuentan

con un nivel medio de habilidades lectocomprensivas

representado por 55.0%, seguidos por un nivel bajo

representado por el 45.0%.

Después de aplicar a una muestra de 53 alumnos de

la Ingeniería en Ciencias de la Computación en el

año 2007. Se observa que la mayor parte de nuestros

estudiantes cuentan con un nivel bajo de habilidades

lectocomprensivas representado por el 55.0%,

seguidos por un nivel medio representado por el

45.% y 0.0% el nivel alto. En el caso de las

estudiantes mujeres el 50% cuenta con un nivel

medio y otro 50% con un nivel bajo. Los estudiantes

Hombres que son 31 cuentan con un nivel bajo de

habilidades lectocomprensivas representado por

58.0%, seguidos por un nivel medio representado por

el 42.0%.

Tabla 2. Muestra el nivel de habilidad

lectocomprensiva de los alumnos de la FCC en los

años 2007-2011.

En el año 2008, después de aplicar a una muestra de

17 alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la

Computación se observa que la mayor parte de

nuestros estudiantes cuentan con un nivel medio de

habilidades lectocomprensivas representado por el

76.4%, seguidos por un nivel bajo representado por

el 23.5% y 0.0% el nivel alto. En el caso de las

estudiantes mujeres cuentan con un nivel bajo de

habilidades lectocomprensivas con un 100%. Los

estudiantes Hombres cuentan con un nivel bajo de

habilidades lectocomprensivas representado por el

69.2%, seguidos por un nivel medio representado por

el 30.7%.

En el año 2008, después de aplicar a una muestra de

36 alumnos de la Ingeniería en Ciencias de la

Computación se observa que la mayor parte de

nuestros estudiantes cuentan con un nivel medio de

habilidades lectocomprensivas representado por el

52.7%, seguidos por un nivel bajo representado por

el 47.2% y 0.0% el nivel alto. En el caso de las

estudiantes mujeres cuentan con un nivel bajo de

habilidades lectocomprensivas representado por el

60% y medio representado por el 40%. Los

estudiantes Hombres cuentan con un nivel bajo de

habilidades lectocomprensivas representado por el

57.6%, seguidos por un nivel medio representado por

el 42.3%.

En el año 2009, después de aplicar a una muestra de

59 alumnos de la Ingeniería en Ciencias de la

Computación se observa que la mayor parte de

nuestros estudiantes cuentan con un nivel medio de

habilidades lectocomprensivas representado por el

64%, seguidos por un nivel bajo representado por

36% y 0.0% el nivel alto. En el caso de las

estudiantes mujeres que son 16 cuentan con un nivel

medio de habilidades lectocomprensivas con un 56%

seguido de un nivel bajo representado por 44%. Los

estudiantes Hombres que son 43 cuentan con un nivel

Facultad de Ciencias de la Computación

Nivel 2007 2008 2009 2010 2011

53 36 59 67 25

Alto 6% 6% 3% 1% 4%

Medio 40% 47% 61% 45% 36%

Bajo 55% 47% 36% 54% 60%

Page 95: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

95

medio de habilidades lectocomprensivas

representado por el 67.0%, seguidos por un bajo

medio representado por el 33%.

En el año 2010, después de aplicar a una muestra de

18 alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la

Computación se observa que la mayor parte de

nuestros estudiantes cuentan con un nivel medio de

habilidades lectocomprensivas representado por

56%, seguidos por un nivel bajo representado por

44% y 0.0% el nivel alto. En el caso de las

estudiantes mujeres que son 11 cuentan con un nivel

bajo de habilidades lectocomprensivas con un 55%

seguido de un nivel medio representado por 55%.

Los estudiantes Hombres que son 7 cuentan con un

nivel medio de habilidades lectocomprensivas

representado por el 71.0%, seguidos por un bajo

medio representado por el 29%.

