Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

232
BIBL I OT ECA DE FILOSOF I A Y P E DAG O G ÍA TÍTULOS PUBLICADOS Bulnes.— La filosofía del deber. De H ovre.— Ensayo ele filosofía pedagógica. 3 . a edición. » De H ovre.— Pedagogos y pedagogía del catolicismo. 3 . a edición. De Vries.— Pensar y ser. I'robes.— Compendio de vsicoloqía experimental. 2 . a edición. Fuctscher.— Acto y potencia. Guerrero, —Fundamentas de pedagogía cristiana. Kicífcr.— La autoridad en la familia y en la escuela. 2 . a edición. kicffer.— Educación y equilibrio. Roig (ilroneHa. —Filosofía y razón. Viimti Hovigki, i.—Introducción al estudio de Kant. Wílíwoll.— Alina y espíitu, TÍTULOS EN PREPARACIÓN Arnoln. /•"• <h/'i-eciacióií del hombre. Do lliivrc. l'cnHiidorctt pedagógicos contemporáneos. Ediciones FÁX. - Calle de lurbaao, 33 Apartado 8001. — Madrid

Transcript of Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

Page 1: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 1/232

BIBLIOTECA DE F ILOSOF IA Y P E DAG O G ÍA

T Í T U L O S P U B L I C A D O S

B u l n e s . — L a f i l o s of ía d el d e b er .

D e H o v r e . — E n s a y o el e f i l o so f ía p e d a g ó g i ca . 3 . a e d i c i ó n .»

D e H o v r e . — P e d a g o g o s y p e d a g o gía d e l c a t o l i c i s m o . 3.a e d i c i ó n .

D e V r i e s . — P e n s a r y ser .

I ' r o b e s . — C o m p e n d i o d e v si c o l o q ía ex p er i m en t a l . 2.a e d i c i ó n .

F u c t s c h e r . — A c t o y p o t e n c i a .

G u e r r e r o , —F u n d a m en t a s d e p e d a g o g ía c r i s t i a n a .

K i c í f cr . — L a a u t o r i d a d en l a f a m i l i a y en l a esc u el a . 2 .a e d i c i ó n .

k i c f f e r . — E d u c a c i ó n y eq u i l i b r i o .

R o i g ( i l r o n e H a . —F i l o s o f ía y r a z ón .

V i i m t i H o vi g k i , i .—I n t r o d u c c i ón a l est u d i o d e K a n t .

W í l í w o l l . — A l i n a y esp í i t u ,

T Í T U L O S E N P R E P A R A C I Ó N

Arnoln. /•"• < h / ' i - ec i a c i ó i í d e l h om b r e .

Do l l i i v r c . l ' c n H i i d o r c t t p e d a g ó g i c o s c o n t e m p o rán eo s.

E d i c i o n e s F Á X . - C a l l e d e l u r b a a o , 3 3

A p a r t a d o 8 0 0 1 . — M a d r i d

Page 2: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 2/232

Publicaciones PENSAMIENTO

I N T R O D U C C I O N

A L E S T U D I O D E K A N Tpor

S O F Í A V A N N I R O V I G H I

P r e s e n t a c i ó n y t r a d u c c i ó n por

R A M Ó N C E Ñ A L , S. J,

ixclus iva J even ta! E d i ci ones F A S é.

Calle de Zorbano, SO.-Apartado 8.00¿\M A D R I D

Page 3: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 3/232

Imprimí potest:

J O SE F H U S RL D R U E J O , S . I .

P r a e p . P r o v . T o l .

Nihil obstat:

I í. \ M. 6 N C E ¡Ñ A L ,

( ' r u s . E c c l e s .

Imprimatur:

• B C A S I M I R O , O b i s p o A u x i l i a r

y V i c . G e n .

M adr i d, 9 de noviembr e de 1948.

E S P R O P I E D A D

IMPRE SO E N E SPA ÑA

1948

BüluftoH y Agullar (S. L .).~M A D R I D

Page 4: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 4/232

Í N D I C E

Págs.

Presentación 9 Advertencia 13

C A P ÍTULO I

E L H O M B R E Y L A O B R A

La patria y la familia 3 5

E l F r i ér i c l a n u m 16L os años de Universidad y de preceptorado 17L a carrera académica 18E l carácter 21

C A P Í T U L O I I

L A E V O L U C I O N D E L P R O B L E M A D E L C O N O C I M I E N T OE N L A F I L O SO F I A P R E K A N T I A N A

I .—E l o b j et o d e l c on o c i m i e n t o sen s i b l e 24

GaliKo 24Descartes 28L ocke, Berk eley, H um e 31

O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s

Subjetivismo y mecanicismo 34Ambigüedad del término i d e a 35L os errores de los sentidos 37Inadecuación del conocimiento hu mano 38

I I . — L a s v er d a d e s n e cesa r i a s 39

R acional ismo y empir ismo 39Locke 40Hume 41

O b s er v a c i o n e s c r í i c a s 4 3

L a intuición abstractiva del universal 43E l empir ismo y la justificación de la ciencia 48E l principio de causalidad ,..,..,... 48

Page 5: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 5/232

Í N D I C E 5

C A P Í T U L O I H

L A D I SE R T AC I ON D E 1770. PágS.

S en s i b i l i d a d , y en t e n d i m i e n t o 50

K p u r i o y t i e m p o 54Ncwl.on '.. 54I'iribú i?. 56Killer 57Kant 59

O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s 62

Teoría escolástica del espacio ' 62Objeciones 64L os argumentos kantianos 65

L a , m e t a f ís i c a 67

C A P I T U L O I V

E L P R O B L E M A D E L A C R I T I C A D E L A R A Z O N P U R A

1 ,a duda sobre la posibilidad de la Metafísica 70Lu estructura de la ciencia 72C ómo os posible la ciencia 76

O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s 78

E l pnn lo de partida de la crítica 78Los juicios sintéticos a p r i o r i 79

C A P Í T U L O v

SE N SIB IL IDAD "Y E N T E N DIM IE N T O

A I I i l i i e n ( I r l o s c o n c ep t o s 831 ,('i| j¡ca urtH'ral y lógica trascendental 84I nul iinilcza de los conceptos puros 85l a deducción. melal'isica de las categorías 881,n. dedneeitin l.viinseeiutontal de las categorías 90MI < •.•;( 11 ii-i 11: ill.'.i 11 < > de los conceptos puros 98

( ) l > : i < ,r i ' < i ( -i i i i i c ;i c r U i c t t s 1 01

10 pimi le mi r o el entendimiento y la sensibilidad 101l a inunción de la inl,ilición intelectual 102P ensar y ju zgar 103Kl concepto de V c r b i n ü u n g 105

E lementos de verdad la deducción trascendental 108

Page 6: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 6/232

Í N D I C E 7

C A P Í T U L O V I

L AS CO NDIC IONE S «A PR IO RI » DE L A CI E NC IA PágS.

A n a l í i c a , d e l o s c o n c ep t o s 109

E l pr incipio supremo fie los juicios sintéticos a p r i o r i 109Diversos tipos de pr incipios: Ax iomas de la intuición 110Anticipaciones de la percepción 111Analogías de la experiencia 112Postulados del pensamiento empírico 117

O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s 118

Axiomas de la intuición y anticipaciones de la percepción 118

L as analogías de la experiencia son demostradas analí ticamente... 120Las analogías de la experiencia no son a p r i o r i 123

C A P Í T U L O V N

L A CR IT I CA A L A M E T AF IS ICA «T R ADIC ION AL »

L o s l ím i t es d e l a c i e n c i a y l a s i l u s i o n es d e l a r a z ó n . 127

A . C r í i c a d e l a P s i c ol o g ía r a c i o n a l 132O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s 135

A pé d i c e: E l c u a r t o p a r a l o g i sm o 138O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s 141

B . C r í i c a d e l a C o sm o l o g i a 142Primera antinomia 142Segunda antinomia 143Tercera antinomia 144Cuarta antinomia 145E l conflicto entre racionalismo y empirismo 146L a solución de las antinomias 147

O b s e r v a c i o n e s c r i t i c a s 148

Primera antinomia 148

Segunda antinomia 149Tercera antinomia 150Cuarta antinomia 150

C . C r í i c a d e l a T e ol o g ía n a t u r a l 151L a idea de Dios 151L as pruebas de la existencia de Dios. Prueba ontològica 152L a prueba cosmológica 154L a prueba físico-teológica 156

O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s 158

L a prueba cosmológica y el principio de causalidad 158L a determinación de la esencia de Dios 161

Prueba físico-teológica y q u i n t a v ía 163

Page 7: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 7/232

it Í N D I C E

C A P Í T U L O V I I I

EL PR OBL EM A MOR AL Págs.

L a s i d ea s m o r a l e s d e K a n t en e l p e r ío d o p r ec r í i c o 165l,:t moral wol ffiana y las crít icas de K ant 165L a ótica del sentimiento en K an t 167

L a m o r a l d e K a n t en el p e r ío d o c r i t i c o 171

Puntos fundamentales 171J ,a c r í i c a d e l a r a z ón p r ác t i c a en sus l í nea s genera les 173l,a ley moral como ley formal 177Kl bien moral 184L a libertad 186L os postulados de la razón práctica 188

O b s e r v a c i o n e s c r í i c a s 191

E l formal ismo 191Moralidad y felicidad 194L os postulados 196

C A P Í T U L O I X

L A I N T U I C I O N E X T R A T E O R E T I C A D E L A I N T E L I G I B I -L I D A D D E L O R E A L

T ,a c r í i c a d e l j u i c i o 198

Kl intermediario entre el mundo inteligible y el mundo sensible. 198l.oM caracteres del juicio estético 201lidie/,a libro y belleza adherente 206L o .sublime 208L a Dualidad de la Naturaleza 210

C A P Í T U L O x

I ,A I i I ,(>;U U'TA DEL DE R E C HO Y DE LA H I STO R I A

MI I (ereelui 2161.a 11l.".l(]ila 220

C A P Í T U L O X I

K l. CON CKI 'T O K AN T I AN O DE L A RE L I G ION

Kl eiineepl.o genera) de la Religión 224Kl pi rado orii'.lual .' 226

1.a eonverelón 228

Page 8: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 8/232

íPRE SEN T AC I ON

E n l a p eq u eñ ci u d a d i t a l i a n a d e S . L a z za r o d i S a v en a , cer c ad e B o l on i a , el d ía 28 d e sep t i em br e d e 1908 , v i ó po r vez p r im er a

l a l u z de es t e m un d o l a au t o r a de l l i b r o , que h oy p r esen t am os en

t r ad u cción españla . Vocación d ec i d i d a a l os es t ud i os f i l o sóf i cos,

So fía Van n i Rov i gh i se i n i c i a m u y p r on t o en el ap r en d i z a j e de

es t as d i sci p l i n as . E n 1926 se i n scr i be en l a F acu l t ad d e F i l oso fía y

L et r as d e l a U n i v er s i tà Ca t t o l i ca d el S . Cu o re, d e M i l án , y s i gue ,

en t r e o t r os, l os cu r sos d e m aest r os t an i l u s t res com o CM och et t i ,

M asnovo, O l g i a t i y Z am bon i . E n 1930 es doct o r a en F i l o so fía po r l a

m i sm a U n i v er si d ad : su t es i s ver só sob re «L ' immortal i tà del l 'anima

nel pensiero di G. Duns Scoto». H ab i éd ose espec i a l i zad o , ba i o l ad i r ección d e A . M asn ovo en el es tu d io d e la esco lást i ca y f i l oso f i a

m ed i ev a l , S o fi a Van n i Ro v i g h i se p r op o n e a h o r a , t erm i n a d o s su s

cu r sos aca dém i cos, este d obl e em peñ: en el cam po h i s tór i co, pr o-

fu n d i za r en el es tu d io d e aq u el l a f i l oso fía; en el cam po teoréico ,

exam i n a r ha st a quépu n t o l a p r ob l em ái ca y so l u c i o nes de l a f i l o -

sof i a m ed i eva l r espond en y sa t i s f acen a l os p r ob l em as d el pen sa -

m i en t o m oder no . Pa r a l o p r im er o , se d i r i g e a Pa r ís en 1934 , y a l l í

as i s t e a l a s l ecc i ones d el d oct o m ed i eva l i s t a E t i en n e G i l son . Pa r a

l o segu n d o , d espué de a t en t o es t ud i o d e l a s ob ra s de E . H u sser l ,

se t r a sl a d a a F r ei b u r g ( i n B r .) en 1 9 3 2 y si g u e u n cu r so d e M a r -

tín H ei d egger . M ás ta r d e, en 1938 , en l a U n i v er s i da d d e B er l i n , es -

cu chó de l ab i o s d e N i col a i H a r tm an n l u m i n osas l ecci o nes sob r e

l a f i l osofía cont em por án ea.

L a ca r r er a d i d áct i c a d e So f i a Va nn i Rov i gh i se i n au gu r a en el

cu r so 1931 -32 con l a en señ n za d e l a m eta fís i ca en el I n s t i t u t o Su -

per i o r de l M ag i s ter i o «M ar ía I m m aco la ta » (m ás ta r d e F acu l t ad d el

M ag i st er i o d e l a U n i v er si d a d Ca t ól i c a d el S ag r a d o Co r a zón , d e M i -

lán ) . D esde 193 9 en señ f i l oso fía en es ta F acu l t ad d el M ag i s ter i o .

E n es t a cáed r a , ad em ás de l os cu r sos gen er a l es , h a d esa r r o l l a d o

Page 9: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 9/232

11) PRESENTACIÓN

c u t h o s m onog ráicos sob r e l a s m a te r i as s i gu i en t es : l a lóg i ca d e

H egel : f i l o so fía y c i en c i a d esde Ga l i l eo a K an t ; el p r ob l em a d elconocim i en t o en Ga l l u p i y R osm i n i ; e l p r ob l em a de l conocim i en t o

d esde . D esca r t es a K an t ; l a cr íi ca ka n t i a n a de l a s p r u ebas t r a -

d i c i ona l es d e l a ex i s ten c ia d e D ios ; la f i l oso fía con tem por án ea.

D esd e. 1 9 4 5 d i r i g e en d i c h a Fa cu l t a d u n Sem i n a r i o d e h i st or i a d e

la f i l oso fía m ed ieva l .

L a p r odu cción c i en tí i ca d e So fía V an n i R ov i gh i p r esen t a ya

u n ín d i ce n o pequeñ. H e aq u í los tíu los d e a l gu n as d e sus obr as :

L ' i n m o r t a l i tà del l ' a n im a n ei m aest r i f r a n c i sca n i d el sec. X I I I .

C on testi i nedi ti . M i l ano, 1936, 8.°, 385 páginas.L a f i l o so fi a d i H u s ser l . M i lan o, 1939, 8.°, 173 pági nas.Ga l i l e o Ga l i l e i . A n t o l o g i a . Introduzione e note di S. V. R. Bres-

cia, 1941.L a concez i o ne hegel i a n a de l l a st o r i a . M i lan o, 1942, 8.°. 228 pá -

ginas.Ga l i l e o . Brescia, 1943. 125 páginas.H eid egger . Brescia, 1945. 120 páginas.E l em en t i d i f i l o so fi a . Volumen I . I n t r o du z i one e l og i ca . M i l a -

no, 1941; 3.a edición, 1947. Volumen II, M et a f i s i c a . I bid. 1942;

edición, 1945. Volumen III, F i l o sof i a d el l a n a t u r a . I bi d. 1947.I n t r o d u z i on e a l l o st u d i o d i K a n t . C omo, 1945, 8.°, 230 pági nas.T m nm a so d ' A q u i n o. A n t ol og i a p ol i t i ca , a cur a di S. V . R . M il a-

no, 1947.

D e sus n u m er osas col a bo ra c i ones en l a «Rivista di Fi losofiaNeoscolastica» (U n i v er s i tà Ca t t o l i c a de l S . Cu o re, M i l a n o ) nos

p l ace r ecor d a r l as s i gu i en t es :

L a p si c ol o gi a a v er r oi s t i ca d i T a d d eo d a Pa r m a (23 [1931]

iiO'i !»17>.L a t eo r i a sp l n o r i a na de l l a sost an za e l a m et a f i s i c a t om i s t a ( nú -mero extraordinario «Spinoza nel terzo centenario della sua nas-ci 1,ut).

Con cez i one a r l s l o t eU co- t om i s t i ca i e con cez i on i m oder n e d el l 'ìn -

d v . d o n e (23 ! I «KM I. 578-593).I l àcogiU n <11 Ca r tesio e i l «ogi to» d i H u sser l (número extra-

ordinario «Cartesio nel III centenario del Discorso del metodo»,11)37, 707-780).

L a n a t u r a d e l l e c a t e go r i e , sec o n d o F . B r en t a n o (30 [1938],

302-300).

Page 10: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 10/232

P R E S E N T A C I ÓN 11

L ' on t ol og i a d i N i col a i H a r t m a n n (31 [1939], 174-192).4 p r oposi t o d i a l c un e co r r en t i d el l ' i d ea l i sm o i t a l i a n o con t em po -

r a n e o (32 [1940], 193-206).L a t eo r i a de l l a conoscenza i n Ga l i l eo (número extraordinario

«Nel terzo centenario di Galileo», 21 páginas).U n l i b r o su l l a f i l o so fi a d i M . H ei d eg g er (36 [1942], 286-302).

(E xamen crí ti co de la obr a de A . D e W aelhens, L a p h i l o sop h i e d e

M . H ei d egger . De este libró existe traducción española: L a f i l o s o f i a

d e M a r t i n H ei d eg g er . M adr id. I nsti tu to «L uis V ives», 1945.)Essere rea le , essere idea l , va lo re (36 [1944], 29-42).

C r eem os qu e la s br eves n o t i c i as qu e an teced en , acer ca d e laoper osid ad c ien tí ica d e Sofía V an n i R ovígh i y d e su la bor d ocen te ,

a yu da r án a l l ect o r p a r a l a es t im ac i ón j u st a y m er ec i d a d el l i b r o

que l e p r esen t am os. E s f r u t o m ad u r ad o en m uchos añs d e est u -

d i o , d e i n t en so t ra ba j o especu l a t i vo e h i s tór i co . E specu l ac ión d i -

r i g i d a y or i en t a d a d esd e u n p r i n ci p i o p o r u n a t r a d i ci ón f i l o sóf i ca ,

qu e cua l n i n gun a o t r a o f rece ga r an tías p l en as d el m ej o r éi t o en

l a búsqu eda de l a ver da d ; t a l es, pa r a noso t r o s, l a t r a d i c i ón a r i s -

t o téico- tom is ta qu e Sofía V an n i R ovígh i s igu e con f i el obser va n -

c i a d e su s d oct r i n a s f un d am en t a l e s. Per o est e f er v o r po r l a t r a -

d i c i ón secu l a r d e l a E scu el a n o pu ed e si gn i f i ca r án im o es t rech o ,cer r ad o a t odo l egí im o es f uer zo d e n oved ad y d e p r og reso: en

n uest r a au t o r a , ci er t am en t e n o . U n i n t en so cu l t i v o d e l o s est u d i o s

h i s tór i cos l a h a pu es t o en ín t i m o con t ac t o con el pen sam ien t o ex -

t r aescolás t i co, l e h a d escu b i er t o el espí i t u d e ver d ad qu e an im a

a o t r as escu el a s y s i st em as . D e es t a m an er a , aqu éla su d evo t a ad -

m i r a c i ón po r el pasado , su espí i t u t r a d i c i o na l es, a l a vez , dúct i l

y ág i l pa r a , s i n ces i ones r ep r obab l es a u n r el a t i v i sm o i n f ecun d o ,

v i v i r l a ac t ua l i d ad f i l o sóf i c a con exac t a conci en c i a de l h ondo sen -

t i d o de su m ov i l i d a d p r ob l em ái ca : p r ob l em ái ca éta si em p r e n ue -

va y v i v a , no obst an t e l a et er n a ver da d d e l a s so l u c i o nes l og r ad as

por aq u el l a f i l oso fía perenn e.

Con es t a d i sposi c i ón d e espí i t u se h a acer cado So fía V an n i

Rovígh i a l a ob r a d e K an t . Su p r opósi t o , com o l o i n d i c a el tíu l o

d el l i b r o , es , f u n d am en ta l m en t e, d e i n i c i a c ión , p r opedèu t i co. N o se

bu squen , po r con s i gu i en t e, en es t as pág in as e l es t ud i o m in u c i oso

d e l a s f u en t es d el pen sam ien t o ka n t i an o , n i l a exées i s po r m en o -

r i zad a de l os escr i t os t odos del f i l ósof o a l em án , y m u cho m en os

aún el p l an t eam ien t o y sol u c ión d e esos m ás h ond os p r ob l em as

d ,el K an t i sm o , qu e sól o pu eden da r a sen t i r y en t en de r un a p r o -

Page 11: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 11/232

12 PR ESE NTAC IÓN 12

t o ngad a conv i v enc i a con aqu el l o s escr i t o s y u n consum ad o do -

m i n i o d el com p l e j o i t i n e r a r i o d e su s i d eas . L a i n i c i a c i ón que est e

l i b r o o fr ece, n o pu ede com en za r po r ah í H a de asp i r a r a v i s i o nesm ás el em en ta les, - d e acceso fáci l y c la r a i n te l i g en c ia . Y , por lo

m ism o, el t r ab a j o t i en e qu e ser n ecesar i am en te s in téi co, pa r co en

d i g r e si o nes y exo r n as . S i n qu e esa el em en t a l i d ad r equ er i d a po r

l a i n d o l e p r opedét i ca d el l i b r o si g n i f i q ue su per f i c i a l i d a d y l i g er e-

za en el expon er y en el j u zga r ; l a ob ra d e So fía V an n i R ov i gh i se

ca r a ct er i z a p o r t od o l o co n t r a r i o : p o r l a b i en m ed i d a p r of u n d i d a d

d e l a expos i ci ón , po r l a f i r m eza y r ef l ex ión d e l os j u i c i os.

K an t , n os d i ce l a au t o r a en esc r i t o con f i d en ci a l , no es un

f i l ósofo qu e se d eja cont ar : é, qu e n o qu er ía; en señ r l a f i l osofía,

si n o el f i l o s of a r , im pone a qu i en l o est u d i a l a d i scu si ón con é

m ism o . Po r o t ra pa r t e, l a c r i t i ca d e l a s t eo rías expu es t as er a

i n el u d i b l e en u n l i b r o com o el p r esen t e, cuyo ca rác ter i n t r odu c t o-

r i o d ebía s i gn i f i ca r i n i c i a c ión en u n d ob l e y n ecesa r i o sen t i d o :

i n i c i a c ión en el con ocim i en t o d e l a s d oct r i n as f i l o sóf i cas d e K an t

c i n i c i a c ión a su vez en el r ec t o en j u i c i a m ien t o d e esas m i sm as

d oct r i n a s . C r íi ca éta que si g n i f i c a as im i sm o h ond a conc i en c i a

de l a g r a ve r esponsab i l i d ad d el h i s t or i a d o r de l a f i l o so fía ; po r qu e

sól o an t e l a cr íi ca r ect a y j u st a , i n sp i r a d a en l a ver d ad et er na e

i n m u t a b l e, p u ed e l a v a r i a h i s t or i a d el h u m ano p en s a r ej er c er elsa l u d ab l e m ag i s t er i o d e sus l og r ad os ac i er t os y v i t an d os ex t r avíos.

So fía V an n i R ov i gh i n o en t i en d e d e o t ra m an er a es t e qu eh acer

h i s tór i co : su c rí i ca , pon d er ad a y ecuán im e, h ace h ono r a ese

su p r em o y m ag i st r a l com et i d o d e l a h i st or i a .

I n t r odu c i r m ás d et en i d am en t e en es t a «n t r odn cción » lo j u z -

go i n necesa r i o . L a d iáan a an da du r a de su desa r r o l l o ha cen guías

y p l an os d el t odo i n út i l e s. E l l ect o r , po r sí m i sm o , com pr oba r á

m u y p r on t o cóm o a t r avé d e l a s pág in as d e es t e l i b r o , K an t , el

oscur o y d i f íc i l K an t , se l e to r n a cad a• vez m ás c la r o y t r an spa-

r en te : cua n to se com pa d ece, n o es m en es ter d ec i r l o , con la s t i n i e -b l a x y opaci d ad es de su pensam i en t o , en apo r t a s p r ód i go y t r i s t e-

m en t e f a l l i d o en l a po r fía de l l ega r a l a d ef i n i t i v a y p l ena V er da d

d e tod as l as cosas .

R A M Ó N CE Ñ A L , S . J .

ion In versión, por jungarlas de escasa utilidad para el lector español,HOIIKNI mi pr ln il d» lüíi r eferen ci as qu e en el texto ori gin al ita li an o se ha ce nu IIIN l.ruUuccWmeH en ca la l en gua de las obras de K an t,

Page 12: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 12/232

A D V E R T E N C I A

L a obr as de K an t son citadas en el texto. E l autor h a t eni doa ma n o la edición de l a P hi losophi sche B ibl iothek, de M einer,de L eipzig, preparada por K . -V orl änder (para la C r i t i c a ¡L e l a r a -

z ón p u r a se usa la edición más reciente de R. Schmidt, de lamisma colección), así como también apuntes tomados antes dela guerra, de la edición de la Academia de Berlín ( K A N T S : Gesam -

me l t e Sch r i f t e n , B erl ín , R eimer, después D e G r uyter ). L as págin asson citadas con este criterio: para la C r íi c a d e l a r a zón p u r a ypara L a R el i g i ón d en t r o d e l os lím i t es d e l a r azón , se indica lapágina de la edición original, cuya numeración es reproducida almar gen de la edici ón de la P hi los. B ibl iothek, de M ein er . P ar a

las otras obras se indica el número de la página de la edición dela Academia de Berlín, número que se reproduce al margen enlas más r eci entes ediciones de l a P hi los. B ibl ioth ek, de M einer. A lindicar, más abajo, las abreviaturas usadas para los títulos de losescritos kantianos, indicaremos también el volumen de la ediciónde Berlín en que están contenidos.

S I G L A S

R. V. K r i t i k d er r ei n en V er n u f t . A : indica la primera ediciön;B : la segunda.

P . V . K r i t i k d el p r a k t i sch en V er n u f t (K ants, Ges . Sch r i f t en , V ).K . U . K r i t i k d er U r t ei l s k r a f t (Kants , Ges . Sch r i f t en , V ).M. S . M et a p h y si k d er S i t t en (K ante, Ges . Sch r i f t en , V I ) .Rel . D i e Rel i g i o n i n n er h a l b d er G r en z en d er b l o ssen Ver n u n f t .

Page 13: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 13/232

Page 14: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 14/232

C A P Í T U L O P R I M E R O

E L H O M B R E Y SU O B R A

L a p a t r i a y l a f am i l i a .—N ació M anuel K an t en K öni gsber g el22 de abril de 1724. De su ciudad natal habla así en su An t r o p o l o -

gía : «U na ciu dad gr ande, centr o de un E stado, en la cua l se en -cuentr an las magistr atur as del Gobiern o, que posee un a U ni ver si-dad, donde es cultivada la ciencia, y está, en situación a propósitopara el comercio marítimo, una ciudad que... favorece el comer-cio ya con los países colindantes, ya con los lejanos, como, porejempl o, K önigsber g, ju nt o al r ío Pr egel, puede consi derar se u nlugar muy apto para la ampliación del conocimiento, tanto de

los hombres como del mundo; es un lugar en el que se puede ad-quiri r tal conocim i ento aun sin vi aj ar » (1). K an t pensaba evi den-temente también en sí mismo: él, que no había hecho nuncalargos viajes, y, sin embargo, era tan curioso de conocer a loshombres y el mundo, tan we l t o f f en , tan abierto al mundo, y quecon tanto placer se entregaba a la lectura de libros de geografíay de viajes.

K an t na ció de fami l ia modesta (2): su padr e er a sil l ero, ori un dode M emel; su mad r e venía de fam i l i a igu alm ente modesta, or i un -

(1) K . VORLÄNDER: I m m a n u e l K a n t . D er M a n n u n d d a s W er k ; 2 vojs.L eipzig, M ein er ,, 1924. vol . I , p. 4.

(2) Ad emás de los doc um entos, las noti cias sobre la vid a de K an t noslas sumi ni stran especialmente tres biografías de con tempo rá neos: L . E . B o-ROWSKI : D a r s t el l u n g d e s L e b en s u n d C h a r a k t e r s I . K„ publicada en 1804,pero escri ta, en parte, ya en 1792, y revisada por K an t m ism o. B orow ski(1740-1831), después obispo protestante de Königsberg, fué uno de los pri-meros discípulos de K a n t: R . B. J ACHMANN : I . K . g esc h i l d e r t i n B r i e fen a ne i n e m , F r e u n d , K önigsberg, 1804. J ach man n fu é discípul o de K an t de 1784a 1794; E . A. WASIANSKI : K a n t i n sei n en l e t zt en L e b en s j a h r e , Königs-berg, 1804. Wasi an ski fu é di scíp ul o de K an t hac ia 1774, pero con tin uódespués siendo su amigo, y tuvo mucha familiaridad con el filósofo hasta

su muerte.

Page 15: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 15/232

15CAJ PÍTULO II

du de N ii remberg. K an t li abla de ell os con estas palabr as, en el

bor r ador de un a car ta: «M is padr es (de cond i ción ar tesanos), m o-delos de probidad, de honestidad, de orden; sin dejarme un pa-trimonio (mas tampoco deudas), me han dado una educación que,desde el punt o' de vist a mor al , no hu biera podi do ser mejor , ypor la cual, cada vez que en ellos pienso, experimento los senti-mi ent os de la más viva grati tu d» (3). L a madr e, A n a R egi na R eu-ter, era profundamente religiosa, y seguía la corriente pietistadel protestantismo. El movimiento pietista surgió como reaccióncontra las tendencias intelectualistas del protestantismo y sub-r ayó, sobre todo, el aspecto moral y mí sti co de la reli gión. K an t,

en cierta ocasión, pu do decir : «¡Dí gase lo que se qui er a del pi e-tismo!, mas la gente que lo tomaba en serio se distinguía demodo digno de respeto. Poseía, en efecto, el tesoro más grandeque el hombre puede tener: esa calma, esa serenidad, esa paz in-teri or, que no es tu r bada por ni ngu na pasión. N in guna estrechez,ninguna persecución les desanimaba; ninguna controversia era ca-paz de moverlos a ira o a odio» (4). Es un hermoso testimonio, sise pi ensa que K an t, cu an do decía esto, ya vi ejo, se habí a a l ejad opara siempre de toda religión positiva y era de hecho racionalista.

E l « r i d er i cían um v .—JZ l jefe de la corr iente pietista en K öni gs-ber g era ent onces F r an cisco A lbert o Schu lt z, pár r oco, doctor enteología, pr ofesor en la U ni versidad, rector del Co l l e g i um F r i d e r i -

c i a n um , fundado por Th. Gehr en 1698. Propio era, en efecto, de latradición pietista el cuidado por la educación de la juventud y lafu ndación de escuelas elemental es y medias. L a mad r e de K an t,frecuentando las reuniones pietistas, conoció a F. A. Schultz ymandó a su hi jo al F r i d e r i c i a n um . L a i nsp i r ación de esta escuelaera netamente religiosa, en sentido pietista: numerosas (tal vez

demasi adas) las pr ácti cas de piedad, sever a l a discipli na. U ncompa ñer o de colegio, R uh nk en, escri bía a K an t, mu chos añ osdespués: «Anni triginta sunt ipsi, cum uterque, tétrica il la qui-dem, sed utll i nec poenitenda fanaticorum disciplina contineba-mur .» Y par ece ser que el mi smo K an t decía que sentí a pavor yangustia cuando pensaba en aquella esclavitud juvenil (5). Cier-tamente, aquellas prácticas de piedad, demasiado numerosas y

(;)) C it ado por Vor län der, o. c., I , 18.

(4) I bi d., I , 18-19.(B) I bi d., I , 41.

Page 16: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 16/232

EL HOMBRE Y SU OBRA 17

molestas, cont r i buyeron a apar tar el án i mo de K an t de la r eli -gión positiva.

También el programa de estudios era fastidioso (cuarenta ydos horas semanales) y todo orientado a la formación moral yreli giosa. L as vein te hora s seman al es de la tí n mi r aban a dar l aposesión de la técnica del escribir latino, ya en prosa, ya en verso,no al conocimiento del pensamiento y del arte clásicos. A pesarde tantas horas de latín, no se leían en clase, por ejemplo, niL ivi o ni T áci to; par a conocerl os, K an t tuvo que r ecibi r leccionesen privado, en unión de algún otro condiscípulo. De griego, seleía casi exclu sivam ente el N uevo T estamento; tal vez no se leíani siqui era a H omero; ciert amente na da de P lat ón, na da delos trágicos (6). Este programa de los estudios de bachillerato deK an t nos i l umi na ya un poco sobre la for maci ón de su pensa-miento y de su carácter: era excelente, repito, para la formaciónmoral y religiosa, era defectuoso para la formación del sentidoestético e histórico. Si pensamos en la excelente formación hu-maní sti ca que tu vo H egel en el li ceo de S tu ttgar t, nos damoscuenta de uno de los elementos (uno entre muchos, se entiende)que explican la radical diferencia de f o r m a m en tís entre K anty H egel.

L os añs de U n i v er si d ad y p r ecep t o r a do .—E n la U niversidad,K an t se in scri bió, a lo que par ece, en l a F acul tad de filosofía,pero se hizo por su propia cuenta un plan de estudios y quisoconocer cuan tas más ciencias pudiera. F ué in tr oducido por M ar -ti n K nu tzen, extraordi nar io de lógica y metafí sica, en el con o-cimiento de la física, o, como entonces se decía, «filosofía natu-ral», de Newton. Y este conocimiento influyó profundamente enla formación del pensamiento kantiano. También aquí séanospermi ti do un a compa r ación con H egel: H egel for mó su cul tu r a

con el estudi o de los clási cos y de l a hi stori a, K an t l a for mó conel estudio de la física (7). También el escrito con que dió tér-mino a los estudios universitarios, los Pen sam ien t os sob r e l a

ver da d er a va l o r a c i ón de l a s f ue r za s v i v a s (1747), es de argü-

í s) I bi d., X, 27-38.(7) N atu r al men te, estas afi rm aci ones n o deben tomar se en senti do ex-

clusivo : Hégel estudi ó tam bi én M atemá ti ca y Fí sica, com o K an t estudiótam bi én los clásicos y la H istor ia; cu an do se dice que el un o for mó su cu l-tura con esto y el otro con aquello, se trata de indicar el foco en elcual convergía el más vivo interés del estudiante.

ESTUDIO DE KANT

Page 17: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 17/232

18 CAJ PÍTULO II

monto científico (8), y dedicados a la física o a cuestiones quesurgen en los confines de la física y de la filosofía están tam-bién buena parte de los escritos precríticos.

D e 1747 ó 48 a 1754, K an t t uvo que emplearse como pr ecep-tor, para ganarse la vida. De sí, como preceptor, habla muy mal,en cuanto a la habilidad, pero no en cuanto al desempeño desu deber , pues en esto fu é si empr e su observan cia exactí sima. R ec-to y sincero como era, debía hacerse querer bien, pues uno desus discípulos de entonces se le mantuvo muy afecto aun mu-chos años después. El tiempo de preceptorado fué tiempo deI ntenso r ecogi mi ento y estudi o: K an t se h ací a traer todos los libr os

y revistas que podía, y estaba al corriente del pensamiento con-temporáneo, sobre todo en lo referente a las teorías científicasy a los problemas filosóficos por ellas planteados.

Las car r er a a cadém i ca.—1755 in ició l a carr er a académi ca:obtuvo el doctorado con el trabajo De i g n e y la habil itación (parala libre docencia) con el escrito P r i n c i p i or um p r i m or u m cog n i t i o-

n i s m et aph ysi c ae nova d üuc i da t i o . Inaugura su enseñanza comolibre docente. Parece que sus lecciones encontraron favor entrelos estudi antes, pues K an t tenía un buen nú mer o de oyentes.

H erder, que escuchó las lecciones de K an t de 1762 a 1764, nosh a deja do una descr i pción entu siasta de K an t como maestr o.«C on el mism o espír itu con que examin aba a L eibniz, W olf f,B aum gart en, Cr usius y H ume, y seguía las leyes natur ales d eN ewton, de K épler y de los fí sicos, acogía t ambi én los escri tosentonces salidos a luz de Rousseau, el E m i l i o y L a n u eva E loísa,

•asi com o todo descubr im iento na tu r al de que r ecibier a not i cialo apreciaba y lo hacía siempre redundar en imparcial conoci-miento de la naturaleza y en provecho del valor moral del hom-bre» (!)).

E n el per íodo de li bre docencia , K an t daba muchas h ora s declase (parece que algún semestre llegó hasta las veinticuatroo vein ti séis hor as semanal es) y sobr e los má s dispares ar gumen -tos: no sólo lógica y metafísica, mas también mecánica, geogra-fía física, aritmética, geometría y trigonometría.

En 1770 quedó vacante la cátedra de lógica y metafísica en la

(U) V6a.se n esl.o pr opó sit o el ópt i mo estu di o de M . CA MP O: O b s e r v a -

z l on l su l p r i m o l a v o r o vr n c r i l i c o d i K a n t , en «Rivista di Pilos. Neoesco-lllStlca», Ü5 (1043), 266-205.

(Ü) C it ado por P. MARTINETTI, A n t o l og i a k a n t i a n a , p . 8.

Page 18: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 18/232

EL HOMBRE Y SU OBRA 19

U ni versi dad de K önigsber g, y K an t pudo, al fin, l l egar a ser

l>n>le¡;i>r ordi nar i o. P ar a obtener este gr ado pu bl i có la di ser ta-ción l ) c, m un d i sen s i b i l i s a t q u e i n t el l i a i b i l i s f orm a et p r i n ci v ü s.

Teniendo ya ahora un sueldo fijo y seguro, pudo disminuir sushoras de clase y dedicarse más libremente al trabajo personal.

l íor owsk i refiere que K an t seguía un t exto en su enseñan za,l.ext.o que par a la metaf í si ca y la éti ca fué casi siempre B au m-líurten; pero en este trabajo debió ser, con el correr de los años,cada vez más personal . U n discípul o refiere que el man ua l em -pleado por K an t tení a los már genes y los espacios in terl in ealestodos cubiert os por l as apostil las y modifi caciones que K an t mi s-mo hacía; y hasta algunas páginas estaban del todo cubiertascon un a h oj a pegad a encima y toda ell a escr i ta por el filósofo,de manera que del manual original bien poco debía quedar (10).K an t mi smo, en un apu nt e de 1796, nos h a deja do sus observa -ciones sobre las relaciones entre la enseñanza y el trabajo per-sonal: «El profesor universitario tiene, respecto del estudiosoprivado, esta ventaja en la elaboración de la ciencia: que, pues-to que se debe preparar para cada nuevo curso de su materiay debe prepararse para cada lección (como es justo que lo haga

siempre), se le abren, en parte durante la preparación, en parte—lo que sucede a menudo—durante las lecciones, siempre nue-vas vistas y nuevos horizontes, que le sirven poco a poco parafundamentar más y ampliar lo que ya había anteriormente pen-sado. Y en el trabajo personal no puede ser de otra manera sinoasí. M ucho an tes de la publ icación de un sistema, algunas pr o-posiciones, junto con las nuevas observaciones a ellas dedica-das, cogidas por la pluma del oyente que toma apuntes, cuandogustan por su novedad o fecundidad, circulan en varias copias,pues el maestro se limita todavía a añadir aquí y allá entre las

líneas de su manual algunas proposiciones; no ha madurado aúnsu sistema y sólo más tarde se atreverá a presentarse con elnuevo sistema» (11). Tenemos con esto una idea de cómo fuémadurando el crit icismo kantiano.

L os años de 1771 a 1781 fu er on añ os de más in tensa medi ta-ción ; en este perí odo, a di ferenci a de lo que hi ciera antes, K an tno publicó casi nada y se dedicó enteramente a la elaboraciónde su sistema. E n 1781 sali ó la pr imer a edición de l a C rí i c a d e

(10) VORL ANDER , o. c., I I , 57.( í l ) I b id . , I I , 59.

Page 19: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 19/232

20 c a p í t u l o i

l a r a z ón i m r a . Después, las otras obras siguieron con cierta ra-

pidez: en 1783, los Pr o l egóm en os a t oda m eta fís i ca f u t u r a , qu equieren ser una exposición en forma más fácil de las teoríasexpuestas en la C rí i c a ; en 1785, los F un da m en t o s d e l a m et a fí

s i ca de l as cos t umbres ; en 1786, los P r i n ci p i o s m et a f L si c os de l a

ci en c i a de l a n a t u r a l e za ; en 1787, la segunda edición de la C r i t i -

ca d e l a r a zón p u r a ; en 1788, la Crí i ca de l a ra zón pr áct i ca ; en1790, la C rí i c a d e l J u i c i o .

También eu carrera de profesor iba adelante prósperamente:había llegado al grado de profesor ordinario cuando era ya bas-tante estimado, y su fama era cada vez mayor y más reconoci-

dos sus méritos. Particular estima tenía de él el ministro deInstrucción de Federico II, Von Zedlitz (al cual dedicó la C r i t i c a

d e l a r a zón p u r a ) , y que le escribía 'de igual a igual y hasta conveneración y se hacía enviar a Berlín los apuntes de las leccio-nes de K an t (12).

D espués de la mu ert e de F ederi co I I , en 1786, y la subida altr ono de F ederi co G ui l l erm o I I , anti -i l umi ni sta y conservador,que tom ó como mi ni str o en 1788 a J . C. W ólln er , K an t tu vo m e-nos fortuna con el gobierno de Berlín; más aún: en 1794, la pu-blicación de L a re l i g i ón d en t r o cíe L o& íf i i t es d e l a r azón diólu gar a dolor oso in cident e. L as cosas sucedieron de esta man era.E n 1788, W oll ner h abía pr omul gado un «E dicto de r eli gión» y h a -bía esta blecido la censur a pr evia de li bros y per iódicos. E n 1792,K an t envió a la revista B er l i n i s ch e M ona t sch r i f t un artículo so-br e el «M al radi cal en la natu r aleza hu man a», que no fu é visto conbuenos ojos por la censura, pero que lo dejó pasar «porque sólolos doctos pr ofu ndos leen los escr it os de K an t». U n segun do a r -tículo «Sobre la lucha del principio bueno y del principio malo enel hombre», enviado a la misma revista, no fué dejado pasar por

la censur a. E nt onces K an t reun ió este ar tí culo con el ya pu bl i -cado y con otros dos más en un volumen con el título L a r e l i -

g i ón d en t r o d e l os lím i t es^ d e l a r azón , para el cual obtuvo laapr obación de l a F acul tad filosófica de J ena; lo publi có en 1793.E l 12 de octubr e de 1794 r ecibi ó una or den del R ey, r edactadapor Wóllner, en la que se desaprobaba su libro como contrariou la Escritura y a la doctrina cristiana, y se amonestaba al fi ló-HOI'O a no exponer doctrinas semejantes en lo futuro, so penade .severas medi das. K an t respond i ó que obedecerí a, como súbd i to

( 12) fhld., I , 207.

Page 20: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 20/232

EL HOMBRE Y SU OBRA 21

lid del Roy, y que no hablaría más de religión ni en sus escritos

nl en sus lecciones. E nt r e los man uscr i tos de K an t se encuent r aun apunte escrito en este período, que dice: «Renegar de lasiiiUnuus convicciones propias es cosa despreciable; pero callar entiM caso como el presente es deber de subdito; y si todo lo que:ir dice debe ser verdad, no es, sin embargo, un deber decir pú-bli camente todo lo que es verdad .» E n 1797 mor í a F eder ico G u i -l lermo I I , y la situ ación para K an t cambiaba favor ablemente.F i ló aboli da la anteri or censur a y K an t pudo contar pú bl i ca-mente, en el prólogo de L a l u c h a d e l a s Fa c u l t a d es, la historiade su incidente.

El semestre estival de 1796 fué el último de la enseñanza uni-versit ari a de K ant . T r abaj ó todavía en un a obr a que hubi era de-bido intitularse S i s t em a d e l a f i l o so fía pu r a , y que quedó inaca-bada, en estado fragmentario.

D espués de un pr ogr esivo debil it ami ento, K an t m orí a el 28 defebrero de 1804.

E l ca r ácter .—K ant fué un hombr e pr ofun dament e honesto, su -j eto al pr opio deber , sin cer o. N acido pobre, si n un sueldo ñ j ohasta los cincuenta años, nunca contrajo deudas ni arrastró su

dignidad humana delante de los poderosos; no buscó otro mediopara vivir que el tr abaj o asiduo y fati goso. F ué mori ger ado y pa r -co en sus di spendi os, t an to, que pudo h acer ta mbi én al gun osahorr os. N o se dejó fascin ar por el dinero ni por l a glor ia: cua n -do el ministro Von Zedlitz le ofreció, en 1778, una cátedra enla U ni ver sidad de H alle, donde hu biera r ecibido un sueldo m ásdel tri ple mayor que el que tení a en K öni gsber g (13) y un n úmer omu cho mayor de discípul os, K an t lo r ehusó y se mantu vo en estaactitud aun cuando el ministro le ofreció también un título hono-rífico (el de

H o f r a t )si accediera a su traslado a Halle. En una carta

a M arcos H erz decía K an t que la mayor ganancia y la mayor fam ano le atraían nada; que sí le hubiera gustado poder difundir lasideas que juzgaba verdaderas entre un número mayor de perso-nas, pero que sus escasas energías físicas le aconsejaban no de-ja r «un a posición tr anqui la — así escri be K an t — per fectament eadaptada a mis exigencias, en la que se alternan el trabajo, laespeculación, la conversación; en la cual mi ánimo, fácilmente

(13) E n Königsberg recibía doscientos treinta y seis táleres; en Halle

le ofrecieron ochocientos.

Page 21: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 21/232

22 CAJ PÍTULO II

Impresionable, pero libre de afanes, y mi cuerpo, todavía máscaprichoso, pero nunca enfermo, pueden mantenerse ocupados sinexperimentar fatiga» (14).

E n la vi da coti di ana er a K an t fidelísimo a las reglas que se ha -bía impuesto: su criado tenía orden de despertarlo cada mañanaa las cinco, y atestiguó que el filósofo era siempre puntual en elabandonar el lecho. Con qué escrupulosidad cumpliera sus de-beres de maestro, lo atestigua el pasaje citado, donde dice queel profesor debe prepararse para cada hora de lección. Cumplíatambién con exactitud los deberes menos gratos. En 1766 aceptó,probablemente por necesidades económicas, el puesto de vice-

bibliotecario de la Sch l ossb i b l i o t hek de K önigsber g. L a bibli otecaestaba abier ta dos tar des a la seman a, y K an t debía estar allí adisposición de los estudi osos. D i ce V orl änder que la bibli otecacarecía de calefacción y tenía el pavimento de piedra, lo cual,sin duda, la hacía muy poco acogedora en invierno: el frío, al pa-recer , era t ant o, que ha sta l a ti nt a se helaba . Y , sin embar go, losarchivos de la biblioteca no dan testimonio de que nadie se la-mentara porque en invierno la biblioteca estuviera cerrada enlos días establecidos durante los años en que fué bibliotecarioK an t, mi ent r as que de los mi smos archi vos resulta que h ubo

quejas por este defecto en los períodos anterior y posterior (15).K an t se encont r aba a gusto en compa ñí a de amigos, pero

éstos los escogía pr efer entemente fu era del mu ndo acad émi co:no le agradaba de ninguna manera discutir de filosofía cuandoestaba en conversación: tal vez le parecía la filosofía cosa de-masiado seria para que se pudiera hacer de ella tema de bri-l lante conversación; era demasiado intensa su dedicación a lainvestigación filosófica, y por lo mismo sentía necesidad de re-crearse y de hablar de otras cosas cuando estaba con los amigos.

Tuvo vivo el sentido de la belleza natural, mas quizá no tanvi vo el de la bel leza ar tí sti ca. P or lo demás, todo lo que en l avida humana es extra o suprarracional no encontró comprensiónen él: de la moralidad quiso desterrar todo elemento extrarra-cional; quiso reducir la religión a pura razón, mostrándose asícerrado para entender el elemento específico de la religión, quees supr ar r acional. T am poco fué muy abierto a los afectos: ayudóa sus hermanos más pobres por deber, pero no quiso tener que

(14) VORLÄNDE R, o. c., I , 206.

(15) I bi d., I , 180.

Page 22: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 22/232

EL HOMBRE Y SU OBRA 2 3

ver mucho con ellos; no veía casi nunca a las hermanas, que re-

sidí an en K önigsber g, y las car tas de su herm an o tení an queesperar años dos líneas de respuesta. Se ha notado también queK an t tuvo mu chos amigos en sent ido lato, pero ni ngú n ami goínt imo.

Porque el hombre no es sólo razón, se puede, se debe notarque en el hombr e K an t hubo deficiencias: par ti cula r mente gravees, a nuestro parecer, la religiosa; mas porque el hombre esh ombr e por la razón, se debe r econocer que K an t f u é un hombr e.Y no es poco, au n par a un filósofo.

Page 23: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 23/232

C A P Í T U L O I I .

L A E V OL U C I O N DE L P R OB L E M A D E L C ON O C I M I E N T OE N L A F I L O SO F I A P R E K A N T I A N A

1. E L OBJ ETO DEL CONOCIM IENTO SEN SIBL E .

I nt erpr étese como se quiera el sign if icado pr ofu n do de l a filo-sofía de K an t, sea cual fuer e el pr oblema que se ju zgue fu n da -ment al en el pensami ento k an ti ano (gnoseológico, metafí sico, m o-ral-religioso), una cosa, sin embargo, nos parece indiscutible: yes, que la C r íi c a d e l a r a zón p u r a se propone examinar hastadónde puede llegar un conocimiento riguroso, esto es, necesario

y universal, y que, por tanto, se desarrolla en ella una teoría delconocimiento. ¿En qué situación se encontraba, en la época deK an t, la especul ación filosófica en tor no al pr oblema del con oci -miento?

Para responder a esta pregunta, consideramos oportuno re-ferir, siquiera sumariamente, cómo surge , el problema del conoci-miento en la filosofía moderna.

Ga l i l eo .—E l pr oblema del conocim i ento surge en el pen sa-miento moderno en estrecha conexión con el problema de la cien-

cia de la natur aleza, de la nueva ciencia de la nat ur aleza; m e-nester es, pues, aludir a uno de los adelantados de la nuevaciencia , a G ali leo, que el mi smo K an t recuerda en l a segun daedición de la C r i t i c a d e l a r a zón p u r a .

Para ver en qué consiste la novedad de la ciencia galileana,recordemos cuál era el concepto tradicional, aristotélico, de cien-cia. Ciencia es, tanto para Aristóteles como para Galileo, cono-cimiento demostrado, y demostrar una proposición significa ha-cer ver que ella está necesariamente conexa con otra ya co-nocida, de manera que ésta permanece o cae con aquélla. El

Page 24: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 24/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO E N LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 25

proceso demostrativo, para ser eficaz, o sea, para hacer ver laverdad de la proposición demostrada, debe partir, en último aná-lisis, de proposiciones cuya verdad sea notoria inmediatamente.Además, puesto que una proposición singular no puede actuar depremisa en una demostración (1), la ciencia debe apoyarse sobreproposiciones inmediatamente evidentes, necesarias y universales.Tales proposiciones son llamadas por Aristóteles a x i oma s .

¿Cómo se llega al conocimiento de los axiomas? Por induc-ci ón §i'eita-fayf7Í<;, a par t i r de la exper iencia. Aquí t ambi én l a con -cepción aristotélica parece idéntica a la de Bacon y G-alileo. Peroel concepto aristotélico de exGcyíirpj es bastante más amplio que

el baconiano de inducción, y en particular cuando se trata deciencia perfecta, como es, por ejemplo, la matemática y, comoAristóteles esperaba pudiera ser también la «física», el procesaepagógico (2) se desar r olla así : el entend imi ento hu ma no capt apor abstracción (también la abstracción la llama Aristóteles¿•Kaycú-f f )) la esencia de una cosa, y la expresa con la de f i n i c i ón - ,

analizando tal esencia descubre una p r o p i e d a d de ella ; at r ibu yetal propiedad a la esencia, y haciendo esto formula el a x i om a . P orconsiguiente, según el concepto aristotélico de ciencia: 1), de laexperiencia se va a la definición y de la definición al axioma; 2), el

axioma enuncia de la cosa la p r o p r i a p a s s i o , esto es, una cuali-dad (3). P or el cont r ar i o, veremos que, según el concepto gal i -leano de ciencia: 1), se va de la experiencia al axioma (ley) y delaxioma a la definición (la definición de cuerpo grave, por ejem-plo, es la del cuerpo sujeto a la ley del movimiento uniforme-mente acelerado); 2), el axi oma enun cia una propiedad cua n ti ta -tiva, expresa la relación en términos matemáticos.

E xpuestas si nt éticament e las conclu siones a que ll ega G a -lileo acerca del método para descubrir los principios, los axio-mas de la ciencia de la naturaleza, veamos ahora cómo llegó a talesconclusiones. El primer canon arriba enunciado había sido yapropugnado por Bacón, mientras que acerca del segundo puntoBacon es todavía un medieval y balbucea una ciencia de la na-

(1) D e u n a dem ostra ci ón ri gurosa, o sea, dedu cti va.(2) Séan os per mi tid o ll ama rl o asi, con el tér mi no griego, por qu e hoy

entendemos por proceso deductivo una cosa algo distinta, como en seguidaveremos.

(3) P ar a el pu n to 1), véase ARISTÓTEL ES, A n al . P ost., especi al men te I ,capítulos I I , I V, VI , X V I I I ; I I , caps. I I I , X V . Para el pu nto 2), véase cómoefectiva men te procede Ar istóteles en la constru cci ón de su fís i ca; por ej em-

plo, en los primeros capítulos del D e C o e l o .

Page 25: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 25/232

26 CAJ PÍTULO I I

turaleza de tipo cualitativo. En una página notabil ísima de De l l e

m acch i e d el solé Galileo observa que no conocemos las esenciasespecíficas de las cosas naturales, y que tales esencias no senos revelan ni siquiera a través de las cualidades, porque de lascualidades tenemos solamente una «noticia... más vecina y de-pendiente de más sentidos, pero no intrínseca» de las cosas (4).Con otras palabras: de las cualidades corpóreas tenemos sola-mente sensaciones, no conceptos. Para tener una «noticia intrín-seca», esto es, un verdadero concepto de las cosas naturales, de-bemos limitarnos a «algunas de sus afecciones, como el lugar, elmovimiento, la figura, la grandeza, la opacidad, la mutabilidad,

la producción y el desarrollo». Ahora bien: si advertimos que lascosas de que habla Galileo son las manchas solares, nos dare-mos cuenta de que todas las afecciones aquí enumeradas son ex-presables en términos cuantitativos, matemáticos; también laopacidad, la mutabilidad, la producción y el desarrollo se midenpor los cambios de la superficie ocupada por las manchas y porla velocidad de. tal es cambi os. E n l a N uove Sci en ze Gal i leo af i r-ma explícitamente que la n o v i t a de sus investigaciones científi-cas consiste precisamente en haber expresado en términos mate-má ti cos las leyes del movi mi ent o (5).

Con estos nuevos «preceptos de arquitectura», Galileo funda unnuevo tipo de saber: la física como ciencia, la física matemática.M as suele decir se que todo filósofo ti ene r az ón en lo que afi r may yerra en lo que niega, y la frase podría aplicarse a Galileo.P ues, ¿qué es l o que G al i l eo n i ega? 1), N iega val or a todo saber ,acerca del mundo corpóreo, que no sea la física matemática;2), niega precisamente la existencia física de lo que no es objetode la física matemática. Con otras palabras: 1), niega valor ala filosofía de la naturaleza que está conglomerada con la física

de Aristóteles; 2), niega la existencia física de las cualidades cor-póreas.

(4) L e t t er a t e r z a a M . V e l s er i . D el l e m a c c h i e d e l s ol e . O p er e. Ediz . ,Naz., vol. V, pp. 187-188.

(5) «De subiecto vetustissimo nov issim am pr omov emu s scienti am. M otunil forte antiquius in natura, et circa eum V o l u m i n a nec pauca nec parva aphi l osophi s conscr i pta reper i un tur . .. ; verum, ju xta qu am proport ioneneius fiat acceleratio, proditum hucusque non est... Observatum est, mis-sina, seu proiecta, l i neam qu ali terc um aue cur vam designare : ver un tameneam esse parabolani nemo prodidit.» N u o v e S c i e n z e , giorn. 3, O p e r e , V I H ,p. 190. Al principio de la obra había dicho ya Galileo que la novedad de suciencia consistía en el hecho de que sus especulaciones todas eran «de-

mo stra das geométr ic am ente». I bid ., giorn., X, p, 54,

Page 26: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 26/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO EN LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 27

Galileo tiene toda la razón cuando observa que de las esencias

de los cuerpos y de las cualidades no tenemos conceptos especí-ficos; mas por esto n o deja de ser verdad que de ellos poseemosconceptos genéricos: las concebimos como entes, como mudables,como substancias o cualidades; podemos, por ende, elaborar unadoctr i na del mu ndo cor póreo considera do baj o estos aspectosuniversalísimos, considerado como ente extenso y mudable, ytal doctrina es la filosofía de la naturaleza o cosmología. Debe-mos reconocer que en el tiempo de Galileo no era fácil distinguirla parte que hoy llamaríamos científica de la parte filosófica de lap h yS i c a ar is totéli ca; G ali leo, cier tament e no las distin gue, y, en

nombr e de la nueva fís i ca como ciencia , cond ena ta mbi én l a filosofíanatural de Aristóteles. Puesto que un conocimiento específico dela naturaleza sólo es posible considerando su aspecto cuantitati-vo, era fácil resbalar a la conclusión, a la cual, en efecto, Gali-leo resbala, de que en la naturaleza sólo existe lo que se puedeconocer específicamente, esto es, sólo el aspecto cuantitativo. Noexisten mutaciones substanciales, sino simples transp'osiciones departes (6); no existen fuera del sujeto senciente las cualidadescorpóreas. Es de sobra conocido, para que sea menester transcri-birlo, el pasaje del Sagg i a t o r e , en el que Galileo afirma que «los

sabores, olores, colores, etc..... tienen solamente su residencia enel cuerpo sensitivo, de manera que, suprimido el animal, se qui-ta n y ani qui lan todas estas cuali dades» (7). L imi témonos tan sóloa hacer dos observaciones a éste respecto. El argumento funda-mental con el que Galileo niega la «fisicidad» de las cualidadescor póreas, es que son solamente sensibles y no int eligibl es (8);en substancia, que no pueden ser objeto de una ciencia rigurosa,de una física como ciencia. En segundo lugar, para Galileo lascualidades residen en el cue rpo sens i t i vo , no en el alma; o sea,

son una realidad fisiológica, no una realidad psíquica. Ahora bien,lo fisiológico es una especie del género «físico»; con otras pala-bras: el cuerpo sensitivo es siempre un cuerpo, no es ciertamenteun a idea, una im agen, un «h echo subjeti vo». U n fenóm eno fisio-

(6) D i a l o g o so p r a i d u e m a s si m i si s t em i , giorn., I ; O p e r e , VI I , pá-ginas 64-65.

(7) O p e r e , V I , p. 349.(8) «... se i sensi no n ci fussero, scorta, forse il discor so o l' i mm agi n azi on e

non v'arriverebbe già mai.» Opere, VI, p. 349. Para un análisis más ampliode esta afirmación galileana, remito a mi artículo «La teoria della co-noscenza in Galileo», en el voi. N el t er z o c en t e n a r i o d e l l a m o r t e d i G . G . ,

publicado por la Università Cattol ica del Sacro Cuore. Milano, 1942.

Page 27: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 27/232

28 CAJ PÍTULO II

lógico es tan real y macizo cuanto lo es el organismo en el cual

se desarrolla (he aquí por qué se ha dicho antes que Galileoniega la f i s i c i d a d , no la objetividad de las cualidades corpóreas).

Descar tes .—Si se quisiera expresar de modo má s determ in adola concepción a la cual G-alileo da el primer impulso, se habríade decir así: el mundo no viviente es pura extensión en movi-miento; sólo en los vivientes, o mejor, sólo en los animales, seforman las cualidades. Como sólo en los animales hay un sis-tema nervioso, así sólo en ellos se dan cualidades; el sistema ner-vioso tendría la función, no ya de hacernos descubrir cualidades

corpóreas, sino de fabricarlas, así como el estómago no descubrelos ju gos gástri cos, sino que los fabr i ca. E sta concepci ón (que, l orepetimos, nada tiene que ver con el subjetivismo, porque, asícomo el hecho de ser segregados por el estómago no quita nin-guna realidad a los jugos gástricos, así el hecho de ser fabrica-das por el sistema nervioso no quitaría ninguna realidad a lascualidades corpóreas), no es ciertamente absurda; pero, ¿puedeinsertarse coherentemente en una filosofía de la naturaleza, enuna concepción sistemática del mundo corpóreo?

G al i l eo no se pl an tea este pr oblema, porque no es filósofo:

lanza allá una idea y no se preocupa de desarrollarla hasta elfondo; mas Descartes, que es filósofo, ve la dificultad de la po-sición galileana (9), que se queda a mitad de camino entre laconcepción tradicional y el mecanicismo. ¿Cómo se explica el saltoentre el mundo infrasensit ivo—pura extensión—y el mundo sen-sitivo, por decirlo así, cualificado y cualíficador? ¿Qué hay de m ás

en el cuerpo sensitivo que lo hace capaz de producir la cualidad?Este m ás corre el riesgo de asemejarse mucho a las formas subs-tanciales de los escolásticos, de las cuales tanto horror siente

Descartes (10).

(9) No quiero con esto afirmar (aunque en verdad la cosa no esimposible) que Descartes hubiera meditado el pasaje del S a g g i a t o r e , deG al i leo ; qui ero sólo decir que el pr oblem a de las cual idad es, plan teadopor el desarrollo de la física moderna, no podía ser definitivamente resuel-to por una teoría como era la galileana.

(10) E n su C a r t a a l t r a d u c t o r de los P r i n c i p i o s d e F i l o s of ía , Descartespolemiza con los aristotélicos, observando que Aristóteles ha hecho pasarcomo principios filosóficos verdaderos y seguros proposiciones de ningunamanera seguras, y que de todos los otros no han hecho sino repetir estospri ncipi os sin preocuparse de su comprobación. A hor a bien : ¿cuáles po-dr án ser estos pr in ci pios? D escartes ci ta al gu no s; por ejempl o, qu e los

cuerpos terrestres sean pesados, aunque de hecho no conocemos cuál sea

Page 28: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 28/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA PREKAN TI ANA 29

Descartes da un paso adelante. Galileo había dicho: las cua-

l idades son r eali dades fisiológicas; D escar tes di ce: las cual idadesson realidades psíquicas, pensamientos, sentimientos, ideas. Y deaquí la pregunta: ¿qué es aquel m ás que da el ser a la cualidad?Descartes responde: el alma, la r es cog i t ans . L as cual idades sonmodos de la r es cog i t ans y, por consiguiente, sólo existen dondese da el pensamiento, es decir, no en el animal, como decíaGalileo, sino solamente en el hombre. El dualismo cartesiano dela res extensa y r es cog i t ans nace de la exigencia de llevar elmecanicismo hasta sus últimas consecuencias.

Tratemos ahora de documentar brevemente estas afirmacio-

nes nuestras.El mecanicismo (o sea la reducción de la naturaleza a pura

extensión y movimiento), Descartes lo acepta porque una natu-raleza reducida a pura extensión y movimiento se presenta comopl enamen te inteligibl e. L a r egla pr im era del método en el D i s -

cou rs , la que pone como criterio de verdad la claridad y dis-tinción, implica ya el mecanicismo, puesto que Descartes consi-dera claro y d i s t i n t o solamente lo que es plenamente inteligiblepa r a el hombr e, esto es, en el mu ndo corpóreo, l a extensi ón. E sto

resulta de un pasaje paralelo a la primera regla del método, enlas Regu l a e a d d i r ect i o n em i n g en i i , y de la definición de la ideadistinta que da Descartes en los P r i n c i p i a p h i l o s o p h i a e . En lasRegu l ae , Descartes dice: I I . C i r ca i l l a t a n t u m ob y ect a op o r t et v er -

sa r , a d q u o r u m cer t a m et i n d u b i t a t a i j i cog n i t i on em no st r a i n g e-

n i a v i d en t u r su f f i c er e.— I I I . C i r ca ob y ect a p r o p osi t a , n o n q u i d aU i

sen ser i n t , vel qu i d i p s i susp i cem u r , sed qu i d c l a r e et ev i d en t er

•poss im us n t ue r i vel cer l u m dedu cew , qu aer end um es t ... Pues bien,al comentar la I I R e g u l a , Descartes observa que de muy pocascosas es el conocimiento cierto e indubitable, ad eo u t , s i t i ene

ca l cu l u m p onam u s , so l ae su (per s i n t A r i t h m et i ca et G eom et r ía ] exsci en t i i s i am i n ven t i s , ad qua s hu i u s r egu l ae obser va t i o n os r e-

d u c a t . Y la razón de esto es porque estas ciencias c i r ca . ob j ec t um

i t a p u r u m et sim p l ex v er s a n t u r , u t n i h i l p l añ supp on a n t , q u o d

exper i en t i a r ed d i de r i t i n cer t u m , sed t o t ae cons i st u n t i n conse-

la esencia de la gravedad. «Se puede decir otro tanto del vacío y de losátomos, como también del calor y del frío, de la sequedad y de lahumedad, de la sal, del azufre y del mercurio, y de todas las ^osassemejantes, que algunos han supuesto como sus principios.» O e u v r es d e D es -

c a r t e s , edic. Adarn et T ann ery, vol. I X , P r i n c i p e s d e l a p h i l o s op h i e , p. 8. Se

ve, pues, que la oposición de Descartes al aristotelismo y, por tanto, la«novedad» de Descartes, nace sobre el terreno de la física.

Page 29: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 29/232

30 CAJ PÍTULO I I

q u en t i i s r a t i o n a b i l i t er d ed u cen d j s (11). Claro y distinto, por con-

siguiente, sólo es el objeto de la aritmética y de la geometría.Esta tesis de la otea juvenil está plenamente confirmada en losP r i n c i p i a Ph i l o s o p h i a e : «Llamo c l a r o el conocimiento que estápresente y manifiesto a un espíritu atento..., y d i s t i n t o , el que esde tal m an era p r eci so y di ferente de todos los otr os, que n ocomprende en sí ninguna otra cosa fuera de lo que aparece ma-

- ni fi estamente al que lo consi dera» (12). E s, por t an to, conoci doclara y distintamente sólo aquello que el entendimiento puedecomprender exhaustiva y adecuadamente. Descartes lo ejemplifi-ca en el párrafo siguiente: el conocimiento que tengo de un do-

lor es claro, pero no distinto, porque no conozco perfectamentela naturaleza del dolor, no sé dónde tiene su sede, si en el cuerpoo en el espíritu, etc. Ahora bien: las cualidades corpóreas no sonconocidas distintamente; por consiguiente, no son verdaderas. «Siuno reflexiona en lo que se le es representado por el color opor el dolor, ciertamente encontrará que no tiene conocimientode tales cualidades. Principalmente, si considera que conoce lamagnitud en los cuerpos que percibe, o la figura o el movimien-to, al men os lo que va de un l ugar a otr o (porque los filósofos,fingiendo otr os movimi entos, h an demostr ado no conocer suverdadera naturaleza), o la posición de las partes, o la duracióno el número, y las otras propiedades que conocemos claramenteen todos los cuerpos, de modo en verdad diverso de como conocequé es el color en el mismo cuerpo, o el dolor, el olor, el gusto,el sabor... Es, pues, evidente que, cuando decimos a alguno quepercibimos colores en los objetos es como si le dijéramos quepercibimos en estos objetos un no sé qué cuya naturaleza igno-ramos, mas que en nosotros mismos produce un cierto sentimientobastante claro y bastante manifiesto que se llama el sentido de

los colores» (13). También, por consiguiente, las cualidades pue-den ser conocidas clara y distintamente, «con tal que las con-sideremos simplemente como pensam i en t o s» (14).

Así, pues, las cualidades corpóreas se han convertido en sen-

(11) O e u v r e s , edic. ci t., X , pp . 363-365; sub r aya dos mí os. R ecu érd esela frase de Galileo a propósito de la cualidad : «... se i sensi ci fussero scorta,forse il discorso o l' immaginazione per se etessa non v'arriverebbe già mal.»A la e x p e r i e n t i a corresponden i s e n s i ; a la s c o n s e q u e n t i a e r a t i o n a b i l i t e r

d e d u c e n d a e , el d i s c o r s o .

(12) P r i n c i p i a p h i l o s o p h i a e , I , 45; edic. ci t., voi . V i l i ; p. 22.(13) I bi d., I , n n . 68-70.(14) I bi d., I , 68.

Page 30: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 30/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMI ENT O EN LA FIL OSOFÍA PREKAN T I ANA 31

timientos, pensamientos; por el contrario, la extensión es un ob-jeto conocido cla r a y distin tamente. M as la solu ción dad a al pr o-blema del conocimiento de las cualidades impone también la so-lución que se ha de dar al problema del conocimiento de la ex-tensión. De hecho, a nuestro conocimiento las cualidades se pre-sentan como extensas y la extensión como cualificada (15); puesbien, ¿cómo se podría sostener que, cuando vemos, por ejemplo,una extensión coloreada, percibimos un cuerpo revestido de unsentimiento o de un pensamiento? Sólo faltaba decir, cómo de he-cho Descartes dice, que conocemos siempre y solamente ideas (16),que algunas ideas, empero, como la de la extensión, llevan en sí la

garantía de correspondencia con la realidad exterior, y esto por-que son puras ideas plenamente inteligibles, sin mezcla de ele-mentos sensibles, sin derivarse por ende de la experiencia, masson innatas a nuestro espíritu, porque Dios nos las ha puesto enél; por el contrario, las ideas de las cualidades no llevan en sítal gar an tí a y son, por t anto,- pur as reali dades psíqu icas.

L ocke, B er kel ey , H um e.—Descartes, aunqu e h a r educi do a ideaslos objetos inmediatos del conocimiento, distingue, sin embargo,todavía la «realidad objetiva» de la «realidad formal» de la idea.

R eali dad objeti va es l o que l a i dea r epresenta, el i deado; r eali -dad formal es lo que la idea es, o sea el idear. Nosotros llamaría-mos aspecto lógico o intencional de la idea lo que Descartesllama realidad objetiva, y aspecto psíquico o físico, lo que Des-cartes l lama realidad formal.

C on L ocke: 1), desapar ece la • diferencia específica entre ideasinnatas e ideas adventicias; 2), se borra la distinción entre elaspecto intencional y el aspecto psíquico de la idea. Con estasconsecuencia s: 1), cad u ca l a gar an tí a de que al gun as ideas c o-rrespondan a una realidad extrasubjetiva; 2), se atribuye a la

(15) E n la I I M e d i t a c i ó n , después de haber propuesto el famoso ejem-plo de la cera, para demostrar que toda la substancia de los cuerposconsiste en la extensión, la cual es un objeto puramente inteligible, Des-car tes pr egu n ta : «¿ C uá l es esta cera, qu e no pu ede ser concebi da sin opor el enten di mi ento o por el espír i tu? C ier tamente es la mi sma que veotoco, imagino, y la misma que conocía desde el principio.»

(16) D espu és de ha ber di ch o qu e, an tes de la in vesti gaci ón filosófica,creemos en la existencia de muchas cosas, o sea de los cuerpos que nosrodean , D escartes se pr egu n ta : «Mas, ¿qu é es lo qu e conci bo en ellasclara y di sti nt am en te? C ier tam ente, n ad a má s que, esto : qu e la s ideaso los pensamientos de estas cosas se presentaban a mi espíritu.» M e d i -

t a t i o n e s , I I I ; O e u v r e s , edición clt., vol. VII, p. 35.

Page 31: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 31/232

32 CAJ PÍTULO I I

idea como ideato la propiedad de inherir al sujeto, propiedad que

es sólo característica de la idea como idear.E xamin emos por separ ado los dos pun tos aludi dos.L ock e ni ega la exist encia de ideas i nna ta s; todas las i deas,

según él, se derivan de la experiencia: son, en sentido cartesiano,adventicias; también la idea de extensión. No hay, pues, ga-rantía divina de su correspondencia con la realidad exterior.«Tener la idea de una cosa en nuestro espíritu no prueba másla existencia de tal cosa de lo que prueba la imagen de un hom-bre que este hombre exista en el mundo, o más de lo que la vi-si ón de un sueño haga que el sueño sea cosa ver dadera .» Si L ocke

mantiene todavía un puente entre las ideas y las cosas, máses en virtud de un cierto buen sentido que por la coherenciadel sistema. E s sabido cuál es el puente pa r a L ocke: es el p r i n -cipio de causalidad. «Por esto—prosigue en el pasaje antes cita-do—, es el acto de recibir las ideas del exterior lo que nos danoticia de la existencia de las cosas distintas de nosotros y loque nos hace conocer que en un momento determinado existealgo fuera de nosotros, que es la causa de aquella idea en nosotrosmi smos...» (17). M as, ¿cómo se pu ede saber qu e se r eciben lasideas de las cosas, si se conoce siempre y sólo ideas y nuncacosas? L ock e mi smo se da cuen ta de l a debil i dad de tal puente,al reconocer que la certeza suministrada por la percepción es lamayor que podemos tener acerca del mundo corpóreo, y que talcerteza, empero, no es absoluta (18).

