Introducción a La Neurociencia y Conducta

17
INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA Y CONDUCTA UNIDAD DIDÁCTICA I

Transcript of Introducción a La Neurociencia y Conducta

Page 1: Introducción a La Neurociencia y Conducta

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA

Y CONDUCTA

UNIDAD DIDÁCTICA I

Page 2: Introducción a La Neurociencia y Conducta

La Neurociencia ha experimentado un enorme desarrollo en las cuatro últimas décadas.Ha contribuido a ello, junto con otros factores, el creciente impacto de:•Las enfermedades del sistema nervioso en las sociedades occidentales.• El incremento de pacientes que sufren accidentes cerebrovasculares.• Procesos neurodegenerativos (como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson).• Trastornos psiquiátricos (como la depresión o la esquizofrenia).Esto ha llevado a multiplicar los medios materiales dedicados a la investigación del cerebro y de sus alteraciones.

Page 3: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Esto nos lleva al planteamiento de las siguientes preguntas:1.- ¿Son las actividades mentales distintas o idénticas a los procesos cerebrales? Para los que piensan que ambos son lo mismo, la pregunta que surge es: 2.- ¿A qué se debe en ese caso la ilusión de que nos parezcan diferentes?

Por su parte, quienes consideran que la explicación de la mente debe encontrarse en la actividad del cerebro deberían preguntarse:3.- ¿ Cómo los procesos cerebrales producen los procesos mentales?.

Y, para aquellos para los que la mente tiene una cierta independencia respecto del cerebro, resulta obligado plantearse:4.- Si se puede o no separarlos nítidamente y ¿cómo se relacionan entre sí?.

Page 4: Introducción a La Neurociencia y Conducta

La Neurociencia, «la ciencia del encéfalo», es una sabia mezcla de conocimiento relacionado con el estudio del vínculo entre el cerebro y la conducta. Según Eric Kandel, la tarea de esta ciencia interdisciplinar consiste en «aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo: explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos».

Page 5: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Recordemos que:El Conductismo, que fue dominante en la Psicología durante buena parte del siglo pasado, considera que el objeto de dicha ciencia es la conducta.

Desde su constitución como tal, la Psicología se había entendido como el estudio de la mente, sin la cual parecía imposible entender la conducta humana; pero las dificultades de aplicarle el método experimental animaron a algunos científicos a prescindir de ella a la hora de estudiar la conducta. Puesto que la conducta, entendida como la respuesta del organismo a unos determinados estímulos, puede ser observada y medida, parecía posible prescindir de los procesos mentales a la hora de explicarla. El objetivo de la Psicología sería, por tanto, enunciar las leyes que rigen las relaciones entre los estímulos y las respuestas.

Page 6: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Neurociencia y ConductaEn la neurociencia se entiende por CEREBRO como el centro biológico que recibe los estímulos del medio interno y externo (al individuo), los integra entre sí : con la experiencia cognitiva, emocional y de motivación acumulada, y, finalmente, da lugar a la respuesta o respuestas correspondientes dentro o fuera del organismo, cuyo funcionamiento puede ser abordado mediante los métodos de la ciencia experimental.Y por MENTE, como el conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo o afectivo, tal como comparecen en la experiencia subjetiva o en la medida en que se encuentran referidos a ella.

Page 7: Introducción a La Neurociencia y Conducta

•En un artículo de 1998, Kandel presentó principios que entrelazan la mente y el cerebro, discutió la importancia del cerebro para la psiquiatría y expuso que la psiquiatría y la psicología cognitiva pueden servir de guía en el estudio de las funciones mentales desde la neurobiología.• La idea central de Kandel (1998) es que todos los procesos mentales y psicológicos son operaciones del cerebro y que los problemas conductuales son disturbios cerebrales aunque tengan origen en en el ambiente social. •La genética, la biología y el contexto social interactúan y son determinantes de la conducta y del desarrollo de las enfermedades mentales.

Page 8: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Cappas, Andres-Hyman y Davidson (2005) recogieron el mensaje de Kandel (1998) para esbozar principios de la neurociencia aplicados a la psicoterapia:•Los hallazgos en el campo de la neurociencia son importantes para poder

conceptualizar las enfermedades mentales y los tratamientos psicológicos Los autores abogaron por una visión más integradora de la enfermedad mental, alejándose de ciertas explicaciones reduccionistas. Según ellos la neurociencia puede ser útil para psicoterapia en dos aspectos básicos:

(1) validando las teorías e intervenciones psicoterapéuticas existentes; y

(2) sugiriendo posibles alternativas para mejorar y maximizar la práctica clínica. •Uno de los objetivos es descubrir los sustratos neurológicos que son

impactados con la psicoterapia para eventualmente desarrollar intervenciones clínicas basadas en el funcionamiento del cerebro.

