Introduccionalamacroeconomía.doc

23
Capítulo 1. Introducción a la macroeconomía I. ¿Qué es la macroeconomía? La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo, etc. Se enfoca por ejemplo, en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Cuando los macroeconomistas estudian la economía, examinan tres variables fundamentales: 1. La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su conjunto, y su tasa de crecimiento. 2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están siendo ocupados por lo que no se obtiene el potencial total de la producción. 3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la economía con el paso del tiempo.

Transcript of Introduccionalamacroeconomía.doc

Page 1: Introduccionalamacroeconomía.doc

Capítulo 1. Introducción a la macroeconomía

I. ¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en

términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,

de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en

objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo, etc. Se

enfoca por ejemplo, en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una

sociedad.

Cuando los macroeconomistas estudian la economía, examinan tres variables fundamentales:

1. La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su conjunto, y su tasa de

crecimiento.

2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están

siendo ocupados por lo que no se obtiene el potencial total de la producción.

3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la

economía con el paso del tiempo.

El desarrollo tecnológico invoca a muchos economistas a llamar a un periodo como “Nueva

Economía”. Ha pasado así con la innovación del carbono y la máquina de vapor, la forma de

producción Justo a Tiempo y con las Tecnologías de Información y Comunicación.

Para saber si de verdad existe una nueva economía se mide no la producción sino la producción

por trabajador. Esta variable, también llamada productividad y para varios países se ha medido desde la

década de 1960. Lo que se ha observado es lo siguiente:

● las tasas varían mucho de un año a otro;

● parece haber periodos largos donde se dan tasas medias;

Page 2: Introduccionalamacroeconomía.doc

● durante los años sesenta en Estados Unidos la tasa media era de 2.0 por ciento; (esto quiere

decir que la productividad por trabajador aumentaba 2%)

● durante los 1970 y 1980 la tasa era de únicamnte 1.0%;

● entre 1994 y 2004 la tasa media era otra vez 2.0%.

¿Qué significa un aumento en la productividad de 1%? Si los trabajadores aumentan en 1% su

productividad durante un año, entonces tendríamos un incremento de (1.01)1 – 1 = 1%; durante 20 años

tendríamos (1.01)20 – 1.0 = 22% y durante 50 años (1,01)50 – 1,0 = 64%. De esta manera si un

trabajador incrementa su producción en 1% por año durante 50 años estaría produciendo 64% más y si

todos los humanos en un país estuvieran contratados, entonces incrementaría el “nivel de vida” (PIB

per capita) en 64%.

Modelación de la macroeconomía: Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y

muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede

con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno

económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o

no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se

suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u

otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca

del funcionamiento de la macroeconomía.

Page 3: Introduccionalamacroeconomía.doc

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa

escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las

relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la

diversidad de modelos. (En la última sección de este capítulo veremos algunas escuelas de pensamiento

macroeconómico)

Por qué no meter más variables: si se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez

más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, tales modelos resultarán cada

vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las

versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar

y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables

económicas.

Page 4: Introduccionalamacroeconomía.doc

II. Conceptos básicos (PIB, desempleo, inflación)

A) Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios

de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).

El PIB es una magnitud de flujo:

● contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo general un año o

un trimestre.

● no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico,

intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

El PIB no contabiliza los bienes intermedios si durante el mismo periodo se usó para producir

el bien final. El PIB sólo incluye por lo tanto el valor agregado de un bien.

El PIB se puede definir y por consiguiente calcular de tres maneras:

A) EL PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un

determinado periodo. Sólo se quiere contabilizar la producción de bienes y servicios finales, no de

bienes intermedios.

De esta manera el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un

período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes

áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del

gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones X – importaciones M):

Page 5: Introduccionalamacroeconomía.doc

Esta es la forma tradicional de calcular el PIB.