En el año 2010, después de aplicar a una muestra de

67 alumnos de la Ingeniería en Ciencias de la

Computación se observa que la mayor parte de

nuestros estudiantes cuentan con un bajo medio de

habilidades lectocomprensivas representado por el

54%, seguidos por un nivel medio representado por

46% y 0.0% el nivel alto. En el caso de las

estudiantes mujeres que son 14 cuentan con un nivel

medio de habilidades lectocomprensivas con un 50%

y un nivel bajo representado por 50%. Los

estudiantes Hombres que son 53 cuentan con un nivel

bajo de habilidades lectocomprensivas representado

por el 55.0%, seguidos por un bajo medio

representado por el 45%.

Figura 2. Muestra el nivel de habilidad

lectocomprensiva de los alumnos de la FCC en los

años 2007-2011.

Page 96: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

96

Facultad de Ciencias de la Computación

Tipo 2007 2008 2009 2010 2011

171 124 226 132 94

Activo 25% 26% 23% 27% 29%

Reflexivo 21% 23% 20% 23% 31%

Teórico 20% 19% 17% 20% 22%

Pragmático 15% 17% 21% 15% 11%

Activo Reflexivo 3% 3% 2% 2% 1%

Activo Teórico 0% 2% 1% 2% 0%

Activo Pragmático 1% 4% 6% 0% 3%

Reflexivo Teórico 6% 2% 5% 5% 1%

Reflexivo Pragmatico 5% 2% 1% 4% 0%

Teorico Pragmatico 2% 2% 2% 3% 1%

Activo Reflexivo Pragmatico 1% 0% 1% 1% 0%

Activo Teórico Pragmatico 2% 0% 0% 0% 0%

Activo Reflexivo Teorico Pragmatico

0% 0% 0% 0% 1%

Page 97: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

97

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 10

Google Docs: Herramienta Web 2.0 imprescindible en el

desempeño tutoral para eficientar la demanda de materias de los

tutorados

Page 98: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

98

Resumen. En la Facultad de Administración,

con la actualización del proyecto Modelo

Universitario Minerva, en cada período escolar,

se lleva a cabo la jornada intensiva de tutorías,

donde de forma tradicional los tutores recaban

la demanda de materias para el siguiente año o

materias rezagadas, mediante una hoja de

selección. El proceso se efectua conjuntamente

tutor-tutorado en el cubículo asignado. La

información es vaciada a una hoja de cálculo y

posteriormente enviada a las autoridades

correspondientes. Sin embargo, debido a la

gran cantidad de información que se procesa, se

analizó que se debe utilizar la herramienta Web

2.0 Google Docs para eficientar este proceso y

volverlo más ágil. En el presente trabajo se

describen las fases de diseño e implementación

del formulario, así como el uso del mismo por

parte de los tutorados. Las ventajas que nos

ofrece esta herramienta en línea, permite un

desempeño exitoso en nuestro rol de tutoras.

Palabras Clave: Administración, E-learning,

Educación.

1. INTRODUCCIÓN

En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

el primer programa de tutorías surgió con el Proyecto

Fénix que implicó cambiar el modelo académico, por lo

que de 1992 a 1994 se realizó la evaluación curricular de

los 22 planes de estudio existentes, lo que dio como

resultado el sistema de créditos, reemplazando semestres

por cuatrimestres e implantando el Tronco Común

Universitario.

La evaluación curricular de los programas se efectuó

contemplando un modelo de tutorías que hace notar la

importancia de contar con un orientador académico que

apoye las necesidades de los estudiantes; surge el Sistema

Integral de Tutorías Académicas (SITA).

El objetivo germinal de la tutoría era apoyar en la

formación académica de los estudiantes. Consistía en

construir la ruta crítica para el estudiante de acuerdo a

sus necesidades y posibilidades [1].

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

preocupada porque sus estudiantes sean competitivos a

nivel mundial, ha implantado el Modelo Universitario

Minerva, mismo que transforma y replantea la necesidad

de definir la figura de Tutor, por medio del Sistema de

Tutorías para la Formación Integral [2].

Un/a Tutor/a es un constructor/a de escenarios de

desarrollo que contribuye a fomentar valores y actitudes,

así como potenciar habilidades, capacidades cognitivas y

para la investigación de los/las estudiantes para lograr su

madurez y toma de decisiones responsables con el objeto

de alcanzar sus objetivos curriculares [2].