A sí. tam bién car ece de r azón en L ock e l a di sti nci ón entr e cua -lidades primarias y secundarias. En Galileo y Descartes la distin-ción entre extensión y movimiento, de una parte, y cualidadessensibles, de la otra, era la distinción entre inteligible y sensible;ma s par a L ocke todo es, en úl ti mo análisis, sensible, todo se d e-

riva de la experiencia; por consiguiente, aquella distinción no tie-ne ya razón de ser.En cuanto al segundo punto, notemos la ambigüedad del tér-

m i n o i d ea en L ocke: l a i dea es defin i da como el objet o i nm edia todel conocimiento (y así es considerada en su aspecto intencional);mas, por otra parte, es colocada, sin justificación ninguna, en lamente (lo que pertenece sólo a su aspecto psíquico).

T al ambi güedad es resuelta por Berk eley y H um e: para B er -

(17) A n E ssa y c on c er n i n a H u m a n U n d er s t a n d i n g , I V , cap . I I , §§ 1, 2.

(18) I bi d., § 9.

Page 32: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 32/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO E N LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 33

keley, el idear absorbe el ideato, la idea es un hecho del espíritu,existe sólo como actividad del espíritu; como ideato, de suyo, no

existe; por el contr ar io, en la filosofía de H um e el ideato absorbeel idear. Tanto para el uno como para el otro, la realidad corpórease resuelve totalmente en idea, mas para Berkeley las ideas sóloexisten en los espír itu s que las perciben, mi entr as que par a H umeno existen espíritus percipientes, sino sólo ideas; es decir, existesolamente lo que aparece, mientras aparece, tal como aparece.

A propósito del idealismo de Berkeley, hacemos dos observacio-nes: la primera es que su famoso esse es t perc ip i se refiere sola-mente al ser de las ideas, no a todo el ser (19), e ideas son para

Berkeley los objetos de los sentidos, las cualidades corpóreas, agru-padas entre sí de modo vario; la substancia percipiente, el espí-ritu, no es de hecho una idea ni es conocida mediante unaidea (20). Así, pues, el problema de la naturaleza de las ideasen Berkeley es todavía el problema de la naturaleza del mundocorpóreo.

Segunda observación: Berkeley tiene el mérito de haber puestode relieve el absurdo de la concepción mecanicista y de todo rea-lismo sedicente mediato o crítico, según el cual una realidadreducida a pura extensión, no percibida e ininteligible, debería ser,

no se sabe por qué milagro, conocida a través de un mundo deideas, que siendo por su naturaleza inteligibles, serian radical-mente heterogéneas respecto del mundo «real» que habrían dedar a conocer.

Es conocida la solución más coherente del empirismo, la deesa corriente que, reduciendo los objetos sensibles a ideas, noadmi te un acceso extr asensible a la r eali dad: l a solu ción de H u -me. T oda la r eali dad (mu ndo cor pór eo y sujeto cognoscente) n oes otr a cosa que un h az de percepciones. «L a mente es un a es-pecie de teatro, donde las diversas percepciones hacen su apari-

ción, pasan y vuelven, se deslizan y mezclan con infinita varie-dad de comport ami entos.» P ero H ume se da cuent a de que elt ea t ro , en el que las percepciones aparecen, haría mengua a lapureza de su fenomenismo, y se apresura a añadir: «Y no seentienda mal la comparación del teatro: para constituir la mente

(19) «C osa o s e r , es, entr e todas, la den omi na ci ón má s gener al : co m -prende debajo de sí dos categorías netamente distintas y heterogéneas,que no t ienen de común nada más que la denominación genérica, esto es,los espíritus y las ideas.» P r i n c i p i o s d e l c on o c i m i e n t o , n. 89.

(20) I bi d., n . 89.ESTUDIO DE K ANT . 3

Page 33: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 33/232

34 CAJ PÍTULO II

no so da otr a cosa que las per cepciones sucesi vas...» (21). A sí larealidad queda reducida a un aparecer, que es aparecer de naday aparecer a ninguno. No se da ya ni la cosa que aparece, niel sujeto al cual aparece; y, sin embargo, se da el aparecer:contradicción en los términos.

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

Su b j et i v i sm o y m ecan i c i sm o .—L a teorí a, tan uni versalmenteextendida en el pensamiento moderno, que el conocimiento sen-

sible atestigua solamente la modificación subjetiva, no la cosa ensí, nace, por tanto, de una exigencia de la filosofía de la natura-leza. Debemos preguntarnos si se trata de una verdadera exigen-cia o de una pseudoexigencia.

El gran descubrimiento galileano es éste: no se puede elaboraruna física como ciencia rigurosa empleando conceptos cualita-tivos, porque de las cualidades tenemos sólo percepciones sen-sibl es, no conceptos. ¿E ra l egít imo deducir de aquí, como lo d e-dujo Galileo, que las cualidades corpóreas no tienen existenciaf ís ica?

N o lo par ece. P ar a que la deducción fu era legíti ma, ser ía n e-cesario que el intelecto sea la medida de la realidad, que existasólo lo que es plenamente inteligible para el hombre. Ahorabien: ésta no es una afirmación inmediatamente evidente, y, porconsiguiente, no se la puede asumir como un presupuesto. Almenos debería estar demostrada; por el contrario, no la encon-tramos demostrada, sino puesta tácitamente en la base de unproceso de pensamiento, del cual se desarrolla el subjetivismomoderno. Proceso, por tanto, que nos parece una gran peticiónde principio.

H emos cit ado an tes a G al il eo como el pr imero que, en n om -bre de exigencias científicas, ha negado la fisicidad de las cuali-dades cor pór eas; dij im os, sin embar go, que G al i l eo se l im i ta aconfinar las cualidades sensibles en el mundo animal, sin negarsu cor poreidad. E l gra n teori zant e de la subjeti vidad (psiqui ci-dad) de las cualidades es Descartes, y hemos visto cómo esta teo-ría suya está del todo imperada por su mecanicismo. Pero un

(21) T r a t a d o so b r e l a i n t e l i g en c i a h u m a n a (libro I del T r a t a d o s ob r e

l a n a t u r a l ez a h u m a n a ) , par te I V , sec. 6.

Page 34: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 34/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO EN LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 35

meeiuUclsmo riguroso se ha demostrado que es impensable. ¿Qué

es c.st.o mundo corpóreo reducido a pura extensión en movimien-to'> L as objeciones ideali stas cont r a la exist encia de la materi a,desdo las de Berkeley hasta las de los idealistas contemporáneos(que se vuelven, en realidad, contra la existencia de un mundocorpóreo entendido cartesianamente), ponen bien de relieve suI mpensabilidad.

Además, ¿cómo se explica la posibilidad de una relación entreel espíritu (sede de todo lo que es cualitativo, según la concep-ción cartesiana) y la extensi ón pur a? Y , si n embargo, se da larelación; se da en el hombre, esta piedra de obstáculo de toda

concepción mecani cista. E s sabido que la r ela ción entr e al may cuerpo se declaró inexplicable en la concepción cartesiana dela realidad, y las soluciones inverosímiles de este problema, des-de la cartesiana de la glándula pineal hasta la ocasionalista deM al ebr anche y la leibn izi ana de la ar moní a preestablecida, se su -cedieron una detrás de otra (22).

A m b i güed ad d el tém in o ' i d ea ' .—M as, desde el mi smo pu n tode vista gnoseológico, la afirmación de que conocemos solamenteideas, no es ni mucho menos evidente. Su aparente evidenciaprocede de la ambigüedad del término ' i d ea ' , que es tomado yaen el sent i do de idear, ya en el senti do de ideato. «T odo l o quela mente percibe en sí misma y es objeto inmediato de percep-ción, l o l l amo idea», di ce L ocke. P ero todo lo que l a mente p er -cibe, todo lo que es objeto, es cosa distinta del acto por el cual loper cibe. ¿Dón de está el objeto? E n l a ment e, r esponde L ock e. T r a n -

seat , pero está en la mente de modo diverso de como en ella está elacto de percibir. El acto de percibir es parte constitutiva de la men-te; tan verdad es decir 'percibo el rojo' como decir 'soy percipiente

del rojo'; mas lo percibido no es parte de la mente, al menos nose da como parte constitutiva de la mente, pues decir 'percibo elr ojo' no es lo mi smo que deci r 'yo soy r ojo'. L a afi r mación «loque es percibido está en la mente», puede, por tanto, sólo quererdecir: «lo que es percibido es una cosa que, si bien se distinguedel acto por el que la percibo, está de alguna manera unida amí (a la mente)». Pues, bien, así como parece imposible que, porejemplo, el árbol del jardín esté unido a mí, así se distingue la

(22) L eibn iz, si bien hab ía super ado el mec an ic ism o car tesian o, está,sin embargo, todavía trabado por el dualismo cartesiano, cuando tratade explicar las relaciones entre alma y cuerpo.

Page 35: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 35/232

36 CAJ PÍTULO II

idea del árbol, que sería algo que está en mí, del árbol que estálucra. M as si por 'i dea del ár bol' se enti ende lo que percibo, elobjeto inmediato de percepción, o sea un q u i d extenso, coloreado,duro, etc., se concederá que una mente capaz de contener en síuna cosa extensa, dura, coloreada, etc., debe ser una realidad cor-pórea. Por tanto, cuando se dice: «la idea del árbol está en mí»,no se puede querer decir sino esto: «lo que percibo está en micuerpo». T r a n s s a t . diríamos también aquí; pero entonces elpretendido problema del conocimiento, el problema de cómo laidea que está en mí puede corresponder a la cosa fuera de mí,es, en realidad, el problema de cómo los cuerpos externos operan

sobre mi cuerpo, o cómo mi cuerpo refleja la acción de los cuerposexternos, o sea, es un pr oblema que se refiere a las r elaci ones en -tre cosas, más aún, entre cuerpos, y no a la relación entre elconocer y las cosas; es un problema de psicofisiología, no un pro-blema gnoseológico.

Se objetará: mas por la 'idea de árbol' no se entiende eseq u i d extenso, coloreado, duro, etc., que llamo árbol, sino una ima-gen, un a repr esent ación de él. E nt onces pr egun to: ¿qué es unaimagen o representación? Si es una cosa que se asemeja de al-gún modo al árbol, debe ser corpórea como el árbol, pues, como

observa justamente Berkeley, «una idea no puede asemejarsenada más que a una idea; un color o una imagen no puede ase-mejarse sino a otro color o a otra figura» (23). Si se juzga im-posible que un color sea la imagen de un sonido, a f a r t i o r i seráimposible que una realidad espiritual sea la imagen de un árbol.Si la imagen o representación es una cosa que se asemeja a otracosa fuera de mí, puesto que la cosa fuera de mí es, por hipóte-sis, un cuerpo, también la i-epresentación debe ser corpórea. Así,el problema vuelve a convertirse en el del principio: ¿cómo pue-de un cuerpo externo obrar sobre mi cuerpo?

Si se responde, por el contrario, que la representación no esuna cosa que se asemeja a otra, sino que es el puro ser manifiestode la cosa a mí, del árbol, o el puro estar yo abierto cognosciti-vamente hacia el árbol, mi puro descubrir, revelar el árbol, en-tonces, después de tantas vueltas y revueltas, nos encontramoscon la teoría tradicional, en la cual el problema de cómo el co-nocer se pueda referir a una cosa, se revela ser un pseudoproble-ma, puesto que el conocer es por naturaleza un tener presente,

(23) BER KEL EY : P r i n c i p i e s o j H u m a n K n o w l e d g e, part. I, n. 8.

Page 36: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 36/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO EN LA F ILOSOFÍA PREKAN T I ANA 37

un manifestar las cosas. Queda, se comprende, por examinar el

problema de las condiciones físicas y fisiológicas de tales mani-festa cion es;, mas, r epito, éste es un pr oblema que mi r a al mu ndocorpóreo; es un problema científico, no filosófico, cuya soluciónpuede esperar muy bien la filosofía, como esperó la solución delproblema del movimiento de los graves. Y si, para un fenómenota n sencil lo como el movi mi ent o de los graves se han necesi tadotantos siglos, bien puede suceder que para fenómenos complejosen tan alto grado como son los de las reacciones de los cuerposanimales ante ciertos estímulos, sea menester todavía muchotiempo.

L os er r o res d e l os sen t i d os.—L a pr etensi ón de r educir el m u n -do corpóreo a una realidad plenamente inteligible para el hombrey el mecanicismo que de ella se sigue, es el motivo fundamen-tal que lleva a reducir el objeto sensible a idea; mas otro motivoconduce al subjetivismo: la reflexión sobre los llamados erroresde los senti dos y el estudi o psi co-fi si ológico de la sensación. R e-cuérdese la importancia que tiene este segundo motivo en laR echer che d e l a ver i té de M alebran che, en la T eor ía d e la v i s ión ,

de Berkeley, en elT r a t a d o d e l a s sen saci on es ,

de Condillac.El estudio psico-fisiológico de las sensaciones demuestra que

los cuerpos externos, esta gran familia de vegetales y animales,de la manera cómo son conocidos por el hombre adulto normalno son inmediatamente intuidos en todos sus aspectos por lossentidos externos, sino que son conocidos a través de un largoproceso y reconstruidos medianté recuerdos, juicios e inferencias,sobre la base de pocos datos inmediatamente presentes. Además,estos pocos datos, inmediatamente sentidos, no son los cuerposdistantes del nuestro, sino que son lo que de los cuerpos puede

llegar a entrar en contacto con los órganos de nuestros sentidos.Esta es la verdad que han puesto de manifiesto las investigacio-nes sobre la sensaci ón. D e ella, M al enbr anche, C ondil lac, B erkeleyy otros que les siguen, creen poder inferir que el objeto conocidono son los cuerpos, sino nuestras sensaciones. Si no veo inmedia-tamente, a su distancia precisa, con su profundidad, etc., el mon-te que está ahí fuera, frente a mí, sino que debo reconstruir, in-ferir, ciertos aspectos del monte (por ejemplo, su distancia) abase de pocos datos inmediatamente presentes, esto significa,

según esos autores, que yo no veo el monte, sino mis sensacio-

Page 37: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 37/232

38 CAiPÍTÜLO I I

nes; que no conozco las cosas, sino mis modificaciones subjetivas.En una palabra, identifican el cuerpo en contacto con los órga-nos sensibles con la sensación o la idea (24), como si una reali-dad física (por ejemplo, las ondas luminosas, el aire vibrante convibraciones sonoras, etc.), se convirtiera en conocimiento por elsolo hecho de estar más o menos vecina a un órgano sensitivo.

I n a d ecu a c i ón d el con o cim i en t o h u m ano .—P ero, mi r ánd olo bien,los dos motivos del subjetivismo que hemos examinado se derivande una misma fuente: la repulsa de un conocimiento parcial, im-per fecto, i na decuado (25). P or lo que se refiere al pr imer moti vo,

es evidente: puesto que las cualidades no se pueden captar con-ceptualmente, se dan ciertamente, pero no nos es posible traducir-las en conceptos perfectos como son los matemáticos; de aquí seconcluye que las cualidades no existen. En cuanto al segundo mo-tivo, los llamados errores de los sentidos no son sino la inadecua-ción, la parcialidad del conocimiento sensible: son debidos al he-ch o de que el conoci mi ent o sensibl e no nos da todo. L o cual n oes todavía un error: el error nace de la precipitación del juiciosobre eso poco que nos dan los sentidos. El hecho de que las sen-ciones no nos hagan conocer de un golpe todos los aspectos de

los cuerpos, el hecho de que ofrezcan tan sólo los materiales parauna elaboración más compleja, no significa que ellas no nos dena conocer nada. M as la ar gument ación subjeti vist a pr ocede pr eci -samente así: puesto que la sensación no me da todo, de un golpe,inmediatamente, no me da nada fuera de sí misma. Pero elconocimiento humano no es ni todo ni nada: es algo. Rechazarlotal como él es, con su limitación e imperfección, lleva al mitode un conocimiento perfecto y de un entendimiento humano crea-dor de la realidad (mito contradicho en todo momento por loshechos) o al escepticismo, éste también contradicho, no sólo por

cada conquista científica sobre esta naturaleza, que no se reduce,en verdad, a apariencia e ilusión, sino, a su vez, por toda simplepalabra con algún significado que el hombre se arriesgue a pro-nu nciar . K an t tr ató de evitar un o y otr o escollos, pero ll evabatodavía consigo demasiada herencia del pasado (del pasado inme-diato). Trataremos nosotros de ver si, rechazando ciertos presu-

(24) CONDILL AC : T r a t a d o d e l a s s en s a c i o n e s.

(25) E ste error h a sid o den un ci ado con gran aci erto por De T on-

quedec, L a c r i t i q u e d e l a c o n n a i s sa n c e. París, Beauchesne, 1929, p. 177.

Page 38: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 38/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO E N LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 39

puestos injustificados de la filosofía prekantiana, es posible en-

cont r ar un cami no disti nto del de K an t par a resolver el pr oblemaque éste se planteara.N adie se maravil le* de la i mpor ta ncia que concedemos al co-

nocimiento sensible; tiene efectivamente importancia, no sólo des-de el punto de vista histórico, por los problemas que ha suscitado,como hemos intentado hacer ver, sino también desde el punto devista teorético. Es ése, en efecto, el punto de partida del conocimien-to humano; el valor de éste permanece o cae con el del conoci-miento sensible: los mitos de una visión de las cosas en Dios ode cualquier otra forma de intuición sin intermediario sensible,

no son otra cosa que mitos.

2 . L A S V E R DA DE S N E C E S A R I A S .

Rac i o n a l i sm o y em p i r i smo .^ Con el pr oblema de l a natu ral ezade las ideas está conexo el problema de la ciencia, es decir, el delas verdades necesarias. Si se dan ideas con valor objetivo, habrátambién ciencias con valor objetivo; si se dan ideas cuya corres-pondencia con la realidad externa esté garantizada por Dios, se

darán también ciencias, cuyas deducciones valgan para la rea-lidad; si, por el contrario, todas las ideas se derivan de la expe-r i encia sensible, y, por ende, son ir r emediablement e subj eti vas(dada la concepción de la sensibilidad dominante en el períodoprekantiano), también las ciencias que sobre ellas se funden ten-drán sólo valor para el mundo de las ideas, no para las cosas ensí. Según Descartes, de las ideas matemáticas se puede deduciruna física, o sea: de las ideas claras y distintas, y, por tanto, in-natas, de extensión y movimiento, se pueden deducir conclusionesque val gan par a el un iverso r eal; l o mi smo se diga de L eibn i z:sobre las «ideas intelectuales» se pueden formular verdades ne-cesarias que valen para las cosas en sí (26), porque es verdadque el objeto inmediato del conocimiento es la idea, y la idea esuna expresión de la naturaleza y de las cualidades de las cosas.Tal correspondencia entre las ideas y las cosas es debida—segújiL eibniz — a la natur aleza del alma, que es un a mónada, es decir ,un microcosmos, que en virtud del v i n c u l um s i i b s t a n t i a l e estable-

(26) N o u v e a u x E s s a i s , l i b. I , cap. 1. L eibn iz, P h i l o s . S c h r i f t e n , edición

Gerhardt, vol. 5, p. 77.

Page 39: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 39/232

40 CAJ PÍTULO II

cido por Dios entre las mónadas y en virtud de la v i r t u s r e p r a e -

sen l . a l . i va de cada mónada, refleja todo el universo (27). Por con-siguiente, tan to par a Descart es como par a L eibniz, la cor r espon-dencia entre las ideas y las cosas está establecida sobre un fun-damento metafísico. Cayendo por tierra tal fundamento, como enefecto cae con el empirismo, las verdades necesarias, descubiertascon la intuición o la deducción de la identidad de las ideas entresí, son ciertamente necesarias, mas sólo para el mundo de lasideas; sobre las cosas en sí sólo puede instruirnos la experiencia,y la experiencia atestigua siempre y sólo datos de hecho, no ver-dades necesarias.

Locke .—«Cuando nu estr as ideas, simples o compl ejas— dice. L oc-Ee—, son consideradas en sí mismas..., esto es, sin ninguna refe-rencia a la existencia de los objetos particulares fuera de nuestramente, nuestro conocimiento no tiene otros límites que los delas ideas.» Y puesto que las ideas son «inmutables» y «generales»,«también las relaciones entre las ideas tienen siempre un ca-r ácter general ... y necesar i o... L a ciencia int uye o encuentr a lasrelaciones con la simple meditación de las ideas en cuanto objetosmenta les, que sólo tienen existencia en el espír it u... E sta es ci en-

cia ver dader a y perf ecta ... E jemplo lu mi noso el álgebra... C uan do,por el contrario, nuestras ideas, simples o complejas, son emplea-das por nosotros como instrumentos para un conocimiento de losobjetos como existentes fuera de nosotros, entonces éste no esya independíente de la experiencia, y acerca de los hechos particu-lares no puede ir más allá de lo que la experiencia misma lemuestra... Se ha demostrado ya, en efecto, que la experiencia sen-sible no nos da nada necesario, y que, i g n o r a n d o , com o i g n o r a -

m os, la esen c ia r ea l d e la s cosas , esto es, de lo que hace la uniónde las cualidades, no podemos afirmar nada de la relación nece-

saria entre ellas. El oro es amarillo y maleable: ¿qué relación hayentr e el color amari ll o y l a maleabil idad del oro? L a simpl e con s-tatación de cualidades, coexistentes o no coexistentes, no formaciencia... Ni universalidad, por consiguiente, ni necesidad, sonaquí posibles: debemos limitarnos a la pura y simple afirmacióndel hecho; o, si queremos, podemos lanzarnos a conjeturas máso menos probables acerca de lo que, por analogía con las percep-ciones ya tenidas, podremos percibir en otra experiencia: Es nues-

(27) O p. ci t., li b. I I , cap. I ; edi c. ci t., vol . 5, p. 99.

Page 40: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 40/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO EN LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 41

tra mente la que hace la unidad de las ideas simples compren-didas en la idea compleja de una cosa. Si pudiéramos comenzar

por el otro extremo, por el conocimiento de la esencia de las cosas,entonces conoceríamos el origen de todas sus cualidades y el modoreal de su producción. Sólo en este caso podríamos formar acercade las cosas proposiciones universales absolutamente ciertas, yentonces no tendr ía mos ni ngu na n ecesidad de la exper iencia: au n -que las cosas no existieran fuera de nosotros, nos sería lo mismo;así como el matemático, para conocer las propiedades del trián-gulo, no tiene necesidad de que exista éste fuera de él. Peromientras nuestras ideas de cosas sean una colección imperfecta

de cualidades aparentes, dadas tan sólo en una percepción, es-tarán condicionadas por nuestra constitución sensible, y poresto se nos presentarán como irreducibles en su simplicidad y sinligazón intrínseca entre sí» (28). De aquí la consecuencia deque la física no es ni podrá llegar a ser ciencia rigurosa (29).

H u m e .—E sta concl us i ón de L ock e es aceptada por H um e; peroH um e va más adela nt e: n o sólo la fí si ca como cienci a p r esupon -dría que pudiéramos conocer las relaciones necesarias de las cosasentre sí, mas también una infinidad de convicciones de la vida

cotidiana. Cualquiera afirmación que vaya más allá de la existen-cia de nuestras actuales impresiones presupone el conocimientopor nuestr a par te de un a r elaci ón necesar i a ent re las cosas; a h o-ra bien: una relación necesaria entre las cosas (y no simplementeentre ideas) es lo que llamamos relación de causalidad. Por ejem-plo, «suponemos, sin más, que un objeto continúa siendo numé-ricamente el mismo, si bien muchas veces presente y otras au-sente a los sentidos, y le atribuímos una identidad, no obstantela interrupción de las percepciones, porque pensamos que si hu-biéramos tenido el ojo o la mano constantemente sobre él nos

habría producido una percepción invariable e ininterrumpida» (30),esto es, porque pensamos que todas esas percepciones tienen lamisma? causa, o, con otras palabras, que existe una conexiónnecesaria entre estas diversas impresiones y una única cosa. «Poraquí se ve que de las tres relaciones que no dependen mera-

(28) LOC KE : E s s a y , IV, cap. 6. Cito por el compendio que A. Guzzohace de este capítulo en su edición del S a g g i o su l l ' i n t e l l e c t o u m a n o . F i -renze, Vallecchi, pp. 229 ss.

(29) E s s a y , li b. I V , cap . 12, §§ 12-13.

(30) T r a t a d o so b r e l a i n t e l i g en c i a h u m a n a , part. III, sec. 2.

Page 41: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 41/232

42 CAJ PÍTULO I I

mente de las ideas [identidad, situación espacial o temporal ycausalidad], la causalidad es la única que puede lanzarse más

allá de los sentidos e informarnos de objetos que no vemos nisentimos» (31). De donde se deduce la importancia de la idea decausa, a la cua l H ume dedica lar go examen. Se pl an tea dos p r o-bl emas: «1. ¿P or qué r azón decimos que es necesar i o que todo loque tiene un comienzo debe tener una causa? 2. ¿Por qué afirma-mos que ciertas causas particulares deben n ecesa r i am en t e tenerciertos particulares efectos?» (32). En cuanto al principio general:t odo l o qu e com ienza a ex i s t i r d ebe t en er u n a causa d e su ex i s -

t enc i a , H ume declara que no es «ni in tui ti va ni demostr at i va-mente cierto» (33); es decir, que no es ni inmediatamente evi-dente (como, por ejemplo, un axioma de geometría), ni demos-trable (como, por ejemplo, un teorema); en términos kantianosdiríamos: no es un juicio analítico. Hume basa esta aserción suyasobre un doble motivo: 1), la premisa que «las ideas distintasson separables», de la cual deduce que, puesto que la idea deexistencia que comienza y la idea de causado son distintas, noes contradictorio que una exista sin la otra; 2), la crítica aalgunas demostraciones del principio intentadas por Hobbes,C lar ke y L ocke. Pu es bien, ar guye H ume, si el pr in cipi o general,

«lo que comienza a existir es causado» no es conocido a priori,a base del análisis de las ideas de «inicio» y de «causa», seránecesario que sea conocido a posteriori, que se derive de la ex-,periencia. «Se presentaría ahora, por consiguiente, este problema:¿Cóm o pu ed e ven i r t a l p r i n ci p i o de l a exper i en c i a ? Pero mejorserá remitir la cuestión más a sus orígenes, y reducirla por ahoraa estos términos: ¿Po r quéd ecim os que c i er t a s cau sas pa r t i c u l a -

r es d eben t en er po r n eces i d ad c i er t os e l ec t os pa r t i cu l a r es , y porqué hacemos la inferencia de aquéllas a éstos? Tal vez acabare-mos encont r an do un a mi sma respuesta a las dos pr egun tas» (34).

A sí, pues, la soluci ón del pr imer pr oblema plan teado por H umea propósito de la idea de causa, es remitida a la solución del se-gundo. Y se comprende: si el principio general «lo que comienzaa existir es causado», debe venir de la experiencia, o sea de com-probaciones de hecho, deberá depender del conocimiento de lasrelaciones entre ciertas causas particulares y ciertos efectos par-

(31) O p. ci t., par t. I I I , sec. 2.(32) Ibid.(33) I bi d., sec. 3.

(34) I bi d., sec. 1.

Page 42: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 42/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO E N LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 43

ticulares, pues los hechos son siempre particulares, porque se re-fieren al inicio de este efecto que se supone derivarse de esta cau-sa. M as, al ll egar aquí, l a suerte de la i dea de causa comi enzaa aparecer desesperada, porque nos encontramos en un círculovicioso; en efecto, la conexión necesaria entre una cosa y otra sólopuede ser afirmada sobre la base de la idea de causa—nos hadi cho H ume—, y la idea de causa deber ía a hor a veni r de fu erae independientemente del conocimiento de las relaciones nece-sari as ent r e las cosas. H um e conclui r á, efecti vament e, que l a ideade causa no tiene ningún valor objetivo, que nace solamente deuñ hecho subjetivo: de la c o s t umb r e de ver ciertos hechos (que

llamamos efectos) precedidos constantemente o acompañados deotros determinados (que llamamos causas).

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

L a disti nción locki an a ent r e ciencias de ti po in tu i ti vo-deducti vo(como la matemática y la moral) y ciencias de tipo experimental-inductivo (como la física), está plenamente fundamentada, peron o puede justi ficarse con los presupuestos empir istas de L ock e; esun ejemplo de la prevalencia que tiene el buen sentido sobrel a coherenci a en el sist ema de L ocke.

Veamos primero por qué la distinción está bien fundada, deacuerdo con la que tenemos por verdadera, y después veremospor qué no puede justificarse con los presupuestos empiristas deL ocke.

L a i n t u i ci ón a b st r a ct i v a d el u n i v er s a l .—Tenemos, no sólo la i n -tuición sensitiva de los cuerpos en su singularidad, sino tambiénla intuición abstractiva del universal, y esta última es el conoci-miento intelectivo. El conocimiento sensible nos presenta una rea-lidad como éta , aqu í y a h o r a ; el conocimi ento in telectivo nospresenta la misma realidad como t a l , prescindiendo del a q uí y dela h o r a . Con la vista (35) capto esta línea dibujada aquí, ahora,sobre esta hoja de papel; con el intelecto la capto como l i n e a ,

prescindiendo de su ser de hecho, aquí y ahora. El conocimientointelectivo toma todo su contenido del sensitivo, que es el único

(35) A yu dad a por los senti dos in tern os. E l proceso de la perc epciónsensitiva es harto complejo, aun siendo su objeto tan simple. Cfr. C. Fabro,L a f e n o m en o l o g ía d e l l a p e r c e zi o n e, y P e r c e z i o n e e p e n s i e r o . M i l ano , V i t a

c P e n s i e r o , 1941.

Page 43: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 43/232

44 CAJ PÍTULO I I

contarlo nuestro con la realidad, pero toma tal contenido de mododiverso, abstrayendo' del existir de ese contenido, y cogiendo sólo

su se r t a l . L lamar emos esencia este 'ser tal ' y advi r ti endo que poresencia no entendemos sino esto: un objeto considerado en sul a i c i d a d—por decir lo asi— y no en su exist ir de hecho (36). P ues-to que en el conocer la esencia se prescinde de la individualidad,llamarnos el conocimiento intelectual abs t r a c t i v o ; puesto que laabstr acci ón unl ver sali zant e es del todo diversa del pr oceso p a -rangón o comparación que es característico del conocimiento me-diato, argumentativo, la llamamos i n t u i c i ó n abstractiva. «Convie-ne, en efecto, poner de relieve el carácter espontáneo, no querido,

no reflejo de la abstracción unlversalizante, carácter por el que,con ju sto der echo, se la puede ll amar, sigui endo a G ar r i gou-L a-grange, i n t u i c i ó n a b s t r a c t i v a . L a abstracción unlversalizante n oes un proceso que hacemos cuando y si queremos: es un procesoque realizamos necesar i ament e; es nu estr o mod o de ver i n tel ec-tual» (37).

Pues bien, cuando con la intuición abstractiva captamos unaesencia, todo lo que vemos pertenecer -a esa esencia se predicade ell a un iversal y necesar i amente. U mversal mente, porque don de-quiera que se actúe esa esencia, se actúa también el predicado que

la compete (si al triángulo en cuanto t a l , y no en cuanto es estetriángulo, compete tener los ángulos internos igual a dos rectos,tal predicado compete a todo triángulo), necesariamente, porquesi el predicado compete a la esencia del sujeto, no podrá existireste sujeto sin aquel predicado (no podrá existir un triángulo queno tenga los ángulos internos iguales a dos rectos).

P r oposici ones de este ti po, que expresan un n exo ent r e esen-cias tienen rigurosa necesidad y universalidad, aunque los con-ceptos de que estén formadas hayan sido abstraídos de la expe-riencia sensible. Tales proposiciones son, por tanto a priori, es

decir, tales que e l nexo entre sujeto y predicado es afirmado, noporque se haya conocido que están de hecho unidos, sino porquese ve, anteriormente a toda comprobación de hecho, que a talesencia, siempre y dondequiera que se realice, debe pertenecertal atributo. El nexo entre el triángulo y el atributo 'tener los

(36) N o en ten dem os, por tan to, por «esencia » la substa nc ia , la esenci aespecífica, la realidad profunda de una cosa, en contraposición a sus cua-lidades, a su modo de aparecer.

(37) C fr . mi s E l em en t i d i F i l o s of ía . Como, Marzorati, vol. I, 2.a edi-

ción, pp. 184-5.

Page 44: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 44/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO EN LA FIL OSOFÍA PREKAN TI ANA 45

ángulos internos iguales a dos rectos' es afirmado, no porque

se haya conocido que, de hecho, uno, diez o diez mil triángulostienen tal carácter, sino porque se demuestra que el triángulodebe tener tal carácter so pena de dejar de ser triángulo, estoes, so pena de cont r adi cci ón. Y , sin embargo, como queda di -cho, los conceptos que constituyen la materia de las proposicio-nes necesarias y universales se derivan, por abstracción, de laexperiencia sensible.

M as la in tu ición abstr activa del uni versal capta la realidadsólo bajo sus aspectos más generales, o bien bajo ciertos aspectos(como la cuantidad) considerados abstractamente (38) respecto

de todos los otr os que en las cosas ha cen cuerpo con ell os. P orconsiguiente, las ciencias de tipo intuitivo-deduetivo, fundadasU ni camente sobre l a abstr acción unl versal izan te, son bastantepocas, por lo que se refiere a la realidad independiente de nos-otros (39); son solamente la filosofía (ciencia de la realidad ensus aspectos más universales) y la matemática. Cuando el hom-bre trata de conocer la realidad corpórea (40) de modo específico,debe, como han adverti do los pr imeros hera ldos de la . fí si ca m o-derna, abandonar el procedimiento intuitivo-deduetivo y procedercon el método experimental-inductivo, al que hemos rápidamentealudido al hablar de la concepción galileana de la ciencia. Conla inducción se pasa de la comprobación de hecho al axioma, esdecir, de las enunciaciones (juicios) particulares a una enuncia-ción universal: del hecho, por ejemplo, que las esferas de broncede G-alileo rueden sobre un plano inclinado con movimiento uni-formemente acelerado, a la ley que todo cuerpo grave cae con

(381 Se trata aquí, no de simp le abstracci ón uni versali zadora , sin o deabstracción refleja, de a b s t r a c t i o f o r m a l i s . Gfr. los citados E l e m e n t i d i

F i l o s o fía ,vol. I, p. 185.

(39) E l ca mp o de las cien cias ín tui tiv o-dedu cti vas se amp lí a, si setoma por objeto la actividad humana, porque ésta podemos conocerla desdesu interior, por decirlo así. De aquí, por ejemplo, la posibilidad de cien-cias morales de t ipo Intuit ivo-deduetivo.

(40) Sólo con ocem os di r ectam ente la reali dad cor pór ea; de un a rea-l idad espir itual, en cuanto tal, sólo tenemos noticia indirecta y negati-vam ente. Ind ir ectamen te : infir iendo, de la existencia del mu n do del q uetenem os experi encia, la existenci a de otro. N egativ am ente : dem ostr an doque esto otro n o debe tener los caracteres de corporeidad que comproba-mos en el mundo de la experiencia. Y no se diga que intuimos la realidadespiritual en nosotros mismos, porque si es verdad que tenemos concien-cia de nuestro ser, sin embargo, esta autoconciencia no nos dice de hechosi somos espir itual es o n o; tam bi én nu estra espir itu alidad es demostrada

por inferencia a partir de ciertos caracteres de nuestros actos.

Page 45: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 45/232

45CAJ PÍTULO I I

movimiento uniformemente acelerado. Aquí no sólo los conceptosde cuerpo grave y de movimiento uniformemente acelerado se de-

rivan de la experiencia sensible, sino también el nexo entre ellos:es un hecho atestiguado por la experiencia que los cuerpos caencon movimiento uniformemente acelerado, no una necesidad; elnexo ent r e su jeto y pr edicado es establecido a poster ior i. L as l e-yes de la física no son sino generalizaciones (si bien elaboradasy refinadas) de hechos observados; no expresan, por tanto, unanecesidad, y no vemos que sea imposible (en sentido riguroso,es decir, contradictorio) que, en un momento dado, se descubraun hecho contrario a la ley. ¿Está detrás de la concomitanciaobservada de los hechos una relación necesaria? Tenemos buenasrazones para suponerlo, pero no lo vemos. Cuando se trata, sinembargo, de leyes que sirven de fundamento a toda la física, tantoque están confirmadas por una infinidad de resultados, de expe-riencias, las razones para suponer que se apoyan sobre una rela-ción necesaria son tales, que ponerlas en duda sería necedad. Noobstante, sigue siendo verdad que la ciencia experimental-induc-tiva representa un tipo de saber específicamente distinto del de lacienci a i nt ui ti vo-deducti va; un ti po de saber que, si bien ti eneen su favor la evidencia de los hechos, no tiene, sin embargo, la

rigurosa necesidad de las ciencias intuitivo-deductivas. Es un mé-r i to de L ocke haber r econocido esta diversidad epist emológica;má s aún , a nu estro par ecer , L ocke, en este pu nt o, está más l ibr ede pr ejui cios que K an t, cuya teor ía de l os ju i cios sin téticos apriori está determinada en buena parte, como a continuacióntrataremos de hacer ver, por una confusión entre esos dos tiposde saber.

E l em p i r i sm o y l a j u s t i f i c a ci ón de l a ci en c i a .—Pero las r azonesadoptadas por L ocke par a justi ficar la di sti nción n o son válidas.

En primer lugar, ¿cómo puede justificarse en una teoría empi-rística la existencia de ciencias intuitivo-deductivas, cuyas con-clusiones sean rigurosamente necesarias? En la teoría que anteshemos expuesto está justificada por la intuición abstractiva deluniversal, es decir, por un a priori, por una espontaneidad delespíritu, capaz de captar el objeto de modo, por decirlo así, in-actual , in depend iente de su actu al ser de hecho (41). M as, si fu era

(41) L a expr esión ar istotéli ca ró xí Y¡V éívou i nd i ca efi caz men te, co n elimperfecto, el modo intemporal, desligado de las condiciones de lieclio

en que es considerado el objeto en el momento de la intuición abstractiva.

Page 46: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 46/232

E L PR OBLE MA DE L C O NOC I M I E NT O E N LA F I L O SO F Í A PR E K ANT I ANA 4?

iel conocimiento un registrar pasivamente los hechos, como es enla teoría empirística, ¿de dónde podrían salir esos conceptos uni-versales que son la base de las verdades necesarias?

Se nos objeta r á: ¿no admite L ock e tam bién la abstr acción?Sí. Pero la abstracción lockiana no es una actividad originaria

del espíritu. Sobre la abstracción (como sobre todos los puntosfundamentales de la teoría del conocimiento), el pensamiento deL ock e es vacil an te, cogido como está, de un a par te, por las exi -gencias del buen sentido, y, por otra, por la coherencia con suspremisas empir ísti cas. L a abstr acción l ock ia na se nos presenta yacomo un simple descomponer y recomponer datos sensibles, sin

ninguna espontaneidad espiritual, ya como un pegar un nombreuni versal a ideas par ti cular es (42). Según L ocke, son «i nm u ta -bles» y «generales» las ideas en sí mismas, prescindiendo de sureferencia a las cosas, pero también las ideas en la concepciónlockiana son cosas (cosas en la mente, más aún, en el espacio,pero siempre cosas, ea quae cognoseun t u r ) , y por esto deben serparticulares como las cosas. De aquí la crítica de Berkeley a lasideas abstractas, crítica justificadísima desde un punto de vistaempirístico.

Las ciencias de tipo intuitivo-deductivo no son, por consiguien-

te, como quiere L ocke, cienci as de las ideas, contr apu estas a lasciencias de las cosas, sino que son ciencias de esos aspectos de larealidad que el hombre puede captar plenamente, de los que pue-de tener un verdadero y propio concepto, una noticia intrínseca,para decirlo con Galileo, contrapuestas a las ciencias de esosotros aspectos de la realidad que el hombre sólo puede percibirsensitivamente, y no comprender intelectivamente.

Pero también nuestro concepto de las ciencias experimentaleses distinto del del empirismo. Según el empirismo, la experiencia no

(42) P uesto que no podemos dar un nombre propio a cada un o deios infinitos objetos que caen bajo la experiencia, «el espíritu hace quese transformen en generales las ideas particulares..., lo cual lo haceconsiderándolas tal como están en la mente, como apariencias separadasde todas las otras existencias y de las circunstancias realmente existentes,como tiempo, lugar u otras ideas concomitantes». E s s a y , lib. I I , cap. X I , § 9.No se entiende bien si las ideas se hacen generales por su modo de seren la mente (que sería el exacto concepto de abstracción) o por el hechode que un a idea par ticu lar es separada de otras ideas par ticu lar es (quesería el concepto empi r ístico de abstracc ión ). E n el tercer libro del E n s a -y o , volviendo a hablar de la abstracción, Locke parece orientarse más de-cid id amente hacia el empi r i smo : abstraer es separar enj lo con creto u n

carácter o un grupo de caracteres respecto de otros.

Page 47: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 47/232

48 CAJ PÍTULO I I

es sino caleidoscopio de ideas: el hecho de que veamos algunascíe ellas presentarse constantemente asociadas entre sí, no nosautoriza a decir nada sobre una pretendida realidad que estaríamás allá de las ideas; según la opinión del que escribe estaslíneas, la experiencia es una percepción de las cosas en sí mis-mas, si bien una percepción parcial e inadecuada. Cogemos lascosas, pero no en lo íntimo de ellas, como las podría coger un inte-lecto creador; cogemos sólo algunos aspectos de una realidad de-masiado rica para poder ser aferrada toda ella de un golpe, pornuestro conocimiento; nuestro conocer es casi como un tomarpor asedio la reali dad. E n este asedio, que no ll eva nu nca a l a

conquista total, cogemos primero uno o algunos aspectos de lascosas; después, gradualmente, otros aspectos que debemos re-unir con los primeros por medio del acto de síntesis que es el jui-cio. Cuando los diversos aspectos se nos presentan reunidos sólode hecho, sin que logremos ver la necesidad de su unión, enton-ces también los juicios que pronunciamos expresan solamente ver-dades de hecho, cuya necesidad no es contradictoria. Sin embargo,cuando la unión o la sucesión de ciertos aspectos se presenta conuna constancia ampliamente verificada por procedimientos induc-tivos, se puede entonces inferir que este hecho debe tener una ra-

zón, y una razón que debe encontrarse en la esencia de las cosas,aunque no intuyamos tal esencia. También, por consiguiente, laciencia experimental-inductiva tiene un valor bien diverso en laconcepción empirista del que tiene en la concepción que llama-remos realista.

E l p r i n ci p i o d e ca u s a l i d a d .—,H ume, cuan do exami na el pr oble-ma de la posibilidad de conocer las causas determinadas de de-termi nados efectos, sigue el cami no de L ocke, y el pr oblema queen realidad examina es el de la inducción científica, como aparececon toda evidencia, por ejemplo, en la sección décimoquinta dela tercera parte del T r a t a d o . Hume, empero, habiendo negado elcarácter analítico del principio general «lo que comienza a existires causado», reduce también este principio a una proposición ex-perimental-inductiva, privada de rigurosa necesidad, y asimismo,dadas las premisas empir ísti cas de H ume, pr iva da t ambi én detodo val or objetivo. M as convi ene adverti r que el pr i nci pi o gen e-ral «lo que comienza a existir es causado» no tiene nada que vercon una proposición experimental-inductiva, y que es, por el con-

trario, tal, que no puede ser negado sin contradicción. Dijimos an-

Page 48: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 48/232

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIE NTO EN LA FIL OSOFÍA PREKAN T I ANA 49

tes que la negación de H ume del car ácter an al í ti co de ese pr i n -cipio se funda en un doble motivo: la crítica de algunas demos-

traciones de él realmente insuficientes y la afirmación de que lasideas distintas son separables; es decir, que todo lo que es dis-tinto en el pensamiento es separable también en la realidad. Talafirmación expresa del modo más claro la esencia del empirismo,que niega toda espontaneidad al conocimiento, que reduce el co-nocer a un registrar pasivamente impresiones y datos de hecho.E sta concepci ón empi r í sti ca' r eni ega de lo que el acto de conoceratestigua a cada paso: pensar quiere deci-r precisamente distin-guir con el pensamiento lo que es uno e inseparable en la reali-

dad y reunir después lo que se había antes distinguido, y esto porlo mismo que vemos que los objetos conocidos por nosotros sepa-radamente se unen en la realidad. Afirmar, por ejemplo, que eltriángulo tiene los ángulos internos iguales a dos rectos, significaver la conexión necesaria (y, por tanto, la inseparabilidad real)de dos ideas distintas: la del triángulo y la de 'tener los ángulosint ern os igual es a dos r ectos'. L a aserción que las ideas dist i ntasson separ ables, sobr e l a cual H um e fu nda la negaci ón del car ácteranalítico del principio de causalidad, es, por consiguiente, un pre-juicio empirístico desmentido por todo acto de conocimiento (43).

(43) Par a un a crít ica más ampl ia de las objeciones de E u m e c ontr ael principio de causalidad, remito a los E l e m en t i d i F i l o so f i a antes citados,volumen II, parte 1.a (O n t o l o g i a ), cap. VII.

ESTUDIO DE KANT 4

Page 49: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 49/232

C A P Í T U L O I I I .

L A D I S E R T A C I O N D E 1 7 7 0

S E N S I B I L I D A D Y E N T E N D I M I E N T O .

Después de haber escrito en 1770 la disertación para obtenerla cátedra de lógica y metafí si ca en la U ni versi dad de K önigsber g,K an t decl ar ó que este escr it o anul aba el val or de todas sus obrasprecedentes (1). En efecto, señala un viraje decisivo en el des-arrollo del pensamiento kantiano.

L a diser tación para el magisteri o ordi nar io lleva el títul o D e

m un d i s en s i b i l i s a t q u e i n i el l i g i b ü i s f orm a et p t i n ci p im . Por su es-quema general, esta obra entra todavía en la corriente raciona-

lista; es, por consiguiente, todavía 'precrítica', pero dentro deese esquema se encuentran ya metidos elementos destinados a

(1) C itado por H . J . DB VLEESCHAUWER, L a dé u c t i o n t r a n s cen d e n t a ld a n s l ' o eu v r e d e K a n t , voi. I , p. 33. L o que no qu iere decir que el estudi ode los escri tos anteriores a 1770 sea i n ú ti l ; al contrar io, es precioso paraconocer el desarrollo hi stóri co del pensamiento k an ti an o; pero los escri -tos anteriores a 1770 representan una filosofía definitivamente superadapor K an t, y por l o mismo no son oto jeto del p resente estud io, qu e qui ereser una in trodu cci ón al pensamiento) crí tico de K an t. E n el estudi o d eK an t precrí tico, está trab ajan do con singular competenci a y preparaci ónM. Campo, que ya lia dado algunos ensayos de su trabajo en los A p p u n t ì

sobre K a n t ' p r e c r i t i c o , publicados por la Universidad, Católica del SacroC uore, M il ano, 1944; en el artícul o «Osservazion i sul pri mo lavoro precri ticodi Kant», en B i v . d i F i l o s . N e oesc o l a s t i c a , 35 (1943), 265-295; en el preciosovolumen E. KANT, L e q u a t t r o d i sser t a z i o n i l a t i n e , introduzione e note diM . C ampo (Como, Marzor ati, 1944). U n estudi o de con ju nto sobre K an t pre-critico nos lo ha dado A. Guzzo, K a n t p r e c r i t i c o , 1924, reimpreso en C o n -c et t o e s a g g i d i s t or i a d e l l a f i l o so f i a , F ir enze, L e Monn ier , 1941. E n el vo-lumen E. KANT, S c r i t t i m i m o r ì. B ari . Laterza. P . CARABALLESE ha p ub li cad o :M o n a d o l o g i a P h y si c a . N u e v a d oc t r i n a d e l m o v i m i en t o y d e l r ep o so E l ú n i c oa r g u m en t o p o s i b l e ... S u eño s d e u n v i s i o n a r i o . D el p r i m er f u n d a m en t o d el a d i s t i n c i ón d e l a s r e g i o n es , en D e m u n d i sen s i b i l i s ... El volumen edi-tado por M. Campo, antes citado, contiene, además de la M o n a d o l o g i aP h y s i c a y el D e m u n d i sen s i b i l i s ... , D e I g n e, y P r i n c i p i o r u m p r i m o r u mc og n i t i o n i s m et a p h y si c a e n o v a d i l u c i d a t i o .

Page 50: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 50/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 51

romperlo y a desarrollarse en la teoría que once años más tarde::cn'i expuesta en la C r íi c a d e l a r a zón p u r a .

Definida la metafísica como la ciencia de los principios delentendi mi ento puro, K an t di ce que quiere dar en la D isert aciónniv ensayo de ciencia propedéutica de la metafísica, y, puesto quela metafísica se funda sobre el conocimiento puramente intelec-tual, el primer cometido de tal propedéutica será enseñar la di-fer encia existente entr e conoci mi ento sensi ti vo y conocim i entoin telectual (2). V eamos, pues, cómo conci be K an t sensibil idad eIntelecto. Sensua l i t a s es t r ecep t i v i t a s sub j ect i , per qu am poss i b i l e

ca l , u t st a t u s i p s i u s r ep r aesen t a t i v u s ob j ect i a l i cu i u s p r aesen t i a

ee r t o modo a f f i c i a t u r .«L a sensi bil idad es un a r eceptivi dad del su -

j e t o , en virtud de la cual es posible que el estado representativo delmismo sea afectado de cierta manera por la presencia de un ob-jeto.» I n t el l i g en t i a ( r a t i o na l i t a s) est f a cu l t a s Su b j ec t i , per qua m ,

t / u a e i n sen s u s i p s i u s p er q u a l i t a t em su a m i n cu r r er e n o n p o ssu n t ,

s i b i r ep r aesen t a r e va l et . «L a in teli gencia (raci onal ida d) es la f a -cultad del sujeto, por la cual éste puede representarse lo que porsu nat ur al eza no puede afectar a sus mi smos sent idos» (3). K an tañade que el objeto sensible se llama f en óm en o- , el objeto inte-ligible, noúmeno .

L a defin ici ón de la sensibil idad es cier tam ente 'realí sti ca', eneste sentido: supone la existencia de un objeto que a f f i c i t , modi f i -ca, el estado representativo del sujeto (4), pero supone la exis-tencia de ese objeto sólo como causa de la modificación subje-tiva, no como objeto inmediato del conocimiento. Con otras pa-labras: lo que la sensibilidad nos da a conocer es la af fec t i o , nolo a f f i ci en s . Cu m i t a q u e—añade, en efecto, K an t— q u o d e u n q u e i n

eogn i t i one es t sen s i t i v i , pend ea t a spec ia l i ín d o le sub ject i , qu a t e-

n u s a p r a esen t i a o bj ect or u m hu i u s v el a l i u s m od i f i ca t i o n i s ca p a x

es t , qu ae, p r o va r i e t a t e sub j ect o r u m po t es t esse d i v er sa ; qu ae-

eum que au t em cogn i t i o a t a l i cond i t i o ne sub j ec t i v a exem t a est ,u onn i s i ob j ec t um r esp i c i a t : pa t et , sen s i t i v e cogn i t a esse r er u m r e-

(2) D e m u n d i s en s i b i l i s .. . , § 8.(3) I bi d., § 3.(4) E n el térm in o s t a t u s r e i r r a e s e n t a t i v u s se revela u n a con cepci ón

Ir l lmi ziana . el sujeto es concebi do como u na m óna da, cuya natu ra leza esWT representativa del Universo. De origen empirista, por el contrario, esIn Idea de que el estado representativo sea modificado por la presencia deun objeto. Según Leibniz, en efecto, los objetos no pueden ejercer ningunaeficacia directa sobre el sujeto. Sobre la v i s r e p r a e s e n t a t i v a en Wolff, véase

M. CAMPO, C r i s t i a n o W o l f f e i l r a c i on a l i sm o p r e c r i t i c o, I , 323 ss.

Page 51: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 51/232

52 CAJ PÍTULO I I

p r aescn l a t i o nes, u t i app a?-en t , i n t el l ec t u a l i a au t em , si c u t i su n t .

«E n consecuencia, puesto que todo l o que hay de sensi ble en elconocimiento depende de la índole especial del sujeto en cuantoque, en presencia de los objetos, es capaz de ésta o aquella mo-dificación, la cual puede variar según la diversidad de los suje-tos—mientras que todo conocimiento exento de tales condicionessubjetivas mir a sólo al ob j et o— en consecuencia, digo, es ma n i -fiesto que lo que es conocido sensiblemente es la representaciónde las cosas com o apa r ecen al sujeto, mientras que la representa-ción intelectual representa las cosas com o son .»

El conocimiento sensible, por tanto, nos-pone en presencia so-

lamente de nuestras modificaciones, de las apariencias subjetivas.T al concepto del conocim i ento sensible lo pone por delant e K an tsin ni nguna, ju sti fi cación , como cosa obvia. Y , en efecto, es el con -cepto cor r i ente ent re r aciona li stas y empi r istas, como hemosvisto. Si tuviéramos sólo la sensibilidad, nos encontraríamos amu-rallados en el sujeto; pero el entendimiento puede evadirse: elentendi mi ento está li bre de las cond i ciones de l a sensibi l idad; espor lo mismo objetivo.

El entendimiento no tiene solamente la función de ligar y sub-ordinar los conceptos entre sí (uso lógico), no tiene solamente

un a fu nci ón for mal , sino que él mi smo sumi ni str a conceptos (usoreal), que son precisamente los conceptos puros, sobre los cualesestá fun da da la meta fí si ca (5). E jempl os de tales conceptos p ur osson los conceptos de posibilidad, existencia, necesidad, substan-cia, causa, etc. (6). E nt re la sensibil i dad y el entendi mi ento no se da,pues, solamente un a sim ple di sti nci ón de grado, como admit ía L eib -niz, que decía que cada mónada, por su naturaleza, representatodo el universo, y consideraba las imágenes sensibles represen-taciones confusas, las ideas intelectuales representaciones distin-

tas. Según K an t, la di ferencia entr e sensibil idad y entendi mi entoes una diferencia específica: la primera sólo representa las mo-dificaciones subjetivas, r e s u t i a p p a r e n t ; el segundo r epresentalas cosas en sí mismas, r e s s i c u t i sun t . Sin embargo, no se puededecir que el entendimiento intuya las cosas en sí mismas, porquela intuición es de lo singular; ahora bien, para conocer una cosasingularmente debemos conocerla en el espacio y en el tiempo(lo singular se nos es dado h i c e t nunc ) , y espacio y tiempo son,

(5) D e m u n d i se n s i b i l i s .. . , § 5.

(6) I bi d., § 8.

Page 52: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 52/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 53

como .se verá mejor después, cond i ciones de l a sensibi l idad. L os

conceptos, pues, del entendimiento no son intuitivos, pero sí uni-versales. H asta aquí la cosa fluye coherent ement e; per o K an t añ a-de en el mismo párrafo (7) que los conceptos del entendimiento.',mi abs t rac t os , porqu e l a materia, de todo nuestr o conocim ient ono se nos da sino por los sentidos. ¿Cómo concuerda esta afirma-ción con la otra, que el entendimiento tiene, además del uso lógico,1111 uso real, por el cual los conceptos son dados , y que los con-ceptos puros, dados por'el uso real del entendimiento, son espe-cíficamente distintos de los conceptos empíricos? (8) ¿Cómo es po-sible el uso real del entendimiento si éste no tiene una materia.suya distinta de la sensible?

Se encontrará la respuesta a estas preguntas si se tiene pre-sente el carácter de la Disertación del 70. Es una obra publicadapar a obtener el magisteri o ordi nar io, y este magister io K an t l opudo obtener cuan do la cátedr a quedó li bre. L a fech a de la p u -blicación le fué impuesta por las circunstancias, no fué escogidapor él. D el materi al que tenía entr e man os, K an t extr ajo lo quenecesitaba para la disertación pedida; mas en esta época no ha-bía todavía encontrado solución a todos los problemas que le

asaltaban, y donde no tenía aún una doctrina personal defi-ni ti va empleó las teorías tr adi cional es, es decir, las r acional ist as (9).L a D iser taci ón del 70 es un v ino nu evo echado en viejas odr es:las odres no podrán resistir mucho tiempo y ya comienza a sen-tirse el resquebrajo. Según el esquema racionalista, junto al con-tenido sensible del conocimiento debería darse también una ma-teria, es decir, un contenido inteligible, pero la reflexión personalde K an t se endereza ya haci a la teorí a del «a pr i ori » como pu r aforma del conocer, y así se explica la incoherencia a que anteshemos aludido.

(7 ) I bi d., § 10.(8) «Con ceptus itaqu e empir ici per red uc tion em ad ma ior em uni versa-

l itatem non fiunt intelectuales in sensu reali , et non excedunt speciescognitionis sensitivae, sed quousque abstrahendo adscendant, sensitivi ma-nent per indefinitum.» Ibid., § 5.

(9) E stoy pl ena men te de acu erdo con ADICKE S, eitad o por DE VLE E-SCHATJ WER. asi : «D'ail leur s Adi ck es a de bon n es rai sons pou r pr ésumer que,si K an t n'était pas devenu professeur ordinair e à ce m om en t et qu' i l lu ifallait une tbèse à défendre, la D i s s e r t a t i o n n'aurait jamais vu le jour et

la période de silence aurait réellement duré de 1765 à 1731». L a . dé u c t i o nt r a n sc en d en t a l e d a n s l ' o eu v r e d e K a n t , I. 83.

Page 53: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 53/232

54 CAJ PÍTULO I I

E S P A C I O Y T I E M P O .

Como es sabido, la parte más notable, la parte nueva, 'crítica',de la Disertación de 1770, es la que se refiere a la forma del co-nocimiento sensible, parte respecto de la cual ninguna innovaciónencontraremos en la Estética trascendental de la C r i t i c a d e l a

r a z ó n p u r a : en la Disertación aparece por vez primera y de mododefinitivo la teoría del espacio y del tiempo como intuiciones puras,esto es, como formas a priori del conocimiento sensible.

New t o n .—:E1 problema del espacio y el tiempo había sido y eratodavía objeto de viva discusión. Por tierra ya la vieja concep-ción del universo, según la cual cada elemento tendría su lugarnatural fijo, al cual tendería con movimiento local, surgía el pro-blema de encontrar un punto de referencia respecto del cual sepudiera hablar de movimiento local. Cuando se dice, por ejemplo,que todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movi-miento rectil íneo y uniforme si no interviene ninguna fuerza paramodificarlo, ¿respecto de qué punto, de qué lugar, se debe juzgarsi el cuerpo está- en r eposo o en movimi ent o, y en qué especie

de movi mi ento? U na pelota que esté sobre un a nave en movi -miento está quieta respecto del casco de la nave, pero está enmovimiento respecto de la ribera de que se aleja. Pues bien, ¿esla nave la que se aleja de la orilla o es la orilla la que se alejade la nave? ¿Está en movimiento la nave o está en movimientola oril la? Para responder a esta pregunta es menester encontrarejes fijos de referencia, o bien renunciar a la realidad del mo-vimiento y afirmar que el movimiento local es relativo al sujetoque contempla el movimiento mismo.

Para resolver este problema, sin renunciar a la realidad delmovimiento local, Newton afirmó la existencia de un espacio ab-soluto y de un tiempo absoluto (10). «I. El tiempo absoluto, ver-dadero y matemático, en sí y por su naturaleza, sin relación conninguna realidad externa, fluye uniformemente ( a e q u aUU t e r ) yse llama también, con otro nombre, d u r a c i ó n . El tiempo relativo,aparente y vulgar, es la medida sensible y externa de cualquier

(10) E l ti emp o absolu to sería necesario co mo pu n to de referenci a paraestablecer la especie del movimiento (si uniforme o variable) y la velocidad,

del mismo.

Page 54: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 54/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 55

duración mediante el movimiento, medida de la cual vulgarmente

uno se sirve en lugar del tiempo verdadero, como es la hora, eldía, el mes, el año.—II. El espacio absoluto, por su naturalezasin relación con ninguna realidad externa, se mantiene siempreigual en cada una de sus partes ( s empe r mane t s im i l a r e ) e inmó-vil. El espacio relativo es la medida de este espacio o la dimensiónde un cuerpo móvi l ; m edida que es defin i da por nuestr os sent i -dos mediante la posición de ese cuerpo respecto de otros cuerpos,y que vulgarmente es considerada como espacio absoluto, como,por ejemplo, la dimensión de un' espacio subterráneo, aéreo o ce-leste, definida mediante su posición respecto de la tierra. El espa-

cio absoluto y relativo son idénticos en especie y grandeza, perono siempre son idénti cos nu méri cament e. E fecti vament e, si la ti e-rra, por ejemplo, se mueve, el espacio de nuestra atmósfera, quese man ti ene si empre el mi smo relat ivament e y r especto de l a T i e-rra, será ya una parte del espacio absoluto, en la cual pasa la at-mósfera, ya otra; y así, absolutamente, estará en continuo cam-bio.—III. El lugar es la parte del espacio ocupada por el cuerpo, yes, según lo sea el espacio, absoluto o relativo...— IV. El movi-miento absoluto es la traslación de un cuerpo de un lugar absolutoa otro lugar absoluto; movimiento relativo es la traslación deun cuerpo de un lugar relativo a otro relativo. Así, en una naveque se mueve a velas desplegadas, el lugar relativo del cuerpoes la región de la nave en que se encuentra el cuerpo o la partede la cavidad total que está llena por el cuerpo y que por estose mueve junto con la nave: y el reposo relativo es la permanenciadel cuerpo en la mi sma región o par te de l a cavidad. M as el r e-poso verdadero es la permanencia del cuerpo en la misma partede ese espacio en movimiento en que se mueve la nave mismajunto con su cavidad y con todo lo que ésta contiene. De donde,

si la tierra está verdaderamente en reposo, el cuerpo que estárelativamente quieto en la nave se moverá, con movimiento ver-dadero y absoluto, con la velocidad con que se mueve la navesobre la Tierra. Si, por el contrario, también la Tierra se mueve,el movimiento verdadero y absoluto de aquel cuerpo dependerá, enparte, del movimiento verdadero de la Tierra en el espacio in-móvil , en par te, del movi mi ent o de l a nave r especto de l a T i e-rra...» (11).

(11) NEWTON, P h i l o so p h i a e n a t u r a l i s p r i n c i p i a m a t h em a t i c a , Deñn i t i o -i ics , Schol ium.

Page 55: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 55/232

56 CAJ PÍTULO I I

L e i b n i z .—A esta teor ía del espacio se opuso L eibni z, que pole-

mi zó sobr e la mat eri a con S. C lar ke, discípu lo de N ewton (12).L eibn iz sostení a que el espacio no es una r eali dad que existe depor sí, una substancia o atributo divino, como decía Clarke, sinoque es una r elación entr e los cuerpos. «H e aquí cómo ll egan loshombres a formarse el concepto del espacio. Consideran que mu-chas cosas existen juntas y encuentran entre ellas un orden decoexistencia, según el cual la relación de unas y otras es más omenos simple. Es su situación o distancia. Cuando sucede que unade estas coexistencias muda su relación con una pluralidad deotras coexistencias, que permanecen entre sí sin mutación, y cuan-

do algo venido de nuevo adquiere la misma relación que lo pri-mero tenía con los otros, se dice que esto ha venido al puestode aquello; un cambio tal es llamado movimiento y es atribuidoa aquello en lo cual reside la causa inmediata del cambio. Y cuan-do algunas cosas o todas cambian, según ciertas reglas conocidas,de dirección y velocidad, se puede determinar la posición rela-tiva que cada cosa adquiere respecto de cada una de las otras co-sas; y también la que toda otra cosa tendría o la que tendría res-pecto de toda otra cosa, si no hubiese cambiado o se hubiese cam-biado de diversa manera. Y suponiendo o fingiendo que entre talescoexistencias hay un número suficiente de ellas que no tienen in-mediatamente ningún cambio, se dirá que las coexistencias quetienen con estas existencias fijas una relación igual al que otrashabían tenido respecto de las mismas, han ocupado el mismopuesto que las pr ecedentes. L o que compr ende todos estos puestosse llama espacio» (13). El espacio en sí, independiente de los cuer-pos, es un ent e ima ginar i o (14).

Clarke objetaba: ¿Cómo se explica la realidad del movimien-to local si no se da un espacio absoluto en el cual los cuer-

pos se muevan? ¿Cómo distinguir el movimiento real del movi-mi ento apar ent e? Y L eibni z r esponde: L os cuerpos se muevencuando cambian de posición y distancia el uno respecto del otro,cua n do se mu da el or den de sus r elaciones ent r e sí. M ovim ient olocal se da en las partes del universo, pero el universo entero no

(12) L os escritos polémi cos de L eibni z y C lark e están tambi én tradu ci-dos en el volumen LEIBNIZ, O pe r e v a r íe , selección y tr adu cci ón de G . DEEÜGG IEF.O, E ar i, L ater za, pp . 253-328.

(13) LEIBNIZ, Quinto escrito contra Clarke, n. 47, edic. Ruggiero, p. 303,(14) I bi d,, n . 33, edi c. R u ggi er o, p . 199.

Page 56: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 56/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 57

puede moverse con movimiento local: es una Acción un universouno va de paseo por el espacio.

Por lo que se refiere después a la distinción entre movimientoreal y movimiento aparente, «concedo—dice Leibniz—-que se dé unai i Herencia entre un movimiento absoluto, efectivo, de un cuerpo yun simple cambio relativo de posición respecto de otros cuerpos.Kn efecto, cuan d o l a causa i n m ed i a t a d el cam b i o es tá en el cuer po ,

este, efect i va m en te, está en m ovi m i en to ...» (15). C on otr as p a -labras: la distinción entre movimiento real y movimiento apa-rente no puede ser hecha desde un punto de vista cinemático,sino solamente desde un punto de vista dinámico; por consi-

guiente, no hay necesidad de admitir un espacio absoluto paraexplicar la realidad del movimiento local.

Eu l e r .—E l mat emáti co L eonar do E uler (E ulerus), en sus Ref le -

x i ona su r Vespace e t l e t emps (1743) r ecoge l a teorí a de N ewtony afirma que los principios de la mecánica, y en particular elprincipio de inercia, postulan la existencia de un espacio y deun tiempo absolutos; efectivamente, el principio de inercia su-pone que se dan movimiento absoluto y reposo absoluto, y, porende, espaci o y ti empo absolu tos. «N o se puede deci r que el p r i -

mer principio de la mecánica esté fundado sobre una cosa quesólo subsiste en nuestra imaginación, y, por tanto, es menesterconcluir absolutamente que la idea matemática de lugar no esImaginaria, sino que se da en el mundo algo real que correspondea esta idea» (16). Y polemiza con los filósofos que sostienenla teoría leibniziana.

K an t mi smo, en su escri to sobr e la D i s t i n c i ón de l a s r eg i o nes

en el espacio (1768) se propone demostrar que «el espacio abso-luto es independiente de la existencia de toda materia y tienetambién una realidad propia como primer principio de posibili-dad de l a composi ción de la ma ter i a» (17). E n este escri to, a n te-ri or en dos añ os a la Di sertación del 70, K an t está, por cons i -guiente, decidid amente en fav or de la t eoría de N ewton. K an trecuerda la obra de Euler de 1748, pero advierte que, mientrasEuler da una prueba fundada sólo en principios mecánicos, él

(15) I bi d., n . 53, edío. R uggi er o, p. 303.(16) C i tad o por E . CASSIRER, D a s E r k en n t n i s p r o b l em i n d e r P h i l o so p h i e

u n d i n d e r W i s sen s c h a f t d e r n e u e r en Z e i t , II, 481.(17) D el p r i m er f u n d a m en t o d e l a d i s t i n c i ón d e l a s r e g i o n e s en e l es-

p a i ño,, EN KANT, S c r ìt t i m i n o r i , edio, C-araballese, p . 202.

Page 57: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 57/232

58 CAJ PÍTULO I I

quiero dar una prueba fundada en consideraciones geométricas.Según K ant , la teoría leibni zian a n o podr á expli car por qué es

imposible hacer coincidir en el espacio dos cuerpos de igualesdimensiones, pero que sean tales como la mano derecha y lamano izquierda (es bien sabido, en efecto, que no se puede me-ter la ma no izqu ierda en el guant e derecho, y viceversa). L a di -ferencia entre tales cuerpos no se puede explicar sino por unadiversa referencia de ellos al espacio absoluto.

M as en su M echan i ca s i ve m o tus sci en t i a a n a i y t i ce expós i t a , de1736, Euler había sostenido, a propósito del espacio y el tiempo,un a teor ía que se avecina a la expuesta por K an t en la D iser ta-

ción del 70 y después en la C r íi c a d e l a r a zón p u r a . En su obrade 1736, Euler prescindía de la existencia real de un espacio y deun tiempo absolutos, y los postulaba solamente como condicionespar a poder pensar el objet o de l a mecán i ca. «N amque non asse-rimus dari huiusmodi spatium infinitum, quod habeat l imites f ixoset immobiles, sed sive sit sive non sit non curantes, postulamustantum, ut motum absolutum et quietem absolutam contemplatu-rus sibi tale spatium repraesentet ex eoque de corporum statu velquietis vel motu s ju di cet» (18). I ndud abl emente la posici ón de E u -ler es bien diversa de la de K an t cr í ti co: E uler p re s c i n de de la

naturaleza del espacio, si es real o ideal, y sólo dice que, paraentender los principios de la mecánica, es necesario representarseel espacio a la man era newt oni an a; K ant , por el cont r ar io, afi r -ma que la naturaleza del espacio y del tiempo consiste en el serr epresent aciones, o, mejor , cond i ciones de toda r epresentaci ón.Euler, en su M echan i c a , de 1736, r azon a como fí si co; K an t, en laDisertación del 70 y en la C r i t i c a , razona como filósofo; sin em-bargo, hay en la posición de Euler un elemento que hace presen-tir la teoría kantiana, y es, que para explicar los principios dela mecánica basta r ep resen t a rse tiempo y espacio al modo de

N ewton; n o im port a afi rm ar si se dan . C lar o es que de l a n at u -raleza del tiempo y del espacio dependerá la naturaleza de losobjetos espacia les y tempora les, es decir , de los objetos de l a f í -sica, y Euler, que, como buen físico, no pone en duda la realidadde estos objetos, dirá en 1748 que también deben ser reales elespacio y el ti empo ent endi dos al modo de N ewton; pero, siuno estuviera dispuesto a renunciar a la existencia en sí de losobjetos espaciales y temporales, podría también renunciar a la

(18) C i ta d o po r CASSIF.ER , O. C., I I , 474.

Page 58: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 58/232

LA DISERT ACIÓN DE 1770 59

realidad en sí del espacio y tiempo y reducirlos a formas sub-jetivas del conocimiento.

K a n t .—E se un o fu é K ant . E l espacio newt onian o, con sus atr i -butos de infinitud, inmobilidad, etc., atributos opuestos a los delos objetos de la experiencia, le parece pertenecer «ad mundumfabulosum». Y después, si el espacio continuo e infinito es real,surge aquella bendita antinomia del continuo, que tanto pre-ocupa ba a K an t desde 1755, en la M onad ol o gi a p h y si c a . Pero, si elespacio continuo e infinito es un ente imaginario, como quiereL eibni z, las cosas van todaví a peor. E ntr e N ewton y L eibni z, K an t

prefiere al primero. Ver u m qu i i n sen t en t i am po st er i o r em abeu n t[los leibnizianos] l o n g e d et er i o r i er r or o l a b u n t u r . Qu i p p e cum

i l l i [los secuades de N ewt on] n o n n i s i con c ep t i b u s q u i b u sd am T .a -

t i o n a l i b u s, s. a d n o um ena p er t i n en t i b u s of f en d i c u l u m pona n t , ce-

t er oqu i n i n t el l ect u i m áx im e abscond i t i s e. g . qua es t i on i b u s de m un -

do sp i r i t u a l i , de omn i p r aesen t i a , et c ., h i [los leibnizianos] i p s i s

p l i a en om sn i s et om n i um ph aen om eno r u m f i d i ssim o i n t er p r e t i , g eo -

m et r i a e , ad ver sa f r o n t e r epu gna n t (19).Para entender el juicio sobre los newtonianos, es menester te-

ner pr esent e la polémica ent re C lar ke y L eibni z, en la cual C lar ke,

embar azado por las objeciones de L eibn iz acerca del ser del es-pacio absoluto—substancia, accidente o ¿qué otra cosa?.—, acabópor hacer de él un atributo de Dios, órgano de su omnipresencia,volvi endo a las fant asías de H enr y M ore (20). E n metafí sica, C l ar -ke era clar amente vencido por L eibni z. ¿P er o qué i mpor tan ya aK an t las teor ías de l a meta fí si ca tr adi cional , esos conceptos so-bre las cosas en sí, i n t el l ec t u i m áx im e abscond i t i ? L a que im portaes la ciencia de los fenómenos, la ciencia de la naturaleza, laüsica: la cual no se puede interpretar, como ha enseñado Galileo,:.¡uo mediante ese «fidelísimo intérprete» que es la geometría. Enel viejo odre del esquema racionalístico, todavía en uso aquí, por-que K an t no h a tenido tiempo par a elaborar compl etamente suteoría del conocimiento, fermenta ya el vino nuevo.