Page 6: Introduccionalamacroeconomía.doc

Producto Interno BrutoTrimestres (2006-I a 2009-I)

14000000

12000000

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

02006-II 2006-IV 2007-II 2007-IV 2008-II 2008-IV

2006-I 2006-III 2007-I 2007-III 2008-I 2008-III 2009-I

PIB real (a precios de 2003)PIB nominal

Page 7: Introduccionalamacroeconomía.doc

B) El PIB es la suma del valor agregado añadido de la economía durante un determinado

periodo. El valor que añada una empresa es el valor de su producción menos el valor de los bienes

intermedios que utiliza para ello. En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor

de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos

utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de

cada sector de la economía.

Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es

igual al gasto en el bien final del proceso de producción. Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar

este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una

compañía produce petróleo crudo y/o vende a una refinería, la que a su vez produce gasolina. El

petróleo crudo se vende en $20 por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por

barril. Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de

producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo

$4, ya que la refinería compra el barril de petroleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por

barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por barril, la suma del valor del

petróleo crudo ($20 por barril) más el valor agregado en la etapa de refinación ($4 por barril).

Page 8: Introduccionalamacroeconomía.doc

C) EL PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo. Este

método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por

ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades,

etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello,

antes de deducir impuestos:

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del

capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los

impuestos indirectos, Sb los subsidios.

B) PIB nominal y PIB real

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una

economía a precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos. En caso de haber

inflación se genera un aumento substancial de precios, por lo que aunque la producción no aumentase,

el PIB aumenta. Para evitar que el PIB aumente sólo por la inflación, se calcula el PIB a precios

constantes, lo que se denomina el PIB real. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB

según el índice de inflación. Por ejemplo el PIB de Estados Unidos aumentó en 21 veces entre 1960 y

2003. Sin embargo, el PIB aumento principalmente por el incremento de los precios y no por las

cantidades producidas.

La única forma para poder observar la evolución de la producción con el paso del tiempo

es eliminando el efecto que produce la subida de los precios en el PIB. Así el PIB real es la suma

de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes (a diferencia del PIB

nominal que se calcula a precios corrientes). En el caso estadounidense, mientras que el PIB

nominal se multiplicó por 21, el PIB real sólo se cuadruplicó.

Page 9: Introduccionalamacroeconomía.doc

C) PIB per cápita

Otro factor que impacta en el PIB es el crecimiento poblacional. Una nación que tiene una alta tasa

población tiene un crecimiento del PIB alto, sin embargo, eso no significa que la gente tenga más.

Tampoco se puede comparar a países entre sí, ya que un país muy poblado tiene un PIB muy alto

mientras que un país con una pequeña población tendrá un PIB bajo, aunque puede ser que la gente

tenga mucho más recursos. El PIB per cápita es una magnitud que trata de medir la riqueza material

disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per capita en 2006, medido en dólares

estadounidenses (US$), son:

1. Luxemburgo (US$76.225)

2. Noruega (US$65.785)

3. Islandia (US$56.364)

4. Qatar (US$53.539)

5. Iralnda (US$49.533)

Page 10: Introduccionalamacroeconomía.doc

D) Limitaciones del uso del PIB

El PIB es utilizado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso

motiva a que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de

que las políticas económicas aplicadas son positivas. Las críticas más comunes:

• El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas

y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o

las actividades domésticas.

• El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.

• La milicia o trabajo voluntario, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el

valor añadido principalmente a partir de los costos de personal, los cuales son por naturaleza

insignificantes en las actividades benéficas.

• Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los bienes y servicios públicos. Por lo

tanto no mide las externalidades tanto positivas como negativas que influyen en el valor

económico. Por ejemplo, en el caso de una “producción de contaminación” y posterior

descontaminación mediante otro proceso, se suman los 2 procesos, por lo que contaminar

incrementa el PIB. (Más sobre este punto en la crítica de la macroeconomía verde)

• Otro caso parecido son los huracanes: la destrucción del huracán incrementa el PIB de forma

indirecta porque contabiliza la reconstrucción de los activos (casas, carreteras…), pero no toma

en cuenta la destrucción de los activos.

• El PIB no es un indicador de calidad de vida (bienestar), tan solo material.

Aunque el PIB per capita es una mejor medida que el PIB, aún no dice nada sobre la distribución de la

riqueza.