Las tutorías deben tener la misma finalidad general en

todos los niveles y modalidades educativas, con

propósitos y funciones específicos para cada uno de ellos.

Entre sus tareas primordiales se encuentra la de acercar al

estudiante a un mejor y más pleno conocimiento de sí

mismo y de su manera de aprender, así como la de ejercer

las acciones académicas y de evaluación necesarias para

coadyuvar a abatir los índices de reprobación, deserción y

rezago escolar [2].

En cualquier nivel los/las tutores/as deberán

coadyuvar a que haya equidad en las oportunidades de

desarrollo de los y las estudiantes y que, entre otras

Google Docs: Herramienta Web 2.0 imprescindible en el

desempeño tutoral para eficientar la demanda de materias de

los tutorados

Yatzuki Lucero De Castilla Rosales, Mercedes Rosales Morales

Facultad de Administración

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected], [email protected]

Page 99: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

99

funciones, identifiquen grupos vulnerables tanto

académicos como económicos para proponer programas

de apoyo [2].

En la Facultad de Administración, se efectúan las

jornadas intensivas de tutorías cuyo objetivo es recopilar

la demanda de materias que son solicitadas por los

tutorados, para la carga anual del siguiente año, que

corresponde al primer período, segundo período e

interperíodo.

Nuestra intención es difundir el uso de Google Docs

para apoyar nuestra actividad tutoral, por medio de un

formulario en línea para recabar la información

proporcionada por nuestros tutorados.

2. Tipos de tutores en el MUM

En el Plan Fenix, antecesor al Modelo Universitario

Minerva, solamente existía una figura del tutor, que

cubría diferentes funciones, dependiendo de una situación

determinada.

Cuando entra en vigor el Modelo Universitario

Minerva, se distinguen cuatro diferentes nuevos tipos de

tutores, mismos que poseen un perfil y funciones

específicas. A continuación mencionaremos cada uno de

ellos.

2.1 Tutor guía

Son todos los tutores que realizan la actividad como

hasta hoy en las Unidades Académicas. Integra los

cuerpos de orientación [2].

Perfil del Tutor Guía

• Ser Profesor-Investigador tiempo completo y/o

medio tiempo de la Unidad Académica en la

cual va a ser tutor académico, o de acuerdo a las

necesidades de la misma.

• Estar adscrito a esa Unidad Académica, tener la

formación y/o grado afín al que otorga dicha

Unidad Académica.

• Haber asistido a los cursos de formación de

tutores académicos que ofrece la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.

• Conocer los planes y programas de estudio de la

licenciatura a la que pertenezca, tener dominio y

experiencia en las áreas profesionales de dicha

licenciatura.

• Poseer un reconocido prestigio moral y

académico.

• Tener vocación y compromiso de servicio.

• Poseer características y aptitudes para generar

confianza y lograr la comunicación con el

tutorado y así comprometerse con su formación

integral.

• Conocer la estructura administrativa, el sistema

de créditos y los documentos normativos de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

• Conocer la política educativa y el Plan General

de Desarrollo de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

• Conocer el funcionamiento del SITFI en lo

general [2].

Funciones

• Detecta la problemática de estudiantes mediante

una relación personalizada.

• Informa los problemas detectados al resto de los

integrantes del nodo operativo.

• Canaliza a los estudiantes a las instancias y

programas de apoyo.

• Da seguimiento al desempeño académico del

estudiante.

• Integra la información personal y académica de

sus tutorados.

• Colabora en las preinscripciones y

reinscripciones de sus tutorados/as en la Unidad

Académica.

• Tiene reuniones colectivas e individuales con sus

tutorados/as, realiza entrevistas (inicial y de

seguimiento), comunica información importante,

obtiene información mediante entrevistas para

Page 100: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

100

armar la ficha psicopedagógica de cada uno de

ellos.

• Construye junto con el/la tutorado/a su ruta crítica.

• Cuando el/la tutorado/a tiene algún problema y el

tutor no puede ayudar a resolverlo busca los

apoyos con las instancias adecuadas.

• Facilita el eslabonar los contenidos de las materias

a la praxis formativa de una trayectoria académica

[2].