M as ¿por qué va la teoría l eibni zian a cont r a la físi ca y la geo-metrí a? P orque, di ce K an t, si el concept o de espacio se deri vapor abstracción de la experiencia sensible, no es ya un concepto

i l í ) ) D e m u n d i sen s i b i l i s .. . , 5 15 D .CÍ O) P latón ic o de la escuela de C ambr id ge. Sobre sus teorías acerca del

I ,,in ici o, cf. C ASSME R, O. C., I I , 444-445.

Page 59: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 59/232

60 CAJ PÍTULO I I

'puro', y la geometría se convierte en una ciencia empírica, es

decir, en una ciencia no rigurosa, cuyos axiomas no son riguro-samente necesarios y universales (21).T an to en la D iser taci ón del 70 como en l a «E xposición m e-

tafísica» de los conceptos de espacio y tiempo en la C r i t i c a d e

l a r a z ón p u r a , K an t descri be espacio y ti empo a la maner a d eN ewt on. E spacio y ti empo: 1.° N o son abst raídos de los objetossensibles, sino que son cond i c i ones de las representaciones de larepresentación de éstos. 2.° Son condiciones necesa r i as de los ob-jetos sensibles. 3.° N o son conceptos, si no i n t u i c i o nes , porque re-presentan, no un predicado universal de los diversos objetos sen-

sibles, sino un s i n g u l a r , en el cual todos los objetos sensibles es-tán contenidos (22).

Por otra parte, el menor mal dé las consecuencias a que llevala teoría newtoniana se evita también, si se admite que el espa-cio, entendido a la manera de Newton, no es ya una realidad ensí, sino un ente subjetivo e ideal; no una condición del ser de lascosas, sino una condición de su representabilidad.

¿C ómo ll ega K an t a estas conclu siones?Recordemos que en la Disertación del 70 se admiten dos ti-

pos de representación: la representación de las cosas u t i a p p a -r e n t , que es el conocimiento sensible, y la representación de lascosas s i c u t i s u n t , que es el conocimiento del entendimiento en suuso mat eri al ; ah ora bien, el espacio y el ti empo son cond i cionesde los objetos sensibles (en efecto, los objetos sensibles se danen el espacio y el tiempo), y todo conocimiento sensible es sub-jetivo; por consiguiente, espacio y tiempo son condiciones subje-tivas, condiciones de la representabilidad de las cosas para nos-otros, a nuestra sensibilidad, no condiciones del ser en sí de las

(21) «N am ... [ los leibn izi anos] geometriam , ab apice certitu din is detur -batam in earum scient iarum censum rei ieiunt , quarum pr incip ia sunt em-pir ica. Nam si omnes spati i affectiones nonnisi per experientiam a relationi-bus externi s mu tu ata e sunt, axi omati bus geometri cis non i nest uni versa-l itas nisi comparativa qualis adquir itur per inductionem. h. e. aeque latepatens ac observatur, neque neccessitas nisi sectmdum stabilitas naturae leges,neque praecisio nisi arbitrario conficta, et spes est, ut fit in empiricis,spatium aliquando detegendi al i is affectionibus primitivis praeditum, etforte et iam bi l ineum rect i l ineum» D e m u n d i sen s ,, § lo D. Cf. B . V . B, 56-53.

(22) E sto es en substan ci a lo que K an t dice en la «E xposici ón m etaf i -sica» de los conceptos de espacio y tiempo en la C r i t i c a d e l a r a z ón p u r a ,

exposición a la cual corresponden los §§ 14 y 15 de la «Disertación».

Page 60: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 60/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 61

cosas (23). Así, pues, no porque espacio y tiempo son formas sub-

jetivas es subjetivo el conocimiento sensible (24), sino, al revés,porque espacio y tiempo son condiciones de los objetos sensibles,y porque el conocimiento sensible sólo atestigua el modo comosomos modificados por los objetos: por esto son subjetivos espacioy tiempo (25).

R ecord emos tam bién que, según K an t, la car acter íst ica delconocimiento sensible es ser i n t u i c i ó n , y que todo lo que es con-dición de la cognoscibilidad de un objeto, anterior al hecho deque el objeto sea dado en la experiencia, se llama elemento a p r i o -

r i o p u r o del conocimiento, y entenderemos por qué haya llamado

K an t al ti empo y al espacio i n t u i c i o n e s p u r a s : intuiciones, porquese refieren al conocimiento sensible; puras, porque son sus con-diciones a priori. No puede darse un objeto sensible que no estéen el espacio y en el tiempo, pero espacio y tiempo no nos dicentodavía nada de las cualidades de los objetos espaciales y tem-porales: están «vacíos» de datos sensibles (26).

Esta teoría explica cómo son posibles la geometría, la arit-mética, la mecánica pura (27), entendidas como ciencias rigurosas.

(23) «For ma m u n di intel l igibi l is agnoscit pr in ci pi um obiecti vum h. e.oausam aliquam, per quam existentium in se est col l igatio. Mundus autem,quatenus spectatur ut phaenomenon, h. e. respective ad sensualitatem men-tis hu man ae non agnoscit al iud pr in cip i um for mae nis i subject i vum , h. e.cortam animi legem, per quam necesse est, ut omnia quae sensuum obiectaesse possimi, necessario pertlnere vltìeatur ad idem tctu-m. Haec principialormalia universi praenomeni absolute prima, catholica et cuiusl ibet praete-rcsa in cogniti one hu ma n a sensit ivi quasi schem ata et condi tiones, bi nar»:;c. tempus et spatium, iam demonstrabo». D e m u n d i sen s ., § 13.

(24) C om o se dice a me n u do , y com o dice tam bi én DE VLEE SCHAUWEH,o. c., I , 67.

(25) E n efecto, si se sigu e la pr im era in terpr etación , no s i ma gin am osmi K a n t que afir ma, n o se sabe por qu é, de golpe y porr azo, la su bj e-tividad del espacio y del tiempo, y después saca de ahí todas las consecuen-I-IIIS sobre la fen omen ic id ad del co no ci mi en to; por el contr ari o, si se sigueln, segu n da in terp reta ci ón, q u e es i mp u esta por el texto del D e m u n d i sen s .,

iii ' ve un K an t que par te de una pr emisa entonc es compar tida por todos :la subjetividad del conocimiento sensible, y, reflexionando en que el espa-rln y el tiempo son condiciones del objeto sensible, saca de aquí la conse-cu enci a de la subj etiv id ad del espacio y del tiem po. E sto es, nos enc ontr a-mos con un K an t que no está arr ancado de la H istoria, s in o con u n K an t«Mie continúa los problemas ya planteados antes de él y que razona sobre«•líos. Ah or a bi en ; sería mu y pueril medi r la gran deza y ori ginal idad de u niili'iMofo por su ini nt eli gibi li dad ; y es in in teligib le toda teoría qu e se pre-ru'iita como de golpe y porrazo, esto es, sin un intento de justificacióni.icUftaal y sin engranajes con la Historia.

(26) D e m u n d i sen s ., § 1 2 ; B . V . , B, 33-35.

(27) D e m u n d i sen s ., § 12.

Page 61: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 61/232

2 CAJ PÍTULO I I

L a in tu ici ón pura del espacio ha ce posible la geometr ía, la i nt ui -ción pura del tiempo la aritmética y la teoría general del mo-vimiento.

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

T eor ía escolást i ca d el esp a cio.—,La teoría leibniziana del espa-cio sería aceptable si no estuviera inserta en el sistema monado-lógico, esto es, en un sistema que niega la realidad de la exten-sión; mejor dicho: que pretende hacer derivar la extensión deun a r elaci ón ent r e r eali dades in extensas. E fecti vamente, sabido es

que para Leibniz la • realidad, incluso la realidad corpórea, estáconstituida por mónadas, es decir, por substancias simples, inex-tensas. En esta concepción es imposible explicar la extensión.Pero si, apartándonos de Leibniz, admitimos que las substanciascorpóreas son extensas, la teoría leibniziana del espacio resultaplenamente aceptable. Verdad es que el espacio absoluto es unente imaginar i o. L a noci ón de un espacio ún ico, existente de porsí, en el cual estuvieran contenidos todos los cuerpos, es una no-ción compleja, constituida por elementos reales y por elementosideales. El elemento real que entra a constituir la noción de

espacio es la extensión de los cuerpos: existen realmente cuerposextensos; la extensión es una determinación real de los cuerpos.M as pr ecisam ente porque es un a determ in ación (un accidente,en términos escolásticos) de los cuerpos, no existe por su cuenta,independiente de los cuerpos de que es determinación, así como,por ejemplo, la inteligencia no existe independientemente de losentes inteligentes. Se dirá: y la distancia entre los cuerpos, ¿110es tal vez espacio? Respondo: la distancia real entre los cuerposno es sino la extensión de cuerpos (del aire, del eter) (28) exis-tentes entre los objetos que se dicen distantes.

De la experiencia de los seres extensos, el intelecto humanoabstrae el concepto universal de extensión, sobre el cual se fundala geometría. El concepto universal de extensión (o extensión geo-

(28) Se dir á : P ero la existenci a del éter es un a hipótesi s que está m u ylejo§ de ser definitiva. Respondo : No discuto sobre la existencia de un éterconc ebido según esta o aquella hi pótesis ci entí fic a; sólo advierto qu e dedistancia únicamente se puede hablar cuando se da una realidad corpóreaextensa entre los cuerpos distantes. Naturalmente, no es de ninguna ma-nera necesario que tal realidad corpórea sea perceptible a nuestros sen-tidos ; p odrí a ser m u y bi en lo que los físicos llam an energía, cam po elec-

tromagnético, etc.

Page 62: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 62/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 63

métrica) es uno, indefinido, inmutable, como es uno, indefinido,inmutable, todo concepto universal; como, por ejemplo,

é h om -b r e en universal, o e l b l a n co en universal, es uno, es realizableen un número indefinido de individuos, es inmutable, etc. Pero,como ningún universal, tampoco la extensión geométrica existeen sí, como t al : existe- sól o en los cuerpos sin gular es extensos.Son, pues, elementos Ideales del espacio los que le competencomo a universal: tales como la unidad, la infinitud, la inmuta-bilidad, etc.; son, por el contrario, elementos reales del espaciolos que competen al contenido del concepto de espacio, como sonla extensión, la tridimensionalidad, etc.

Ocurre después una especie de c o n t am i n a t i o entre la exten-sión geométrica, universal, y la extensión concreta dada en laintuición sensible; c o n t am i n a t i o en virtud de la cual la extensióngeométrica, con esos caracteres que tiene en cuanto universal, o.sea en cuanto existe sólo en la mente, asume la realidad de laextensión concreta (que no es ni única, ni infinita, ni inmutable).Ksta c o n t am i n a t i o sólo ocur r e en nu estr a im agin ación (por que,en realidad, sólo se dan cuerpos extensos y sujetos pensantes queconciben umversalmente la extensión) y por esto su resultadobien puede decirse con todo derecho imaginario. Tal resultado

es el espacio existente de por sí, independientemente de los cuer-pos, en el cual los cuerpos se imaginan colocados, el espacioúnico, inmutable, etc. (29).

Algo análogo se puede decir del tiempo. El tiempo real es ladur ación concreta de los entes en mu ta ción , es el modo comoexisten los entes mudables. Por consiguiente, también el tiempoM 'IIO existe, com o mod o de ser de cier tos entes (los ent es mu da -bles); n o existe de por sí, i ndepend ient ement e de aquéll os. E nrealidad, se dan tantos tiempos cuantos son los entes que semudan, pero, por necesidad de la conducta humana, se toma u n

l i em p o determinado (la duración de ciertos movimientos astro-nómicos), como medida de todos los otros tiempos; con este tiem-po determinado (que es el señalado por nuestros relojes) se po-nen en relación todos los otros tiempos, o sea todas las dura-clones concretas de los eventos, y se le llama sin más é tiempo.Naco así la imaginación de que la existencia de las cosas correeu un tiempo único, mientras que toda existencia tiene en sí su

<:!!)) P ara un m ayo r desarr ollo del con cep to escol ástic o de espaci o, véa-

'IE LU excelente C o s m o l o g i a , de P. H O E N E N , R om a, U ni versi tà G regori ana , 1936.

Page 63: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 63/232

11(5CAPÍTULO VI

propio tiempo, es decir, su propio devenir, y esa imaginaciónsurge tan sólo por el hecho de que cada tiempo singular está

puesto en relación con un cierto tiempo, que es el tiempo astro-nómico.

Objec iones .—Veamos ah ora l a objeción que los new ton ian os(Cl ark e, E uler) oponen a la teor ía leibni zian a del espacio. L a ob-jeción, como se recordará, era ésta: la existencia de un espacioabsoluto y real es condición de la realidad del movimiento local.L eibni z r espondí a acert adament e que el movi mi ento local no essino la variación de las distancias entre los cuerpos y que, parasaber cuál de los dos cuerpos cuya distancia varía está en movi-miento, es menester saber en cuál de los dos reside la causa in-mediata del cambio (30). Está en movimiento, por ejemplo, labarca respecto de la orilla y no viceversa, porque sobre la barca,y no sobre la orilla, obra la fuerza que determina la variación dedistancia entre las dos. Por lo demás, el mismo Newton reconocíaque la distinción entre movimiento real y movimiento aparentesólo puede ser hecha desde un punto de vista dinámico, no desdeun punto de vista puramente cinemático, pues dice: «el movi-miento v e r d a d e r o de un cuerpo no puede ser ni engendrado ni

mudado, sino por medio de f u e r z a s imp re sas en el cuerpo mis-mo; mientras que el movimiento relativo puede ser engendradoy mudado sin la intervención de tales fuerzas»' (31). Y entonces,si hay un criterio dinámico para distinguir el movimiento ver-dadero del movimiento aparente (32), no es necesario buscar uncriterio cinemático en el espacio absoluto.

L a difi cultad que K an t, en la D i sert ación del 70, opone a l ateoría leibniziana del espacio, es ésta: según tal teoría, la geo-metría quedaría reducida a ciencia empírica, de tipo experimen-talmente inductivo, puesto que el concepto de espacio sería de-

rivado de la experiencia.R espond emos: U na ciencia no es de ti po exper i ment al -i nd uc-

(30) LE IBNIZ, Q u i n to escrito en respu esta a C lark e, n. 47; edic. R uggi e-ro, 303-304.

(31) p h i l o so ph i a e n a t u r a l i s p r i n c i p i a m a t h e m a t i c a , Definit iones, Seho-l i u m .

(32) L as reci entes teorías de M ac h y de E in stein h an pu esto de relievela dificultad de aplicar el cr iterio dinámico para distinguir el movimientoreal del aparente. Cf. H. R E I C H E N B A C H , A t óm e e t C o sm o s , trad. frane., Pa-rís, Flammarion, pp. 51 ss. Pero se trata siempre de dificultades referentesa la aplicación del criterio, o sea, para decirlo con términos leibnizianos,

referentes a la o b s e r v a c i ó n del movimiento real, no a su o b s e r v a b i l i d a d .

Page 64: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 64/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 65

tivo, cuando los conceptos de la misma son abstraídos de la ex-periencia, sino cuando el nexo entre esos conceptos sólo es dado

en la experiencia, como un puro hecho. Todos los conceptos,ta mbi én los mat emáti cos, se deri van de la experi enci a: cuan do,empero, están en conexión recíproca porque el entendimiento ve,a base de un análisis de los mismos conceptos, la necesidad detal conexión, entonces la ciencia es de tipo intuitivo-deductivo;por el contrario, cuando el nexo entre dos conceptos es esta-blecido porque los entes en que ellos se verifican están de hechosiempre asociados mutuamente, entonces la ciencia es de tipoexper i mental- in ductivo. K an t mi smo dir á en los Pr o legóm en os:

«Por esto precisamente todas las proposiciones analíticas son jui-cios a priori, au n cua n d o sus con cep t os sean , em pí icos, -por ejem-plo, 'el oro es un metal amarillo': porque, para saber esto, notengo necesidad de ninguna ulterior experiencia fuera de mi con-cepto de oro, concepto que ya contenía que este cuerpo es ama-rillo y es metal» (33). Así, pues, la geometría puede ser una cien-cia de tipo intuitivo-deductivo, aunque el concepto de espaciosea abstraído de la experiencia.

L os a r p u m en t o s k a n t i a n os.—E xaminemos ah or a al gunas con -

sider aciones que h ace K an t a pr opósi to del concepto de espacio;el concepto de espacio no es abstraído de la experiencia de loscuerpos: N on en i m a l i q u i d u t ex t r a , m e posi t u m . conci p s .r . e l i cet ,

u i s i i l l u d r ep r aesen tan d o in l oco , áb eo , i n qu o ip se su m , d i v e r -

.•••(>..—dice K an t en l a D i ser taci ón del 70—, y a nál ogam ent e en l aC r íi ca d e l a r a z ón p u r a : «En efecto, para que ciertas sensacio-nes sean referidas a algo fuera de mí (esto es, a algo que estáen un lu gar,, en el espacio, di verso de este en qu e yo me en cu en -tro), y para que pueda representármelas una fuera y junto ai>lra... debe darse ya como fundamento la representación del

espacio. Por tanto, la representación del espacio no puede sersacada de las relaciones de lo que aparece exteriormente, me-• Mantc la experiencia, mas esta experiencia, por el contrario, sóloi s posibl e en vi r tu d de ta l r epr esenta ción » (34).

¿Qué quiere decir: «las sensaciones son referidas a algo fuerade mí»? Comencemos por notar que no se trata de'sensaciones,ni no de lo sen t i do . L a sensaci ón, como tal, sólo es con oci da en

Ci:i> P r o l e g óm e n o s , § 2 b.

tal) I i . V . B, 38.i i ii|M,i i>-: kant 5

Page 65: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 65/232

11(5 CAPÍTULO VI

el conocimiento reflejo, y, cuando tomo conciencia de ella en la

reflexión, es referida a mí mismo, no a las cosas fuera de mí;en efecto, tomo conciencia de mi senc i en t e . Pero no cavilemos, ysupongamos, siguiendo el texto de la Disertación más bien queel de la C rí i c a , que K an t enti ende por 'sensación' l o senti do.¿Qué quiere decir «fuera de mí»? ¿Quién es este m í fuera delcual está puesto lo sentido? Si es el yo, entendido puramentecomo sujeto del acto de sentir (35), el 'fuera de mí' se presentacomo un carácter inherente a lo sentido, como le es inherente elcolor u otro carácter . Y , así como par a ver un objeto azul n odebo en verdad presuponer la noción general de color, así, para

ver un objeto 'fuera de mí' no debo tampoco presuponer la no-ción de espacio. Cuando veo un pedazo de tela a cuadros rojosy azules, el rojo se me da como distinto de mí, que lo veo (nopuedo, en efecto, tr adu cir m i exper iencia del roj o di cien do: «yosoy rojo») y como teniendo una extensión distinta de la del azul.Estos son datos inmediatos, anteriores a toda teoría sobre la na-turaleza del pedazo de tela de colores: ¿es un cuerpo existentede por sí?, ¿es un proceso nervioso que se desarrolla en mi orga-ni smo?, ¿es un hecho espir it ual ? L as obser vaciones hechas a n te-riormente valen, sea cual fuere la respuesta que se dé a esas

preguntas. Si, por el contrario, por m í entiendo 'mi cuerpo', y si'colocar fu era de mí ' signi fi ca colocar , fu era de mi cuerpo, en -tonces es verdad que el colocar fuera de mí presupone ya unanoción compleja de espacio, mas esta noción ha sido formada através de una larga experiencia y es posterior a las primeras per-cepciones que él hombre tiene de los cuerpos. Ap r e n d emos a co-locar los cuerpos en el espacio, si por colocar los cuerpos en elespacio se entiende juzgar con cierta exactitud sus posiciones ydistancias recíprocas. El niño que comienza a ver no sabe, en

verdad, si los objetos que ve son parte o no de su cuerpo, ni aqué distancia están: juega con sus pies como lo haría con unjuguete, corriendo tal vez peligro de hacerse daño, o trata qui-zá de alcanzar l a lu na. P or esto, cua n do K an t di ce que la expe-riencia externa presupone la representación del espacio, es me-nester distinguir: ¿Presupone la noción elaborada de espacio,como conjunto de posiciones y distancias? No, porque tal nociónes aprendida después de larga experiencia. ¿Presupone la repre-

(35) P resci nd ien do de lo que sea efecti vam ente de los carac teres qu eimplique este sujeto senciente.

Page 66: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 66/232

LA D ISERTACIÓN DE 1770 67

:;cnt ación de los cuerpos como extensos? T ampoco: por que l a ex -tensión de los cuerpos no es un presupuesto de la experiencia,

sino más bien el primer dato de esa experiencia, puesto que elobjeto sensible se nos da inmediatamente como extenso.

K an t objeta tam bién que la r epresent ación del espacio es s i n -

g u l a r , esto es, representa un objeto único, mientras que los con-ceptos son representaciones universales. Respondemos: único esel espacio imaginario, noción compleja, constituida de elementosreales y de elementos ideales, cuya génesis hemos tratado dedescribir anteriormente.

L A M E T A F Í S I C A .

En la Disertación del 70, después de haber distinguido usoreal y uso l ógico del in telecto, K an t asi gna a este úl ti mo un d o-ble fin: coníutativo y dogmático. El primero es el de evitar loserrores que pudieran derivarse de una mezcla de sensible e inte-ligible: qua n do n em pe sens i t i v e concep t a , a r cen t a n oum en i n : y elsegundo es secu n d u m quem p r i n ci p i a g en er a l i a i n t el l ect u s p u r i ,

i l i i a l i a exh i bet on t o l o gi a , a u t p s y cho l og i a r a t i o na l i s , exeun t i n

cx cm p l a r a l i q u od , n o n n i s i i n t el l ect u p u r o con c i p i en d um et om -

n l u m a l i o r um q u oa d r ea l i t a t es m en s u r am com m un em , q u o d estl ' r r f e c t i o Noumenon (36). Con otras palabras: el uso dogmáticodel intelecto nos lleva a una teoría del Absoluto. Veamos de quémodo.

El espacio es el fundamento de una serie de relaciones entrelos objetos sensibles, es decir, las que se llaman relaciones espa-ciales. En virtud de tales relaciones, los objetos sensibles consti-tuyen una cierta totali dad, un «mundo». M as, puesto que el es -liarlo es tan sólo una condición fenoménica de los objetos, el

inundo constituido por las relaciones espaciales es también pu-ramente fenoménico; ¿cuál es el fundamento nouménico de launidad del mundo fenoménico? Qu oaam p r i n ci p i o i p s a h a e c r el a -

v o omn i u m subst an i i a t u m n i t a t u r , qu ae i n íu i t i v e speci a t a vo -

i - i i h t r sp a t i u m ? (37).K an t an ti cipa que las r elaciones entr e los diversos objetos n o

se explican con la sola existencia de los objetos extensos; son, con<>.ra.s pal abr as, al go más que los objetos pu estos en rela ción, y

cir>) D e m u n d i sen s ., § 9.

Cl'í) I bld., § 16.

Page 67: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 67/232

68 CAPITOLO ì l i

nota después que todo ente en relación con otro es de algún

modo, bajo algún aspecto, dependiente del otro. De donde sesigue que un ente necesario, que no tiene, por tanto, necesidadde ningún otro para existir y ser lo que es, no puede estar enrelación con otros de manera que constituya con ellos una tota-lidad. Ahora bien: las cosas que se nos aparecen como objetos enel espacio constituyen una totalidad; por consiguiente, no sonnecesarias, sino contingentes. Siendo contingentes, deben depen-der de un ente necesar i o ; estando ligadas conjuntamente en unatotalidad, deben depender de un único ente necesario. H i n c f or -

m a un i v e r s i t e st a t u r de cau sa m aíer i a e et nonn i s i cau sa vM v f i t -

so r u m ún i ca est cau sa un i v er si t a t i s , ñqu e est m un d i a r ch i t ect u s,q u i n o n s i t s imu l c r eáo r (38). «L a for ma del uni verso (el espa -cio) atestigua una causa de la materia del universo, y la causadel universo no puede ser sino única, ni puede ser sólo arqui-tecto del mundo sin ser también su creador.» Si la unidad deluniverso se explica con una armonía preestablecida entendida ala manera leibniziana, o con un influjo real, físico, entre las di-versas substanci as, esto, di ce K an t, no es cosa que se pu eda deci -dir con una demostración rigurosa; sin embargo, él mantiene,si no como d emo n s t r a t um , como a b u n d e p r o b a t um , el inf lujo f í -

sico (39).Aquí concluye la parte dogmática; viene después, en la sec-

ción quinta, la parte confutatoria, en la que se le pone en guar-dia al lector contra los errores provenientes de la aplicación almundo de las cosas en sí de los principios que sólo valen para elmu ndo sensible. E ntr e estos er rores, K an t enum er a las a fi r ma-ciones siguientes: «todo lo que existe, existe en un determinadolugar y en un tiempo determinado», «toda multitud actual tieneun número determinado», afirmación de la que se saca la conse-

cuencia de que es imposible una serie infinita en el tiempo y unacantidad infinita de entes en el espacio; «todo lo que existe demodo contigente no existe en un momento determinado» y, portan to, debe tener un comi enzo. N o di ce K an t que estas pr opo-siciones sean falsas; sólo dice que no podemos saber si valenpara las cosas en sí y que, por consiguiente, no podemos afirmar-las de esas mismas cosas.

Esta parte de la Disertación contiene los elementos que serán

(38) I bi d., § 20.(39) I bi d,, § 22.

Page 68: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 68/232

LA DISERTACIÓN DE 1770 69

después desarrollados en las antinomias de la Cr íi ca de l a r a zón

p u r a .J un to, pues, con la par te positi va, dogmáti ca, ha y t am -

bién en la Disertación del 70 una parte negativa por lo que serefiere al uso del intelecto. Y más interesante aún que el con-tenido de esta parte negativa, lo es el principio metódico quela guía: no conviene aplicar a las cosas en sí leyes que sólo va-len para el mundo de los fenómenos; muchos errores, muchascuestiones insolubles de la metafísica se derivan de esta ¡lEtdfkcnç

ç akkrj -févoc;. Es el mismo principio que dirige la Dialéctica tras-cendental en la C r i t i c a d e l a r a zón p u r a . También, por lo quese reñere al conocimiento intelectual, la Disertación del 70 no

es toda ella dogmática. Séanos permitida también una pequeña ob-servación exterior: la sección cuarta, dedicada al uso dogmáti-co, ocupa (en la edición Caraballese que tengo ante los ojos) cin-co páginas escasas, contra once páginas de la sección quinta, de-dicada al uso confutativo del intelecto. Añádase a esto que delas cinco páginas 'dogmáticas' las dos últimas están consagra-das a dos argumentos, de los cuales el uno se declara non de -

m o n s t r a t um y el otro u l t r a t erm i n a s cer t i t u d -m i s a p o fl i c t i ca c.

Quedan en toda la Disertación tres páginas dogmáticas riguro-samente demostradas. He hecho esta observación para poner de

relieve cómo la Disertación del 70 no es tan dogmática como pa-rece, y que sólo en el marco puede decirse que sea un retornodel empirismo de los años precedentes a posiciones racionalistasque par ecía n estar por K an t del todo superadas. E n el mar co, hedicho, puede parecer que haya gran diferencia entre la Diser-tación del 70 y los Su eñs d e u n v i s i on a r i o , de 1766 (40); en elcontenido, la diferencia no es grande, y se puede explicar por el(I i verso carácter de los dos escritos': el uno es una disertaciónacadémica, en la que es menester andar con pies de plomo y noexponer una teoría propia si no se la tiene ya científicamente ela-borada; el otro es un ensayo, escrito con ocasión de hechos queestaban en la boca de todos, un escrito en el que se expresa li-bremente el propio pensamiento, aunque de este pensamientono se puedan dar todavía justificaciones científicas.

(10) Segú n D E VL E E S C H A U W E R, «Dans la D i s s e r t a t i o n . . . , K an t se montr e"«««il affirmatif au sujet de la connaissance des choses qu'il était négatifil.MIS les T r a u m e . . . C 'est l 'énorm e récul que K an t impose à l 'empi ri sme,i.nilours grandissant de 1760 à 1776, et qui fait de la D i s s e r t a t i o n une pièceiiniiii io dans l'histoire du kantisme». O. c., I, 203. No comparto la opinión

• il- l ie V leesch au wer .

Page 69: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 69/232

C A P Í T U L O I V .

E L P R O B L E M A D E L A C R I T I C A D E L A R A Z O N P U R A

L a d ud a sob re l a posi b i l i d ad d e l a m et a físi c a .—ha , teoría del

espacio y el tiempo como intuiciones puras hacen entrever laposibilidad de una ciencia rigurosa, válida para todos, si bienlimitada al mundo fenoménico. No es menester conocer las cosasen sí para tener una ciencia rigurosa: he aquí el descubrimientodé la Disertación del 70. En esta obra el descubrimiento es sóloaplicado a justificar la posibilidad de a l g u n a s ciencias; pero enlos largos años de meditación del 70 al 81, ese descubrimiento sereveló fecundo en ulteriores aplicaciones, se reveló capaz de jus-tificar l a ciencia: éste es el progreso de la Disertación de 1770 ala C r íi c a d e l a r a zón p u r a .

Y si la ciencia se explica sin necesidad . de admitir un conoci-miento de las cosas en sí, ¿por qué se habrá de afirmar todavíaque el hombre es capaz de tal conocimiento? ¿Tal vez para expli-car la metafísica? Pero la metafísica no es una certeza, es unproblema. ¿Es posible la metafísica? «Si existiera una metafísicaCuna metafísica que pudiera afirmarse como ciencia), si se pu-diera decir: he aquí la metafísica, no,tenéis más que aprenderlay os convencerá de modo indiscutible e inmutable de la verdad,entonces esa pregunta sería superfiua y sólo quedaría por resol-

ver este problema...: ¿cóm o es el l a p osib l e?. . . Pero en el caso pre-sente la razón humana no ha tenido tanta fortuna. No se puedepresentar un solo libro, así como se presenta un Eúclides, y de-cir: ésta es le metafísica, aquí encontráis el fin más alto de estaciencia, el conocimiento de un Ente supremo y de un mundo futu-ro, demostr ado con pr in cipi os de l a r azón pur a» (1). L as razonesinadecuadas e inciertas con que se ha querido demostrar las verda-des metafísicas supremas (K an t l l ama d o gma t i sm o la pretensión de

( 1 ) P r o l e g ó 7 i i e n o s , § 4 .

Page 70: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 70/232

EL PROBLEMA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA 71

construir una metafísica) han conducido históricamente al disgus-

to ante toda afirmación metafísica, y, por ende, al exceso opues-to; al escepticismo. Pero en el escepticismo no se puede permane-cer. «E s in úti l querer af ectar i nd if erencia an te in vestigaciones t a-les, cuyo objeto no puede ser indiferente a la naturaleza huma-na. Y , en verdad, esos pr esuntos i nd i feren tes..., en cuan to pi ensanen algo, caen en cierto modo de nuevo, inevitablemente, en afirma-ciones metafísicas, por las cuales, sin embargo, muestran tantodesprecio. Esta indiferencia, sin embargo..., es un fenómeno quemerece atención y reflexión. Es manifiestamente el efecto, no dela ligereza, sino del juicio maduro de la época, que no quiere

estar ya por más tiempo a la expectativa de un pseudo-saber, yes una invitación a la razón a tomar sobre sí, comenzando desdeel principio, la más grave de sus tareas, esto es, el conocimientodo sí misma, y a erigir un tribunal que la garantice en sus pre-tensiones legítimas, y pueda a su vez poner fin a sus pretensionesInfundadas; y esto no con sentencias arbitrarias, sino según susleyes eternas e inmutables, y este tribunal no es otro que la C r í

t i c a d e l a r a zón p u r a - , es decir, «la crítica de la facultad dela razón en general respecto de todos los conocimientos a'quepuede aspirar independientemente de toda experiencia, y por estola decisión acerca de la posibilidad o imposibilidad en general deuna metafísica» (2). Nótese bien: la crítica de la razón pura quie-re ser una indagación acerca de lo que la razón humana puedeconocer i n d epen d i en t em en t e d e l a . expe r i en c i a - , de tal crítica de-pende la solución del problema, si es o no posible la metafísica.K n efecto, si un a metaf í si ca es posibl e, sus pr i ncipi os y susconceptos fundamentales no deben derivarse de la experiencia; ye.sl.o depende tanto de su carácter específico de metafísica comode su car ácter genér i co de ciencia. L a metafí si ca debe ser u n

conocimi ento más all á de l a fí sica, más al lá de la exper iencia (3);ndemás, para ser ciencia debe ser conocimiento de lo necesariov de lo universal, que no son dados en la experiencia. Pero sobree.sl.o punto volveremos muy pronto.

E n el pr ólogo de la segun da edi ción de l a C rí i c a , vuelve aplantearse la duda sobre la posibilidad de la metafísica, con undesarrollo más amplio de sus motivos.

r.a lógica es una ciencia plenamente lograda, pero este logro

c.o R . v. A, 11-12.C l ) P r o l e g óme n o s , § 1 .

Page 71: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 71/232

11(5 CAPÍTULO VI

suyo es relativamente fácil, porque no tiene que habérselas conobjetos, sin o con la «form a del pensam ient o». L a matemát i ca f ué

también una ciencia plenamente lograda desde que, en la épocagriega, un matemático, realizando una gran revolución, descubríaque no era necesario tratar de descubrir las figuras, sino más bienconstruirlas, y atribuir a los objetos de la geometría lo que brotanecesariamente de lo que en ellos ha puesto el mismo espírituhumano (4).

L a f ísica, en la E dad M odern a, ha logr ado tambi én ser un aciencia desde que ha tomado sus leyes, no de las cosas, sino delespíritu humano. «Cuando Galileo hizo rodar sus esferas sobre un

plano inclinado, con un peso escogido por él mismo, y Torricellihizo al aire sostener un peso, que él mismo ya sabía ser igual alde una columna de agua por él conocida, y, más tarde, Stahl trans-formó los metales en cal y ésta de nuevo en metal, quitándole oañadiéndole algo, una luz se encendió ante los investigadores to-dos de la naturaleza. Comprendieron que la razón sólo ve lo queella misma produce, según sus proyectos, y que en sus juiciosdebe proceder con principios conforme a leyes inmutables, y quedebe obligar a la naturaleza a responder a sus preguntas y nodejar se guiar de ell a com o l levada por anda dores» (5).

L a est r u c t u r a el e l a ci en c i a .—L a metafí sica, por el contr ar io,no ha logrado constituirse como ciencia. El fracaso de la meta-física tradicional debe depender del hecho de que, al intentarconstruirla, la razón humana se ha exorbitado de su cometidoy de sus posibilidades. Es menester, por consiguiente, establecerha sta dónd e puede ll egar la r azón hu ma na in dependi entement ede los datos de la sensibilidad, y es menester, para ver qué eslo que p u e d e la razón humana, que veamos cuáles son los resul-tados seguros alcanzados por ella, que veamos lo que la ciencia es.

A hora bi en: ciencia xax's oy v es pa r a- K an t l a nu eva mecáni ca, lanueva mecánica galileo-newtoniana, la que tiene por órgano lamatemática, «fidelísimo intérprete de todos los fenómenos», comoya decía K an t en la D iser taci ón del 70. «Sucede, por for tu na , que,si bien no podemos admitir que exista la metafísica como cien-cia, podemos, sin embargo, decir con certeza que ciertos cono-cimientos puros, sintéticos a priori, existen y se dan, es decir, la

(4) r . v . B, 11-12.

(5) R . V . B, 13.

Page 72: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 72/232

EL PROBLEMA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA 73

matemática pura y la física pura... Tenemos, por consiguiente,al menos algunos conocimientos sintéticos a priori, y no tenemosque preguntarnos si tal conocimiento es posible (puesto que esreal), sino sólo cómo sea posible, para que del principio de la po-sibilidad de esa ciencia que se da podamos deducir también laposibilidad de todas las otras» (6). El hecho, pues, del que debepartir la teoría del conocimiento, es que el hombre posee cier-tos conocimientos con valor, que son la matemática y la me-cánica; la teoría debe saber dar razón de este hecho.

M as, antes de ju sti ficar el hecho de la ciencia, quiere K an tdescr ibi r lo en sus lí neas esenciales. U na ci enci a en senti do r i -

guroso debe tener como principios enunciaciones (7) necesar i as yun i v e r sa l e s; ah ora bien, todo lo que en el conoci mi ent o es ne-cesario y universal no puede derivarse de la experiencia, porquela experiencia atestigua siempre y sólo hechos , repetidos si se quie-re indefinidamente, pero no neces i dad . L a exper iencia atesti guaque las cosas que he visto hasta ahora son de ésta o de otra manera;atestigua, por ejemplo, que todos los gatos que he visto hasta ahoratienen cola; no me dice que todos los gatos, también los que nohe visto nunca, también los que están por nacer, deban tenercola. Por consiguiente, los juicios necesarios y universales son pro-

nunciados independientemente de lo que la experiencia atestigua,es decir, a p r i o r i . Por otra parte, una ciencia aumenta el patri-monio de nuestros conocimientos; los principios, por tanto, en quese funda no pueden limitarse a expresar lo que estaba ya con-tenido en el concepto del sujeto (8): esto es, no pueden ser aná-líticos, sino que deben ser si n téi cos. K ant ent iende por ju icioanalítico un juicio en el cual el predicado expresa un carácter yacomprendido en el concepto del sujeto, un juicio, por consiguien-te, que no aumenta nuestro conocimiento, sino que puramenterepite lo que ya sabíamos; entiende por juicio sintético un juiciocuyo predicado no está ya comprendido en el concepto del sujeto,un juicio, por tanto, que dice del sujeto algo que no sabíamos

(6) P r o l e g óm e n o s , § 4 al fin.(7) K an t emplea siempre el térmi no j u i c i o en lugar de enunciación o

proposición, y, de aquí en adelante, también emplearemos nosotros el térmi-n o j u i c i o en este sentid o, para ser m ás observan tes de la termi nol ogía k an -¡ lana.

(8) D el su je to del ju ic io (de la pr oposic ión ), qu e es obj eto de la ci enc ia ,i'or ejemplo : el t r i án g u l o , que es sujeto lógico dej juicio, «todo triangulólleno los ángulos internos iguales a dos rectos», es objeto de la ciencia

geométrica.

Page 73: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 73/232

11(5 CAPÍTULO VI

todaví a cua nd o sólo tení amos el concepto del suj eto (9). L os

ejemplos kantianos son, para los juicios analíticos, «todos los cuer-pos son extensos», para los juicios sintéticos «todos los cuerposson pesados». A primera vista no se coge bien la diferencia entrelos dos ejempl os, tan to que K an t en los Pro l egómenos, para h a-cerla más evidente, ha sustituido el ejemplo «todos los cuerposson pesados» por el ju i cio «al gun os cuerpos son pesados» (10).Pero, aun ateniéndonos a la fórmula usada en la C rí i c a , se po-drá advertir la diferencia existente entre los juicios citados comoejemplo, si se piensa que el concepto común de cuerpo es pre-cisamente el de 'cosa extensa', mientras que no siempre ha sido

cosa sabi da que todos los cuerpos fu era n graves. L a fís i ca ar i sto-télica consideraba la gravedad como una propiedad del elementotierra, mientras que la ligereza (y consiguientemente el movi-miento hacia arriba) era considerada como característica del ele-mento fuego. Prescindiendo de las diversas teorías físicas poste-riores, lo cierto es que se ha necesitado de la experiencia cientí-fica para que el hombre descubriera que el aire tiene un peso.Tanto la extensión como la gravedad son datos de hecho, peromientras que la extensión es sinónimo de corporeidad, se ha ne-cesitado de una cierta experiencia para que el hombre aprendieraque los caracteres de extensión y gravedad van siempre juntos.Con otras palabras: el juicio «todos los cuerpos son extensos»es analítico, porque en el sujeto y en el predicado expreso lamisma cosa con nombres diversos, porque el juicio, en una pa-labra, es una tautología.

L os ju i cios anal ít icos son todos a pr ior!, y se compr end e: E snecesario que una cosa sea ella misma, que un cuerpo (o sea unacosa extensa) sea extenso, y no hay necesidad de consultar ala experiencia para repetir lo que ya sabemos. Por otra parte,

las comprobaciones de hecho, o, en términos kantianos, los jui-cios a posteriori son todos sintéticos, porque aquello para lo cuales menester consultar la experiencia (para ver si es verdad o no)no podía estar ya implícito en el concepto que ya teníamos (11).«Todos los juicios analíticos se fundan enteramente sobre el prin-cipio de contradicción y son por su naturaleza conocimientos apriori, ya sean o no empíricos los conceptos que les sirven de ma-

(9) R . v . B , 10-11.

(10) P r o l e g óm en o s , § 2 a.(11) R . V . B, 11-12.

Page 74: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 74/232

EL PROBLEMA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA 75

teria. En efecto, porque el predicado de un juicio analítico afir-

mativo está ya pensado en el concepto del sujeto, no puede aquélser negado de éste sin contradicción; y, de la misma manera, loopuesto del sujeto es negado necesariamente en un juicio ana-lí ti co negati vo, siempre en vir tud del pr in cipio de contr adi c-ción» (12). Con otras palabras: puesto que en los juicios analí-ticos sujeto y predicado son idénticos, si se niega el uno reteniendoel otro, uno se contradice; puesto que en el juicio «todo cuerpoes extenso», los términos cue r po y extenso son idénticos, si niegoque los cuerpos son extensos, o sea, si mantengo el concepto decuerpo y ni ego el de extenso, me contr adi go, como si di jer a: «el

cuer po n o es cuer po» (13).Pero los juicios analíticos no amplían nuestro conocimiento, y

los juicios a posteriori no son necesarios ni universales; ni losunos, pues, ni l os otros bastan par a consti tu i r u na ciencia. L osprincipios de una ciencia deben ser juicios s in téicos a pr io r i - , t a -les son aquellos cuyo predicado no está comprendido en el sujeto,y, sin embargo, son necesarios y universales.

Y de h echo las ciencias se .fun dan sobre jui cios sin téticos apriori: los juicios matemáticos son todos sintéticos (14); en la

física hay también juicios sintéticos a priori, por ejemplo éstos:«en todos los cambios del mundo corpóreo la cantidad de ma-teria permanece invariable», «en toda comunicación de movimien-to la acci ón y l a r eacción deben ser siempr e iguales» (15). A de-más, es un juicio sintético a priori el principio de causalidad «todolo que sucede ti ene una causa» (16), pr i ncipi o que es el f u n da -mento de la ciencia de la naturaleza.

Ahora bien: los juicios sintéticos no pueden ser formulados conla-sola ayuda del principio de contradicción, porque en ellos elpredicado no es idéntico al sujeto, y por esto la negación de un

juicio sintético no es contradictoria (17). Surge, por consiguiente,<1 pr obl ema : ¿Cóm o son pos ib l es los ju i c i os s i n téicos a pr io r i ? (18).

Este es el problema de la C r íi c a d e l a r a zón p u r a . Y puestoque la ciencia debe tener como principios juicios sintéticos a prio-

(12) P r o l e g óm en o s , § 2 b.(13) R . V . B, 12-13.(14) R . V . B, 14.(15) R . V. B, 17.(16) R . V . B, 13.

(17) R . V . B, 193-194.(18) R . V . B , 19,

Page 75: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 75/232

11(5 CAPÍTULO VI

ri, preguntarse cómo éstos son posibles equivale a preguntarse

cómo es posible la ciencia.

Cóm o es posi b l e l a c i en c i a .—E n los capítu los sigui entes ver e-mos cómo resuelve K an t este pr oblema ; p or ah ora sólo quer emosenunciar las conclusiones a que llega: los juicios sintéticos apriori son posibles en cuanto que al formularlos no hacemos sinoatribuir al sujeto los caracteres que debe tener para poder serun obj eto de exper iencia. O, en térm inos k an ti an os: «L as cond i -ciones de la posibilidad de la experiencia son las condiciones dela posibilidad de los objetos de la experiencia» (19). Que quiere

decir: el objeto de la experiencia, esto es, aquello de que hablamosen física y en matemática (el triángulo, el número, el cuerpo su-jeto a las fuerzas de la gravedad, etc.) y que resulta, por tanto(lógicamente) el sujeto de las proposiciones que formulamos, noes una cosa en sí, sino que es el fruto de una síntesis entre unconcepto a priori (que sólo es, sin embargo, forma del conoci-miento vacía de contenido) y un dato de la sensibilidad que essubjetivo. T al síntesis es lo que K an t l la ma fenómeno. E n l osjuicios sintéticos a priori se atribuyen al objeto de experienciaciertos caracteres, ciertos predicados, que le competen, no en cuan-to es algo dado, sino en cuanto que está formado por el intelecto,en cuanto que está puesto bajo ciertas formas a priori. Tales jui-cios, pues, son a priori, porque expresan las exigencias impuestaspor el mismo entendimiento al fenómeno; son sintéticos, porqueel concepto puro no constituye la totalidad del fenómeno, sinoque es sólo la forma de éste. Para que un fenómeno produzcael concepto puro, debe encarnarse en el dato de la sensibilidad,el cual está más allá, es algo, demás, un imprevisto (un i r r a c i o n a l ,

di r ía M eyer son) r especto del concepto pur o.

Si los objetos de la ciencia fueran simplemente d a d o s a l aciéncia, sólo se podrían enunciar sobre ellos comprobaciones dehecho, juicios sintéticos a posteriori: no habría en ella verdadesnecesarias y universales—y tales son, sin embargo, los principiosde la matemática y de la física—. Además, si los objetos de laciencia fueran cosas en sí, representadas en nosotros por unaidea innata o bien por un concepto puro, independiente, en efecto,de la experiencia, como quería el racionalismo, tales ideas inna-tas, tales conceptos deberían ya decirnos todo lo que del objeto

(19) R . V . B , 197.

Page 76: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 76/232

EL PROBLEMA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA 77

pueda decirse: no podríamos salir de esos conceptos puros, y, por

ID mism o, form ul ar ía mos siempre y sólo ju ici os anal ít icos; pero«•s así que los pr i ncip ios de l a mat emát i ca y de la fí si ca no sonju icios anal í ti cos. «E s cla r o que de simpl es concept os no se puedeobtener ningún conocimiento sintético, sino sólo conocimientosanalíticos. Considerad la proposición: dos líneas rectas no pueden••errar un espacio y con ellas no es posible ninguna figura; y tra-tad de deducir l a del concepto de r ecta y del n úm ero dos... T odoesfuerzo es vano y os veréis obligado a recurrir a la intuición,como hace siempre la geometría.»

Por consiguiente, es menester que los objetos de la ciencia

sean, sí, concebidos independientemente de la experiencia, mas•sólo en cuanto a su modo de aparecer a nosotros, no en cuantoa su modo de ser en sí; o, con otras palabras, es necesario quese nos dé un a priori, que se nos den intuiciones puras y con-ceptos puros, pero v a cíos, es decir, tales que tengan que ser lle-nados de un contenido sensible. Sólo con esta condición son po-sibles los juicios sintéticos a priori (20).

Así, pues, el intelecto humano puede en verdad pronunciar jui-cios sintéticos a priori, mas sólo para objetos de posible expe-riencia, sólo para los objetos tal como aparecen, para los fenó-menos, no par a las cosas en sí. D e aquí la consecuenci a que conjuicios sintéticos a priori no se podrá jamás elaborar una me-tafísica en el sentido tradicional, que es por definición la cienciade lo que tr ansciende la exper iencia. M as si n j ui cios si nt éticos apri or i no ha y ciencia : habr á o tau tología o pur a in ducción (lacual no me da nunca proposiciones verdaderamente necesariasy universales). Por consiguiente, la metafísica como ciencia esimposible.

Es necesario, sin embargo, reconocer que hay en el hombre

una exigencia metafísica, que se da una metafísica como «dis-posición natural», y esto porque hay en la razón humana unatendencia natural a buscar siempre la razón última de las co-sas; ah ora bi en, los f enómen os están si empr e 'condi ciona dos',porque son el resultado de un encuentro entre los datos de lasensibilidad y las formas a priori del intelecto humano, están li-mitados en el espacio y en el tiempo, están condicionados porlos que les han precedido; por tanto, no pueden ser ellos mismosla razón última de la realidad. «El mundo sensible no es sino una

(20) B . V . B , 64-66; C f. tam bi én B . V . B, 40-41.

Page 77: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 77/232

11(5 CAPÍTULO VI

cadena de fenómenos conexos según leyes necesarias; no sub-

siste, por consiguiente, de por sí, no es la cosa en sí y, por lomismo, está necesariamente en relación con lo que contiene elfundamento, la razón de ser de estos fenómenos, o sea, en re-lación con entes que puedan ser conocidos, no sólo como fenó-menos, sino como cosas en sí (21). Sin embargo, apenas el hom-bre trata de pensar las razones últimas de las cosas con los con-ceptos de su intelecto, se extravía y cae en el error, porque susconceptos sólo están hechos para ser aplicados al mundo de laexperiencia. Se admite, pues, una razón última de las cosas, perode ella no puede haber ciencia.

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

E l pu n t o d e pa r t i d a d e l a «Cr í i ca»— ,Se hab r á adver ti do que el'problema cr í ti co' n o es par a K an t el del val or de l a r azón engeneral; es el problema del valor de una determinada serie deconocimientos: la serie de conocimientos que corre generalmentecon el nombre de metafísica. No hay, pues, razón para inculpara K an t de haber pl an teado un pseudoproblema, como es el de si

la razón humana tiene valor, o, lo que es lo mismo, si podemosconocer l a verda d; por que K an t, en r eali dad, no se h a m an cha docon tal culpa. H e di cho que el pr oblema, si la raz ón h u ma na ti e-ne valor, es un pseudoproblema, porque no es posible ponerse aresolverlo sin emplear la razón misma y, por consiguiente, sin pre-suponer ese valor de la razón que habría de ponerse en duda.P er o K ant , r epito, no se pl ant ea de ni ngu na man era este pseu-doproblema.

M ás bien se habr ía de ha cer a K an t l a acusación de haber

presupuesto demasiado al emprender su indagación: parte¡ en efec-to, del presupuesto, que la matemática y la física galileo-newto-niana son ciencias rigurosas, que tienen un valor absoluto.

Prescindamos ahora de la cuestión si la matemática y la fí-sica se han de poner en el mismo plano epistemológico, y pre-gun témonos solament e con qué fu nd amen to K an t afirm a que lamatemática y la física son ciencias con valor. Nos responden lostextos: por el universal reconocimiento que ellas han encontrado.«Aunque no podamos admitir que la metafísica como ciencia exis-

(21) P r o l e g ó m e n o s , § 57.

Page 78: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 78/232

EL PROBLEMA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA 7 9

ta, sucede, sin embargo, por fortuna, que podemos decir con cer-teza (w i r d o ch m i t Z u v er s i ch t sa g en könn en ) que existen y se nosdan algunos conocimientos sintéticos a priori, esto es, la matemá-tica pur a y la fí sica pur a», dice K an t en los Pr o legóm en os. . L a i n -vestigación parte de aquí: sólo queda por ver cóm o son posibles,y con eso veremos cómo funciona la razón humana cuando fun-ciona bien. Toda la Crí i ca se apoya, por consiguiente, sobre unaZu v e r s i c h t , sobre una con f i a n za , como da la tentación de traducir.Pero, aun traduciendo cer teza, como antes se tradujo, el argumentokantiano no nos parece suficiente, y esa Zu v e r s i c h t creemos que seasemeja más a una seguridad moral que a una certeza apodíctica.

L os j u i c i os s i n téicos a p r i o r i .—L as razones adoptadas por K an tpara justificar los juicios sintéticos a priori son dos: la citaciónde ejemplos de tales juicios y la observación de que sin ellos laciencia sería o pura tautología o pura inducción.

Por lo que se refiere a los ejemplos, nos limitaremos aquí alos de verdades matemáticas; los otros los examinaremos más enpar ti cul ar al estudiar la A nal ít ica. L as proposici ones «7 + 5 = 12»,«la recta es la línea más corta entre dos puntos» no son sintéticasa posteriori, porque expresan una necesidad—y sobre este punto

estamos de acuer do con K an t — ; no son anal íti cas, porque par aenunciarlas es necesario el recurso a la intuición. Aquí no estamosde acuerdo con K an t, por que la in tu i ción sensible puede ser n e-cesaria, o para ofrecernos el contenido de los conceptos de queestán constituidas nuestras afirmaciones o para mostrarnos tam-bién el nexo entre sujeto y predicado. Ahora bien: es cierto queno tendríamos los conceptos de línea, de triángulo, de figura, et-cétera, si no tuviéramos la intuición sensible. (No hemos intuidonunca sensiblemente una recta geométrica, pero no podemos te-ner el concepto de recta sino mediante la abstracción e idealiza-ción de cont eni dos que nos vi enen de la i nt ui ción sensible.) Y , sinembargo, podemos muy bien construir, sobre conceptos derivadosde la experiencia, proposiciones analíticas, es decir, tales que elnexo entre sus conceptos esté establecido, no a base de com-probaciones de hecho, sino a base del análisis de los conceptosmismos.

P er o K an t afir ma que en las pr oposiciones geométr icas tam biénel nexo entre los términos es sugerido por la experiencia y nodescubi er to por el análi sis de los mismos tér min os. Y aquí K an t n o

distingue aún sino dos modos como la intuición sensible nos puede

Page 79: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 79/232

11(5CAPÍTUL O VI

ser necesaria para el conocimiento de una verdad: hay en efecto

una necesidad psicológica y una necesidad lógica, objetiva. Parael conocimiento de las verdades matemáticas, la intuición sensible(que nos hace ver actuado el nexo entre sujeto y predicado) esnecesar ia psicológicament e, o sea como pu n to de apoyo pa r a quepodamos pensar actualmente el concepto; no es necesaria paraf u n d a r la verdad de la proposición. No podemos analizar ningúnconcepto sin tener presente una imagen sensible, la cual nos esnecesaria psicológicamente como punto de apoyo para pensar ac-tualmente el concepto; mas lo que descubrimos en el análisis delconcepto es de hecho independiente de la naturaleza de la intui-

ción o de la imagen sensible que tenemos presente. Pueden ser, enefecto, diversas las imágenes sensibles que hombres diversos tie-nen presentes-cuando pronuncian una afirmación idéntica. El re-sultado de una adición es idéntico, ya sea que yo enseñe a unniño a contar con los dedos o a contar con bolas; el resultadode la demostración de un teorema de geometría es idéntico, ya seaque la figura geométrica esté dibujada groseramente sobre la pi-zarra, o bien que esté dibujada sobre una hoja de papel por unperfecto dibujante, o, si tengo la fantasía bastante potente, yasea que tan sólo me la imagine, sin necesidad de trazarla. De

muy distinta manera van las cosas para las verdades experimen-tales, para las proposiciones en las cuales el nexo entre los tér-mi nos es afi r mado a. base de lo que atestigua la i nt ui ción sens i -ble; aquí la intuición sensible f u n d a la verdad de las proposicio-nes, es decir, es necesaria lógicamente y no sólo psicológicamen-te. Si alguien, para dar a Galileo una broma pesada, le hubieradeformado notablemente las esferas de bronce que hacía rodarsobre el plano inclinado o hubiera logrado tener suspensa en elaire por algunos segundos una de las bolas que hacía caer desdela torre de Pisa, Galileo no hubiera llegado a descubrir la ley delmovimiento de caída de los graves.

Vengamos ahora al segundo argumento kantiano. Aquí tambiénestamos de acuerd o con K an t en que los ju ici os sint éticos a p os-teriori por sí solos no dan lugar a una ciencia rigurosa, pero noestamos de acuerdo con él al considerar los juicios analíticos comopur as taut ologías. K an t fun de en el concepto de ju icio an al ít icodos características: primera, juicio analítico es el que no se puedenegar sin contradicción; segunda, juicio analítico es aquel en elcual el predicado repite simplemente el sujeto, es el tautológico.

Pues bien, negamos que la primera característica implique la se-

Page 80: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 80/232

EL ' PROBLEMA DE L A CRÍT ICA DE LA RAZÓN PURA 81

r.unda. E n efecto, K an t mi smo admit e que las demostr aciones m a -temáti cas pr oceden todas según el pr i nci pi o de cont r ad i cción (22).v aü r ma que sólo los pr i nci pi os (l os axiomas y los postu lados) sonsintéticos. Por consiguiente, admite que un procedimiento, todo élfundado en el principio de contradicción—como es la demostra-ción matemática—, puede ampliar nuestro conocimiento y que pol-lo mismo no es tautológico, porque es evidente que el que sabel,i idos los teoremas contenidos en un tratado de geometría sabemás que el que sólo conoce los axiomas y postulados. No es, pues,verdad que todo juicio que no pueda negarse sin contradicciónsea puramente tautológico.

P r eguntémonos ah ora : si fuer a ver dader a la teorí a de K an t so-bre el objeto de la experiencia, ¿resolvería ella verdaderamenteel problema: «cómo son posibles juicios sintéticos a pr i or i »?

N o. E fecti vamente, según la teor ía k ant ia na, las for ma s a p r i o r i

entran ya a constituir el objeto de la experiencia, por ejemplo,la recta, que es después el sujeto lógico del juicio, «la recta es lalinea más corta entre dos puntos»; y entonces, cuando atribuyoa la recta un predicado que le compete en cuanto que es un fe-nómeno o un objeto de experiencia (o sea, síntesis de datos em-píricos y de formas a p r i or i ) , le atribuyo un predicado que le com-

pete en cuan t o r ec t a , porque sólo en cuanto fenómeno la recta esrecta (la realidad en sí de la recta me es de hecho ignota). Puesbien, atribuir a un sujeto un predicado que le compete e» c u a n t o

t a l , quiere decir atribuirle un predicado que no se le puede negarsin contradicción. Por consiguiente, aunque las verdades geométri-cas expresan tan sólo las condiciones en las cuales los objetosde la geometría son objetos de posible experiencia, serían, sin em-bargo, siempre juicios tales que no se pueden negar sin contra-dicción.

F in almente, si nos pr eguntamos por qué K an t no ha visto n u n -ca la fecundidad de las proposiciones que no se pueden negar sincont r adi cci ón, deber emos responder asi : P ar a K an t, lo que se co-noce ( i d quoe l ) es el concepto; debía, por consiguiente, preguntar-se: ¿cómo se puede unir necesariamente a un concepto A otroconcepto B? Si B es diverso de A, no es contradictorio negar queA sea B. Nosotros, por el contrario, partimos de la afirmación, quelo que se conoce es la cosa (n o el concepto); que l a r eali dad esalgo inmensamente rico; que debemos, para conocerla, con nues-

6

Page 81: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 81/232

11(5 CAPÍTUL O VI

tro Intelecto limitado, casi tomar por asedio una realidad de la

cual cada uno de nu estr os conceptos r efleja sólo un aspecto. P ar -tiendo, pues, de esta concepción, no nos parece imposible que lamisma cosa, cogida primeramente por nosotros bajo el aspecto A,se nos presente después bajo el aspecto B, y que el aspecto B, aunsiendo diverso de A, se manifieste ligado necesariamente con A,porque se trata precisamente de dos aspectos diversos de unamisma realidad.

Page 82: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 82/232

CAP Í T ULO V .

S E N S I B I L I D A D Y E N T E N D I M I E N T O

( ANAL Í T I CA D E LO S CO NCE PT O S)

L a C r íi c a d e i a r a zón p u r a se divi de en dos par tes: E stéticatr anscendental y L ógica tran scendental ; la pr im er a trata de loselementos a p r i o r i de la sensibilidad; la segunda, de los elementosa p r i o r i del i nt electo. R especto de l a Di ser tación de 1770, la E sté-tica transcendental no dice nada nuevo: remacha que espacio ytiempo son intuiciones puras y trata de hacer ver cómo ésta teo-ría explica la posibilidad de los juicios a p r i o r i matemáticos.

O cupémonos ahor a de la L ógica tr anscendental .

«N uestro conocim iento— dice K an t en la I nt r oducción a la L ó-gica—brota de dos facultades del alma (G r u n d q u el l & n d es Gem ü t s) ,

de las cuales la primera es la facultad de recibir las representa-ciones (la receptividad de las impresiones); la segunda es la deconocer un objeto medi an te estas r epresentaci ones (espont aneidadde los conceptos). Por la primera se nos da un objeto; por la se-gunda, él es p e n s a d o en r elación con aquel la representación(como pura determinación del espíritu)» (1). Y un poco más ade-lante: «Si l lamamos sensibilidad la receptividad de nuestra almapara recoger representaciones en cuanto que es de algún modo

afectada por algo, el entendimiento es, por el contrario, la fa-cultad de producir de por sí representaciones, o bien la espon-tan eidad del conocim iento.» L a sensibil idad es, por consi gui ente,r eceptivi dad; el entendi mi ento es espont aneidad.

Pero en la mente del lector que ya conoce la Estética trans-cendental, surge espontáneamente esta pregunta: Y las intuicio-nes puras de espacio y tiempo, ¿no son tal vez producidas por elespír itu ? Y , sin embargo, pertenecen a la sensibil idad. L a d i sti n-

(1 ) B . V . A , 50; B , 74.

Page 83: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 83/232

11(5 CAPÍTULO VI

ción, pues, entre sensibilidad y entendimiento no se encuadra bien

en el sistema kantiano, y se comprende que haya sido negadapor qui en no se ha l imi tad o a exponer lo que di ce K an t, si noque ha querido desarrollar ulteriormente su pensamiento (2). Pol-l o demás, K an t mi smo ha debido tener conciencia de l a pr eca-riedad de tal distinción, porque en la Introducción a la C rí i c a d e

l a r a z ón p u r a afirma que sensibilidad y entendimiento «se deri-van tal vez de una raí z común , aun que desconocida a nosotr os» (3).A nuestro parecer, la distinción entre sensibilidad y entendimien-to es en la C r íi c a d e l a r a zón p u r a un residuo precrítico. Taldistinción, en efecto, se entendía muy bien en la Disertacióndel 70, donde la sensibilidad tenia por objeto el fenómeno, elentendimiento, el noúmeno; pero, resultando fenoménico tambiénel objeto del entendimiento, ya no tiene razón de ser esa dis-tición. Veremos, efectivamenté, cómo constituye un obstáculo enel desarrollo de la Analítica transcendental.

L óg i c a gen er a l y l óg i c a t r a n scend en t a l—"L a , lógica general«abstrae de todo contenido del conocimiento intelectual y de ladiversidad de sus objetos, y sólo se ocupa de la pura forma del

pensamiento» (4); por el contrario, la lógica transcendental noabstrae de todo contenido, sino sólo del contenido empírico, ytrata de los conceptos puros del entendimiento.

Quien reflexione, no sólo en el pensamiento, sino también enciertas expresiones de la C rí i c a , advertirá que la distinción entrelógica general (formal) y lógica transcendental en la C r i t i c a , co-rresponde a la distinción entre uso lógico y uso real del enten-dimi ento en la D i sertación del 70. E n efecto, di ce K an t en laDisertación que con el uso real da n t u r concep t u s i p s i , mientrasque con el uso lógico los conceptos u n d ecum q u e d a t i si b i i a n t u r n

su b o r d i n a n t u r . .. et con f er u n t u r i n t er se (5) y en la Crí i ca : «[L a l ó-gica transcendental] habría de tratar también del origen de nues-

(2) R ecor demos entr e éstos a H er ma nn C oh en (el jef e de la ll am adaescuela de Marburg), que suprime la distinción en beneficio del entendimien.to-y reduce espacio y tiempo a categorías (cír. K a n t s T h e or i e d er E r f a h r u n g ,

página 246), y, recientemente, H. Heidegger, que suprime la distinción enbeneficio de la sensibi l idad, reduciendo la espontaneidad del entendimientoa la actividad temporalizadora del hombre, al t iempo. (Cfr. K a n t u n d d a s

P r o b l em d e r M et a p h y s i k .)

(3) R . V . A , 15 ; B , 29.

(4) R . V . A , 54; B, 78.(5) D e m u n d i sen s ., § 5.

Page 84: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 84/232

SENSIBIL IDAD Y ENTENDIMIENTO 85

iros conocimientos de los objetos, en cuanto que este origen no

puede ser atribuido a los objetos; por el contrario, la lógica ge-neral nada tiene que ver con este origen del conocimiento, sinoque considera las representaciones—ya estén en nosotros origina-riamente, a priori, o nos sean dadas tan sólo empíricamente—,atenta sólo a las leyes según las cuales el entendimiento, cuandopiensa, las emplea las unas en relación con las otras, y por estosólo trata de la forma intelectual que puede darse a las repre-sentaciones, tengan donde tuvieren su origen» (6). Es evidenteaquí la analogía entre d a n t u r c o n c e p t u s y o r i gen , d e n u es t ros

con ocim i en t os , por una parte, y por otra, entre u n d e c umaue s i b i

d a t i . . . con fer u n tu r ín te r . se y t engan don de t u v i er en su o r i g en , l a s

em p l ea en r el a c i ón l a s un as con l a s o t r a s . Ahora bien: puesto queen la Disertación del 70 la metafísica era definida p h i l o s o p h i a

p r i m a con t i n en s p r i n ci p i a u s u s i n t el l ect u s p u r i (7), se ve por aquíque la lógica transcendental ha tomado en la C r i t i c a ; el puestoque en la Disertación ocupaba la metafísica.

N a tu r a l eza d e l os con cep t os , pu r os.—«L a par te... de la l ógicatranscendental, que expone los elementos del conocimiento puro

del entendimiento (los conceptos puros) y los principios, sin loscuales en absoluto ningún objeto puede ser pensado, es la analíti-ca tr an scendenta l ...» (8). Se enti ende con esto que la an al í ti catranscendental deberá dividirse en analítica de los conceptos yanalítica de los principios; los principios son las proposicionesconstruidas con los conceptos puros del entendimiento.

L a D iser taci ón del 70 ta mbi én hab laba ce conceptos pur os delentendimiento; afirmaba sin más, sobre la base de la tradiciónracionalista, aún discutida, que se dan tales conceptos, y aducíacomo ejemplo de ellos los conceptos de unidad, posibilidad, nece-

sidad, etc.En l a Crí i ca se admite en un principio la existencia de los •

conceptos puros como una hipótesis; si se dan conceptos puros,di ce K an t, l l amo l ógi ca tr an scend enta l la que tr ata de ell os (9).Sin embargo, la pregunta ¿hay conceptos puros? es tan sólo paraK an t un a in terr ogación r etóri ca. E s cierto que se dan tales con-ceptos, como es cierto par a K an t que hay un a ci encia con val or.

(6) -K. V . A , 56; B, 80.(7) D e m u n d i sen s ., § 8.

(8) R . V . A, 62 ; B , 87.(9) i?. V. A , 55; B, 80,

Page 85: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 85/232

11(5CAPÍTULO VI

Si no hay conceptos puros, no hay verdadera ciencia, o sea, co-

nocimiento de lo necesario y universal, sino sólo conocimientoempí r i co; es así que hay ver dader a ci encia (l a fí si ca de N ewtones un ejemplo de ello), luego se dan conceptos puros del en-tendi mi ento. M as, si la existencia de tal es conceptos n o ha sidonu nca par a K an t un problema, sí ha sido par a él arduo pr oblemael de su naturaleza. ¿Cómo puede un concepto puro representarun objeto sin que el objeto mismo sea causa de una modifica-ción en nuestro espíritu?

«E n l a D iser taci ón pasé en silenci o este pr oblema», dice K an ten un a car ta a H erz en 1772 (10), per o K an t ve mu y bien que

no se puede eludir el problema si se quiere dar una teoría com-pleta del conocimiento intelectual.

Para darnos bien cuenta del problema kantiano, tenemos quetener pr esentes los presupu estos de K an t, que son los si gui en-tes: I.» El sujeto puede «recibir» del objeto sólo mediante lasensibilidad; por consiguiente, sólo mediante la sensibilidad esdado un objeto. 2.» Con la intuición'sensible sólo se coge el sin-gular, el puro dato de hecho; por tanto, todo concepto abstraídode los dat os de l a i nt ui ción sensible es un concepto empír ico,i ncapa z de engendr ar ciencia ri gurosa. 3.° U n concept o p ur o

es, por definición, independiente de los 'datos' de la sensibilidad;por consiguiente, está en nuestro espíritu independientemente detodo influjo de los objetos. Dados estos presupuestos, ¿cómo puedeun concepto puro representar un objeto? ¿En virtud de una armo-nía preestablecida, por la cual cada mónada refleja en sí todoel universo? ¿En virtud de una visión de las cosas en Dios, ala man er a de M alebran che?

E stos vuelos meta fí si cos no convencen a K an t : car ecen de todajustificación; si poseyéramos un concepto de las cosas sin recibir

un influjo de las cosas mismas, nuestro conocimiento intelectual.participaría de los caracteres que la tradición atribuye al cono-cimiento divino; tendríamos de las cosas un «intuito originario»,ana intuición creadora, que sería el origen de las cosas mis-mas (11).

Parece, pues, que estamos en un callejón sin salida: los con-

u c o «Wie aber denn sonst eine Vorstellung, die sich auf einen Ge-genstand bezieht ohne von ihm auf einige Weise afficirt zu seyn möglich[ist] übergi ng [ in der D issertation] mi t Sti l l schwelgen.» C itad o por DeVl eesci ia uw er , o. c., I , 252.

(11) C fr . car ta a M . H er z de 21 de febr ero de 1772.

Page 86: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 86/232

SENSIBIL IDAD Y ENTE NDIMIE NTO 87

ri'pin.s puros no pueden, ni ser producidos por los objetos, nipii i i inclr ellos los objetos. M as la sol ución encont r ada por K an tpura las intuiciones puras le permite salir de este atolladero.Cirilo, nuestros conceptos puros no pueden ser causa del ser de11 I;I objetos, si por objetos se entienden las cosas en sí, pero sípueden ser causa del mo d a cómo un objeto debe presentarse ano;,oíros para poder ser pensado.

Con otras palabras: pueden ser muy bien causa del objeto:.olo en cuanto a la forma que éste debe asumir para poder:n-r pensado. L a ma ter i a del objeto es dada p or l a sensi bil idad,pero la forma del objeto en general la tía el entendimiento,

• . la representación puede determinar a priori el objeto, si sólomediante ella es posible conocer algo como objeto. Pero sólo hayiliis condiciones, en las cuales sea posible el conocimiento¡le un objeto: en primer lugar, la intuición, mediante la cuales dado el objeto, pero sólo como fenómeno; en segundo lugar,ii concepto, mediante el cual es pensado un objeto que corres-ponde a tal i nt ui ción. M as, por l o di cho, está cla r o que la pr i mer afundición, esto es, aquella bajo la cual únicamente pueden losobjetos ser intuidos, está en el espíritu a priori, como funda-mento de l os objetos por l o que r especta a su for ma . P or con -

siguiente, con esta condición formal de la sensibilidad concuer-dan necesariamente todos los fenómenos, porque sólo mediantetal condición pueden ellos aparecer, o sea, ser intuidos y darseempíricamente. Pero ahora se plantea el problema, si n o están

ta m b ié los con cep t os a pr io r i en t r e esas con d ic i ones ún icas , en

l a s cu a l es pu , c de ser a l go , si n o in t u i d o , a l m en os pen sad o com o

ob je to en gen er a l . E fecti vamen te, en este caso todo con ocim i ent oempírico de los objetos seria necesariamente conforme con talesconceptos, porque, sin presuponerlos, nada sería posible como ob-jet o de l a experi encia» (12). E n l a car ta a M . H erz t an sólo sepl ant eaba el pr obl ema; aquí se da tam bi én l a solución, m od e-lada sobre la que la Disertación del 70 había ya dado para elconocimiento sensible. ¿Qué necesidad hay de alcanzar la cosaen sí, si también sin ella se explica la ciencia? ¿No es acasola matemática una ciencia r igurosa? ¿Y no se funda sobre lanoción de espacio, que es una forma sin contenido, una formaque no representa ningún objeto si no es llenada de un contenidosensi ble? L a solu ción, pues, está aquí : es menester pensar los con -

f ia ) R . V . A, 93; B, 125-126.

Page 87: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 87/232

11(5CAPÍTULO VI

ceptos puros del entendimiento como son pensadas las intuido- jnes puras de la sensibilidad: como las únicas condiciones bajo f

las cual es sea posibl e un objeto par a el conoci mi ento h um an o. U ncontenido cualquiera, para ser objeto de pensamiento, debe so-meterse a estas formas del entendimiento, como para ser objetode la intuición debe someterse a las formas de la sensibilidad,espacio y tiempo. Según esta nueva teoría, objeto no será yala cosa en sí, sino el contenido pensado según las formas delent endi mi ent o; objeti vo será l o que es vál i do pa r a el con oci -miento humano.

Veamos, pues, qué cambio profundo se ha operado desde laDisertación del 70 hasta la Crí i ca , por lo que al conocimientointelectual se refiere: en la Disertación, los conceptos puros delentendimiento eran conceptos llenos, por decirlo así: tenían uncontenido independiente de la sensibilidad; en la C r i t i c a , sonconceptos vacíos, puras formas que deben ser llenadas con uncontenido y el contenido no puede venir sino de la sensibilidad.«Nuestra naturaleza está hecha de tal manera, que la intuiciónno puede ser sino sensible, o sea, sólo contiene el modo como po-demos ser modifi cados por l os objetos. M ientr as que la facu l ta dde pensar el objeto de la intuición sensible es el entendimiento.

Ninguna de estas tíos facultades puede anteponerse a la otra. Sinl a sensibil idad, n i ngú n objeto n os sería,, dado, y sin el ent end i -miento ningún objeto podría ser pensado. Vacuos son los pensa-mientos sin contenido; ciegas las intuiciones sin conceptos» (13).