E) Desempleo

Page 11: Introduccionalamacroeconomía.doc

El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la

Población Económicamente Activa (PEA), es decir población que este en edad de trabajar, quiera

trabajar y esté buscando activamente trabajo, que no tiene trabajo.

Page 12: Introduccionalamacroeconomía.doc

Existen cuatro tipos de desempleo: cíclico, el estructural, el friccional y el estacional:

Cíclico

Este tipo de desempleo es cuando el desempleo se genera solo por un ciclo y es el más nocivo. En este

caso sus consecuencias pueden llevar a países a tener estallidos violentos, ya que es gente que no está

acostumbrada ni quiere estar desempleada. En EEUU por ejemplo en 2008 el desempleo cíclico

provocó la llegada de Obama y el desplome del partido republicano. Otro caso famoso de desempleo

cíclico ha sido la Gran Depresión de 1929.

Estructural

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de

trabajadores. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta de mano de obra suele ser

distinta a la característica de la demanda por lo que un porcentaje de la población no puede encontrar

empleo. Principalmente afecta a las clases de bajo nivel educativo. Por ejemplo en la zona minera de

Alemania, el Rurhgebiet, el desempleo estructural comenzó a aparecer cuando el gobierno federal

decidió reducir los subsidios al carbón, lo que provocó que cada vez más mineros no encontraran

trabajo. Se trató de fomentar el crecimiento de la región atrayendo a varios bancos y nuevas

tecnologías, sin embargo esto no redujo el desempleo. Simplemente no era posible capacitar a los

mineros para que pudieran trabajar como oficinistas. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado

no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave

para una población asalariada de un punto o sector determinado.

El progreso tecnológico genera por lo regular el desempleo estructural. Así, en muchos sectores

ya no es posible encontrar trabajo si se ha cumplido una cierta edad, simplemente porque las

características necesarias son casi imposibles de aprender.

Friccional

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las

discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun

Page 13: Introduccionalamacroeconomía.doc

cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

Surgen principalmente porque siempre habrá trabajadores que van de un empleo a otro para

mejorar. Algunos renuncian y comienzan a buscar, otros se toman unas vacaciones. De tal forma su

desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es

prácticamente constante a través del tiempo y no se puede eliminar.

Estacional

El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones

estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para

referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la

agricultura y la construcción.

F) Tasa de desempleo

Las variaciones del desempleo se calculan por lo general mensualmente. En países donde existe un

seguro de desempleo se tienen datos muy exactos y fiables, mientras que en países sin seguro de

desempleo se tiene que calcular mediante encuestas. En México una persona desempleada debe

pertenecer a la PEA, es decir, tener edad para trabajar, querer trabajar y buscar trabajo activamente. La

tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la PEA, y se expresa en

Page 14: Introduccionalamacroeconomía.doc

forma de porcentaje.

Preguntas:

¿Un joven que no entró a la universidad y que su madre lo manda a ayudar a su tío en su tienda para

que no este vagando está desempleado?

¿Una señora de 45 años que decide que ya no es necesario ser ama de casa de tiempo completo y se lo

comenta a su vecina entra al grupo de desempleadas?

¿Un estudiante es desempleado?

G) Inflación

La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido

frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder

adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado

que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda

cotizada en los mercados internacionales. La deflación por su parte es lo contrario y es raro que ocurra,

aunque sucedió en la década de 1990 a Japón y es un descenso continuo del nivel de precios y en forma

matemática sería una inflación negativa.

Esto nos lleva al deflactor del PIB, Pt, que es lo que se denomina número índice, el cual se

escoge arbitrariamente (por ejemplo 1 en el año 2000):

Pt = PIBt nominal / PIBt real = $Yt / Yt

En el año 2000 el PIB real y nominal deben ser iguales por lo que el deflactor debe ser 1. Si

tenemos una serie de tiempo se puede calcular la tasa de variación del deflactor (P t – Pt-1)/Pt-1. Indica la

tasa a la que sube o baja el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, es la tasa de

inflación. Por otro lado se puede calcular fácilmente el PIB nominal y real, ya que: $Y t = PtYt. (el PIB

nominal es igual al PIB real multiplicado por el deflactor).

Page 15: Introduccionalamacroeconomía.doc