2.2 Tutor Generador de Escenarios de Desarrollo

Es el tutor que a la par con las autoridades e

integrantes del nodo operativo crean, fomentan y

propician escenarios de desarrollo para la formación

integral del estudiante en los cuales el tutorado adquiere

valores [2].

Perfil del Tutor Generador de Escenarios de

Desarrollo

• Los mismos requisitos que para el tutor guía

• Capacitación para comprender y generar

escenarios de desarrollo en el enfoque educativo

del Modelo Universitario Minerva [2].

Funciones

• Crea, coordina y promueve escenarios de

desarrollo para los tutorados fuera del aula en

contextos y vivencias académicas, sociales y

culturales[2].

2.3 Tutor Asesor

Es el tutor experto en alguna asignatura que apoya al

estudiante en riesgo académico en la materia de su

especialidad [2].

Perfil de Tutor Asesor

• Lo mismos requisitos que para el tutor guía

• Tener experiencia en la impartición de alguna

asignatura [2].

Funciones

• Diseñar e implementar programas de apoyo a

estudiantes

• Organiza y desarrolla asesorías académicas de su

especialidad de una manera sistemática, en un

lugar previamente designado a los estudiantes

que soliciten su apoyo [2].

2.3 Tutor Investigador en Tutorías

Es el tutor que realiza investigación tutoral y

educativa que permite la evaluación constante de la

operación del Sistema de Tutorías para la Formación

Integral (Sistema de Tutorías para la Formación Integral),

y permite su retroalimentación y la de los planes y

programas de estudio; así como el seguimiento del

rendimiento escolar de los tutorados [2].

Perfil del Tutor Investigador

• Lo mismo que el tutor guía

• Haber realizado investigación en otra área del

conocimiento

• Haber asistido a cursos de investigación docente

o tutoral

• Establecer los mecanismos necesarios de

investigación para que la tutoría responda a las

exigencias e indicadores académicos [2].

Funciones

• Diagnostica la operatividad del sistema.

• Identifica los principales problemas de los

tutorados y de los planes y programas de

estudio.

• Genera y analiza los índices académicos.

• Propone teorías relacionadas a las tutorías.

• Propone mecanismos operativos para el sistema.

• Propone soluciones.

• Publica sus resultados en el libro de tutores [2].

3. Metodología

Debido a que una de nuestras funciones como tutor

guía, es la de colaborar en las preinscripciones y

reinscripciones de los tutorados en la Unidad Académica,

Page 101: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

101

sugerimos cambiar el método tradicional para recopilar la

información correspondiente a la demanda de materias

para el siguiente año, debido a que la cantidad de

tutorados atendidos en promedio es de 100 alumnos, el

hecho de que los alumnos vacíen la información en la

hoja de selección de materias y el tutor capture la

información es un trabajo realmente engorroso, ya que

por cada tutorado, se debe capturar el primer período,

interperíodo y segundo período.

Para evitar el invertir tanto tiempo en la captura de la

información, se optó por utilizar una herramienta Web 2.0

Google Docs, misma que nos sirve para crear un

formulario en línea donde los alumnos captura su

información y la herramienta la vacía en una hoja de

cálculo, misma que después es analizada y tratada para

concentrar y mostrar el número de materias solicitadas y

el número de tutorados que las solicitan [3].

Tenemos dos tipos de formularios, el principal, que se

aplica cuando haremos la jornada intensiva para la carga

anual y el formulario para recabar las materias que están

rezagadas por parte de los tutorados.

El formulario para la carga anual les muestra las

indicaciones a los tutorados y áreas para que capturen sus

datos generales como: matrícula, nombre y a qué

licenciatura y plan pertenecen.

En la siguiente sección, se divide por períodos el

número de materias a solicitar. Para primavera o primer

período solamente son 7 materias, para verano o

interperíodo son 3 materias y para otoño o segundo

período son 7 materias.

El formulario para la carga de materias rezagadas les

muestra las indicaciones a los tutorados y áreas para que

capturen sus datos generales como: matrícula, nombre y a

qué licenciatura y plan pertenecen.