L a d eau cci ón m eta física d e l as cat egor ías.—Se tr ata ahora deinventariar los conceptos puros del entendimiento.

K an t ll ama categor ías a los conceptos pur os; su in vent ar io sedenomina «deducción metafísica de las categorías».

L a enu mer ación de las categorí as debe ser hecha con m é-

todo, sistemáticamente, no, como la hizo Aristóteles, a través de laobservación de los conceptos universales que de hecho empleamos.L os concept os pu r os pr oceden de la espontaneidad del ent end i -miento; menester es, pues, verlos brotar de la unidad del enten-dimiento (14). ¿Cómo alcanzar este intento?

El entendimiento, dijimos, es espontaneidad, pero esta esponta-neidad no es creadora; se ejercita siempre sobre una materia ofre-

as) r . v . A, S I ; B, 75.

i(14) R . V , A, 57; B, 82.

Page 88: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 88/232

SENSIBIL IDAD Y ENTE NDIMIENT O 88

• lila por la sensi bil i dad: «... u n concepto no se refiere n u ncainmediatamente a un objeto, sino siempre a otra representacióniiri mi smo objeto (ya sea in tu i ción, ya concepto)» (15). A hor alili lí, r efer i r un concept o a otras r epresent aciones n o es sin o j u z -

i h i r ; J uzgar, por ejempl o, que todos los cuerpos son divi sibles, si g-n i i i e a r efer i r el concepto de divi sibl e al de cuer po; ju zgar que estenl'lei.M que está aquí es un cuerpo, significa referir el conceptoni- cuerpo a la intuición de este objeto que está aquí. Por consi-r,iilente, concl uy e K an t, pensar es ju zgar ; h enos aquí con el• h i l o conductor» para la búsqueda de las categorías: el elenconi- la:: categorías será sacado del elenco de la formas del juicio.

Hecha, pues, una tabla de las formas del juicio respecto de larniii ldad, cualidad, relaci ón y modali dad (tres ti pos de ju ici o pa r ar ada un o de los cuat r o pu nt os de vist a consi derados), K an t de-linee de ella la tabla de las categorías. Persuadidos, como esta-IIIOÜ, de que la deducción metafísica de las categorías y la tablan apectiva n o ti enen ni ngu na im port an cia vital en la fi losofía k an -t i a n a , nos limitamos a reproducir aquí las dos tablas, la de laturma del juicio y la de las categorías, sin comentarios.

T A B L A D E L O S J U I C I O S

1CA NT IDA D DE LO S J U I C IO S .

Universales.Part iculares.Singulares.

3

< 'n AI.,IDAD. RE L A C I Ó N .

\ un i lativos.U ivnüvos .11111111tos.

Categóricos.Hipotéticos.D isyunt ivos :

4

MODALIDAD.

Problemáticos.Asertorios.Apofl ict icos.

uro J !. V. A. (58; B , 93.

Page 89: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 89/232

11(5 CAPÍTULO VI

T A B L A D E L A S C A T E G O R I A S

1D E L A C U A N T I D A D .

Un i d ad .P lura l idad .Tota l idad .

2 3

D E L A C U A L I D A D . D E L A R E L A C I Ó N .

De la inherencia y subsistencia

(substancia y accidente).De la causalidad y dependencia

(causa y efecto).D e la com un id ad (acción recípro-

ca entre agente y paciente).

4

D E L A M O D A L I D A D .

Posib i l idad — Im posib i l i dad.E xistencia — In existencia.Necesidad — C ont ingencia.

La deducción de las categorías a partir de los tipos de juicioses extremadamente artificiosa; la tabla de los tipos de juicio esun trabajo compuesto, compilado a base de los tratados de ló-gica en uso en el siglo x v m (16).

L a d ed u cción t r an scen d en t a l d e l a s ca t ego rías .—Hemos vistocómo resuelve K an t el pr oblema de l a nat ur aleza de los con -ceptos puros del entendimiento: son éstos las condiciones, a priori,en las que únicamente es pensable un objeto; son las únicas condi-

ciones en las cuales un objeto puede entrar en la experiencia huma-na. ¿Cuáles serán, pues, los conceptos puros? Serán aquellos quesean necesarios para constituir el objeto de la experiencia, estoes, serán los conceptos sin los cuales los objetos de la experienciano p~odrían tener los caracteres que necesariamente tienen. El pro-cedi mi ento con el cual tr ata K an t de demostr ar que las cat e-gorías por él enumeradas son necesarias como condiciones de losobjetos de la experiencia, es llamado «deducción transcendental»de las categorías. Deducc ión significa justificación, o sea, demos-

Real idad.

Negación.

L i m i t ac i ó n .

(16) D E VL E E S C H A U W E R, o. c., I , 244-250.

Page 90: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 90/232

SENSIBIL IDAD Y ENTENDIMIENTO 91

Ilación de la necesidad de las categorías; t r a n s cenden t a l , por -que transcendental es la condición de la posibilidad de los obje-tas en cuanto fenómenos, esto es, en cuanto objetos de expe-riencia (17).

Pero la verdadera deducción transcendental de las categorías(precisamente de aquellas doce enumeradas en la deducción me-tafísica) no se encuentra en el capítulo que lleva este título, sinomás adelante, en la Analítica de los principios. El capítulo inti-tulado «Deducción transcendental de los conceptos puros» es todoél, podríamos decir, una larga lucha por superar aquella distin-ción entre sensibilidad y entendimiento, que es un embarazoso

residuo del período precritico. En virtud de esa distinción, el con-cepto está ya por su propia cuenta en el espíritu, y ha de ir aarticularse con una intuición de la sensibilidad, que es ya de porsí una apariencia del objeto; mientras que ahora, en virtud del nue-vo concepto de objeto de la experiencia, el objeto de la experien-cia es un a un idad const it ui da, es cier to, de dos elementos (un amateria sensible y ciertas formas a priori), mas de dos elementosinseparables, porque ninguno de los dos, tomado separadamente,es conocimi ent o; las i nt ui ciones sin l os conceptos son ciegas; losconceptos sin intuiciones están vacíos. Para la mentalidad pre-

crítica, que distinguía conocimiento sensible de conocimiento in-telectual, el p r i u s eran los elementos por sintetizar; para la nuevamentalidad critica, el p r i u s es el objeto de la experiencia comosíntesis, y los elementos son el resultado de una abstracción.

Como es sabido, el capítulo sobre la Deducción transcendental

(17) E l tér mi no t r a n s c e n d e n t a l sigue en su significado el desarrollo dela filosofía ka nti an a. E n la filosofía pr eka nti an a (y ver osím il men te en K a n tprecrrfeico), transcendental es lo que compete al ente en cuanto ente, pres-cindiendo de la especificación del mismo, y filosofía transcendental es laontología. Mas, puesto que todo género y especie de ente es siempre ente,

y por eso debe estar sometido a las condiciones del ente, lo transcendentalexpresa las con dic ion es a qu e debe someterse todo objeto. Par a K an t (en elperíodo crítico), el término transcendental conserva, sí, el significado de«condición a p r i o r i de todo obj eto »; pero, no siendo concebi do ya el objetocomo ente en sí, sino como objeto de experiencia, como fenómeno, lo trans-cendental se convierte en la condición a p r i o r i de to do fen óm en o, y filosofíatrascendental ya no será la ontología, sino el conocimiento de las formasa p r i o r i , que son las condiciones en que aparecen a nosotros los objetos.«Ll amo transcendental :—di ce K an t— tod o conocim iento que se ocupa, notanto de los objetos, cuanto de nuestros conceptos a p r i o r i de los objetosen general» ( R . V . A, 11-12). Y en la segun da edic ión , aún má s clar amen te :«L lam o transcenden tal todo con oci mi ento que se ocu pa en general, n o tan -to de los objetos, cua nt o de nu estro modo, de conoc er los objetos en cu an to

posible a p r i o m (B, 25).

Page 91: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 91/232

11(5 CAPÍTULO VI

ha sido r adi calment e r efun di do por K an t en la segun da ediciónde la C r i t i c a ; en la primera edición predominaba todavía la idea dela distinción entre las dos facultades; en la segunda, predominael concepto de unidad del objeto de la experiencia.

K an t se pr opone en la pri mera edición demostrar la r elaciónentre el entendimiento y la sensibilidad y, por medio de ella,entre el entendimiento y los objetos de la experiencia (18). Parademostr ar tal relación, K an t in tenta echar u n puente entr e lasdos facu l ta des: la im agi na ción (como más adelan te echar á unpuente entr e el concepto y la in tu ici ón: el esquema). L a i ma -ginación ya entra a constituir la unidad de la percepción, ope-

rando una síntesis entre los diversos datos elementales de lasensación (19). L a percepción de un a mesit a, por ejemplo, estáconstituida de tantos datos elementales de sensación, o, como diceK ant , de tan tas impr esiones; si tales im presiones quedaran des-ligadas y cada una de ellas fuera por sí misma parte indepen-diente, nunca tendríamos la percepción de una mesita; para quevea una mesita es necesario que mi ojo discurra sobre las diver-sas partes de la misma, es necesario que las primeras impresio-,nes permanezcan en mi espíritu mientras recibo las siguientes yse conecten con éstas. Esta conexión de las diversas impresio-

nes en un a imagen un it ar ia la ll ama K an t «síntesis de la apr ehen-sión» (20). M as no podr í amos conectar las diversas impr esiones enuna única imagen, si no tuviéramos la facultad de asociar diver-sas representaciones, esto es, de reproducir una representaciónpretérita recibida, cuando se nos presenta otra que esté asociadaa la primera en nuestro espíritu. Así, la representación del rojodel cinabrio despierta la de su peso; o sea, reproducimos la repre-sentación de la pesadez con sólo ver el rojo del cinabrio (21).T al 'asocia ción l a l l ama K an t «síntesis de la r epr oducción».

¿Por qué razón asociamos al rojo del cinabrio la pesadez y

no, por ejemplo, la ligereza o la dulzura o qué sé yo? Porque he-mos experimentado siempre que el rojo del cinabrio va acom-pañ ado de l a pesadez. M as ¿por qué el r oj o del cin abr i o va acom -pañado siempre de la pesadez? De esta pura conexión de hechodebe darse una razón necesaria: detrás de aquel simple «ir acom-pañado» del rojo y de la pesadez debe haber una r e g l a , una ley

(18) B . V . A , 128.(19) R . V . A, 120, nota.(20) B . V . A, 99; cfr . ta m bi én A, 120.

(21) i?. V. A, 100-101; cír. también A, 121,

Page 92: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 92/232

SENSIBILIDAD Y E N T E N DI M I E N T O 93

objetiva; detrás de la síntesis de la reproducción en la imagi-nación debe darse una «síntesis del reconocimiento en el con-

cepto». En efecto, decimos: es la n a t u r a l e z a del cinabrio la ra-zón de aquel ir juntas aquellas cualidades. Pero, ¿qué es la natu-raleza clel cinabrio, o el objeto al que pertenecen esas cualidadesilel rojo y de la pesadez? Es un X, del que no sabemos nada fuerado esto: es el fundamento objetivo de aquel subjetivo ir juntasnuestras representaciones, es la raíz de la neces idad de esa unióncpie se veri fi ca entr e nu estr as repr esentaciones (22).

¿Dónde buscaremos este principio unifleador? ¿Por parte de lo'dado'? Pero lo dado es sólo una multiplicidad de impresiones sen-sibles, subjetivas, privadas de necesidad y universalidad. ¿Por par-te de la cosa en sí? Pero de la cosa en sí no sabemos nada, obli-gados como estamos a obtener todo conocimiento de los objetosa partir de la sensibilidad, la cual es subjetiva. No queda, pues,.sino volverse a la parte de la conciencia, a la actividad pen-sante: el objeto es constituido objeto por el hecho de ser el co-rrelato de un pensamiento, de estar sometido a la actividad uni-licadora y reguladora de un pensamiento.

Por otra parte, el pensamiento no podría constituir un objeto,si no coadyuvara, a través de la imaginación, a unificar lo múl-

tiple de las intuiciones, si no hiciera pasar, por decirlo así suacci ón uni ficador a a tr avés de la imagi naci ón. L a acción u ni fi ca-dora que la imaginación realiza como instrumento del enten-dim ient o es ll amad a por K an t «síntesis pr oducti va de l a i ma gi -nación» (23).

K an t repi te estas cosas tr es veces en la pr i mer a edi ción : u n avez, en la llamada deducción subjetiva (sección segunda) (24) ydos veces en la llamada deducción objetiva (sección tercera):primero, partiendo del entendimiento ( von o t en ) (25) y descen-diendo a la intuición, y después partiendo de la percepción sen-

(22) «Wi r finden aber , dass un ser G eda n k e von der B ezi eh u ng allerE r k ennt n i s a u f ihren Gegenstand etwas von Notwendigkeit bei s ich führe,da nämlich, dieser als dasjenige angesehen wird, was dawider ist, dass un-sere E rk enntni sse ni ch t auf Ger atewohl, oder beliebig, sondern a priori aufijewise Weise bestimmt seien, weil, indem sie sich auf einem Gegenstandbeziehen sollen, sie auch notwendigerweise in Beziehung auf diesen unterei-nander übereinst immen, d . i . diejenige Eeinheit haben müssen, welche denBegr i f f von einem Gegenstand ausmacht». R . V . A , 104. Cfr. también R . V.A, 121-122.

(23) R . V . A, 118.(24) R . V . A, 98-114.(25) R . V . A , 116-119.

Page 93: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 93/232

11(5CAPÍTULO VI

sible ( v o r i u n t e n ) (26) y subi endo de nu evo al ent endimi ento. P a -r ece como si K an t qui siera ha cer todo esfuer zo posible por solda rde nuevo sensibilidad y entendimiento, y que después se da cuentade que no ha logrado su intento, porque en la segunda ediciónrefunde todo el capítulo partiendo de la consideración de la ob-jetividad de la experiencia.

Objeto es lo que se impone a nosotros, lo que l i g a , lo que tie-ne carácter de necesidad; ahora bien, la ligazón ( V e r b i n d u n g ) , l anecesidad, no podrá venir nunca de los sentidos, sino que debenvenir, a priori, de la espontaneidad del sujeto. Un hecho en brutoes lo que es y basta, pero una necesidad debe estar fundada sobre

una r azón - , detrás de una necesidad está siempre una razón, y éstaes la espontaneidad del entendimiento, es el yo p i enso o aper-cepción tr anscendental . L a in tu ición sensible sólo puede d a r uncontenido, el entendimiento l i g a (27). L a i nt ui ción sensi ble me dael peso y la extensión, pero sólo el entendimiento puede ligarestas dos cualidades objetivamente y formular el juicio: los cuer-pos (extensos) son pesados. En la intuición sensible esas dos cua-lidades están ligadas p a r a nú , esto es, la representación del pesoy la de la extensi ón se veri fi can ju n ta men te en mi conci enci a; l asensibilidad no me puede decir más. ¿Quién me dice que detrás de

esa concomitancia está una necesidad? ¿No que 'veo un cuerpoy siento peso', sino que los cuerpos son pesados?

J uzgar no significa sim plemente conectar dos r epr esenta ciones(lo que puede suceder también en la fantasía, sin que por estosea pronunciado juicio alguno), sino conectarlas objetivamente,es decir, necesariamente. Tal necesidad tiene también lugar en losjuicios empíricos, porque también un juicio empírico, como, porejemplo, «los cuerpos son pesados», expresa el nexo entre sujetoy predicado como un nexo «objetivamente válido», o sea, indepen-diente de mi constitución psíquica, por ejemplo, de las leyes de la

asociación de imágenes (28). Ahora bien: la necesidad, como hemosdicho, viene del entendimiento, y por esto el juicio es la acti-vi dad caracterí sti ca del entend imi ento. De esta man era vuelveK an t a la deducción metafí si ca de las categorí as, en la cual h a-bía der ivado la s categor í as de las for ma s del j ui cio. L as catego-«1

rías son diversos modos, según los cuales se explica la acción uni-

(26) R . V . A. 120-128.(27) R . V . B , 135.

(28) R . V . B , 142.

Page 94: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 94/232

S E N S I B I L I D A D Y E N T E N D I M I E N T O 95

unidora del entendimiento: por ejemplo, la unificación de lo múl-tiple en una figura geométrica o en un número se realiza según

la categoría de la cantidad; la síntesis de eventos sucesivos serealiza según la categoría de la causalidad, y así lo demás (29).

I'or otra parte, el entendimiento, nuestro entendimiento, nopuede formular ningún juicio, si no tiene un material para sin-tetizar, y este material se lo ofrece solamente la sensibilidad.P ura per suadir se de esto, K an t anal iza la nat ur al eza del ent en-dimiento, de aquella apercepción transcendental que es el funda-mento de toda objetividad. Recordemos que la característica delentendimiento es el ligar; pues bien, ¿qué es lo que liga todasmis representaciones? El hecho de que todas ellas puedan refe-rirse a un yo: «E l yo p i enso debe poder acompañar todas misrepresentaciones.., Porque las múltiples representaciones que seilan en una determinada representación no serían todas ellas re-presentaciones m ías, si n o pertenecieran todas a un a au tocon-eiencia...; de otra manera tendría un yo tan vario y multicolorcomo son las r epresent aciones que tengo.. .» (30). Serí a como l aestatua de Condillac, primero toda olor de rosa, después toda olor• le clavel, después toda color r ojo, etc. Y K an t, que es simpl ist acomo Condillac, ve muy bien que de un montón así de sensacio-

nes desligadas nunca podría salir una unidad, si la unidad nol uera presupuesta a las sensaciones singulares. Este yo, del quetenemos conciencia a través de la unidad objetiva de nuestras re-presentaciones, es del todo distinto de la conciencia empírica o.sentido i nt ern a, cuya for ma es el ti empo. L a conci encia denuestros actos como sucediéndose en el tiempo, es un conoci-miento puramente fenoménico: nos da a conocer el yo comoapar ece a sí m ismo, no como es en sí (31). L o que de mí pu edoconocer con la pura autoconciencia intelectiva es que yo soy (32);mas para saber qué soy debo conocerme como actividad sinteti-

zadora; para conocerme como tal debo tener datos para sintetizar,y estos datos son sensibl es y, por cons igui ente, fen omén i cos; «poresto no tengo conocimiento ( E r k e n n t n i s ) de mí como soy, sino sólocomo aparezco a mí mismo» (33). Y esto porque nuestro enten-dimiento no es intuitivo, no produce de sí mismo su objeto,

(29) R . V . B, 162-163.(30) R . V . B , 131, 132, 134.(31) R . V . B . 152.(32) R . V . B , 157.(33) R . V . B , 158.

Page 95: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 95/232

11(5 CAPÍTULO VI

sino que debe r ecibir lo de l a sensi bil idad. «U n ent endi mi ento, en

el cual, juntamente con la autoconciencia, fuera dado todo lo múl-tiple, intuiría; el nuestro sólo puede pensar y debe buscar la in-tu ici ón en los sent idos» (34). U n entendi mi ento que con la con -ciencia de sí alcanzara también el conocimiento de los objetos,no podría ser sino un entendimiento causa, fuente del ser de losobjetos, o sea, un ent endi mi ento cr eador (35). K an t n o se deti enea demostrar que nuestro entendimiento no es creador; le parecedemasiado evidente: tenemos necesidad de aprender siempre apartir de la experiencia; nuestro conocimiento progresa continua-mente y puede también equivocarse; todo lo cual no sucedería si

de la autoconciencia obtuviéramos el conocimiento de los objetos.E l yo p ienso , por consiguiente, sólo expresa la unidad de la ac-ción que sin teti za l o mú lt ip le de las in tu i ciones (36).

Si el objeto está constituido tal como es por la actividad uni-ficadora del entendi mi ento, se compr end e por qué las leyes dela natur al eza, o sea de los objetos, sean conoci das siempr e apriori y no por generalización de la experiencia: porque las leyesde la naturaleza son leyes impuestas por el entendimiento mis-mo, porque el entendimento con sus categorías entra a consti-tu ir el objeto de la experi encia, es aut or, no espectador de él. «L as '

categorías son conceptos que prescriben a priori leyes a los fe-nómenos, esto es, a la naturaleza, como complejo de todos los fe-nómenos; y ahora, puesto que ellas no se derivan de la natura-leza y no se regulan por ella como por su modelo (de lo contrarioserían puramente empíricas), se pregunta cómo es concebible quela naturaleza se regule por ellas, es decir, cómo pueden las ca-tegorías determinar a priori la conexión de lo múltiple de la na-turaleza sin obtenerla de ésta [por experiencia]. Aquí está la so-lu ción del eni gma. E fecti vamente, no es de ni ngu na man era más

extraño que las leyes de los fenómenos deban estar de acuerdocon el entendimiento..., que el que los fenómenos mismos debanestar de acuerdo con la forma a priori de la intuición sensible.Porque las leyes no existen en los fenómenos, sino sólo relativa-men te al su jeto en el que los fenómenos in hi eren, en cuan to su -jeto intelectivo, así como los fenómenos no existen en sí, sino sólorelativamente al mismo sujeto en cuanto sensitivo» (37).

(34) R . V . B , 135.(35) R . V . B , 139, 145.(36) R . V . B , 153.

(37) R . V . B, 163-164.

Page 96: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 96/232

SENSIBIL IDAD Y ENTE NDIMIENTO 97

Pero si el entendimiento intuyera, es decir, si t o do el ser delli ' i iómeno dependiera del entendimiento, la ciencia humana ten-

dría igualmente valor absoluto y nos encontraríamos todavía enla posi ción de la D i sert ación ; la novedad de la Crí i ca es ésta:ipii' los conceptos puros no tienen un contenido, sino que son sólo p

l orinas, no dan a conocer nada por sí solos: sólo hacen cono-cor cuando se encarnan en un material ofrecido por la sensibili-dad; de aquí la conclusión: «No nos es posible ningún conoci-mi ento a pri ori si no de obj eto de posible experi encia» (38). L aciencia no sobrepasa el mundo de lo que es experimentable:este es el r esul tado de l a dedu cción tr an scend enta l .

En el capítulo sobre la deducción transcendental las intuicio-nes puras han adquirido un significado bien diverso del que te-nían en la E stética— que r epite la Di ser tación del 70—. E n la E s-tética transcendental, las intuiciones puras de espacio y tiempo,uni das con el dat o empí r i co de la sensi bil idad, par ecen cond i ci o-nes necesarias y suficientes para explicar los objetos de la mate-mática (aritmética y geometría), y también los de la mecánica;en el capítulo sobre la deducción transcendental, las intuicionespuras son ciertamente condiciones necesarias, pero no suficien-tes: ningún objeto puede ser pensado sin que lo múltiple, aun-

que esté ya unificado por las intuiciones puras, esté sometido ala superior unificación del entendimiento. También en los Pro l e -

góm en os di ce K an t que todo ju i cio sin tético a pri ori impl ica si em-pr e conceptos y no pu ede const ar de solas int ui ciones. «T am pocolos juicios de la matemática pura en sus más simples axiomasestán exentos de esta condición. El principio 'la recta es la líneamás corta entre dos puntos' supone que la linea está subsumidabajo el concepto de magnitud, el cual no es ciertamente unasimple^ i nt ui ción , sino qu e ti ene solament e su sede en el en -

tend imi ento...» (39). A ná logamente, en l a segunda edici ón de laC rí i c a : «Así la pura forma de la intuición sensible externa, elespacio, n o es todaví a conocim i ent o; sólo da l o mú l ti pl e de lain tui ción a pri or i para un posible conocim iento. M as par a cono-cer algo en el espacio, por ejemplo, una línea, debo trazarla, estoes, realizar sintéticamente una determinada conexión de lo múl-tiple, de manera que la unidad de esta acción sea juntamente la

(38) R . V . B , 166.

(39) P r o l e g óm e n o s , § 20.E STUD IO D E KA NT

Page 97: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 97/232

11(5 CAP ÍTU LO VI

unidad de la conciencia (en el concepto de una línea); y sólo con

esto es conoci do un objeto (u n deter mi nado espacio)» (40).Para conciliar esta afirmación con la teoría expuesta en laE stética tr anscendental , K an t establece un a di sti nción entre es-pacio y tiempo como fonnas de la intuición sensible y como in-tuiciones (intuiciones formales), que son a su vez, y añade, en nota,que el espacio en cuanto forma de la intuición sólo da una multipli-cida d (exactam ente lo cont r ar i o de lo que habí a di cho en la E s-tética), mientras que, en cuanto intuición formal, da unidad a lasr epr esenta ciones. «E n la E stética atri buí esta un idad a la sensi bi-lidad, sólo para notar que ella precede a todo concepto, si bien

presuponga una síntesis que no pertenece a los sentidos y sólomediante la cual son posibles los conceptos de espacio y tiem-po» (41).

E l esquem a t i sm o d e l os con cep t os pu r os.—L a separ ación desensibilidad y entendimiento, residuo precrítlco, incoherente conla nueva posición crítica, recibe otro golpe con la teoría del es-quematismo de los conceptos puros, en la cual el tiempo, queen l a E stética era consi dera do i nt ui ción pur a, o sea, como per te-neciendo a la esfera de la sensibilidad, asume, por el contrario,la posición de intermediario entre sensibilidad y entendimiento.

El capítulo sobre el esquematismo es, según el orden señaladopor K an t, el pr im er o de la A nal ít ica de los pr in cipios, mas por sucontenido pertenece en realidad a la Analítica de los conceptosy está dirigido a la solución del mismo acuciante problema dela deducción transcendental: encontrar un puente entre la sen-sibilidad y el entendimiento. Aquí el problema se especifica así:encontrar un puente entre el concepto puro y la intuición sen-sible, a fin de que los objetos de la intuición puedan ser 'sub-

sum idos' ba j o conceptos. «M as los conceptos pur os del ent endi -miento son en verdad heterogéneos respecto de las intuiciones em-píricas (y más: respecto de todas las intuiciones en general) y nopueden ser encontrados nunca en una intuición, sea cual fuere.¿Cómo es, pues, posible la subsunción de éstas bajo aquéllos y,consiguientemente, la aplicación de las categorías a los fenóme-nos, presupuesto que nadie dirá que aquéllas, por ejemplo, la cau-salidad, puede ser intuida también con los sentidos y estar con-

(40) R V . B , 137-138.(41) R . V . B , 161.

Page 98: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 98/232

SENSIBIL IDAD Y ENTENDIMIENTO 09

lanicia en el fenóm eno?» (42). H abr á de darse un q u i d mé i um

• nI ré la categorí a y la in tu ición, y esto lo ll ama K an t esquem a

t r an s cenden t a l . Y puesto que en el capítulo sobre la deducciónl ru useendental K an t ya h a dicho que la i magi na ción es la f acu l -tad intermedia entre el entendimiento y la sensibilidad, se com-prende que el esquema sea definido como «un producto de la ima-r.lnación». Pero es distinto de la imagen, que es todavía sensible y.-.ingular. Cuando, por ejemplo, pienso un número, mi conceptopur o de cant i dad debe encarn ar se en u n a imagen sensi ble; su -pongamos que tal imagen sea la de cinco puntos, ¡así:i.a i magen de ci nco pu nt os de por sí n o es todaví a esquema: sólo

llegará a serlo cuando la considere como un ejemplo de lo queel número es, pensando: el número es la cantidad que se obtiene¡uiadiendo unidad a unidad, como, por ejemplo, en esos cinco pun-tos» (43).

E l esquema es defini do por K an t «cond i ción f orm al y pu r a dela sensibilidad» (44); por otra parte, también el tiempo es con-dición formal y pura de la sensibilidad; por consiguiente, el es-quema coinci de con el ti empo (45). E n efecto, K an t t r ata de hacerver cómo el tiempo sea la condición de aplicabilidad de toda cate-goría a la intuición. Citaremos sólo dos aplicaciones kantianas, a

propósito de las categor ías de subst an cia y de causal idad; el l ec-tor podrá ver las otras directamente en el texto. «El esquemade la substancia es la permanencia de lo real en el tiempo, escoes, su r epresentaci ón como un substr ato de la determi nación em -pírica del tiempo en general, substrato que permanece mientraslodo lo demás cambia. No corre el tiempo, mas en él corre laexistencia de las cosas mudables. Al tiempo, pues, que es inmuta-ble y permanente, corresponde en el fenómeno lo inmutable enla existencia, esto es, la substancia, y sólo con relación a ella

(42) R . V . A , 13 7; B , 176.(43) R . V . A , 140, 142; B , 179, 182. CFR. M . HE ID E GGE R, K a n t u n d d a s

l ' r o b l em d e r M et a p h y si k , p. 89.(44) R . V . A, 140; B , 179.

(45) D igo : el t iem po — y n o : el espacio y el t iem po— por qu e el espaciors sólo la forma pura de las intuiciones externas, mientras el tiempo, comoya d i j o K an t en la E s téi c a , «es la condición formal a p r i o r i de todos losfen óm en os en general.» E n efecto, «porqu e todas las repr esentaci ones— -ten-tvan cosas extern as por obj eto o n o— , sin emba r go, en sí mi smas, c om o d e-terminaciones del espíritu, pertenecen al estado interno, y este estado in-terno está bajo la condición formal de la intuición interna, o sea del t iempo;uní el tiemp o es con dic ión a p r i o r i de todos los fenómenos en general». R . V .

A, 34;B ,

50.

Page 99: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 99/232

11(5 CAPÍTULO VI

puede ser determinada la sucesión y la simultaneidad de los fe-

nómenos en el tiempo.«El esquema de la causa y de la acción causal de una cosa en

general es lo real, a lo cual, una vez puesto, sigue siempre algunaotra cosa. Consiste, por consiguiente, en la sucesión de lo múlti-ple, en cuanto sometida a una regla» (46).

El tiempo, pues, de forma de la sensibilidad se convierte enesquema de todo concepto. ¿Qué es lo que determina este cam-bio en la concepción del tiempo?

L as in tu i ciones pur as, espacio y ti empo, son las condi ciones dela posibilidad de la matemática pura, la cual comprende tresciencias: geometría, aritmética, mecánica pura o teoría del mo-vim iento (47). L a geometr ía se explica con l a in tu i ción pura deespacio, mientras que la aritmética y la mecánica suponen tam-bién la intuición pura de tiempo. Pero la mecánica puede ser, osimple descripción del movimiento y de las leyes que lo regulan,i ndepend i entement e de las causas que l o pr oducen (cin emát i ca)o estudio del movimiento en relación con las causas que lo pro-ducen (dinámica). Para la cinemática bastan las intuiciones deespacio y tiempo; para la dinámica son necesarias también las

nociones de materia, de fuerza, de acción de los cuerpos unossobre otros, y estas nociones no son dadas en la intuición, estánsupuestas como condiciones de los fenómenos intuidos; son, entérminos kantianos, conceptos puros. Ahora bien, el tiempo noes sólo la forma de todos los objetos sensibles: es también la con-dición de aplicabilidad de los conceptos de materia, fuerza, ac-ción , a los objetos sensi bles. L a fuerza , por ejempl o, es concebidacomo causa de aceleración, pero la aceleración es una variaciónde velocidad, y la velocidad impl i ca la i nt ui ción del ti empo; l amateria es concebida como el substrato de todos los cambios, pero

el cambio no puede ser medido sino en relación con el tiempo,y así todo lo demás. El tiempo, por consiguiente, viene a ser algomás que una condición de la intuibilidad de los fenómenos: estambién la condición, bajo la cual los conceptos de la dinámicase encarnan en los objetos de la intuición (48).

<46) R . V . A, 143-144; B , 183.(47) D e m u n d i sen s ., § 12; P r o l e g óm e n o s , § 10.(48) Segu im os sobre este pu n to la in terpr etación d e H . COHE N, K a n t s

T h e or i e d e r E r f a h r u n g .

Page 100: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 100/232

SENSIBILIDAD Y E N T E N DI M I E N T O 101

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

E l pu en t e en t r e en t en d i m i en t o y sens i b i l i d a d .—E l problema que(¡omina los capítulos sobre la deducción transcendental y sobre elesquematismo, esto es, cómo los conceptos puros del entendi-miento pueden representar objetos que se encuentran en la sen-sibilidad, sólo podía surgir en una teoría del conocimiento quehabía escindido entendimiento y sensibilidad, concepto e intui-ción sensible. En efecto, si se concibe el conocimiento intelec-tivo como un modo diverso de intuir la misma cosa que es ob-

jeto de la sensibilidad, más aún, como una intuición que sólopuede tomar su contenido de la intuición sensible, el problema noso plantea, porque no se daría, en verdad, el concepto, si no es-tuviera originariamente, constitucionalmeñte, por decirlo así, enrelación con el objeto, mediante la intuición sensible de la cuales abstraído.

Y a hemos visto por qué, al contr ar io, a K an t se le debía pl an -tear el problema: 1), porque el conocimiento sensible, según él,es pu r amente subjeti vo; 2), porque un concept o que se deri var apor abstracción del conocimiento sensible sería 'empírico' y, porende, incapaz de engendrar un conocimiento de lo necesario yde lo universal.

E n cuan to al pr im er pun to, adviért ase que, si bien K an t l l am aintuición al conocimiento sensible, éste es, sin embargo, según él,todo lo contr ar io. I nt ui ción, en efecto, es pr esencia, m an if estación deo t r o al sujeto cognoscente, y, por parte del sujeto, es un f i e r i a l i u d

i n q u a n tu m a l i u d , un modo de ser (intencionalmente) otro, mien-tr as que, según K an t, el conocimi ento sensi ble es un a m odi fi ca-ción subjetiva, un modo de ser de sí mismo. De aquí la necesi-

dad de otro tipo de conocimiento, no para conocer mejor o di-ver samente el objeto, sin o pr ecisam ente par a objeti var. P erm an e-ce fi rme en K an t este axi oma de la gnoseología racional i sta : elentend imi ento y sólo el ent endi mi ento es l o que objeti va. N adacomún, por consiguiente, puede haber entre el conocimiento sen-sible y el conocimiento intelectual, que son absolutamente he-terogéneos.

En cuanto al segundo punto, adviértase que el entendimientono puede abstraer su objeto de lo dado por la intuición sensible,primero, porque n em o da t q u o d n o n h a b et—y la in tu ici ón sensible,

no siendo objetiva, no puede suministrar objetos al entendimien-

Page 101: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 101/232

11(5 CAPÍTULO VI

to—; segundo, porque la Intuición sensible me hace conocer elhecho puro, mientras que el objeto del entendimiento es necesa-rio y universal.

H emos tr atado de hacer ver, en el segundo capítul o, que laafirmación de la subjetividad del conocimiento sensible es unprejuicio infundado; no hay razón ninguna para negar la obje-tividad, la intencionalidad del conocimiento sensible. Sin embar-go, si se afirma la intencionalidad del conocimiento sensible, sedebe también concebir el conocimiento intelectual de modo diver-so de como lo concibe K an t. Según K ant , el entendi mi ento obj e-ti va; según nosotr os, el ent endi mi ent o unlversaliza. Según K ant ,

nos hace salir de la subjetividad; según nosotros, nos hace cono-cer de modo diverso el objeto ya presente intencionalmente a lasensibilidad.

P ero entonces, objeta K an t, todo el conocim i ento es 'empír ico'.Respondo: cuando se declara 'empírico' todo conocimiento que sederive de la experiencia sensible, se ponen juntos y se confundendos modos, según los cuales un conocimiento se puede derivar dela experiencia: por abstracción unlversalizados—o, lo que es lomismo, por intuición abstractiva de un concepto a partir de undat o sensibl e— y por i ndu cción. P ues bien, cuan do dice K an t: si

los conceptos se derivaran de la intuición sensible, la ciencia enellos fundada sería conocimiento empírico, sin rigurosa necesi-dad y universalidad, preguntamos: ¿qué se entiende por 'abstrac-ción del conocimiento sensible'? Sí se entiende la intuición abs-tractiva del universal, ésta no compromete la aprioridad de laciencia; si se entiende la inducción de una ley por generaliza-ción de los hechos observados, entonces la observación kantianaes verdadera, pero sólo es aplicable a las ciencias de tipo expe-rimental-inductivo, no a las de tipo intuitivo-deductivo, que tam-bién ciertamente toman sus conceptos de la experiencia sensible.

L a negac i ón de l a i n t u i c i ón ) i n t el ect u a l .—Com o se ve por lostextos arriba citados, todo el problema de cómo se pueden po-ner en relación los conceptos puros con los objetos, problema quedomi na en la ment e de K an t desde la car ta a M . H erz, el 21de febrero de 1772, y a cuya solución están dedicados los capítulossobre la deducción y el esquematismo, todo el problema, digo, nacede la negación de la posibilidad de una intuición intelectual. Talnegación, me atrever ía a decir , es el pr ejui cio r adi cal de K an t.

M as este pr ejui cio está tam bién motivado hi stóri cament e. T odos

Page 102: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 102/232

S E N S I B I L I D A D Y E N T E N D I M I E N T O 103

¡uni dlos, en efecto, que antes de K an t h abl ar on de in tu ici ón i nt e-

lectual, entendían ésta como algo sobrehumano: intuición de lascosas en Di os, al modo de M al ebran che; i nt ui ción medi ant e i deasInnatas—también éstas colocadas en la mente de Dios—, intui-ción a través del misterioso vínculo que Dios ha puesto entre lasmónadas, a la man era de L eibni z, etc. L a in tu ición in telectu al erasiempre concebida como una participación del conocimiento di-vino, a modo de salto por encima de la condición humana. Cadavez que K an t habl a de in tu i ción intelectual , habl a de ell a siempreen este sentido: como de un conocimiento tal que sólo podría te-nerlo un entendimiento creador, de un conocimiento que capta

las cosas desde su interior, por decirlo así, en su naturaleza másintima, sin tener necesidad de pasar a través de la sensibilidad.Que el conocimiento humano no sea así, es cosa demasiado evidente,l'or otra parte, contra la idea de una intuición intelectual, si bienabstractiva, in adecuada , K an t tení a dos pr ejui cios: el pr im er o, elde la subjetividad del conocimiento sensible; el segundo, de ori-gen empirista, sobre la naturaleza de la abstracción. Si el conoci-miento sensible no me da el objeto, sino mi modificación, todolo que sea abstraído del conocimiento sensible será irremediable-

mente subjetivo, variable con el temperamento, con las condicio-nes psíquicas del que siente. Además, la tradición empirista habíareducido la abstracción a un parangonar, a un generalizar, a uncoger lo 'común'; había negado la espontaneidad, la originalidad,la aprioridad de la abstracción. Abstraer, para los empiristas, que-ría decir amontonar en la memoria tal número de imágenes, queal fin sus diferencias se embotaran, para sacar de ellas una ima-nen desvaída que se llama idea. No se ve cómo, por un procesosemejant e, pueda obtenerse el uni versal. L a un iversali dad, o eshecha por el entendimiento, o no saldrá nunca del amontonarse

de imágenes par ti cula r es. K an t lo ve esto mu y bien, y, porqu econcibe la abstracción a la manera empirista, le niega la capa-cidad de engendrar un conocimiento específicamente diverso del.sensible.

Pen s a r y j u z g a r .—D el pr ejui cio r adi cal de la negación de un aintuición intelectual nace la tesis kantiana que pensa r es j u zga r .

Kn efecto, si el pensar (o sea el conocimiento intelectivo) no esoriginariamente un ver, un intuir (aunque sea abstractivamente),

tendrá que ser un elaborar, un componer, un sintetizar, y la

Page 103: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 103/232

11(5CAPÍTULO VI

primera actividad del espíritu, en la cual se encuentra este com-

poner, es el juicio.Pero las consideraciones kantianas para demostrar la iden-tidad de pensar y juzgar no nos parecen probativas. «Todas lasintuiciones, en cuanto sensibles, se basan sobre afecciones; losconceptos, por el cont r ar io, sobr e fu nci ones. M as ent iendo porfunción la unidad del acto, que ordena diversas representacionesbajo una representación común.» Observo: antes de ordenar di-versas representaciones bajo una representación común es me-nester tener esta representación común, que es precisamente elconcepto; por consiguiente, el concepto está presupuesto por el or-

denar y el unificar y no presupone tales acciones. «Ahora bien.—con-tin úa K a n t — d e estos conceptos el entendimi ento n o puede hacerotr o uso si no en cua n to por medio de ell os juzga.» O bservo: U nacosa es decir que el entendimiento usa de los conceptos para juzgar,y cosa dist in ta es decir : concebir es juzgar. K an t prosigu e: «P ues-to que ninguna representación, fuera de la sola intuición, se re-fiere inmediatamente a un objeto, así un concepto nunca se re-fiere inmediatamente a un objeto, sino a alguna otra represen-tación de él (ya sea intuición, ya también concepto). El juicio,pues, es el conocimiento mediato de un objeto, y por esto la

representación de una representación de él. En todo juicio se daun concepto, que vale para muchos sujetos, y entre estos muchos,comprende también una representación dada, la cual se refiere in-mediatamente al objeto» (49). Se demuestra aquí la identidad entreconcepto y juicio a base del carácter de conocimiento med i a t o , quesería común a ambos. Pero de modo distinto es 'mediato' el con-cepto que el juicio. Se podría decir que el concepto es mediatopsicológicamente, mientras que el juicio lo es también lógicamente.Verdad es, en efecto, que el concepto (universal) presupone una

intuición sensible, porque el entendimiento humano toma todcsu material de la sensibilidad, pero la presupone como vehículo, pordecirlo así, de un contenido, el cual el entendimiento ve despuésa su modo, esto es, un iversal iz ándolo; no l a pr esupone como unobjeto para analizar, confrontar, etc. El acto de la aprehensiónintelectiva es lógicamente inmediato, como lo es el de la aprehen-sión sensible, aunque psicológicamente presuponga el conocimien-to sensible; mientras con la vista aprehendo es to azu l , con el en-tendimiento aprehendo el en t e azul, y como hombre sensitivo e

(49) B . V . A, 68; B, 93.

Page 104: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 104/232

SENSIBIL IDAD Y ENTE NDIMIENTO 105

inteligente, conozco lo azul en universal, o sea el en t & a zu l . E l

Inicio, por el contrario, presupone también lógicamente un cono-cí mi ento an ter i or: pr esupone, no sólo l a apr ehensi ón sensible de"esto de aquí', sino también la aprehensión intelectiva del univer-sa!; presupone la posesión de un concepto universal al menosn i del predicado), el cual puede ser referido o a un objeto de in-tuición sensible (como sucede en los juicios particulares, por ejem-plo: 'esto es un hombre') o a otro concepto (como sucede en losInicios universales, por ejemplo: 'el hombre es animal').

O tr o ar gument o de K an t par a demostr ar que el concepto seidentifica con el juicio es que entrambos unifican las representa-

dones. «Todos los juicios son por esto funciones de la unidadi-ntre nuestras representaciones, porque en lugar de una repre-sentación inmediata para el conocimiento del objeto, se hace uso«le una representación de él más elevada, que comprende debajode sí ésta y muchas otras, y así, muchos conocimientos posiblesson reunidos en uno. Pero podemos reducir a juicios todas las ac-ciones del entendimiento, de tal manera, que el entendimientopuede ser representado en general como la facultad de juzgar. Enverdad es, como queda dicho, una facultad de pensar. Pensar esconocer por conceptos. Pero los conceptos se refieren, como pre-

dicados de juicios posibles, a una representación cualquiera de uno b j e t o aún indeterminado. Así, el concepto del cuerpo significaalgo, por ejemplo un metal, que puede ser conocido medianteese concepto. El concepto de cuerpo es, por tanto, concepto sólo,porque debajo de sí están contenidas otras representaciones me-diante las cuales él se puede referir a objetos. Es, pues, el pre-dicado de un juicio posible» (50). Concedemos que todo conceptoes predicado de un juicio posible (los escolásticos dicen que eluniversal es i d q u o d est a p t um p r a ed i c a r i d e p l u r i b u s); per o esto

no quiere decir de ninguna manera que el concepto se identifiquecon el jui cio. M ás aú n : si el concepto es el pr edicado de un p o-sible juicio, debe preceder lógicamente al juicio mismo, el cual sólose realizará cuando se dé ya un concepto que pueda hacer depredicado.

E l co n cep t o d e ' V er b i r i d u n g ' .—D ijimos más ar r iba que el p r o-blema — ¿cóm o pu eden los conceptos r efer ir se a objetos?— es u npseudoproblema que nace de haber negado la intuición intelectual;

(UO) R . V . A, 69; B, 94.

Page 105: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 105/232

11(5 CAPÍTULO VI

veamos ahora si, dado que el problema subsistiera, la solución kan-

tiana sería satisfactoria.Tal solución consiste en decir que el objeto es constituido talpor el Yo p i enso. En la redacción, que a nuestro parecer representaun pr ogreso, de l a segund a edición, K an t r esume esquemát icam en-te las etapas de la deducción trascendental de este modo: El en-tendimiento es la facultad del conocimiento ob j e t i vo ; el objeto eslo que l i g a ( ve r b i n de t ) lo múltiple de la intuición; lo que liga esla unidad de la conciencia, el yo p ienso (51).

E xami nemos cada un a de estas etapas. L a pr i mera (el ent en-dimiento es la facultad del conocimiento objetivo) es una heren-

cia racionalista. De Vleeschauwer (52) dice que esta afirmaciónrepite un texto de Baumgarten, y remite a su M et a p h y si c a , 519.

L a segun da (el objeto es lo que l iga) cont i ene el equí voco so-bre el que está fundada toda la deducción trascendental. Enefecto, unas veces la ligazón es entendida en sentido psicológico,como la pertenencia de todas las representaciones a un únicoyo; otras veces es entendida en sentido lógico y verdaderamenteobjetivo, como la reunión de diversas cualidades dadas en la in-tuición de un q u i d único, que es pensado como la razón de serde esas di ver sas cuali dades. C uando, por ejempl o, K an t di ce:«E l yo p i enso debe poder acompañar todas mis representaciones...,porque las múltiples representaciones que son dadas en una de-terminada intuición no serían todas representaciones m ía s, si nopertenecieran todas a una autoconciencia», la ligazón de quehabla es un vínculo psicológico, es el yo en primera persona quees sujeto de todos diversos actos de conocimiento. El equívoco dela deducción transcendental consiste en hacer pasar esta ligazónpsicológica, subjetiva, por el vínculo que conecta sujeto y predi-cado en el juicio. El yo p ienso que acompaña todas mis repre-

sentaciones no es de ninguna manera el principio de unidad entresujeto y predicado en el juicio; no es el que da unidad objetiva amis representaciones; de lo contrario, tal unidad se estableceríaigualmente entre todas las representaciones que puedo decir m ía s.

M ía es la represent ación de un son i do y mí a es l a r epresentación deun triángulo: ¿por qué, pues, no puedo decir que el triángulo es so-noro? E videntement e, porqu e el ví ncu lo en vir tud del cual l a r e-presentación del sonido y la del triángulo son m ía s, es de natu-

(51) H . V . B , 137. E n este per i odo se usa el ver bo v e r e i n i g e n , mas des-pués con frecuencia se usa v e r b i n d e n .

(52) O. C ., III, 123.

Page 106: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 106/232

SENSIBIL IDAD Y ENTENDIMIENTO 107

raleza diferente de la del vínculo entre el sujeto y el predicado

de- un juicio; el primero es un vínculo psicológico, el segundo esmi vínculo lógico.Se objetar á que K an t ha vist o muy bien la disti nción y ha

¡i tribuido al yo p ienso , al entendimiento, la ligazón objetiva y a¡:i. sensibilidad la ligazón subjetiva: el yo p ienso l iga en sentidoiner te, es deci r , necesi ta al asent imi ent o; el yo s ien to no necesita.• 'liando digo: «si tomo con la mano un cuerpo s i en t o una im-presión de pesadez», no ligo el cuerpo a la pesadez, mientras queiiis ligo cuando digo: «si p i enso el cuer po, pi enso la pesadez» (53).Mas, ¿cuál es la diferencia entre p i enso y s ien to? Evidente-

mente, no se puede responder diciendo que el yo p ienso es la fun-ción de unificar objetivamente, y el yo s ien to es la función deuniiicar subjetivamente, porque de esa manera se cae en uncirculo vicioso: se ha empleado el yo p ienso para explicar launidad objetiva, y ahora se aduce la unidad objetiva para ex-plicar el yo p ienso .

L os Pro l egómenos proponen la siguiente distinción: la unión• le las representaciones en una conciencia individual es subjetiva;la. un ión de ell as en una conci enci a general (Bew usst & ew über -

h a u p t ) es objetiva (54). Pero, ¿cómo hago yo para salir de mi con-ciencia y para saber qué es lo que vale para una conciencia enr.eneral? El concepto de conciencia en general, este yo en ter-cera persona que tanta fortuna ha tenido en el idealismo, es elsímbolo de la confusión entre lo psicológico y lo lógico. ¿Qué esla. conciencia en general? ¿Es acaso la media de las concienciassingul ares? M as si és así, en pr imer l ugar , yo no puedo saber ab so-lutamente qué pueda suceder en las conciencias diversas de lamía; en segundo lugar, aun cuando lo supiera, la coincidencia demil conciencias no haría resultar necesaria la unión de repre-

sentaciones que se verifique en una de ellas: el repetirse milveces de un hecho no transmuta el hecho en necesidad. Si laconciencia en general fuera la media de las conciencias singula-le«, lo objetivo sería lo subjetivo más frecuente, las leyes delpensamiento serían a su vez leyes psicológicas, expresión de cómosuelen reaccionar los sujetos humanos frente a determinadas si-tuaciones: nos encontraríamos en el psicologismo humano, dele.ial K an t quiere deci di dam ente alejar se. Y entonces, ¿cómo d e-

(53) R . V . B , 142.

(54) P r o l e g óm en o s , § 21.

Page 107: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 107/232

11(5 CAPÍTULO VI

beremos concebir la conciencia en general? Parece que no queda

otro camino sino concebirla, no como un yo p ienso , sino comoun es pensad o , o sea como lo que es manifiesto, lo que es inteligi-blemente presente a la conciencia. Pero entonces la conciencia engeneral no es ya el yo p ienso , sino el ser pensado, el ser que semanifiesta: y así se retorna a la concepción tradicional.

E l em en t o s de ver da d en l a d edu cci ón t r a s cend en t a l . ^ -Despuésde haber hecho las críticas negativas que nos parecían necesarias,nos podemos preguntar ahora qué hay de verdad en la deduccióntrascendental. Respondemos con dos palabras: la crítica del em-

pirismo y, a su vez, la afirmación de la necesidad de que los con-ceptos se refieran a la intuición sensible.

L a crí ti ca del empi r ism o apar ece más evidente en la pr im eraedici ón: K an t mu estr a mu y bien cómo aun en l a simpl e per cep-ción se da algo más que un conjunto de sensaciones desligadas:se da un pensamiento unificador; demuestra que la misma aso-ciación de las imágenes supone una regularidad en la naturaleza,gue es condición, no resultado, de las leyes de asociación.

E n segundo lugar, K an t ve bien la necesidad de un a r efer enciade nuestros conceptos a la intuición sensible y descarta las solu-ciones innatista y ontologista, orbas de fundamento.

L os presupuestos hi stóri cos de que par tí a (subjeti vidad del co-nocimiento sensible, negación de la intuición intelectual) le impi-dieron ver que los conceptos no tienen necesidad de puentes ni deesquemas para encarnarse en las intuiciones, puesto que nacen deéstas, aun siendo fruto de una espontaneidad del entendimientoabstraente. Pero es menester reconocer que, partiendo de esos pre-supu estos err ados, K an t ha h echo todo posibl e esfuerzo por su -perarlos.

Page 108: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 108/232

C A P Í T U L O V I .

L A S C ON D I C I O N E S A P R I O R I D E L A C I E N C I A

(A N A L Í T I C A D E L O S P R I N C I P I O S )

E l p r i n ci p i o sup r em o de l o s j u i c i o s, si n téi cos a p r i o r i .—si de-ducción trascendental de las categorías significa justificación delas categorías como condiciones necesarias de toda posible expe-riencia, la verdadera deducción trascendental no se encuentra enel capítulo que lleva este título (en el cual sólo se afirma que comofundamento de toda objetividad está la actividad unificadora delpensamiento y no se demuestra de ninguna manera que el pensa-miento deba unificar precisamente según las doce categorías enu-

meradas por K an t en su tabl a), sin o en el int it ul ado «Si stema detodos los principios del entendimiento puro». Aquí, en efecto, trataK an t de demostr ar qu e l a exper iencia n o se const it uye si no conla aplicación de las doce categorías.

L os pr in cipios del ent endi mi ento pu r o son las supr emas enu n -ciaciones que sirven de fundamento a todo saber, las supremasenunciaciones formuladas sobre los conceptos puros. Después delo que K an t h a di cho en la I nt r oducción , se compr ende que ta -les principios no pueden ser juicios analíticos, es decir, tales queel negarlos implique contradicción, puesto que los juicios analí-ti cos, según K an t, son todos tau tológicos, y, por ende, no pu e-den servir de fundamento a la ciencia. El principio supremo delos juicios analíticos, que es el principio de no-contradicción, esuna condición que también los juicios sintéticos deben respetar:es condición necesaria, pero no suficiente de la verdad de unaciencia. F un dament o del saber deben ser ju ici os sintéticos a pr i o-ri: se pregunta ahora cuál es el principio supremo de los juiciossintéticos a priori, cuál es el principio regulador, que sea paraellos lo que el principio de no-contradicción es para los juicios

analíticos. Sobre la base de lo que ha dicho en la deducción tras-

Page 109: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 109/232

11(5CAPÍTULO VI

cendental , K ant lo formu la así : l a s cond i c i o nes de l a posi b i l i t a ,

d e l a exper i en c i a en gen er a l , son a l m i sm o t i em po cond i c i o ne

d e l a pos i b i l i d ad d e l os ob j et os d e l a exper i enc i a» (i ). L o que quiere decir: las condiciones subjetivas de la pensabilidad de los objetos de la experiencia son las mismas condiciones constitutivasdel ser de los objetos, puesto que el ser de los objetos de la expe-riencia no es otro sino su aparecer como fenómenos.

D i ve r sos t i p o s de p r i n ci p i o s: Ax i oma s de l a i n t u i c i ón . -—La enu-meración de los principios del entendimiento puro está hecha si-guiendo la tabla de las categorías, y es tan artificiosa como ésta.

Como las categorías que tienen verdadera importancia en el sis-tema kantiano son las tres categorías de la relación, así los prin-cipios que tienen un significado fundamental son los correspon-'dientes a estas tres categorías: son las llamadas «Analogías de la!experiencia»; los otros se aducen, poco más o menos, por razones desimetría. \

A las categorías de la cuantidad corresponden los «Axiomas dela intuición»; a las categorías de la cualidad, las «AnticipacionesJde la percepción»; a las categor ía s de la relación, las «A n al ogía s]de la experiencia»; a las categorías de la modalidad, los «Postula-1

dos del pensam i ento empí r i co en gener al». jA pr opósit o de los axiomas de la i nt ui ción, K an t dice que «su1!

principio es: todas las intuiciones son cuantidades extensivas» (2), sy expli ca que enti ende por cuan ti dad extensiva «aquell a en l a •cual l a r epresenta ción de las par tes hace posible l a r epresent a- •ción del todo (y por esto pr ecede necesar i ament e a ésta)» (3) . 'N o es dif í ci l encontr ar baj o esta defin ición ka nti ana la ari stoté-li ca, que K an t n o debía conocer di rectam ente, pero que le hab í atr an smi ti do l a t r ad i ción escolásti ca y r aci ona l i sta: ttooóv XéfSTctLTO Siatpstov s i ; svuTtapyovTa, <¡)v.„. exaaTov I v T I xat TOSS TI Kecpuxsv eívai(M etaph. A 100 20 a) «cua n to se di ce lo que es di visi ble en par tes,cada un a de las cuales pu ede ser algo un o y determ i na do»; loque quiere decir: q u a n t um es lo que está constituido de partes,cada una de las cuales puede existir por su cuenta, de partes quese suman. L os ladr il los, por ej empl o, de que está cons ti tu i da unacasa, pueden, si mañana la casa es destruida, existir cada uno por

(1) R . V . A , 158; B , 197.(2) R . V . B, 202.

(3) R . V . A, 162; B, 203.

Page 110: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 110/232

LAS CONDICIONES A PI Í IOSI DE LA CIENCIA 111

MU cuenta; cada ladrillo, cuando esté separado de la casa (4), eslv ti xa i xo'Se xt, mi ent r as que los element os const i tu ti vos del so-nido, altura, intensidad y timbre, no pueden existir cada uno porMU cuenta, y no se suman para producir el sonido; no pueden, porconsiguiente, decirse partes cuantitativas del sonido.

La demostración kantiana del principio «todas las intuiciones«un cuantidades extensivas» se reduce a esto: todas las intuicionesllenen lugar en el espacio y en el tiempo; ahora bien, todo lo quellene una extensión en el espacio o una duración en el tiempoCNUI constituido de partes (extensas en el espacio o durantes en eltiempo) que se suman.

De aquí se ve que la cuantidad es una condición impuesta porlu Intuición; no es de ninguna manera un concepto puro, y eluxloma que todas las intuiciones son cuantidades extensivas de-berl a ser u n pr in cipi o de l a E stéti ca tr ascendent al y no de la A n a-lítica. Pero ya hemos visto cómo la distinción especifica entre«enslbilidad y entendimiento es un residuo precrítico, que el des-arrollo del pensamiento kantiano tiende a superar.

A n t i c i pac i on es d e l a per cepc ión .—E l pri ncipi o de las an ti cipa-clones de l a per cepción es: «E n todos los fenómenos, l o real, quev h objeto de la sensación, tiene una magnitud intensiva, o sea ungrado» (5). L a demostr ación que de él da K an t puede r esumi rseUNÍ : espacio y tiempo no son de por sí percepciones, esto es, nonos dan por sí solos la representación de ningún objeto, sino sólotus formas de toda posible percepción. Para que tengamos la per-cepción de un objeto, es, por consiguiente, necesario que las in-tuiciones puras de espacio y tiempo estén llenas de una materia,y la materia es el contenido de las sensaciones. ¿Cual es,el ca-rácter del contenido sentido en el espacio y en el tiempo? No lacuan ti dad extensiva, porqu e ésta es el car ácter de l a for m a (es-imclo y tiempo); será, pues, la intensidad, o sea el carácter por el<uial una cua l id ad puede var ia r d e cer o a un grado siempr e m ásalto (6) (piénsese, por ejemplo, en la intensidad de un sonido).U!n su ma : todo objeto sensibl e ti ene un a cua nt i dad extensiva encuan to está colocado en el espacio y en el ti empo; ti ene una i n -tensidad en cuan to está cual if icado. L a i nt ensidad es el car ácter

(4) P ero sólo cu an do es separado de la ca sa; h e aqu í por qué A ri stó-tnloB dice %épuxev slv at «es ca paz de ser», y n o éa tí «es».

(6) R . V . B, 207.

(G) R . V . B , 207-208. C fr . ta m bi én A , 167-169; B , 209-211.

Page 111: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 111/232

11(5 CA PÍ TU L O VI

peculiar de las cualidades, y las cualidades son el a posteriori, son 1

la materia de las sensaciones; surge, pues, la objeción: si las cua-lidades son, por decirlo así, el absoluto a posteriori, el residuoempírico que queda cuando en un objeto se abstrae de toda íor- •ma, ¿cómo se puede colocar la cualidad entre las categorías, quedeben ser a priori, y cómo se puede enumerar entre los principiosdel entendimiento puro la afirmación de que todo objeto, en cuan-to que está cualificado, tiene un determinado grado de intensidad?K an t r espond e: la afi r mación que toda cual id ad tiene un deter-minado grado, no dice nada sobre la naturaleza de las cualidades(que sólo pueden darse a posteriori): se refiere a ellas en cuanto

que son un ente que se opone a la nada y que puede, por tanto,proceder de la nada hacia un grado cualquiera (7); ahora bien,esto puede ser conocido a priori.

A n a l ogías d e la exp er ienc i a .—L os dos pr in cipi os generales delos axiomas de la intuición y de las anticipaciones de la percep-ción se pueden resumir en la tesis siguiente: todo objeto sensibletiene una forma, dada con las intuiciones puras de espacio y tiem-po, y una materia, dada con el contenido de las sensaciones. Peroesto ya había sido dicho en la Estética trascendental y aquí sólo

es r epeti do por r azones de simetr ía. M uy otr a es la i mpor tan ciaque tienen las analogías de la experiencia. Estas vuelven a cogerel hilo de la deducción trascendental, en la que se había dichoque la característica del entendimiento era la de l i g a r lo múl t i -ple de las intuiciones. El principio general de las analogías de laexperi encia es, en efecto, el sigui ente: «L a exper iencia sólo es po-sible mediante la representación de una conexión necesaria de lasper cepciones» (8). Y se lo demuestr a así : «L a experi encia es unconocimiento empírico, o sea un conocimiento que determina un

objeto mediante percepciones». Nótese bien: en cuanto conoci-miento, es objetiva, en cuanto empírica, dice referencia a la per-cepción. «Es, pues [la experiencia], una síntesis de las percepcio-nes, síntesis que no está contenida en la percepción, mas implicala unidad sintética de lo múltiple de las percepciones en una con-ciencia, unidad que constituye la esencia de un conocimiento de losobjetos, de los sentidos, esto es, de la experiencia (que no es sóloi nt ui ción, o sensación).» L a uni dad, la síntesis, la li gazón debe,

(7) R . V . A , 17 5; B , 217.

(8) R . V . B, 218.

Page 112: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 112/232

LAS CONDI C ION ES A P I Í I OS I DE LA C I EN C I A 113

pues, ser puesta a priori. Por otra parte, el a priori en el enten-dimiento humano es sólo forma de un contenido ofrecido por lasensibilidad; debe, por consiguiente, pasar a través de los esque-mas de todos los concept os pu r os: el ti empo. L a conexi ón, pu es,entre los fenómenos debe presentarse siempre como una conexiónen el tiempo. He aquí por qué el principio general de las analo-gías de la experiencia era formulado en la primera edición así:«T odos los fenómenos, por l o que se refiere a su existencia, estána priori sometidos a reglas de la determinación de su relación en-tre sí en el tiempo» (9).

L a pr im era an al ogía es el «pr in cipi o de la per ma nen cia de l a

subst ancia», y está for mu l ada así : «E n todo cambi o de los fen ó-menos la substancia permanece y su cantidad en la naturaleza niaumenta ni disminuye» (10). Este principio es una condición ne-cesar ia par a concebir el cambio. E n efecto, el cambi o supone al goque permanece bajo el aparecer y el desaparecer de los fenóme-nos, puesto que, si no hubiera un substrato que permaneciera idén-tico, no se podría hablar de cambio, sino sólo de absoluta multi-plicidad. Si, por ejemplo, un objeto desaparece completamente yotro aparece en su lugar, no podemos decir que el primero se hayacambiado; decimos que se ha mudado sólo cuando algo de él ha

permanecido idéntico, por ejemplo, si ha quedado la cantidad,mientras sus cualidades han desaparecido para dar lugar a otras,o bien, si permanecen las cualidades, ha desaparecido la forma,etcétera. Pero supongamos que un objeto haya desaparecido to-talmente y que otro se encuentre en su puesto, que, por ejem-plo, encuentre en mi estudio, en lugar de la mesa, una cama:tendría igualmente la percepción de un cambio. Pero esto su-cedería por haber advertido que el espacio ocupado a n i sí porla mesita a h o r a está ocupado por la cama. Debemos, por con-siguiente, suponer un tiempo único, respecto del cual se pue-da fijar un antes y un después; pero el tiempo único no pue-de ser el tiempo vacío, porque éste como tal no es percep-tible. «Por consiguiente, se debe poder encontrar en los objetosde la percepción, o sea en los fenómenos, el substrato que repre-senta el tiempo en general» (11), y este substrato, respecto delcual es observado todo cambio, es la substancia. Y porque la cien-

(9) R . V . A, 176-177.(10) R . V . B , 224.

(11) K . V . B, 225.ESTUDIO DE KA NT 8

Page 113: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 113/232

11(5 CAPÍTULO VI

cia contempor án ea de K an t sostení a que este substrato per ma n en-te era la can ti dad de materi a, K an t, en los Pr i n c ip i os m eta fís icas

d e l a ci en c i a de l a na t u r a l e za , traduce la primera analogía de laexper ienci a en estos térm i nos: «E n todos los cambi os de l a n a -turaleza corpórea la cantidad de materia permanece idéntica, noaumenta ni disminuye» (12).

L a segun da an al ogía es el «pr i nci pi o de l a sucesión según l aley de causalidad», y es formulada así: «Todos los cambios suce-den según l a ley de l a conexi ón de causa y de efect o» (13).

A un que K an t toma los térm in os de causa y efecto como t érm i -nos conocidos, de los que no hace falta dar una definición, se

comprende, sin embargo, que entiende por causa el antecedentenecesario de un fenómeno, y, por efecto, lo que sigue necesaria-ment e a otr o fenómeno. C omo par a H ume, así tambi én par a K an tla noción de causa añade a la de simple sucesión el carácter denecesidad. M as par a K ant , como vim os al estudiar la d educcióntrascendental, la necesidad es el carácter del objeto: objeto es loque liga, liga en sentido pleno y fuerte, es decir, necesita, y laobjetividad no puede venir de la sensibilidad, sino que es obradel entendimento, es a priori; por consiguiente, la noción de cau-sa, implicando la de necesidad, es a priori, es un concepto puro,

una categoría.Veamos ahora más particularmente la demostración kantiana

del 'pr i ncipi o de causal idad'. L a apr ehensi ón de lo múl ti ple enla intuición sensible es siempre sucesiva, mas en ciertos casosatribuímos la sucesión al objeto, mientras que en otros sólo la atri-buímos a nuestro modo de concebir. Por ejemplo, si miramos aun barco que navega siguiendo la corriente de un río, vemossucesivamente las posiciones ocupadas por él a lo largo del río, yatribuímos esta sucesión al barco mismo; en efecto, decimos: elbarco que estaba antes más hacia el monte está ahora más hacia

el valle, y no podríamos invertir el orden de nuestras represen-taciones y decir: el barco que estaba antes más hacia el valle estáahora más hacia el monte. Si, por el contrario, miramos una casa,recorriéndola con los ojos de arriba abajo, también en este casonuestras percepciones se suceden, pero sólo atribuímos a éstas, yno a la casa, la sucesión; no decimos: antes estaba el techo y des-pués las ventanas del primer piso, aunque hayamos visto primero

(12) M et a p h . A n f a n g sg r ü n d e d e r N a t u r w i ssen s ch a f t , 3." parte, teorema 2.°

(13) R . V . B, 232.

Page 114: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 114/232

LAS CONDICIONES A PIÍ IOSI DE LA CIENCIA 11 5

aquél y después éstas; y podemos muy bien invertir el orden denuestras representaciones y comenzar a mirar la casa desde lapl an ta ba ja .hacia ar r iba, en vez de desde el techo hacia abaj o (14).¿Por qué en ciertos casos atribuimos la sucesión al objeto y enotros no?

U n r eal ist a r esponder í a: porqu e en cier tos casos el objeto mi smose nos manifiesta en su devenir; en otros casos, por el contrario,caemos en la cuenta, reflexionando, de que la sucesión está sóloen nuestr os actos de percepción y n o en l a cosa percibid a. M asesta respuesta no puede ser a ceptada por K an t, que pr esupone,como se l bs t ve rs t an tí f ch , que «sólo tenemos que habérnoslas con

nu estr as r epresentaciones; cómo pu edan ser las cosas en sí (sinningún respecto a las representaciones, mediante las cuales ellasnos afectan) está totalmente fuera de la esfera de nuestro cono-cim iento» (15). Y enton ces sólo queda un problema: si sólo t ene-mos que habérnoslas siempre con representaciones, ¿por qué enun caso la sucesión de ellas engendra la idea de una sucesión enel objeto y en otro caso no?

K an t r esponde tom an do de nu evo su concept o del objeto: ob-jeto es lo que liga, lo que necesita (16); cuando la sucesión delas representaciones se me presenta en un orden que no puedo

m u d a r (un orden al cual estoy ligado), entonces es objetiva;cuando se me presenta tal que pueda invertir el orden, entonceses subjetiva.

¿A qué es debido el no puedo , la necesidad? Al entendimiento.N ecesidad es si nón imo de a pr ior i. L a causali dad, pues, que es lanecesidad en la sucesión temporal, es introducida por el enten-dim iento, es un a categorí a. L a categorí a de l a causal idad es, porconsi gui ente, «deduci da» así : sin l a causal idad no ser ía posibl ela experiencia de los objetos como sucesivos. «Para toda expe-riencia y para la posibilidad de ella es necesario el entendimiento,y la primera función que éste cumple aquí, no es la de hacer dis-tinta la representación de los objetos, sino la de hacer posible larepresentación de un objeto en general» (17). Ahora bien, no sepuede representar un objeto sin representárselo como datado en

(14) L os ejem pl os son de K a n t; sólo es nu estra la ampl ifi caci ón acl a-rator ia Cfr . R . V . A , 190, 192; B , 235, 237.

(15) R . V . A , 190; B, 235.(16) R . V . A , 191, 193, 197; B , 236, 238, 242.(17) R . V . A, 199; B , 244. A qu í se opone K an t al con cepto l eibn iz ia no

v wolffiano del conocimiento sensible como representación confusa y del

conocimiento intelectual como representación distinta.

Page 115: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 115/232

11(5 CAP ÍT UL O VI

el tiempo, y no se le puede datar en el tiempo sin pensarlo comosiguiendo a otro fenómeno, o sea sin pensarlo ligado necesaria-mente; a un antecedente.

L a causali dad, concebida como el nexo objeti vo ent r e los f en ó-menos, toma una importancia bastante mayor que la de una detantas categorías; la segunda analogía es más que u n pr inc ip iodel entendi mi ento, o, lo que es lo mi smo par a K an t, que u n a l eyde la naturaleza (como son la primera y la tercera analogías), por-que expresa la l egali dad de. la natu r al eza en general .

L a tercer a an alogía de l a exper iencia, o «pr in cipio de la sim ul -taneidad, según la ley de la acción recíproca», dice: «Todas las

substancias, en cuanto que pueden ser percibidas en el espaciocomo simu lt áneas, están en cont i nua acción r ecípr oca» (18). L ademostración es la siguiente: conocemos algunas cosas como si-multáneas: vemos, por ejemplo, la tierra y la luna y decimosque existen simultáneamente; y sin embargo, nuestras percep-ciones son siempre sucesivas: debemos mirar primero a la tierray después a la luna, o viceversa. ¿Cómo podemos, por consiguiente,decir que los objetos de estas percepciones son simultáneos? Así,inferimos la simultaneidad del hecho de que se puede invertir aplacer el orden en la sucesión de las percepciones: podemos mirar

primero a la tierra y después a la luna, o viceversa, sin que nuestraexperiencia sea modificada, y entonces concluímos que la tierray la luna existen simultáneamente. Pero ¿quién nos dice que esta re-versibilidad del orden de las percepciones no es puramente subje-tiva? ¿Quién nos autoriza a inferir de ella la simultaneidad delos objetos? A ello sólo podemos estar autorizados por un conceptodel ent endi mi ento: por el concepto de la acción recípr oca. E nefecto, si suponemos que el objeto de la percepción siguiente es,para ciertas determinaciones suyas, el efecto del de la percep-ción antecedente, mas a su vez que para ciertas otras determina-ciones el antecedente sea efecto del consiguiente, esto es, si supo-nemos que las dos percepciones están ligadas recíprocamente demodo necesario, entonces conocemos sus objetos como simultá-neos. Es, pues, el concepto de acción recíproca condición necesa-ria para la experiencia de la simultaneidad, como el concepto decausalidad es condición necesaria para la experiencia de la su-cesión.

A ntes de dejar el tema de las analogías h ace K an t todavia

(18) R . V . B , 258.

Page 116: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 116/232

LAS CONDICIONES A PIÍ IOSI DE LA CIENCIA 117

dos observaciones: la primera es que las tres analogías expresanmodos según los cuales deben necesariamente ser pensados losfenómenos que se desarrollan en el tiempo; y así, por el examenanalítico de las analogías se confirma la doctrina general expues-ta en el capí tu l o sobre el esquemati smo (19). L a segun da es quelas analogías sólo pueden ser demostradas apoyándose en la po-sibilidad de la experiencia; no se pueden demostrar «dogmática-mente, mediante solos conceptos», esto es, no se puede demos-trar que el negarlas implique contradicción.

Post u l a d os de l pen sam i en t o em pí i co .—L os postu lados del pen -

samiento empírico son los principios siguientes, correspondientesa las categorías de la modalidad:«1. L o que r esponde a las condi ciones form al es de l a expe-

riencia (según la intuición y los conceptos) es posible.2. L o que concuerda con las cond i ciones materi al es de la

experiencia (con la sensación) es real.3. Aquello cuyo nexo con lo real está determinado por las

condiciones universales de la experiencia es [existe] necesaria-mente» (20).

L os pr i ncipi os del entendi mi ento pur o, según l a concepci ón de

K an t, deben expr esar l as condi ciones del ser de los fenómenos,no las condiciones del ser de las cosas, o, con otras palabras, de-ben expresar las condiciones de la pensabilidad de un objeto parael entendimiento humano, para un entendimiento anclado en lasensibilidad, no las condiciones de la pensabilidad de un objeto engeneral . A hora bi en: par a que un objeto pu eda ser fenóm eno tseaposible como fenómeno), no sólo es necesario que sea no-contra-dictorio, sino también que sea expe r imen t ad l e , y para ser experi-mentare, debe poder ser dado en el espacio, en el tiempo y enlas categorías. Se comprende con esto la definición kantiana deposibilidad. Intentar establecer la posibilidad siquiera de cosasno experimentables es inútil y lleva sólo a la construcción dequimeras (21).