Page 9: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Y qué es la ¿Neurociencia Cognitiva?Se define como la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la consciencia.*Para Gazzaniga (1995, 2000), la mente es lo que el cerebro hace, y la Neurociencia Cognitiva aboga por una ciencia que relacione genuinamente el cerebro y la cognición de una manera mecanicista. En este sentido, la Neurociencia Cognitiva busca descubrir los algoritmos que describen la actividad fisiológica llevada a cabo en las estructuras neuronales, y que resultan en la percepción, la cognición y la consciencia. *(Albright y Neville, 2000; Gazzaniga, 1984, 1995, 2000b; Kosslyn y Andersen, 1992; Kosslyn y Shin, 1992; Posner y DiGirolamo, 2000; Waldrop, 1993)

Page 10: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Los psicólogos cognitivos dirigen su foco de atención hacia el cerebro, en particular para plantearse dos cuestiones fundamentales (Kosslyn y Andersen, 1992): 1) ¿cuál es el proceso más simple que lleva a cabo el cerebro, y 2) ¿cómo estos procesos elementales interaccionan entre sí para

producir las actividades mentales. Ambas cuestiones llevaron a una nueva conceptualización de la función cerebral, que surgió de la confluencia de los descubrimientos e ideas de tres viejas tradiciones: la neurociencia, la psicología experimental y las ciencias de la computación.** (Churchland y Sejnowski, 1988; Gazzaniga, 1998; Kandel., 1997; Kosslyn y Andersen, 1992; Kosslyn y Shin, 1992).

Page 11: Introducción a La Neurociencia y Conducta

CONCEPTO E HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

UNIDAD DIDÁCTICA I

Page 12: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Concepto

Al hablar de neurociencias no solo nos referimos a medicina o psicología, sino a las ciencias que están interrelacionadas con ella como por ejemplo la biología, la química, la física, entre otras; que procuran la descripción, la función, evolución de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas de las estructuras cerebrales.Cuando requerimos actuar ante un estímulo, la información viaja rápidamente desde el exterior hasta el sistema nervioso central, donde, por medio de circuitos eléctricos, llamados impulsos eléctricos, se transmite la información de neurona en neurona, permitiendo al cuerpo actuar de manera coordinada con los demás sistemas corporales.Resulta importante conocer cada una de las partes que conforman el sistema nervioso y la función de las mismas para poder comprender estos procesos mentales.

Page 13: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Kandel escribe en la primera línea del prefacio de su obra Principios de Neurociencia (Kandel, Schwartz y Jessell, 2001), que “el objetivo de la Neurociencia es comprender la mente: cómo percibimos, nos movemos, pensamos y recordamos” (pág. 305) (véase también, Kandel et al., 1997); Shepherd, en su obra Neurobiology, atribuye propósitos similares a esta disciplina.

Page 14: Introducción a La Neurociencia y Conducta

Historia de la Neurociencia

•Platón afirmó que el alma inmortal tiene su asiento en la cabeza, separada de las restantes partes del cuerpo por el estrechamiento natural del cuello.•Alcmeón de Trotona concluyó que el cerebro es el órgano del entendimiento y que no sólo percibe las sensaciones, sino que es el instrumento del pensamiento y la memoria.•Galeno, Descartes, Gall y su frenología, Broca y Wernicke o Luria, por citar algunos de los más conocidos, propusieron, con más o menos acierto, el cerebro como fuente de todo comportamiento y, en algunos casos, como asiento del alma o como productor de la mente.

Page 15: Introducción a La Neurociencia y Conducta

• 1664 marca para muchos el origen de la Neurociencia moderna:

•En ese año, Thomas Willis (1621-1675) publica un tratado sobre la anatomía cerebral, Cerebri Anatome, el primer gran intento de conocer a fondo el sistema nervioso y, muy especialmente, su porción encefálica . Este médico inglés estaba influenciado por los escritos del filósofo René Descartes y se interesaba en particular por las implicaciones de la filosofía cartesiana en la comprensión de los trastornos mentales. Es el primer científico que intentó asignar determinadas funciones mentales a áreas concretas del cerebro.

•El 13 de septiembre de 1848, Phineas Gage (1823-1860), un capataz que trabajaba en la construcción de los ferrocarriles en el norte de Nueva Inglaterra en Estados Unidos, sufrió un accidente al atravesarle una barra de hierro en parte de la cara y las porciones anteriores de la cavidad craneal.

John Harlow (1819-1907), el médico que le atendió en el Massachusetts General Hospital de Boston, recogió en un artículo, que es ya parte de la historia de la Neurociencia y de la Medicina, sus observaciones sobre este paciente,

en las que describe de forma penetrante y concisa, hace más de 130 años, los principales síntomas asociados a la destrucción de la corteza prefrontal humana.

Page 16: Introducción a La Neurociencia y Conducta

•El siglo XX se inició con la concesión del premio Nobel en Medicina a Santiago Ramón y Cajal (1853-1934) y a Camilo Golgi (1843-1926) en el año 1906. La técnica de Golgi fue un poderoso método, que Cajal utilizó con finura para abordar un detallado análisis neuromorfológico del sistema nervioso: con “la doctrina de la neurona y el principio de polarización dinámica”.

Este conocimiento microscópico de las estructuras nerviosas también aportaba correlatos funcionales de gran valor. En muchos ambientes neurocientíficos, sobre todo anglosajones, Cajal es considerado el iniciador de la etapa más moderna de la Neurociencia

Page 17: Introducción a La Neurociencia y Conducta

•Los trabajos de Sir Charles Sherrington (1857-1952) y otros en las primeras décadas del siglo pasado, que analizaron con detalle la comunicación entre las células nerviosas y favorecieron mucho el desarrollo exponencial de la fisiología del sistema nervioso y un mayor entendimiento de los fenómenos celulares que rigen el traspaso efectivo de la información nerviosa.

•El descubrimiento, a mitad del siglo XX, de la psicofarmacología representa otra piedra angular en el estudio del cerebro, especialmente de los trastornos mentales. Se puede decir que, junto con el advenimiento de las poderosas técnicas de neuroimagen, es responsable en gran medida del relieve científico y social de que goza en nuestros días la Neurociencia.