En la siguiente sección solamente pueden escribir tres

materias en total para cursar, mismas que pueden ser del

nivel básico, formativo y optativas.

Una vez que se finaliza a jornada intensiva de

tutorías, se guarda la hoja de cálculo en formato de Excel

y se depura la hoja de cálculo donde está guardada la

información.

Lo primero que efectuamos es un filtro para separar

por licenciatura y por planes: Fenix o Minerva a los

tutorados. Posteriormente, mediante una tabla dinámica,

hacemos el conteo de las materias y el número de

tutorados que las solicita, para poder generar con esta

información el concentrado de cada uno de los períodos,

planes y licenciaturas.

4. Resultados

En las siguientes figuras mostramos los

formularios y ejemplos de la captura de información por

parte de nuestros tutorados.

Fig 1. Instrucciones para los tutorados.

Fig 2. Datos generales del tutorado.

Page 102: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

102

Fig. 3 Materias solicitadas en Primavera o primer período

2013

Fig. 4 Hoja de cálculo con la demanda de materias por

tutorados

Fig. 5 Formulario en línea

5. Conclusiones

Para desempeñar un papel exitoso como tutoras,

debemos analizar y ofrecer alternativas para que las

jornadas de tutorías sean lo más accesibles tanto para el

tutorado como para el tutor.

Al utilizar herramientas en línea como los formularios

de Google Docs, se puede volver más eficiente nuestra

función de tutor guía.

Es necesario que en un futuro inmediato, se use algún

otro tipo de herramienta, para evitar el análisis de forma

manual de la información y que se muestre de forma

inmediata la cantidad de materias y el número de

tutorados que la solicitan.

Al ser tutoras comprometidas con nuestra labor,

estamos seguras que nuestros esfuerzos siempre estrán

enfocados a solucionar los principales problemas que se

presentan al momento de desempeñarnos en cualquiera de

los nuevos tipos de tutores de acuerdo al MUM.

Referencias

1. BUAP: Investigación de la Tutoría Académica en el siglo

XXI, 2011,54-60. (2011).

2. BUAP: Sistema de Tutorías para la Formación Integral, 7-

35 (2007)

3. Google Docs: http://www.google.com/google-d-

s/intl/es/tour1.html. (2011).

Page 103: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

103

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2012

CAPíTULO 11

Modelo de tutoría para la formación integral en la FCC-BUAP

Page 104: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

104

Resumen. El Sistema de Tutores para la Formación

Integral (SITFI) requiere de un Modelo de Tutorías en la

Facultad de Ciencias de la Computación BUAP

TuCOMP, el cuál identifique las acciones académicas, de

gestión, culturales, de salud y responsabilidad social que

propicien a sus tutorados una formación integral. El

Modelo TuCOMP de tutorías para la formación integral

en la FCC BUAP muestra la necesidad de conformar

estructuras sólidas en la Unidad Académica. En el

Modelo TuCOMP se atiende el aspecto cognitivo, el valor

al saber ser, el contexto global y de las tecnologías de la

información, el conocimiento disciplinar de la

computación y las habilidades intrapersonales e

interpersonales.

Palabras Claves: Modelo en tutoría, tutoría integral,

tutoría académica en computación.

Introducción

La convergencia que han tenido las Universidades en

América Latina por parte de la Unión Europea Tuning

Educational Structure in Europe [1] [2], propician los

cambios en el proceso educativo. En lo que respecta la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

desde el 2005, en busca constante para la mejorar de la

calidad educativa y el impacto en los cambios sociales,

científicos y humanista; estudia los referentes de las

investigaciones educativas y de sus propias experiencias

para el desarrollo del Modelo Universitario Minerva [3]

con la participación de 35 unidades académicas y 7

unidades regionales conformando los siguientes ejes

emáticos: Fundamentos, modelo educativo académico,

estructura curricular, regionalización, investigación,

gestión y administración. En el Modelo Minerva se

propone el SITFI como la intervención en la Integración

y Acompañamiento al alumno por parte de la Tutoría

donde se requiere retomar el sentido del desarrollo

humano e intelectual para complementar al enfoque de

competencias [7] propiciado en las Instituciones de

Educación Superior en México.