Real, como fenómeno, es lo que es expe r imen t ado , esto es, dadoen l a percepción. L a existencia de un obj eto nu nca puede ser de-ducida de su concepto, porque el concepto de un objeto perma-nece i dént i co, exista o n o; la existencia sólo puede ser at es-

(19) R . V . A , 215; B , 262.(20) R . V . A , 218 ; B , 265-266.

(21) R . V. A , 222; B , 269.

Page 117: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 117/232

11(5 CAPÍTULO VI

tlguada por la percepción. Puede ser también deducida, pero sólode otra experiencia, en virtud de las analogías, y de modo espe-cial en virtud del principio de causalidad.

M ás aún , el pr i nci pi o de causal idad nos hace conocer , no sólola existencia, sino también la existencia necesaria de lo que no esdirectamente percibido; porque todo lo que está conexo necesaria-men te con el objeto de l a per cepción existe necesar i amente (22),aunque sea con necesidad hipotética. Por esto, dado el efecto,existe necesariamente la causa, y dada una causa, existe nece-sar i amente el efecto. «T odo lo que sucede está deter mi nado apriori por su causa en el fenómeno... Todo lo que sucede es hi-

potéticamente necesario. Es éste un principio que somete el cam-bio en el mundo a una ley, o sea a una regla necesaria, reglasin la cual no se daría en absoluto una naturaleza. Por 6sto,la enunciación: nada sucede por un acaso ciego ( i n m u n d o

n o n d a t u r c a sw s) es una ley natural a priori; e igualmente: lanecesidad en la naturaleza no es ciega, sino condicionada, y poresto es una necesidad inteligible (n o n d a t u r f at u m ) . Estas sonlas leyes en virtud de las cuales el juego de los cambios está so-metido a una naturaleza de las cosas (como fenómenos), o, loque es lo mismo, a la unidad del entendimiento, sólo en la cual

pueden ellos pertenecer a una experiencia como unidad sintéticade los fen ómen os» (23). P ero estos pr inci pi os valen sólo par a elmundo de los fenómenos, porque se derivan del principio de cau-salidad, que es sólo una condición de la pensabilidad de los fenó-menos, no una condición de la pensabilidad de las cosas en sí, ocon otras palabras: el principio de causalidad es una condicióndel apar ecer de las cosas a nosotr os, no un a condi ci ón de. suser (24). H e aquí por qué fr acasan todos los in tent os de demos-trarlo a base del puro análisis de los conceptos.

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

A x i om as d e l a i n t u i c i ón y an t i c i p a c i o nes de l a pe r cepc i ón . ^ —

¿Son, en verdad, los «principios del entendimiento puro» juiciossintéticos a priori?

L os axiomas de la i ntu ición y las ant icipa ciones de la per cep-

(22) R . V . A , 227 ; B , 279.(23) R . V . A , 22 8; B , 280-281.

(24) R . V . A , 227 ; B , 280.

Page 118: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 118/232

LAS CONDICIONES A PI Í IOSI DE LA CIENCIA 119

ción son puras y simples descripciones que ofrece la experiencia.L os axiomas de la i nt ui ción af ir man tan sól o que los objetos dela experi encia son dados en el espacio y en el ti empo; pueden,por consiguiente, considerarse sintéticos a priori sólo si se pre-supone la teoría del espacio y del tiempo como intuiciones puras,teor ía que hemos discut ido en el capítul o tercer o. L as an ti cip aci o-nes de la percepción afirman la irreductibilidad del dato empírico,del contenido de sensación, a cualquier otro elemento del conoci-mi ent o. M ás aún, K an t ha ce esta afir mación de las cuali dades demodo tan resuelto, que, por mantener su fe en ellas, él, que deordinario erige sin más en principios de la razón las exigencias

de la ciencia de su tiempo, va hasta contra la tendencia al me-canismo tan general en la ciencia de aquel siglo (25). Pero lascualidades son el puro dato, el absoluto a posteriori, por consi-guiente, las anticipaciones de la percepción, lejos de ser princi-pios a priori, son el reconocimiento del a posteriori en su irre-ductibi li dad. Es así obvia la objeción que K an t mism o se hace,y vimos cómo responde: cuando se dice que todo objeto sentidodebe tener un grado, se prescinde de la determinación de la cua-lidad sentida (del hecho de que sea, por ejemplo, color, peso, etcé-tera), que sólo puede ser atestiguada por la sensación, y se afir-

ma solamente que lo real que es sentido en cuanto real, en cuan-to ente, se opone a la nada, y puede asumir todos los grados quevan de la nada a una magnitud finita, sea cual fuere. Pero deeste modo, objetamos nosotros, se sale del a posteriori para .en-trar en el a priori, no hay duda en ello; pero no se entra en ela pri ori si ntético, si no en el anal ít ico. E n efecto, la afi r maci ónde que todo ente, en cuanto tal, se opone a la nada y debe teneruna realidad determinada, no es sino el principio de contradic-ción y de i dent i dad- determ i na ción: el ente n o es la na da; todoente está determinado (26).

(25) L os cientí ficos, dice K an t, para expli car el diverso específic o de lasdiversas substancias, admiten que se trata siempre de la misma materia,sólo diversamente enrarecida, o sea diversamente distribuida en el espacio.Y esto por qu e afi r ma n «qu e lo real en el espacio es en tod as partes de J ami sm a especie y sólo puede distin gui rse por la cu an tid ad extensiva, estoes, por la multiplicidad de partes (M e n g e ) » (ñ . V . A , 173; B , 215). P er oeste presupuesto (que es el presupuesto mecanicista) es injustificado, notaK an t, y podr ía ser m u y bien qu e las diversas substan ci as se disti ngu ier an,no sólo por la cuantidad extensiva, sino también por el grado de sus cua-lidades.

(26) C ír . m i s E l em e n t i d i f i l o so f ía , voí. II, parte I (Ontologia), cap. 2.

Page 119: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 119/232

11(5CAPÍTULO VI

L as an a l ogías d e l a expe r i en c i a se d em u es t ra n an a l í i cam en t e.

L as anal ogías de la experi encia no descri ben si mpl ement e l o dado,sino que de él infieren algo que no es dado y pretenden inferirlonecesariamente; por consiguiente, a priori. Preguntamos ahorasi el pr ocedimi ento kan ti ano par a demostr arl as es anal ít ico o si n -tético, y respondemos: es analítico.

Nótese bien: no decimos que las analogías de la experienciasean juicios analíticos, porque, para que fueran tales, sería nece-sario que las demostraciones kantianas fueran válidas (y no sonválidas, como trataremos de probar); decimos que el p r o c e d im i e n t o

par a demostrar las es anal ít ico; l o que quiere decir : K an t tr ata

de demostrarlas haciendo ver que, si se las niega, se contradiceal dato de experiencia.

E xamin emos, pues, las demostra ciones kan ti anas. T odas ell asarguyen que, si no se pensase el objeto de la experiencia de unmodo determinado, ese objeto no tendría los aspectos bajo loscuales efecti vam ente se pr esent a. L o que quiere deci r : E l obj etode la experiencia no sería lo que es si no tuviera tales y talescaracteres: no sería mudable si en él no hubiera un fondopermanente (substancia), no sería una serie de elementos suce-sivos si no hubiera una serie causal, no sería un conjunto deelementos simultáneos, si no se diera un conjunto de objetos enacción recíproca. O sea: el concepto de cambio implica el de subs-tancia, el concepto de sucesión implica el de causa, el conceptode simultaneidad implica el de acción recíproca. O también:algo mudable que no fuera efecto no sería sucesivo, algo simultá-neo que n o estuvier a en acci ón r ecí pr oca no serí a sim ul tán eo. L aargumentación, pues, gira toda ella sobre el principio de no-con-tradicción.

Se dirá tal vez que hemos alterado la argumentación kantiana,

por que K an t no dice, por ejemp l o: «las cosas no serí an sucesivassi no fueran efectos; mas dice: «las cosas no se n os a pa r ecer ía n

como sucesivas si no fueran pensad as com o efec tos» Respondoque esto no altera en nada el carácter analítico de la argumen-tación, en la cual poco importa que el sujeto de que se hablasea real o aparente. El juicio 'los cuerpos son extensos' os analíti-co, ya se trate de cuerpos existentes o sólo de cuerpos pensados;el juicio 'la quimera es la quimera' es tan analítico como el juicio'el pensamiento es el pensamiento'. Al procedimiento analítico le

es esencial que el juicio deba ser aceptado so pena de contradic-

Page 120: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 120/232

LAS CONDICI ONES A PIÍ I OSI DE LA CIE NCIA 121

ción, no que la materia del juicio sea de esta o aquella cualidad(real o aparente) (27).

Se dir á ta mbi én: pero K an t sólo quiere demostrar que estamosobligados (subjetivamente) a pensar los fenómenos como substan-cias, causas, etc., no que los fenómenos sean substancias, causas,etcétera. Respondo: No creo que sea ése el pensamiento kantiano,porque en tal caso sería idéntico al psicologismo y al escepticismode H ume, del cual K an t tiene en tan to distin guir se; el tr ascen-dental de K an t ser ía l o mi smo que la costu mbr e de H ume. C omoquiera que sea, dado, sin concederl o, que el pensami ento de K an tfuera escéptico, seguiría siendo válida contra él la objeción que

vale contra todo escepticismo, esto es, que en tal caso todas lasteorías de la C r íi c a d e l a r a zón p u r a no serían sino algo que nossentimos obligados subjetivamente a pensar, pero que no tieneni ngún val or de ver dad. M ás aún : no ser ían sino lo que el h om -bre K an t se ha vist o obli gado a pensar , porque, en j n a posi ciónescéptica, ¿cómo puedo saber qué están obligados a pensar losotros? También la razón humana es una realidad como todas lasotras, y si pretendo, no describir los impulsos subjetivos que mell evan a afi rmar esto o aquell o, si no enum erar las l eyes c e la r a-zón humana, bien puedo creer que lo que pienso sobre la razón

humana es la manifestación de lo que la razón humana es en sí.Otra dificultad contra la afirmación de que el procedimiento

kantiano para demostrar las analogías es analítico, podría serésta: las analogías de la experiencia se fundan en la experiencia,no en meros conceptos; por consiguiente, no son analíticas. Res-pondo que esta objeción puede tener valor contra una teoría delconocimiento de tipo racionalista, en la cual la síntesis es enten-dida como examen de conceptos dados a priori, independiente-mente de la experiencia (y, en efecto, tiene pleno valor la polé-mica kantiana contra el racionalismo de las ideas innatas, perono tiene sentido contra la teoría del conocimiento que sostiene

(27) P rescin dim os aquí, por tanto, del carácter fenomén ic o o nou mén ic odel obj eto de la experienc ia, y solam ente not am os que J os pri nci pios a fir -mad os por K an t acerca de él son demostrados con u n pr ocedim iento anal í-t ico y no sintético a p r i o r i . Pero adviértase que el carácter fenoménico delobjeto de experi encia es afir mad o pr ecisam ente por K an t sobre la base dela existencia de juicios sintéticos a p r i o r i . K an t dice, en efecto : h ay j ui ci ossintéticos a p r i o r i ; por consiguiente, su sujeto (que es después el objeto deexperienci a) debe ser u n fenó men o. Nosotros no tam os : los pr in ci pios qu eK an t declara sintét icos a p r i o r i , si fueran demostrados, serían analít icos;por tanto, cae por t ierra el argumento kantiano para probar que el objeto

de experiencia es un fenómeno y no una cosa en sí.

Page 121: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 121/232

11(5CAPÍTULO VI

el autor de este libro y que ha sido expuesta brevemente en susegundo capítulo. Todos los conceptos, efectivamente, se derivande la experiencia, o por simple abstracción universalizadora opor inducción; no existen conceptos que sean a priori por sucontenido; está, pues, fuera de lugar el oponer los «meros con-ceptos» a la experiencia. Se oponen (o sea, son específicamente di-versos) el proceso intuitivo-deductivo y el experimental-inductivo;el primero fuente de juicios analíticos, el segundo fuente de jui-cios sintéticos a posteriori; no se oponen la experiencia y los con-ceptos, porque tanto en el proceso intuitivo-deductivo como en elexperimental-inductivo los conceptos se derivan siempre de la

experiencia, aunque de modo diverso. Ahora bien: las demostra-cios de las analogías de la experiencia siguen el proceso intuitivo-deductivo, o sea el analítico. Se me da lo mudable, lo sucesivo, locontemporáneo; vemos en qué condiciones no es contradictorio;h e aquí el procedi mi ento de K an t. L a exper iencia le sumi ni str alos conceptos de mudable, sucesivo, simultáneo (o sea, le atesti-gua que los objetos de tales conceptos son reales); el análisisdescubre los de substancia, causa, acción recíproca, como conexosnecesariamente con los primeros.

M as es la natu r aleza de la realida d atesti guada por la expe-r iencia la que li mi ta el al cance del análisis. E n efecto, según K an t,el objeto de la experiencia es una realidad fenoménica, y por estoel análisis no puede pasar de él a sus condiciones no fenoméni-cas. Imposible, por ejemplo, justificar analíticamente el principiode causa, afirmando que lo mudable está condicionado y por estoexige algo distinto de sí, una condición, una causa que sea, enúltimo análisis, incondicionada. Valdría ciertamente la argumen-tación si lo mudable fuera una cosa en si; mas, puesto que lo mu-dable es un fenómeno, también por lo mismo las condiciones que

podamos descubrir en él serán siempre fenoménicas (28). Y sipr egun tam os por qué estos datos son fenoméni cos par a K an t,deberemos responder una vez más: porque son atestiguados por laintuición sensible, que es subjetiva. El fenomenismo kantiano está,por consiguiente, imperado siempre por la teoría de la subjetivi-dad del conocimiento sensible, teoría falta de fundamento, comohemos tratado de demostrar.

(28) R . V . A , 498 ; B , 526-527.

Page 122: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 122/232

LAS CONDIC IONES A P I Í IOS I DE LA C IE NCIA 123

L as an a l ogías d e l a exper i enc i a n o son a p r i o r i ,—Hasta ahorahemos dicho: si las analogías de la experiencia estuvieran en

ver dad pr obadas por las demostr aciones de K an t, ser ían pr i n ci-pios anal ít icos y no sin téticos a pri ori, puesto que K an t tr ata deprobar que sin tales principios el dato de experiencia no sería loque es efectivamente. Ahora añadimos: Pero las demostracioneskantianas no prueban, y por lo mismo las analogías de la expe-r iencia no son pri ncipi os a pri or i, o, por lo menos, K an t n o lograprobar que sean principios a priori (o sea, necesarios).

C omencemos por la pr im er a anal ogía. K an t logra pr obar quesin un substrato permanente no se daría cambio, pero no logra

probar que lo permanente sea una cuantidad. Se dirá: pero si noes cualidad (supuesto que en el cambio las cualidades son preci-samente las que desaparecen para dejar puesto a otras cualida-des nu evas), ¿qué otr a cosa pu ede ser? N o puede ser sino cuan ti -dad. Respondo: qué pueda ser, no lo sé. Sé que debe permaneceralgo, pero no puedo decir a priori, que este algo sea la cuanti-dad de la materia. Se dirá: mas todas las experiencias de la quí-mica prueban que la cuantidad de la materia permanece inva-riable. Respondo: aquí quería yo llegar: las experiencias, portanto, esto es, un procedimiento experimental-inductivo, que a

las ciencias compete verificar, no un procedimiento a priori, quesea pr opi o de l a filosofía. L a filosofía com o tal no puede pr on u n -ciarse sobre el principio de la permanencia de la substancia en-tendida como cantidad de materia. Otro inconveniente de la de-mostr ación k antiana, de la pr im era an alogía es que K an t h acepalanca sobre el concepto newtoniano del tiempo único, en elcual se desarrollan todos los fenómenos, para probar la identidadde la substancia a través de los varios cambios. Pero la teoríadel tiempo único no está justificada, como hemos tratado de ha-cer ver en el capítulo tercero y, por ende, la demostración de la

primera analogía carece de apoyo.Parecidas observaciones se pueden hacer por lo que se refiere a

la tercera analogía, que es el principio de acción y reacción de ladinámica newtoniana, principio que no queremos ciertamente dis-cutir, pero que es conocido por inducción, que es, por tanto, sin-tético a posteriori, no a priori. En efecto, es vano el Intento kantianode demostrar lo a pri or i. L a demostr ación k ant i ana se puede resumi rasí: la simultaneidad es un hecho, pero es así que la simultaneidadsólo es conocida a través de la reversibilidad de la sucesión de losfenómenos que decimos simultáneos y que a su vez la sucesión

Page 123: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 123/232

11(5CAPÍTULO VI

im pl i ca la causali dad, luego la sucesión i mpl i ca la acción r ecíp r oca. -A tal domostración haremos dos objeciones: primera, no es verdadque la simu lt aneidad sólo sea conocida a tr avés de l a reversibi li dad •del orden de los elementos sucesivos; segunda, no es verdad que 1

toda sucesión implique causalidad. Y puesto que la segunda obje- jción la desarrollaremos hablando de la segunda analogía, nos limi- !

taremos ahora a la primera. No es verdad que la simultaneidad sea ;sólo inferida de la reversibilidad del orden de los elementos suce-si vos; en cier tos casos, l a simul tan eidad deber á ser i nf eri da, per o :

en otr os muchos casos se da i nm ediatam ente. L a simu lt aneidad de ;los objetos que se encuentran encima de mi mesa se me da inme- 1

diatamente: no tengo necesidad de pasar de la pluma al papel ydespués del papel a la pluma para comprobar que nada cambia, yasea que perciba primero el papel o primero la pluma: los veo si-mul táneamente. Afirmar , como afirma K ant , que la simul taneidadsólo es inferida, significa concebir la conciencia como algo absolu-tamente puntual, en la cual sólo hubiera lugar para una sola re-presentación cada vez, mientras que la conciencia implica siem-pre una complejidad, esto es, una multiplicidad organizada deelementos.

L a segunda an al ogía tr ata de pr obar que sin el concepto de

conexión necesaria (causalidad) no se puede pensar la sucesióncomo irreversible. Pues bien, si esto quiere decir que toda suce-sión es pensada como un a ser ie causal, la afir mación es fal sa; di s-ti ngui mos, en efecto, la pu r a sucesión de la ser ie causal. U na se-rie de automóviles que pasa por una calle, uno después de otro;una serie de notas musicales, son puramente sucesivas y no causa-les. C uan do oigo, por ej empl o, una seri e de notas musicales (29),pienso que sería posible comenzar lo mismo del d o, y de aquí subirhasta el sí que del sí bajar hasta el d o. ¿Por esto, acaso, resultansimultáneas las notas?

.Si se quiere decir que para establecer la i m p o s i b i l i d a d de queun fenómeno de una serie sucesiva tome un puesto diverso del quetiene, tenemos necesidad de pensar esos fenómenos como conexoscausal ment e; enton ces se di ce un a cosa verdadera , pero tau tológica.En efecto, ¿qué quiere decir conocer que es imposible mudar elorden de una serie de fenómenos sucesivos? Quiere decir conocerese orden com o necesar i o . Ahora bien: la causalidad es, por de-finición, conexión necesari a; por consigui ente, ver la i mposibi l idad

(29) Qu e no consti tuyan un a melodí a.

Page 124: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 124/232

LAS CONDIC IONES A PR IORI DE LA C IE NCIA 125

de una inversión es tanto como ver la causalidad. Pero el problema

os: ¿por qué en ciertos casos conocemos sucesiones en las cualeses im posibl e mu dar el or den? L as pur as sucesiones ser ían aqu e-llas en las cuales la inversión sería posible; las series causales sonaquellas en las cuales la inversión no es posible, y, sin embargo,se trata de sucesiones en uno y otro caso.

A demás, como obser va el mi smo K an t, a veces pensam os comocausa y efecto dos fenómenos simu lt áneos. K an t r esponde: «A quídebe notarse bien que se mira al orden del tiempo y no a sucurso; la relación permanece, aun cuando no haya transcurridoel tiempo. El tiempo entre la causalidad de la causa y el efecto in-

mediato de ella puede desvanecerse (causa y efecto pueden, portanto, ser simultáneos), pero la relación entre la una y el otro siguesiendo determinable en el tiempo. Si considero como causa unapelota que yace sobre una blanda almohada y hace en ella un hoyo,la causa es simultánea al efecto. Pero los distingo mediante larelación temporal del nexo dinámico entre los dos. En efecto, sipongo la bola sobre la almohada, el hoyo es algo consecutivo ala forma plana que antes tenía la almohada; mas si la almohada,por cualquier otra causa, tiene un hoyo, a éste no sigue una bolade pl omo» (30). L a respuesta n o nos par ece sati sfactor ia , porqu e

la distinción entre decurso del tiempo y orden de él es precisa-ment e la disti nción entr e pur a sucesión y orden causal ; ma sahora se trata de explicar por qué en ciertos casos experimenta-mos el decurso sin pensarlo como orden causal, y en otros casosdeterminados pensamos el orden causal sin haber experimentadoel decur so. P or lo demás, el ejempl o de K an t pr ueba que en ciertoscasos l a sucesión tempor al es i n fer i da de la rel ación causal (puestoque el hoyo es efecto, debo pensar que sigue a la impresión de labola), y no viceversa.

Tampoco aquí la demostración kantiana logra su intento, por-que el establecer los nexos causales entre los fenómenos es asuntode la inducción, es decir, un procedimiento sintético a posterlori,n o a pri ori. K an t cae en el mismo err or en que habí a caíd o H um e;junta en uno el principio 'lo que muda no tiene en sí razón de sumudar, sino en otra cosa que es la causa del cambio' (para el cualreservamos nosotros el nombre de principio de causalidad) y elprincipio 'todo fenómeno tiene su causa en los que le preceden, yes siempre posible determinar cuál sea la causa de un fenómeno'

(30) B . V . A , 20 3; B , 248.

Page 125: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 125/232

11(5 CAPÍTULO VIII

(que nosotros llamaríamos principio físico del determinismo). El se-gundo principio no es ciertamente analítico: es un método de in-vestigación científica que prescribe buscar la explicación, la causade un fenómeno en los fenómenos antecedentes, método que vale,en cuanto que de hecho logra su intento, y como indudablementelo ha logrado en múl tipl es casos, K ant , entu siasta de los resul ta-dos de la ciencia, hace de él sin más una necesidad de la razón,un a priori. Pero como no es un principio tal que el negarlo impli-que contradicción, si bien es una necesidad para la razón, no encuanto tal, sino en cuanto que cataloga y ordena el mundo de losfenómenos natur ales, K an t excogit a el concepto del a pr ior i si n -

tético, del ju i cio si nt ético a pr ior i, o sea de una necesidad (a p r i o-ri) que se impone al entendimiento como legislador de la naturale-za, no al entendimiento que intuye la realidad en sí; una necesidadque n o es tal que el negarl a im pli que cont r adi cci ón. M as un a n e-cesidad que no sea imposibilidad de lo contrario, o, para usar dela expresión de Bontatíini, una necesidad que no sea contradieto-riedad de lo contradictorio no es necesidad; podrá ser lograda,consu ma do el hecho, per o no es necesidad . Y , en efecto, ¿con quépru eba K an t l a necesidad de l os ju icios sin téticos a pr ior i? C onninguna otra cosa sino con los éxitos logrados por la física. Todo

lo que en las analogías de la experiencia no es demostrable analí-ticamente, se deriva de la física: es un a posteriori, no un a priori:la permanencia de la c a n t i d a d de materia, la acción recíproca en-tre los cuerpos, la posibilidad de determinar las causas de los fe-nómenos naturales. Es, pues, el concepto de juicio sintético a prio-ri, el fruto de una contaminación entre física y metafísica, entreciencia y filosofía.

Page 126: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 126/232

C A P Í T U L O V I I .

L A C R I T I C A A L A M E T A F I S I C A «T R A D I C I O N A L » (1)

L O S L Í M I T E S D E L A C I E N C I A Y L A S I L U S I O N E S D E L A R A Z Ó N .

L a A nal ít i ca trascendental t iene por ñn determ in ar el campoen que es posible una ciencia rigurosa: tal campo es el de losobjetos experimentables. Se puede ir más allá de lo experimentado,per o no más all á de l o exper imentable; con otr as pal abr as: sepuede ir más allá de la pura y simple comprobación de hecho yfor mu l ar pr oposiciones necesar i as y un iversales, pero éstas sólopueden determinar a qué condiciones debe someterse un fenómeno,

no pueden determinar qué deban ser las cosas en sí. Podemos irmás allá de las puras y simples comprobaciones de hecho, porquea priori tenemos conceptos que prescriben las condiciones en lascuales un objeto puede aparecerse, porque a priori sabemos cómodebe ser un objeto pa r a poder ser objeto de exper i encia; mas n opodemos ir más allá del campo de lo experimentable, porque nues-tros conceptos a priori no son conceptos llenos, es decir, no bastanpor sí solos para representarnos ningún objeto, sino sólo formas,que tienen que ser llenadas con un contenido sensible. Podemosdecir qué leyes valen para el mundo sensible; no podemos decir

qué leyes valen para el mundo de las cosas en sí, porque nos faltael órgano para captar estas cosas. Nuestro entendimiento no es in-tui tivo y nu estr a in tui ción no es objeti va; nu estr o entendi mi ento

(1) E xpl icam os la razón, de las comi llas. L a metafí sica cri ticada porK an t en la Di aléctica trascendental es la metafísica del r acional ismo,la cual sólo puede decirse tradicional hasta un cierto ptmto. Contiene,en efecto, elementos de la tradición griega y escolástica, pero contienetambién otros muchos elementos del dualismo cartesiano, del todo opuestosa la tradición griega y escolástica. Véase a este propósito M. CAMPO, C r i s -

t i a n o W o l f e i l r a c i o n a l i sm o p r e c r i t i c o . Milano, 1939.

Page 127: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 127/232

17(¡CAPÍTULO VII I

es sólo legislador de una materia ofrecida por la sensibilidad, y todolo que es sensible es subjetivo; ninguna ley del entendimiento pue-de, por consiguiente, valer para un mundo que escapa al enten-dimiento, como es el mundo de las cosas en sí (2).

P odemos, sin embar go, afir mar ' la exi stenci a de cosas en sí (ta lexistencia está implícita en el mismo concepto de fenómeno, por-que, si se da la cosa como aparece, se debe dar la cosa como esen sí), con tal de que no pretendamos someter las cosas en sí aninguna de nuestras categorías. Denominado f en óm en o el objetode la exper iencia, l a cosa como apar ece, K an t l l am a n oúm eno l acosa como es en sí, pero nos avisa repetidamente que no confun-

damos el concepto indeterminado y negativo de noúmeno (lo quees el fundamento del fenómeno, la cosa como es en sí, no comoapar ece) con el concept o posi ti vo de noúm eno (la cosa como ser íacognoscible a un entendimiento intuitivo). Tenemos el conceptonegativo, no el positivo del noúmeno, porque para tener de él unconcepto positivo sería necesario emplear las categorías, y las ca-tegorías no pueden valer más allá del mundo de los objetos sen-sibles (3).

(2) «Die tran szendentale Ana lyti k ha t dem na ch dieses 'wichtige R e-sul tat da-ss der Ver stan d a pri ori ni emal s m eh r leisten k önn e, als di e F or meiner mögl ichen Erfahrung überhaupt zu ant iz ip ieren, und da das jenige,was ni ch t E rsch einu ng ist, kein G egenstand der E rf ahr un g sein kan n, dasser d ie Schr anken der S inn l ich keit , inn erhalb denen un s al lein Gegens-tän de gegeben wer den, ni emal s üb ersch rei ten k ön ne» A, 246-247; B , 303;cf r . ta m bi én A . 236, 238 ; B , 295, 298, 308.

(3) R . V . A , 252-255; B , 306-311. E n u n lar go apén di ce in ti tu la do «L aanfi bología de los con ceptos de la reflexi ón», K a n t nota, volv ien do a u n pen -samiento ya desarrollado en la sección 5.a de la Disertación del 70, quemuchos errores se derivan de tomar los fenómenos por cosas en sí. Estees, especial mente, el error de L eibn iz, que:— dice K a n t— , intelegibi li zó losfenómenos, a la inversa de Lücke, que había sensibilizado los conceptosdel entendimiento. SI se cae en el error leibniziano,1 se cree poder deducirlo que se verifica, en la realidad, tal como se nos da en la experiencia,de los puros conceptos del ser y de sus propiedades más generales. Perola realidad, tal como se me da en la experiencia, es fenoménica, y en ellan o sólo se. veri fic an las con di ci on es del ser en gener al, sin o tam bi én la scondiciones del aparecer de las cosas, esto es, las condiciones de nuestrasensibi l idad. Muchos caracteres que no se pueden deducir del conceptode una cosa en sí, se verifican de una cosa en cuanto que es sensible.El principio, «todo lo que compete o contradice a un concepto en general,compete o contradice a todo particular que está bajo aquel concepto», esverd adero, per o n o se le pu ede con ver ti r sin m ás así : «to do lo qu e n oestá contenido en un concepto en general, no está tampoco contenido enel par ti cu la r »: «en efecto, el parti cul ar es parti cul ar porqu e conti enem ás de lo qu e es pen sado en el uni ver sal». A , 281; B , 337. E l a pén di ce

con tien e u n a crítica a ciertos pr in ci pios de la filosofía leibn izi ana : p ri n-

Page 128: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 128/232

LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA «TRADICIONAL» 129

L a D ial écti ca tr anscendental debe ha cer nos tocar con l a man oesta imposibilidad de transcender la experiencia, mostrándonos los

errores y las aporías insolubles en que caeríamos si intentáramosconstruir una metafísica, es decir, una teoría de las cosas en sí.

¿De.dónde nace esta apariencia de ciencia, esta pseudocienciade las cosas en sí que es la metafísica? Porque ni la sensibilidadtomada en sí misma, ni el entendimiento cuando sigue sus leyes,pueden errar; el error, por consiguiente, debe proceder de un in-flujo de la sensibilidad sobre el entendimiento, influjo por el cual«los motivos subjetivos del juicio se funden con los objetivos yh acen desviar se a éstos de su di r ección» (4). Se dan en nu estr a

r azón «(cons i dera da subj etiva mente com o facu l ta d cognoscit i vahumana) reglas fundamentales y máximas de su uso, que tienentoda la apariencia de principios objetivos, y por razón de las cualessucede que la necesidad subjetiva de una cierta conexión de nues-tros conceptos, muy útil para la inteligencia, sea tenida por unanecesidad objetiva de la determinación de las cosas en sí» (5).L a ilusi ón es in evit able y no nos la quita la crí ti ca, pero sí i m -pide que seamos engañados, así como la ciencia astronómicano impide al astrónomo ver la luna más grande cuando comienzaa aparecer, pero sí le impide creer que la luna sea en realidad

más grande en ese momento de su aparición en el horizonte.L a necesidad subjetiva que el hom br e cambia por la necesi-

dad objetiva, es la necesidad que el hombre tiene de llevar susconclu siones a pr emi sas' uni versal es e in mediat ament e evidentes,es decir, tales que no tengan necesidad de ulterior demostracióny sean por ende incondicionadas. Esta necesidad subjetiva es sus-

cipio de la identidad de los indiscernibles—principio de que el ser nose opon e al ser, sin o sólo al no ser— , pr in ci pi o éste sobre el cu al L eib ni zse apoya para la demostración a p r i o r i de la existenci a de D i os — ; concep-

to de la substan ci a co mo m ón ad a; teoría del espacio y del ti emp o.C om o se ve, K a n t se apoya en su crí tic a sobre dos pr esup uestos : 1) el

obj eto de la concien cia es fen om én i co ; 2) lo par tic ul ar dado en la expe-riencia contiene más que nuestros conceptos genéricos, y por esto es inde-du ci ble de éstos. Ah ora bien : se trata de dos presup uestos m u y d isti nto s :el pri mero afirma la fen om eni ci dad ; el segundo, la in adecua ción del co-noc im ien to h u m an o; el pri mero afirm a qu e nosotros conocemos, n o lascosas, sino nu estras mod if ic aci ones; el segun do afi rm a que n o conoc e-mos todo lo de las cosas, y que mucha parte de lo que es dado comoun hecho a nuestra sensibilidad, no es después penetrado en su esenciaespecífica por nuestro entendimiento. Mas se puede muy bien compartirel segundo presupuesto sin aceptar el primero.

(4) R . V . A , 294; B , 350-1.

(5) R . V . A, 297; B, 353.E S T U D I O DE K A N T 9

Page 129: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 129/232

17(¡ CAPÍTULO VI I I

tituída por una necesidad objetiva: se cree que todo lo que está

condicionado depende en último análisis de una primera condi-ción incondicionada (6). Ahora bien, puesto que el entendimiento,en cuanto que deduce conclusiones particulares de principios pri-meros y universalismos, se llama r a zón , K ant l l ama también r a -zón a la facultad de lo incondicionado.

No hay duda ninguna de que la razón tenga un uso lógico(séanos permi ti do usar aquí la term in ología de la D isert acióndel 70), es decir, de que el entendimiento debe siempre buscar elporqué de lo que afirma, debe subir siempre de lo condicionadoa la condición; pero, ¿tiene también la razón un uso real? Es

decir: ¿puede llegar a suceder que el entendimiento se encuentrefrente a la totalidad de las condiciones de lo que afirma, frentea la condi ción úl ti ma e i ncondi cion ada ? (7). L o que es tant o comopreguntar: ¿puede la razón, como pura razón, sin referencia ala experiencia, pronunciar juicios sintéticos a priori? (8).

L a r espuesta está ya impl í cita en lo que K an t ha concl ui do enla Analítica. Puesto que los juicios sintéticos a priori sólo valenpara los objetos de posible experiencia, la razón pura no puedepronunciar tales juicios, o, lo que es lo mismo, no tiene un.usoreal. El principio «para todo condicionado buscar la serie total

de sus condiciones» es una máxima subjetiva de la razón, no unaley inherente a los objetos; ese principio quiere decir que la ra-zón no debe pararse en la búsqueda de las condiciones, que lamisión de la ciencia es inagotable; pero no quiere decir que, dadoun condicionado, deba darse también la totalidad incondicionadade sus condiciones.

Se podría objetar: pero el principio 'dado un incondicionadodebe darse también la totalidad incondicionada de sus condicio-nes' es un juicio analítico, y por esto vale para toda la realidad,

sea cual fuere (por consiguiente, también para las cosas en sí),n o sólo par a los objetos de posible exper iencia. K an t r espond e:Tal principio es un principio sintético, porque con un juicio ana-lítico sólo se puede afirmar que, dado lo condicionado, debe darse

(6) R . V . A , 30 7; B , 364.(7) R . V . A , 305; B , 362.(8) R . V . A , 306; B , 363.E n efecto, si el enten di mi ento pud iera ver el pri mer pri nci pio de sus

afirm aciones (en térm in os kanti anos : si pudiera ver la condic ión in con-dicionada de sus objetos, o sea, si fuera razón con uso real), expresaría

tal principio con un juicio necesario y universal ( a p r i o r i ) .

Page 130: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 130/232

LA CRÍTICA A LA MET AFÍSICA «TRADI CIONAL » 131

la condición, pero no se puede establecer todavía si esta condi-

ci ón es o no cond i ci ona da (9).L a il usión que nos ha ce apli car al mu nd o real el pri ncipi o de

que lo condicionado exige lo incondicionado, nace de la persua-sión de que el mundo de las cosas en sí está también gobernadopor un a r azón, que es un mu n do int eli gible. L a ilu sión n ace deuna cierta fe o de un cierto presentimiento de la racionalidad delo real, fe o pr esent imi ento que K an t está muy lejos de despr e-ciar, más aún, que considera esenciales de la naturaleza huma-na (10), y por esto declar a i nevit able la ilu sión. M as la fe y elpresentimiento no son ciencia, no son demostraciones; esto quiereprobar K an t en la D ial éctica transcendental. E n el Pr ólogo dela segunda edición de la C r i t i c a había dicho: «Debéis abolir laciencia para dar lugar a la fe» (11), y al principio de la Dialéctica,después de haber aludido a la teoría platónica de las ideas, ad-vierte que se propone una misión «no tan espléndida, pero nocarente de mérito: allanar y consolidar el terreno para aquelmajestuoso edificio moral, un terreno en el cual se encuentratoda clase de galerías de topos, excavadas por una razón queestérilmente, pero llena de confianza, va en busca de tesoros, y que

hacen inseguro aquel edificio» (12).L as tentati vas de la r azón para demostrar lo que, según K an t,sólo puede ser objeto de fe, se desarrollan en tres direcciones yconstituyen las tres partes de la metafísica tradicional: psicolo-gía raciona l , o sea, doctr i na del al ma como sujeto espir it ual einmortal; cosmología, o sea, doctrina de las últimas causas delmundo corpóreo; teología racional, o sea, doctrina sobre la exis-tencia y la naturaleza de Dios. Estos tres problemas son los quehistóricamente preocupan al hombre en busca de las razones úl-timas de las cosas y del fin de su propia vida; la tentativa de

K an t de deducir sist emáticamente las tres ideas que corr espon-den a estos problemas (alma, cosmos, Dios) de los modos de ra-ciocinio (categórico, hipotético, disyuntivo) (13) es todavía más ar-tificiosa y pedante que la deducción metafísica de las categorías.

(9) R . V . A, 307-9; B, 364-6.(10) E n torn o de esta fe y de este pr esenti mi ento desarroll ará K an t

la C r í i c a d e l a r a z ón p r ác t i c a y la C r í i c a d e l j u i c i o .

(11) R . V . B , X X X .(12) R . V . A , 319; B , 275-6.

(13) R . V . A , 323; B , 379-80.

Page 131: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 131/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

A . Cr í i ca de l a ps i col ogía r ac i ona l .

E n la D ial éctica tr anscendental se pr opone K an t demostr ar quela psicología racional está fundada sobre PARALOGISMOS (14), quela cosmología lleva a ANTINOMIAS insolubles; que las pruebas tra-di cional es de la existencia de D ios, que debían tr azar el IDEAL DSLA RAZÓN PURA, están privadas de valor.

El capítulo sobre los paralogismos sufre de la primera a lasegunda edición una reelaboración profunda; idéntica, empero,queda la par te i nt r oductor i a (15), en la que expone K an t el m o-

tivo de la imposibi li dad de un a psicología raciona l. U n a psi colo-gía, para ser racional, esto es, para ser ciencia rigurosa, debe serun obj eto «independi ente de toda exper i encia». M as, ¿qué se meda a mí in dependi entemente de toda experi encia? N ada más queesto: yo p ienso- , «si el más mínimo aspecto empírico de mi pen-samiento, una percepción particular cualquiera de mi estado in-terno, estuviera mezclada con los fundamentos de estas ciencias,ésta ya no sería racional, sino empírica» (16). Pero el yo p ienso

no basta para que yo tenga un concepto del alma, porque la «va-cía representación «o» no es un concepto, «sino sólo una concien-cia que acompaña a todo concepto». El yo, como sujeto de la aper-cepción transcendental es un X, «que sólo es conocido mediantelos pensamientos que son sus predicados, y del cual no podemostener nunca el más mínimo concepto si lo separamos de estospredicados» (17). En efecto, no basta el puro pensamiento, no bas-tan las categorías, para que se nos dé el concepto de un objeto:es necesaria también la intuición (13); ahora bien, no tenemosintuición de nosotros mismos, sino a través de la percepción denu estr os estados i nt ern os que se desar rollan en el ti empo; mas

el tiempo es una forma de la sensibilidad, o sea, una forma sub-

(14) P aralogismo, dice K an t, es u n error en la fo r m a del r azon ami en-to ; ma s los par alogismos sobre los qu e está constr ui da la psicología tr a-dicional no son debidos a un error accidental de la razón humana, sino asu misma naturaleza, que tiende a dar valor real a conceptos que sólotien en valor lógico. E stán fu nd ad os sobre «una il usi ón in evitable, perono ir resoluble» (A, 341; B , 399); in evitabl e mi entr as se pr oceda espon-tán eam ente ; per o tal, que puede ser descub ier ta, y, por l o mi smo , resuel tacuando se hace la crítica de la razón pura.

(15) R . V . A , 341-8; B, 399-406.(16) R . V . A, 342; B , 400. C fr . tam bi én A, 347; B , 405.(17) R . V . A , 346 ; B , 404.

(18) R . V . B, 406.

Page 132: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 132/232

LA CRÍTIC A A LA MET AFÍSICA «TR ADIC IONAL » 133

jetiva; por consiguiente, la intuición que tenemos de nosotrosmismos en el tiempo es una intuición empírica, es la intuicióndel yo como fenómeno (19), y, por lo mismo, una psicología que•se fu ndar a sobre esta i nt ui ción serí a un a psi col ogía empír i ca yno racional, no sería ciencia rigurosa.

L a apari encia de un a psicología ra cional nace de que sust it uí -mos «el sujeto lógico del pensamiento», tal como se da en la in-tui ción tr anscendental , por el su jeto real, por el al ma- subs ta n-cia (20). «El análisis lógico del pensamiento en general es erró-neament e consi derado como determi naci ón metafí si ca del obj e-to» (21). L a psi col ogía r aci onal está, por consi guiente, fu n da da

sobre un equí voco. «L a un idad de la substanci a, que es el f u n -damento de las categorías, es tomada por la intuición del sujetocomo objeto, y a ella es aplicada la categoría de la substancia.Pero esa unidad es sólo la unidad en el pensamiento, con la quetodavía no se da ningún objeto, a la cual, por lo mismo, no puedeser aplicada la categoría de substancia, puesto que ésta presuponesiempre una intuición dada, de manera que este sujeto no puedeser de ninguna manera conocido. El sujeto de las categorías nopuede tener un concepto de sí como objeto de las categorías, sólopor el hecho de que piensa...» (22), puesto que el objeto es lo

que está determinado por las categorías, mientras que el yo p i ensoes el sujeto determinante (23); el objeto es lo pensado, mientrasque el yo p i enso es lo pensante.

M as, a l o l ar go de todo el capítul o sobr e los par al ogism os, K an testá preocupado por una objeción: el yo p ienso , sobre el que sefunda la deducción transcendental y, se podría decir, toda la teo-ría kantiana, ¿no es acaso un dato de la experiencia interna?

U na pr im era r espuesta de K an t suena así: «E sa per cepcióninterior no es nada más que la mera apercepción: yo p ienso , qu ees la que hace posibles todos los conceptos transcendentales, quedicen: yo pienso la substancia, la causa, etc... Pues la experienciainterna, en general, y su posibilidad, o la percepción en general ysu relación con otra percepción, sin que sea dada impíricamenteninguna particular distinción y determinación de las mismas, nopuede consi derar se como conocim i ent o empí r ico, sin o que debe

(19) R . V . B , 156 ss., 429.(20) R . V . A, 350,(21) R . V . B, 409.(22) R . V . B, 421-22.

(23) R . V . B , 407.

Page 133: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 133/232

17(¡ CAPÍ TUL O VI I I

considerarse como conocimiento de lo empírico en general, y per-

tenece a la investigación de la posibilidad de toda experiencia,la cual in vestigación en todo caso es tr an scend enta l » (24). L oque quiere decir: el yo p i enso es lo que hace posible las catego-rías, es asi que las categorías son a priori; luego el yo p i enso esa priori .

M ás adelan te r esponde K an t : «E l pensamiento, en sí mi smoconsiderado, es simplemente la función lógica; por tanto, es lasimple espontaneidad del l igar ( V e r b i n d u n g ) lo múltiple en unaintuición meramente posible... Por tanto, yo no me represento[en él] ni como soy, ni como me aparezco a mí mismo, sino que

me pienso como pienso cualquier objeto en general, en el cualprescindo del modo como es intuido... En la conciencia de mimismo en el puro pensar soy el ente mismo (d a s W esen seíbst ),

del cual todavía no me es dado pensar nada.«Pero la proposición yo p ienso , por cuanto signif ica yo ex i s to

pensando , no es una pura función lógica, sino que determina el su-jeto (el cual entonces es juntamente objeto) con respecto a la exis-tencia, y no puede tener lugar sin el sentido interno, cuya intuiciónpone delante el objeto, no como cosa en sí, sino sólo como fenóme-n o» (25). Observa aquí K an t que el yo p ienso no es un dato em-

pírico, porque no es una intuición sensible, sino la conciencia delpuro pensar.

L os conceptos que acabamos de exponer cons ti tu yen la par teesencial de la cr íti ca de K an t a la psicología ra cional ; la doctr in atradicional va después, y por una pedantesca preocupación desistematizar las tesis de la psicología racional según la tabla delas categorías, esa doctrina es resumida en cuatro capítulos: elalma es substancia, es simple, es persona, está en relación con losobjetos del espacio. B aj o cad a una de estas afi r maciones, K an t

descubre un paralogismo.L os par alogismos son cuat r o, por la misma r azón que las ca -tegorías son doce, es decir, por ninguna razón intrínseca al pen-samiento kantiano; veremos, efectivamente, que el cuarto para-l ogi smo nada tiene que ver con la psicología. L a par te más i n te-resante de la crítica a los tres primeros paralogismos es la quedesarrolla el concepto general ya expuesto: para demostrar que elalma es substancia, que es el sujeto idéntico de sus diversos pen-

(24) R . V . A , 343; B, 401.(35) R . V . B, 428-9.

Page 134: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 134/232

LA CRÍTICA A LA MET AFÍSICA «TRAD ICIO NAL» 135

samientos, que es un sujeto permanente en tiempos diversos, apli-

camos al suj eto pensant e l a categor í a de subst ancia; pero éstasólo puede ser aplicada a la intuición de una cosa que se mudaen el tiempo, y todo lo que vive en el tiempo es fenómeno, nocosa en sí. D e mí como suj eto de l a apercepción tr an scendenta ly, por ende, como no-fenómeno, no tengo intuición, sino sólo con-ciencia a través de la función lógica del pensar; por consiguiente,n o pu edo apl i car a mí mi smo la cat egor í a de substanci a (26).

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

Prescindiendo de las objeciones particulares a cada uno delos paralogismos, la crítica kantiana de la psicología racionalpuede r esumi rse así: un a psi cología, par a ser verdader amenteracional y no empírica, sólo puede tener por base el yo p ienso dela apercepción transcendental, pero es así que el yo p i enso nome da un concepto del yo, luego no puede darse una psicologíaracional .

Examinemos las dos premisas de la argumentación kantiana.L a pr i mera es in ju stifi cada. E n efecto, un a ciencia n o se ha ce

empírica por el hecho de que su objeto gane en determinación.Datos de experiencia son tanto el hecho de que yo pienso comoel hecho de que pienso el teorema de Pitágoras o veo el color rojo;y un conocimiento no es empírico (o sea sintético a posteriori)cuando los sujetos de las proposiciones están suministrados porla experiencia, como hemos ya notado repetidamente—porque, deotra manera, toda ciencia sería empírica—, sino cuando el nexoentre sujeto y predicado sólo está justificado por la experiencia.M as par a esto no i mpor ta n ada que el objeto de la ciencia, estoes, el sujeto de las proposiciones, esté más o menos determinado.Y, efectivamente, una psicología racional debe estar fundada, nosólo sobre la afirmación del yo p ienso , sino también sobre el es-tudio del modo como el hombre piensa, de los caracteres del co-nocimiento humano. Y esto, no sólo porque el yo p i enso no meda ningún concepto del sujeto (y con esto venimos a la segundapremisa kantiana), sino porque la sola conciencia de pensar, sinun análisis de ciertos caracteres del pensamiento humano, me daun concepto indeterminadísimo del sujeto, un concepto que no

(26) R . V . B , 408, 410-1, 412-3.

Page 135: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 135/232

17(¡CAPÍTULO VI I I

basta por sí solo par a demostr ar su espir itu ali dad. H asta aquíestamos de acuerdo con K an t : la simpl e conci enci a del pensar

no basta para fundar las tesis de la espiritualidad y de la inmorta-li dad del alma. L a psicología cri ti cada por K an t es la del r aci o-nalismo, o sea, en el fondo, la del dualismo cartesiano, según elcual el alma es una r es por su propia cuenta, que se intuye per-fectamente en su espiritualidad y que en todo caso tiene muchoque hacer para poder de algún modo unirse con el cuerpo y para 1

inferir, ella, puro espíritu, la existencia de este vil mundo mate-ri al. L a crít ica kan ti an a de cada un o de los par al ogism os (bas-tan te más difu sa en la pri mera edición) tiene este mér i to: de-

mostrar que el hombre no tiene una intuición de sí mismo encuanto espiritual, y que la autoconciencia nos da un concepto muyindeterminado del sujeto.

Pero la tesis kantiana de que la pura conciencia de pensarno nos da n i ngún concepto del yo es falsa, porque está fundadasobre una teoría preconcebida» no sobre el análisis de la realidad.K an t ha establecido en la A nal ít ica que los conceptos son el fr ut ode una síntesis entre categoría e intuición; ahora se encuentraante un concepto, el del yo pensante, que no puede ser explicadopor esa teoría, y ent onces n i ega que sea un concept o. E n r eali -

dad, la autoconciencia es el más hermoso ejemplo de aquella intui-ción intelectual (imperfecta, inadecuada, abstractiva, pero siem-pr e in tu ición) que K an t h a negado. L a au toconci encia es un casobastante embarazoso en la filosofía kantiana, porque no se dejafácilmente plegar a las exigencias de la teoría: no puede ser in-tu ición, por que no es sensi ble; n o puede ser concepto, porqu en o es fr u to de una síntesis ent r e categorí a e i nt u i ción ; ant es alcontrario, es el presupuesto de toda síntesis. ¿Qué es entonces?U na vez la l l ama K an t conoci mi ento no empír ico de lo empír i co:pero, ¿qué quiere decir esta expresión? L a i ncert i dumbr e de los

tér mi nos descubre el embar azo del filósofo. O tr a vez di ce K an t :«E n la conci enci a de mí m i smo, en el pur o pensar soy el entemismo (d as W esen selb s t ) , del cual no me es dado todavía pensarna da». P or consigui ent e, la •autoconciencia l lega a tocar das We-

sen selbst del sujeto cognoscente, pero sólo lo alcanza de modoi ndeterm in ado y, porqu e lo alcan za de modo in deter mi nado, K an tdice que no tenemos de él ningún concepto. Pero si diciendo yo

•pienso no tengo ningún concepto de mí mismo, la expresión mis-ma yo p ienso carece de significado y de significado carece, a su vez,toda la teoría kantiana del conocimiento.

Page 136: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 136/232

LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA «TRADI CIONAL » 137

Se objet ar á: K an t quiere simpl ement e decir esto (que es muy

verdadero): el pensamiento no se coge a sí mismo, sino mien-tras piensa un objeto; no podría nunca saber qué pienso si nopensara alguna cosa. El concepto, pues, de pensamiento sin máses una abstracción, y abstracción, no realidad, es un sujeto pen-sante que sea sólo pensamiento y no pensamiento de esto o aque-ll o (27). T odo esto es mu ch a verdad, per o, nótese bien, no es n e-cesar io sacar de ell o la conclu si ón que saca K an t, es decir , que lospensamientos (en el sentido objetivo de 'pensado', Gedanken ) sonpredicados del yo, como, por ejemplo, el color azul y la forma es-férica son predicados de una bolita azul (28), y que el yo es el

suj eto l ógico del pensam iento. E s cur ioso ver aquí cómo K an t, quetanto reprende a la psicología tradicional por confundir lo lógicocon lo psicológico, cae él mismo en esa confusión y hace girar so-bre ell a toda su cr ít ica. E n efecto, según K an t, el yo p ienso habr íade ser el sujeto lógico de sus pensamientos, habría de ser unapura función lógica, la función uniflcadora de sujeto y predica-do (29). Pero el yo no es de ninguna manera el sujeto lógico delos juicios que pronuncia: el sujeto lógico del juicio 'el triángulotiene tres lados' es el triángulo y no el yo. En los juicios «yo pien-so la substancia, la causa, etc.» el yo no es de ninguna manera el

sujeto del cual la substancia y la causa serían predicados, porqueel juicio 'yo pienso la substancia' no equivale en absoluto al juicio'yo soy substancia'; de lo contrario, también el juicio 'yo piensoel h i pogr i fo' deberí a equival er al ju i cio 'yo soy el hi pogri fo'. A h o-ra bien, en el juicio 'yo soy substancia', el yo es el sujeto lógicodel predicado substancia, pero en el juicio 'yo pienso la substan-cia', el yo es sujeto real, no ya de la substancia, sino del acto depensar la substancia. L a objeci ón de K an t estri ba en la con fu -sión entre la identidad intencional que existe entre el sujeto pen-

(27) B . V . B, 426-7.(28) E l ejem pl o es de G . E . MoonE , en su fam oso artí cul o T h e R e f u t a -

t i o n o f I d e a l i s m , en «M l n d », 1903, p. 449.(29) H e aq uí los textos : «... die blosse A per zepti on : Ic h denk e, wel ch e

sogar al le transzendentalen Begriffe möglich macht, in welchen es heisstI ch denk e die Su bsta n z, die U rsac he u sw ...» A, 343 ; B , 401. «... diesesIch... welches nur durch die Gedanken, die seine Prädikate sind, erkanntwird, und wovon wir, abgesondert, niemals den mindesten Begriff habenk ön n en ...» A, 346; B . 404. «I n allen U rtei len bin ich nu r imm er das bes-timmende Subjekt desjenigen Verhältnisses, welches das Urtei l ausmacht»,B, 407. «. . . ich kann im Denken meiner Existenz mich nur zum Subjektdes Urteils brauchen...» B, 412, nota. «Das Denken, für sich genommen,ist b loss äie log ische Punkt ion, mithin lauter Spontaneität der Verbindung

des Mannigfaltigen...» B, 428-

Page 137: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 137/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

santo y las cosas pensadas (sus pensamientos, Gedan k e n , en sen-

tido objetivo) y la identidad real que existe entre el sujeto pen-sante y sus actos de pensamiento. El yo es sujeto lógico únicamenteen los juicios de reflexión, que asumen el yo mismo como obje-to de análisis; pero en los juicios directos, como serían los citadospor ví a de ejempl o por K an t, «yo pi enso la substan cia, la causa,etcéter a», el yo n o entr a nunca como sujeto lógico. K an t cont i -núa aquí en el equívoco que domina el capítulo sobre la deduc-ción transcendental, en el cual el pensamiento es concebido, yacomo vínculo objetivo entre las representaciones (un vínculo quepuede decirse muy bien pensamiento, razón, pero que no puededecirse nunca yo) , ya como el pensamiento humano, el yo al cualestán presentes los objetos, pero que no puede nunca identificarserealmente con ellos (no puede .traducirse 'yo pienso el triángulo'por 'yo soy el triángulo'), y, por consiguiente, no puede ser razónde su unidad, de su «vínculo» objetivo.

A péd i ce: E l cua r t o pa r a l o g i sm o .

El cuarto paralogismo afirma: los objetos externos no son per-cibidos inmediatamente, sino que sólo pueden ser inferidos comocausa de nuestras percepciones; pero esta inferencia no basta pa-ra darnos la certeza de su existencia, porque las causas de nues-tras percepciones pueden ser múltiples; podría tratarse también deuna causa interna a nosotros; no se puede decir, por tanto, quesean propiamente los cuerpos externos la causa de nuestras per-cepciones, y por esto la existencia de los cuerpos externos quedadudosa» (30).

Como se ve, esta tesis no se refiere a la psicología racional, sino

a la gnoseol ogía : es un a afir mación de ideali smo y K an t la r efu -ta sustituyendo esto que él llama idealismo empírico por su idea-li smo tr anscendental . El cuar to par alogismo, obser va K ant , se fu n -da en el presupuesto de que los objetos son cosas en sí. Tal pre-supuesto equi vocado lo l la ma K an t r e a l i smo t r an s cenden t a l : Peroes así que el realismo transcendental lleva necesariamente al idea-lismo empírico: «en efecto, es claro que, puesto que lo externo noestá en mí, no lo puedo encont r ar ... en ni ngu na percepción» (31).

(30) R . V . A, 366-7.(31) R . V . A . 368.

Page 138: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 138/232

LA CR ÍT ICA A LA ME TAFÍS IC A «TR ADIC IONAL » 139

L uego sólo queda la vía del r aciona mi ento par a afirmar l a exis-tencia de objetos externos, y tal vía no lleva a una conclusión se-gura; por consiguiente, la existencia de los objetos externos quedadudosa. En esta incertidumbre (o más exactamente, en la nega-ción de la existencia de los cuerpos externos) consiste el i d e a l i smo

empí i co . El realismo transcendental, por tanto, l leva necesaria-mente al idealismo empírico.

M as el r eali smo tr anscendenta l es err óneo, puesto que los obj e-tos externos no son cosas en sí, si no sólo fen ómen os, sólo r epr e-sentaciones nuestras. En la afirmación de que los objetos externossólo son representaciones nuestras consiste el i d ea l i sm o t r an se en -

t a l , que tiene, como consecuencia necesaria, el r e a l i smo empí i co ,esto es, la afirmación de que captamos inmediatamente los objetosexternos, porque pr eci sament e l os objetos externos no son otr acosa sino nuestras representaciones. Están, pues, de acuerdo elidealismo transcendental y el idealismo empírico en decir que sóloconocemos nuestras repr esent aciones; sólo que el pr i mero sostieneque nuestras representaciones son los mismos objetos externos, yel segundo sostiene que nuestras representaciones son distintas delos objetos externos y, por lo mismo, desespera de poder conocerestos últimos.

Es, pues, en cierta manera la refutación del cuarto paralogismouna refutación del idealismo, del idealismo empírico; mas con esainsistencia en afirmar que los objetos externos sólo son nuestrasrepresentaciones, podría parecer todavía la posición kantiana de-masiado semejante a la de Berkeley; he aquí la razón por quéen la segunda edi ción K an t supr im ió el cuar to par al ogism o y surefutación y los sustituyó por un apéndice a los «Postulados delpensamiento empírico» intitulado «Refutación del idealismo».

E n la r efuta ción del idealismo, de la segun da edición, K an t ar -guye así: no es verdad que la existencia de mí sea más evidenteque la de los objetos externos, porque la conciencia de mi existen-cia presupone l a existencia de objetos externos. E n efecto, no p o-dría tener conciencia de mí, sin tener simultáneamente concien-cia del tiempo, y el tiempo, como K an t ha d i cho en l a pr imer aanalogía de la experiencia, presupone algo que dure y permanezcaidéntico en sí, la substancia. Pero esta substancia «no puede estaren mí, porque mi ser en el tiempo no puede estar determinado sólopor ell a... P or consigu ient e, la per cepción de esto per ma nen te (subs-tancia) sólo es posible mediante una cosa fuera de mí y no median-

te la sola representación de una cosa fuera de mí. Así, pues, la

Page 139: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 139/232

17(¡CAPÍTULO VII I

determinación de mi ser en el tiempo se hace posible sólo con laexis tencia de cosas reales que per cibo fuer a de mí » (32).

No discutimos ahora el valor de.esta refutación del idealismo,pero hacemos una reflexión: en la primera edición sólo se refutael idealismo empírico y se afirma netamente el idealismo trans-cendental; se dice y se repite allí claramente quecos objetos ex-ternos son puras representaciones y que la existencia de la materiase hace posible con mis representaciones; en la segunda ediciónse dice que la determinación de mi ser en el tiempo sólo se haceposible con la existencia de las cosas reales. ¿Qué debemos pensar?L os cambios de la pri mer a a la segunda edici ón son notables, per o

éste no sería un simple cambio: sería una verdadera vuelta decampana, y no sobre un argumento lateral, sino sobre un puntoesencial.

Son dos, a mi juicio, las soluciones posibles: o admitir conSchopenhauer que el cambio está determinado por razones extra-teoréticas, por el miedo a ser juzgado desfavorablemente y porel deseo de capta r la si mpat í a del públ ico, o admi ti r que n ose da un cam bio r eal en el pensami ento de K an t sobre este pu n -to. D ado el carácter de K ant , cr eo que tiene r azón K un o F i s-cher (33) al decir que la solución de Schopenhauer no es muy ve-

rosímil. Nos inclinamos, por tanto, a la segunda solución. CuandoK an t, en l a segunda edi ción, refu ta el ideali smo, sólo tiene la pr e-ocupación de distinguir su teoría de la de Berkeley (tal comoél la in ter pr etaba); es decir , in siste en decir que en su p osici ónlos objetos externos no son de ninguna manera fantasías, imagi-naciones. Cuando dice que sin una experiencia externa de cosasreales no se podría dar ni siquiera experiencia interna, 'cosas rea-les' se cont r apone a ficciones, imagin aciones, n o a fen ómen os;tan to es así, que K an t no emplea nu nca el term in o fenómen o ( E r $ -

c h e i n u n g ) para contraponerlo a cosas reales, sino el término re-

presentación (Vo r s t e l l u ng ) , que puede ta mbi én servir par a expr e-sar las imágenes de la fantasía. Nos parece, por consiguiente, quela refutación del idealismo de la segunda edición no contradiceal idealismo transcendental de la primera.

(32) B . V . B, 275.(33) I . K a n t u n d s ei n e L e h r e. I (Geschi chte der neuer n P hil osophie,

Volumen XV), pp. 641 ss.

Page 140: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 140/232

LA CRÍTICA A LA METAFÍ SICA «TRADI CIONAL » 141

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

N otemos que K an t rechaza el idealismo empír ico, pero aceptalas premisas que son su punto de partida. «Podemos con razón

afirmar que sólo lo que está en nosotros mismos puede ser per-cibido directamente... Descartes limitó con razón la percepciónen sentido estricto a la proposición: yo soy. . . Es, en efecto, claroque, puesto que lo externo no está en mí, no lo puedo encontraren mi percepción, y por esto tampoco en ninguna percepción...» (34).

H emos discuti do ya este pr esupuesto—el pr esupu esto de la no

intencionalidad del conocimiento sensible—en el capítulo II. Séa-nos permitido repetir brevemente una observación. ¿Qué significala afirmación, en apariencia tan clara, que lo exterior no se pue-de encontrar en mis percepciones, es decir, que, siendo el cono-cer un acto mío, no puede irse de paseo por la calle a coger lascasas, los animales, los otros hombres? ¿Quiere decir acaso que elconocer no puede ir más allá de sí mismo? Pero entonces es ma-nifiestamente falsa, puesto que el conocer es siempre conocer algo,puesto que la característica del conocer es precisamente esa deir m ás all á de sí mi smo, de abri r se haci a otro. U n acto de con oci -

miento, por ejemplo, la visión de un color, se distingue de unsentimiento, por ejemplo, de un dolor, precisamente en esto: undolor es dolor y basta, no es dolor de esto o aquello (35); la visiónes siempre visión de esto o aquello, de un rojo o de un azul. ¿Quie-r e decir , por el cont r ar io— aquell a afir mación, en apariencia evi-dente—, que el conocer, como actividad mía, el conocer psicológi-camente considerado, no puede superar los confines de mi cuerpo?Pero una modificación de mi cuerpo, por ejemplo, de mi retina,es tan 'externa' respecto del acto de conocer como lo es la casaque está enfr ent e de mi . E n esa fa mosa afi r mación evidente se

confunden, por tanto, consideraciones psicofisiológicas con con-sideraciones gnoseológicas. Pues bien, admitamos que se den difi-cultades psicofisiológicas para explicar la percepción de los obje-tos externos; pero cuando nos colocamos en el campo de la psico-fisiología estamos ya sobre el ter r eno del real i smo, puesto que unorganismo senciente es un cuerpo, no una representación.

(34) R . V. A, 367-8.(35) Q u e el dolor sea dolor de u n a pu n za da o de u n a qu ema du r a, es

cosa qu e sólo se apr ende con la exper ien ci a; no es u n d ato i nm edi ato,

mientras es un dato inmediato que el objeto visto es rosa y no verde.

Page 141: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 141/232

17(¡CAP ÍTULO V I I I

M enester es, sin embargo, r econocer u na exi genci a de ver dad alI deali smo tr anscendental de K an t, y es ésta : que los objetos ex -ternos, los cuerpos, son inmediatamente conocidos por nosotros.Nuestro conocimiento del llamado mundo externo no es un cono-cimiento argüitivo, mediato, sino una percepción en el sen-tido más vigoroso. El mérito del idealismo transcendental es (loque por lo demás, di cho sea si n ofen sa de K an t, ya. habí a si domérito de Berkeley) haber puesto de relieve lo insostenible delrealismo mediato, de esa doctrina que hace de la más simplepercepción un compli cadísi mo pr oblema. Sin embargo, como K an tacepta todavía el presupuesto del realismo mediato, la subjetivi-

dad o no-intencionalidad del conocimiento sensible no puede rom-per con esa doctrina si no es a condición de reducir a apariencias,a fenómenos, los objetos del conocimiento sensible.

B . C r íica d s la cosm ología.

Cuando la razón humana quiere ascender a la causa incondí-eionada de los fenómenos, cuando quiere formarse un concepto, nosólo de una serie más o menos vasta de fenómenos, sino del mun-

do como totalidad, esto es, como complejidad que no tiene nece-sidad de ninguna otra para ser explicada, que tiene en sí la razónde su ser, la razón cae en antinomias, es decir, se encuentra encada argumento de su investigación ante una tes is y la negaciónde ella (an tíes i s ) , las cuales, ambas a dos pueden ser demostradas.De aquí nace una absoluta incertidumbre para la razón.

L as an ti nomi as se refieren a los pr oblemas de la cosmología'tradicional', o, para ser exactos, las dos primeras se refieren aproblemas puramente cosmológicos; las dos últimas se interesantambién por el problema del hombre y de Dios.

P r i m e r a a n t i n om i a .—L a tesis de la pri mera ant in omia dice:«El mundo tiene un comienzo en el tiempo y está limitado en elespacio», y se demuest ra así : «E n efecto, si se admi te que notiene un comienzo en el tiempo, antes de cualquier momento dadoen el tiempo ha transcurrido una eternidad, y por lo mismo unaserie infinita de estados sucesivos de las cosas. Ahora bien: la in-finitud de una ser ie cons i ste pr eci sam ente en que nunca puede sercompletada por medio de una síntesis sucesiva- Así, pues, es im-

posible una serie cósmica infinita ya transcurrida, y, por ende.,

Page 142: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 142/232

LA CR ÍT ICA A LA MET AFÍS ICA «TR ADIC IONAL » 143

un comienzo del mundo es condición necesaria de su existencia,que es lo que tení am os que demost r ar » (1).

E sto, por lo que se refiere a la pri mer a par te de la tesis. L asegunda parte, la limitación del mundo en el espacio, es tam-bién demostrada a b a b s u r d o . Supongamos que el mundo sea infi-nitamente extenso en el espacio: puesto que no se puede intuirsimultáneamente una extensión infinita, será necesario represen-társela sucesivamente. Pero, siendo las partes de una extensióninfinita infinitas, se necesitaría un tiempo infinito para recorrerlastodas, y la imposibilidad de un tiempo infinito está ya demostradaen la primera parte (2).

M as la antítesis opone: «E l mu nd o no tiene comi enzo ni l í mi -tes en el espacio, sino que es infinito tanto en el tiempo como enel espacio.» Y es también demostrable de este modo: Si el mundohubiera tenido un comienzo, antes del mundo hubiera habido unti empo vacío. «P ero en u n ti empo vacío no es posibl e que na zcacosa ninguna, porque ninguna parte de este tiempo se distinguede las otras, porque en ella se dan más condiciones en pro de laexistencia que de la no exi stencia» (3). L a segun da pa r te de l a an -títesis se demuestra asi: Si el mundo está limitado en el espacio,no puede estar limitado sino por un espacio vacío (porque un es-

pacio lleno sería todavía mundo, y, por ende, el límite estaría másallá de él); pero el espacio vacío no contiene ningún objeto, y en-tonces no es concebi bl e un a r elaci ón (de l imi tación) entr e n i n gún

objeto y los objetos del mundo, entre un nc-ente y un ente.

Se g u n d a a n t i n om i a .—L a segunda anti nomia es la famosa an -tinomia del continuo, ya implícita en los argumentos de Zenóncont r a el movi mi ento y la mul ti pli cidad. D ice la tesis: «T odasubstancia mundana compuesta consta de partes simples, y sóloexiste en el universo lo simple o lo compuesto de lo simple.» Es

ésta la tesis de la monadología leibniziana, y es demostrada conel ar gum ento de L eibn i z: si no existi eran las par tes simples, noexistiría tampoco el compuesto. En efecto, una de dos: o el com-puesto se puede resolver en las partes que lo componen, y enton-ces, en último análisis, se debe llegar a partes simples, como sequería demostrar, o bien el compuesto no se puede resolver, y

(1) R . V . A , 42 6; B , 454.(2) R . V . A , 42 8; B . 456.(3) R . V . A , 42 7; B , 455.

Page 143: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 143/232

17(¡ CAP ÍTULO V I I I

entonces no está ya constituido de substancias, mientras que, sies un compu esto, debe estar const i tu i do de substanci as (4).

P er o tambi én la antí tesis que r epr esenta a la teor ía de H um ees demostra ble: «N in guna cosa compu esta consta de par tes si m-pl es: l o simpl e no existe.» E n efecto, si el compu esto ocupa es-pacio, también sus partes deben ocupar espacio, y por lo mismolos últimos constitutivos de los compuestos deben ocupar espacio.M as todo lo que ocupa espacio es extenso, y todo lo que es extensoimplica una multiplicidad y, consiguientemente, una composiciónde partes: luego los compuestos no constan de partes simples (5).

Te r c e r a a n t i n om i a .—L a tercer a y la cuar ta anti nomias se r e-fieren a pr oblemas de mu ch o mayor in terés filosófico: l a exis -tencia de la libertad y la existencia de un ente necesario, causadel mundo.

L a tesis de la ter cer a an ti nomi a afir ma: «L a causali dad, se-gún leyes naturales, no es el único tipo de causalidad por el cualpuedan explicarse los fenómenos del mundo. Para explicarlos esnecesario admitir también la causalidad libre» (6). En efecto, sitoda acción estuviera determinada por otra acción diferente, nose encontraría nunca una causa primera y, por tanto, no se en-

contraría nunca la razón de ser de las acciones que se consuman.Es, pues, necesario admitir que hay una primera causa que noestá determinada a obrar por otra, una espontaneidad absoluta.

En la nota a la tesis se hace notar que, si bien sólo se hademostrado la existencia de una causa libre (la causa primera),sin embargo, está resuelto también el problema de la posibilidadde múltiples causas libres (las voluntades humanas) en el universo,puesto que la única dificultad para admitir diversas causas libresque sur jan en determi nados moment os del uni verso es la m ism adificultad que se opone contra la posibilidad siquiera de una sola

causa que se sustrajera al determinismo de otras causas.E n esta nota a la tesis habl a K an t también de l i bertad tr an s-

cendental y de libertad psicológica, y advierte que la tesis afirmala pr im er a, no la segunda. L a libert ad t r anscendental se dist in guede la libertad psicológica en dos aspectos: en primer lugar, es lalibertad como hecho cósmico, quiero decir, es la posibilidad de queen el mundo se desarrolle una acción substraída al determinismo

(4) R . V . A . 434 ; B , 462.(5) R . V . A , 435 ; B , 463.

(6) R . V . A , 444; B, 472.

Page 144: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 144/232

L A C R Í T I C A A L A M E T A F Í S I C A «T R A D I C I O N A L » 1 4 5

de la naturáleza, substraída a la cadena de las causas naturales,sin precisar si esta acción es una actividad creadora que sea el fun-damento de la naturaleza, o una actividad humana que se en-cuentre en la naturaleza, pero no determinada por ella. En se-gundo lugar, la libertad transcendental (y este aspecto será des-pués especialmente subrayado en la Cr í i ca de l a r azón p r ác t i ca )

es l a li ber tad que está má s all á del fenómeno, como cond i ciónsuya, que está, por ende, substraída a las leyes de los fenómenos,mientras que la libertad psicológica o empírica es la libertad talcomo puede ser comprobada por la experiencia interna, la cualsimplemente atestigua que mis actos proceden de mí, sin excluir,

empero, que pr ocedan necesar i ament e de mi man era de ser. L alibertad psicológica sólo se opone a la coacción, al determinismoexterior, sin excluir un determinismo psicológico; la libertad trans-cendental se opone a todo determinismo sea cual fuere.

L a antí tesis ni ega la li ber tad y afir ma «que todo en el m u n -do sucede exclusivamente según leyes naturales» (7). De otra ma-nera, si hubiera un suceso que no estuviera necesariamente conexocon el estado precedente del mundo, seria falsa la ley de causa-lidad, ya demostrada en la Analítica.

C u a r t a a n t i n om i a .—L a tesis de la cuart a anti nomia afir ma:«El mundo implica algo que, o como parte suya o como su causa,es un ente absolut amente n ecesar i o» (8). E fectivamente1, en elmundo se da el cambio y el cambio está condicionado por unacausa que le pr ecede en el ti empo. A hor a bi en: todo condi cion adopresupone toda la serie de sus condiciones hasta la primera con-dición incondioionada. Pero incondicionado es lo mismo que ne-cesario; por consiguiente, existe el ente necesario. Este ente ne-cesari o, observa después K an t, deber ía ser concebido como h aci en-do parte de la serie de los condicionados, esto es, como inmanenteal mu ndo, porqu e, empleando, par a demostr ar su existéncia, elpr in cipi o de causalidad, es decir , un p r in cipi o vál id o solamentepara, el mun do empí r ico, no se pu ede dar un sal to, u na ¡j.e~á¡í¡«a'.céi? áXXo févo; y pasa r de l a seri e empí r i ca, o sea, sensi ble, a unprincipio suprasensible (9).