En base a lo anterior y a las experiencias por participar

con los organismos evaluadores y acreditadores [4] [5] la

Facultad de Ciencias de la Computación de la (FCC

BUAP) [6], se sugiere la revaloración de la importancia

del Sistema Integral de Tutoría Académica en la FCC, el

cual se ha aplicado desde el año de 1995 hasta la fecha,

en alcances diferentes al Modelos TuCOMP por lo que se

sugiere hacer una reflexión sobre la actividad de la tutoría

como una estrategia viable para promover el

mejoramiento sugerido en el Modelo TuCOMP a través

de la organización de la estructura y actividades

estratégicas en el tiempo actual que permita a los alumnos

el desarrollo integral profesional en conjunto con los

docentes, alumnos y administrativos en relación con

Programas Académicos de la Licenciatura, Ingeniería y

Tecnología de la Información en FCC BUAP

Marcos teóricos

Se define a la tutoría académica como el acompañamiento

del alumno a través de su trayectoria académica donde

existen variables que inciden en su desarrollo personal y

profesional por lo que es necesaria la asistencia de

actividades complementarias donde el alumno se

encuentra inmerso en p programas bajo el enfoque en

competencias en su formación Universitaria. La misión

de la tutoría permitirá al alumno relacionar su aprendizaje

Modelo de tutoría para la formación integral en la

FCC-BUAP Etelvina Archundia-Sierra

1,

María del Rocío Boone-Rojas

1, Pedro García-Juárez

1

Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1

{etelvina, rboone,pgarcia }@cs.buap.mx

Page 105: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

105

con su práctica profesional y laboral e ir identificando

contenidos de esenciales en su formación disciplinar a

través de un ambiente de colaboración y cooperación

entre otros integrantes de universidades nacionales e

internacionales y profesionales en espacios de

investigación y laboral.

El Rol del docente-tutor

El rol del docente-tutor será del docente preparado para el

proceso de enseñanza aprendizaje en el aula (presencial)

o a través del Web. Aplicando las herramientas, métodos,

metodologías para la solución de problemas, aprendizaje

basado en proyectos y estudios de casos. El docente

además deberá aplicar sus conocimientos en el proceso de

evaluación.

La dedicación a los cambios del proceso de aprendizaje

en la Universidades en las que se han reformado los

Planes de Estudio y los programas académicos conlleva al

estudio por parte de los docentes de los contenidos en

relación del ¿Para qué de los conocimientos a enseñar?,

¿Dónde se aplicarán?, ¿Con qué estrategia se enseñaran?,

¿Cuáles son los beneficios e impacto social?. En la

creación y reestructuración también se contempla la

práctica requerida mediante las condiciones necesarias

para su enseñanza. Las intervenciones realizadas deben

contemplar los siguientes aspectos, ver en la Fig. 1.

El desarrollo de una currícula acorde al

perfil de egreso y pertinente al contexto

social.

Los procesos de enseñanza adecuados para

llevar a cabo la impartición de los

contenidos

Relacionar los contenidos con estándares

nacionales e internacionales.

Práctica en laboratorios de casos de estudio

que permitan incidir en la solución de

problemas y de proyectos.

Atención de un Modelo de Tutoría el cual

integre las dimensiones académicas,

disciplinares y personales.

Si bien también a la intervención de la Tutoría académica

se le ha identificado para elevar la calidad del proceso

educativo, disminuir el abandono y fracaso, aumentar el

rendimiento en los alumnos y la eficiencia terminal y

mejorar la comunicación entre los integrantes.

Metodología Centrada en formación para la profesión y para la vida

Intervención y planeación didáctica

Actividades de aprendizaje basadas en: ejercicios,

solución de problemas y proyectos.

Uso de las tecnologías de la Información

Evaluación centrada en el

aprendizaje Directa :

Portafolio indirecta:

publicaciones.

Fig.1 Actividades del docente-tutor.

Propuesta del Modelo TuCOMP

Para el Modelo TuCOMP se investigan los

requerimientos del perfil de ingreso, la transformación de

los contenidos curriculares y la metodología de atender la

impartición de las asignaturas con el perfil del docente-

tutor en un ambiente de colaboración y cooperación para

alcanzar el perfil de egreso establecido en la Licenciatura

en Ciencias de la Computación, Ingeniería en Ciencias y

Tecnologías de la Información como se puede ver en la

Fig.2.

Page 106: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

106

Fig.2 Sistema TuCOMP

El Modelo de TuComp deberá ser incluido como parte en

el contenido curricular donde los alumnos aprendan a

colaborar y cooperar con otros con responsabilidad en

trabajos conjuntos en un proceso de formación ver en la

Fig. 3.

Los objetivos a desarrollar por parte del docente- tutor en

las asignaturas a impartir son:

Mejorar la actitud del estudiante respecto

del aprendizaje.

Reconocer en el contenido de las

asignaturas la competencia laboral y

profesional

Orientación en el proceso educativo

formativo

Actividades extracurriculares

Modelo TuComp

Diseño curricular de

la FCC.

Metodología Centrada en el formación

para la profesión y

la vida.

Evaluación integral.

Fig. 3. Modelo TuCOMP en el desarrollo de la tutoría

académica.

La FCC BUAP inmersa en el Modelo Minerva en el

eje de Formación Universitaria contempla el

desarrollo cognitivo e integral de la persona por lo

que el docente-tutor deberá tener acciones que

permita atender la dimensión cognitiva, como lo es la

organización de plan académico y de la asignatura,

autorregulación, conocimiento de los métodos,

metodología y herramientas del espacio laboral de su

profesión y toma de decisiones. También se deberá

incorporar la parte afectiva social donde se atienden

la solución de conflictos y la inteligencia emocional.

Además de desarrollar habilidades para la

convivencia académica social y profesional, ver en la

Fig.4.

Estrategia de implementación del Modelo

TuCOMP

Para llevar a cabo el Modelo TuCOMP en la FCC

BUAP se presentan la siguiente estrategia:

Creación de un Centro de Atención,

Formación y Gestión de la Tutoría

encargado de evaluar la metodología

centrada en la formación profesional y

laboral.

Diseño Curricular en la FCC para los Programas académicos y contenidos

temáticos

Comprensión de ser un ente

social (ser, convivir con

otros, contexto global)

Conocimiento y práctica de las

técnicas y herramientas

Competencias metodológicas

y de investigación

Profesionalismo (servicio social

y prácticas profesional)

Fig. 4. Modelo TuCOMP y los programas académicos

Page 107: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

107

Plan de selección de de los Tutores

interesados en el acompañamiento

voluntario a los alumnos de los Programas

Educativo de la FCC.

Aceptación de la evaluación como

instrumento de la mejora del la Tutoría.

Creación de la figura de un Tutor-Maestro

que pueda formar a otros tutores.

Formación continúa en el desarrollo de la

Tutoría.

Vinculación con los egresados en

Computación en la práctica profesional.

Posibilitar la atención a la diversidad y

servicios de apoyo.

Beneficios del Modelo TuCOMP

Didrikson afirma que las tecnologías de la información y

la comunicación irrumpieron en la producción, el

conocimiento y la cultura, lo cual ha propiciado el

surgimiento de la sociedad del conocimiento como un

tipo de estructura social emergente, en el que:

…median numerosos conceptos y apreciaciones, distintas

realidades y complejidades que forman parte de una larga

“transición” hacia la constitución de este nuevo tipo de

sociedad, que dan cuenta de una considerable presión, en

lo particular, hacia las universidades (Didrikson,

2006)[8].

El modelo brinda diversos beneficios a los alumnos como

lo son:

Propiciar en el alumno el desarrollo integral del

conocimiento, la práctica y su formación

profesional.

Importancia de la educación y formación para

toda la vida.

Identificar y valorar los indicadores y

dimensiones para fortalecer su crecimiento y

desarrollo a través del tiempo.

Uso y aplicación de la tecnología en la sociedad

del conocimiento para el mundo global.