L a antí tesis ni ega la existencia de un ente necesar io, ya sea

(7 ) R . V . A , 44 5; B . 473.(8) R . V . A , 45 2; B , 480.

(9) R . V . A , 456 -8; B , 484-6.E S T U D I O D E K A N T 10

Page 145: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 145/232

17(¡ CAP ÍTULO V I I I

inmanente, ya sea transcendente al mundo (10). En efecto, arguyela demostración, o el ente necesario está al comienzo de la seriede los fenómenos, y entonces este comienzo no está condicionadopor ningún antecedente, lo que va contra el principio causalidad, obien la serie de los fenómenos es ab ae t e rno , y es ella misma ne-cesar ia, y entonces se ti ene el absur do de un en te necesar i o (laserie indefinida) constituido por elementos todos contingentes (losmiembros singulares de la serie); por consiguiente, lo necesarioexiste.

E l con f l i ct o en t r e r a c i on a l i sm o y em p i r i sm o .-—H ace nota r des-

pues K an t que en cada un a de las cuat r o anti nomi as la tesisrepresenta el dogmatismo (nosotros diríamos: el racionalismo) yla antítesis el empirismo, y hace algunas reflexiones sobre las ven-ta ja s r especti vas de estas dos posiciones. «V enta ja s», dice K an t,puesto, que desde el punto de vista teórico, ni la una ni la otralogran probar su intento, visto que la demostración de la unaqueda neutralizada por la de la otra (11).

El racionalismo tiene una ventaja práctica, porque sus tesisofr ecen una base a la mor al y a la religi ón; tiene un a v ent aj ateorética, por cuanto que permite deducir los fenómenos de los pri-meros principios del ser; tiene el privilegio de la popularidad, por-que teoriza ciertas convicciones comunes de la humanidad (12).

Pero el empirismo tiene ventajas mucho mayores, que se pue-den resumir en ésta: representar la actitud científica, que no salenunca del campo de la experiencia posible, que no piensa jamáshaber agotado las posibilidades de su cometido, haber terminadosu búsqueda; más aún, podríamos decir, la actitud de la investi-gación es la opuesta de la posesión tranquila, de la beata satisfac-ción del propio saber. Pues bien, para un entendimiento limitado,

como el humano, el único verdadero comportamiento científico esel de la investigación, no el que se hace la ilusión de tener unaplena posesión de la verdad. El empirismo es la verdadera acti-tud científica del hombre, con tal de que no se erija él mismoen dogmatismo (13).

( 1 0 ) r . v . A ,(11 ) R . v . A ,

(12) R . V . A .

(13) R . V A ,

453; B, 481.46 5; B , 403.466 -7; B , 494-5.

468; B, 496.

Page 146: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 146/232

L A C R Í T I C A A L A M E T A F Í S I C A «T R A D I C I O N A L » 147

L a so l u c i ón el e l a s an t i n om i a s ,—L as anti nomias nacen del h e-

cho de considerar los fenómenos como cosas en sí y de aplicarlesel principio de que lo condicionado exige la totalidad incondicio-nada de sus condiciones. Pero lo incondicionado no se puedeencontrar en el mundo fenoménico, porque el fenómeno es pordefinición un condicionado (está, en efecto, condicionado por lasformas de la intuición) (14); y, por otra parte, de lo que estámás allá del-fenómeno no tenemos ningún concepto; por esto,cuando intentamos concebir lo incondicionado, la razón última delos fenómenos, con esto mismo la fenomenizamos. De aquí nacen lasant in omias, cuyas tesis di cen: el mu nd o fenoméni co n o pu ede

existi r de por sí, está condi cion ado; a lo cual oponen las an t í t e-sis: pero lo otro, lo incondicionado, es concebible.

El principio de que, dado lo incondicionado, se debe poder su-bir a sus condiciones, es innegable, pero toma un significado biendiverso, si lo condicionado es un fenómeno o una cosa en sí. Silo condicionado fuera una cosa en sí, dado lo condicionado, de-bería darse también toda la serie de sus condiciones, hasta 1a. últi-ma, incondicionada; mas si lo condicionado es un fenómeno, pormucho que se ascienda en la serie de sus condiciones se encon-tr ar án siempr e otros' fen ómenos y, por consigu ient e, siempr e n u e-vos condicionados (15). En efecto, nuestra ascensión sólo puederealizarse mediante el uso de conceptos que valen únicamente,aplicados al mundo sensible de conceptos, mediante los cuales,por tanto, captamos siempre y sólo fenómenos. Para coger lo otro,lo no-fenómeno, nos falta el órgano; para consumar el salto, elvuelo, del fenómeno a la cosa en sí, nos faltan las alas.

Y así se resuelve la ant i nomi a. E fecti vament e, no es absu r doque todo lo que concebimos esté condicionado, que no tenga ensí su razón de ser, puesto que todo lo que concebimos es fenómeno.

L a contr adi cci ón sólo se darí a si toda la reali dad estuviera cond i -cionada, mas no hay contradicción si todos los fenómenos estáncondi cionados. L o i ncondi cionado, l a r azón de ser de los fen óme-nos, debe darse, pero nada podemos decir de ella, porque sólo po-demos concebir lo que es experimentable, fenoménico.

(14) R . V . A , 5C S; B , 536.(15) R . V . A , 49B -0; B , 526-7.

Page 147: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 147/232

14» C A P Ì T O L O V I I

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

L as anti nomias son tam bién resolubl es en el pl an o del r ealis-mo; por consiguiente, no es necesario recurrir al idealismo trans-cendental para resolverlas.

P r i m e r a a n t i n om i a .—La primera antinomia gira en torno dedos problemas: si el mundo ha tenido o no un comienzo en eltiempo, si está o no limitado en el espacio. El primer problemaes ir resolubl e par a la razón hu man a, no ya, como cree K an t, por -

que sean demostrables la tesis y la antítesis, sino porque no sondemostrables ni la una ni la otra. Según la metafísica tomista,el problema de si el mundo tiene o^no un comienzo en el tiempoes independiente del problema de si el mundo es a b a l i o o a se, siha sido creado o no. El mundo podría muy bien haber sido creado,pero ab ae t e rno . L a r azón hu ma n a puede demostrar que el m u n -do ha sido creado, puede demostrar que ha sido creado libremen-te (16); ulteriormente, que haya tenido un comienzo en el tiempo,es un a cuesti ón de hecho, dependi ente de la libr e volu nt ad cr ea-dora, y por esto la razón nada puede decir de ello, porque sólo

se puede demostrar lo que debe ser necesariamente (17), no laexistencia de un hecho que podría ser también de otra manera.De lo que depende de un acto libre puedo yo saber algo única-mente si el que realiza libremente aquel acto quiere manifestár-melo; y esto vale para la creación en el tiempo, verdad que esparte de la revelación cristiana, no de las proposiciones demos-trables racionalmente.

En efecto, ni la demostración de la tesis ni la de la antítesisson váli das, por l o que se refiere al pri mer pr oblema. L a dem os-tración de la tesis argumenta: si el mundo no tuviera comienzo,

hoy habría ya transcurrido una serie infinita de hechos; pero unaserie infinita «no puede nunca consumarse mediante una síntesissucesiva». Objeto: no es, en verdad, necesario que se completeun a «sín tesis sucesiva» de todos los hechos tr anscur r i dos; másaún, el concepto de síntesis sucesiva es contradictorio, porque loque es sintetizado se da conjuntamente, y lo que es sucesivo nose da conjuntamente. Así, pues, si el mundo fuera ab a l t e r no ,

(16) V éan se m i s E l e m en t i d i F i l o so f i a , voi. II, parte 2.', Teología naturai, cap. IV.

(17) U na con cl usi ón demo stra da es tina conc lu sión n ecesari a.

Page 148: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 148/232

LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA «TRADICIONAL» 149

habrían ya existido infinitos hechos, pero estos infinitos hechoshabrían existido sucesivamente y no todos juntes (18).

M as ta mpoco la demostr ación de l a antí tesis es váli da. A rguye,en efecto, así: si el mundo tuviera un comienzo, antes de talcomienzo habría existido un tiempo vacío. Objeto: no se puedehablar ni de un antes ni de un tiempo vacío cuando el mundono era, puesto,que el tiempo real no es sino el modo de existirde las cosas mudables, y, por tanto, si no se dan cosas mudables,tampoco se da en absoluto un tiempo (19).

En cuanto a la segunda parte ele la primera, antinomia (el lí-mi te en el espacio), es ver dader a 1a, tesi s: el mu ndo está l imi tado

en el espacio, pero no es válida la demostración de ella, porquesupone la primera parte. El mundo está limitado porque debe te-ner una determinada forma, una figura, y ser configurado signifi-ca ser limitado. Por consiguiente, es también inválida la demos-tración de la antítesis, que argumenta así: si el mundo estuvieralimitado en el espacio, debería estar limitado por el espacio va-cío; pero el espacio vacío es la nada, luego no puede limitar nada.Objeto: el mundo no está limitado por el espacio vacío, que noexiste, sino que está limitado por la forma de su extensión.

S s g t m d a a n t i n om i a .—E n la segunda ant i nomi a es ver daderala antítesis: los cuerpos no constan de partes simples, sino queson, como extensos, i nf in i tamente divi sibles. L o extenso no puederesolverse nunca en las partes que lo constituyen, porque no esun agregado de partes, sino una unidad, si bien una unidad im-per fecta, y, por ende, divisi ble. L a car acterí sti ca de lo extenso es l ade ser d i v i s i b i l e , no d i v i s o , en partes, lo que quiere decir: las par-tes del compuesto existen, como entes de por sí subsistentes, cuan-do la división está consumada, no antes, y puesto que toda di-

(18) E ntr e las objeci ones del capí tul o 38 del li bro I I , C o n t r a G e n t i -

l e s , de Santo Tornas, se encuentra un argumento igual al de la tesis kan-tian a, para demostrar que el mu n do l ia tenido u n com ien zo : «In fin itanon est transiré, Si autem mundus semper fuisset, essent iam infinitapertransita...» Nótese que el «infinita non est transiré» corresponde exac-tamente al «una serie infinita no puede ser nunca consumada medianteu n a síntesis suc esiva» de la tesis ka nti an a. San to T om ás r esponde así :«Quod etiam tertio ponitur non est cogens. Nam infinitum etsi non sitsim ul i n actu, potest tam en esse i n successione : quia sic quod li bet i n fi -n i tu m acc eptum finitum est.. .»

(19) «Deu s sim ul in esse pr odu xi t ereatu ra m et temp us. N on est igi-tur ratio «quare nunc et non prius» in hoc consideranda», I I . C o n t r a G e n -

t i l e s , cap. 35,

Page 149: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 149/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

visión de un extenso da lugar siempre a partes extensas, de aquí

resulta que la división es inexhaurible y por lo mismo nunca sellega a lo simple. La dificultad nace del error de considerar laspartes de lo extenso como entes en acto. Se razona así: si existe elcompuesto, deben ex i s t i r las partes componentes. Pero las partescomponentes no son entes en acto en el compuesto, sino sóloen potencia; n o ex i s t en , m as -po r el l a s ex i s t e el compues t o , demodo análogo a como no existen el color y la extensión de uncuerpo, ma s por ellos existe l o extenso color eado (20).

Te r c e r a a n t i n om i a .—E n la tercer a an ti nomi a es ver dader a la

tesis: si bien la demostr ación aduci da por K an t sólo ll ega a probarla existencia de una espontaneidad originaria, no de la libertad.U na causa, en efecto, puede no estar deter mi na da por otras aobrar, y, sin embargo, obrar por una necesidad intrínseca a sunatu r aleza, como el U no de P loti no o la S ubstan cia de E spinosa.L a tesis de la ter cera an ti nomi a no está de ni ngun a maner a debi-litada por la antítesis, porque la demostración de ésta se fundatoda ella sobre el presupuesto de que el determinismo físico seaun a ver dad apodícti ca, y cier tam ente no lo es. E nt endemos pordetermi ni smo f í si co. l a afi r mación de que es siempr e posibl e al

hombre asignar su causa a un fenómeno, o, con otras palabras,que la causa de un fenómeno se encuentra siempre en los fe-nómenos antecedentes. Afirmación ésta que sólo puede estar jus-ti fi cada (como está ju sti fi cada en K an t), por el éxito de l a ciencia.Pero el éxito es un hecho, y un hecho no prueba una necesidad;no prueba, por tanto, que sea imposible la intervención de unacausa libre en la naturaleza.

C u a r t a a n t i n om i a .—P or l a mi sma r azón, es fal sa la an títesisde la cuarta antinomia e inválida su demostración en su primeraparte. El ente necesario, en efecto, no está al comienzo de la seriede los fenómenos y su acción no está sometida al determinismode la naturaleza. No es ciertamente necesario pensar la dependen-

(20) Digo a n á o g a m e n t e , por qu e h ay li na diferenc ia, y es ést a: laspartes cuantitativas de lo extenso pueden existir cada una por su cuenta,cuando están separadas del todo, mientras el color no puede existir sin loextenso en que inhiere. Mas aunque las partes cuantitativas p u e d a n existirde por sí cuando están separadas, no existen de por sí. Aristóteles defineel q u a n t u m como lo que es divisible en partes, cada una de las cuales puedepor na tu r al eza exi stir (rétpuxsv eTvat), esto es, es c a p a z d e ex i s t i r , n o es

una unidad por cuenta propia.

Page 150: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 150/232

LA CRÍTICA A LA MET AFÍSICA «TR ADICI ONAL » 151

cía del mundo respecto de la Causa primera como de un comienzo, yaunque de hecho el mundo ha tenido un comienzo, el comienzo hasido d el mundo y en el mundo, no en la actividad de la Causa.Actividad ésta creadora que no está sometida al determinismo dela naturaleza, porque es la razón de ser de la naturaleza y detodas sus leyes.

L as anti nomias, en general, r epresent an l as difi cultades a quehabía dado lugar la metafísica tradicional disfrazada con elatu endo r acionali sta. L as negaciones del empir ismo, r epr esentadaspor las an tít esis, pu eden tener u na acci ón filosófica sal uda ble:ayudar a liberar la metafísica tradicional de las superestructuras

y erradas interpretaciones del racionalismo prekantiano.

C . C RÍT ICA DE LA TEOLOGÍA NATURAL.

L a i d ea d e D i o s.—E n el pr oblema de D ios, K an t disti ngue dosaspectos: 1), cómo llegamos a formarnos la idea de Dios; 2), cómollegamos a demostrar su existencia.

L a idea de D ios r epresent a el ideal de l a r azón pu r a. E l i deales «la idea... i n i n d i v i d u o , esto es, como una cosa singular que es

determinable, y, más aún, sólo determinada por la idea» (1). El pro-ceso del pensamiento con el que formamos este ideal de la razónes el siguiente: partimos del principio de que cada cosa debe estarcompletamente determinada respecto de todo predicado posibley de su opuesto (2); por ejemplo, cada cosa es necesariamente obuena o no-buena, o blanca o no-blanca, o inteligente o no-inte-ligente, etc. De manera que para conocer adecuadamente una cosa,tendríamos que conocer todo lo posible, para saber que par de pre-dicados, entre los posibles (3), le conviene (4). Pues bien, si con-sideramos todos los predicados posibles, no desde un punto devista lógico, como pares de contradictorios, sino desde un puntode vista ontológico (5), esto es, por la realidad que expresan, vemos

(1) B . V . A , 568; B , 596.(2) B . V . A , 672 ; B , 600.(3) P or qu e pod emos figurarnos tod os los pr edic ados posib les apar ea-

dos con sus respectivos contr adic tori os, as í : b uen o- n o bu eno , in teli gente-no inteligente, etc.

(4) B . V . A , 573; B , 601.(5) K an t dice : desde u n pu n to de vista tra scenden tal (A, 574; B , 602);

pero es evidente por el contexto que aquí el término trascendental tieneel significado que tenía en la metafísica precrítica, esto es, lo que com-

pete al ser en cuanto ser.

Page 151: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 151/232

CAPÍTULO VII I

quo al gunos de ell os r epresent an u na reali dad positi va, una per -fección; otros, un puro no-ser, una falta. Nos figuramos, por

tanto, el mundo ideal constituido por todos los predicados positi-vos, casi como un acerbo de realidad ( g l ei c h sam d en ganzen V o r -

ra i des Sto f f es ) , del cual se derivan todos los atributos positivosde las cosas; nos lo figuramos como una omn i t u d o r e a l i t a i i s . C o n -cebimos después esta omn i t u d o r e a l i t a t i s como un ente individuoy de aquí sale el concepto del ser perfectisimo, ens zea l i s s imum ,

que es precisamente el ideal de la razón pura, la idea de Dios (6).Con este proceso, sin embargo, no salimos del mundo de las

ideas, no afirmamos todavía la existencia de Dios. Para demos-

tr ar su existencia están los ar gumentos que K an t exami nar á másadelante. Pero antes de consagrarse a este examen, pregunta élqué valor tiene, aun sólo para el mundo de lo posible, de los pu-r os conceptos, el pr ocedim iento an tes descr it o, y r esponde: n i n -gún valor. Es una creación fantástica ( ei n e b l o sse E r d i ch t un g ) ,

que nace, como suele, de haber transferido al mundo de la rea-lidad en sí condiciones que sólo valen para el mundo de los fe-nómenos. «E n efecto, un objeto sensi ble sólo puede estar com -pletamente determinado, si es confrontado con todos los predi-cados posibles del fenómeno y está representado por medio de

ésto& afi r mat iva o negat i vam ente» (7). M as par a pensar cuálessean los predicados posibles de un fenómeno, es menester queestos predicados se den en una experiencia posible; por consi-guiente, «nada es para nosotros objeto, si no presupone el com-plejo de toda la realidad empírica como condición de su posibili-dad» (8). Pues bien, por una «natural ilusión» transferimos estascondiciones del fenómeno a las cosas en sí, y así nos forjamosla idea de Dios.

L as p r u ebas d e l a ex i s t en c i a d e D ios : P r u eba on t o lòg i ca . -—Kant

divide todas las posibles pruebas de la existencia de Dios en trestipos: prueba ontològica, cosmológica, físico-teológica. «Todas lasvías que se pueden abrir para este intento parten, o de la expe-riencia determinada y de la particular naturaleza del mundo sen-sible, y suben de él, según las leyes de la causalidad, hasta lacausa suprema fuera del mundo, o bien ponen como único fun-

(6) l i . V . A, 576-7; B, 603-4.(7) R . V . A , 581; B , 609.

(8) R . V . A, 582; B, 610.

Page 152: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 152/232

LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA «TRADICIONAL» 153

damento una experiencia indeterminada, esto es, una existenciacualquiera, o, en ñn, hacen abstracción de toda experiencia yconcluyen absolutamente a priori, de simples conceptos en laexistencia de un a causa suprema. L a pr im era es la pr ueba f í si co-teológica, la segunda es la prueba cosmológica, la tercera es laontológica. No hay ni puede darse ninguna otra.»

K an t llam a «pr ueba ontol ógica» (9) el argu mento a pri ori par ademostrar la existencia de Dios, es decir, el que parte, no del co-nocimiento de hechos atestiguados por la experiencia, sino de laidea de Dios supuesta innata en nuestra mente. Como es sabido,el argumento fué propuesto por vez primera (10) en el Pros l og i on

de San Anselmo, fué restaurado y «coloreado» (11) por muchosescolásticos y pasa al racionalismo prekantiano a través de la co-loración cartesiana, que es la siguiente: la idea de Dios es laidea del ente, cuya esencia implica la existencia; por tanto, conla idea de Dios se da también su existencia; luego Dios existe (12).D e este ar gumento habí a dado K an t en pocas lí neas un a excelenterefutación en su escrito de 1755, P r i n c i p i or um p r i m or um cog n i t i o-

n i s m et a p h y si c a e n o v a d i l u ci d a t i o . Si se quiere razonar bien, notaK ant , se debe ar gumentar así: «A l for ma r nos l a idea de un ent eque llamamos Dios, la hemos determinado de manera que en ella

esté incluida la existencia. Por tanto, si la noción que así hemospreconcebido es verdadera, verdad es también que Dios existe» (13).M as el pr oblema es: ¿cómo se pu ede saber si esa n oción es v er -dadera? ¿Tenemos una verdadera idea de Dios? ¿Pensamos, efec-ti vamente, en algun a ccsa cuan do decimos E nte necesar io, E nteper fectí sim o, etc.? Y a G aul in o ha bía not ado: ñque eu A m zem

i p sam nov i , ñqu e ex a l i a possum con i c er e sim i l i (14).En l a C r íi c a d e l a r a zón p u r a K an t no hace sino ampliar

(y no siempre con ventaja para la claridad) la observación de

(9) E vi den temen te, por que la ontol ogia era consi derad a por la filosofíaracionalista como una ciencia cuyos conceptos son a p r i o r i independientesde toda experiencia.

(10) El que escribe sostiene que el argumento es originariamenteanselmlano, y que no puede referirse a fuentes anteriores (ni siquiera a SanAgustín), a no ser como todos los hombres pueden ser referidos a su padreA dam c omo a su pr im er ori gen.

(11) E s D u n s Scoto el que emp lea el tér mi no c o l o r e a d o para indicarla propia refundición de ia prueba anselmiana.

(12) DESCART ES : M e d i t a c i o n e s m e t a f ís i c a s , V .(13) Pr op. VI , Sch olion . E. K an t, L e q u a t t r o d i sser t a z i on i l a t i n e , a cura

d e M . C A M P O , p. 45.

(14) L iber pro in sipi ente, en S. A nselm i, O p e r a , E d ic. Sch mi tt , volu-

m en I , 127.

Page 153: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 153/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

su escrito juvenil. Se preocupa uno tanto por demostrar la exis-tencia del E nte necesar io, observa K an t, y nada por saber si setiene la idea de él; pero no tenemos una idea positiva de existen-cia necesaria, puesto que la necesidad que conocemos es la ne-cesidad lógica, la necesidad de las proposiciones, la cual es siem-pr e necesidad de un nexo entr e su jeto y pr edicado, o sea n ece-sidad hipotética, nunca necesidad de una existencia en sí misma.L á pr oposici ón 'es necesar io que el tr iángu lo tenga tres án gulos'significa que, dado un triángulo, es necesario que éste tenga tresángulos, pero no significa que el triángulo en sí sea algo necesa-rio (15).

M as— objetan l os defensor es de la pru eba ont ològica— no se pu e-de establecer parangón con otros conceptos para ver si tenemosla noción de ente necesario, porque sólo Dios es el ente necesario, yes tal porque es el único ente que tiene todas las perfecciones y,por ende, ti ene que tener tam bi én la existencia. R esponde K a- i t:o al pensar en Dios lo pensáis ya existente, y entonces vuestraprueba es una apariencia que encubre una tautología, o bien de-béis demostr ar la existencia de lo que pensái s. E n el pr imer casodebéis justificar el valor de la idea de Dios como ente existente,porque decir 'pienso Dios existente' no equivale a decir 'Dios

existe', a no ser que Dios se identifique con mi mismo pensa-miento. En el segundo caso, ¿de dónde podéis sacar esa existen-cia? No de la idea, porque la existencia no es un predicado esen-cial de las cosas, no añade nada a la esencia de las cosas pensa-das; no de la experiencia, porque Dios es objeto de puro pensa-miento, no es un dato de experiencia (16).

L a p r u eba cosm o l óg i c a .—L a pr ueba cosmol ógi ca r eali za el ca -mino inverso del de la prueba ontològica: en vez de pasar de laidea de E nte perf ectí si mo a la de existencia n ecesar ia , pasa de laexistencia necesaria a la absoluta perfección. Argumenta, en efec-to, así: «Si algo existe, debe existir también un ente absoluta-men te necesar io. E s así que yo mi smo, al menos, existo; luegoexiste un ente absolutamente necesario.» Esta es la primera eta-pa de la prueba cosmológica, en la cual se parte de la exper ien -

ci a de un existente y se concluye en la existencia necesaria. Esnecesario después determinar la naturaleza del ente necesario, y

(15) R . V . A , 593-4; B , 621-2.

(16) R . V . A , 597-602; B, 625-30.

Page 154: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 154/232

LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA «TRADICIONAL» 155

entonces se prosigue así: el único concepto que se adapta a la

existencia necesaria, el único concepto que representa una cosasusceptible de existencia necesaria, es el concepto de ens rea l i s -

s i m u m , o sea, de ente perfectísimo; por consiguiente, existe ne-cesariamente un ente perfectísimo (17).

«En este argumento cosmológico se unen tantos principios so-físticos, que parece como si la razón especulativa hubiera em-pleado toda su fuerza dialéctica para producir la mayor ilusióntr anscendental posibl e» (18). K an t enu mera cua tr o de estosprincipios sofísticos, pero todos se resumen en el uso transcen-dente del principio de causalidad, esto es, en la aplicación de tal

principio más allá del mundo de la experiencia (19). En efecto,como queda dicho en el capítulo sobre las antinomias, no se pue-de subir de lo condicionado a lo incondicionado, o, lo que es lomismo, de lo contingente a lo necesario, porque lo incondicionadohabría de estar más allá del mundo de la experiencia, y nosotrosno tenemos conceptos que puedan aferrar lo que no es experimen-table. Por esto no es válida la primera parte de la prueba cos-mológica, es decir, el tránsito de una existencia en general a laexistencia necesaria.

L a segun da par te (el tr ánsi to de la existencia n ecesari a al

Ente perfectísimo) es igualmente inválida, porque implica un re-curso a la prueba ontològica carente de valor, como se ha de-mostrado. «Para poner a buen seguro su fundamento, esta prue-ba se confía a la experiencia y se da así un aire como si fueradiversa de la ontològica, que pone toda su confianza en merosconceptos puros a priori. Pero de esta experiencia la prueba cos-mológica sólo se sirve para dar un primer paso, esto es, parapasar a la existencia de un ente necesario. Qué propiedades tengaéste, el argumento empírico, no nos lo puede decir; y entoncesla razón se despide de la experiencia y sigue la pista de merosconceptos, es decir, inquiere qué propiedades deba tener un serabsolutamente necesario en general, esto es, un ser tal que, entretodas las cosas posibles, contenga en sí las condiciones requeridaspar a un a necesida d absolu ta. M as la r azón cree encont r ar estosrequi sitos úni cament e en el concepto de un E nte perfectí simo, y,por lo mismo, concluye:' ése es el ente absolutamente necesario.

(17) B . V. A , 604- 5; B , 632-3.(18) B , V . A , 606; B , 634.

(19) B . V . A , 609-10; B , 637-83.

Page 155: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 155/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

Pero es cosa clara que aquí se presupone que el concepto del ser

de la más alta realidad satisface al concepto de la absoluta me-cesidad de la existencia, esto es, que de aqu éll a se pu eda concl u i ren ésta: proposición que era afirmada por el argumento ontolò-gico, el cual, por consiguiente, se asume en la prueba cosmologicay se pone como su fundamento, aquí precisamente donde se ha-bía querido evitarlo» (20). En suma, la prueba cosmológica no essin o la pr ueba ontol ogica vi sta al revés. E n efecto, l a pru eba cos -mológica dice: la idea del ser perfeetísimo es tal que en ella debeestar'comprendida también la existencia necesaria; la prueba cos-mológica dice: la existencia necesaria debe competir al ser per-

feetí sim o. E sta es, pues, l a acusación que hace K an t a la segundaetapa de la prueba cosmológica: tú llegas, por una parte, a unaexistencia necesaria, pero no sabes a qué cosa pertenece la exis-tencia necesaria; por otra parte y por otro camino, con un purojuego de conceptos, llegas a la idea de ser perfeetísimo, pero nosabes si éste existe. E n un bu en m omen to pones ju nt os ser per -feetísimo y existencia necesaria, y concluyes: el ser perfeetísimoexiste necesar i amente. M as este tu pon er jun ta s esas dos cosas,es completamente arbitrario.

L a pr u eba físico- teol ógi ca.—L os moment os pr in cipales de laprueba físico-teológica son los siguientes: 1. En el mundo hayuniversalmente signos evidentes de un orden según un fin deter-minado, realizado con gran sabiduría y en un todo de indescrip-tible multiplicidad de contenido... 2. A las cosas del mundo, esteorden final es completamente extraño, y se adhiere a ellas sólode modo contingente: esto es, la naturaleza de las cosas no hubierapodido de por sí, con medios coordinados tan varios entre si, cons-pirar a un término final determinado, si esos medios no hubieran

sido particularmente escogidos y dispuestos para ello por un prin-cipio racional ordenador.., 3. Existe, pues, una causa sublime ysabia (o más causas) que debe ser la causa del mundo, no tansólo como una naturaleza omnipotente que operé ciega, por sunecesar ia fecun di dad , si no como in teli gencia , por su li ber tad. 4. L aunidad de esta causa se puede deducir de la unidad de las rela-ciones recíprocas entre las partes del mundo como elementos deuna obr a de ar te, y se pu ede dedu cir con cert eza por l o. que r es-pecta a las cosas que caen dentro de nuestra observación, y con

(30) R . V . A , 606-7; B, 634-5,

Page 156: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 156/232

LA CRÍTICA A LA MET AFÍSICA «TRAD ICIO NAL» 157

probabilidad, según los principios de la analogía, por lo que res-pect a a las cosas no observabl es» (21).

K an t siente sim patí a por la pr ueba fí si co-teológica. «E staprueba merece ser citada con respeto. Es la más antigua, la másclara, la más adaptada a la razón humana en general.» Pero esbuena para dar nacimiento a una fe, no para obligar al asenti-miento (22), porque «no podrá jamás demostrar por sí sola laexistencia de un ser supremo, sino que tiene que llamar en suayuda a la prueba ontològica (a la que sólo sirve de introduc-ción ) par a que supla su defecto» (23). E n efecto, la pr ueba fí si co-teológica «podría demostrar a lo más un Arquitecto del mundo,

que estaría siempre muy limitado por las aptitudes de la materiaque tiene que elaborar, pero no un creador del mundo, a cuyaidea todo esté sometido; lo que está muy lejos de satisfacer alfin que se pretende, el de demostrar un ser originario omnisufi-ciente» (24). Para demostrar que el Arquitecto del mundo es tam-bién el E nte necesar io, se r ecur re a la pr ueba cosmológica, cuyainvalidez queda demostrada, y para demostrar que el Ente nece-sario es también perfectísimo, dicho está también que es precisoun impl íci to r ecur so a la pr ueba ontol ògica (25).

Esta es, pues, la crítica kantiana: la prueba físico-teológica

parte de la contingencia de c ie r t os aspectos del mundo (orden,finalidad); podr ía, por tan to, a l o más, demostr ar qu e existe unarazón de estos aspectos, o sea, un Arquitecto del mundo; mas, envez de esto, salta a afirmar la contingencia del ser del mundopara poder concluir que el Arquitecto del mundo es también elE nte necesar io, y de aquí ti ene que pasar después a la prueba on -tològica para determinar la esencia de este ente necesario.

P ero K ant alude a otra objeción contr a la pr ueba f í si co-teoló-gica (26): ¿quién nos dice que el orden de las cosas sea contin-gente? ¿No podría ser un orden necesario que se derive de la na-turaleza misma de las cosas? Afirmamos que la finalidad, el orden,la armonía, vienen a las cosas de fuera, de un Ordenador supremo,porque nos basamos en un simple argumento de analogía: vemos,en efecto, que en los productos del arte la finalidad la da el en-tendimiento humano, que, por ejemplo, en un reloj la conexión

(21) B . V. A , 625; B , 653.(22) B . V . A, 623-4; B , 651-2.(23) B . V . A , 625; B , 653.(24) B . V . A , 627 ; B , 655.(25) B . V . A, 629 ; B , 657.

(26) B . V . A , 626; B , 654.

Page 157: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 157/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

entre las varias piezas es consecuencia, no de la naturaleza de las

piezas, sino del modo como las ha dispuesto el relojero, y creemosque así ocurre también en la naturaleza. ¿Pero es éste un argu-mento suficiente? Esta objeción está formulada con más ampli-tud en la Cr íi ca de l j u i c i o , donde se lee: «Es absolutamente ciertoque no podemos llegar a conocer suficientemente, y mucho menosa explicar, los seres organizados y su posibilidad interna, segúnlos principios puramente mecánicos de la naturaleza...; pero juz-garí amos con demasi ada temer ida d si di jér amos que, aunque l o-gráramos penetrar hasta el fondo de la naturaleza en la especifi-cación de sus leyes generales..., no se podría encontrar en ella

un principio recóndito suficiente para explicar la posibilidad delos seres organizados, sin admitir una intención en su produc-ción ..., porque, ¿de dónde nos podr á venir t al conocim i ento?» (27).Con otras palabras: si conociéramos perfectamente la naturalezade un viviente, como pudiera conocerla un entendimiento intuitivo,¿quién dirá que no podríamos descubrir en tal naturaleza elorigen de su actividad tan ordenada, sin necesidad de recurrir auna especie de gran relojero de la naturaleza?

O B S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

L a p r ueba cosm o l óg i c a y el p r i n ci p i o d e cau sa l i d a d .—Compar-timos plenamente la crít ica kantiana de la l lamada prueba onto-lógica. C omo queda i nsi nu ado más arr iba, esa crí ti ca no estásiempre desarrollada en la Dialéctica transcendental con la clari-dad deseada, mas la objeci ón fu nd amen tal es l a que K an t habí aya formulado en la No v a d i l u c i d a t i o : no podemos justificar el va-lor de la idea de Dios antes de haber demostrado su existencia;no sabemos si tal idea representa un contenido posible o es tan

sólo un f l a t us voc i s , al que no corresponde ningún objeto psn-sable.

P er o no estamos de acuerdo con K an t en l a cr ít ica de l a pr uebacosmológica. En efecto, la crítica de la primera etapa de la pruebacosmológica (tránsito de una existencia cualquiera dada a la exis-tencia necesaria) se funda en la concepción del principio de cau-salidad expuesta en la Analítica. Concepción, según la cual, elprincipio de causalidad no es un juicio analítico, justificado porlos simples conceptos de contingente y necesario, sino un juicio

(27) K . U . , 75, p. 337.

Page 158: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 158/232

LA CRÍTICA A LA MET AFÍSICA «TRAD ICI ONAL» 159

sintético a priori, nacido de la necesidad de pensar determinís-ticamente la sucesión de los fenómenos naturales.

Como ya hemos notado en el capítulo VI, no todo está justifi-cado en la crítica kantiana de la concepción del principio de cau-salidad como juicio analítico, puesto que la concepción criticadapor K an t es la teoría racionali sta, según la cual el pr in cipi o na cedel análisis de un concepto de contingente que sería 'puro', estoes, absolutamente independiente de la experiencia, el concepto 'del o que se puede pensar n o existente'. K an t ti ene toda l a r azón cu an -do observa que deducir de lo contingente lo necesario es un pimplejuego de manos. Si una cosa se puede pensar no existente y de h°~cho existe (y, por tanto, debemos pensarla existente), debe darseuna razón del hecho de que exista, y esta razón, en último aná-lisis, deberá ser un ente necesario. Pero el problema es sabersi en realidad existe una cosa contingente, o sea, si aquel 'poderpensar que una cosa no exista' está fundado en la naturaleza dela cosa o es u,na simple imaginación nuestra, sin ningún funda-mento en la realidad. El hecho es que ciertas cosas existen.¿Quién me dice que ese poder mío de pensarlas no existentes noes debido a mi ignorancia, y no a su naturaleza, como es debidoa la ignorancia de un niño, y no ciertamente a la naturaleza de

la luna, el poder pensar que la luna baje hasta la altura de susmanos y la pueda coger como un baloncito? El verdadero pro-blema que el principio de causalidad plantea es éste: ¿Se da enrealidad lo contingente? Y para responder a este problema es ne-cesario recurrir a la experiencia, la cual no atestigua nunca einmediatamente la contingencia, sino sólo el cambio, del que po-demos deducir la contingencia (28).

(28) «El pretendi do pr in ci pi o: todo con tin gente t iene u n a causa,se presenta con cierta gravedad, como si tuviese en sí la propia dignidad.M as, pr egun to : ¿Q ué se enti ende por cont in gente? Y si respondéi s : a que-

llo cuyo no ser es posible, desearía yo saber en qué conocéis esa posibili-dad del no-ser, si en la serie de los fenómenos no os representáis unasucesi ón, y en ésta u n a exi stenci a que sigue (o pr ecede) al n o-ser ; portan to, u n ca m bi o; por que decir qu e el no ser de u n a cosa n o se contr a-dice a sí mismo, es apelar torpemente a una lógica, que, si bien es nece-saria para el concepto, no es, ni con mucho, suficiente para la posibilidadreal ; así como ptiedo supri mir con el pensam ien to toda substan ci a exis-tente sin contradecirme, pero de esto no puedo concluir en la contin-gencia objetiva de la misma en cuanto a su existencia, o sea, en la posi-bi l idad de su no-ser en sí misma.» B . V . A, 244; B , 302: Y t am bi én : «Nose puede negar que la pr oposic ión : todo contin gente debe tener un acausa, es evidente a todo el mundo, con la sola consideración de los sim-ples con cep tos; pero enton ces el con cepto de con tin gente es ya en tend id ode manera que implique, no la categoría de la modalidad (como algo de

Page 159: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 159/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

H asta aquí estamos pl enamente de acuer do con K an t. El d es-acuerdo comienza cuando se trata de analizar el hecho del cam-

bio. El cambio implica el tiempo, la sucesión, y el tiempo es unafor ma de la sensi bil idad, dice K an t ; por consi gui ente, todo l o quees dado en el tiempo es sólo fenómeno. Pero es así, que las leyesde los fenómenos expresan las condiciones de la realidad tal comoaparece, no como es en sí, porque el ser del fenómeno es el apa-recer. L uego es verdad que lo que se mu da o cambi a ti ene en ot r acosa la razón de su mudar; pero puesto que lo mudable es un fe-nómeno, el principio sólo vale para el ser fenoménico, no paralas cosas en sí, y por esto no se puede emplear el principio decausalidad para transcender el mundo de lo que aparece, elmundo de la posible experiencia.

Y a hemos obser vado en el capítu lo V I que esta concepciónkantiana del principio de causalidad nace de una confusión entreeste pr in cipi o y el pr in cipi o fí si co del determ in ismo. M as el pr i n -cipio 'lo que se muda no tiene en sí la razón de su mutación, y poresto depende de otro, es causado', no tiene nada que ver con elprincipio que dice que es necesario buscar la causa de un fenó-meno en sus antecedentes, y, por tanto, la solución encontradapara éste no procede respecto de aquél. El principio de causalidad

es un principio analítico, con tal que no se entienda el juicio ana-lítico a la manera racionalista, como análisis de pretendidas ideasinnatas, sino que sea entendido a la manera aristotélica, comoanálisis de una quiddidad, de una esencia, captada con intuiciónabstractiva en un hecho de experiencia. En efecto, la mutación esel actuarse, o sea, el venir al ser, de una realidad, de una deter-minación que antes no era; pero es así, que el ser no puede salirdel no ser—por esto el cambio no puede ser la realidad origina-ria, porque, si tal fuera, sería contradictorio—; luego la muta-ción debe derivarse de otra cosa, debe ser causada; la determina-

ción nueva, que antes no existía, debe venir de un ente que ya

lo cual se puede pensar el no ser), sino la categoría de la relación, comoalgo qu e sólo pu ede existir com o con secuenci a de otra cosa; y en tonc eses en verdad u na pr oposici ón i dénti ca : lo que sólo pu ede existir co moconsecuencia tiene una causa. De hecho, si tenemos que dar ejemplos deexistencias contingentes, apelamos siempre a cambios y no simplementea la posibi li dad del pen sami ent o de lo opuesto. Ah or a bien : el cam bi o esu n dat o qu e, co m o tal, sólo es posi ble en vi r tu d de u n a c au sa; es algo,por tanto, cuyo no ser es de por sí posible, y así se reconoce la contingen-cia del hecho que una cosa pueda existir únicamente como efecto de unaca u sa; por; esto, si se ad m i te u n a cosa com o con ti ngen te, es u n a pr o-posición analítica decir que tiene una causa.» B, 290-291.

Page 160: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 160/232

LA CRÍTIC A A LA ME TAFÍ SICA «TR ADIC IONAL » 161

la posee en acto y que es la causa eficiente del cambio (29). Elprincipio en virtud del cual se sube de la existencia contingente(porque es mudable) a la existencia necesaria, puesto que parte dela mutación que es una realidad en sí (30), y puesto que es unjuicio analítico, es plenamente válido para hacernos transcenderel mundo de la experiencia.

L a de t er m i n ac i ón de l a esen ci a de D i o s.-—Vengamos ahoraa la crí ti ca de la segunda par te de la pr ueba cosmol ógica (tr án -sito de la existencia necesaria al ente perfectísimo). Aquí nues-tr a diver genci a de K an t, más que en la val oraci ón de 1a, pr ueba

por él aducida, está en la for mu l ación de la mi sma. K an t r efiereesa prueba tal como era formulada en la filosofía racionalista,que había dejado, como ya hemos tenido ocasión de notar, lametafísica aristotélico-escolástica sin su fuerte y vigorosa me-dul a. L a escisi ón de l a pr ueba cosmológi ca en dos par tes, un a quea partir de la existencia general demuestra la existencia necesaria,y otra que trata de encontrar un concepto al cual aplicar la exis-tencia necesaria, está efectivamente en la teología natural deC. Wolff (31), pero no se encuentra, por ejemplo, en las «vías» tomis-tas par a demostr ar la existencia de D ios. L as pr uebas tomistas (y

especialmente las primeras tres «vías», a las cuales más fácilmentepodrí a ser equi par ada la pr ueba cosmológica aducid a por K an t)no parten de una «existencia en general», sino siempre de laexistencia de alguna cosa que tiene determinados caracteres esen-ciales: de la existencia de lo mudable (primera vía), de la exis-tencia de lo que com ienza a existir (segunda vía), de la existen-cia de lo c o r r u p t i b l e (tercer a vía). L a exist encia en genera l nopuede ser un dato de experiencia, porque la experiencia me ates-tigua siempre la existencia de algo, de una determinada esencia.«Y o mismo, al menos, exist o», di ce K an t. P ero cua n do di go «yo

existo», si quiero partir de aquí para demostrar la existencia deDios, conviene que no considere en mí solamente la existencia*'en general, sino también ciertos caracteres de ese y o m i sm o qu eexiste. Conviene que me considere como deventando, corruptible,

(29) P ara u n m ás am pl i o desarr ollo de estos conc eptos, véanse los yacitados E l em en t i d i F i l o so f i a , voi. II, parte 1.» (Ontologia), cap. VI.

(30) R eali dad en sí se con tr apon e aquí a fen óm en o, a reali dad ap a-r ente; n o In dica, por tanto, la substanci a en contraposici ón al ac ciden te,porque el cambio es un accidente.

(31) C fr . M . CAMPO, C r i s t i a n o W o l f f , pp. 583, 585, 588.E .S .T UD XO D E K A N T 1 1

Page 161: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 161/232

17(¡ CAPÍTULO VI I I

finito, imperfecto. Considerándome como tal, podré demostrar queun yo hecho así no puede tener en sí mismo la razón de la propiaexistencia, y, por tanto, demostraré que -debe existir otro distintode mí. Tomemos, por ejemplo, la «primera vía» tomista: parte delconocimiento de lo mudable, mudable que puedo ser muy bien yomi smo. Y o, ente mu dabl e, existo, y, no porque existo, si no porque soymudable, no puedo ser la realidad originaria, sino que debo ser cau-sado. Si e l o t ro de que dependo es a su vez mudable, dependerá élmismo de otro, y así habrá que llegar alguna vez a lo Inmutable.Del concepto de Dios como inmutable deduce, por tanto, Santo.Tomás los otros atributos divinos, y entre éstos también la abso-

luta perfección. No hay, pues, ninguna solución de continuidadentre la existencia necesaria y la absoluta perfección, porque nose parte de la existencia en general, sino de la existencia de unadeterminada esencia (mudable), y se concluye en la existencia deotra determinada esencia (lo Inmutable). No son dos caminos, unoque condujera a la existencia necesaria (pero sin saber de qué) yotro que llevara a una idea de perfección (que no sé si existe):único es el camino por el cual demostramos la existencia y losatributos de Dios: es el camino que nos es impuesto por la ex-periencia o, mejor, por la contradicción que encontramos en la ex-

periencia (si lo mudable fuera la realidad originaria, sería con-tradictorio) y que no podemos suprimir sino afirmando la existen-cia de un Inmutable, de un Acto puro, de un Perfectísimo (32).

(32) P ara esta crí tica de la crítica kan ti an a véanse los S t u d i e s e g e t i c i

c r i t i c i c om p a r a t i v i su l l a C r i t i c a d e l l a r a g i o n e p u r a , de G. Z A MB O NI , Vero-na, 1931, muy apreciadles por su seriedad y agudeza. Sin embargo, el autorde estas líneas no acepta la tesis fundamental de este) libro, según lacu al K an t y San to To má s tendrí an un conc epto diverso del ser : paraK an t sería simp lemen te el existir [e s se r c i ] privado de a c t u s e s s e n d i . N ocreo que pueda existir «una mentalità priva del concetto di a c t u s e s s e n -

d i » (p. 52), porque estimo que tener tal concepto es característico del hom-

bre en cuanto tal, y, por tanto, una mentalidad privada de ese conceptoser ía una mental idad b e l l u i n a . Adaptando a nuestro caso una frase deD u n s Scoto, m u y queri da de Za mb on i, dir ía : si uno n o t iene el c onceptode «actus essendi», h i c n o n est h o m o . Ni creo que sea concebible un puroes se r c i carente de «c t u s e s s e n d i ». T am bi én el fenóm eno, para K an t, s e d a

en el espíri tu del q u e lo pi ensa : su es se r c i consiste en ser pensado, y elser pensado no es concebible sin un p e n s a r , que tiene ciertamente el a c t u s

e s s e n d i . A propósito después de las pruebas de la existencia de Dios, mien-tras que para Zamboni el punto de partida es la composi®ón real deesencia, y ser en las criaturas, y la contingencia de lo mudable es unpu n to de tér mi n o (o. c., p. 50), el qu e esto escribe, por el contr ar io, sos-tiene que el punto de partida es la comprobación del devenir y el reco-nocimiento de su insuficiencia para explicarse a sí mismo, y la compo-

sición real de esencia y existencia es el punto de término.

Page 162: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 162/232

LA CRÍTICA A LA MET AFÍSICA «TR ADIC IONAL » 163

P r u eba físico- teol ógi ca y 'q u i n ta vía' .—Por lo que se refiere a

la pr ueba fí si co-teológica aducida por K ant , notar emos que ti enedos graves, defectos, que no se encuentran, por ejemplo, en la'quinta vía' tomista, la cual asimismo demuestra la existencia deDios partiendo de la consideración de la finalidad de la natura-leza. L a pr ueba r efer i da por K an t, en efecto: 1), par te de l a con -sideración de la finalidad, del orden de t o da la naturaleza; 2), pre-supone que tal orden sea absolutamente extrínseco a la naturalezade las cosas ordenadas.

Pero el finalismo de todo el universo es difícil de comprobar,cuando, después de una primera impresión, se pasa a un aná-

lisis más mi nu cioso. J un to a las ar moní as se dan , efecti vamente,también las desarmonías; junto a los organismos perfectos se dantambién los monstruos; junto a las fuerzas constructivas se danlas destr uctivas. E stos aspectos negati vos se pueden in terp r etarcomo sombras que contribuyen a la belleza del cuadro sólo des-pués de haber demostr ado l a exist encia de D ios, no antes. L a'quinta vía' de Santo Tomás no parte del finalismo de toda la na-turaleza, sino del de algunos entes (33), lo que es mucho másfácil de comprobar.

E n segun do lu gar, la pru eba r efer ida por K an t supone que «alas cosas del mundo esta ordenación es absolutamente extraña,y adhiere a ellas sólo de modo contingente», o sea, concibe losseres organizados, los vivientes, como especie de relojes, de má-quinas, a la manera cartesiana, en las cuales las piezas se man-tienen juntas por voluntad del relojero y no por su naturaleza.De aquí surge espontáneamente la objeción: ¿y si el orden, porel contrario, procediera de la naturaleza de las cosas, si fueraintrínseco a las cosas, qué necesidad habría ya de un Orde-na dor? L a 'quin ta vía' tomista, sin embar go, par te del pr esupues-

to de que la finalidad es inmanente a las cosas naturales, quelas cosas tienen una forma substancial, una entelequia, que esla razón de la coordinación y de la orientación a un único fin

(33) «Vi dem us enì m qu od a l i q u a q u a e c og n i t i o n e c a r en i , sci l icet cor-pora naturalia, operantur propter finem, quod apparet ex hoc, quod sem-per aut frequentius eodem modo operantur, ut consequantur quod estoptimum. Unde patet quod non a casu, sed ex intentione perveniunt adfinem. E a au tem quae n on ha ben t cogni tion em n on tend u nt in finem,nisi directa ab aliquo cognoscente et inteUigente, sicut sagitta a sagit-tan te; ergo est al i qui d intel l i gens, a qu o omn es res natu ral es or di nan turad finem, et hoc dicimus Deum.i> S u m m a t h e o l o g i c a , I , q. 2, ar t. 3. C fr . mi sE l em en t i d i F i l o so f i a , vol II, parte 2." (Teologia Natural), cap. 2.°, 2.

Page 163: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 163/232

17(¡CAPÍTULO VII I

do los varios elementos que constituyen, por ejemplo, un vivien-

te; pero advierte que en el modo de obrar de ciertos entes pri-vados do conocimiento se revela una preordenación inteligente,y de aquí arguye que la naturaleza de los seres organizadosdebe haber sido producida por una Inteligencia. Con otras pa-labr as: según l a pru eba fí si co-teológica adu cida por K ant , lascosas natu r al es ti enen fuer a de sí l a r azón de su oper ar fina-lístico; por el contrario, según la concepción tomista, las cosastienen en si un a for ma , un a entelequi a, que es 1a. r azón de suoperar, pero no pueden tener tal forma de sí porque el operarde tal forma revela una preordenación inteligente, cuando se tra-

ta de cosas no inteligentes.P or l o demás, verda d es que l a pru eba fí si co-teológi ca por

sí sola demuestra la existencia de un Ordenador, no de un Crea-dor del universo, pero no es verdad que para demostrar que elOrdenador es también creador se dé un salto a la prueba on~tológica, porque se puede deducir que la Causa primera del uni-verso, entre sus atributos, debe tener también la inteligencia, ypor lo mismo se identifica con el Ordenador supremo (34).

(34) Cír. E l em e n t i d i F i l o s of ía , vol. II, parte 2 . ' , cap. IV.

Page 164: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 164/232

C A P Í T U L O V I I I .

E L P R OB L E M A M O R A L

L A S I D E AS MO R ALE S DE K A N T E N E L PE R Í OD O PR E C R Í T I C ©.

L a m or a l w ol f f i a n a y l a s crí i ca s d e K an t .—E n sus l eccionesde fi losofí a moral , K an t seguía el texto de A . G . B aum gart en,I n i t i a p h i l o sop h i a e p r a ct i c a e p r i m a , que aceptaba substancial-mént e las ideas de C. W ol ff (1). E n su Ph i l o sop h i a p r a ct i c a u n i -

v er sa l i s m a t h em a t i ca m et h oüo conscr i p t a , de 1703, Wolff partede la af i r mación de que el úl ti mo fin es l a glor ia de D ios; de esteúltimo fin se derivan, jerárquicamente, los fines particulares delas cosas. «Parte central de esta trama natural metafísica, perocentral para la ética, es la 'naturaleza humana': y la culminaciónde la filosofía práctica universal es precisamente 'eo adducere ho-minem ut naturae suae cónvenienter vivat'» (2). No parece, sinembargo, que Wolff sepa conectar esta concepción finalista con elconcepto de ley y de obligación, porque se limita a decir que a lagloria de Dios, fin último, están subordinados la perfección denuestra naturaleza y el bien público, sin que declare el modo deesta subordin ación. «H onesta est—dice W ol ff — [act i o] cuius eff ec-tus necessarius il lustratio gloriae divinae et bonum pubblicum...

t a n d emq u e conservatio et melioratio naturae nostrae...» (3). Aquí,pues, se ofrecen tres criterios de moralidad, unidos simplementepor un et . Ni parece que esté intrínsecamente unido a estos con-ceptos el de felicidad, pues Wolff se limita a decir que, cuando serespeta la ley moral, se alcanza la «summa animi tranquill itas» yla feli cidad. S igu iendo algunas obser vaciones de L eibni z (4), W ol ff

(1 ) Cfr. S. DEL BOCA : K a n t e i m o r a l i s t i t ed e sc h i , Napoli, Loffredo.(2) M . CAMPO : C r i s t i a n o W o l f f . . . , I I , 401,(3) O. c., 402.

( 4 ) O . C „ 4 1 1 .

Page 165: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 165/232

CAPÍTULO VI I I

dló un desarrollo a su doctrina moral tratando de unificar aque-

llos principios que antes sólo estaban aunados por el principio dela, perfección (5).P er o ya en el perí odo pr ecrí ti co, K an t se muestr a i nsat isf echo

con la ética wolffiana. Dos escritos de 1764 atestiguan de modoparti cular esta in satisfacción de K an t: la I n ves t i gac ión sob r e l a

ev i d en c i a d e l os p r i n c i p i os d e l a t eo l ogía n a t u r a l y d e l a m o-

r a l (6), y las Ob ser vac i on es sob r e el sen t i m i en t o d e l o bel l o y l o

s u b l i m e (7). El primero de estos dos escritos está todo él dominadopor un a act i tud polémica contr a W olf f : K ant subraya al l í la di -ferencia específica entre la evidencia matemática y la evidencia

filosófica, mi entr as W ol ff tr ataba de apl i car el método mat emát i coa la filosofía. P ero sólo el últ im o pár r afo in teresa a l a mor al ' L amoral , dice K an t, l ejos de tener la evidencia mat emát i ca, no haalcanzado por ahora ni siquiera la evidencia metafísica (8); enefecto, el concepto fundamental de la moral es el de la obligación,del deber (Sollen), mas no se ha logrado todavía llegar a precisareste concepto. El deber expresa una cierta necesidad; pero la ne-cesidad puede ser doble: una es la necesidad de los medios (neces-

s i t a s p r ob l emái ca ) y otra es la necesidad del fin (necesi tas, le-

ga l i s ) . L a pr im er a no crea un a ver dadera y pr opia obli gación, por -

que sólo se tiene que querer los medios, si se quiere el fin; no estanto obligación cuanto prescripción de un procedimiento para con-seguir un fin determinado. Para que haya verdadera y propia obli-gación moral, es menester que se dé un fin absolutamente nece-sari o. P ero, ¿cuá l es este fin? W ol ff r esponde: l a per fecci ón. M asla regla 'haz lo más perfecto que te sea posible' es sólo una reglaformal, no me dice qué es lo que debo hacer. Se requiere tambiénun principio material, y sólo en nuestros días se ha comenzado aver que la facultad de representarse la verdad es el conocimiento,

pero la facultad de sentir el bien es el sentimiento, y que no sedeben confundir estas dos facultades. Y así como hay conceptosde lo verdadero no ulteriormente analizables..., así también se daun sentimiento inexplicable del bien... Negocio del entendimientoes explicar y esclarecer el complejo y confuso concepto del bien,

(5) O . c., 505, 561, 562.(6) U n t er s u c h u n g en ü b er d i e D e u t l i c h k ei t d e r G r u n d sät z e d e r n a t ü r -

l i c h e n T h eo l og i e u n d d e r M o r a l .

(7) B e ob a c h t u n g e n ü b er d a s G e f üh l d e s S c h ön e n u n d E r h a b en e n .

(8) R ecor demos que estamos en el perí odo pr ecr ít ic o: las verdades

metafís ic as son todavía verdades apodíctic as para K an t.

Page 166: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 166/232

EL PROBLEMA MORAL 167

porque es el entendimiento el que muestra cómo él surge de sen-

saciones más simpl es del bien. M as después de ha ber si do sim pl i -ficado el concepto del bi en, el ju i ci o «esto es bueno» es absolu ta-mente indemostrable, y es inmediato efecto de la conciencia delsentimiento de placer unido con la representación del objeto. Yporque en nosotros se pueden encontrar ciertamente muchas sim-ples sensaciones de bien, por esto se dan muchas de tales inexplica-bles representaciones. Por consiguiente, si una acción es represen-tada i nmediat am ent e como, buena. . „ la necesidad de esta acci ón esuñ principio material indemostrable de obligación» (9). Así, porejempl o, el pr ecepto de amar al pr óji mo (que K an t restri nge al

amor de los que nos aman), no puede ser justificado con el criteriode la perfección, porque ¿cómo se puede demostrar que el amorrecíproco contribuye a nuestra perfección? Se requiere, por tanto,un sentimiento moral.

L a éica de l sen t im i en t o en K an t .—K ant, pues, está ori entadohacia la ética del sentimiento propugnada por los moralistas in-gleses, especial mente Sh aft esbur y y H ut cheson. A sí como eneste per í odo está K an t baj o el i nf l uj o del empi r i smo in glés, y es-

peci al ment e de H ume, por l o que se refiere al pr oblema del co-nocimiento, así está también bajo el influjo de los moralistas in-gleses por lo que a la ética respecta. Pero, así como en gnoseologíano está domin ado por el pensami ento de H ume, si no que, al con -trario, lo domina para hacer de él un elemento de su sistema,así también en ética la moral del sentimiento es interpretada porK an t de un modo per sonal , que ant icip a l a teoría del perí odo crí ti -co, como se ve especialmente en sus O bser va c ion es sobr e el sen t i -

m i en t o de l o bel l o y d e l o sub l i m e. E n esta obr a ha ce K an t un afenomenología de los sentimientos de lo bello y de lo sublime, de

sus realizaciones en el mundo moral, de sus varios caracteres enrelación con la moral.

H ay senti mi entos inferi ores (el pl acer de comer, por ejempl o,o el que experimenta el comerciante al contar su dinero) y senti-mi entos super iores, como el que debía exper imenta r K épler cuan dohacía un descubrimiento científico. Pero sentimientos como aquellosde K épler, observa K an t, son demasiado excepcional es pa r a poderser objeto de análi sis. H ay otr os sent imi entos superi ores que son más

(9) U n t e r s u c h u n g e n i l . d . D eu t l i c h k ei t . .., en Kants , G e s . S c h r i f t e n(edic. de la Academia de Berlín), IX, 299-300.

Page 167: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 167/232

.101! CAPÍT UL O V I I I )i

común es, que, aun siendo elevados, no dejan de ser sensibles, y en- '

tre estas están en primer lugar los sentimientos de lo sublime y de;

lo bello. Son bastante diversos, aun siendo ambos a dos placenteros:«la vista de un monte, cuya cumbre nevada se eleva por encima delas nubes, la descripción de una furiosa tempestad, o la del reinoi nfer na l hecha por M il ton, pr oducen pla cer , pero al mi smo ti empohorror; por el contrario, la vista de floridos prados, de valles conarroyos que serpean por ellos, salpicados de rebaños que pacen,pr oduce un a sensaci ón de pl acer más alegre y sonr i ente» (10). E lprimer tipo de sentimiento es el sentido de lo sublime; el segundo,de lo bello. «Altas encinas y sombras solitarias en bosques sagra-

dos son sublimes, lechos de flores, bajos arbustos y árboles poda-dos ar ti fi ciosamente son bell os. L a noch e es subl ime, el dí a es bell o...L o subl im e conm ueve ( r ü h r t ), y lo bello atrae ( re i z t )» (11).

M ás adelante diri ge su atención K an t al mun do hu man o y tr atade dividir en bellas y sublimes las actitudes y acciones humanas.«El entendimiento es sublime, el ingenio (W i t z ) es bello.» Subli-mes son la valentí a, la generosidad , bell a la cor tesía. L a bell eza n osparece más bien un atributo del carácter femenino; la sublimi-dad, del carácter viril (12).

«Cuando se trata de cualidades morales, sólo la virtud verda-der a es subl ime (13). H ay, es cier to, otr as cua l idades amabl es ybellas, pero que no son en sí morales; por ejemplo, la ternura deánimo, la piedad; tanto es esto verdad, que si uno se deja guiarsólo por la compasión, puede cometer también injusticias, hacer,por ejemplo, una limosna con el dinero que debiera servirle paracancelar un a deuda L a mor al i dad sólo se al canza cua ndo la be-nevolencia hacia el género h u ma n o ll ega a ser u n pr in cipi o (G r y , n d -

(10) B e o b a c h t u n g e n ü . d . G e f ü h l . .. , en K ., G es. S c h r i f t e n , II, 208.(11) O . c „ p . 209.(12) K an t trata después de determi nar tam bi én los mati ces par ticu -

lares. No nos detendremos en éstos, aunque sean interesantes para conocerel espír itu de observación de K an t. Notar emos solamen te su espír i tu anti -ascético y antl-místico, que se manifiesta en algunas de sus observacio-nes : «U n v aleroso afr ont ar el peligro por n uestr os derechos, los de l apatria o de nuestros amigos, es sublime. Las Cruzadas, la antigua caballe-r ía, eran extrañas... Alejarse un melancólico del rumor del mundo porun legítimo hastío, es noble. Las meditaciones solitarias de los antiguoseremitas eran cosa chocante. Conventos y tumbas semejantes para ence-rrar los santos en vida, son caricaturas. El dominio racional de las propiaspasiones es sublime. Mortificaciones, votos y otras virtudes monacales,son caricaturas.» O. c., p. 215.

(13) O . c.; p. 215.

Page 168: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 168/232

EL PROBLEMA MORAL 169

sa tz ) . Cuando «este sentimiento es elevado a la universalidad quele compete, entonces es sublime, pero también más frío» (14). Así,la complacencia es una bella cualidad, mas de por sí podría con-ducirnos también' al mal. «Así, pues, la virtud verdadera sólo puedeser nutrida de principios, y cuanto éstos son más universales,tanto más resulta aquélla sublime y noble. Estos principios noson reglas especulativas, sino que son la conciencia de un sen-timiento que vive en cada pecho humano y que se extiende mu-cho más allá de los motivos particulares de la compasión y dela complacencia. Creo poder resumir todo esto diciendo que lavirtud es el sentimiento de la belleza y de la dignidad de la na-

tur aleza hu man a. L o pr im ero (15) es mot i vo de uni versal bene-volencia; lo segundo (16), de universal respeto; y si este senti-miento tuviera la máxima perfección en un corazón humano, estehombre se amaría y estimaría ciertamente también a sí mismo,mas sólo en cuanto que él es uno de aquellos a los que se extiendesu ampl io y nobl e sent imi ent o» (17).

Se ve, pues, qué coloración personal ha tomado en este escrito deK an t la mora l del senti miento. E l senti mi ento mora l está domi -nado por principios (un sentimiento singular, por tanto, impe-rado por la facultad de los principios, que es la razón); es un

sentimiento de respeto hacia la dignidad de la naturaleza hu-mana; se distingue de la simple benevolencia hacia la humani-dad, del altruismo. Ahora bien, éstos son elementos que perma-necer án ta mbién en la doctr i na defin iti va de K an t.

El sentimiento de la belleza y dignidad del hombre es el únicomotivo moral de las acciones; pero no siendo muchos los hom-bdes que se dejan determinar exclusivamente por él, la Providencianos ha dado otros sentimientos auxiliares que nos impulsan aobrar bi en. U no de éstos es pr eci samente la simpatí a. L as vi r tu des

determinadas por este sentimiento se podrían llamar «virtudesadoptadas», mientras que aquélla, fundada sobre principios, es «laauténtica virtud»; «aquéllas son bellas y atrayentes; ésta sola essubl ime y di gna de amor» (18).

Además del sentimiento de simpatía, otro motivo subsidiario es

(14) O . c., p . 216.(15) Sen ti mi en to de la belleza.(16) Sen tim ien to de la dignidad,(17) O . e., p. 217.

(18) O , c., p. 218.

Page 169: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 169/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

el sentimiento del honor. Este no está tan cerca de la virtud comoel buen corazón, la simpatía, «porque no está determinado inme-diatamente por la belleza de las acciones, sino por lo que de ellashiere los ojos de los otros»; por esto los actos determinados porel sentimiento del honor deben llamarse más bien apariencias devirtud.

Estos tres tipos de sentimientos: el verdadero y propio senti-miento moral, la simpatía o altruismo y el sentimiento del honor,corresponden a tres tipos de caracteres de la psicología tradicio-nal : mela ncóli co, sangu ín eo, colér i co. E l temper amento flemáticocorresponde al defecto o cuasi-defecto de sentido moral.

Oigamos la descripción del carácter melancólico, en el cual elfilósofo se ha retratado tal vez un poco a sí mismo. El caráctermelancólico no se llama así, porque quien lo tiene está siempresumergido en una negra tristeza, sino porque la tristeza es el pe-ligro en que está a punto de caer el que tiene carácter melan-cólico; el humor negro es la aberración de la melancolía. Caracte-rística del melancólico es, por el contrario, el sentimiento de losublime. «También la belleza, por la cual tiene él tanta sensibili-dad, le debe no sólo atraer, mas a su vez, mientras le infunde ad-miración, conmover. En él la diversión es seria, aunque por esto

no se disminuya. Todas las emociones de lo sublime tienen paraél mayor atractivo que los fantásticos alicientes de lo bello.Su gozo es más bien sereni dad que alegr ía. Es cons tan te; poresto subordina sus sensaciones a principios. Y ellas están tantomenos sujetas a la inestabilidad y el cambio, cuanto es más uni-versal el principio a que están subordinadas...» Por ejemplo, «deboayudar a aquel hombre porque sufre, no porque es mi amigo oconocido o porque le creo capaz de reconocimiento a este bene-ficio...; es hombre, y todo lo que acontece a un hombre tambiénme afecta a mí » (19). «E l hombr e de carácter melan cól i co se pr e-ocupa poco de lo que los otros piensan, de lo que juzgan buenoo verdadero; se basa sólo en su propia opinión.» No se apartafácilmente de sus opiniones y costumbres, y su independencia co-rre riesgo a veces de convertirse en terquedad. Es capaz de amis-tad, porque la amistad es sublime; y en sus amistades es constan-te. Es sincero (también la sinceridad es sublime), es capaz deguardar los secretos de otro, «tiene un alto sentido de la dignidadde la naturaleza humana. Se estima a sí mismo y juzga al hombre

(19) o . c., p. 220-1.

Page 170: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 170/232

EL PROBLEMA MORAL 171

una criatura digna de respeto. No tolera ninguna abyecta sujeción

y respir a l ibertad en un pecho noble» (20).

L A M O R A L . D E K A N T E N E L P E RÍ OD O CR Í T I C O.

Pun t o s f u n d amen t a l e s .—D ados sus pr esupu estos teoréticos, K an tno puede fundar sobre la metafísica la fi losofía moral El funda-ment o de la moral de K an t está, por el cont r ar i o, constit ui do porest a per su as i ón : HAY UNA LEY MORAL CON VALOR UNIVERSAL. E ste

es un «hecho de la razón», injustificable ulteriormente. Este in-tu i cioní smo mor al es el elemento que K an t ha conservado de l aética del sentimiento de los moralistas ingleses y de Rousseau. Así,como en la C r íi c a d e l a r a zón p u r a , K an t parte de este presupuesto:se da una ciencia con valor absoluto y se pregunta cómo es posibletal ciencia; así, en la filosofía moral parte de este presupuesto: seda una ley moral con valor absoluto, y se trata de ver cuál seaesa ley, cómo está formulada, cómo es posible.

1. L a ley mor al n o puede ser deducida de la experi encia, por -que de otra manera no expresaría una necesidad. No es posible,

por tanto, fundar la moral sobre la antropología o sobre la psico-logía. El principio de la moral (la suprema ley moral) debe ser apriori, o sea, conocido independientemente de la experiencia, y lamoral deberá ser una ciencia a priori, una metafísica, no una fí-si ca de las costumbr es (21).

2. L as leyes mor al es deben ser leyes r acional es, no sólo porqu edeben ser conocidas racionalmente, sino también porque son leyesdel hombre en cuanto ser racional. En efecto, del hombre en cuan-to animal de una determinada especie con tales y tales tenden-

cias, inclinaciones, etc., sólo se podrá tener en todo caso un cono-cimiento empírico, es decir, constituido por juicios sintéticos a pos-terior no necesarios ni universales (22).

3. L as leyes mor al es n o pu eden expresar exigencias que el h om -bre sigue por necesidad de naturaleza, porque de otra manera noserían ya normas, preceptos, mandatos (Dios no está sujeto a le-yes morales, pr eci samente porque es bueno por n ecesidad ); deben,

(20) O . c., p. 221.

(21) G r u n d l eg u n g z u r M et a p h y si k d e r S i t t en , prölogo.(g2) O. c., par te 2.a, K A N T , G e s . S c h r i f t e n , vol. IV, pp. 408, 410, 425.

Page 171: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 171/232

ra CAPÍTULO VI I I

por el contrario, suponer la posibilidad de una resistencia, esto es,

deben ser i m p e r a t i v o s (23).4. M as hay dos ti pos de i mper at i vos: el hi potético, que su bor -dina el mandato de la acción a cumplir a la consecución de uníiu (haz esto si quieres obtener esto otro, ahorra de joven si quie-res tener una vejez tranquila), y el categórico, que manda la acciónen sí misma, absolutamente (no mentir, no para ser estimado delos hombres ni por otro fln cualquiera, sino porque la mentira es,en sí condenabl e). L a nor ma moral debe ser un im perati vo cat e-górico, porque de lo contrario no tendría ya valor en sí misma, sinoque dependería de la tendencia a tal o tal fln. Y como la tenden-

cia a un fln, si no está imperada por la ley moral, no puede estardeterminada sino por un impulso sensible, hacer depender la leymoral de la tendencia a un ñn equivaldría a hacerla dependientede un i mpu lso sensibl e, de la tendencia al pla cer ; equival dr ía, pues,al hedonismo o al utilitarismo, contra el cual se dirige con todasu fuerza la moral kantiana (24).

5. Si la ley mor al es un im perat i vo categór i co, su val or no d e-pende del objeto a que se refiere, de su contenido, de la materia;dependerá, por tanto, de su f o r m a de ley, y su forma de ley es launi versal idad. D e aquí la pri mera fór mu l a del- im per ati vo cat egó-rico: «Obra de manera que la máxima de tu acción pueda ser leyun iversal .» E n esto consi ste el f o r m a l i s m o de la moral kantiana.E l pr in cipi o supr emo de la moral n o puede ser, según K an t : «per -sigue tal fin», «tiende a tal objeto», sino que debe ser: «obra se-gún un a ley uni ver sal». L as normas moral es me man dar án , escierto, hacer esto o aquello, pero no porque sea esto o aquello, sinoporque son leyes (25).

6. A sí, pues, el concepto mi smo de bi en no es pr esupu esto dela ley mor al , sin o deducido de ésta. L a ley mor al n o di ce: «ha z

el bien»; porque, en efecto, ¿qué podría ser el bien prescindiendode la ley moral? Sólo podría ser un fin determinado, y entoncesla ley moral se convertiría en un imperativo hipotético. Bien, porel cont r ar i o, es lo que está imperado por l a ley mor al . «H az el bi en»significa «sigue la ley moral».

7. L a ley mor al debe tener val or por sí mi sma, y puesto que laley moral es la ley de la voluntad racional, l a v ol u n t a d es au tó -

(23) O . c.. par te 2.a, pp . 412 ss.(24) O . o., pa r te 2.a, pp . 414 ss.(25) O . c., pa r te 2 .a, pp. 421, 427,

Page 172: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 172/232

EL PROBLEMA MORAL 173

n om a , esto es, se da a sí misma su ley. En efecto, como hemos

visto, no podría venirle la ley de un objeto, de una materia, de unñn, so pena de caer de imperativo categórico en imperativo hipo-tético. No puede venirle tampoco de un señor, de un legislador queno sea la misma voluntad racional, porque también en este casola acción moral dejaría de tener valor por sí misma; sólo lo ten-dría por el arbitrio del legislador (26).

8. El f i n de la acción moral sólo puede ser, por consiguiente,la misma naturaleza racional del hombre. De aquí la segunda fór-mula del imperativo categórico: «Obra de modo que trates al hom-bre, tanto en tu persona como en la persona de todos los demás,

si empr e como ñn y nu nca sólo como medi o» (27).9. Si la volun tad r aci onal se da a sí mi sma su ley, quiere esto

decir que no la recibe de otros, esto es, que es l i b r e . Si estuvieradeterminada necesariamente por otro (por el impulso, por la ten-dencia sensible, por un dueño), no podría ser voluntad moral;pero es así que debe ser voluntad moral, luego es libre. Puedeporque debe.

10. L a li ber tad es el pr imer postu l ado de l a r azón pr áct i ca (osea la primera verdad que se debe afirmar como una exigencia de

la vida moral). Otros postulados de la razón práctica son la exis-t en c i a de D i o s y l a i n m or t a l i d a d d el a l m a . Mas hay una di feren-cia entre la libertad y los otros dos postulados: la primera es con-dición de la misma ley moral, mientras qué los otros dos sólo soncondiciones de la consecución del objeto de la ley moral, que es elsumo bien.