Comprensión y respeto a la diversidad de

contextos sociales y culturales

El Modelo TuCOMP aplicada en la FCC BUAP

sistemáticamente propiciará la identidad de los egresados

como se muestra en la Fig.5, los cuales poseerán

características particulares como lo es la cooperación y

colaboración con los profesionales de su área, autoestima

por los logros obtenidos. El Modelo TuCOMP se sustenta

en la teorías de la sociedad de la información y del

conocimiento donde los contextos forman un nuevo modo

de producción del conocimiento y los profesionistas de la

computación tienen retos globales y culturales a través

del desarrollo e integración de la tecnología de la

información en aspectos financieros, de mercado,

escolares, culturales y en la vida cotidiana.

Protocolo Social

Globalización Contextual

Tecnologías de la Información

Destrezas Sociales y

habilidades

Modelo TuComp

Fig.5. Integración profesional del Modelo TuCOMP

Page 108: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

108

Perfil de Egreso

tutorado

Cognitivo (saber hacer)

Valores (saber ser)

Habilidades Interpersonales e intrapersonales

Conocimiento Disciplinar (conocer)

Contexto Global y tecnologías de la información

Conclusiones

Se aplica el Modelo TuCOMP integrando los

conocimientos, saberes, desarrollo personal e

interpersonal en el contexto social que le permita al

alumno ser y hacer de su práctica profesional una forma

de vida, ver la Fig. 6.

Una de las actividades del Modelo es la identificación del

docente-tutor el cual es un conocedor de los Programas de

la FCC BUAP y es capaz de relacionar su asignatura con

otras para integrar los conocimientos previos y siguientes,

además de realizar aprendizajes significativos mediante

ejercicios, solución de problemas, casos de estudio y

aprendizajes basados en proyectos mediados en un

ambientes de colaboración y cooperación preparando a

los alumnos en el trabajo profesional disciplinar e

interdisciplinar.

Por otro lado la formación del tutor-maestro que

coordinará a otros tutores para la ayuda y respaldo al

docente–tutor en la vinculación de la práctica profesional

y con otras instituciones de investigación educativas a

nivel nacional e internacional, buscando también

proporcionar el servicio pertinente al alumno para su

formación integral.

Para la puesta en práctica del Modelo TuCOMP se

requiere del docente-tutor y de la estructura

organizacional a través del Centro de Atención,

Formación y Gestión de la Tutoría integrado por personal

profesionalizado en temas de Tutoría para la planeación,

diseño, implementación, evaluación y seguimiento de la

tutoría mediante la generación de instrumentos que

permitan medir el Modelo TuCOMP.

Fig. 6. Integración del Modelo TuCOMP.

Referencia

[1] Tuning Europa: http://tuning.unideusto.org/tuningeu

www.rug.nl/let/tuningeu

[2] Tuning – América Latina:

http://tuning.unideusto.org/tuningal

www.rug.nl/let/tuningal

[3] Portal BUAP Modelo Universitario Minerva

www.buap.mx

[4] Consejo Nacional de Acreditación en Informática y

Computación A.C.: www.conaic.net

[5] Asociación Nacional de Instituciones Educativas en

[6] Facultad de Ciencias de la Computación www.cs.buap.mx

Informática: www.aniei.org.mx

[7] Perrenoud, P.( 2007), Diez nuevas competencias para

enseñar. Ed. Colofón S.A. de C.V. México

[8] Didrikson, A. (2006) Universidad, sociedad del

conocimiento y nueva economía. En Acervo Bibliográfico

de la Red de Investigadores sobre Educación Superior.

Consultado el 27 de enero de 2013, en:

http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/papel/in

dex.html

Page 109: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, …sifcc.cs.buap.mx/.../Productos/Libros/LibroT2012.pdf · 2014-02-13 · de establecer mecanismos que permitan reducir los

109

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA

EN EL SIGLO XXI, 2012

Se terminó de imprimir con la fecha 12/febrero/2013, en la imprenta Papelería “la UNI”,

ubicada en Rio Pánuco 6137. Col San Manuel, Puebla, Pue.

Teléfonos: 01-222 245 73 32,

Siendo responsable de la edición

M.C. Eugenia Erica Vera Cervantes

Tiraje 100 ejemplares

No. De páginas 109