L a «C r i t i ca d e l a r a zón p r áct i ca» en su s l ín ea s gen era l es.^ —L asdoctr i nas moral es de K an t en el perí odo crít ico están esencia l-mente expuestas en dos obras: F u n d am en tos d e l a m eta fís i ca d e

l as cos t umbres , de 1785, y Cr í i ca d e l a r azón p r ác t i ca , de 1788. Se-gún K u n o F ischer (28) la di ferencia entr e las dos obr as consi sti -ría en esto: los F u n d ame n t o s , tendrían por objeto precisar la na-turaleza de la ley moral, mientras que la C r i t i c a estudiaría la con-di ción en la cual l a ley mor al es posibl e, esto es, l a libert ad. M asobserva acertadamente Delbos (29) que también los F u n d am e n t o s

— í(26) O . c., pa r te 2.a, pp. 431 ss.(27) O . c„ pa r te 2.a, p. 429.(28) I . K a n t u n d s ei n e L eh r e , I I (G e s c h i c h t e d e r n eu e r P h i l o so p h i e, V ),

página SO.(2 ) L a P h i l o so p h i e p r a t i q u e d e K a n t , p. 317.

Page 173: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 173/232

17(¡ CAPÍTULO VII I

tratan do la libertad y también en la C r i t i c a se habla de la leymoral . L a diferencia en este pu nt o podrí a ser a lo más una di fe-rencia cuantitativa, porque es verdad que, mientras la mayor par-to de los F u n d am e n t o s se ocupa de la ley (imperativo), la partemás amplia de la Crí i ca : trata de la libertad y de los otros pos-tulados. Pero la diferencia cualitativa, según Delbos, consiste enel método: método analítico en los F u n d ame n t o s , sintético en laC rí i c a . N ótese bien que método anal ít ico y sint ético, par a K an t,nada ti ene que ver con ju i cio an al í ti co y sin tético. D el métodoanal ít ico y sintético habl a K an t en el pr ólogo de los Pr o legóm en os:

el primero consiste en subir de lo condicionado a sus condiciones,

el segundo en reconstruir lo condicionado partiendo de sus con-di ciones; el pr imero sube de las consecuencias a los pr i nci pi os; elsegundó va de los principios a las consecuencias. Sintético es elmétodo de la C r íi c a d e l a r a zón p u r a ; analítico, el de los Pro l e -

góm en os. En efecto, en los Pro l egómenos K an t parte del hechode que se dan ciencias válidas constituidas por juicios sintéticosa p r i o rí (la matemática y la física), y se pregunta en qué condi-ciones son ellas posibles; en la C r íi c a d e l a r a zón p u r a parte delas condiciones del conocimiento (intuiciones empíricas, intuicionespuras, esquemas, categorías, yo transcendental), y hace ver cómo

de la intervención de estos factores resulta lá ciencia con valor.L a misma di ferencia de pr ocedimi ento se da, según D elbos, en -

tre los F u n d am e n t o s y l a Cr i t i ca d e l a r azón p r ác t i ca ; en los pri-meros se va de la existencia de un a volu nt ad absolu tam ente buen aa las condiciones de la posibilidad de la misma; en la segunda sepaite de los conceptos de ley y de máxima en general y se llegaal concepto de bien moral y de libertad.

L a i nt erpr etación de D elbos no car ece de fu ndam ent o, pero elque esto escribe la modificaría en este sentido: en la C r i t i c a d e

l a r azón pr áct i ca , K a n t Qu i e r e proceder con método sintético, mien-tras que en los F u n d am e n t o s K an t había seguido el método an al í-ti co. P ero, ¿lo l ogr a? L a r epuesta nos la dará la Cr i t i c a de l a . r a zón

p r áct i ca (30).En nuestra exposición de la moral kantiana seguiremos la C r í

t i ca d e la ra zón pr áct i ca } , de la que daremos, ante todo, una es-pecie de í nd i ce r azonado. L a Cr í i ca d e l a r azón p r ác t i ca está

(30) E l autor sostiene, y ha trata do de demostrar lo en los cap ítu los pr e-cedentes, que K a n t no ha logrado proceder con método sin tétic o n i siqu iera

en la C r í i c a d e l a r a z ón p u r a .

Page 174: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 174/232

EL PROBLEMA MORAL 175

elaborada en sus subdivisiones, según el modelo de la C rí i c a d e

l a r a z ón p u r a (31); como ésta, en efecto, se divide en Doctrinade los. elementos y D octr i na del método. E n la pr imer a se exponela moral; en la segunda, el modo de enseñarla, de manera que estasegunda parte se refiere al problema de la educación moral.

L a doctri na de los elementos se divide en An alí ti ca y D i al éc-ti ca. F al ta la E stética, y tiene que fal tar , porque la moral , a di fe-rencia del conocimiento teorético, no se funda sobre la sensibi-lidad, antes al contrario debe absolutamente prescindir de ella. Sepuede, sin embar go, encontr ar al go an ál ogo a l a E stética tr an scen-denta l en el capítu lo in ti tu lado «L os moti vos de l a r azón p r ácti -

ca», pues en él se habla del sentimiento de respeto que suscita ennosotros la ley moral y, por tanto, se habla de la impresión que laley moral produce en nuestra sensibilidad. Pero conviene notarinmediatamente la diferencia entre la vida moral y la vida cognos-citiva: en la primera es la razón la que determina, la que hacena cer eí senti mi ento; en la vida cognoscit iva, por el contr ar io, l asintuiciones sensibles no son producidas por la razón, sino que sonsu presupuesto.

L a An alí t ica se divide en An alí t ica de los pri ncipios y A n a-

lítica de los conceptos (nótese la inversión respecto de la Crí i cad e l a r a zón p u r a ) . En la Anal í t ica de la C r íi c a d e l a r a zón p u r a ,

(31) C om o pu ede verse por la sigui ente si n opsi s:

S U B D I V I S I Ó N D E L A C R Í T I C A D E L A R A Z Ó N P R Á C T I C A

A N A L Í T I C A (V O -

luntad pura).. .

Doctrina dielos elemen-tos

D I A L É C T I C A . ,

Doctr ina del método.

' 1 ) A N A L Í T I C A DE L O S P R I N C I P I O S ( T r a t a d ela ley mor al y de su con dic ión : lal ibertad).

Anejos : a ) Deducción de los principios.b ) Cómo la razón práctica tras-

ciende el mundo sensible.

2 ) A NA L Í T I C A D E L O S C O NC E P TO S ( T r a t a d e l

bien moral) .Anejos : a ) Típ ica del juic io práct ico.

b ) Motivos de la razón práctica.

Dilucidación crít ica (doctrina de la l iber-tad).

Concepto del sumo bien y ant inomias inhe-rentes a él.

Soluc ión de la anti nom ia medi an te los pos-tulados.

C óm o la raz ón prác tica trascien de la ex-

per iencia.

Page 175: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 175/232

17(¡ CAPÍTULO VI I I

observa K un o F ischer (32), se ha bl a del entendi mi ento pur o, estoen, (le lo que es propio del entendimiento, independientemente de

la .sensibilidad; en la Analítica de la Cr í i ca d e l a r azón p r ác t i ca

se habla de la voluntad pura, esto es, de la voluntad no conta-mi nada por n in gún impulso sensible. L a A nal ít ica de los pr in ci-pios determina la ley de una voluntad pura, y concluye que unaley tal sólo puede ser ley form al . L a existencia de un a ley for ma l ,que se impone, no por el objeto del mandato, sino porque es ley,implica la existencia de la libertad, puesto que presupone que lalibertad puede estar determinada sólo por la razón y no por unobjeto sensible.

¿Y cómo se ju sti fi ca la existenci a de una ley mor al ? H ay enla Analít ica un párrafo intitulado «Deducción de los principiosde la razón práctica», pero en él, de hecho, la ley moral no esdeduci da; K an t, por el cont r ar i o, afi rma que ell a es un «hecho dela razón», es decir, algo primitivo, no justificable ulteriormente.

L a An alí t i ca de los pri ncipios se cierr a con u n pár r afo queanuncia ya la Dialéctica: en él se explica cómo la razón prácticanos autoriza a transcender el mundo sensible y en qué sentidose puede apli car tam bién al mu n do i nteligible l a categor ía decausa.

f P or «concepto de la r azón pr ácti ca» enti ende K an t la repr esen-| tación del objet o que ell a debe reali zar , del fin que se pr opone,,o sea, del bien; p or consigui ent e, la A na l í ti ca de los pr i nci pi osse ocupa del bien moral. Se comprende ahora por qué en la Crí i ca

d e la r azón pr áct i ca la Analítica de los conceptos viene despuésde la Analítica de los principios; porque, dado el formalismo dela moral kantiana, el concepto de bien sólo puede ser determinadopor el concepto de ley. B ueno es l o que l a ley man da ; y no : l aley manda lo que es bueno.

Anejo de la Analítica de los conceptos es un párrafo intitulado

«Típica del juicio práctico», que corresponde al esquematismo de larazón pura; pero con esta diferencia: el esquema, intermediarioentre la categoría y la intuición, es un producto de la imagina-ción transcendental, y permite a la intuición adecuarse al concepto.Es un reflejo de la categoría, impreso por la imaginación en la in-tuición; en la vida moral, por el contrario, no se puede dar alobjeto del impulso sensible un reflejo de bondad moral: sería conta-mi na r l a ética. L a acci ón a cumpl ir , el objeto concreto de l a v olu n-

(32) I . K a n t , I I ,1 0 0 .

Page 176: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 176/232

E L P R O B L E M A M O R A L 1 7 7

tad, debe contener una analogía con la ley de la razón única-ment e por lo que r especta a la for ma ; l o que quiere decir : cua nd odebo realizar una acción, tengo que preguntarme: ¿podría que-rer una naturaleza en la que esa acción sucediera necesariamente?Que es, a su vez, preguntarse también: ¿podría querer que la má-xima de esa acción llegara a ser ley universal?

• A l capít ul o sobre los moti vos de la r azón prá cti ca, al que yahemos aludido, sigue después una «Dilucidación crítica de la razónpura práctica», que en la división exterior de la obra pertenece ala Analítica, pero que en realidad constituye como el puente detránsito entre la Analítica y la Dialéctica, porque en su parte más

ampl i a expone la doctr i na de 1a, li ber tad. E l títu lo «D i l ucidacióncrítica» está sugerido por la primera parte del párrafo, en el quese hace casi como un í ndi ce r azonado del li bro (lo que" ha cemosnosotros ahora).

L a D ia léctica de l a r azón pr ácti ca no ll eva a r esult ados n ega-tivos, como sucede con la Dialéctica de la razón pura, sino quelleva a la afirmación de la existencia de Dios y de la inmortalidaddel alma, a los llamados postulados de la razón práctica. Así seentiende el primado de la razón práctica: porque ésta llega adon-de la razón especulativa no puede llegar: a afirmar la existencia

de objetos tr anscendentes el mu n do de la exper iencia. L a raz ón ,especulativa debe someterse a las exigencias de la razón práctica,porque éstas nacen de la vida moral en cuanto dirigida exclusi-vam ente por la razón, no n acen de tendencias sensibl es, sin o de ¡una razón pura por sí misma práctica. Pero es así que la razón es-peculativa y la razón práctica son siempre la misma razón, si bienconsiderada bajo diversos aspectos; luego la razón teorética debesometerse a las exigencias de la razón práctica, porque son exi-gencias racionales, y si las rechazara .rechazaría a la razón, estoes, r enegar í a de sí mi sma. '

L a l ey mo r a l como l ey f or m a l .—F in de la Cr i t i ca de l a r a zónp r ácti ca es demostr ar que «se da una r azón pu r a pr ácti ca» (33).es decir, que la r azón en cua nt o pu r a r azón, sin ni ngú n i nfl uj ode motivos sensibles, se basta por sí sola para determinar lavoluntad (34). Sólo cuando la voluntad está determinada por lapura razón obedece a principios absolutamente válidos paratodo tiempo, en toda condición, sea cual fuere.— 1—

(33) P . V ., p . 3.

(34) P . V . , p. 15.E S T U D I O DE K A N T 12

Page 177: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 177/232

17(¡CAPÍTULO VII I

P ar a pr obar esta tesis, comi enza K an t por defini r qué es u n

principio práctico: es una regla universal, capaz de contener deba-j o do sí otr as r eglas menos universal es. P r i ncip io práctico,, es, porejemplo, éste: 'cuida tu salud', que contiéne'Sebajo de sí estas otrasr eglas: 'sé sobri o', 'descansa cuan do estás fat i gado', etc. L os pr i n ci -pios prácticos se subdividen en subjetivos o m áxi m as, y objetivoso leyes. L os pr imeros sólo valen par a el suj eto que se los i mpone,•depende de su arbitrio, de su beneplácito; los segundos, valen paratodo ser racional (35). Sólo pueden existir leyes prácticas si lar azón es capaz por sí mism a de determi nar l a volun tad. E n efecto,si la voluntad estuviera siempre determinada por inclinaciones y

sólo por ellas, por impulsos sensibles, sólo sé darían máximas yno leyes, puesto que la sensibilidad es algo subjetivo, variable deíndividufi" á i ndi vid uo: d e g u s t i b u s n o n est d i sp u t a n d um .

Por su carácter de universalidad, la ley moral es afín a lasleyes de la naturaleza estudiadas en la Analítica de la C rí i c a d e

l a r a zón p u r a - , pero difiere substancialmente de ellas por este otrocarácter: la ley moral es un i m p e r a t i v o , es decir, un mandato quepuede también no ser seguido, una norma que puede también noser actuada, mientras que las leyes de la naturaleza se verifican ¿necesar i amente. L a r azón de esta di ferencia es que l a nat ur alezaestá constituida tal como es por las leyes que el entendimientoimpone a la materia sensible: sin esas leyes no se daría absoluta-mente una naturaleza, y, por tanto, si se da una naturaleza sedan también esas leyes; mientras que el hombre existe, aunqueno observe la ley mor al , existe con sus impu lsos, con sus in cli n a- ^eiones, porque el hombre no es todo razón (36).

No basta decir que la ley moral tiene carácter de imperativo,puesto que hay dos tipos de imperativos: hipotéticos y categóri-cos. L os pr imeros ma ndan u na acción en vist a de un ciert o fin a

conseguir (en la hipótesis de que uno quiera conseguir un findeterminado), como, por ejemplo, trabajar y ahorrar de joven para

(35) Ad viér tase la I nsistenci a de K an t en afirmar que la ley mor al debevaler, no sólo para todos jos hombres, sino también para todos los seres ra-cionales. Schopenhauer observa, a este propósito, que hubiera debido tambiénpreocu parse de los án geles; pero esta in sistencia d e K an t no merece esair oní a de Sch openhau er, porqu e contiene una pr ofu nd a verdad : la ley m o-ral, para imponerse como una norma válida para todos, debe ser una leyde la razón, en cuanto tal, una ley qtie la razón descubre como una verdadnecesari a; n o debe expresar solamente el comp ortam ien to medio del h om -bre, el modo cómo la especie humana suele comportarse en determinadascircunstancias

(36) P . V . , p. 20.

Page 178: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 178/232

EL PROBLEMA MORAL 179

no padecer miseria en la vejez. Tales imperativos tienen todosell os esta for m a: 'haz esto si quieres obtener esto otr o'. L os i n -perativos categóricos, por el contrario, mandan una acción por símisma, sin mirar a condiciones, a efectos por conseguir, como sidigo a uno, por ejemplo, que no debe hacer nunca promesas fal-sas, sin preocuparse de los efectos útiles o nocivos que de ello pue-dan deri varse. L a ley mor al n o puede ser un i mperati vo h i poté-tico, porque si uno renuncia al fin por conseguir, no está ya obli-gado a seguir el imperativo hipotético; si uno, volviendo al ejem-plo citado, se resigna a padecer miseria en la vejez, no está yaobligado a trabajar y ahorrar de joven. Por esto, un imperativo

hipotético no tiene los caracteres necesarios para imponerse abso-lu tam ente a todos los seres r acional es. H a de ser, por t an to, la leymoral un imperativo categórico (37).

K an t se pr opone ahor a determi nar la esencia y las condi cionesde un imperativo categórico: la esencia del imperativo categóricoconsiste en su carácter de ley puramente f o r m a l ; su condición esla l i b e r t a d .

«T odos los pr in cipios pr ácticos que pr esuponen un objeto (m a-teria) como motivo determinante del apetito (38), son empíricosy no pueden suministrar leyes prácticas», dice el Teorema 1.° de la

Cr í i ca d e l a r azón p r ác t i ca . E n efecto, ¿por qué moti vo podemostender a un objeto independientemente de la ley moral? Sólo por-que el objeto nos p lace . Pero no se puede establecer a priori si unacosa place o no place, y por esto todo principio práctico que sefunde sobre el placer sólo podrá ser a posteriori, estará basadoen la comprobación de hecho del efecto (agradable o desagrada-ble) producido por el objeto en el sujeto, y, por consiguiente, seráde este tipo: .'de ordinario, el hacer tal cosa proporciona placer;por consiguiente, hacedla si queréis procuraros placer'. No es, cier-tamente, éste el tipo de un imperativo categórico, tanto más cuan-to que el placer varía de individuo a individuo, y no siempre lo queda placer a uno da placer también a otro. Así, pues, los principiosmateriales no pueden ser principios umversalmente válidos. Y sise objetara: pero hay un objeto que están todos de acuerdo en de-sear: l a feli cidad, K an t responder ía : ¿qué es l a felici dad? C ada

(37) P. V ., p. 24.(38) T ra duc im os por a p e t i t o el término B e g e h r u n g s v e r m ó g e n , cuyo sig-

nificado nos parece corresponder exactamente al de a p p e t i t u s en la termi-nología escolástica. A p p e t i t u s , en efecto, es el término genérico aplicablea. cu alqu ier tendenc ia , sensible o r aci on al; la vol un tad, efecti vam ente, se

define a p p e t i t u s r a t i o n a l i s .

Page 179: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 179/232

17(¡ CAPÍTULO VI I I

uno la pone en un objeto diverso, según sus propios gustos, sustendencias. Y aunque supongamos que todos los hombres estén de

acuerdo en la determinación de lo que es felicidad, este acuerdoserla un puro hecho, incapaz, por ende, de fundar una rigurosauniversalidad (39).

En el Teorema 2.° se pone de relieve otro defecto de los prin-cipios que presuponen una materia, un fin: están todos fundadossobre el egoísmo y no pueden expresar una estricta exigencia mo-ral. Afirmación que estaba ya implícita en el Teorema 1.°, dondese decía que la tendencia de la voluntad a un objeto, anterior-mente a la ley moral, no puede ser determinada sino por el placer,

Etica material, por consiguiente, equivale a ética util itarista.Cuando se dice que la ley moral no puede ser una ley mate-rial, no se quiere negar que la actividad moral deba tener un ob-jeto determinado; también la actividad moral, como toda otra ac-tividad, debe estar determinada, y tener, por tanto, un determi-'nado objeto (40): un trabajo que cumplir, la propia salud que con-servar, la vida y el honor de otro que hay que respetar, etc. Perosí quiere decir que la materia no puede ser presupuesto de la ley,sino viceversa. Por ejemplo, cuando conservo mi salud con la so-briedad de la vida, mi sobriedad no sería ya virtud, sino un sim-

ple cálculo util itario, si erigiera en norma el ser sobrio para con-servar mi salud, esto es, si la ley de la sobriedad tomara su valor deley, para mí, del fin que me permite conseguir (de la materia, eneste caso, la salud), en vez de tomarlo de sí misma. Para ser mo-ral es necesario que yo conserve mi salud, porque es un deber con-servarla, no por la salud en sí misma.

Para evitar el empirismo y el util itarismo, no hay camino nin-guno fuera del f o r m a l i s m o: la ley mor al debe imponerse por sufor ma de ley, no por la materi a. K an t ent iende por mat eri a loque la ley prescribe, el objeto, el fin por realizar (41). Pero la formade ley, o sea el carácter por el cual la ley es ley, es la universa-l i dad; por tan to, el pr in cipi o de l a mor al es el sigu iente: «O bradé modo que la máxima de tu voluntad pueda valer en todo mo-mento como principio de una legislación universal» (42). Tal prin-cipio ofrece un criterio seguro, aun a las personas más sencillas,

t—

f39) F . V., pp . 25-26.(40) P. V ., p. 34.(41) P , V . . p. 27.

(42) P . V . , p. 30.

Page 180: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 180/232

EL PROBLEMA MORAL 181

par a ju zgar de l a bond ad de un a acci ón. «M e he er igi do en m áx i -ma, por ejemplo, aumentar por todos los medios seguros mis bienes.

Ahora tengo en mis manos un depósito y su dueño ha muertosin dejar n i ngún escri to r especto de él. N atur al mente, es éste elcaso de mi máxima. Pero sólo me interesa saber si esa máximapuede tam bién valer como ley pr ácti ca uni versal. L a apl ico, pues,al caso presente, y pregunto si ella puede recibir la forma de unaley, y, por consiguiente, si yo, mediante mi máxima, podría al mis-mo tiempo dar una ley semejante: que todo hombre puede negartener un depósito, de cuya entrega nadie puede aducir pruebaalguna. Veo en seguida que un principio tal, como ley, se des-truiría a sí mismo, porque haría ciertamente que en adelante nohubiera más depósitos» (43).

U na dist in ción específica entr e apetit o i nf eri or (egoísti co) yapetito superior (voluntad moral) sólo se puede hacer a base delos conceptos de materia y de forma: el apetito inferior es latendencia a una materia (a un objeto, a un fin determinado), elapetito superior es la voluntad únicamente determinada por la for-ma de la ley, o sea por la razón; es «la razón en cuanto que de-termina por sí misma a la voluntad». Es, pues, inepta la distin-ción que hacía Wolff, según la cual el apetito inferior es el que

depende de un conocimiento sensible; el apetito superior, el que de-pende de un conoci mi ento in telectual. P oco im porta, obser va K ant ,el modo como conozco un objeto, para modificar la naturaleza demi tendencia hacia él: lo único que importa es si quiero ese ob-jeto porque me place o porque la ley me dice que lo quiera, sinmirar en modo alguno al hecho de que el objeto me plazca o nome plazca. Si la voluntad está determinada por el sentimiento, laacción es egoísta; si la voluntad está determinada por la razón, la.acción es moral. Inútil es buscar la moralidad en un sentimientorefinado: entre el placer y el bien moral se da un salto cualitativo

y no se encuentra la moralidad refinando el placer, así como nose encuentra el éspíritu sutilizando más y más la materia (44).

Decir que la voluntad sólo está determinada por la forma dela ley vale tanto como decir que la voluntad no está determinadapor ningún objeto, que es, por consiguiente, libre. Por otra parte,una voluntad libre sólo puede obedecer a una ley formal, porque,siendo sensible toda materia, si la voluntad estuviera determinada

(43) P . V., p. 27.(44)

P . V . ,p. 23.

Page 181: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 181/232

I f}2 CAPÍTULO VI I I

por una materia, estaría sujeta a los impulsos sensibles y, por ende,

no sería libre (45).Valor absoluto de la ley moral y libertad se implican mutua-mente, no son sin o dos aspectos de un a i dént i ca real i dad; pero,¿qué es lo que conocemos primero, el valor absoluto de la ley ola li ber tad? K an t responde: la ley moral . D e la libertad n o t e-nemos intuición, ni podríamos nunca captar la libertad en el mun-do de la experiencia, porque en el mundo de la experiencia todoestá sujeto al determinismo. De lo que tenemos intuición es delvalor absoluto de la ley moral como de una ley que nos mandaobrar de un modo determinado, sean cuales fueren los impulsos

sensibles que puedan oponerse a la ley. También lo atestigua laexperiencia común: un impulso sensible vence a otro; el miedo dela horca arranca un vicio, pero ningún impulso sensible dispensade la observancia de la ley. Si, por ejemplo, un tirano amenazamatarme si no juro en falso, puede ocurrir que me deje vencerpor el miedo y diga un falto testimonio, pero esta mentira siguesiendo igualmente mala, lo sé, lo siento yo mismo que me he de-jado vencer; sé que no debía decirla, que d ebía decir la verdad.Este d ebía es el testimonio de que p od ía decirla, pues no tendríasentido una conciencia • del deber cuando se estuviera necesitado

a obrar de un modo determinado; en efecto, cuando tengo dolorde cabeza, sería absurdo decir que no debo tenerlo, precisamenteporqúe nada puedo hacer para no tenerlo, porque el tenerlo o notenerlo no depende de mí (46).

Tengo, pues, conciencia de ser libre, porque tengo concienciade deber segui r la ley mor al . «L a conci enci a de esta ley fu n da-mental se la puede llamar un hecho de conciencia ( F a k t um d e r

V emu n f t ) , porque no se la puede deducir con razonamientos deprecedentes datos de la razón, por ejemplo, de la conciencia de

la libertad, porqu e se nos impone por sí misma...» (47). L a conci en -cia de la ley mor al es, por tan to, algo or igi nar io, indeducible. H ay,ciertamente, en la Cr íi ca d e l a r an zón p r ác t i ca un capítulo int i tu-lado «Deducción de los principios de la razón pura práctica», perocontiene todo lo opuesto de una «deducción», pues ratifica que laley moral se da como un hecho de la rafcón y «no puede ser de-mostr ada media nt e n ingun a deducción» (48). -P or el cont r ar io, de

(45) P. V ., pp. 28-29.(46) P. V ., p. 30.(47) P . V . , p. 31.

(48) P . V., p. 47.

Page 182: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 182/232

EL PROBLEMA MORAL 183

la ley moral se puede deducir la libertad y la existencia de unmundo inteligible (49).

Y , en pri mer lu gar, si la volun tad es li bre, esto quiere deci rque ella sigue su propia ley, y no la ley que le viene impuestapor algo exterior: quiere decir, que es a u t ó n oma . L a autonomía n oes sino la libertad en su aspecto positivo, porque libertad no signi-fica ausencia de ley, sino obediencia a una ley que viene de laintimidad propia e independencia de toda ley que venga de fuera,de una materia, de un objeto (50). Por consiguiente, una ley ma-terial lleva siempre consigo la heteronomía de la voluntad, o sea,la dependencia de la voluntad de una ley extraña a su natura-leza (51).

K an t se pr eocupa part icul ar mente de comba ti r esa especie deheteronomía que hace depender la voluntad del deseo de ser feliz.Si se admite que la felicidad es el objeto determinante de la vo-lu ntad, se ll ega a consecuencias absolu tamente inm oral es. H abrí a,en efecto, que justificar cualquier acción que traiga utilidad, porejemplo, un falso testimonio que reporte ventajas. Además, tendríanlugar estos inconvenientes: i) Si tomamos como regla de nuestrasacciones la felicidad, no podremos nunca tener una ley verdadera-mente universal, porque puede haber diversas opiniones sobre la

felicidad: unos la ponen en el placer, otros en los honores, otrosen el poder, etc. A lo más, se podría establecer que, generalmente,los hombres que obran de ésta o aquella manera se encuentrancontentos, pero ésta no sería una rigurosa universalidad: sería sóloun «por lo común ». 2) L a pr udenci a podrá a consejar ciertos m e-dios para obtener la felicidad, no mandarlos; pero la ley moral noaconseja, sino que manda. 3) El principio de la felicidad no nossuministra nunca reglas seguras y que puedan ser fácilmente co-nocidas por todos; precisamente lo contrario de lo que sucede con

(49) Se ve, pu es, qu e ta m bi én en la C r i t i c a d e l a r a z ón p r ác t i c a , K a n tprocede, en realidad, con método* analítico, esto es, supone que existeuna ley moral con valor universal, y sólo determina sus condiciones.

(50) P . V . , p. 33.(51) K an t cataloga los diversos tipos de heter omon ia en el sigui ente

esqu em a: L os moti vos determi nan tes prácticos material es de la vol un tadpu eden ser :

t TPvt„m™z í E du cac ión (Mo nta ign e).^ i G obier no civi l (Man devil l e).

Subjet ivos Sent im iento f ís ico (Epicur o).( in ternos (Sen t i mi ento moral (Hu tcheson) .

r i V . i e t , „„ Í In ternos Perfección (Wolf f) .

uojeuv oK j E xternos Vol un tad de Di os (Crus lus),

Page 183: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 183/232

I í»4 ' CAPÍTULO VI I I

el I mper ativo categór i co tal como K an t l o formu l a. 4) Si la leymoral tuviera su justificación en la felicidad por conseguir, se

podría llamar imprudente, pero no despreciable al que la viola.U na cosa es perder y otr a cosa hacer t r ampas en el ju ego: laprimera acción es una imprudencia; la segunda, una inmoralidad.Pero ¿cómo se podría justificar esta diferencia, si el criterio de lamoralidad es sólo la felicidad? «Porque, para tener que decirse así mismo: soy un indigno, a pesar de haber llenado mi bolsa, sedebe, en verdad, tener otra regla de juicio distinta de la quelleva a aprobarse a sí mismo y a decir: soy un hombre hábil,porque he enriquecido mi casa.» 5) Si la ley moral estuviera fun-

dada sobre la felicidad, no se podría justificar el castigo de laculpa; ¿por qué, en efecto, se habría de añadir mal al mal, aña-dir el mal de la pena al de la felicidad perdida?

Pero también la doctrina del sentimiento moral, que al mismoK an t habí a sat i sfecho en la época en que escr ibí a las Obse r vado -

n es sob re sen t i m i en t o d e l o bel l o y de l o sub l im e, no le parece aho-r a ya capaz de fu nd ar un a ley mor al con valor absolu to. E fecti va-mente, nota K ant , el senti miento mor al supone ya form ada laconciencia moral; el hombre capaz de sentir la belleza de la vir-tud y la fealdad del vicio es ya un hombre virtuoso, un hombre

que tiene el hábito de la virtud. Y ¿cómo ha adquirido este há-bito? ¿Cuál ha sido el motivo que le ha determinado la primeravez a obrar virtuosamente? No puede haber sido sino la razón, elconocimiento de la ley en su universalidad (52).

E l b i en m or a l .—El. objeto di la razón práctica es el bien moral,esto es, el bien que puede ser reconocido como tal por la razón.Bien, en general, es aquello a lo que tiende la voluntad; pero sila voluntad estuviera determinada por un objeto existente, poruna mater ia, n o podr í am os establecer qué cosa es el bi en sin saber

primero si este bien es realizable o no; mas habiendo ya demos-tr ado— dice K an t— que la volun tad sólo puede ser deter mi nad a'por la forma de la ley, de esta manera podemos desinteresarnosabsolutamente de los resultados, cuando tratamos de definir qué esel bien moral. El bien moral debe ser querido, sean cuales fuerenlos resultados que se obtengan.

Pero ¿qué es el bien moral?K an t r atifi ca su for mal i smo: bu eno sólo puede ser lo que ma n -

(52)P . V . ,

pp. 35-38.

Page 184: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 184/232

EI . PROBLEMA MORAL 185

da la ley. En efecto, si intentáramos definir el bien independien-temente de la ley, no podríamos definirlo sino como lo que sa-tisface, lo que proporciona placer, y entonces nos encontraríamosen el hedonismo;! P ar a distin guir el bien mor al d e lo que p r o-porciona placer, el C u t del Woh l , no hay otro medio sino conce-bir el bi en mora l como lo que está ma nda do por l a ley. H e aquípor qué la filosofía moral no puede comenzar por el conceptode bien y pasar después al de ley, sino que, por el contrario, debehacer derivar el primero del segundo (53).

Puesto que el objeto de la voluntad moral, el bien, está deter-minado por la ley, y no viceversa, de aquí se sigue que también

las categorías de la razón práctica, esto es, los varios modos bajolos cuales se presenta el bien, no están determinados por los ob-jetos, «sino que son todos ellos modos de una sola categoría, es de-cir, de la de la causalidad, en cuanto que el motivo determinante deellos consiste en la representación racional de una ley de los mis-mos, que la razón se da a sí misma y mediante la cual se revelacomo pr ácti ca a pr ior i (o sea, como pu r a r azón )» (54). N os p ar eceque la tabla de las categorías de la razón práctica es aún másartificiosa que la de la razón pura, que es su modelo; por lo mis-mo, nos creemos dispensados no sólo de comentarla, si que tam-

bién de reproducirla.

L a T íp i ca del jui cio pr ácti co cor r esponde al esquemati smo déla C r íi c a d e l a r a zón p u r a . Allí se preguntaba cómo se puedenaplicar los conceptos puros del entendimiento a las imágenes sen-sibles; aquí se pregunta cómo se puede aplicar la ley moral a lasaccion es que hay que r eali zar en la vi da. La> ley mora l , en efecto,debe poder causar la existencia de acciones concretas, y, por otraparte, debe determinar esa existencia con una necesidad que nosea l a del determ in ism o natu r al . ¿Cómo es esto posibl e? L a dif i -

cult ad, advier te K an t, es más grave que aquell a de la C rí i c a d el a r a z ón p u r a , porque los conceptos puros del entendimiento es-tán hechos para informar las intuiciones, mientras que «lp mo-ralmente bueno es, en cuanto al objeto, algo suprasensible, a locual, por tanto, nada puede corresponder en ninguna intuiciónsensible». P ar a resolver- la di fi cult ad ser á necesar io que en la ac-ción, considerada como evento del mundo sensible, se pueda des-cubrir algún reflejo del mundo inteligible. Tal reflejo no es otra

(53) P . v ., pp. 58-64.

(54) P . v ., p. 65.

Page 185: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 185/232

186 CAFÍTULO VI I I

cu.su que la universalidad. «Pregúntate a ti mismo si la acción

que te propones la podrías mirar como posible mediante tu vo-luntad, si ella debiera suceder según una ley de la naturaleza dela cual tú mismo fueras parte. Conforme a esta regla, en efecto,juzga cada uno las acciones, si son buenas o malas moralmente.Así, se dice: si cada uno, cuando cree hacer su propio provecho, sepermitiera estafar, o se creyera con derecho a abreviarse la vidaapenas le viene un grave disgusto, o mirase con completa indife-rencia la miseria de los otros, y tú también pertenecieras a unorden dé cosas así, ¿te encontrarías en ello a gusto y bien, con elconsenti mi ento de tu volu nt ad?» (55).

; E s, pues, la un iversal idad un r eflej o de la moral i dad en el m u n -do sensible; el hecho de que la máxima de mi obrar pueda sererigida en ley universal, no constituye, por tanto, la esencia de lamoralidad, sino que es únicamente el signo que nos permite sur econocimi ento. L a esencia de la moral idad pert enece al mu ndointeligible y por lo mismo no puede ser intuida en sí misma: en elmundo sensible sólo puede descubrirse su reflejo (56).

L a T íp ica del ju ici o pr ácti co se pr egun ta: ¿cómo puede r eflejarla ley moral una acción, que es un hecho sensible considerada ob-jeti vament e? E n el capít ul o sobre los M otivos de l a razón pr áctica,K an t pr egunt a: ¿C ómo puede ll egar a tener valor motivo, cómopuede tener eficacia la ley moral en el sujeto que obra, que es tam-bién sensible? La ley moral ejerce primeramente sobre la sensibili-dad un efecto negativo: excluye los impulsos sensibles comomotivos; después ejerce también un efecto positivo: suscita el sen-timiento de respeto. El sentimiento de respeto se llama sentimien-to moral, porque sigue, no precede al reconocimiento de la ley mo-rral, sino que es siempre un sentimiento, y, por lo mismo, sólopuede tener lugar en un ser sensible (57). El sentimiento de res-

peto está ligado a la conciencia del deber (58).

L a l i b er t a d .—L a tercer a ant in omia de la C r íi c a d s l a r a zón p u r a

ha dejado en suspenso el problema de la libertad, o, mejor, hademostrado que la libertad no es imposible, pero tampoco ha de-most r ado que se dé l a li ber tad| L a li ber tad n o es imposible, puestoque el mundo de la naturaleza, donde rige un rígido determinis-

(55) P . V . , p. 69.(56) P . V., pp. 70-71.(57) P . V . , p. 76.

(58) P . V., p. 80.

Page 186: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 186/232

EL PROBLEMA MORAL 187

mo, es un mundo de fenómenos y no de cosas en sí, de maneraque puede darse que en el mundo nouménico, en el mundo delas cosas en sí, se dé la libertad. Además, nada prohibe que exis-tan causas que obren libremente, cuyos efectos, empero, sean fe-noméni cos y sigan, por ende, el determ ini smo. U n a de tal es cau -sas podría ser el hombre. Si llamamos ca r áct er la regla según lacual una causa obra, l lamaremos carácter inteligible el modo deobrar de una causa en cuanto noúmeno, y carácter empírico elmodo en que el obrar de esta causa repercute, se refleja en elmundo fenoménico. Ahora bien, si el hombre como noúmeno eslibre, es libre en su carácter inteligible, está determinado en su

carácter empí r ico. M as la raz ón teor ética, si puede demostr ar quela libertad no es imposible, no puede demostrar que se dé la liber-tad. Que somos libres está atestiguado por la ley moral, que nosmanda ciertas acciones incondicionadamente: pu ed es po r qu e d e-

bes. Después de haber probado así la existencia de la libertad,K an t t oma de nu evo la dist in ción entr e fenóm eno y n oúmeno,que ya había hecho en la C r íi c a d e l a r a zón p u r a para demostrarque la libertad es compatible con el determinismo de la natura-leza, si bien no se le oculta que la aplicación de su teoría estáexpuesta a dificultades no pequeñas: «Si de un hombre que co-

mete un hurto digo: esta acción, según la ley natural de la cau-salidad, es un evento que se sigue necesariamente de los motivosdeterminados del tiempo precedente, era imposible que tal ac-ción pudiera no ocurrir. ¿Cómo puede entonces el juicio, según laley moral, cambiar las cosas y suponer que la acción podía serevitada, por que l a ley dice que debía ser evitada? E sto es: ¿cómopuede ese hombre llamarse enteramente libre, en el mismo mo-mento, respecto de la misma acción, en la cual, sin embargo, estásu jeto a u n a necesidad natu r al inevitable?» (59). D eci r que el act oes l ibr e en cuan to que está ciert amente determinado," per o sólopor moti vos in tern os, es, como decía L eibni z, «un mezqui no ex-pediente»:- la libertad del hombre «no sería cosa mejor que lalibertad de un asador, que, una vez cargado, también él da porsí mi smo sus movi mi entos» (60). E s menester, por el cont r ar i o,atenerse a la distinción entre fenómeno y noúmeno, carácter sen-sible y carácter inteligible. El hombre como ente sensible viveen el tiempo y está sujeto al determinismo, «mas el mismo su-

(59) p. v . , p. 95.

(60) P. V., p. 97.

Page 187: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 187/232

CAPÍTULO V I I I

J i'to, que, por otr a part e, ti ene conci enci a de sí como nóumeno,

considera a la vez su existencia en cuanto no sometida a las con-diciones del tiempo..., y en esta existencia suya nada es para élanterior a la determinación de su voluntad, sino que toda acción y,en general, toda determinación de su existencia, que se da como mu-dable en el sentido interno, y la misma sucesión de su existencia,toda cuanta es como ser sensible, no pueden ser consideradas enla conciencia de su existencia inteligible sino como consecuenciay nunca como motivos determinantes de su causalidad como nóu-meno. Pues bien, bajo este respecto, el ser racional puede decir jus- ^tamente de toda acción que realice contraria a la ley..., que él la

hubiera podido evitar, porque esa acción, con todo el pasado quela determina, pertenece a un único fenómeno del carácter queél se procura a sí mismo, y según el cual se atribuye a sí, comoa causa independiente de la sensibilidad, la producción de aque-l los mi smos fen ómen os» (61).

Otra dificultad a propósito de la libertad es la de la conci-l iación de la l ibertad humana con la causalidad divina. Tambiénpara resolver esta dificultad es necesario tener presente la dis-tinción entre fenómenos y noúmenos. Si Dios, en efecto, fuera cau-sa de las cosas en cuanto fenómenos, las determinaría necesaria-

mente, puesto que los fenómenos están determinados; pero sien-do El causa de las cosas en cuanto que son noúmenos, y siendo elhombre en cuanto noúmeno libre, de aquí se sigue que Dios escausa del mismo obrar libre del hombre, es causa de su mismalibertad (62).

L os post u l a d os d e l a r azón p r ác t i ca .—L a l i bertad h a sido con-cebida como la causalidad del sujeto libre. Pero la causalidad esuna categoría y, como tal, sólo aplicable al mundo fenoménico.¿Qué nos autori za a apli carl a tambi én al h ombr e como nóu meno?

K an t respon de: el concepto de causa es un concepto pur o, desuyo; por tanto, sería también aplicable a las cosas en sí; perocomo las cosas en sí no pueden darse nunca, como nuestra intui-ción es sólo sensible, como es sólo sensible la materia que le esnecesaria al concepto de causa para poder ser aplicado, por todoesto la C r i t i c a d e l a r a zón p u r a pudo demostrar la validez del prin-cipi o de causa ún i cament e par a el mun do de la exper iencia. M as

(61) P . V . , pp. 97-8.

(62) P . V . , p. 102.

Page 188: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 188/232

EL PROBLEMA MORAL 189

ahora la conciencia moral (el conocimiento del deber, de la ley)

nos pone en contactó con las cosas en sí, con esa cosa en sí quees la voluntad pura, y con ello nos ofrece, por decirlo así, unamateria inteligible, a la cual podamos aplicar el concepto de cau-sa. Sin embargo, no siendo una intuición ese contacto con el mun-do inteligible, que tenemos en la experiencia moral, no dándonosa conocer qué sea ese mundo, de aquí resulta que tampoco la apli-cación de la noción de causa a la voluntad pura nos da un ver-dadero y propio concepto de la libertad; no nos dice qué es lalibertad positivamente, en sí misma; no nos hace ver cómo obraun agente libre (63).-

L a afir mación de la libertad es un pr i mer paso más allá delmundo sensible, realizado bajo el impulso de las exigencias de larazón práctica: es el primer postulado de la razón práctica; losotros dos postulados son la afirmación de la existencia de Diosy de un a vida fut ur a. M ientr as el pr im er postul ado está conexoinmediatamente con la ley moral, los otros dos lo están tan sólomediatamente, a través del concepto de sumo bien.

¿Qué es el sumo bien?Si"por sumo bien se entiende el bien más alto, éste es cierta-

mente la virtud; pero la virtud no es todavía el bien completo,

porque no satisface todas las exigencias del hombre. Para que todoel hombre esté satisfecho, menester es que la virtud esté unidaa la felicidad. «Porque tener necesidad de felicidad y ser tam-bién digno de ella y no ser, sin embargo, partícipe de la misma,es cosa incompatible con el querer perfecto de un ser racional,que tuviera también en sí la omnipotencia, con sólo que inten-temos r epresent ar nos un ser tal » (64). E n el concepto de biencompleto están, por tanto, unidos necesariamente dos elementos:vir tu d y feli cidad. M as l a conexión entr e vir tud y feli cidad no sepuede establecer con un juicio analítico, porque la virtud y lafeli cidad n o son idénti cas. H ay, pues, que establ ecer la con unjuicio sintético, y tal juicio sintético deberá ser a priori, porquela conexión es necesar ia . U na conexión sin téti ca a pri ori es la quehay entre causa y efecto; veamos si puede ser tal la relación en-tre virtud y felicidad. ¿Puede la felicidad ser causa de la virtud?E s abso l u t amen t e impos i b l e , r esponde K an t, que la busca de lafelicidad produzca la virtud; de lo contrarío, se volvería a caer

(63) P . v ., pp. 54-57. 103-6.

(64) P . V . , p. 110.

Page 189: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 189/232

17(¡ CAPÍT ULO VI I I

en el utilitarismo, tan combatido. ¿Puede la virtud ser causa delu felicidad?

E n el m un d o sen si b l e, no ,r esponde K an t (65), y con

esta distinción entre «absolutamente» y «en el mundo sensible»,K an t se ha abier to el cami no par a r esolver la ant i nomi a de lar azón pr áctica. L a ant i nomi a es ésta: vi rt ud y feli cidad debenestar unidas y de por sí no se unen: ni la felicidad engendra lavirtud, ni la virtud engendra la felicida. Pero he dicho, mien-tras es absolutamente imposible que la felicidad engendre la vir-tud, la relación inversa (esto es, que la virtud engendre la felici-dad) sólo es imposible en el mundo sensible; por consiguiente, pue-de, y aún debe, ser postul ado en el mu ndo inteli gible. L a sínt esis

entre virtud y felicidad es posible si hay un Dios remuneradorque conceda la felicidad a quien sea digno de ella. Así se resuelvela antinomia de la razón práctica.

El postulado de la existencia de un Dios remunerador implicatambién el de una vida futura, puesto que la síntesis entre virtudy felicidad, debiendo verificarse y no pudiendo verificarse en lavida presente, tendr á que veri ficarse en una vida fu tu r a. K an tdedica un tratado especial al postulado de la inmortalidad delalma. Condición necesaria para la consecución del sumo bien, es,no cualquier conato de virtud, sino la virtud plena, la adhesión

perf ecta a la ley moral , que K an t ll ama s a n t i d a d . Pero es así quela santidad está siempre a una distancia infinita de nuestra im-perfecta virtud, luego se nos tiene que dar una existencia infi-nita para poder alcanzarla (66).

Así la dialéctica de la razón, a diferencia de la de la razón pura,llega a conclusiones positivas que nos permiten transcender elmundo de la experiencia, y la razón teorética debe aceptar estasconclusiones, puesto que son impuestas por las exigencias de unamoral fundada en la pura razón y no en sus tendencias sensi-bles (67). Estas conclusiones, empero, a las que llega la razón prác-tica, no amplían el conocimiento teorético, porque son objeto defe racional y no de ciencia (63).

(65)( 66 )

(67)(68)

P . V . , p. 113.P . V . , pp. 122-3.P . V . , p. 121.P . V . , pp. 125-6.

Page 190: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 190/232

EL PROBLEMA MORAL 191

O S E R V A C I O N E S C R Í T I C A S .

E l f o rm a l i sm o .—H emos di cho en qué consi ste el for ma l i smo dela moral kantiana: en la afirmación de que l a l ey m or a l v a l e p o r

su f orm a de l ey ( su u n i v er s a l i d a d ) y n o p o r l o Qu e m an da (mate-ria, objeto, fin). Por esto la ley moral puede formular así: ob ra

de m odo qu e l a m áx im a de t u ob r a r pu eda ser e r i g i d a en l ey u n i -

ve rsa l . í

L a justi fi cación del form al i smo se da en el T eor ema 1.° de laCr í i ca d e l a r azón p r ác t i ca , que pone este dilema: la ley moralo está determinada por un objeto (materia), y entonces está fun-

dada sobre el placer, y por ende es subjetiva, o bien debe ser leyformal.

«M . Scheler, en su crí ti ca del form al i smo de la mor al ka nti ana,observa que esta primacía de la ley sobre el fin, de la forma sobrela materia, recuerda esas formas equivocadas de la escolástica queponian el fundamento de la moral, no ya en un carácter intrín-seco al acto moral, sino en la pura y simple voluntad divina (69).Para encontrar un criterio intrínseco a la moralidad es menestervolver a una ética material. Ahora bien: ¿por qué ha descartadoK an t toda éti ca materi al? P orque— r esponde S cheler — 1), ha i den -

tificado materia del acto moral con dato sensible, y 2), ha iden-tificado dato sensible con modificación subjetiva. Si se admite quesólo puede ser materia de la voluntad un objeto sensible, o sea, unbien dado empíricamente, éste o aquel bien individual, se habráde conclu ir con K an t que toda ley materi al sólo puede ser un aley empírica, privada de rigurosa necesidad y universalidad. Enefecto, un objeto sensible es siempre un objeto particular, unesto; pero del hecho que la voluntad tienda a éstos o aquellos bie-nes sólo podré inducir, por una generalización del hecho, que la

voluntad sue le tender a un cierto género de bien, mas no podrénunca deducir que la voluntad deba tender a un cierto género debien; no podré, por tanto, deducir nunca una ley en sentido rigu-roso. No sólo esto: un bien particular es un hecho, y, como tal, escontingente: puede o no puede realizarse. Si llegara, por consi-guiente, a faltar una condición de existencia de ese hecho, la leymor al no im perar ía ya más el tender a realizar lo. P ongamos porejemp lo que la mater i a de la ley sea el bienestar de l a soci edad

(69) M . SCHELER : D e r F o r m a l i sm u s i n d er E t h i J c u n d d i e m a t er i a l e

W e r t e t h i k , p. 216.

Page 191: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 191/232

17(¡ CAPÍTULO VI I I

en que vivo. En tal caso, el precepto de «no robar» sólo estaríamotivado por el hecho de que robando disminuiría el bienestar déesa sociedad. M as puede siempr e ver ifi carse una condi ción p or l acual, no obstante mi honestidad, la sociedad no obtenga de ellabienestar a l gun o (por ejempl o, si yo n o r obo, r obar án otr os); ental caso, si el motivo de mi deber sólo fuera la consecución deaquel bien particular, yo no estaría más obligado a observar elpr ecepto. L a cond ucta mor al estar ía subordi nada al éxito, lo quequiere decir: no existiría de ninguna manera un valor moral delas acciones independientemente de su utilidad.

Mas si se niega la identificación kantiana de_.materia de la

voluntad con objeto sensible dado empíricamente, caen por tierratambi én todas estas consecuencias. K an t apl ica a la mor al el pr e-juicio radical de su gnoseología: la negación de una intuición in-telectual. Si, por el contrario, se admite que el entendimiento seacapaz de intuición abstractiva, que se da una materia inteligible,que 'a priori' no equivale a 'forma', se admitirá que también lamateria de la voluntad puede ser inteligible, puede ser bien co-gido, no en su individualidad, sino en su esencia, un v a l o r . Ahorabien: las relaciones entre los hechos sólo pueden ser conocidascon juicios sintéticos a posteriori, mas las relaciones entre el

hombre considerado en su esencia y un valor son relaciones ne-cesarias. Si la ley moral expresa, no ya la relación entre un indi-viduo humano y un bien dado empíricamente, sino entre la na-turaleza humana y un valor, la ley moral será material, y, sinembargo, expresará una relación necesaria, un absoluto deber ser .

«Volviendo al ejemplo antes citado, si el bienestar de la socie-dad es considerado, no como un hecho que puede realizarse o no,sino como un yalor esencial para la persona humana, la relaciónentre tal valor y la voluntad humana no se mudará con el variarde las condiciones accidentales, y el deber de contribuir al bien-

estar de la sociedad y, por ende, de no robar, no vendrá, a menossi en un caso particular no se realiza el valor al cual mira laacci ón hum an a. L a ley mor al es ley material , por que me man daactuar " determi nados valores, porqu e saca su fu erz a nor mati va dela materia y no de la forma de ley, y, no obstante esto, no esuna ley empírica, porque está fundada sobre relaciones necesa-rias que subsisten entre la naturaleza humana y la esencia deciertos bienes» (70). Esta era la verdad implícita de la teoría

(70) C ito de m i artí cu lo E s s er e r e a l e , e ss er e i d e a l e , v a l o r e , en «Riv. di

Filos. Neoescolastica». 36 (1944), 37-8.

Page 192: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 192/232

EL PROBLEMA MORAL 193

wolffiana, según la cual, la tendencia moral es la que sigue al co-nocimiento intelectivo; puesto que el conocimiento intelectivo es

el conocimiento de lo universal, es el conocimiento del bien con-siderado en cuanto bien del hombre y no en los efectos sensiblesque produce h i c et m i n e.

Se ha observado después que una ley puramente formal no pue-de ofrecer un criterio para juzgar la moralidad de las acciones,porque ¿cómo hacer para saber cuáles son las máximas que pue-den ser er igi das en leyes un iversal es? L os ejempl os que sobre estepu nt o nos da K an t n o son sati sfactori os. T omemos un o de ell os:la máxima de aumentar por todos los medios seguros la propiahacienda, no devolviendo, por ejemplo, un depósito, cuando sudueño ha muerto y estoy seguro de que no seré molestado por elhurto, no es una máxima que pueda ser erigida en ley univer-sal, porque «un principio así, como ley, se destruiría a sí mismo,porque h a r ía c i er t am en t e qu e n a ex i s t i e ra n i n gún d epós i t o» M aspregunto: ¿qué mal acarrearía el que, valiendo la ley universal del«arrambla, arrambla», todo el mundo se guardara muy bien dehacer ningún depósito? Pregunto qué criterio p u r am e n t e f o rm a l

me dice que tal ley no puede valer. Podría alguno responder: si va-liera la ley universal del «arrambla, arrambla», no existiría ya

má s la sociedad hum an a. M uchí sim a verdad ; pero, ¿qué cr it er iop u r am e n t e f o rm a l me dice que debe existir una sociedad humana?Para afirmar que una sociedad humana debe existir es necesarioapelar a un c r i t e r i o ma t e r i a l ; es necesario mostrar, por ejemplo,que la n a t u r a l e za de l hom b r e, l a per f ecci ón de l hom b r e, el f i n de l

h omb r e , exige un a vida social. M as par a habl ar de natu ral eza, per -fecci ón, fin del hombr e, es menester pr esuponer u na meta fí si ca. Y ,en efecto, para infundir una verdad al formalismo de la moralkantiana, menester es desembocar en una metafísica, como hace,por ejempl o, M ar ti netti en ese admi r able ensayo de exégesis k an -

tiana que es su trabajo Su l f orm a l i sm o d el l a m or a l e k a n t i a n a .B asándose, sobr e todo, en la tí pi ca del jui cio prá cti co, donde K an tafirma que la universalidad de la ley no constituye la esencia dela moralidad, sino el tipo, o sea el símbolo, el reflejo de la mo-r al id ad en el mu nd o sensible, M ar ti netti afi r ma que, según K an t,la vida moral es una participación del hombre en el mundo inte-ligible, una afirmación de la primacía de lo espiritual, una actua-ción "de la idea en el mu ndo sensi ble: la u ni versal idad es sól oel si gno de esta presencia de l o in teligibl e. "Pero así i nt erpr etadoel formalismo de la moral kantiana, coincide fundamentalmente,

ESTUDIO DE KA NT 13

Page 193: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 193/232

17(¡CAP ÍTULO V I I I

como el mismo M ar ti netti r econoce, con la ética de la per fec-ción profesada por C . W olf f. M ar ti netti obser va que la per fección,

tal como la entendía Wolff, es todavía un concepto empírico, ypor lo mismo se comprende cómo haya podido degenerar en eude-monismo, mientras que la formalidad de la ley kantiana tiene uncarácter que proviene del mundo inteligible. Podríamos preguntar-,nos si la ambigüedad del concepto wolffiano de perfección no de-pende del hecho que tal concepto se presenta separado de la con-cepción finalística de la reali dad, que es el fu n da men to de laética tomista, según la cual la perfección de un ente naturalconsiste en la plena actuación de la idea divina que ha presididosu creación.

M or a l i d a d y f el i c i d a d .—Si se eli mi na el for mal i smo de la m o-ral, se elimina también de ella esa innatural escisión entre virtudy felicidad, que es característica de la moral kantiana. La felici-dad, en efecto (y preferiría llamarla con el término tradicional:b i e n a v e n t u r a n z a ) , es entendida en la filosofía tomista como elf i n ú l t i m o del hombre. P ues bien, ¿por qué r azón supr ime K an tde su moral toda consideración de fines? Porque arbitrariamenteconcibe el fin solamente como fin empírico, objeto de tendencia

sensible. En la moral tomista, por el contrario, la bienaventuran-za es concebida como la perfecc ión del hombre, la más alta per-fección del hombre, y puesto que la diferencia específica del hom-bre es la r azón (y la razón no es sino la manifestación de la espi -

r i t u a l i d a d del hombre), la bienaventuranza es entendida como unhecho in telectual. M ientr as que par a K an t el térmi no feli cidad si g-nifica siempre goce sensible, placer, se comprende, por tanto, porqué K an t juz ga in di gno del hombr e obrar por l a felicida d, y porqué, al contrario, Santo Tomás juzga digno del hombre (y nece-sario para su naturaleza) el obrar por la bienaventuranza.

Si se concibe la bienaventuranza como perfección del hombre,no se puede de ninguna manera prescindir de ella para construiruna ética. Tender a la bienaventuranza, quiere decir tender a lapropia perfección, actuarse plenamente a sí mismo, ser plenamen-te uno mismo, plenamente hombre. ¿Y a qué otra cosa puedetender la actividad moral sino a hacernos ser plenamente nos-otros mismos, plenamente hombres? Además, se puede notar queningún filósofo puede hacer caso omiso del concepto de bienaven-turanza—entendido en este sentido—para construir una ética. Enla mi sma moral de K an t : ¿por qué tiene la ley mor al u n valor

Page 194: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 194/232

EL PROBLEMA MORAL 195

incondieionado, sino porque prescribe al hombre la plena actua-ción de su racionalidad?

Este concepto de perfección, este ser plenamente uno mismo,adquiere después en la moral tomista un significado particularmen-te elevado, dado el concept o pr eci so que San to T omás ti ene de l afinalidad. L a finalidad n o es si mplemente l a necesidad que cadanaturaleza tiene de obrar de un modo dado; es la orientacióndada a cada naturaleza por la inteligencia creadora del universo.Conseguir el propio fin, ser plenamente uno mismo, significa, porconsiguiente, obrar de conformidad con la propia naturaleza dehombre, y así haciendo actuar la suprema razón de nuestro ser,

realizar la idea divina, según la cual nuestra naturaleza ha sidomodelada . N ada hay, pues, de hedoní sti co en la volun tad de bi en-aventuranza, que es la base de la moralidad.

De aqui resulta la diferencia fundamental entre la moral to-mista y la moral util itaria. Esta última, que está siempre fun-dada sobre una comprobación empírica, parte de este dato de he-cho: el hombre tiende a la felicidad (felicidad entendida en el sen-tido de placer), y, en consecuencia, para tener el máximo de fe-licidad, debe operar así o así. Contra esta concepción ética tienenpleno valor las críticas kantianas. Si se considera la tendencia a

la felicidad como un pu ro hecho , no se tiene razón ninguna paradecir que todo hombre debe tender a la felicidad, y si uno re-nunciara a la felicidad, podría muy bien, en esta posición, dispen-sarse tambi én de l a observan cia de la ley mora l. M ás aú n : estarenuncia a la felicidad, concebida como bien puramente subjetivo,podría tener un carácter heroico, de rebelión contra la moralburguesa; podría parecer por lo mismo más elevada moralmente. •

El tomismo no rechaza, en verdad, esa parte de verdad conte-nida en el utilitarismo y, en general, en el eudemonismo enten-dido vulgarmente, porque afirma que la obtención de la perfec-ción debe llevar también consigo el goce. ¿Qué es, en efecto, elplacer, el goce, sino la resonancia subjetiva, sentimental, de unaperfección alcanzada? También el placer sensible es el sentido deun estado de perfección, de plenitud de vida alcanzada por nues-tro organismo; otro tanto se diga de los placeres superiores. Sihay desequilibrios en este campo—especialmente en el del placersensible—, si hay excesos, esto depende del hecho que el hombrees un ser inteligente y libre, que puede desviar el orden de supropia actividad, que puede buscar ese infinito a que por natu-

raleza aspira, en un campo en que el bien (y, por ende, el placer

Page 195: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 195/232

17(¡ CAP ÍTULO V I I I

que de 61 se sigue) es necesar i ament e limi tado, y que, por cons i -guiente, puede forzar sus actividades sensibles para obtener de

ellas un placer mayor del que ellas por naturaleza pueden dar, y,por este camino, desequilibrar y destruir su propio organismo. Peronormalmente el placer es la consecuencia necesaria de la obten-ción de un bien objetivo, de una perfección. Por tanto, la ob-tención de la más alta perfección humana traerá necesariamenteconsigo el goce más alto y más intenso. Así, pues, en la moraltomista el goce no es como una especie de compensación que Diosnos dará por los daños, las fatigas que hemos sufrido por la ob-servancia de la ley moral, sino que es una necesaria consecuenciade la más alta perfección que habremos conseguido con la acti-vidad moral.

Los pos t u l a dos .—L os postul ados, según K an t, son verdades queno se demuestran, sino que se han de aceptar con una f e r a c i o na l .

El concepto de fe racional, en sentido kantiano, es un conceptoambiguo, como se ve, particularmente por el artículo «Qué significaorientarse en el pensar», publicado en 1786 en la B er l i n i s ch e M o-

n a t s c h r i f t , donde K an t t oma posiciones en la polémi ca entr eM endelssohn y J acobi. M . M endelssohn sostenía que la existencia

de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad eran rigurosamentedemostr ables. F . H . J acobi, por el contr ar io, afir maba que la r azónconduce al panteísmo y al determinismo: la existencia de Dios,la i nmort ali dad, la liber tad, son objetos de fe. Según K ant , estasverdades son afirmadas por la razón, mas por una «necesidad sub-jetiva» de la razón misma, y son por esto objeto de fe racional.

5 Pero, ¿qué puede significar para la razón «sentir la necesidad» desobrepasar la experiencia? Para una facultad cognoscitiva, sentiruna necesidad no puede querer decir si no ver la necesidad , o sea,la cont r adi ctori edad de l o cont r adi ctori o. M as si es esto, nos en -

contramos con la razón objetiva, esto es, con un verdadero y pro-pi o conoc im i en t o racional, no con una f e racional. Y si no es así,¿qué puede ser la necesidad de la razón sino una intuición emo-cional a la man era de J acobi, o un a conclu sión pr agmati sta, envirtud de la cual afirmo lo que me es de utilidad o de consuelo?

A propósito de la existencia de Dios en particular, hemos vistoque Dios se presenta como el remunerador, el que sintetiza virtudy fel i cidad par a da r al hombr e el bien compl eto. M as podemospr egunta r nos: ¿qué derecho ti ene K an t pa r a decir que en el biencompl eto está in clui da tambi én la felici dad? K an t aduce este ar gu -

Page 196: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 196/232

EL PROBLEMA MORAL 197

mentó: ««Porque tener necesidad de la felicidad y ser digno de ella,

y, sin embargo, no ser de la misma partícipe, no es de ningunamanera compatible con el querer perfecto de un ser racional,que tuviera al mismo tiempo en sí la omnipotencia, con sólo quetratemos de representarnos un ser tal.» Por consiguiente, la feli-cidad debe unirse a la virtud si se da un Dios racional y omni-potente. C iert amente, en un mundo creado flnalísticamente porDios no debe haber lugar para una irracionalidad, para una estri-dencia como esa de una virtud sin felicidad. Pero en este mo-mento de la crítica kantiana, ¿quién sabe todavía si existe Dios?K an t, por t anto, in tr oduce aquí a D ios antes de haber lo demos-

trado, y se puede decir que su afirmación de Dios se apoya sobreun círculo vicioso.

Y por lo que toca al postulado de la inmortalidad del alma,podríamos observar que, si la santidad exige un tiempo infinitopara ser alcanzada, el hombre no la alcanzará jamás, ni siquieraen la otra vida, y por lo mismo no alcanzará jamás el fin de suactividad moral.

M as no es posibl e dejar el estudio de l a mor al k an ti an a sin r e-

conocer también los méritos de esta concepción: la vigorosa afir-mación de la espec i f i c i dad de los valores morales, de su irreducti-bilidad a cualquier otro valor, y especialmente a los económicos,y la afirmación de la primacía de los valores morales, de su supe-rioridad sobre todo otro valor, sea cual fuere. Éstos son elementosestr ictamente cristi anos, que K an t debe pr obablement e a su edu -cación religiosa.

N o olvidar emos, finalmente, otr o mér i to de l a mor al k an ti an a:haber fundado la moralidad sobre la roca firme de la razón, yno sobre la arena movediza del sentimiento.

Page 197: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 197/232

C A P Í T U L O I X .

L A I N T U I C I O N E X T R A T E O R E T I C A D E L A 'I N T E L I G I B I L I D A D 'D E L O R E A L

(L A CRÍTICA DEL J UICI O.)

E l i n t er m ed i a r i o en t r e el m un do i n t el i g i b l e y el m un do sen -

s ib le .—En los F u n d am en tos d e l a m eta fís i ca d e l a s cos t um br es (1)habl a K an t de una an al ogía entr e el r eino de los fines, que es elorden moral constituido por el conjunto de las leyes morales, y elreino de la naturaleza, constituido por el conjunto de las leyesnatu rales. L a anal ogía consiste en esto: en que un o y otr o reinosestán constituidos por leyes universales. Surge ahora este proble-ma: ¿no podría haber una afinidad más profunda entre los dos

reinos?El problema, apenas insinuado en los F u n d ame n t o s , es abor-

dado de lleno en la Cr íi ca de l j u i c i o , la obra de K an t que talvez ha tenido mayor influjo sobre el mundo de la cultura del pe-ríodo que inmediatamente le sigue.

L a C r íi c a d e l a r a zón p u r a ha concluido que sólo puede haberciencia del mundo sensible, fenoménico; la filosofía moral nos harevelado la existencia de un reino de fines, de un reino de la liber-tad, substraído al determinismo de los fenómenos físicos, y, por

ende, no-fenoménico; entre los dos mundos hay un «abismo in-menso» (2). no hay tránsito del uno al otro. «El concepto de lanaturaleza puede muy bien representar sus objetos en la intuición,ní as no como cosas en sí, si no ta n sólo como fenóm enos ; mi en-tras que el concepto de la libertad puede representar su objetocomo cosa en sí, per o no en la i nt ui ción; en consecuencia, n i n gu -no de los dos puede dar un conocimiento teorético de su objeto

(1) G r u n d l eg u n g su r M et a p h y s i k , d e r S i t t en . Kant , G e s . S o h i r f t e n .I V , 438.

( 2 ) K . U . , X I X .

Page 198: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 198/232

LA INTUIC IÓN EXTRATEORÉTICA DE LA «INT EL IGI BIL IDAD » DE LO REAL 199

(y ni siquiera del sujeto pensante) como cosa en sí; objeto que

sería lo suprasensible, cuya idea debe estar bajo la posibilidad detodos esos objetos de la experiencia, pero que por sí misma nopuede ser nunca elevada y ampliada hasta hacer de ella un cono-cimi ento» (3). E n suma, me encuentr o en estas condi cion es: t en -go contacto con lo inteligible, mediante la ley moral, pero uncontacto ciego, si se puede hablar así; no veo este inteligible, no lointuyo; por otra parte, lo que intuyo, de lo que tengo ciencia, essólo sensibl e, sólo fenómeno, no real idad en sí. Y , sin embar go, noobstante este abismo entre los dos mundos, el mundo inteligibledebe tener un influjo sobre el sensible, porque la libertad debe

poder actuarse en el mundo sensible. Por consiguiente, el nóume-no, que es fundamento del mundo natural, debe ser esa misma rea-lidad inteligible con la que entro en contacto en la vida moral,debe ser el reino de los ñn es. L o que val e ta nto como decir : elfondo del ser, para usar de una expresión de Bontadini, o sea loA bsolu to, el pr in cipi o de toda reali dad, tam bién de la reali dad n a-tural, debe ser Razón, debe ser Inteligencia.

Debe ser, he dicho hasta ahora. Pero ¿no poseo medio algunopara ver en el mundo sensible un reflejo de esta Razón?

Se tr atarí a de encontr ar u n intermediari o entr e la razón (r a-zón en estricto sentido kantiano, como facultad de las ideas) quesólo tiene un uso práctico, y el entendimiento, que tiene un usoteorético, pero limitado al fenómeno. Se da el intermediario, es laf a cu l t a d d e j u z g a r . M as se tr at a de un a facul tad que no ti ene unverdadero y propio objeto. No intuye la racionalidad de lo realobjetivamente, o sea con principios universales y necesarios; la in-tuye sólo subjeti vament e, a través de un sent imi ento o- a tr avésde una hipótesis que no logra transformarse en ciencia.

M as, ant es de pr eci sar l a nat ur aleza de este in termediar io, vea -

mos en* qué consi ste su objeto, en qué consi ste esa r aci ona l i dadde lo real que la facultad del juicio (4) tiene por misión descubrir.E n efecto, si el J ui cio, como di ce K an t, es la fa cul tad de sub -

sumir un particular bajo un concepto universal, el entendimiento,al unificar con sus categorías lo múltiple de la intuición, es yaJ uicio. L a natural eza, ha dicho K an t en la Cr i t i ca d e l a r a zón

(3) K . u„ X V I I I .(4) Sigu iend o al tradu ctor ital i ano, in dic aremos con J u i c i o (con ma-

yúscula) la facultad de juzgar (U r t e i l s k r a f t ) y con j u i c i o ( con minúscula)el acto de juzgar ( . U r t e i l ) . (C f . C r i t i c a d e l G i a d i z i o , trad. Gargiulo, Bfti'l,Laterza).

Page 199: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 199/232

CAPÍTULO XX

p i t r a , es const it ui da por el entendi mi ento mi smo que- apl i ca susconceptos puros a las intuiciones; por consiguiente, la actividaddel entendimiento es precisamente juicio, y más exactamente j u i -

c i o de t e rm i nan t e , como lo ll ama K ant , i ndi cando con este tér mi -no el acto por el cual lo múltiple dado en la intuición se ponebajo un concepto (un universal), que ya se posee, y que es hechoprecisamente para objetivar, es decir, para determinar eso múl-tiple.

L a di ferencia entre entendi mi ento y J ui cio es ésta: l a in tel i -gibilidad, que dan a la naturaleza nuestros conceptos, no nace delo múltiple de las intuiciones mismas: lo múltiple de las intuicio-

nes empíricas, que sería de suyo una masa ininteligible de im-presiones, es encuadrado en nuestros conceptos, pero no los ex-presa de por sí; y por esto los objetos que resultan de la sínte-sis son fenoménicos: porque esos conceptos no pueden atestiguarla inteli gibili dad de un a mat eri a que les es extrañ a. L a m ateri a,las intuiciones empíricas, son el caos que nuestro entendimientoordena en cosmos, pero que permanece siempre extraño, irre-ductible en lo más íntimo suyo a la inteligibilidad, como en laconcepción griega la materia, aunque ordenada, formada por eldemiurgo, permanece siempre extraña e irreductible a la inteligi-

bili dad. L a facul tad del J uicio, por el contr ar io, busca tambi én enla materia, también en lo múltiple de las intuiciones empíricas,un vestigio de in teligibil idad. L a busca , he dicho, no tiene ya a sudisposición los conceptos, como el juicio determinante, porque estamás pr ofun da int eli gibili dad buscada por el J uicio no es dada porconceptos que nosotros impongamos como desde fuera a la materia,sino que debe estar expresada en la materia misma. El juicio quebusca la inteligibilidad, lo universal, bajo lo cual ha de poner lopart icular, K ant lo l l ama j u i c i o re f l ec ten te . De éste se trata en laCrí i ca de l j u i c i o .

D e aquí una segunda di fer encia entre ent endi mi ento y J ui cio;porque el entendimiento, imponiendo sus categorías a una materiaque le es extraña, deja fuera de la categoría no pocas particularida-des de la naturaleza. El entendimiento constituye una naturalezaen gene ra l , pero no agota l a nat ur aleza en su especifi cidad; i mp onea la naturaleza sus leyes más generales (como las que hemos es-tudiado en las analogías de la experiencia), pero no sabe deducirde éstas los modos más específicos y particulares de comportarsela naturaleza. Tales modos no pueden ser conocidos a priori por

nuestro entendimiento, porque se derivan de la materia, que no

Page 200: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 200/232

LA INTU ICI ÓN EXTRATEORÉTICA DE LA «INT EL IGI BIL IDAD » DE LO REAL 201

ha sido creada por el entendimiento, y por lo mismo aparecen al

entendimiento mismo como contingentes.Pero ¿y si también la materia, este caos de impresiones subje-tivas, se derivase de una cosa en sí análoga a nuestra inteligen-cia? E nt onces tambi én las leyes que apar ecen como cont i ngent esa nuestro entendimiento, también los particulares de la natura-leza serían inteligibles, y esta inteligibilidad que se escapa al en-tend i mi ento es pr ecisament e el objeto J ui cio (5).

E l J ui cio, pues, apr ehende como inteligi ble tambi én lo que sele escapa a nuestro entendimiento, lo que vale tanto como decir:el pr in cipi o supr emo del J uicio es el pr in cipi o de la in teligibil idad

de lo real. Pero la inteligibilidad de lo real no es sino la f i n a l i -d a d , puesto que decir que un ente está hecho para un fin equivalea decir que está hecho según una idea que lleva el vestigio deun a int eli gencia. E l pr in cipio, el hil o cond uctor del J ui cio, es, portanto, el pr i ncip i o de finalidad (6).

Así, por camino muy tortuoso, pasando por las negaciones dela C r íi c a d e l a r a zón p u r a y por las intuiciones morales de laCr í i ca d e l a ra zón p r ác t i ca , K ant vuelve a la af i r mación fu nd a-mental de la filosofía tradicional: la realidad es inteligible, por-que ha sido creada por una suprema Inteligencia y lleva en sí suhuella. Nuestro entendimiento sólo coge las líneas maestras, másgenerales, de esta inteligibilidad; nuestros conceptos sólo captanlos aspectos más universales de la realidad; pero también eso, quees par a nosotr os pu r o dato de hecho, tiene su r azón de ser. M as,tengámoslo presente para evitar confusiones, esta afirmación deK an t no es demostrabl e— si fu era demostrabl e caerí a por tierr atoda la C r íi c a d e l a r a zón p u r a—: es el fr u to de una apr ehensi ónextra teorética, es el objeto de un a especial facul tad, el J ui cio, encuyo análisis vamos a continuación a ocuparnos.

L os car act er es d el ju i c io estéi co.—.L a acti vidad del J uicio sedesarrolla de dos modos: como aprehensión (7) de la belleza (jui-cio estético) y como aprehensión de la finalidad de la naturaleza(ju i cio teleológico); de aquí l as dos par tes de que const a la Crí i ca

de l j u i c i o .

(5) K . u . , X X V I .(6) K . U . , X X V I I - X X V I I I .(7) U so a pr opósito el tér mi no genérico a p r e h e n s i ó n para designar el

t ipo de conoc im ien to propio del J uici o, porqu e el térmi no in tui ci ón t ieneya en K an t u n significado determi nad o— in tui ci ón es la sensible— , no apli-cable aquí.

Page 201: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 201/232

CAPÍTULO IX

El punto de partida de la Crítica del juicio estético es análogoal de l as otr as dos cr í t i cas : ¿CÓMO SON POSIBLES J UICIOS ESTÉTICOS,C ON V A L OR U N I V E R S A L ? ( 8 ) .

Y de la misma manera que en la C r íi c a d e l a r a zón p i t r a , K a n tbusca aquí también una mediación entre empirismo y raciona-lismo. Para el racionalismo leibniziano, cual era el de A. G. Baum-garten, no hay diferencia específica entre el conocimiento sensi-ble y el conocimiento intelectual, puesto que el primero se reduceal segun do. Según L eibni z, todo el un iverso está const it ui do pormónadas, substancias simples, y cada mónada está dotada de per-cepción. E nt re las percepciones sól o ha y di ferenci a en el gr ado de

claridad: el que llamamos conocimiento sensible es un conocimien-to confuso respecto del conocimiento intelectual. Pues bien, el co-nocimiento de lo bello, que pertenece a la esfera sensible (9), noes sino un conocimiento confuso de la perfección de los objetos,un concepto confuso de la perfección. Se comprende ahora cómopara Baumgarten esté justificada la universalidad de los juiciosestéticos: tiene un fundamento objetivo, esto es, la perfección delobjeto concebida confusamente. Como fundamento de la intui-ción de lo bello, debe estar, por tanto, un concepto, aunque seaconfuso, del objeto juzgado bello. Baumgarten afirma, además, que

el conocimiento estético tiene relación con el sentimiento, mas elsentimiento está determinado también por una cualidad objetiva:por la perfección del objeto, conocida confusamente.

El empirismo niega igualmente toda diferencia específica en-tre conocimiento sensible y conocimiento intelectual, más a bene-ficio de la sensibilidad, y todo lo reduce a conocimiento sensible.A pura sensibilidad debía, por tanto, ser reducida también la in-tu i ción de lo bell o. Y , en efecto, el ju i cio estético, el ju i cio por elque afirmo «esto es bello», está fundado, según los empiristas,exclu sivam ente sobre la im pr esión subjetiva, sobre la i mpr esiónfisiológica pr odu cida por las cosas bell as (10).

K an t r echaz a la tesis empir ista por que n o expli ca cómo el j u i -cio estético pueda ser compartido por todos. El juicio estético tie-ne una pretensión de universalidad, de objetividad. No es lo mis-

(8) N ótese qu e el térm in o es téi co es tomado en el sentido que hoyle damos, significado adoptado por vez pri mera por A. G . B au mga r ten; noes tomado en el sentido que tiene en la C r í i c a d e l a r a z ón p u r a , cuandohabla K an t de estética trascendental.

(9) Por esto B aum garten la llamó es téi ca , de <X?CJ 0T)<I<> sen sación .

(10) Véase la di scusi ón con B ur ke, en K . V . , 29, pp. 128-130.

Page 202: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 202/232

LA INTU ICI ÓN EXTRATEORÉTICA DE LA «INT EL IGI BIL IDAD » DE LO REAL 203

mo decir: 'tal cosa es bella' que decir 'tal cosa me gusta'; pero latesis empirista no explica esta diferencia. De la comprobada in-suficiencia de la tesis empirista nace la primera aserción kantianasobre el juicio estético: l o be l l o es el ob je to d e u n p l acen d es in te -

resado . Si se quiere explicar la universalidad de los juicios esté-ticos, es necesario desligar el placer estético de las condicionesbiológicas, de los intereses puramente animales. «Se llama inte-rés el placer que unimos a la representación de la existencia deun objeto» (11). El interés es la finalidad biológica, puramenteanimal; es la relación que una cosa tiene conmigo en cuantoanimal; ahora bien: tiene interés la cosa en su individualidad, la

cosa existente, porque sólo una cosa existente puede entrar enrelación conmigo, serme útil o nociva. Por el contrario, cuandopronuncio un juicio estético, prescindo de la existencia. Cuando seme pregunta si una cosa es bella, «sólo se quiere saber si estasimple rep resen tac ión del objeto va en mí acompañada de placer,por cuanto que, por otra parte, yo puedo estar indiferente acercade la ex i s tenc ia de su objeto. Se ve fácilmente que, para decir queuna cosa es bella... importa lo que yo hago en mí mismo de estarepresentación, no aquello en lo que dependo de la existencia delobjeto» (12).

Y aquí surge in mediatamente un a objeci ón: K an t h a i den-tificado el interés por la existencia con el interés biológico, sensi-ble; pero hay un interés por la existencia que tiene carácter es-pi r it ual : es el in terés moral . K an t responde: el in terés mor al esinterés por la existencia de algo de lo cual se tiene el concepto,de lo cual se conoce la esencia; mientras que el interés biológicoes el interés por una cosa que suscita una cierta reacción en mí,pero de cuya esencia me desintereso. Y entonces, traduciendo unpoco libremente los conceptos kantianos, se podría decir así: elinterés biológico es interés por la existencia; el interés estéticoes in terés por la esencia; el interés mor al es in terés por l a exis-tencia de una esencia (13).

R esumi endo: cont r a el empir ismo, K an t afir ma que el placerestético es desinteresado y que por esto puede ser compartido por

(11) K . v ., § 2, p. 5.(12) K . V - , % 2, p. 6.(13) Naturalmente, hay que tomar estas palabras c w n m i c a sctüs,

y no creer, por ejemplo, que el interés biológico sea un interés por laexistenci a en general. N o; es in terés por la existenci a de u n a cosa cuyaesenci a m e es descon oci da, o mej or : me es con oci da sólo en su aspect o

Ut i l -nocivo.

Page 203: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 203/232

17(¡ CAPÍTULO VI I I

todo«, cvs dccir , puede ser compar ti do por su jetos que se encu en-tren en condiciones diversas; el juicio estético es, por tanto, uni-

versal. E stos son los dos pr imeros momentos que K an t descubr e enel juicio estético, y que expresa así:

1) E l pl acer que determi na el ju i cio del gusto (j ui cio estéti co)es des i n t e resado .

2) L o bel lo es lo que está r epresentado sin conceptos, como elobjeto de un placer u n i v e r s a l .

M as, como se puede ver por estas dos pr imer as pr oposiciones,K an t afirma cont r a el racionalismo l a aut onomí a del jui cio esté-tico, la diferencia específica entre el juicio estético y el juicio cien-tífico. El juicio estético no está fundado en un concepto, aunquesea confuso, del objeto; no es un juicio sobre la perfección obje-tiva, sino que está fundado sobre un sentimiento, es «sin con-ceptos».

¿P or qué r echaz a K an t la tesis racional ist a?No dice explícitamente por qué, como lo hace cuando refuta

el empirismo; pero la razón tal vez es muy sencilla y está implí-cita en todo el tratado: porque la experiencia interior me diceque el juicio estético es de tipo diverso del científico, me dice quela aprehensión de la belleza no es una especie de ciencia inferior.

K an t, empero, debe pr ecisa r bi en aquí su posición , par a evitarel peli gro del empi r ismo. E n efecto, si el ju ici o estético está deter -minado por el sentimiento del placer, ¿cómo podrá todavía valerpara todos? El sentimiento, en verdad, varía de individuo a indi-viduo.

N o todo senti mi ento, r esponde K an t ; no el pl acer que deter -mina el juicio estético, porque es p l acer susci t ad o po r un con o -

c im i en t o .

Pero entonces parece que se cae de nuevo en el racionalismo.K an t resuelve esta objeción afi r man do que el conocimi ento en que

se' fu nda el placer estético no es un conocimi ento determi na do, unconcepto, sino que es el conocimiento en general.

A quí está, según K an t, «la clave de la cr í ti ca del gusto» (14);aquí está ciertamente el concepto más profundo de la estéticakantiana. Trataremos de explicarlo. El juicio 'tal cosa es bella'está determinado por un sentimiento de placer que experimentoen presencia de esa cosa, y tal sentimiento es producido, no por elefecto sensible que la cosa, en cuanto existente, produce en mí,

(14) K . V ., § 9, P . 27.

Page 204: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 204/232

LA INT UIC IÓN EXTRATEORÉ TICA DE LA «INT E L IG I B IL ID AD» DE LO REAL 205

sino por el puro conocimiento de ella. No se trata, sin embargo,

de un conocimiento determinado, cxpresable en un concepto, sinode un conocimiento que sólo hace decir: tal cosa tiene una co-rrespondencia con el entendimiento en general. Con otras pala-bras: el sentimiento del placer estético es la conciencia de que laimagen de la cosa bella armoniza con mi entendimiento, de que,cuando me represento la cosa bella, mi entendimiento armonizacon mi fantasía. En el juicio estético no se da la subsunción deun particular bajo un universal determinado (juicio determinan-te), si no el libre ju ego de las facul tades cognoscit i vas: de l a f a n -tasía que me representa los particulares, y del entendimiento,

que es la facultad de lo universal. Así se explica el sentido de ple-nitud, de bienestar que caracteriza la aprehensión de lo bello:porque en ella entran en juego todas las facultades y se armo-nizan entre sí.

Dado este concepto del juicio estético, se entiende qué puedasignificar esa expresión, aparentemente extraña, de «finalidad sinfin determinado» (Z w ec km äs s i g k ei t oh n e Z w eck ) , con la cual de-si gna K an t el tercer momento del ju i cio estéti co: «l a bell eza es l aforma de la finalidad de un objeto, en cuanto que ésta es en élperci bida sin la r epresentación de un fin» (15). F i nal i dad, en efec-

to, significa correspondencia de una cosa a un concepto, al con-cepto, se enti ende, de l a causa pr odu ctor a de l a cosa mi sma. H ayfinalidad en un objeto arti ficial , por ejempl o, en un reloj, en cu an -to que el reloj ha sido producido según una idea, responde a la ideaque el relojero pretendía realizar. Así, cuando se afirma que hayfinalidad en la natu r aleza, se quiere decir que l a natur aleza r es-ponde a una idea que presidía la creación de la naturaleza mis-ma. Percibir una finalidad sin fin, significa percibir que una cosaes in teligi ble si n saber a qué idea r esponda pr eci sament e; si g-

nifica percibir un acuerdo entre la cosa (o la imagen de la cosa)y el entendimiento en general.E l concepto de finalidad si n fin determ inado asume un car ác-

ter más concreto y preciso en las observaciones dispersas en eldecur so de la obra. Ci tar emos un par de el las: «... L a i dea est é-tica es una representación de la imaginación, asociada a un con-cepto dado, la cual, en el libre juego de la imaginación, está ligadacon tal cantidad de representaciones particulares; que no se po-dría éncontrar para ella ninguna expresión que designe un con-

(15) K . V„ § 17, p. 61.

Page 205: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 205/232

CAPÍTULO I I I

cepto determinado, y, por tanto, una representación que da lugara pensar en un concepto de muchas cosas inexpresables, de lascuales el sentimiento vivifica las cualidades cognoscitivas y tía elespír it u a la pal abr a en cuan to simpl e letr a» (16). H ay, pues, enla intuición estética una tal riqueza de imágenes que no puede serderivada de un concepto, comprendida en un concepto; no sa-bemos derivar del concepto de un objeto todos esos particulares,toda esa riqueza que se encuentra en la imagen fantástica (17);tenemos, sin embargo, el presentimiento de que debe haber una,cierta unidad como fundamento de toda esa riqueza, aunque nosabemos cuál. Y , más adelan te, di ce: «L as ideas son r epr esent aci o-

nes referidas a un objeto, según un cierto principio... en cuantoque ellas, sin embargo, no pueden nunca llegar a ser un conoci-mi ento del objet o mi smo... U na idea estética no puede ll egar aser conocimiento, porque es una intuición (de la imaginación), dela cual no se puede encontr ar nu nca un concepto adecuado. U naidea racional no puede nunca llegar a ser conocimiento, porquecontiene un concepto de lo suprasensible, del cual no puede darsenunca una intuición adecuada. Pues bien, creo que se podríallamar la idea estética una representación inexponible de la ima-ginación, y la idea racional un concepto indemostrable de la ra-

zón» (18).

B el l eza l i b r e y bel l eza an h er en t e.—E l pr in cipio de que en el j u i -cio estéti co n o ent r a el concepto, está atenuado por K an t con ladistinción entre be l l e za l i b r e y be l l eza anhe ren t e . L a pri mera se-ria la belleza captada con un puro juicio estético (19); la segundasería la belleza en cuya aprehensión entraría también el con-cepto.

Imposible, por ejemplo, juzgar bello un hombre, un animal, unedificio, sin saber también cuál es su fin determinado, o sea, sintener de ello un concepto. «Se podría adornar un edificio con mu-chas cosas que agr adan in mediat ament e a l a intu ición, si nodebiera ser una iglesia; se podría embellecer una figura humana

(16) K . V ., § 49, p. 197.(17) C ua n do es in tui ci ón artí stica, se comp ren de. P or el contr ari o,

las imágenes de la vida cotidiana de nosotros, hombres no artistas, sonpobr lsi mas : esquem as qu e nos sirven par a la necesidad de la a cci ón.Y por esto tenemos necesidad de la ayuda del artista para abrir los ojossobre la riqueza de lo real.

(18) K . U„ § 57, nota I, pp. 239-40.

(19) K . U „ § 16, p . 49.

Page 206: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 206/232

LA INTU IC I ÓN EXTRATEORÉTICA DE LA «INT E L IG I B IL IDA D» DE LO REAL 207

con toda clase de arabescos y de ligeros pero regulares dibujos,

como hacen los neozelandeses con sus tatuajes, si no se tratara deun hombre; y un hombre podría tener perfiles mucho más ñnosy un contorno del rostro más gracioso y dulce, si no debiera re-presentar un varón y precisamente un guerrero» (20). Por consi-guiente, en los juicios: —esa iglesia no es bella porque es dema-sia do coquetona; el tat ua je no es bell o porque choca con la d i gni -dad del hombre; ese guerrero no es bello porque es afeminado—entran los conceptos de iglesia, de hombre, de guerrero. Y comono son muchos los ejemplos de belleza libre, ya sea en la natura-leza, ya en el arte (las flores, ciertos pájaros, las conchas, los di-

bujos ornamentales, la música sin palabras), se ve por aquí queen la mayor parte de los juicios estéticos entra también el con-cepto.

El concepto que guía en los juicios estéticos sobre la bellezaadherente es el de la perfección del objeto, y la perfección no seda en l a experi encia, es un a idea de l a r azón. M as tal idea no escaptada por la razón en universal, no puede ser definida por unprincipio, por una ley, por una regla; sólo puede ser intuida en unejemplo concreto, en el que esté de acuerdo el juicio estético detodos. L os ejempl os concr etos en los que está de acuerdo el gusto

de todos los hombres, a propósito de los cuales es alcanzada ple-namente la universalidad del juicio estético, son los i dea l es de labelleza. El ideal es la idea encarnada en un existente singular;ahora bien: es precisamente una característica de lo bello el re-pr esent ar u na idea, pero no expresable en conceptos, una finalidad,pero sin que apar ezca el fin determ in ado. L a idea estéti ca es laque se capta en lo singular, a través del sentimiento de la concor-dancia entra la imaginación y el entendimiento, que vale tantocomo decir: la idea estética es la que se capta, no en sí misma,

sino en un ideal, en un ejemplo concreto, cuando de él se puededecir (cuando todos los hombres están de acuerdo en decir): heaquí la belleza.

El ideal no puede darse para la belleza libre, mas sólo para labelleza adherente, pues sólo en la aprehensión de ésta está pre-sente un concepto. Y no de cualquier belleza adherente se puededar un ideal, sino sólo de la belleza humana, porque el hombrees el único ente sensible que lleva consigo una realidad inteligi-

(20) K . u . , § 16, p. 50.

Page 207: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 207/232

17(¡ CAPÍTULO VIII

ble, que tiene en sí, o sea en la propia perfección moral, el ñn desu existencia.

El cuarto momento del juicio estético, la necesidad, es intro-ducido por razones de simetría, y no dice nada nuevo sobre lo queya se ha puesto de reli eve en el segundo mom ento (21).

U na caracterí stica de la estéti ca de K ant , que no se encont r a-r á en la estéti ca de H egel n i en l a de Cr oce, es la impor ta nci aconcedid a a la bell eza de l a natu raleza. E n el gusto por la bell ezade la natur aleza se mani fiesta, según K an t, l a conexi ón entr e elsentimiento estético y el moral, conexión que puede, por el con-trar io, fal tar en la apr eciaci ón de la bell eza ar tíst ica. K an t ob-

serva que, mientras el gusto artístico puede darse también enhombres frivolos, poco elevados moralmente, el gusto por la be-lleza de la naturaleza supone, por el contrario, siempre unacierta nobleza de alma. Y trata de explicar este hecho así: el sen-timiento moral es un sentimiento de respeto, de admiración porel mundo inteligible; «pero, como a la razón interesa también quelas ideas (por las cuales ella produce en el sentimiento moral uninterés inmediato) tengan una realidad objetiva, esto es, que lanaturaleza muestre al menos alguna huella, dé algún indicio desu principio, por el cual podamos admitir un acuerdo regular de

sus productos con nuestro placer independiente de todo interés...,la razón deberá tomarse interés por toda manifestación de la na-turaleza que exprese un acuerdo semejante; y, en consecuencia, elalma no puede reflexionar sobre la belleza de la naturaleza sin en-contrarse al mismo tiempo interesado en ella. Pero este interés esmoral por afinidad, y el que se interesa por lo bello de la natura-leza no sería de ello capaz si antes no hubiera tenido un sólido in-terés por el bi en mor al » (22). L o que quiere deci r : l a bel leza es uníndice de racionalidad en el mundo sensible, y el interés por laracionalidad del mundo es un interés moral.

L o s u b l i m e .—Una , síntesis del sentimiento moral y del senti-mieento estético tiene también lugar en la aprehensión de los u b l i m e . Era éste un concepto muy estudiado en la estética delsetecientos. K an t habí a ya dedi cado algunas consi deraciones a lo—: í—

(21) K an t, en efecto, consider a el ju ic io estético según l a cu ali dad(pri mer mom ento ), la cu anti dad (segun do mom ento), la relación (tercermom ento), la moda li dad (cuarto mom ento ), así com o hi zo en para el ju ici oteorético en la tabla de las categorías.

(22) K . U„ § 42, p. 169.

Page 208: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 208/232

LA INTU ICI ÓN EXTRATEORÉTICA DE LA «INT EL IGI BIL IDAD » DE LO REAL 209

sublime en el escrito precritico intitulado Observac iones , sobre e l

sen t i m i en t o d e l o bel l o y d e l o sub l im e, l ín la C r i t i c a d e l j u i c i p .

•define lo sublime como «lo que es absolutamente grande», o sea«l o que es grande por enci ma de toda compar aci ón» (23). L a gr an -deza de lo sublime no tiene, por tanto, nada que ver con la cate-goría de la cuantidad, porque la cuantidad concebible por el enten-dimiento no es nunca absoluta, es siempre susceptible de aumento,por que es finita. L a gran deza, pues, de lo subl im e no es apr ehen-dida objetivamente por el entendimiento, sino subjetivamente porel J u icio.

Absolutamente grande es aquello respecto de lo cual toda otracosa es pequeña, y tal sólo pu ede ser lo in fi ni to. M as lo in fi ni tonunca se da en la experiencia, no es un objeto de la naturalezapensable con un concepto del entendimiento, sino que sólo puedeser apr ehendi do subj eti vamente por el J ui cio.

¿De qué modo?Puesto que lo infinito está más allá de todo objeto sensible, no

podrá ser aprehendido, o al menos presentido, sino de una facul-tad suprasensible. «Es, pues, sublime la naturaleza en aque-llos fenómenos cuya intuición lleva consigo la idea de su in-finitud» (24). M as en nosotr os n o se da facul tad ni ngun a de l o

suprasensible fuera de la razón práctica; no tenemos contacto conel mundo inteligible sino mediante la moralidad; por consiguiente,ese presentimiento que tenemos frente a ciertos fenómenos na-turales no puede ser debido sino a una relación entre la represen-ta ción de esos objetos y nuestr a persona m oral . L o que super atodo el poder de nuestra imaginación, como ciertos espectáculosde la naturaleza (por ejemplo, las altas montañas, el océano entempestad), es aprehendido en el juicio estético como infinito, osea como subli me. P ero nótese bien, advier te K an t, lo j u zgam os

infinito únicamente porque sabemos, mediante la intuición mo-ral, que hay en nosotros algo que supera la sensibilidad y es incom-mensurable con ella: nuestro destino moral. Se da, pues, una cier-ta sustitución, casi una ilusión, en virtud de la cual atribuímos aun objeto de la naturaleza que excede nuestra imaginación (y conesto nos lleva a pensar en lo que hay de infinito en nosotros, enlo inconmensurable con todo objeto sensible), la infinitud que por

(23) K . U . , § 25, p. 80.

(24) K . V . , 5 26, pp. 92-93.E STUD IO D E KA NT 14

Page 209: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 209/232

17(¡CAPÍTULO VIII

el contrario sólo en nosotros se da, en nuestra superioridad depersonas morales respecto de toda la naturaleza sensible (25).

L a 1ma l i c i a d d e l a n a t u r a l e z a .—ha , finalidad que se r evela enel juicio estético es indeterminada (finalidad sin fin) y subjetiva:es el acuerdo entre una representación y nuestra facultad intelec-tiva, acuerdo que se revela en un hecho subjetivos el sentimiento¿H ay tambi én una finalidad objetiva y deter mi na da en la na tu r a-leza, de manera que las cosas de la naturaleza sirvan la una aa la otr a, como medios a fines? (26). E ste es el pr obl ema de la C r í

t i c a d el J u i ci o teleológico.Recordemos que la afirmación de la finalidad no puede ser para

K an t una teor ía metafí sica, pr esupuesta al estudi o de la na tu r a-leza, por que par a K an t la metaf í si ca no es posible (27). P or otr aparte, la afirmación ae la finalidad no puede ser una pura com-probación de experiencia. Deberá ser entonces una especie de hi-pótesis <e trabajo para explicar ciertos aspectos de la naturaleza.L o que K an t expresa di cienao que el ju i cio tel eológico sólo pu edeser juicio refiectente, no juicio determinante.

L a idea de una finaiioaa de ia na tu r al eza sur ge «cua ndo seha de juzgar una relación de causa a efecto, la cual somos ca-

paces de ver sometida a una ley sólo a condición de suponer, comofundamento de la eficacia causal, que la idea del efecto es a suvez la cond i ción de la posibi l i dad del efecto mi smo» (28).

H ablar de r elaci ón de causa a efecto podr í a hacer pensar quela finalidad sólo es extrínseca, esto es, que es una relación entreuna cosa y otra (las plantas hechas para los animales, los ani-males para el hombre, etc.) Pero la finalidad externa supone lainterna: no se puede decir que las plantas y les animales estánhechos para el hombre, si el hombre no lleva en sí la tendenciaa conservarse y a perieccionarse, si cada planta y cada animal no

ti enen ante todo una perf ección que reali zar. E s, pues, la finali-dad intrínseca el fundamento de la extrínseca. Además, la extrín-seca es bastante difícil de determinar, mientras que la afirmación

(25) K . X J .T § 27, p. 97. La distinción kantiana entre sublime matemáti-co (grandeza de extensión) y sublime dinámico (grandeza de fuerza) nosparece que n o tien e n i n gu n a im por tanc ia filosófica.

(26; K . (/., 61, p . 267.(27) «... sería necesario que con un procedimiento sofístico ( V e r -

n u n f t e l e i ) estuviera ya introducido el concepto de fin en la natura-leza de las cosas...» K . V . , 61, p. 268.

(28) K . V . , § 63, p. 279.

Page 210: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 210/232

L A I N T U I C I ÓN E XT R A T E OR É T I C A DE L A «I N T E L I G I B I L I D A D » D E L O R E A L 2 1 1

de la finalidad intrínseca es, como veremos, un principio nece-sario del conocimiento de la naturaleza.

¿Cómo es posible entonces hablar también de relación de cau-sa a efecto en la finalidad intrínseca?

K an t responde: «U na cosa existe como fin de la nat ur al ezacuando es la causa y el efecto de sí misma (sí bien en doble sig-nificado)» (29). Y da algunos ejemplos: cuando un árbol produceotro, la misma cosa (la misma en la especie) es a la vez omisay efecto. Cuando un árbol se desarrolla, de semilla se convierteen planta, la misma cosa (la misma individualmente) es causa yefecto.

Tratemos de determinar este concepto de causa de sí mismo.En el pr'mer ejemplo. cuando la identidad entre causa v efectoes sólo en la especie y no en el individuo, la cosa se explica así:el árbol engendrado, cue es efecto del generante, es de éste a lavez causa,, poraue el generante es va ra ensrendrar, o sea, porauelas flores, los frutos y las semillas del árbol generante no se ex-pl icar ía n sin el ár bol engendr ado. E n el segun do e.iemplo, el con -cent o de 'causa de sí mi smo' impl ica el de organ i cidad . H ay or ga-nicidad cuando las partes existen en func'ón del todo, como su-cede precisamente en una planta: sus partes, en efecto, no ten-

drían sentido si no existiera la planta, mientras que una piedra ya su lado otra y otra podrían existir, tendrían sentido, aúneme nose diera el montón de piedras a que pertenecen. Pero esto no bas-tá. norciue si no. se podría hablar también de oreanicidad a pro-pósito de un reloj: efectivamente, también en un reloj una ruedeci-ta carece de senti do sin r elaci ón con el todo. P ar a que hay aorganicidad es necesario que el todo p r o d u z c a las partes y aueuna par te produzca la otr a, l o que no se veri fi ca en el r eloj (30).H e aquí por qué se h a di cho que un a cosa es a la vez causa yefecto de sí misma: porque el todo, que es razón de ser y, por lomismo, causa de las partes, es a su vez causado por las partes, no sedaría, en verdad, el todo sin las partes. Así, pues, el todo es causay efecto ju nt amente, P ero K an t obser va que l a causal idad del todorespecto de las partes y la de las partes restiecto del todo snndiversas, porque de lo contrario habría contradicción al decirque un a cosa es a l a vez causa y efecto de sí misma. L a cau sa-lidad de las partes respecto del todo, y del generante respecto dn

(29) K . V . , § 64, p. 286.

(30) K . V . , § 65.

Page 211: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 211/232

17(¡CAP ÍTULO VIII

lo engendrado, es causalidad eficiente; la causalidad del todo res-pecto de las partes y de lo engendrado respecto del generante escausalidad final. En esta segunda causalidad, la causa obra antesde existir, lo que no puede explicarse sino admitiendo que existaya el concepto de la causa. El todo está presente como idea quelas partes deben realizar; lo engendrado está presente como ideaa la que tiende el generante.

¿Pero cóm o debe estar presente esta idea?¿Está acaso presente en la mente de un Dios creador? ¿O bien

está presente en la materia misma, que la tiene en sí, aunque sinconciencia de ella? ¿O habrá que decir que el hecho de que los

productos de la naturaleza se nos presenten como correspondien-tes a una idea, es sólo una apariencia, y en la realidad todo sedesarrolla según leyes puramente mecánicas?

L a r espuesta a estos pr oblemas exigirí a un a metafí si ca y, porlo mism o, es imposible par a K an t (31). M ás adelan te, en l a D i a-lécti ca, K an t alude a cua tr o teorí as metaf í si cas pobre l a finalidad:dos «idealistas» y dos «realistas». El idealismo en la teoría de lafinalidad consi ste en afi r mar que en la reali dad n o se da la i deadel efecto que se ha de producir; que tal idea existe sólo en nues-tra mente, la cual proyecta sus conceptos sobre las cosas. En la

r eali dad, por tan to, sólo se dar ía causal idad mecáni ca, y la fina-lidad sería únicamente una ilusión ('ideal' es tomado aquí en elsentido de ilusorio) El 'realismo' consiste en afirmar que la ideade la cosa por realizar (y por lo mismo el fin) existe en realidad,K an t di sti ngue un doble sent ido de 'ideali smo': el que atr ibuye losefectos naturales al acaso (Demócrito, Epicuro) y el que los atribuyea una necesidad ínsita en el Absoluto (a una fatalidad, diceK an t), como sucede en el sistema de Spi noza. A su vez, el 'r ea-lismo' de la finalidad puede ser hilozoístico o teísta: el primeropone la finalidad como una fuerza inmanente a la materia; el se-gundo, como el resultado de la idea de una Inteligencia crea-dora (32).

K an t cr it ica todas estas teorí as y no acepta n in guna hi pótesismetafísica, porque, según él, la finalidad no pertenece al mundode las cosas en sí, si no a nu estro modo de ju zgar de las cosas. H ayen la naturaleza efectos que no podemos explicar sino admitiendoque estaban de algún modo preconcebidos; pero como esta afirma-

(31) K . 17., § 68, p. 307.

(32) K . U„ § 72, p. 322.

Page 212: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 212/232

LA INTU ICI ÓN EXTRATEORÉTICA DE LA «INT EL IGI BIL IDAD » DE LO REAL 213

ción es necesaria para nuestro modo ver y no es una necesidad de

las cosas en sí, por esto no es menester que digamos cómo esosefectos estaban preconcebidos. U na determ in ación t al serí a n ece-saria si afirmáramos la existencia real de la finalidad. «Se com-prende que el principio de finalidad no es un principio para eljuicio determinante, sino solamente para el juicio reílectente, quees regulador y no constitutivo; y, por lo mismo, sólo recibimos deél un hilo conductor para considerar las cosas en relación con unprincipio ya dado, según un nuevo orden de leyes, y para enri-quecer el conocimiento de la naturaleza según otro principio, elde las causas finales, sin per jui cio, empero, del mecan i smo de

las causas eficientes» (33). L a concepci ón k an ti an a di fiere de la porél l l ama da i deali smo de la finalidad, en lo si gui ente: K an t d i ce:no sé cómo es la naturaleza en sí, pero sé que debo juzgarlacomo si estuviera ordenada finalísticamente; mi entr as que eli deal i smo de la finalidad d i ce: l a na tu r al eza en sí no está finali-zada, pero el hombre se hace la ilusión de que lo está.

¿Cómo sutge en nosotros la convicción de la finalidad de lanaturaleza?

F1 impulso, la ocasión, la da la observación del mundo viviente,pero después elevamos ese. principio, que en un primer momentosólo aplicábamos al mundo viviente, a principio regulador de todala naturaleza, y concebimos toda la naturaleza como racional (34).

Si entendemos la finalidad como principio puramente regulativo,estamos en condición de resolver la antinomia que se presenta enla di al écti ca del ju i cio teleológico. L a tesis di ce: «toda pr oducciónde las cosas materiales es posible según leyes puramente mecáni-cas»; la antítesis dice: «algunos productos de la naturaleza no sonposibles según l eyes pu r amen te mecáni cas» (35). L as dos pr oposi -ciones serían contradictorias, si la naturaleza, tal como nosotros

la conocemos, fuera un complejo de cosas en-sí, porque entonceslas partes de un todo que aparece a nosotros organizado, seríanla realidad última y, por consiguiente, serían verdaderamente se-parables; tal como aparecen a nosotros, su unión sería puramentecontingente. Por esto deberíamos explicar tal unión, o casualmente(mecanicismo), o como efecto de la acción de un ser inteligente,que una estas dos partes de suyo indeferentes para producir ese

(33) K . U„ § 67, p. 301.(34) K . V . , §§ 66-67.(35) K . V . , § 70, p. 314.

Page 213: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 213/232

214 CAiPÍTULO I X

efecto determinado. Y las dos explicaciones se excluirían mutua-

mente. P oro es al menos posible, dice K an t, consi derar el mu ndomaterial como simple fenómeno (36), esto es, considerar esas di-versas partes como la manifestación a nosotros (el fenómeno) deun principio real, de una cosa en sí que es el fundamento de suunidad. A nosotros se nos aparecerían tales que su unión fuerapuramente contingente, y, por lo mismo, nos inclinaríamos a de-cir : o se un en por acaso o ha y un a i nt eli genci a que las une; peroen realidad estarían todas ellas, por decirlo así, como injertadasen un principio nouménico, en una cosa en sí, y, por tanto, necesa-r i amente un idas. M as esta uni ón necesar i a sólo subsistir ía en el

mundo nouménico, sería, por consiguiente, invisible a nosotros, yesta es la causa por que su unión aparece a nosotros como con-tingente. Por el contrario, para un entendimiento intuitivo, queviera el noúmeno, la unión de las partes de un ser organizado sepr esent ar í a como necesar ia. «M as de esto, es decir , del n oú -men o, desde el pu n to de vi sta teoréti co, no podemos hacernosni el más mínimo concepto afirmativamente determinado. No sepuede, por tanto, explicar con la suprasensible como principio dequé modo la naturaleza (en sus leyes particulares) constituya paranosotros un sistema cuya posibilidad puede ser reconocida, tantosegún el principio de las causas físicas como según el de lascausas finales; pero únicamente cuando se presenten objetos dela naturaleza, cuya posibilidad no podemos concebir según el prin-cipio del mecanicismo, sin apoyarnos a la vez sobre principios" te-leológicos, únicamente en este caso admitimos que se pueden es-tudiar tranquilamente las leyes naturales según los dos princi-pios..., porque es cierta al menos la posibilidad de que entram-bos se unan también objetivamente en un único fundamento nou-ménico» (37).

A sí se concil iar ^ mecani cism o y teleología: en un ser organ i zadopodemos y aun debemos «buscar todas las leyes conocidas de suproducción mecánica y aun también las que están todavía pordescubrir, y esperar por este camino lograr plenamente nuestro

x intento, pero no podemos nunca dispensarnos, para explicar laposibilidad de un producto tal, de invocar un principio de pro-ducción absolutamente diverso...» (38), esto es, una idea que pre-sida todo ese desarrollo de las leyes mecánicas.

(36) K . V . , § 77, p. 352.

(37) K . U„ § 78, pp. 358-9.(38) K . V . , § 77, p. 353.

Page 214: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 214/232

L A I N T U I C I ÓN E XT R A T E OR É T I C A D E L A «I N T E L I G I B I L I D A D » DE L O R E A L 2 1 5

Y como en el mundo de los fenómenos no encontramos un

pr inci pi o que actú e finalisticamente, r ecur r im os a D ios par a expli -car la finalidad de la natu r aleza. M as la pru eba de la existenciade Dios, que parte del finalismo de la naturaleza, la prueba físi-co-teológica, no tiene valor teorético, porque su punto de partida,la finalidad, no es una realidad, sino sólo un modo de ver las cosas.

Page 215: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 215/232

C A P Í T U L O X .

L A F I L O SO F I A D E L DE R E C H O Y D E L A H I S T O R I A

E l de recho .—.L a ética kan ti ana es el desarr oll o de esta in tu i -ción fun dament al : hay una ley moral con valor absoluto. L a conf or -midad con la ley constituye la l e g a l i d aá de las acciones, la volun-tad de conformarse a la ley p o r l i i l ey , porque es deber, constituyesu m o r a l i d a d . Sólo la legalidad de las acciones es perceptible exte-riormente, y, por lo mismo, sólo ella puede estar exteriormente dis-ciplinada. El conjunto de reglas que disciplinan exteriormente lalegalidad de las acciones es el derecho (1). El derecho, pues, adiferencia de la ética, se desinteresa del motivo que lleva a cum-

plir la acción—si es la idea del deber o impulso egoísta—, y con-sidera únicamente la acción cuando está fuera del sujeto que larealiza (2). Además, el derecho «mira en primer lugar sólo a laacción externa, y precisamente práctica, de una persona haciaotra», y únicamente considera las acciones en las cuales, a la obli-gación de una persona para con otra corresponde, por parte deésta, la facu l ta d de exigir que la obli gación sea cump l i da (3).

Así como la ley moral es ley puramente formal y su valor con-siste en su universalidad, así también la legalidad de las acciones,

que es objet o del derecho, ti ene el mi smo cará cter f orma l . C on -siste en esto: que la libertad de cada uno sea compatible conla de todos. E l pr i nci pi o uni versal del derecho es, por tan to, éste:«Bs justa ( r ech t ) toda acción según cuya máxima la libertad decada uno es compatible con la libertad de todo otro, según unaley universal» (4).

Y puesto que la negación de una negación es afirmación, el

(1) M . S„ Introd., p. 229.(2) M . S„ Introd., pp. 218 ss.

(3) M . S„ Introd., p. 230.(4) ' M . S„ Introd., p. 230.

Page 216: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 216/232

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I DE LA HISTORIA 217

impedimento de la violación de la libertad es afirmación de lalibertad y, por lo mismo, del principio fundamental del derecho.

Ahora bien, el impedimento de la negación de la libertad no esotra cosa sino la coacción, y por esto, con el concepto de derecho,está necesariamente unido el de coacción, esto es, do la facultadde const r eñi r con la fu erza a r espetar el der echo (5).

Esta facultad de constricción se daría también teóricamente enel estado de naturaleza, aun cuando el hombre no fuera parto dela sociedad civil, pero de hecho no puede ejercitarse sino en elEstado. El conjunto de normas jurídicas que regulan las relacio-nes entr e los in di vi duos const it uye el derecho pr i vado; el de las

nor mas que r egul an las r elaciones de los hombr es como ciu dada-nos de un E stado constitu ye el der echo públi co. L as nor mas f u n -damentales del derecho privado y del derecho público deberían sertodas ellas deducidas del principio general del derecho enunciadoar r iba; en r eali dad, par a el der echo pr ivado, K an t se in spir a enlas normas del derecho romano, y para el derecho público, en lasteorías contractualistas y constitucionalistas del i luminismo.

L a necesidad del E stado y de un a ley exterior acompa ñada decoacción, no es una necesidad empírica, sugerida por la experien-cia de que los hombres, cuando no están sujetos por un freno exte-

rior, obran con violencia y contra la ley moral: es una necesidadracional, que se daría también aunque todos los hombres fueranbuenos. En efecto, de la idea misma de derecho se deduce la ne-cesidad de garantizar el derecho de cada uno contra toda even-tual violación de él, y esta garantía no puede darse sino en elE stado (6). E s, pues, necesar io que el hombr e salga del estado denaturaleza y entre en el estado civil. «El acto por el cual el pueblomi smo se const i tu ye en E stado, o pr opiamente sólo la idea de él,según la cual úni camente se puede pensar la l egiti midad del E s-tado, es el contrato originario, en virtud del cual todos (om n es et

s i n g u l i ) , en el pueblo renuncian a su libertad externa, para recu-perarla después inmediatamente como miembros de un ente co-mú n, o sea del pueblo considerado como E stado ( u n i v e r s i ) ; y nose puede decir que el hombr e en el E stado ha ya sacr if i cado a ésteparte de su innata libertad interior: ha abandonado, por el con-trario, la libertad salvaje y sin ley para volver a encontrar sulibertad en general en una dependencia regulada por leyes, esto

(5) M . S ., Introd., p. 231.

(6) M . S § 44, p. 312.ESTUDIO DE KANT

Page 217: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 217/232

17(¡ CAPÍTULO VIII

os, en un estado de derecho; porque tal dependencia deriva de

su propia voluntad legisladora» (7).A la estructura del Estado son necesarios tres poderes: legisla-tivo, ejecutivo y judicial; y tales poderes deben estar separados,es decir, no deben ser ejercitados por la misma persona o por elmi smo órga no; de lo cont r ar io, se cae en el despoti smo, o seaen la negaci ón de esa l ibert ad que es el ñn del E stado. Sobre estepunt o, K an t acepta la tesis de M ontesqui eu. M as no es muy coh e-r ente en el desarr ollo de su teor í a sobre el E stado, pr obablement eporque, como ya ha sido observado por muchos, el desarrollo cohe-rente de esa teoría le habría llevado a aprobar incondicionalmente

las constituciones del tipo de las implantadas por las revolucionesamericana y francesa, mientras que la preocupación de ser subditoleal a la monarquía prusiana le conduce a afirmaciones que cho-can con aquell as premisas. K an t, en efecto, afi rma que el poderlegislativo sólo puede competir a la voluntad colectiva del pue-blo (8), pero después niega que el pueblo pueda cambiar una cons-titución defectuosa (9); afirma que el poder ejecutivo debe estarsometido a la ley (10), pero, por otra parte, niega a los ciudadanosel derecho a rebelarse contra un gobierno que viole la ley (11).

El problema de la conciliación entre el libre ejercicio de larazón y la obediencia necesaria para conservar la contextura es-tat al se lo plan tea K an t t ambi én en su ar tí culo de 1784, «¿Qu ées el i luminismo?- «El i luminismo (A u f k l är u n g )—escri be K ant— esla salida del hombre del estado de menor edad.» Y el estado demenor edad es aquel en que el hombre es guiado por otro en supensamiento y en su acción. Salir de la menor edad significa, portanto, juzgar con la propia razón, obrar según el juicio de la pro-pia razón, y esto es un acto eminentemente moral, porque signifi-ca sacudir la pereza, aceptar responsabilidades. Es, pues, una de

las condiciones del i luminismo intrínseca al individuo, es un actode valor: sapere auc le , ¡ten el valor de servirte de tu propio pensar!Pero otra condición es extrínseca al individuo, y es que el Estadodeje la libertad de pensar con la propia cabeza. Y, sin embargo,por todas par tes se oye: ¡no r azon ar ! E l oficial , el agent e de ar -bitr ios, el sacer dote me di cen: ¡no r azon ar ! P ar ece, por tan to,

(7) M . S„ § 47, pp. 315-16.(8) M . S„ § 46, p. 313.(9) M . S ., § 49 A, pp. 321-2.

(10) M . S„ § 49, p. 317.(11) M . S„ § 49 A, p. 319.

Page 218: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 218/232

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I DE LA HISTORIA 219

que hay incompatibilidad entre el i luminismo, el uso de la propiarazón, y la autoridad necesaria para la conservación del Estado.K an t cr ee super ar la dificultad disti ngui endo uso pr iva do y usopúbl ico de la r azón, y r ecuerd a un a frase de F eder ico I I : «R azo-nad cuan to querái s, pero obedeced.» L o que quiero decir : mi ent r asejercéis vuestras funciones como miembros de la sociedad, seguidlas leyes y los órdenes de la autoridad, aun cuando os parezcandefectuosas; pero cuando habéis cumplido vuestro deber, tenéis elderecho, como hombres, de exponer públicamente vuestras opi-ni ones. K an t, en este ar tí culo, n o par ece tomar en consi deraciónel caso, tocado por él mismo algunos años después, de un gobierno

que prohiba aun la expresión de opiniones no conformes con lassuyas; sabemos, sin embargo, que, cuando se vió en ese caso, con-sideró su deber de subdito callar.

Actualmente no existe todavía un verdadero y propio derechode los pueblos, puesto que no hay una ley que tenga fuerza parahacerse valer sobre todos los Estados, y los pueblos están entre sítodavía en un estado de naturaleza. Sin embargo, aun en tal es-tado de naturaleza, que es de suyo un estado de guerra, en elcual vale el derecho del más fuer te, K an t habl a de der echo ydistingue un derecho a l a guerra o an t e s de la guerra, un derecho

en guerra y un derecho d espué d e la guerra.E n cuant o al pr im ero, K an t exige que sea dad o al jefe del E sta-

do por una aprobación particular del pueblo, por medio de sus re-presentantes. Un Estado tiene derecho a promover la guerra úni-camente cuando esté puesta en peligro su existencia, lo que puedeacontecer, no sólo si es agredido, sino también si es simplementeamenazado. L as amenazas pu eden ser de var ios ti pos: en ciertoscasos, 'las solas condi ciones i nt ernas de un E stado (au men to delos armamentos, excesivo engrandecimiento de su potencia, tantoque turbe las condiciones de equilibrio con los otros pueblos) pue.-den consti tui r un a amenaza par a los E stados vecinos.

El derecho a la guerra exige que ésta no tenga por mira ladestr ucción del E stado enemi go; por tan to, nun ca e$ lí cita la gue-rra de exterminio o de conquista, ni siquiera entendida como cas-ti go; un E stado, en efecto, no ti ene derecho a casti gar a otr o, por -que el castigo sólo puede venir de un superior. Ni son lícitos en laguerra los actos que degraden a los combatientes de su dignidadde ciudadanos. «Al número de estos medios ilícitos pertenecen:emplear los propios súbditos como espías, servirse de ellos o bien

de los extranjeros como asesinos o envenenadores (se puedo tam-

Page 219: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 219/232

17(¡CAPÍTULO VIII

bión comprender en esta clase a los llamados francotiradores, que

acechan a los individuos en las emboscadas); o también emplearlostan sólo para difundir falsas noticias: en una palabra, servirse demedios pérfidos tales que destruyan la confianza que es necesa-ri a para afirmar los fun damentos de un a fut ur a paz dur adera.

«E n la guerr a está perm it i do obli gar al enemi go vencido a su -mi ni str os y cont r ibuci ones, ma s no a saquear al pueblo, esto es, des -poseer a las personas particulares de sus bienes (porque esto seríauna verdadera rapiña: efectivamente, no es el pueblo vencido, sinoel E stado, baj o cuya dominaci ón aquél se encont r aba, el que hahecho la guerra por medio del pueblo) y se debe dar resguardo

de las cosas requisadas, a fin de que, después de la conclusión dela paz, las cargas impuestas al país o a la provincia sean repar-ti das pr oporci onal ment e» (12).

E l derecho después de la guer ra pr ohi be al E stado vencedorel hacerse reembolsar las espesas de guerra, porque esto equival-dría a imponer una pena al vencido, y un Estado no tiene de-recho a juzgar, y, por lo mismo, ni a imponer una pena a otroEstado. El Estado vencido no debe perder la propia independenciay convertirse en una colonia del vencedor; y mucho menos des-pués los ciu dada nos del E stado vencido deben caer en escla -

vitud (13).

L a h i s t o r i a .—A tr avés de las guerras, que son ci ertament e unmal, se debe ll egar a un a asociación ent re los E stados que ha gaimposible la,guerra. «Todas las guerras son (no en la intención delos hombres, pero sí en la de la naturaleza) tentativas para al-canzar nuevas relaciones entre los Estados y para formar, a tra-vés de la destrucción, o al menos de la división de todos, nuevoscuerpos políticos», los cuales todavía se destruirán entre sí, hasta

que un buen día, en parte con un mejor orden interno, en partemediante un acuerdo o legislación superior a los Estados particu-lares, se llegue a un orden de cosas que pueda mantenerse depor sí, sin recurrir a guerras (14).

H ay, pues, tam bién en los sucesos polí ti cos un a «i nt enciónde la naturaleza», que es superior a las intenciones de los hom-bres; hay una finalidad en la historia. En la I d ea d e u n a h i st or i a

(12) M . S ., § 57, pp. 347-8.(13) M . S ., § 58, pp. 348-9.(14) I d ee z u ei n er a l l g em ei n en G e sc h i c h t e i n w el t b ü r g er l i c h er A b s i c h t .

K A N T S , Ge s . S c h r i f t e n , V I I I , 1 7- 31 .

Page 220: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 220/232

LA FILOSOFÍA DE L DERECHO I DE LA H ISTORIA 221

u n i v er sa l d esde un pu n t o de v i s t a cosm opol i t a (1784), K an t se p r o-

pone determinar a grandes líneas la racionalidad que guía la his-toria. El escrito consta de nueve proposiciones generales, a cadauna de las cual es sigue un coment ar i o. L as r efer i r emos aquí p orsu orden, que va de los principios más generales a las conclusio-nes que se refieren ya más determinadamente al mundo de la his-toria.

E n la pr imera pr oposición afi r ma el finalismo: todas las disposi-ciones naturales de una criatura están hechas para desarrollarsede conformidad con un fin.

I I .— E n el hombr e ha y disposiciones cuyo desarr oll o está con -fiado a la sola razón; pero éstas sólo podrán realizar su fin en laespecie, no en el individuo, porque la razón procede muy lenta-mente, por tentativas (mientras el instinto es seguro), y la vidaindividual es breve.

I I I .— L a obtención del fin específicamente hu man o está confi adaa la sola razón: esto es, el hombre debe encontrar por sí mismolos medios para la consecución de ese fin, mientras los otros ani-males están provistos por la naturaleza de los medios de defensa,

de abrigo, etc.

IV.—El estímulo de que la naturaleza se sirve para impulsar alhombte a alcanzar el propio fin, la propia perfección, es el an-tagoni smo entr e los hombr es. H ay, en efecto, en el hombr e unadoble tendencia: social y antisocial. El hombre siente la necesi-dad de entrar en sociedad, no podría desarrollar sus disposicionesnaturales sin la sociedad, mas busca, sin embargo, vencer a losotros, y para vencer debe perfeccionarse, desarrollar siempre más

sus cuali dades. U na exposici ón más par ti cul ar i zada de esta teorí ase encuentra en el artículo de 1786 «Presumible inicio de la historiade la hu man i dad». L a hi stori a hu man a, nos dice K ant , comi enza conla lu cha entre el inst in to y la r azón. L a r azón, que es el pr in cipi ode la li ber tad, impul sa al hom br e a separarse del i nst i nt o; enesto consi ste la caída, el pecado or i gin al (15). Según K an t, a p ar -tir de esta caída comienza el pr ogr eso de la human i dad, comi enza,

(15) Véase aqu í ya la interp retac ión r aci onal ista de los dogmas, qu oserá después desarrollada en la teoría kantiana de la religión. I,a Inter-pretación dada aquí del pecado original difiere, sin embargo, do la quoserá dada en L a r e l i g i ón d e n t r o d e l o s l ím i t e s d e l a p u r a r a z ón .

Page 221: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 221/232

17(¡CAPÍTULO VI I I

efectivamente, una vida de dolor y de lucha para el individuo,

mas de progreso para la especie. El hombre, en verdad, luchandopor el predominio, contra las naturaleza y contra sus semejantes,se refina más y más cada vez y transforma la misma vida social,que era al principio una necesidad, una convivencia forzada, enun estado moral.

L as man i festaci ones de este an tagoni smo ent re los hombr es noson por sí mismas amables, mas por su medio se consigue el per-feccionam i ent o de la especie hu mana. M enester es, por tan to, a d -itfirar la sabiduría de la Providencia, que se sirve también de losmales para conseguir un bien.

V.—El problema más grave para la sociedad en progreso es elde constituir una sociedad civil que haga respetar umversalmenteel derecho. El desarrollo perfecto de la naturaleza humana es,en efecto, únicamente posible en una sociedad que permita el má-ximo antagonismo entre sus miembros (de otra manera no se daríaya el resorte del progreso), esto es, la máxima libertad individual,per o que li mite- enérgicamente esa l iber tad en el momen to en quefuera dañosa a la de los otros.

V I — E l pr oblema de la mejor consti tución civi l es el más dif íci l ,y, por tanto, el que tardará más en resolverse. Es necesario, enefecto, para resolverlo, que el hombre esté dominado por un jefe,porque si no, hace mal uso de la libertad; pero es menester que eljefe, que es también un hombre como los demás, encuentre en símismo sus frenos, no abuse de su poder. Es tan difícil el pro-blema, que K an t l o declar a en absolu to i nsol ubl e: sól o es posibl eacercarse a una solución.

VII.—El problema de la mejor forma de sociedad civil estánecesar i ament e conexo con el de las relaci ones entr e los E stados;en efecto, mientras continúen los Estados entre sí en un régimende libertad salvaje, el bienestar interno de cada uno de ellosestá continuamente amenazado. El estado de malestar (guerra,ruinas, etc.) que lleva consigo esta libertad, no disciplinada, de losEstados particulares, debe conducirlos a asociarse entre sí, comoel estado de malestar en que vivían los hombres cuando teníanuna absoluta libertad individual condujo a los individuos a aso-ciarse entre sí. Se debe, pues, llegar a una sociedad universal quegarantice la paz perpetua.

Page 222: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 222/232

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I DE LA HI STORIA 223

V I I I .— «Se puede considerar l a hi stor ia del género hu man o

como el cumplimiento de un designio oculto en la naturaleza, parallevar a término una perfecta constitución Interna del Estado, y,para este mismo fin, también una perfecta constitución externa,como el único orden de cosas en el cual la naturaleza pueda des-arrollar todas sus disposiciones en la humanidad.»

IX.—Y es posible y aun conveniente estudiar la historia univer-sal desde este punto de vista, tratando de ver cómo se realiza enella ese "designio de l a natu raleza.

Page 223: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 223/232

C A P Í T U L O X I .

E L CO N CE P T O K A N T I A N O DE L A R E L I G I O N

E l con cep t o gen er a l d e l a r el i g i ón .—L a rel igión es para K antun h echo exclu sivam ente mor al . «L a r eli gión es (subj etivament econsiderada) el conocimiento de todos nuestros deberes como man-damientos divinos»» (1). Y se comprende esta concepción kantia-na, si se ti ene pr esente cuál es, según K an t, el or igen de la r eli -gión. L a reli gión nace de una exi gencia mor al : l os hombr es, enefecto, ti enden a uni rse, a asociar se; se un en const i tu yendo el E s-tado, para proteger exteriormente su libertad; mas tiende tambiéna constituir una sociedad fundada sobre la identidad y unidad deintenciones, una sociedad puramente moral, con vínculos puramen-te interiores, la sociedad de todos los hombres que observan la ley

moral, a fin de que en la unión con los otros hombres cada unose sienta confortado en la lucha contra el mal y estimulado albien. E sta sociedad de espír itus, a di ferencia de los E stados, debeser una sola para todos los hombres, puesto que una sola es la leymoral, y es la Iglesia en el sentido más genuino, la Iglesia invi-sible, como sociedad de todos los hombres de buena voluntad.

Pero el hombre, que es también un ser sensible, siente la ne-cesidad de actuar asimismo de modo tangible, exterior, esta unidad,y así sur ge l a I glesia visi ble: «L a verdadera I glesia (visible) es laque representa el reino (moral) de Dios sobre la tierra, en cuanto

es posibl e al hombr e reali zar este r eino» (2).B asándose sobre este concepto de l a I glesia, K an t enu mera sus

características: universalidad, pureza (sus motivos deben ser pura-mente morales), l ibertad en la unión de sus miembros, inmutabi-l idad.

Mas, como los hombres se elevan difícilmente a conceptos su-

(1) D i e R e l i g i o n i n n e r h a l b d e r G r en z en d e r b l o ssen V er n u n f t , par-te I V , p. 229.

(2) Rel . i IV, 142.

Page 224: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 224/232

EL CONCEPTO KANTIANO I )E LA RELIGIÓN 225

prasensibles, puramente morales, para persuadirles que es su deberobrar moralmente, es necesario presentarles la moralidad como unservicio que hay que hacer a Dios, y es necesario ponerles delan-te la voluntad de Dios en una manifestación sensible, histórica,en una Escritura. Así se convierte la religión, de pura religión ra-cional o natural, en religión histórica o estatutaria. (En lugar dee s t a t u t a r i a , K an t emplea tambi én los térm in os r e ve l a da o pos i t i v a ) .

«L a reli gión, en l a cual t engo pr imer o que saber que una cosa esmandada por Dios, para reconocerla como mi deber, es la religiónrevelada; por el contrario, aquella en la cual primero debo saberque una cosa es mi deber para después reconocerla como manda-

mi ento de D ios, es la religión natu r al» (3). K an t ll ama r a c i o n a l i s t aal que considera sólo necesaria la religión natural y sobrenatüra-lista al que tiene por necesaria también la religión revelada. Dis-tingue después al racionalista puro—que no niega ni afirma laexistencia de una Revelación, mas se desinteresa de ella—del queni ega la existencia de toda r evela ción sea cual fu er e. K an t pr ofe-sa el racionalismo puro.

Dada esta concepción kantiana sobre la naturaleza y el origende la religión revelada, se comprende que para él nada signifiqueel aspecto teológico de esa misma religión; ese aspecto no es sino

un aparato necesario para inculcar en el alma de la multitud prin-cipios morales.

El Cristianismo es la única religión positiva que pueda ser re-ducida a pura religión natural. Así como no le interesa el con-teni do teor ético del Cr isti ani smo, así tambi én K an t se desin teresade sus or í genes hi stór i cos (autenti cidad, de los E vangeli os, etc.),«és mag mit der Geschichte stehen, wie es wolle», porque el va-lor de las doctrinas cristianas lo da su contenido moral, no el he-cho de que sean reveladas o no (4). Y en cinco páginas escasas (5),

tomá nd olo del E vangeli o (siempr e de S an M ateo, excepto un pa sa -je), K an t resume el conteni do mora l del C ri stian ismo.Sin embargo, históricamente también, el Cristianismo es una re-

ligión docta, positiva. También en él han prevalecido los elemen-tos «estatutarios», positivos, y también él se ha convertido en su-perstición y clericalismo ( P f a f f e n t um ) .

¿C ómo ha ocur r ido esta cor r upci ón del Cr isti ani smo? «L a raízde esta inversión de valores, de esta ilusión religiosa, está—según

(3) B e l . , IV, 230-31.(4) B e l . , IV, 239.

(5) Be l . , IV, 240-45.

Page 225: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 225/232

17(¡CAPÍTULO VII I

K ant — en la tendencia hu man a a representar a Di os ant r opomor -

ficamente, de donde se sigue que el hombre pueda esperar obtenerla gracia por otro camino que no sea el cumplimiento de su propiodeber, así como se suelen conseguir los favores de los poderosos dela tierra»» (6).

Dado este concepto de la religión en general y del Cristianismoen part icular , K an t busca en los dogmas cristi anos ún icament e u naconcepción moral.

E l p eca d o or i g i n a l .—A lgunos h an dicho que el hom br e es n at u -ralmente bueno, otros que es malo por naturaleza. ¿Cuál de las dos

opiniones es la verdadera? Observamos que en el hombre hay unadisposición hacia el bien y una propensión al mal. Disposición albien en tr ipl e for m a: 1) al bien del hombr e como an i ma l : i n sti n-to de conservación, etc. De esta disposición, sin embargo, puedenbrotar algunos vicios: intemperancia, lujuria, intolerancia de todaley; 2) al bien del hombre como animal racional, o sea amor desí mismo, pero amor de sí con respecto a los otros; por consiguien-te, sent imi entos sociales, deseo de l a . estima del pr óji mo, etc.;también de esta disposición pueden nacer vicios: envidia, rivali-dad, etc.; 3) al bien del hombre como persona, o sea «capacidadde experimentar respeto hacia la ley moral como impulso de-porsí suficiente para la voluntad (W i l l k ü r )» (7); y ésta es una disposi-ción totalmente buena, sin peligro de mal (8).

Pero hay también en el hombre una propensión al mal en tresformas: a) fragilidad, es decir, incapacidad de observar la ley mo-ral conocida; b) impureza, esto es, mezcla de elementos moralesy de impul sos sensibles en nu estra acción ; c) mal dad, o sea t en -dencia a ir contra la ley moral (9).

¿De qué depende que el hombr e sea ma lo? N o de la acción que

realiza, porque si realiza una acción objetivamente mala estandode buena fe, no se le puede llamar malo (10), ni depende de lasensibilidad, puesto que la sensibilidad en sí misma considerada

(6) U . A . PADOVANI : L a r e l i g i o n e n e i l i m i t i d e l l a r a g i o n e , en el volu-men con memor ati vo «I . K an t», publ ic ado por la U ni versità Cattol ic a deiS. Cuore, Milano-, 1924. C í r . K A N T , Re i . , I V , 257 ss.

(7) Re i . , I , 18.(8) Se pu ede observ ar la an al ogía entre esta tri ple disposi ci ón al bien

y la di stin ci ón ent re los tres temp er am ent os : sangu ín eo, colérico y mel an -cólico, en las O b s er v a c i o n e s s ob r e el se n t i m i e n t o d e l o b el l o v d e l o su b l i m e.

(9) Re i . , I , 21 ss,( 1 0 ) Re i , , I , 6 .

Page 226: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 226/232

EL CONCEPTO KANTIANO I )E LA RE LIG IÓN 227

esfeá má s acá del bi en y del ma l moral . N o depende ta mp oco de su

razón, es decir, es imposible que la razón lleve el hombre al mal,porque si fuera así «el hombre sería un ser diabólico» (11). O sea,porque si la razón llevara al hombre al mal, dejaría de ser razón,esto es, no haría ya ver al hombre cómo son las cosas, sino quesería perversión, y entonces no tendría ya el hombre ningunaresponsabilidad del mal que ejecuta; sucedería algo así como sien el campo moral estuviera el hombre sujeto a una especie de«malin genie» cartesiano, y la hipótesis del «malin genie», así comoes absurda en el campo teorético, así también sería absurda en elcampo moral.

El hecho de que el hombre pueda ser malo depende de la elec-ción de una máxima contraria a la ley, y la elección de estamáxima depende de un arbitrio (W i l l k ü r ) , que es «el fu n da mentosubjetivo del uso de su libertad» y es algo no explicable ( u n e r f o r -

s ch l i c h ) ulteriormente; «no se puede preguntar ulteriormente cuálsea el fundamento subjetivo de la aceptación de esta máxima másbien que su contraria. En efecto, si este fundamento no fuera a suvez una máxima, sino que fuera un puro impulso natural, el usode la voluntad se haría depender de determinaciones naturales, lo

cual contradice a la libertad» (12). Este poder de elección, queK an t ll ama tambi én el cará cter int eli gible, puede denomin ar sen a t u r a l e z a (así se puede decir que el hombre es malo por natu-raleza), puede llamarse innato, porque no depende de causas exte-riores, porque no es adquirido de fuera, porque está por encimadel tiempo, porque es lo más íntimo de la naturaleza humana,mas no porque haya sido c i a d o al hombre; al contrario, el hom-bre es su autor (U r heber ) .

Y porque este poder de elección del bien y del mal es algo in-explicable, primitivo, radical, la religión ha expresado esta verdad

filosófica con el dogma del pecado or i gi nal : el pecado ori gin al esla elección que el hombre hace del mal anteriormente a todomotivo determinante.

A sí viene a resolver K an t un a dificultad que ofr ece la do c-trina de la libertad en la Cr í i ca d e l a razón p r ác t i ca . En efecto,si l ibertad significa autonomía de la voluntad y si autonomía quieredecir que la voluntad se da a sí misma la ley, que es la ley moral,parece de aquí resultar que la voluntad no puede no seguir su ley,

(11) B e l . , I , 31-32.(12) Re i . , I, 7.

Page 227: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 227/232

17(¡ CAPÍTULO VIII

quo es la ley de la razón. Con otras palabras: libertad se identi-

fica con racionalidad, y se debería concluir que el obrar librees siempre obrar racional, y, por lo mismo, conforme con la leymoral. Ciertos filósofos han hablado de libertad en este senti-do, identificándola con la necesidad, necesidad racional; pero se-mejante concepto de la libertad no sería coherente con las exi-gencias de la moral kantiana, en la cual la libertad es poder deelección, de ha cer o de no hacer. L a li ber tad en este últ im o sen-tido no puede, por tanto, identificarse con la racionalidad, sino serel poder de obrar racionalmente o no, de determinarse en pro oen contra de la racionalidad.

Pues bien, en La Re l i g i ón . . . K an t pone este poder de elección,en cierto sentido, m ás a cá de la voluntad tal como es entendidaen la Cr i t i ca d e l a r azón p r ác t i ca , más acá de la razón, comoalgo inexplicable y tan misterioso, que la humanidad para ex-presarlo ha recurrido al dogma del pecado original (13).

La conve r s i ón .—A cto de l iber tad es la caída , acto de libert ades también la conversión. Y la conversión tiene que ser posible,porque la ley moral conserva todo su valor, aun después de la caída.Debemos, luego podemos (14). No se trata ya de resucitar en nos-otros un motivo (hacia el bien) que se hubiera perdido, porque elmotivo para el bien moral nunca se pierde, aun en el estado deculpa sólo queda subordinado al impulso sensible. Se trata de re-construir esa relación de subordinación que hemos invertido conla culpa. Así, pues, para educar moralmente a un hombre es ne-cesario, no tanto mejorar sus costumbres (lo que sería posibleaun manteniéndose en el campo de la pura legalidad, sin entraren la moralidad), cuanto transformar su carácter, su modo depensar (15).

Y esto se logra, no con el mostrar el ejemplo de hombres vir-tuosos, puesto que las acciones virtuosas son un deber y no son,por lo mismo, admirables, sino dirigiendo su oído interior a la vozdel deber, a la majestad de la ley moral, que es la única cosadigna de admiración. A la conversión, el hombre debe llegar consu libertad, con su esfuerzo personal; no hay gracia que puedasustituir a éste. Si se puede hablar de gracia, sólo puede ser eneste sentido: que cuando el hombre ha hecho todo lo posible,

(13) Ro l . , I, 47.

(14) Reí, I., 50.(15) R eí I . 53-54.

Page 228: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 228/232

EL CONCEPTO KANTI ANO I )E LA R EL IG IÓN 229

todos los esfuerzos para hacer el bien, puede esperar de Dios una

ayuda que sup la su incapacid ad (16).U n examen más porm enori zado del pr oblema de la conversi ón

se encuentra en la segunda parte, intitulada: L a l u ch a d el p r i n -

ci p i o b u en o con el p r i n ci p i o m a l o p o r el d om i n i o d el h om b r e.

L a vida del hombr e es un a lu cha, l ucha cont r a el mal radi cal, par aelevarse a un ideal de perfección que es el fin de toda la creación.Este ideal de perfección se nos presenta como algo que está porencima de nosotros—no como algo que nos hemos forjado nosotrosmismos—; podemos, por tanto, representarlo como una realidadque haya descendido del cielo y haya asumido la naturaleza hu-

mana, porque «no es posible representarse cómo puede el hombre,malo por naturaleza, deponer por sí mismo el mal y elevarse alideal de la santidad, si este ideal no asume la humanidad y seaba ja ha sta ell a» (17). N o podemos repr esent ar nos este ideal si norepresentándonoslo como un hombre que, no sólo cumple perfec-tamente todo deber del hombre y enseña a los otros a hacer elbien, sino que vence las más fuertes tentaciones y soporta todoslos dolores, hasta la muerte, por el bien del mundo.

Sólo con la fe pr ácti ca en este H i jo de D ios puede el hombr e

esperar agr adar a D ios, elevarse al ideal de l a santi dad. L a fe enel H i jo de D ios hecho hombr e no consi ste en otr a cosa sin o encreer que podemos realizar en nosotros el ideal moral. Para estafe no son en absoluto necesarios los milagros: creemos poder llegara ser buenos, porque sabemos qu e d ebem os ser buenos (18). Basta,pues, la conciencia de la vida moral para creer en Cristo (en elsentido arriba dicho). Por lo demás, la historia, puesto que nosrepresenta únicamente la exterioridad de las acciones humanas, yno nos dice nada de la intención (en la cual sólo reside la mora-lidad), tampoco nos puede decir nunca con certeza si ese ideal

mora l se h a realizado de hecho. L o cual, por otr a parte, i m-porta relativamente poco, pues lo esencial para nosotros es saberqu e debe ser realizado. Sin embargo, si la historia nos diera a co-nocer un hombre moralmente excepcional, que ha obrado una re-volución moral, entonces podríamos concluir con probabilidad, sino con certeza, que el ideal moral se ha realizado de hecho, ytener con ello una confirmación en la experiencia de nuestra fo

( 1 6 ) Rei . , I , 6 2 .

( 1 7 )Be l . ,

I I , 7 4 .

( 1 8 ) Be l . , I I , 7 6 .

Page 229: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 229/232

CAPÍTULO X I

moral (19). M as para admiti r también un a cierta encar nación hi s-tóri ca del H i jo de D ios (o sea del i deal mor al en el h ombr e), notendríamos necesidad ninguna de pensar en un origen sobrenatu-ral de este hombr e; antes, al cont r ar i o, si le atr i buyéramos cua l i -dades sobrenaturales, por ejemplo, una innata inmutabilidad de subuena volunt ad, ent onces ya n o nos podr í a servir de ejempl o (20).

De todos modos, lo que importa no es la realidad histórica dela E ncar naci ón (realidad muy problemáti ca y vacía de todo con -teni do dogmát i co par a K an t), sin o la reali dad moral de ella, estoes, el mejoramiento y el perfeccionamiento moral del hombre.

Y a este pr opósit o se pr esent an tr es dificul tades (21):

1) L a ley mor al man da tender a l a san ti dad : «sed san toscomo es santo vuestro Padre que está en los cielos». Pero la santi-dad está in fin it amente l ejos de nosotr os. N uestra i nt ención debeestar siempre dirigida a la perfección, pero las realizaciones es-tán siempre infinitamente lejos del ideal.

L a di fi cul tad se resuelve así : si r eali zamos en nuestras a c-ciones un continuo progreso, podremos en el infinito alcanzar elideal. Ahora bien: Dios ye con una intuición intelectual la to-talidad de esta serie infinita, y, por tanto, el hombre, si está en

continuo progreso, puede ser acepto a Dios en cada momento desu vida.

2) ¿Qu ién me garant iza la const an cia en el pr ogreso, qui énme asegura que mi intención continuará siempre tensa hacia elideal? K an t r espond e: Es r azonable obrar n uestra sal vación con t e-mor y temblor, pero es también razonable esperar que seremos cons-tantes, si hacemos todo lo posible por mantener nuestra orienta-ción haci a el bien. E sta esperanza que nos consu ela está figuradaen el Paráclito. El que progresa debe pensar que, si hay una vidafutura, él continuará siempre en este progreso hacia el bien, yen esto consi ste el Par aí so. P or el cont r ar io, el que r ecae en elmal y vuelve atrás, debe pensar su vida futura como un continuoregreso, y en esto consi ste el inf iern o. M as ha y que guar dar se muybien de dar un contenido d o gmá i c o a esta doctrina del Paraísoy del infierno.

(19) Reí, I I, 77-8.(20) Reí, I I , 79 ss.

(21) Reí, II, 84 ss.

Page 230: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 230/232

EL CONCEPTO KANT IANO I )E LA RE L IG IÓN 231

3) E l hombr e comi enza siempr e a par ti r del mal y habr á decancela r l a pasada culpa. M as esto no lo puede hacer. E n efecto,el no cometer más culpas (después de la conversión) no bastapara expiar las pasadas. Ni puede hacer nada supererogatorio, por-que es su estricto deber hacer todo el bien que puede. Ni puedetampoco otro expiar sus culpas, porque las deudas morales sonestr ictamente per sonal es. L a solu ción de K an t es ésta: la mor a-lidad consiste en la intención; por tanto, el hombre no puede ex-piar su culpa, ni antes de su conversión (porque entonces su in-tención era mala), ni después (porque ahora su intención es buenay, por lo mismo, es ya bueno, es ya moralmente otro hombre, aun-

que empír i camente sea el mism o). L a expi ación t iene lugar en elmomen t o de la conversión, o sea en el momento en que el hombrecambia radicalmente su intención. Es un único acto con el cualel hombre abandona el mal y abraza el bien; por consiguiente,el dolor por el mal cometido y la aceptación de los dolores quetrae consigo el cambio de vida es, sí, un acto del hombre nuevo(y por lo mi smo ti ene valor ), per o es. pr eci sam ente el que mat ael hombre viejo y, consiguientemente, expía por él. Sólo en estesentido puede entenderse el dogma cristiano de que Cristo ha ex-pi ado por nosotr os: es el hombr e nuevo (por tan to, el H i jo de

Dios), que expía por el viejo. El valor expiatorio que tiene el actode conversión al bien es una gracia que Dios nos hace.

E n la segun da sección de la segun da par te de su obra, K an tnos da una interpretación puramente moral de la historia de lahumanidad como es narrada en la Sagrada Escritura, desde lacaída de Adán hasta la redención por obra de Cristo.

N o se pueden h acer cr ít icas par ti cul ar es a este li bro de K an t,puesto que él ni siquiera intenta justificar su racionalismo reli-gioso: lo pone dogmáticamente. Séanos permitido tan sólo notarque K an t está del todo cerr ado a todo lo que en la rel igi ón h ayde específicamente religioso, y dogmáticamente niega valor a todolo que en la religión no es reducible a pura moralidad. Nos limi-tar emos, pues, a r efer ir estas ju stí simas observaciones de P ad o-vani: «L a r el i g i ón en l o s l i m i t es..., de M anuel K ant ... , presentalas estrecheces de todo racionalismo frente al fenómeno religiosoen su realidad concreta, y particularmente del racionalismo ilu-mi ni sta, que era la filosofía de l a época... K an t, en ar moní a con su

sistema, en el cual lo Absoluto sólo es alcanzable por vía práctica,

Page 231: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 231/232

17(¡CAPÍTULO VI I I

había limitado la religión a pura actividad moral, con manifiestaviolación de la vida religiosa, y dándonos una inadecuada feno-menología religiosa. De aquí la ninguna importancia que concedeal elemento teoréti co-dogmáti co y senti ment al -afectiv o. M i en-tras que la religión no se identifica y limita a ninguna activi-dad humana, sino que las inviste y potencia todas en una unidadsuperior»» (22).

( 2 2 ) U . A . P A D O V A N I : O . c.

Page 232: Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

7/23/2019 Introducción al estudio de Kant - Sofia Vanni

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-estudio-de-kant-sofia-vanni 232/232